Reflujo gastroesofágico R
e
f
l
u
j
o
g
a
s
t
r
o
e
s
o
f
á
g
i
c
o
Juan Pablo Riveros López, MD Gastroenterólogo pediatra, Universidad El Bosque Instructor asociado del Posgrado de Gastroenterología Pediátrica, Universidad El Bosque Instructor asociado del Programa de Medicina, Universidad del Rosario Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Clínica Infantil Colsubsidio
Introducción El reflujo gastroesofágico (RGE) ocurre en más de las dos terceras partes de los lactantes sanos y es un motivo frecuente de consulta en pediatría en los menores de seis meses. En ciertos casos, los padres solicitan evaluación por parte del subespecialista, pero es el pediatra quien en su gran mayoría se enfrenta al enfoque y manejo de estos pacientes.
Generalidades
incidencia de aproximadamente el 50% a los 4 meses de edad y luego afecta entre el 5 y 10% de los lactantes a los 12 meses de edad. El RGE se resuelve sin ningún tipo de intervención en cerca del 95% de los niños al año de edad. Es por ello muy importante tener la capacidad de distinguir entre RGE y ERGE, principalmente para lograr implementar mejores prácticas clínicas para el manejo adecuado de la población pediátrica.
La regurgitación se interpreta como el paso sin esfuerzo y sin característica de proyectil del contenido gástrico hacia la faringe o la boca. La regurgitación es la presentación más común del RGE infantil asociado con episodios ocasionales de vómito.
El RGE se considera un proceso fisiológico normal que ocurre varias veces al día en lactantes, niños y adultos sanos, y se asocia generalmente con la presencia de relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior independientemente de si se presentan o no degluciones, permitiendo que el contenido gástrico pase hacia el esófago. En adultos sanos, estos episodios tienden a ocurrir después de las comidas, duran muy pocos minutos y no causan síntomas. A diferencia de los adultos, fisiológicamente, tanto en lactantes como en niños los síntomas se hacen más visibles principalmente por la presencia del vómito y regurgitaciones que en muchos casos suceden en más del 50% del día.
En línea con la historia natural del RGE en los lactantes, se considera que tiene un pico de
Las alteraciones en algunos mecanismos de protección ocasionan que el reflujo fisiológico se
El RGE se considera un proceso fisiológico normal en el cual se presenta el paso retrógrado involuntario del contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación o episodios de vómito. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como el reflujo que causa síntomas y que ocasiona dificultades en la calidad de vida del paciente o complicaciones asociadas.
28 Precop SCP
Precop 13-3.indb 28
19/08/14 23:42