Anafilaxia en pediatría
Manuela Olaya Hernández, MD1 Paula Andrea Benavides Llano, MD2 Kevin Mauricio Henao, MD3
Precop SCP
DEFINICIÓN
Volumen 22 Número 3
4
En 2004, la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) definió la anafilaxia como una reacción de hipersensibilidad sistémica grave, de rápido inicio y progresión que amenaza la vida. De forma práctica, la anafilaxia es una reacción alérgica grave, de instauración rápida y potencialmente mortal. Clínicamente corresponde a un síndrome complejo, caracterizado por síntomas y signos derivados de la liberación de mediadores desde los mastocitos y basófilos, tanto a nivel cutáneo como en otros órganos. En 1889, Richet realizó experimentos en perros con suero de anguila en el cual colocaba veneno de actinia (anguila) y 22 días más tarde hacía una nueva inyección de la toxina que inducía de forma inmediata disnea, desmayo, diarrea y hematemesis, fallecían 30 minutos después.
Definió esta reacción como la falta de inmunidad, y la denominó anafilaxia.
EPIDEMIOLOGÍA Múltiples estudios hacen evidente el pobre conocimiento del tema en el gremio médico, lo cual permite que no se diagnostique en muchos casos y se permita un subregistro de esta condición. Existen pocos datos sobre la incidencia de anafilaxia en la población general. El conocimiento de los datos epidemiológicos sobre morbimortalidad aún no es óptimo y los trabajos publicados no son comparables. Los estudios poblacionales europeos reportan una incidencia de 1,5-7,9 por 100.000 personas por año. Del mismo modo, se reporta una
1. Pediatra, alergóloga e inmunóloga. Fundación valle del Lili, Universidad ICESI 2. Pediatra. Fundación Valle del Lili, Universidad ICESI 3. Residente de Pediatría. Fundación Valle del Lili, Universidad ICES