León Alberto Manrique Muñoz, MD
Comidas tipo rápidas C
o
m
i
d
a
s
t
i
y obesidad y
p
o
o
r
á
p
i
d
a
s
b
e
s
i
d
a
d
León Alberto Manrique Muñoz MD Endocrinólogo de niños y adolescentes Clínica Farallones Santiago de Cali Correo electrónico del autor lmanrrique@telesat.com.co
Objetivos
•
•
Los actuales patrones de alimentación están caracterizados por un mayor consumo de comidas tipo rápidas y una menor frecuencia de comidas en casa. Además, una disminución en la ingesta de lácteos y un aumento significativo en la de bebidas gaseosas, refrescos endulzados con fructosa y pasabocas salados.
La epidemia actual de obesidad está fuera de control y es el principal cofactor relacionado con la alta incidencia de diabetes tipo 2, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular.
•
Nuestros niños están viviendo dentro de un ambiente obesígeno, relacionado con el consumo de comidas tipo rápidas, pasabocas salados, cereales refinados, alimentos fritos, bebidas gaseosas y el uso de endulzantes artificiales ricos en fructosa, factores usualmente acompañados con una disminución de la actividad física.
•
La ingesta de cereal integral, frutas, vegetales, carnes no procesadas y lácteos, se correlaciona positivamente con una disminución en la prevalencia de enfermedades metabólicas.
•
• •
Endocrinología del equilibrio energético y cuál es la relación entre el consumo de comidas rápidas y la afectación de los sistemas que regulan el balance energético.
•
Estrategias nutricionales, grado de compromiso de las entidades científicas y del Estado para proteger a nuestros niños de la desnutrición y de la obesidad.
Existe evidencia de alta calidad en relación con el incremento en la comercialización de comestibles de alto valor calórico y poco nutritivo entre los niños y adolescentes. Estudios de mercadeo demuestran, por ejemplo, que las personas prefieren invertir su dinero en la compra de comidas tipo dulces, sodas y pasabocas salados, más que en música, ropa o juguetes.
Está claro que el aumento entre los niños del número de horas vistas de televisión contribuye y favorece un estilo de vida sedentario, con el sobrepeso, la osteoporosis y la comercialización de las comidas tipo rápidas. Otros trabajos señalan cómo los lácteos, alimentos nutricionalmente importantes, han sido desplazados junto con la sana costumbre de comer en casa, por las gaseosas, los refrescos saborizados con endulzantes ricos en fructosa y por los restaurantes de comidas rápidas.
•
Intervenir el consumo de jugos no naturales y gaseosas en los colegios afecta la prevalencia de CCAP Volumen 7 Número 3