8
Primera infancia Descubriendo otro lenguaje: lectoescritura
26
Prevención
El buen trato y la formación de la autoestima en el niño
30
Opinan los expertos Diversión bajo el sol: proteja a su familia
Crianza&Salud A ñ o 17 – n ú m e r o 6 • D i c i e m b r e 2019 - e n e r o 2020 · p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l • B o g o t á, Co l o m b i a
Para el bienestar de la familia
Las vacaciones
y el ocio creativo en todos sus conceptos
Contenido
Así es su mundo
08
Junta Directiva Nacional 2018 – 2020
El ser humano siempre ha escrito. Una de las maneras de expresar el vasto contenido interior lo constituye el lenguaje escrito.
Presidente Dra. Marcela Fama Pereira
Vicepresidente Dr. Mauricio Guerrero Román
13
Secretario Dr. Jürg Niederbacher Velásquez
Vocales Dr. Jhon Lennyn Velásquez Guerrero Dra. Julietha Castro Gaona Dra. Eliana Zemanate Zúñiga Dra. Doris Toro Soto Dra. Deixy Fontalvo Díaz Dr. Alberto Esmeral Ojeda Dr. Blair Ortiz Giraldo
18
Rpte. Capítulos Dra. María Eulalia Tamayo Pérez
Directora Ejecutiva Gloria Zuccardi
Entorno
21
Iván Pinzón Sierra
Crianza&Salud
Prevención
26
Coordinadora Editorial Lina María Martínez Fonseca
Opinan los expertos
30
Diversión bajo el sol: proteja a su familia
35
A propósito de ‘Infancia, la edad sagrada’, sabía usted que:
Ilustraciones: ©2019 Shutterstock.com MIQUELOFF
Dirección arte/Diseño gráfico Almadigital SAS almadigital2010@gmail.com
Preguntas y respuestas
El sol proporciona energía a todos los seres vivos de la tierra, pero también puede ser dañino. Aquí les damos algunos consejos de seguridad para protegerse del sol.
Es un libro escrito por la psicoterapeuta Evânia Reichert, donde analiza con profundidad algunas tensiones del conocimiento alrededor de la relación niño-adulto y la educación del ser.
Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Calle 83 No. 16A-44, oficina 701, edificio Cima Bogotá D.C. Tels.: 6495352-7464706/07 Correo electrónico: publicaciones@scp.com.co
El buen trato y la formación de la autoestima en el niño El desarrollo del amor propio se produce por la interacción entre el temperamento innato del niño y las fuerzas ambientales que reaccionan a este. La autoestima siempre se expresa con hechos.
Director Juan Fernando Gómez Ramírez
Foto portada: ©2019 Shutterstock.com
Las vacaciones y el ocio creativo en todos sus conceptos El ocio creativo es el conjunto de actividades orientadas a una ocupación activa del tiempo libre con acciones que fomentan el desarrollo de la creatividad e interacción social.
Coordinador de publicaciones
Fotos: ©2019 Shutterstock.com Archivo fotos SCP
Escolares Valores para una buena vida: la gratuidad ¡Muchas gracias! De nada La persona que da lo que es y que ve que gracias a ese don se mejora el mundo a su alrededor, esa es una persona feliz.
Presidente anterior Dr. Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez
www.crianzaysalud.com.co Año 17 – número 6 · Diciembre 2019 - enero 2020 ISSN 1692-150X
Desde la niñez Literatura infantil y juvenil Cuando se habla de literatura, habitualmente aparece en la mente la imagen de un libro, lo cual no es del todo cierto. Esta se refiere a los libros y mucho más.
Fiscal Dra. Luis Eduardo Abello Gámez
Subdirector de Publicaciones y Programas Académicos Óscar Ruiz
Primera infancia Descubriendo otro lenguaje: lectoescritura
Además... Editorial Cartas de los lectores Recomendados en todos los sentidos
05 06
La Navidad y la magia del lenguaje
36
Villancico de las manos vacías
38
Caricatura
Guía de anunciantes
3
Editorial
idad v a N a L y la magia del lenguaje E
n esta época maravillosa y evocadora de la Navidad, tan propicia al reencuentro, al disfrute y también a la nostalgia, queremos celebrarla con nuestros lectores compartiendo el bello poema de Loris Malaguzzi, titulado Los cien lenguajes del niño:
Los cien lenguajes del niño El niño está hecho de cien. El niño tiene cien lenguajes, cien manos, cien pensamientos, cien maneras de pensar, de jugar y de hablar. Cien, siempre cien maneras de escuchar, de sorprenderse, de amar, cien alegrías para cantar y entender, cien mundos que descubrir, cien mundos que inventar, cien mundos que soñar. El niño tiene cien lenguajes (y además cien, cien, y cien, pero se le roban noventa y nueve. La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen: de pensar sin las manos, de actuar sin la cabeza, de escuchar y no hablar, de entender sin alegría, de amar sin maravillarse, solo en Pascua y Navidad. Le dicen: que descubra el mundo que ya existe, y de cien, le roban noventa y nueve. Le dicen: que el juego y el trabajo, la realidad y la fantasía, la ciencia y la imaginación, el cielo y la tierra, la razón y el sueño, son cosas que no van juntas. Le dicen, en suma, que el cien no existe. Y el niño dice: “en cambio el cien existe”.
5
Cartas de los lectores
Rta./ El adolescente encuentra su proyecto de vida. Los padres no debemos pretender imponerle el nuestro ni avasallarlo con nuestras expectativas acerca de qué hará él con su vida. Pero es importante que los padres tengan su propio proyecto de vida. Muchas personas simplemente van por la vida. Cada uno tiene en su personalidad sus fortalezas y debilidades, sus predilecciones, y crea sus propios sueños. Todos estos elementos permiten a cada persona ir elaborando una especie de programa o proyecto de vida. Durante sus primeros años, nuestro hijo lo cambiará muchas veces, tal cambio es parte de la búsqueda. Siempre hay que tomarlo en serio y hacerle sentir que respetamos lo que está buscando y nunca ridiculizarlo. El proyecto de vida es lo que queremos hacer con nuestra vida, es un conjunto de nuestros sueños y aspiraciones. Tenerlo nos da fuerza y coherencia para que llevemos a término las tareas que emprendemos. Exige motivación y un profundo compromiso en trabajar hasta el final.
Señores Sociedad Colombiana de Pediatría Revista Crianza & Salud En esta época del año, en la que muchos adolescentes terminan su bachillerato, quisiera que me orientaran sobre cómo le colaboro a mi hijo para que construya su proyecto de vida, pues no sabe qué hacer. Muchas gracias por su atención. Cordialmente, Sol María Garnica
Francisco Javier Leal Quevedo Pediatra puericultor “Preguntas de madres y padres”
Guía de anunciantes
6
Pág.
Pág.
02. Tecnoquímicas 04. Nestlé 10. Nestlé 17. Klim 24-25. Johnson & Johnson
34. Alpina 37. Alpina 39. Sociedad Colombiana de Pediatría 40. Nestlé
13 18
08
Así es su
mundo
“Un niño maltratado en la infancia no deja de amar a sus padres. Deja de amarse a sí mismo”. Heyllel Galleguillos
08 Primera infancia
Descubriendo otro lenguaje: lectoescritura
13 Desde la niñez Literatura infantil y juvenil Valores para una buena vida: la gratuidad 18 Escolares ¡Muchas gracias! De nada
Así es su mundo
Primera infancia
Descubriendo otro lenguaje :
Lectoescritura
Por: Carmen Escallón Góngora Pediatra puericultora Terapeuta de familia Universidad de Cartagena
“Nos dolería menos la vida si la supiéramos realmente leer-escribir, que, como vimos, no son actos aislados ni independientes. Desde el leer-escribir no hay rabia, hay comprensión; no hay juicio, hay aprendizaje; no hay impotencia, hay creatividad; no hay violencia, hay construcción. La lectura, en su sentido profundo, es parte fundamental de la formación de los seres humanos en los paradigmas de colaboración, respeto y libertad. La lectura, en su sentido profundo, es un insumo vital para aprender desde la alegría y no desde el temor y el castigo”. Michèle Petit
E
l ser humano siempre ha escrito. Una de las maneras de expresar el vasto contenido interior lo constituye el lenguaje escrito. A su paso por el mundo el hombre ha expresado lo que siente, desea, ve y anhela. Este lenguaje se compone de símbolos. El niño desde sus primeros meses de vida escribe: con el dedito crea símbolos en la arena, en el barro o en cualquier lugar donde él pueda ver que ha dejado una marca. La lectura y la escritura son dos habilidades simultáneas que se inician muy temprano en la vida del niño. El niño pequeño lee los latidos cardíacos de su madre, lee el ambiente exterior, la paz de la abuela, las caricias de la familia, la agitación del hermanito, el enojo de la tía. Es un excelente lector de todo el lenguaje del cuerpo, del lenguaje no verbal. Es necesario hablarle al niño desde la época de recién nacido, contarle el mundo, decirle lo que está sucediendo, cantarle canciones, silbar, acariciarlo. De esta manera, se le introduce al mundo de los sonidos, de los gestos y de los símbolos, lo que le servirá para decodificar más tarde, de manera juguetona, los signos del lenguaje. Existe otra forma de leer y escribir: es simplemente leer y escribir el mundo, que se refiere a la
8
Así es su mundo
capacidad de los seres humanos de conectarse con el universo, de leer los sentimientos de las personas que les rodean y poder escribir los propios de una manera tal, que puedan ser leídos por esas personas cercanas. Esta forma de lectura y escritura, desarrollada tempranamente en el niño, constituye verdaderas plataformas sobre las que edificará su identidad. Así podrá preguntarse en la adolescencia: “¿quién soy?”, “¿quiénes son los otros?”, “¿quién soy para ellos?”, “¿quiénes son ellos para mí?”. Antes se entendía como alfabetización solamente a la posibilidad de desarrollar habilidades para leer y escribir, pero la alfabetización es poder crecer en las capacidades reflexivas del sujeto. Es la capacidad de leer el universo, el clima, el verde de los campos, los gestos y las emociones propias y del otro; es sentirse a sí mismo y sentir al otro, es poder leer a los que están cerca y a los que están lejos. El cuerpo es un libro abierto, uno en el que se inscriben tempranamente las emociones, los anhelos y fracasos, así como las frustraciones, batallas, triunfos, venganzas, alegrías, dolores y tantas otras sensaciones. Una madre, padre y maestro amorosos son capaces de leer tempranamente al niño que está allí al frente; pueden leer su intranquilidad, sus miedos, sus afanes. Enseñar al niño esa otra forma de lectura, leer los ojos de sus compañeros, leer a los que están cerca y a los que están lejos, en un alfabeto de emociones y de símbolos universales y particulares es una alabanza, una manera de
construir magia, de generar milagros, de hacer democracia. Los padres y maestros deben tener una actitud lectora, lo que motivará mucho más en el niño el interés por las letras. Desde muy temprano el hogar debe disponer de un ambiente propicio para la lectura enmarcado en la emotividad, tranquilidad, paciencia, seducción, disponibilidad de tiempo, juego, sensibilidad y magia. Jamás se le debe imponer la lectura al niño como una rutina de formación. Este debe sentir el placer y el afecto de la persona lectora, la que le enseña el placer de leer. Se puede leer en la sala, en el baño, en el patio, en el consultorio médico, el cine, etc. Se empieza leyendo lo que a los padres y al niño les encante: poesía, cuentos, rimas, canciones, adivinanzas, avisos publicitarios y tantas otras cosas. Lo fundamental es conectarse con las necesidades del niño que escucha, sin cansarlo, haciendo del ejercicio de leerle un espacio de aprendizaje significativo. A partir de los dos años, el niño empieza a tener más fuerza en la mano, a tener control sobre sus movimientos e intenta no salirse del espacio limitado que le da el papel. Pinta líneas, círculos y muchas rayas. Es tan solo después del segundo año cuando empieza a plasmar los esbozos
Primera infancia
A partir de los dos años el niño intenta no salirse del espacio limitado que le da el papel. Pinta líneas, círculos y muchas rayas.
9
Así es su mundo
de la figura humana, pinta un círculo al que le pone los brazos y las piernas, trata de pintar historias, fantasías y vivencias, y muchas veces tiende a acompañar sus pinturas con explicaciones y relatos. Para que el niño plasme en el papel o en la pared necesita un desarrollo adecuado de la mano. Esta expresa una madurez más exquisita del cerebro creador del ser humano. Se puede estimular esta función motriz fina con algunos ejercicios, como ponerlo a rasgar papeles en tiras, meter granos en un frasco, arrugar papel (empezando por uno fácil y suave como el de seda y terminando con uno duro como el de las revistas), subir cremalleras, enrollar madejas, pintar con los dedos, entre otros. Muchos niños en esta etapa requieren superficies donde plasmar sus gráficos. La pared de la casa se convierte muchas veces en un tablero clandestino produciendo verdaderas crisis familiares. Si los padres no consienten que el niño pinte las paredes es conveniente explicarle el porqué no se debe pintar
toda la casa. Se le puede asignar una pared exclusiva para sus actividades de lectoescritura o disponer de papeles para que trabaje. Hay algunas familias que son más flexibles y consideran que esta etapa del garabato en las paredes es transitoria y que una vez que se supera este período pintan las paredes dejando algunos muros de recuerdo. Lo importante es ser flexibles y atender las necesidades del niño y las de los padres, concertando y llegando a acuerdos sobre esta situación. Para los niños el dibujo es una forma de escribir el mundo y de escribirse ellos mismos en este; es una de las formas de expresión de su vasto mundo emocional. Los dibujos son símbolos o representaciones de su funcionamiento interior. La hoja es un universo y las líneas, texturas, trazos y colores son expresiones individuales y sagradas que no deben ser manipuladas. Los niños deben hacer sus dibujos espontáneamente, pues estos últimos hablan de su mundo interior. Al respecto, una niña de tres años pinta una vaca de color rosado. La maestra inquieta le corrige, diciéndole que la vaca puede ser negra, blanca o café, pero no rosada; la niña le responde que la suya es rosada porque está sofocada. ¿Por qué las vacas no pueden ser azules? Son vacas del mundo interior de la niñez. ¿Por qué
Primera infancia
Los dibujos son símbolos o representaciones de su funcionamiento interior.
la luna no puede ser cuadrada? ¿Por qué las flores no pueden hablar? ¿Por qué los números y letras no pueden salirse de la línea? ¿Por qué los pájaros no son del color del arco iris? ¿Por qué el arco iris no es negro? Es necesario que tanto padres como maestros comprendan que los niños en esta etapa manifiestan sus emociones por medio de sus dibujos, y que allí están inscritos sus miedos, inquietudes, alegrías, afirmaciones, descubrimientos y muchas cosas más. El día que esto sea claro para los adultos significativos se dejará de exigir determinados colores, formas, texturas y se dejará de manipular este hacer que es un retrato muy aproximado de su ser. Los colores
11
Así es su mundo
Primera infancia
llegan a los gritos o maltratos por la poca tolerancia a la frustración que les produce el supuesto fracaso escolar. Los padres deben recordar que tanto la lectura como la escritura son un acto mágico que depende de la formación del niño, de los ambientes familiar y escolar, del estímulo, y, sobre todo, deberán recordar que cada niño tiene su propio ritmo, su propio gusto y que ninguno es igual a otro: cada uno es único e irrepetible. Así que deben aprender a disfrutar esta etapa en lugar de sufrirla, deben entender que la función de los padres y maestros es la de un partero, que sabe que su función es estar allí, esperando que el fruto salga, sin presionar, acompañando, vigilando con responsabilidad y sin opresiones ni manipulaciones. Entonces, aprenderán a leer verdaderamente el mundo.
pedagógico, envuelto en papelitos de amor, mucha creatividad, intuición, humildad, alegría, canto, juego y risa, sin la cual la existencia se extingue y muere. Magos llamados maestros de la niñez. La lectura deberá ser ese lugar en el que el niño conjugue su capacidad de pensar, sentir, reflexionar, ser crítico, soñar, reír, jugar y todas las demás características del saber humano. Para muchos padres la etapa de lectoescritura de su hijo es sentida como una crisis de dimensiones muy desproporcionadas: sienten mucha angustia por los logros del pequeño y desean muchas veces mostrarle al niño que él lee como resultado de su esfuerzo y crianza. Por otra parte, lo suelen invadir con órdenes desconectadas de la realidad y algunos sienten como si fueran ellos los que estuvieran viviendo la etapa; algunas madres hacen las tareas de sus niños porque los “pobrecitos” están cansados, otras
son los avioncitos que viajan por el universo llevando las emociones del mundo infantil. Las habilidades de la mano corresponden a las de todo el desarrollo psicomotor del niño: este escribe con todo su cuerpo. La preparación para la lectura la hace con el juego: giros, ula ula, pararse de cabeza, correr, saltar, etc. Es preciso resaltar, que durante los procesos iniciales de lectoescritura el niño está construyendo autonomía. En este momento debe tener un grado suficiente de dominio de su propio cuerpo y un buen grado de intimidad y de respeto para evitar la sensación de invisibilidad y disminución. Efectivamente, los niños para iniciar estos procesos alquimistas de lectoescritura no necesitan ni gendarmes ni aduaneros, necesitan verdaderos magos que combinen la esperanza como único método
Recomendaciones - Estimulen al niño desde la vida intrauterina, hablándole y arrullándolo.
- Desde el nacimiento y durante la primera infancia, háblenle acerca de lo que está sucediendo, cuéntenle el mundo que le rodea.
- Lean el lenguaje del niño como una manera de que él aprenda a leer el mundo.
12
- Estimulen la aparición de los primeros trazos o garabatos.
- A partir de los seis meses consigan cuentos de láminas de material resistente.
- Cántenle, arrúllenlo, cuéntenle pequeñas historias.
- Enséñenle a observar la naturaleza, los animales, el clima, etc.
Hagan escritos al lado del niño y, cuando sea mayorcito, pídanle ayuda en esto.
- Creen en su hogar un ambiente que fomente la lectura.
- Estén tranquilos y esperen que el niño inicie sus primeras figuras y letras.
- No presionen ni obliguen al niño a leer ni a escribir.
- Léanles cuentos a los niños en un espacio placentero cuando ustedes se sientan motivados y cuenten con el tiempo para hacerlo.
- Pongan a disposición del niño mayorcito cuentos propios de su edad y greda, así como crayolas y plastilina.
- Estimulen la motricidad fina con juegos y ejercicios.
- Disfruten la lectoescritura de su hijo.
Así es su mundo
Desde la niñez
Literatura
Infantil y juvenil
ay ianz CrSa lud
Por: Hardenson Rodríguez González Residente de Pediatría de la Universidad de Antioquia y Marcela Velásquez Guiral Bibliotecóloga, magíster en Literatura Infantil y Promoción de la Lectura Candidata a Magíster en Educación Superior en Salud Docente de la Universidad de Antioquia
C
uando se habla de literatura, habitualmente aparece en la mente la imagen de un libro, lo cual no es del todo cierto. La literatura se refiere a los libros y mucho más. Su palabra proviene del latín litterae, que significa “letra o escrito”. Según la definición de la Real Academia Española, literatura es el “arte de la expresión verbal”. El concepto se amplía cuando se le agrega el adjetivo infantil, que viene del latín infans y significa “el que aún no habla”. Hay muchas definiciones para la literatura infantil, pero emplearemos la del filósofo y experto en literatura infantil Juan Cervera, quien dice que: “bajo el nombre de literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño”. Se considera que incluye la literatura juvenil, escrita para o por los adolescentes, o sencillamente se podría denominar en conjunto
literatura infantil y juvenil (LIJ). Así, dentro de la categoría de LIJ están las canciones (nanas), los arrullos, las rondas, los juegos callejeros, la poesía, el teatro, los cuentos y demás obras de carácter escrito, dejando en claro que la crítica moderna excluye
13
Así es su mundo
Desde la niñez
de este concepto los libros de texto que tienen un objetivo moral o educativo, ya que el fin último de todos los tipos de literatura es única y exclusivamente el disfrute.
Recuento histórico Todo empezó hacia la Edad Media, siglos V–XV, momento en el cual la infancia no era considerada como una etapa diferente del desarrollo del ser humano, sino que los niños y adolescentes eran vistos como “hombres pequeños en formación”. Lo que se escribía era determinado por el clero y los estamentos, así que no había una literatura destinada a los más pequeños. Destacan las fábulas de Esopo que, al tener como protagonistas animales, las hacía de especial interés para los niños. La Edad Moderna, siglos XV–XVIII, trajo cambios trascendentales para la humanidad y fue un período de progreso para la LIJ. Cobran relevancia los mitos, leyendas y
cuentos de transmisión oral, muchos de los cuales, posteriormente, se plasmaron en papel y se empezaron a escribir obras de fantasía. El siglo XIX, Edad Contemporánea, es considerado históricamente como el Siglo de Oro de la LIJ, pues aparecen autores destinados de forma exclusiva a la escritura de obras para esta población, destacándose los cuentos de Jacob y Wilhelm Grimm (hermanos Grimm), Oscar Wilde con sus cuentos cortos y Hans Christian Andersen, autor de La Sirenita y El patito feo. A partir de este boom se escribieron obras en las cuales predominaban temas clásicos de aventuras y el descubrimiento de mundos, como Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll; La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson; El libro de la selva, de Rudyard Kipling; Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi; y Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain, por destacar solo algunas.
Además, se escribieron historias sobre superación de miedos, libertad, aspiraciones, sueños y deseos; temas novedosos para la época, como El principito, de Antoine de Saint-Exupéry; Pippi Calzaslargas, de Astrid Lindgren; La historia interminable, de Michael Ende; así como las obras de Roald Dahl, de las cuales son ejemplo James y el melocotón gigante, Charlie y la fábrica de chocolates y Matilda. En los siglos XX y XXI, la LIJ adquiere gran importancia con la aparición de autores con dedicación exclusiva a este género, impulsándose la producción de muchas obras, además de la aparición de formatos novedosos que generaron un mayor interés para los grupos etarios más pequeños; libros en los que predominan las imágenes (libros álbum) y la experiencia sensitiva.
Beneficios de la literatura infantil y juvenil Junto al disfrute que trae la lectura se han identificado muchos otros beneficios que convierten ese hábito en algo aún más saludable e interesante, que vale la pena cultivar. Entre estos se pueden citar los siguientes:
14
Así es su mundo
1 Promueve el desarrollo de habilida- 3 Estimula la imaginación y creatividad: des lingüísticas: al leerles a los niños, independientemente de que se lean cantarles nanas y arrullos, contar- cuentos o novelas de fantasía o realiles historias o compartir rondas con dad es necesario utilizar la imaginaellos, se les enseña un nuevo voca- ción para vivir lo más cercanamente bulario, lo cual facilita que aprendan posible la situación que se está desmuchas más palabras, mejorando su cribiendo, ya sea porque el adulto lo fluidez. Estos, al sentirse interesados está relatando o porque el niño o adopor esas lecturas, indirectamente lescente ya lo puede leer. La literatura aprenderán a concentrarse por perío- genera un sinnúmero de escenas que dos de tiempo cada vez mayores. tienen un gran potencial sensitivo, visual y sonoro. Cada lector vive la his2 Facilita vivir otras experiencias: la toria de forma distinta basado en sus literatura es una excelente forma de experiencias previas, lo que implica exponerse al conocimiento de per- un impulso a la creatividad. sonas y lugares diferentes, lejanos y 4 Fomenta la inteligencia emocional: desconocidos, así como de ponerse en contacto con la historia, la ciencia y una buena lectura puede hacer llorar la cultura, además de ser la herencia o reír, causar miedo o provocar difede mitos, leyendas, fábulas y cuentos rentes emociones. Cuando el niño o folclóricos. Igualmente, genera en el adolescente disfruta de la literatura y lector identidad y sed de conocimien- de todo el contenido a la que esta lo tos de acuerdo con sus intereses. expone, desnuda sus sentimientos y emocionalidad, lo que lo puede hacer sentir incómodo, pues cree que debe tomar un rol, un bando, y debe enjuiciar las actitudes de los personajes ante situaciones de conflicto y relacionar dichas actitudes con sus propias experiencias y valores. De este modo se identifica con algunos personajes, con sus sentimientos, es decir, desarrolla empatía e inteligencia emocional, entendida esta como la capacidad de gestionar sus propias emociones y utilizarlas de forma adecuada en cada situación.
Desde la niñez
La literatura genera un sinnúmero de escenas que tienen un gran potencial sensitivo, visual y sonoro.
5 Estructura la personalidad: las novelas suelen presentar personajes que representan causas nobles, con los cuales los niños y adolescentes se pueden identificar y autoconocerse. Viven las hazañas del protagonista, el cual es valiente, honesto y habitualmente triunfa y, si no lo hace, esto le permite al niño o adolescente vivir una experiencia difícil sin hacerse daño, es decir, de una forma segura lo expone a la alegría, al peligro, al dolor, etc. 6 Entretiene: con la cantidad de estímulos actuales que generan disfrute rápidamente con el uso de pantallas, que día a día se hacen más accesibles y populares en la niñez y la adolescencia. Dado que hay datos suficientes del daño que puede generar el excesivo uso de estos medios, es un reto hacer que la literatura sea vista como un placer.
15
Así es su mundo
Desde la niñez
7 Crea vínculo y es saludable: la mejor forma de crear un fuerte vínculo con los hijos es dedicarles tiempo de calidad. Qué mejor forma que abrazarlos, leer juntos un cuento y conversar sobre las experiencias que les generó. Sin duda, esta practica provoca una interacción afectiva fantástica. Es un tiempo para relajarse y crear lazos; son momentos inolvidables que perdurarán. Un padre que le lee a su hijo se convierte en su modelo. La literatura, además, se puede utilizar de forma terapéutica, la llamada biblioterapia, que consiste en la lectura de una historia similar a la que el niño está viviendo o anticipándose a lo que vivirá, facilitando que pueda experimentar y tratar un problema de manera objetiva. Por ejemplo, se pueden tratar temas como la enuresis, pesadillas, matoneo o peleas entre amigos. 8 Facilita la construcción y recons-
trucción de las metas del desarrollo humano integral y diverso: enaltece la autoestima de los niños y adolescentes al brindarles conocimientos e inteligencia emocional, estimula su autonomía al darles experiencias, desarrolla su creatividad e imaginación, les brinda felicidad y diversión, les enseña solidaridad, y los hace saludables mentalmente, con mejores capacidades de
empatía, para, en conjunto, cultivar seres humanos resilientes.
La literatura a lo largo de las etapas de desarrollo de la niñez y la adolescencia • En los primeros meses de vida: inicialmente predominan el canto y el susurro como forma de expresión de la literatura.
• De los 7 a los 12 años: se inicia la “edad de las hadas” (7-9 años), en la que los niños viven en mundos fantásticos, llenos de magia, por lo que les interesan historias fenomenales que exploran mundos desconocidos, con sirenas, duendes, gnomos y gigantes.
• De los 9 a los 12 años: ocurre la edad
troducir los primeros libros confeccionados con diferentes materiales, como cartulina, hule, madera o tela, y en los cuales, por lo general, no existe una secuencia en sus páginas, pues lo realmente importante es el disfrute de ellas.
de la realidad-fantasía, en la que a los niños les llama la atención situaciones de su realidad inmediata, su familia, su comunidad, su país, la ciencia y la coherencia. Empiezan también a explorar la literatura tabú, que aborda temas como la sexualidad, la guerra, la muerte, el odio, la drogadicción, entre otros.
• De los 8 meses a los 2 años: los niños
• En la adolescencia: se adquiere un
repiten una acción una y otra vez con la finalidad de alcanzar el mismo resultado. Se destacan para este momento libros que contienen objetos como cremalleras, botones, cordones, piezas que se pegan y se despegan o imágenes con diferentes texturas.
alto nivel de desarrollo intelectual y de crítica respecto a lo que se lee, por lo que predomina ahora un interés pleno por la realidad inmediata. Toman valor las causas sociales, la lucha de conflictos, los dilemas, la expresión de sentimientos y las pulsiones sexuales.
• De los 3 a los 8 meses: se pueden in-
• De los 2 a los 7 años: los niños han adquirido la habilidad de la marcha y la siguen perfeccionando, lo que les permite explorar su mundo. Cobran gran importancia contenidos literarios como los ‘precuentos’, que son pequeñas obras con la característica de la musicalidad y que los aprenden y repiten una y otra vez. También se les puede introducir los libro-álbum (álbumes ilustrados), que están llenos de imágenes con un pequeño texto, que las ponen en contexto, las complementa o, incluso, las contradice.
Recomendaciones • Realice el acompañamiento dirigido para que los niños y adolescentes adquieran el hábito de la lectura. Lea junto a ellos y estimúlelos a que hojeen las páginas solos. • Estimularles la lectura desde edad temprana hace que el disfrute sea mayor, habrá más posibilidad de mantenerles el hábito y les creará una actitud positiva hacia ella. • Escoger el libro adecuado para sus hijos puede ser agobiante, pero su función debe ser la de guía, pues los niños y adolescentes deben elegir lo que quieren leer basados en sus preferencias.
16
Así es su mundo
Escolares
Valores para una buena vida:
la gratuidad ¡Muchas gracias!
De nada
Por: Luis Carlos Ochoa Vásquez Pediatra puericultor Docente Universidad Pontificia Bolivariana
“Somos don y estamos hechos para el don. Solo a través de la propia experiencia puede constatarse que en este movimiento de exteriorización radica la felicidad. Es libre la persona que puede donar lo que es en sus adentros, la que puede expresar en el mundo su riqueza y creatividad interior. Es feliz la persona que da lo que es y observa que, gracias a ese don libremente donado, mejora, ostensiblemente, el mundo que lo rodea”. Andrés Jiménez (La lógica del don y la ética de la gratuidad)
18
Así es su mundo
Escolares
D
entro de las muchas definiciones que existen de gratuidad, una muy apropiada para las condiciones actuales de la sociedad es: desprenderse gratuitamente de algo sin esperar una contraprestación, dando ese “algo” (amor, felicidad, solidaridad, empatía, sabiduría), siempre, cada vez que haya una oportunidad y no de manera intermitente, dependiendo del estado de ánimo. Pero, gratuidad es también todo aquello que no se puede comprar con dinero. Desde otro punto de vista, todo ser humano tiene un don, un regalo que no le cobraron ni por el que hay que pagar (capacidades, competencias, valores) y, precisamente, por su naturaleza humana, por su espiritualidad, toda persona desde el punto de vista ético dará esos dones a otros sin que, por ello, los vaya a perder. Al contrario, mientras más se dan esos dones, más crecen en el interior de cada uno. En cambio, si no se comparten, se apagan. Cuando se llega a comprender que la vida es un don, toda persona logra darse cuenta de que la esencia de vivir consiste, precisamente, en dar lo que uno es, más que dar lo que se tiene desde el punto de vista material. Si se cuenta con un carácter alegre, se podrá dar alegría; si se tiene el don del conocimiento, es eso lo que se dará; si se es solidario, se irradiará empatía. Es claro, entonces, que todas la personas tienen dones; valores que se pueden cultivar, fortalecer y compartir siempre.
19
Así es su mundo
Escolares
Entendiendo que la existencia, el ser, es un don y que, por eso mismo, estamos hechos para el don, para dar, para mostrar lo que somos, es en ese dar, en exteriorizar lo que somos donde se asienta la felicidad. La persona que da lo que es y que ve que gracias a ese don se mejora el mundo a su alrededor, esa es una persona feliz. Desde el punto de vista del mercado, en este la regla es dar para recibir, para tener, comprar objetos o servicios a cambio de un pago, de una compensación, de un favor, de un trabajo. La razón del mercado es siempre un intercambio; se da un bien o un servicio y se recibe un precio buscando siempre la obtención de un beneficio. Pero, esta concepción no se puede convertir en la principal forma de relación, pues se acaba poniéndole precio a todo, buscando el propio interés por encima de los valores, cayendo así en el individualismo, el que, a su vez, lleva al mercantilismo, al utilitarismo y al consumismo, como meta principal de vivir. Con la anterior consideración, queda clara la diferencia entre el mercantilismo y la gratuidad, siendo esta todo aquello que no se puede comprar con dinero. Se puede comprar diversión, pero no felicidad; se puede comprar una casa, pero no una familia; medicamentos, pero no salud; diplomas, pero no cultura; sirvientes, pero no amigos. Tampoco es gratuidad cuando se da algo para recibir un favor, para interceder por alguien, para influir en un contrato, un empleo, un cupo en el colegio, o cuando se mantiene una relación con el otro en la medida en que sirva para el propio interés, no por una auténtica amistad. Tampoco son gratuidad los regalos, promociones y descuentos en el comercio, pues siempre se hacen a cambio de alguna utilidad de vender más, de conseguir más clientes, etc.
20
Por otra parte, la gratuidad transforma el concepto de progreso, entendido como la mejora integral de toda persona y de las relaciones interpersonales a través de los dones de cada quien. En el mundo de la economía, del mercado, se entiende el progreso como el éxito económico, en vender más para ganar más. “Si tu ganas, yo pierdo”, como decía el filósofo y economista inglés Thomas Hobbes. En cambio, el don es un servicio, algo que se da gratuitamente, excluyendo toda obligación de retorno, de pago o compensación. Y si este dar gratuitamente genera una reciprocidad por parte del otro, esta debe ser libre, sin costo. Se da para no recibir nada a cambio, sino por el interés sincero por el bien del otro. Para concluir, la gratuidad se manifiesta de manera sencilla en el intercambio de palabras entre dos personas después de dar algo de manera gratuita. Quien recibe dice: “¡Gracias!”. Es la manera de manifestar su gratitud por haber recibido un regalo, un don. Y quien da usualmente contesta: “¡De nada!”. Con lo que libera al otro de la obligación de dar él también. Esa respuesta enfatiza la realidad de que lo ha hecho de manera libre, por “nada”, es decir, que no espera nada a cambio.
Es en ese dar, en exteriorizar
lo que somos, donde se
asienta la felicidad.
Entorno
Las vacaciones y el ocio creativo en todos sus conceptos Por: Lina María Martínez Fonseca Coordinadora Editorial de la revista Crianza & Salud
L
a palabra creatividad, en definición de la Real Academia Española, es la “facultad de crear”, esto es, producir algo de la nada. En palabras de la terapista ocupacional inglesa Jennifer Creek, “es una característica humana que les permite a las personas y comunidades adaptarse y prosperar en circunstancias cambiantes. La creatividad se puede expresar a través de muchas de las actividades de la vida cotidiana, incluido el trabajo, la vida familiar, la interacción social y el ocio”. Y es, en este último, en donde se ve su gran impacto, por ejemplo, al nivel de la salud, pues, para ella, “las actividades
creativas de ocio pueden convertirse en una parte importante de las estrategias de un individuo para hacer frente a situaciones difíciles, como una enfermedad o discapacidad”. Pero el ocio creativo se puede aplicar a muchos otros momentos de la vida diaria como, por ejemplo, las vacaciones. Si a alguien en el tiempo de descanso temporal de su actividad habitual, ya sea del trabajo o el estudio, le queda difícil acceder a ciertas actividades o realizar algún viaje debido a diferentes circunstancias, entre ellas, el dinero, puede buscar otras alternativas que le ayuden a satisfacer sus necesidades, a ocupar su tiempo libre y, a su vez, a distraerse. ¡Qué mejor forma de
usar tu tiempo libre que expresando tu creatividad! Las vacaciones se pueden aprovechar de múltiples formas y no necesariamente deben significar hacer viajes largos o lejanos. Sacarle provecho a ese tiempo libre de manera creativa es buscar alternativas que, además de entretenerte, le aporten algo a tu vida, como aprendizaje, enseñanza, bienestar y desarrollo. El ocio creativo, como se define entonces, es “el conjunto de actividades orientadas a una ocupación activa del tiempo libre mediante acciones que fomentan el desarrollo de la creatividad individual y la interacción social”. Aquí te damos algunas ideas de actividades de ocio creativo que puedes llevar a cabo durante tus vacaciones:
21
Entorno
El bioturismo es realizar alguna actividad al aire libre, cerca de la naturaleza, que te ayude a relajar y pasar el tiempo.
22
Ecoturismo y bioturismo: No tienes que viajar muy lejos para hacer turismo ecológico o bioturismo. La naturaleza está allí mismo, “a la vuelta de la esquina”. Seguramente tendrás muchos pueblitos cerca de donde vives en donde podrás explorar o realizar alguna actividad al aire libre, cerca de la naturaleza, que te ayude a relajar y pasar el tiempo. El ocio creativo es también poder parar la mente. Te permite conectarte con las sensaciones, con los sentidos, como lo aplica el mindfulness, por ejemplo. Es la oportunidad de entrenar tu atención y enfocarla en el momento presente, observando de manera desapasionada tus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos ni reaccionar ante ellos. Ejercitas, de esta forma, lo que se llama la “atención plena”. La nueva medicina hace mucho hincapié en la posibilidad curativa que tiene el reposo y la capacidad de contemplación. Por ello, el bioturismo, entendido como una modalidad de turismo respetuoso con la naturaleza y basado en la contemplación, observación y reconocimiento de la flora y fauna, representa un factor de equilibrio importante entre el cuerpo, mente y espíritu. El ocio creativo es, entonces, la conciencia personal acerca de la necesidad del reposo y el descanso en sí mismo, ya que a partir de ese mismo descanso se regeneran todas las funciones vitales.
Armar rompecabezas en 3D: Los rompecabezas siempre han sido una actividad muy divertida para disfrutar solo o en familia y estos juegos, en particular, son muy buenos para los niños por cuanto les ayudan a desarrollar su inteligencia y creatividad. Un rompecabezas en 3D representa un desafío para la mente y la imaginación, por lo tanto, esta actividad mejora la velocidad mental y los procesos de pensamiento; además de ser una buena alternativa para reemplazar las pantallas y videojuegos como medio usual de diversión y entretención para los niños. Los rompecabezas, de igual forma, te hacen replantear tus movimientos y buscar opciones para encontrar la ficha que mejor encaja en cada espacio, esto hará que se desarrollen más las habilidades de tu hijo para resolver problemas.
Dibujar, pintar, leer, escribir. Aprendizaje de forma lúdica: Durante las vacaciones los niños también pueden dedicar un tiempo de su día para leer, pintar, escribir o dibujar. Ya sea que lo lleven a cabo por sí mismos en sus casas o asistan a algún sitio donde les ofrezcan cursos o clases de arte dirigidos exclusivamente a ellos. Por lo general, hay muchas instituciones que realizan programas de vacaciones creativas con énfasis en arte y esquemas personalizados que se centran en sus intereses. Dentro de este rango de actividades caben también aquellas que siguen el boom del movimiento de “háztelo tú mismo”, esto es, crear cosas con tus propias manos con diferentes clases de técnicas y propuestas, que van desde artesanías en toda clase de materiales: vidrio, barro, madera, tejidos, entre otros; el desarrollo de las tradicionales bellas artes, como la escultura, la pintura y el dibujo; hasta todo tipo de manualidades, rescatando, incluso, las aquellas realizadas por nuestras abuelas, como el bordado, el macramé, la cestería, etc.
Entorno
Está comprobado que las manualidades ofrecen una función pedagógica y que, además, llevarlas a cabo a través de distintos proyectos que emprenden diferentes instituciones les da a los niños la oportunidad de interactuar más con sus pares, creando una red social y de amistad, con la posibilidad, igualmente, de convertirse en una terapia, un hobby y hasta una forma de desarrollarles esa vena artística que quizás tenían dormida u oculta. Dentro de las actividades lúdicas también se incluye el ocio cultural que, como su nombre lo indica, integra la estimulación en el ser humano de labores u ocupaciones culturales como ámbito de ocio. Dentro de estas encontramos: el asistir a espectáculos culturales, como el cine, exposiciones, museos, galerías, ferias, conferencias, teatro, danza, poesía, entre otros; y llevar a cabo talleres, cursos o proyectos enfocados en alguna especialidad técnica o científica.
Proyectos sociales: Las vacaciones también se pueden aprovechar para realizar proyectos sociales y de desarrollo de la comunidad. Esta es una buena manera de fomentar en los niños los valores de la empatía, la tolerancia, la justicia y la igualdad, así como también el amor y el respeto por los demás. Al respecto, un proyecto que se está llevando a cabo en varios países con mucho éxito es la integración de
los pequeños con personas de la tercera edad. Un programa que, como lo indica la cadena periodística alemana Deutsche Welle (DW), “demuestra que un intercambio generacional no solo enriquece a la sociedad, sino que también es una alternativa en tiempos de crisis”. Por ello, otra forma de ocio creativo que puedes realizar con tu hijo es llevarlo a visitar a los ancianos en los hogares geriátricos. Para DW, de esta actividad se favorecen los dos (niños y ancianos), ya que “los niños son un motivo de alegría y rejuvenecimiento para los ancianos, y, al mismo tiempo, se benefician del cariño y el tiempo que les dedican los abuelos”. Es un beneficio recíproco, altruista y enriquecedor para las dos partes. Los dos pueden hacer actividades conjuntas, como cantar, bailar, jugar, leer o celebrar los cumpleaños, por ejemplo. “Para una gran cantidad de adultos mayores, las vivencias con los niños son una increíble fuente de energía y una gran motivación para superar las dificultades que presenta la edad. Los ancianos les demuestran a los niños que es posible establecer una comunicación fructífera entre ambas generaciones, en la que unos aprenden y disfrutan de la atención de los otros”, destaca.
El ocio creativo y la salud En palabras de la Organización Mundial del Ocio (WLO, por su sigla en inglés), “el ocio, cuando se concibe adecuadamente, es una fuerza central para mejorar la condición humana”. Para ellos, el ocio es sumamente importante para las sociedades de todo el mundo, ya que “forma parte integral del desarrollo ambiental, social, cultural, económico y sostenible, y del bienestar de las personas, las comunidades y las naciones”. Como política pública prosocial, “contribuye a la mejora de la condición humana, promueve oportunidades para perspectivas intergeneracionales al apoyar experiencias humanas integrales, accesibles, prosociales y saludables, así como holísticas; y ayuda a fomentar la paz mundial al promover la comunicación intercultural y los valores comunes, la igualdad y la justicia social en diversas poblaciones”. Por todo esto, sacarle el mejor provecho al tiempo libre es la mejor forma de aportarle cosas positivas a nuestros niños, como fomentarles las buenas relaciones con sus pares, aumentarles su autoestima, desarrollarles sus habilidades, imaginación y creatividad; y ayudarles a crecer en su desarrollo personal y psicológico.
23
Nueva Línea Recién Nacido, 100% algodón puro, seguro desde el primer día de vida
Formulada especialmente para la piel más delicada, ofreciendo Seguridad, Eficacia y Suavidad Ayuda a mantener saludable la piel del bebé1
Posee pH compatible con el pH fisiológico (levemente ácido) de la piel del bebé2
1. Estudio interno Johnson & Johnson Consumer Inc. “Teste Rembrandt product validation-Global Branded Home Use Test”, 2018. 2. Guía del Cuidado de la piel sana del recién nacido y del lactante menor - Pág. 19 - Sociedad Colombiana de Pediatría, 2017. Derechos reservados a Johnson & Johnson de Colombia S.A. 2019 Servicio de atención al consumidor: 018000 5 17000
Hipoalergénico dermatológicamente probado y comprobado por estudios clínicos realizados con recién nacidos1
Prevención
El Buen Trato y la Formación de la Autoestima en el niño Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor
E
l presente artículo tiene como objetivo definir el concepto de autoestima, describir la manera como se desarrolla en el niño, y mostrar la relación directa que ella guarda con el buen trato durante el proceso de crianza.
¿Qué es la autoestima? La autoestima se define como lo que cada persona siente por sí misma, es decir, su juicio general acerca de sí. Expresa una actitud de aprobación o desaprobación (alta o baja autoestima), e indica en qué medida el individuo se siente capaz, digno y exitoso. La autoestima tiene dos aspectos que se interrelacionan: impone sentido de eficiencia y genera valor personal. Además, es la suma integrada de la autoconfianza y el autorrespeto; es la convicción de que se es competente y digno. Nathaniel Branden, pionero de los estudios sobre autoestima, afirma que “esta actúa como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia, fortaleza y capacidad de regeneración. Cuando la autoestima es baja, disminuye nuestra resistencia frente a las adversidades de la vida”. Es necesario aclarar, que la autoestima positiva es algo totalmente diferente a las actitudes de engreimiento y arrogancia, que indican, en la mayoría de los casos, un gran nivel de inseguridad, que acompaña usualmente a la autoestima baja. La inclusión de la autoestima como una de las metas del desarrollo infantil se fundamenta en el convencimiento de que el amor propio desempeña una función primordial en el desarrollo del niño.
26
Prevención
La motivación, el rendimiento escolar y deportivo, la calidad de las relaciones con los compañeros, la tolerancia a la frustración y el abuso de drogas y alcohol están influidos por la manera como piensan los niños sobre sí mismos. La autoestima es un sentimiento que se expresa siempre con hechos.
¿Cómo nace la autoestima? Nadie llega al mundo con un sentido del valor propio. El recién nacido no es un producto acabado, por lo que depende de los demás para sobrevivir, y necesita alimento, protección, amor y reconocimiento, los cuales se expresan normalmente mediante el contacto físico y las expresiones verbales. El desarrollo del amor propio se produce por la interacción entre el temperamento innato del niño y las fuerzas ambientales que reaccionan a este. La autovaloración se aprende en la familia. Posteriormente, intervienen otras influencias en su desarrollo, pero estas tienden a reforzar los sentimientos de valor o falta de este que se hayan adquirido en el hogar.
Criterios que fundamentan la imagen de sí mismo Según Coopersmith, existen cuatro criterios que fundamentan la imagen de sí mismo como elemento constituyente de la autoestima: Significación: es el grado en el que la persona siente que es amada y aceptada por aquellos que son importantes para ella. Competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que se consideren importantes. Virtud: es la capacidad para la obtención de niveles morales y éticos. Poder: es el grado en el que la persona puede influir en su vida y en la de los demás.
aprobación de todas las cualidades inherentes a él. El psicólogo estadounidense Robert Brooks ha señalado aspectos que contribuyen notablemente al desarrollo de la autoestima: Desarrollo de la responsabilidad: con el fin de obtener una saludable sensación de dominio y compromiso, los niños deben tener la oportunidad de cumplir responsabilidades tanto en la escuela como en el hogar. La designación de vigilante de loncheras, o de jefe del aseo, como se hace en las escuelas, constituye un buen ejemplo.
El refuerzo del amor propio de un niño requiere que los adultos lo reconozcan y respeten.
Oportunidad para elegir y tomar decisiones: guardando la necesaria congruencia con el nivel de desarrollo y los intereses del niño, el adulto debe brindarle a este la oportunidad para tomar decisiones, como escoger democráticamente la fecha de un examen, o decidir quién desea pasar primero al tablero. Retroalimentación positiva: animar a los niños a reforzar las conductas enriquecedoras constituye una fuente importante de energía y motivación que favorece el cultivo del amor propio. Cada palabra, expresión facial, gesto o acción de los padres, profesores y adultos significativos transmiten mensajes al niño sobre su valor.
¿Cómo desarrollar la autoestima? El refuerzo del amor propio de un niño requiere que los adultos lo reconozcan y respeten, y que acepten la constitución única de cada niño, sin que esto implique necesariamente la
27
Prevención
de un estilo distinto de parentalidad, para así evitar la angustia de los padres, que puede dar al traste con el proceso de formación de su autoestima. Aunque la consecución de la autoestima no es el resultado matemático de la interacción del niño con sus padres, se pueden formular algunas orientaciones que ayuden a estos últimos a crear un ambiente favorable para la formación de esta: Establecimiento de la autodisciplina: es fundamental para el niño encontrar un referente normativo adecuado que fomente en él la capacidad de razonamiento sobre sus propias acciones y la formación de un juicio de valor sobre estas. Aceptación de errores y fracasos: la ejecución de tareas y la asunción de responsabilidades se suelen limitar mucho por el temor a fracasar, eventualidad perfectamente posible en la actividad humana. Es conveniente inculcarles a los niños el concepto de que el error es una experiencia que se debe tomar con el sentimiento positivo de mejorar y superarse. Existen notables variaciones en el temperamento humano y fluctuaciones inevitables en el nivel de autoestima, así como las hay en todos los estados psicológicos; el niño no escapa a ello. En algunos casos de temperamento difícil pueden existir dificultades para el desarrollo de una alta autoestima. Algunos niños reaccionan de manera exagerada a las situaciones, sienten poco placer en lo que hacen y con frecuencia son excesivos en sus demandas. Estos niños pueden dejar en los adultos cercanos una sensación de desesperanza, frustración e irritación. Sin embargo, los niños difíciles no son inaccesibles, sino que requieren
28
Evitar ridiculizar o humillar al hijo. Darles verdadera importancia y valor a los pensamientos y sentimientos que los niños manifiestan. Educar al niño con un referente normativo sin confusiones, contradicciones, ni elementos opresivos. Evitar culpar, avergonzar y atemorizar al niño. Respetar los derechos infantiles y, por otro lado, ser garante del cumplimiento de los deberes de los niños.
El buen trato y la formación de la autoestima Los expertos definen el buen trato como una manera de ser y actuar basada en el profundo respeto hacia la dignidad de los otros, que se expresa en el contacto y el cariño que promueven un sentimiento mutuo de respeto y valoración.
Claves del buen trato Reconocimiento: es darse cuenta de que el otro existe. Empatía: ponerse en el lugar de las otras personas. Negociación: capacidad de resolver conflictos sin vencedores ni vencidos. Interacción armónica: uso adecuado de las jerarquías.
Prevención
Una vez que el nacimiento ocurre, la interacción temprana madre-hijo, bajo la égida protectora del padre, produce como resultado la vinculación afectiva más fuerte que el ser humano logra en su vida y que se convertirá en un apoyo fundamental para todas las acciones posteriores tendientes a su adecuado crecimiento y desarrollo. En esta temprana edad también tienen particular importancia el arrullo y las caricias que los padres le brindan al bebé, pues se constituyen en elementos fundamentales para la confianza básica del niño, que lo llevan al crecimiento y la maduración, gracias a los adultos significativos que lo rodean, lo aman y lo protegen. Este será el embrión inicial en la formación de la autoestima en el niño. Una vez finalizado el primer año de vida, se inicia, por parte de los padres y adultos significativos, la incorporación del niño a la cultura, mediante la instauración gradual y progresiva de un referente normativo que contiene todas aquellas conductas que, de acuerdo con la tradición cultural y ética, son deseables que el niño desarrolle, señalando, a su
vez, aquellas que son inapropiadas o indeseables dentro del funcionamiento social al que este se irá incorporando gradual y progresivamente. Es, en esta época, cuando la instauración de una adecuada disciplina, especialmente a partir de la edad preescolar, ojalá sin confusiones, contradicciones, ni elementos opresivos, adquiere una importancia determinante. Esta disciplina debe trabajarse con el niño en un proceso interactivo y dialógico, en el que la capacidad de escucha y serena firmeza sean elementos fundamentales del proceso. Es importante señalar que, en las necesarias confrontaciones a las que se llegará cuando se reprochen algunos comportamientos que el niño asuma, no debe tener cabida el castigo físico como elemento relacional con el niño en su proceso de crianza. Está exhaustivamente demostrado que el castigo físico vulnera en gran medida la autoestima y, si bien es posible que moldee a la fuerza el comportamiento del niño, no permite en este la formación de una sana autocrítica que se constituya en baluarte de su comportamiento futuro. Existen otras formas no violentas que permiten comunicarle al niño nuestro desacuerdo con su comportamiento, sin humillarlo ni generar resentimiento en él.
El buen trato debe implicar la ausencia de actitudes sobre protectoras, que generan en el niño sentimientos de minusvalía y dependencia.
Queda claro entonces que, en el proceso de la formación de una buena autoestima, el buen trato es un elemento fundamental, que implica la exclusión no solo de actitudes agresivas hacia el niño, sino también de la violencia sutil que, aunque menos dramática en sus manifestaciones y más insidiosa en sus efectos, lacera y puede llegar a limitar en él las potencialidades de su propio desarrollo. El buen trato debe implicar también la ausencia de actitudes sobreprotectoras hacia el niño, que generan en él sentimientos de minusvalía y dependencia que van a dificultar la formación de una buena autoestima. De igual manera, es necesario evitar las actitudes sobreexigentes por parte de los padres o maestros que pueden también afectar negativamente el nivel de autoestima de los niños. Se espera que estas reflexiones promuevan en el ambiente familiar y escolar actitudes favorables hacia la adquisición de una alta autoestima en el niño, como herramienta fundamental para un ejercicio vital gratificante, tanto en lo personal como en lo social, para lo cual es necesario tener muy en cuenta la afirmación de Aristóteles de hace más de veinte siglos: “La felicidad consiste en estar satisfecho consigo mismo”.
29
Opinan los expertos
Diversión bajo el sol: proteja a su familia
L
os días cálidos y soleados son maravillosos. Es muy agradable hacer ejercicio al aire libre y sentir el sol en la piel, pero esta grata sensación puede hacerle daño a usted y a su familia. A continuación, sabrá por qué los consejos de seguridad que detallamos son importantes.
El sol y el cáncer de piel El sol proporciona energía a todos los seres vivos de la tierra, pero también puede ser dañino. Sus rayos ultravioleta (UV) pueden lastimar la piel y los ojos, así como causar cáncer de piel. Todos los cánceres de piel son dañinos y algunos, especialmente el melanoma maligno, pueden ser mortales. Una cuarta parte de la exposición al sol durante el transcurso de nuestra vida ocurre durante la niñez y la adolescencia. Puesto que los niños pasan mucho tiempo al aire libre, especialmente en el verano, es importante protegerlos del sol.
30
Opinan los expertos
Las investigaciones demuestran que dos o más quemaduras de sol con ampollas durante la niñez o la adolescencia pueden incrementar el riesgo de cáncer de piel, tipo melanoma, en el futuro. Las quemaduras de sol también pueden ser muy dolorosas. Además, la exposición al sol puede causar otros problemas, como los siguientes: Deshidratación y fiebre. Daño a la piel, como cambios de color y arrugas. Cataratas en los ojos.
• Seleccione ropa hecha con tela de tejido cerrado. Este tipo de ropa normalmente protege más que la ropa de tejido más abierto. Si no sabe si el tejido de una tela es cerrado, póngala frente a una lámpara o ventana y vea cuánta luz pasa por la tela. Mientras menos luz pase, mejor.
Dos o más quemaduras de sol con ampollas durante la niñez o adolescencia pueden incrementar el riesgo de cáncer de piel en el futuro.
Consejos para protegerse del sol Siga estas sencillas reglas para proteger a su familia de las quemaduras de sol en la actualidad, así como del cáncer de piel en el futuro: • Mantenga a todo bebé menor de seis meses de edad fuera del alcance de la luz directa del sol. Póngalo a la sombra bajo un árbol, una sombrilla o la capota de su cochecito.
• Use gorras con la aleta hacia adelante para proteger la cara.
• Evite estar expuesto al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, que es cuando los rayos ultravioleta son más intensos. 11
12
1 2
10AM
9
3 8
7
• Use protector solar.
6
5
4 PM
• Use gafas de sol con filtro de rayos ultravioleta (UV) de, por lo menos, 99%. Busque gafas de sol infantiles con filtro UV para sus hijos.
• Dé un buen ejemplo. Usted puede ser el mejor maestro al poner en práctica el uso del protector solar. Enséñeles a todos los miembros de su familia a protegerse la piel y los ojos.
• De ser posible, vístase y vista a sus hijos con ropa fresca y cómoda, que les cubra todo el cuerpo, como pantalones de algodón ligeros, camisas de mangas largas y sombreros.
31
Opinan los expertos
Protector solar Los bloqueadores solares pueden proteger la piel de quemaduras de sol y de ciertos cánceres de la piel, pero solo si se usan correctamente. Tenga en cuenta que los protectores solares se deben usar para protegerse del sol y no como un pretexto para asolearse por más tiempo.
Cómo elegir el protector solar
• Adquiera un protector solar que diga “amplio espectro” en la etiqueta. Esto significa que filtrará tanto los rayos ultravioleta A como los B (UVA y UVB). • Use un protector solar con un factor de protección (SPF, por su sigla en inglés) de por lo menos 15. Cuanto más alto sea el SPF, más filtrará los rayos UVB. • Busque en la etiqueta el nuevo sistema de estrellas para clasificar la protección de los rayos ultravioleta UVA: Una estrella significa que tiene una baja protección UVA. Dos estrellas significa que tiene una protección media. Tres estrellas, una protección alta. Y las cuatro estrellas es la máxima protección UVA disponible en protectores solares de venta sin receta médica. Para las áreas sensibles del cuerpo, tales como la nariz, mejillas, la parte de arriba de las orejas y los hombros, elija un protector o bloqueador solar que contenga óxido de zinc o bióxido de titanio. Aunque estos productos suelen dejar una capa visible en la piel, incluso después de frotarlos, ahora se consiguen en colores divertidos para los niños.
32
Protector solar para los bebés Cómo aplicar Para un bebé de seis meses de el protector solar edad: aplíquele el protector en las áreas pequeñas del cuerpo, como la cara y la parte trasera de las manos, si no le puede cubrir estas partes y no puede ponerlo a la sombra. Para un bebé mayor de seis meses de edad: aplíquele el protector en todo el cuerpo, pero teniendo cuidado alrededor de los ojos. Si su bebé se restriega los ojos y le entra protector solar, límpiele los párpados y la cara con un paño húmedo. Si el bloqueador le irrita la piel, pruebe una marca diferente o use uno de barrita sólida o con bióxido de titanio y óxido de zinc. Si le da salpullido, consulte al pediatra.
• Use suficiente protector para cubrir todas las áreas expuestas, especialmente la cara, la nariz, las orejas, los pies, las manos, e incluso la parte trasera de las rodillas. Espárzalo bien. • Aplique el protector 30 minutos antes de salir, puesto que se necesita de tiempo para que la piel lo absorba. • Use protector solar cada vez que haya posibilidad de que usted o sus hijos puedan quemarse con el sol. Recuerde que este puede causar quemaduras, incluso en días nublados. Además, sus rayos ultravioleta pueden rebotar en el agua, la arena, la nieve y el concreto, así que es importante que se proteja todo el tiempo. • Vuelva a aplicar el protector solar cada dos horas, pues este se pierde después de nadar, sudar o tan solo por el hecho de que la piel lo absorbe.
Opinan los expertos
Quemaduras de sol ¿Cuándo llamar al doctor? Si su bebé tiene menos de un año de edad y sufre una quemadura de sol, comuníquese con su pediatra de inmediato. Si el niño es mayor, llame al pediatra en caso de que tenga ampollas, dolor o fiebre.
Cómo aliviar una quemadura Las siguientes son maneras de aliviar el malestar que produce una quemadura leve: • Dele jugo o agua para rehidratarlo. • Un remojo en agua fría podría aliviar el ardor de la piel. • Si la quemadura produce dolor, dele al niño un calmante para este (si tiene seis meses de edad o menos, dele acetaminofén. Si es mayor de seis meses, dele acetaminofén o ibuprofeno). • Aplíquele a su hijo una loción medicinal solo si el doctor lo recomienda. • Mantenga al niño fuera del alcance de la luz del sol hasta que la quemadura sane por completo.
Mitos acerca del sol
• Mito: un bronceado es saludable. Realidad: ¡Falso! Ahora sabemos que un “bronceado base” en realidad no nos protege de las quemaduras de sol. De hecho, puede aumentar el riesgo de quemaduras, al darnos la falsa noción de que podemos asolearnos por más tiempo. Un bronceado es, en realidad, un signo de que la piel se ha dañado.
• Mito: el aceite de bebé es una buena loción solar. Realidad: ¡No! El aceite de bebé no ofrece ningún tipo de protección. • Mito: solo los adultos pueden contraer cáncer de piel, así que no es realmente necesario ponerles protector solar a los niños. Realidad: aunque el cáncer de piel es más común en las personas mayores, los niños, adolescentes y adultos jóvenes también pueden padecerlo. Además, demasiadas quemaduras y exposición al sol a través de los años no solo pueden causar cáncer de piel, sino también arrugas y cataratas en los ojos. El cáncer de piel es la forma de cáncer más común en los Estados Unidos. Según la Sociedad Americana de Cáncer, cada año hay más de un millón de casos nuevos de esta enfermedad.
¿Son las camas de bronceado seguras para los adolescentes?
El tener un bronceado suele estar de moda, especialmente entre los jóvenes. Muchos adolescentes están recurriendo a las camas bronceadoras para obtener todo el año ese “tono saludable”. Pero ¡broncearse en un salón es peligroso! Al igual que los rayos del sol natural, las camas de bronceado emiten rayos ultravioleta que pueden causar quemaduras de sol y cáncer de piel. La exposición a los rayos ultravioleta a una edad temprana, incluyendo en los años de la adolescencia, aumenta las posibilidades de cáncer de piel aún más. Las lociones de bronceado sin sol, los rociadores y los sistemas de bronceado a presión son cada vez más populares. Estos productos contienen un químico que oscurece la piel y suele perdurar por varios días; sin embargo, todos los productos de bronceado sin sol, independientemente de su modo de aplicación, pueden causar efectos secundarios, como erupciones e irritación en la piel. Además, deben manejarse alejados de los ojos, la nariz y la boca. La mayoría de estos productos no contienen protector solar, así que la piel no queda protegida del sol. Cualquier persona que use una loción de bronceado sin sol también debe aplicarse un bloqueador solar. No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, las cuales su pediatra podría recomendar con base en los hechos y circunstancias individuales.
33
Preguntas y respuestas
A propósito de
‘Infancia, la edad sagrada’, sabía usted que:
Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor
E
s un libro escrito por la psicoterapeuta y educadora brasileña Evânia Reichert, donde analiza con profundidad algunas tensiones del conocimiento alrededor de la relación niño-adulto y la educación del ser, en el contexto de un nuevo paradigma: la educación heterárquica, sistémica y humanizada. A continuación, compartiremos con nuestros lectores algunas de sus reflexiones, las cuales consideramos más relevantes: El respeto genuino es un principio ético básico de la condición humana y su ausencia es lo que más se siente en la sociedad actual. No podemos pretender que las personas nos amen, pero sí es posible desear que nos respeten. La práctica consciente del respeto biopsicológico, autorregulación y buenos vínculos, puede ser un recurso para que la crianza de los niños se oriente más al desarrollo pleno que al mantenimiento de las máscaras sociales.
Wilhelm Reich afirma que hay cosas que no se educan, es decir, que solo pueden autorregularse. Cultivar la ética de la autorregulación es confiar en la sabiduría instintiva de la vida y en la certeza de que el ser humano nace esencialmente bueno. Volverse un cuidador suficientemente bueno, como decía Winnicott, y ejercer la condición adulta ante cualquier niño, nos remite a un camino de presencia y humanización. La pérdida de la sabiduría paterna y materna —ese saber en tus entrañas de cómo actuar y reaccionar con tus hijos— es la marca de este tiempo en el que la culpa acompaña a los padres tanto en sus acciones como en sus omisiones.
Un buen resumen de esta obra lo constituye la reflexión consignada en ella del psiquiatra austríaco Wilhelm Reich: “La prevención de la neurosis en el mundo solo será posible cuando aprendamos a cuidar de quien todavía está sano, de quien aún no fue dañado: nuestros niños”. *Fuente: Reichert, Evânia. Infancia, la edad sagrada. Ediciones La Llave. Barcelona. 2011.
Los niños de escasos recursos, en la mayoría de los casos, no tienen derecho a la infancia.
Nuestro viaje por las etapas de la vida es distinto para cada persona, pero el itinerario es previsible. Fruto amargo de la ignorancia adulta, la realidad que nos rodea está punteada de castigos que llevan el sello del abuso de la posición adulta sobre la infantil.
35
Recomendados en todos los sentidos
C
omo motivo de reflexión en estas fiestas navideñas, compartimos con nuestros lectores este bello poema del escritor y político español José María Pemán, en el cual profundiza sobre el verdadero sentido de la Navidad:
Villancico de las manos vacías
Yo tenía tanta rosa de alegría, tanto lirio de pasión, que entre mano y corazón el Niño no me cabía... Dejé la rosa primero. Con una mano vacía —noche clara y alba fría— me eché a andar por el sendero. Dejé los lirios después. Libre de mentiras bellas, me eché a andar tras las estrellas con sangre y nieve en los pies. Y sin aquella alegría, pero con otra ilusión, llena la mano y vacía, cómo Jesús me cabía —¡y cómo me sonreía!— entre mano y corazón.
“Que tus decisiones sean un reflejo de tus esperanzas, no de tus miedos”. Nelson Mandela
“Aunque la verdad esté en minoría, sigue siendo la verdad”. Mahatma Gandhi
“No hay una visión más triste que la de un joven pesimista”. Mark Twain
36
Ilustraciones: karlos F. BaKKA R.
Reflexiones
ACOMPAÑA EL CRECIMIENTO DE TU HIJO CON LA MEJOR NUTRICIÓN Y CALIDAD
TU PROPIA FORMA
FACILITA LA DIGESTIÓN
DESARROLLA EL CEREBRO INTEGRALMENTE
FORTALECE LAS DEFENSAS
s• do
D
O RR
A• AR A LLO
•Nucl e
DES A AY U DA
ót DEFENS i
3
N
S A
ES G I
A UD AY
AYU DA
ióticos• reb P • TIÓ
•D H
ALIMENTO LÁCTEO EN POLVO PARA NIÑOS A PARTIR DE LOS 2 AÑOS DE EDAD. ESTE PRODUCTO NO ES SUCEDÁNEO DE LA LECHE MATERNA. CONSUMIR JUNTO A UNA ALIMENTACIÓN BALANCEADA Y EJERCICIO FÍSICO.
Recomendados en todos los sentidos
38