Movimientos anormales M
o
v
i
m
i
e
n
t
o
s
a
n
o
r
m
a
l
e
s
en niños e
n
n
i
ñ
o
s
Pilar Guerrero, MD Neuróloga infantil Hospital Militar Nueva Granada Docente pregrado Universidad Militar Nueva Granada
Los desórdenes del movimiento son la manifestación clínica de síndromes que involucran no solo movimientos involuntarios anormales en sí, sino compromiso en la realización de un movimiento voluntario, alteración de la postura o la ejecución de un movimiento de apariencia normal pero en el momento inapropiado o inadecuado. Las anormalidades del movimiento no son causadas por debilidad o alteración del tono muscular, sin embargo, los movimientos anormales pueden acompañarse de debilidad o alteración del tono dependiendo de su etiología. Si bien muchos de estos pacientes van a ser remitidos a neuropediatría, su reconocimiento y diferenciación por parte del pediatra es de fundamental importancia, debido a que el enfoque inicial debe ser efectuado por él, por lo que debe hacer parte de los temas de educación continua, especialmente en casos de urgencias, donde se debe llevar a cabo un abordaje adecuado y un enfoque preciso que ayude a mejorar el pronóstico de los niños.
Fisiopatogenia Por definición, los desórdenes del movimiento no son el producto de una interrupción de la
vía piramidal, por consiguiente, no se deben a una enfermedad cerebrovascular, ni a una enfermedad por sí misma del cordón espinal, asta anterior, nervio periférico, unión neuromuscular o músculo, aunque las patologías en estas estructuras pueden interferir con el movimiento. Los desórdenes del movimiento usualmente involucran estructuras subcorticales y cerebelosas y circuitos superiores de la vía común final. Conocer la anatomía y fisiología es de particular importancia en estos trastornos para enfocar el manejo terapéutico. Los ganglios basales y el cerebelo envían sus eferencias hacia el tálamo y, desde este, a través de distintas vías, a las áreas precentrales motoras. Una serie de circuitos entre los ganglios basales, el tálamo y la corteza se origina en distintas áreas corticales e interacciona devolviendo sus eferencias hacia sus respectivas áreas frontales corticales. Los cambios observados en las eferencias de los ganglios podrían explicar los síntomas parkinsonianos desde diferentes mecanismos. La eferencia tónica exagerada del globo pálido, al reducir la actividad de las neuronas
6 Precop SCP
Precop 14-1.indb 6
27/02/15 10:41 a.m.