Fasciculo 2 2003

Page 1

Jorge Alberto Martínez M.

C i r u g í a

Cirugía ambulatoria: pautas de atención en niños a m b u l a t o r i a :

p a u t a s

d e

a t e n c i ó n

e n

n i ñ o s

Jorge Alberto Martínez M. CirujanoPediatra Jefe Secciones de Cirugía y Urología Pediátrica Universidad de Antioquia

Como propósito de formación del pediatra general, este artículo pretende recopilar los principales datos epidemiológicos, métodos diagnósticos y conductas terapéuticas, para definir con toda claridad las conductas encaminadas a resolver los problemas quirúrgicos electivos más frecuentes durante la niñez. Entre los problemas escogidos están: hernia inguinal, hidroceles, hernia umbilical, hernia epigástrica, fimosis, parafimosis, hipospadias, varicocele y testículo no descendido.

Hernia inguinal Una hernia se define como la protrusión de una parte de un órgano o tejido a través de la pared que normalmente lo contiene. En la región inguinal pueden ocurrir tres tipos de hernia: hernia directa, más frecuente en los adultos; hernia femoral y hernia indirecta, que es la que generalmente ocurre en los niños. Como resultado de las mejoras en el cuidado intensivo neonatal sobreviven pacientes cada vez más prematuros y por tanto la frecuencia de hernias inguinales e hidroceles está aumentando.

Embriología y anatomía Durante la quinta y sexta semana de gestación las gónadas aparecen en la cara ventromedial del reborde urogenital, descendiendo progresivamente. Durante el tercer mes de gestación, el peritoneo parietal sobresale hacia fuera en el

anillo inguinal interno formando un divertículo conocido como proceso peritoneovaginal. En esta etapa del desarrollo los testículos yacen dentro de la cavidad abdominal en el anillo inguinal interno. Durante el séptimo mes de gestación los testículos empiezan su descenso inguinal, siguiendo la trayectoria del gubernaculum testis a través del conducto inguinal hasta el escroto. Dos factores parecen tener importancia en esta etapa: la liberación de testosterona a partir del testículo fetal y un nervio genitofemoral intacto, que probablemente libera sustancias que producen la contracción del gubernaculum testis. Entre el séptimo y el noveno mes, los testículos llegan al escroto; el proceso peritoneovaginal se oblitera de manera espontánea. La obliteración incompleta del proceso peritoneovaginal da por resultado la aparición de

CCAP Año 2 Módulo 2

abril de 2003

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.