Álvaro Posada Díaz
Autoridad y autonomía en la crianza A
u
e
n
t
o
l
r
a
i
d
c
a
r
d
i
y
a
a
n
z
u
t
o
n
o
m
í
a
a
Álvaro Posada Díaz Pediatra puericultor Profesor Facultad de Medicina Universidad de Antioquia
A los pediatras se les ha asignado el papel de atender los niños enfermos, pero la dinámica de la profesión ha hecho rebasar este limitado papel hasta convertirlo en una función sagrada e ineludible, la de participar en el acompañamiento a niños y adolescentes en su aventura de vivir.
En la actualidad esta participación se hace como diálogo de saberes, esto es, el diálogo entre el saber cotidiano de los adultos responsables de niños y adolescentes y el saber científico propio de la profesión, es decir, el ejercicio de la Puericultura. Una expresión genuina de este diálogo de saberes la constituyen las constantes peticiones de los padres de soluciones para las dificultades cotidianas de la relación de crianza. De estas peticiones, talvez las más frecuentes son las que tienen que ver con la autoridad y la autonomía en la crianza.
Crianza El ejercicio de la crianza, que es la acción y efecto de criar, nunca puede estar exento de críticas y dificultades. Recordando que criar es instruir, educar y dirigir y que la crianza empieza por el establecimiento de vínculos afectivos es común en los humanos que ante las dificultades para entender las situaciones se recurra al lugar común de que lo anterior fue mejor y se debe volver a ello, hasta el punto de que se dice que todo tiempo pasado fue mejor.
Lo anterior, que resulta la mayoría de las veces de análisis superficiales, generalmente fuera de contexto, lleva a que en el terreno de la crianza sea obligado que todos los discursos al respecto hablen de crisis y por lo tanto de la necesidad de solucionar estas crisis, con sus respectivas propuestas. Según la psiquiatra argentina Silvia di Segni Obiols, en la segunda mitad del siglo XX ocurre la decadencia de la cultura adulta predominante, caracterizada por la represión, combinada con la emergencia de la cultura adolescente, que es la cultura de la desrepresión. El choque entre lo decadente y lo emergente no produjo el equilibrio democrático esperado en la crianza, sino, por el contrario, una babelización de las prácticas de crianza, con tres variantes de adultos en crisis:
Adultos tradicionales: son adultos conservadores aferrados al modelo de adulto predominante hasta final de la primera mitad del siglo XIX; su característica es el autoritarismo en sus relaciones con niños y adolescentes Adultos adolescentes: son adultos que no quieCCAP Año 4 Módulo 2
5