Fasciculo 3 2007

Page 1

Enfoque diagnóstico del lactante E

n

f

o

q

u

e

d

i

a

g

n

ó

s

t

i

c

o

d

e

l

l

a

c

t

a

n

t

e

c

u

l

t

a

febril y bacteriemia oculta f

e

b

r

i

l

y

b

a

c

t

e

r

i

e

m

i

a

o

Claudia Cecilia Londoño Carreño, MD, y Lizeth M. Ortegón Parra, MD Posgrado de pediatría Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Jaime A. Céspedes L., MD Director Departamento de Pediatría Fundación Cardio-Infantil IC Posgrado de pediatría Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Introducción Aun cuando la evaluación y manejo del niño febril es uno de los desafíos más comunes que afronta el pediatra, existe controversia permanente acerca del diagnóstico, enfoque y manejo de estos pacientes. El niño febril con enfermedad focal al momento de la evaluación no presenta mayor problema, pero una pequeña proporción de menores de 36 meses con fiebre que no parecen seriamente enfermos pueden tener bacteriemia e incluso desarrollar enfermedades focales serias que pueden comprometer la vida y/o dejar secuelas importantes. Su aproximación diagnóstica y terapéutica, especialmente en menores de tres años, constituye un gran reto terapéutico no solo por lo inespecífico de los síntomas, sino por las posibles implicaciones e incapacidad de anticipar los desenlaces para evitar un daño irreversible. Por lo tanto consideramos importante la unificación de criterios en el enfoque de estos pacientes no solo para beneficio de los mismos

y sus familias, sino para enriquecer nuestro ejercicio profesional, con el fin de que el equipo de trabajo hable el mismo idioma y de esta forma se canalicen adecuadamente los recursos y el tiempo en los diferentes servicios donde se valoran estas patologías.

Definiciones La fiebre es una respuesta compleja, coordinada, neuroendocrina y adaptativa como parte de la reacción de fase aguda a un cambio inmune.1 Constituye un síntoma no una enfermedad y continúa siendo una de las causas más frecuentes de visita a los servicios de urgencias, con un 10 a 30% de las atenciones.2 En los protocolos de “Permanence Appointment and Advice Call Center” (AACC) para el manejo de fiebre en niños de todas las edades, esta es definida como una temperatura rectal de 38ºC y temperatura axilar de 37,5ºC.3 La detección de temperaturas elevadas al tacto tienen una sensibilidad del 84% y especificidad del 76%.4 CCAP  Volumen 6 Número 3 

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.