Fasciculo 3 2009

Page 1

Impacto psicosocial del cáncer I

m

p

a

c

t

o

p

s

i

c

o

s

o

c

a

d

i

a

l

d

e

l

en niños y adolescentes e

n

n

i

ñ

o

s

y

o

l

e

s

c

c

e

á

n

n

c

t

e

e

r

s

Claudia Marcela Salcedo Melo Residente de psiquiatría Universidad Militar Nueva Granada

Roberto Chaskel Coordinador Psiquiatría infantil y adolescencia Hospital Militar Central Profesor asociado Universidad Militar Nueva Granada Universidad El Bosque

Resumen El módulo tiene como objetivo describir los factores epidemiológicos, aspectos biopsicosociales, la presencia de la familia y las consecuencias a corto, mediano y largo plazo. El proceso del cáncer en niños y adolescentes se estudiará a la luz de los diferentes momentos del desarrollo.

Introducción El cáncer es considerado como una de las patologías más importantes en la infancia, ocupando la principal causa de muerte por enfermedades distintas de las presentadas por alteraciones congénitas en la niñez y la adolescencia1,2. Se diferencia de los cánceres de adultos en su tipo de tejido de origen embrionario, en la presunción de factores causales y en las tasas mayores de supervivencia debido a la presencia de distintas opciones terapéuticas.

Epidemiología Los tipos más frecuentes de cáncer en la infancia son: leucemias, linfomas, sarcomas y tumores neurales, siendo estos últimos los tumores sólidos que más ocurren durante la niñez3; cada uno de

ellos con una prevalencia diferente determinada por la edad, el sexo, la raza y la distribución. La reducción significativa en la mortalidad por cáncer pediátrico entre 1975 y 1995 ha generado una mayor tasa de supervivencia, lo que se evidencia aproximadamente en un 40% de la mortalidad general. La Sociedad Americana del Cáncer reporta la tasa global de curación del cáncer infantil cercana al 80%, en donde el porcentaje aproximado de la tasa de supervivencia discriminada para cada uno de los tumores más frecuentes en los menores de 20 años es: Leucemia linfocítica aguda: 80%.

Linfoma Hodgkin: 91%.

Linfoma no Hodgkin: 72%.

Tumores neurales: 67%.

Esto ha generado una búsqueda en el reconocimiento de efectos secundarios, alteración física permanente y secuelas psicológicas incluyendo disfunción cognitiva tras el tratamiento de sobrevivientes de cáncer en la infancia, haciendo de esta potencialmente una condición crónica, más que letal3. Además, constituye a largo plazo una incertidumbre para los pacientes y sus familias CCAP  Volumen 8 Número 3 ■

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.