Neisseria meningitidis en pediatría María Eugenia Cuastumal C., MD 1 Laura Daniela Vega C., MD 2 Melissa Mosquera H., MD 3 Juan Pablo Rojas H., MD, MSc 4 Alejandro Díaz, MD 5
Precop SCP
HISTORIA
Volumen 19 Número 2
16
La primera descripción de la enfermedad meningocócica ocurrió en Ginebra, Italia, en 1805, luego de un brote que causó la muerte de 33 personas en tres meses. El brote epidémico consistió en el inicio agudo de fiebre, erupción hemorrágica asociada a inflamación del sistema nervioso central (SNC) y alta mortalidad. Posteriormente ocurrieron brotes similares en Europa y Estados Unidos. Solamente hasta 1884, Marchiafava y Celli describieron un microorganismo intracelular en muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR); pero fue Anton Weichselbaum, en 1887, quien identificó y cultivó el organismo por primera vez y lo denominó Diplococcus intracellularis meningitidis. Años después, el patógeno adoptaría el nombre con el cual es conocido actualmente, Neisseria meningitidis (N. meningitidis; meningococo). El hecho de que el organismo pudiera transportarse en la nasofaringe de los seres humanos
se reconoció por primera vez en 1890 y en 1909, en donde se identificaron serogrupos distintos de N. meningitidis. Este hallazgo estableció la base para la terapia con suero instituida por Flexner en 1913; sin embargo, fue el descubrimiento de los antibióticos lo que cambio la historia natural de la enfermedad. Aunque la penicilina fue descubierta en 1928 por Alexander Fleming, su producción masiva y uso en humanos solo fue posible hasta 1946. Las sulfonamidas fueron usadas exitosamente en la década de 1930 y reemplazaron a la terapia con suero. Desde su comercialización, el tratamiento con penicilina tuvo un impacto significativo en la morbimortalidad asociada a enfermedad meningocócica. Posteriormente se descubrieron los beneficios de la quimioprofilaxis con medicamentos como la rifampicina en personas expuestas. En la actualidad, la enfermedad meningocócica permanece como una de las causas más devastadoras de sepsis y meningitis, pero se han hecho avances significativos en la investigación y el desarrollo de
1. Residente de Pediatría, Universidad Libre seccional Cali, Colombia. Grupo de investigación GRINPED COL 0142019. ORCID: 0000-0002-3809-1986. 2 Médica Interna, Universidad libre seccional Cali. ORCID: 0000-0001-5408-9467. 3 Médica Interna, Universidad libre seccional Cali. ORCID: 0000-0001-9190-2189. 4 Pediatra Infectólogo. Magíster en Epidemiología. Fundación Clínica Infantil Club Noel, Cali, Colombia. Docente de la Universidad Libre seccional Cali, Colombia. Grupo de investigación GRINPED COL 0142019. ORCID: 0000-0003-4704-2171. 5 Pediatra especialista en enfermedades infecciosas, Universidad CES, Medellín, Colombia. Nationwide Children’s Hospital, Ohio State University, Columbus, OH, EE. UU. ORCID: 0000-0003-0525-9276.