Pediavoz Septiembre 2024

Page 1


“Tenemos que estar alertas y seguir el monitoreo genómico de Mpox”

En entrevista con la Dra. Claudia Beltrán, Infectóloga Pediatra y miembro del Comité de Vacunas de la Sociedad Colombiana de Pediatría, nos explica y aclara dudas sobre cuál es el panorama de este virus, declarado una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) este 2024.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viruela M o Mpox es una enfermedad causada por un virus que pertenece al género de los Orthopoxvirus. Se

SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRÍA

Junta Directiva Nacional 2024-2026

Presidente

Dr. Mauricio Javier Guerrero Román

Vicepresidente

Dra. Eliana Zemanate Zúñiga

Secretario

Dr. Alberto José Esmeral Ojeda

Fiscal

Dra. Iliana Francineth Curiel Arizmendi

Vocales

Dra. Claudia Patricia Beltrán Arroyave

Dr. Jerónimo Zuluaga Vargas

Dra. Ángela María Giraldo Mejía

Dr. Víctor Manuel Mora Bautista

Dra. Liliam María Macías Lara

Dr. Mauricio Hernández Cadena

Dr. Iván Alejandro Villalobos Cano

Vocal Rpte. Capítulos

Dra. Nury Isabel Mancilla Gómez

Expresidente

Dra. Marcela María Fama Pereira

Directora Ejecutiva

Gloria Zuccardi

Subdirector de Programas

Dirigidos al Pediatra

Óscar Ruiz

Sociedad Colombiana de Pediatría Calle 83 No. 16A-44 Of. 701, Bogotá

Tels: (1) 6495352 - 7464706/07

Correo electrónico: info@scp com.co

Diseño gráfico

Andrea Blanco

han identificado dos clados: I y II, y ya se habían notificado brote y casos por mpox relacionados al clado II desde 2022. Recientemente, a través del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, la OMS declaró como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional el surgimiento de casos al parecer con mayor transmisibilidad y compromiso pediátrico, los cuales tienen que ver con el clado I.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, no se ha documentado la presencia del clado I en la región de las Américas, sin embargo ante el anuncio de esta emergencia para la salud mundial debido a que el virus es de propagación internacional, se podría requerir una respuesta coordinada para prevenir su expansión. Colombia reportó 4.257 casos confirmados de mpox en 2022 relacionados al clado IIb, que ha sido el único identificado en la región este año, como lo mencionan los datos del Instituto Nacional de Salud y las semanas epidemiológicas de 2024, con un registro de 111 casos confirmados y una mayor proporción de casos en adultos jóvenes entre 20 y 49 años, del sexo masculino sin reportes de letalidad.

Desde su especialidad, la Dra. Beltrán nos da más detalles de esta enfermedad y particularmente nos comenta sobre la situación en la población pediátrica.

1. ¿Qué es mpox y cuál es su sintomatología?

C.B. Mpox es un virus que pertenece al mismo grupo del virus de la Viruela Humana, una enfermedad ya erradicada. Anteriormente se conocía como Viruela del Mono, no obstante la recomendación de la OMS es llamarla mpox para evitar la estigmatización.

Se caracteriza por presentar una erupción en la piel, la cual tiene varios estadios; inicialmente se puede ver como un brote maculopapular que es rápidamente progresivo y evolucionar a vesículas, pústulas o costras que pueden empezar en la cara y extenderse a otras partes del cuerpo, e incluso comprometer las palmas de las manos y los pies, pero que específicamente (y esto relacionado al principal mecanismo de transmisión descrito hasta el momento) están localizados en el área genital. Puede comprometer mucosas oral, anal y conjuntival.

Se han descrito otros síntomas que incluso hacen parte del pródromo viral previo a la erupción como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y ganglios linfáticos inflamados.

La transmisión de esta nueva variante emergente ha aumentado especialmente en el continente africano, y se considera que el contacto cercano con una persona infectada también juega un papel determinante en la transmisión, e incluso se ha descrito a través del contacto con superficies o materiales contaminados.

2. ¿Cuál es el panorama de este virus en las Américas y en Colombia particularmente?

C.B. En agosto de este año, mpox presentó un elevado número de casos específicamente en África, en la República Democrática del Congo, los cuales se extendieron rápidamente a Uganda y Kenia, generando así la alerta internacional. La nueva variante del clado I ha mostrado una mayor capacidad de transmisión y ha afectado a un rango más amplio de grupos de edad, comprometiendo a los niños, niñas y adolescentes, incluso con casos de mortalidad.

En Colombia se han presentado pacientes con el clado II en los últimos dos años, pero no hemos identificado el clado I que es el que ha generado esta alarma desde la OMS y refiere un mayor compromiso en la edad pediátrica.

Tenemos que estar alertas ante los casos importados de esta nueva variante y seguir con el monitoreo genómico de mpox, para identificar rápidamente el virus y detener su propagación.

Usualmente, lo que se observó del clado II, es que los pacientes son sintomáticos y la enfermedad se resuelve por sí sola, es decir es autolimitada; puede ser grave en personas que tengan el sistema inmunológico comprometido, embarazadas, niños y personas desnutridas. Dentro de los grupos de riesgo se encuentran los hombres que tienen sexo con hombres y las personas con múltiples parejas sexuales, o con antecedente de viaje a una region endémica para mpox. El comportamiento del clado II no se relacionó a mortalidad en pacientes inmunocompetentes, y no hay mayor compromiso en la población pediátrica. La mayoría de los casos, según MinSalud, se han presentado en su orden en: Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y Atlántico.

3. ¿Hay vacunación para la mpox y su variante clado I?

C.B. Actualmente, no hay vacunación disponible en el país, las recomendaciones se basan en establecer

medidas de prevención universales. En el mundo existen vacunas para los grupos de riesgo, en lo que respecta a la anterior variante. Para enfrentar el clado I y de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social que es apoyado por la Universidad Nacional de Colombia, en conjunto con el Gobierno de Japón, se llevan a cabo estudios de efectividad y casos clínicos para el desarrollo de una vacuna japonesa contra mpox.

4.¿Qué mensaje le comparte a los profesionales de la salud y en especial, a los pediatras sobre este importante y contagioso virus?

C.B. Estar atentos a la aparición de casos sospechosos en pediatría, especialmente ante un paciente que haya tenido contacto con un caso confirmado o sospechoso, o llegue de un área endémica para este virus. Ante un caso de sospecha, es necesario evitar el contacto con otras personas, cubrir las lesiones y uso de mascarilla, es decir precauciones de aislamiento de gotas y contacto, y siempre notificar y proceder a tomar las muestras correspondientes según el lineamiento para avanzar con la caracterización de esta enfermedad.

5. ¿En quién se debe pensar que tiene la enfermedad?

C.B En pacientes que tengan síntomas prodrómicos como cefalea, dolor lumbar, odinofagia, tos, mialgias y presenten un exantema vesículo-papular rápidamente progresivo, así como que hayan tenido contacto con algún paciente infectado o hayan salido del país. Estar atentos a las complicaciones que involucren los órganos en casos graves como hepatitis, falla renal, compromiso hematológico o signos de sobreinfección bacteriana en la piel. Los síntomas pueden durar hasta cuatro semanas al igual que la transmisión. Debemos manejar el dolor y recordar los signos de alarma como alteración de la conciencia, encefalitis y compromiso multiorgánico.

Global Health Conference 2024 contó con la SCP como aliada estratégica

Del 3 al 5 de septiembre en el Graham Center, ubicado en el Modesto A. Maidique Campus de la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami, EE.UU., se llevó a cabo la Global Health Conference of the Americas de este año con la participación de nuestra Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) como uno de sus aliados estratégicos, evento que hemos desarrollado en conjunto con sede en Cartagena, en dos de sus más recientes versiones: 2021 y 2023.

Cabe destacar que este evento se realiza en asocio por FIU y su Escuela de Salud Pública y Trabajo Social ‘Robert Stempel’, además del apoyo de alianzas como: Organización Panamericana de la Salud, Nicklaus Children’s Hospital, Baylor College of Medicine, Universidad de Winsconsin-Madison, Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, Asociación Latinoamericana de Pediatría y Sociedad Latinoamericana de Vacunología, entre otras entidades.

Como parte del Comité Científico de la conferencia, estuvo el Dr. Carlos Espinal, Director del Consorcio de Salud Global asociado al Departamento de Salud Global de la Facultad de Salud Pública y Trabajo Social, líder desde FIU con la que SCP ha logrado establecer estrechas relaciones estratégicas para consolidar el desarrollo de este magno evento en Colombia, una apuesta desde la academia y la ciencia como aporte para el desarrollo de la salud pública y global. Por ello, en 2025, la cita es nuevamente en ‘La Heroica’ Cartagena de Indias, para su edición anual.

La agenda se caracterizó por sus variadas temáticas y reconocidos conferencistas de talla mundial, entre ellos de Colombia, en cambio climático e implicaciones para la salud, prioridades de la investigación en salud mundial, disparidades

e inequidad en salud, desinformación sobre vacunas y crisis sanitaria mundial, preparación y respuesta ante una pandemia, resistencia antimicrobiana y desafíos globales en diabetes, obesidad y nutrición, entre otros distintos aspectos de salud en el mundo.

Asimismo, se realizaron salones de expertos con charlas de interés especializadas para los asistentes como implementación de vacunas a lo largo de la vida; cáncer de cuello uterino; cambio climático, salud global y ambiente, salud mental, enfermedades no transmisibles y arbovirus. De igual manera, se entregó el Premio a la Investigación en Vacunas entre concursantes de América Latina.

La Junta Directiva Nacional de la SCP hizo presencia en este magno evento, en cabeza de su Presidente, el Dr. Mauricio Guerrero y su Directora Ejecutiva, Gloria Zuccardi, siendo partícipe del aporte académico, el conocimiento y la experiencia que entregan la Global Health Conference, así como reafirmando esta importante y reconocida alianza para nuestra agremiación pediátrica que, sin duda, le abre un sinnúmero de puertas a los pediatras y residentes de pediatría del país.

La sede de este año fue en Miami, EE.UU.

Congreso de Infectología y Vacunas para Pediatras será en noviembre en la capital antioqueña

Entre el 14 y 15 de noviembre de 2024, la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) cumplirá su último evento oficial del año en el Centro de Eventos El Tesoro de Medellín, el cual tendrá a los más destacados expertos representantes del área de infectología e inmunizaciones a nivel nacional, y el desarrollo de charlas en diferentes campos: calendarios vacunales, meningococo, infección urinaria y sepsis por virus respiratorios.

Se trata del Congreso de Infectología y Vacunas para Pediatras que contará con una variada programación académica, liderada desde nuestro Comité de Vacunas, cuyo objetivo es brindar actualización y conocimiento a los residentes, especialistas y subespecialistas, aportando y mejorando la salud de los niños, niñas y adolescentes colombianos.

No solo participarán en las ponencias especialistas en infectología pediátrica, también se abordarán otras subespecialidades que tienen que ver con el abordaje integral de las diferentes patologías, con el tratamiento de las enfermedades prevenibles por vacunación: emergenciología, reumatología, neumología y nefrología.

Este evento estará precedido por su acto de apertura a cargo del Dr. Mauricio Guerrero, Presidente, y Gloria Zuccardi, Directora Ejecutiva de la SCP.

Posteriormente, se presentarán los Calendarios Vacunales de la Sociedad Colombiana de Pediatría, los cuales son un insumo para los profesionales de la salud del país, en lo que refiere a esquemas de vacunación recomendados desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y sugeridos por nuestra agremiación pediátrica, para toda la familia y en situaciones especiales, así como para los trabajadores de la salud.

En el desarrollo de la agenda están programadas charlas que tratan sobre complicaciones por neumonía, meningitis como enfermedad inmunoprevenible, lo nuevo sobre infección urinaria, vacunas neumocócicas y sus perspectivas actuales, implementación de vacuna Qdenga, vacunas combinadas acelulares, fiebre prolongada y virus respiratorio sincitial como enfermedad frecuente, entre otras.

Por otra parte, habrá concursos de casos clínicos sobre lectura del antibiograma y enfermedades infecciosas de presentación inusual, al igual que una muestra comercial por parte de la industria farmacéutica patrocinadora en esta oportunidad.

Más información, detalles e inscripción al congreso, visitando la web de este evento www.scp.com.co/ civp2024 o por favor comunicarse a través del correo eventos@scp.com.co

El desarrollo de la

ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

La Atrofia Muscular Espinal (AME) pertenece a un grupo de enfermedades neuromusculares que tienen un origen genético. Se considera una enfermedad rara y grave, que se caracteriza fundamentalmente por una pérdida progresiva de la fuerza muscular y el deterioro de la función pulmonar. 1

La atrofia muscular espinal (AME) afecta a aproximadamente...

1 11.00 0 en

Personas nacidas vivas a nivel mundial 1

Normalmente se diagnostica en la infancia, es la causa genética más común de muerte en niños2

La AME es causada por una mutación en el gen SMN1, que resulta en bajos niveles de la proteína de supervivencia de motoneuronas (SMN). La proteína SMN se encuentra en todo el cuerpo y juega un papel vital en la función muscular2

El cuerpo tiene dos genes muy similares que producen la proteína SMN:

SMN1

Produce toda la proteína SMN que necesitamos para funcionar

SMN2

solo produce una pequeña fracción de la proteína SMN necesaria para funcionar (alrededor del 10%) 2

Personas sanas Personas con AME

El gen SMN1 es capaz de producir suficiente proteína para que el cuerpo funcione normalmente

SMN1

Proteína SMN Funcional

Mayormente SMN no funcional

Proteína

Deben apoyarse en el gen SMN2 “de respaldo”, el cual produce can tidades insuficientes de proteína SMN funcional 2

Proteína SMN no funcional

Mayormente SMN no funcional

Tener niveles bajos de la proteína funcional SMN conduce a un debilitamiento y desgaste progresivo de las células nerviosas, las cuales controlan los movimientos de los músculos

personas es portadora ³ 1 45 de cada

Cuando dos personas portadoras del gen afectado tienen un hijo existen las siguientes posibilidades 4:

La AME es una enfermedad de todo el cuerpo, afectando músculos y otros órganos

25% 50%

de riesgo que el niño tenga AME

de posibilidad que el niño sea portador de posibilidad que el niño no sea afectado4

Un portador es alguien que no tiene AME, tiene una copia “normal” del gen SMN1 y una copia del gen SMN1 con una mutación. Los portadores por lo general no se dan cuenta del gen mutado4

Cada persona con AME es diferente, pero...... existen tipos principales de AME, con base en la edad cuando los síntomas aparecen por primera vez

AME 0 Prenatal 0-1 Semanas, <6 meses Ninguno logrado

AME I <6 meses 1,2,3 <2 años

Ligero control de la cabeza, logran sentarse con ayuda

AME II 6-18 meses 2,3,4 >80% alcanzan la edad adulta4 Logran sentarse por sí mismos 4

AME III >18 meses 3,4

AME IV

Adulto 4

Normal

Deambulación independiente

Normal Normal

*Con cuidados de soporte

• Hipotonía neonatal grave

• Disfunción bulbar

• Debilidad grave

• Arreflexia

• Falla respiratoria al nacimiento

• Diplejia facial

• Disminución de los movimientos fetales

• Defectos septales auriculares

• Artrogriposis

• Pérdida del control de la cabeza

• Contracturas articulares leves

• Movimientos faciales normales o con debilidad

• Dificultad variable para la succión o para tragar

• Retraso en el desarrollo con pérdida de habilidades motoras

• Disminución o ausencia de los reflejos tendinosos profundos

• Debilidad muscular proximal

• Temblor postural de los dedos

• Debilidad muscular proximal (Ej. dificultad con las escaleras o al correr)

• Pérdida de habilidades motoras

• Fatiga

• Temblor postural de los dedos

• Pérdida del reflejo patelar

• Fatiga

• Debilidad muscular proximal

Adaptado de: Prior TW, et al GeneReviews [Internet], Friedman L, et al. Neo Reviews 2019;20: e437, Eggerman K, et al. Medizinische Genetik 2020;32:263-272 y Mercuri E, et al Nat Rev Neurol 2020;16:706-715

Belter L et al. Jornal of Neuromuscular Diseases 5; 2018;167-176

Bowerman et al. Disease Models & Mechanisms, 2017; (10):943-954

Cure SMA. About SMA. Disponible en: www.curesma.org/sma/about-sma/.Último acceso 2019

SMA Europe. Type 2. Disponible en: www.sma-europe.eu/essentials/spinal-muscular -atrophy-sma/type-2. EUltimo acceso: Marzo 2019

Verhaart I, et al. Orphanet J Rare Dis 2017; 12:124 1 2 3 4 5 6 7 8 9

SMA Europe. Type 1. Disponible en: www.sma-europe.eu/essentials/spinal-muscular -atrophy-sma/type-1/. Último acceso: Marzo 2019

Registro Invima INVIMA 2023M-0021033 Código Invima 2024008303

M-CO-00005147

SMA Europe. About SMA. Disponible en: www.sma-europe.eu/essentials/ Último acceso: Marzo 2019

SMA Europe. Type 3. Disponible en: www.sma-europe.eu/essentials/spinal-muscular -atrophy-sma/type-3. EUltimo acceso: Marzo 2019 Simone et al. Cell Mol Life Sci. 2016; 73(5): 1003-1020

de farmacovigilancia de Productos Roche S.A. vía correo electrónico a colombia.farmacovigilancia@roche.com.

Fenotipo Edad de inicio Copias de SMN2 2,3
Supervivencia media* Hito motor
Otros hallazgos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.