Luis Fernando Gómez Uribe
Avances en asma pediátrica: A
v
a
n
c
e
s
e
n
a
s
m
a
p
¿qué hay de nuevo? ¿
q
u
é
h
a
Y
d
e
e
d
i
n
á
t
u
r
e
i
c
v
a
o
:
?
Carlos Eduardo Olmos O., MD, FAAP Alergólogo, inmunólogo y reumatólogo Fundación Cardio-Infantil IC
Objetivo principal: Familiarizar al pediatra con los avances del siglo XXI en el enfoque y manejo del asma.
Objetivos específicos: 1. Reconocer los avances en el entendimiento del asma pediátrica como síndrome sistémico. 2. Entender el asma como un proceso variable y heterogéneo. 3. Educar sobre los fenotipos inflamatorios del asma en pediatría y su utilidad en su manejo. 4. Revisar el conocimiento sobre los orígenes e historia natural del asma. 5. Entender las razones de clasificar el asma según control y no según severidad. 6. Revisar las nuevas guías en el manejo del asma.
de la vía aérea e hiperreactividad bronquial. Múltiples factores genéticos, ambientales, de órgano blanco (sistemas inmune y respiratorio), así como desencadenantes externos, interactúan dando como resultado varios fenotipos clínicos con respuesta variable al tratamiento. La prevalencia del asma se ha incrementado en más de un 75% en los últimos años, especialmente en menores de cinco años. En Colombia, por ejemplo, la prevalencia del asma en menores de cinco años asciende a un 23%.
Introducción
La tendencia actual en el enfoque y manejo del asma es hacia la fenotipificación e individualización de los pacientes. De esta forma se puede clasificar enfocando y manejando el paciente asmático según niveles de control, con el fin de obtener mejor respuesta al tratamiento. Los fenotipos que se derivan de las diferentes formas y patrones de inflamación de la vía aérea son los de mayor utilidad debido a que de ellos depende la respuesta al tratamiento. El fenotipo clínico más importante es el del asma persistente, el cual se reconoce a través del índice predictivo que se obtiene de la historia familiar y personal de alergia.
En la actualidad, se entiende al asma como un síndrome sistémico, multicausal y heterogéneo, caracterizado por inflamación, obstrucción
Las guías de manejo también han evolucionado de tal forma que las guías GINA 2006 (Iniciativa Global del Conocimiento del Asma)
Dilema: ¿Se debe continuar enfocando y manejando a todos los pacientes con asma con las guías convencionales o debemos individualizar y diseñar un enfoque individual para cada niño?
CCAP Volumen 7 Número 1
33