Francisco Javier Leal Quevedo
U
r
t
i
Urticaria en la niñez c
a
r
i
a
e
n
l
a
n
i
ñ
e
z
Francisco Javier Leal Quevedo Pediatra inmunólogo
La urticaria es un reto clínico muy común. En su forma aguda, que es la más frecuente, ocurre en uno de cada cinco personas en algún momento de la vida. Su diagnóstico clínico habitualmente no tiene dificultad, pero sí su diagnóstico causal, pues puede ser manifestación de diversas enfermedades de base.
Definición La enfermedad se denomina urticaria (U) y angioedema (AE), pues ambas manifestaciones, estrechamente imbricadas, son rasgos característicos. La U, más que una enfermedad, es un síntoma que corresponde a un patrón cutáneo de reactividad vascular. Es una reacción dérmica caracterizada por pápulas y ronchas transitorias, pruriginosas y edematosas, frecuentemente con una zona blanquecina central que se localiza en las capas superficiales de la piel. El AE es una lesión similar que se diferencia por involucrar los tejidos subcutáneos más profundos y no suele presentar prurito. Ambos fenómenos se consideran manifestaciones de la misma alteración fisiopatológica que pueden presentarse solos o en conjunto. Se estima que el 40% de los pacientes tiene U sola, el 50% asociada con AE y el 10% AE solo. El componente AE constituye un factor predisponente a la cronicidad. La U aguda tiende a ser autolimitada, la crónica tiende a la recurrencia; un 50% de pacientes que sobrepasan las ocho semanas tiene sín-
tomas a los seis meses y 20% puede ser afectado intermitentemente después de diez años.
Breve historia Es posible que la descripción de Hipócrates acerca de la epinyctes (enfermedad de la noche) como una erupción que aparecía súbitamente y aumentaba de intensidad en horas de la noche, se refería a la U. Thomas Sydenham (1624-1689), el Hipócrates inglés, describe la erysipelas fever como una erupción de pústulas en todo el cuerpo, similares a las que produce la ortiga, que causan prurito intolerable; la palabra fiebre en el lenguaje de la época es sinónima de enfermedad. El término U aparece por primera vez en la descripción de Michael Nerhard Valentini (16371729); por esa época los ingleses le llamaban nettle rash (erupción de la ortiga) y los alemanes nesselsucht. En 1718, Juncker describe la U y dice que es producida por ciertos alimentos, especialmente crustáceos y mejillones, lo que al parecer es la primera referencia causal de la afección. CCAP Año 2 Módulo 1
Noviembre de 2002
21