08
Recién nacidos ¿Qué es la displasia de cadera y por qué nos preocupa?
15
Escolares
Cómo superar la adversidad: resiliencia
30
Opinan los expertos
Problemas de sueño en los niños
Crianza&Salud A ñ o 19 • n ú m e r o 1 • B o g o t á, Co l o m b i a
Para el bienestar de la familia
r a a p r Edu ca . a d i la v
Hacia la construcción de mejores seres humanos
Así es su mundo
08 Recién nacidos
¿Qué es la displasia de cadera y por qué nos preocupa? La displasia de cadera es una anomalía de la zona del acetábulo que hace parte de la articulación de la cadera. Conozca sus implicaciones.
Junta Directiva Nacional 2020-2022 Presidente Dra. Marcela Fama Pereira
10 Desde la niñez
Comportamientos desafiantes de los niños. Su significado y una propuesta de acompañamiento
Vicepresidente Dr. Mauricio Guerrero Román Secretaria Dra. Ángela Giraldo Mejía
Qué pueden hacer los padres ante un comportamiento desafiante de sus hijos.
Fiscal Dra. Eliana Zemanate Zúñiga
15 Escolares
Vocales Dra. Iliana Curiel Arismendy Dr. Luis Abello Gámez Dra. Doris Toro Soto Dra. Julietha Castro Gaona Dr. Iván Villalobos Cano Dr. Blair Ortiz Giraldo Dr. Alberto Esmeral Ojeda
Cómo superar la adversidad: resiliencia Los niños tienen una gran capacidad de recuperación, llamada resiliencia, que evoluciona a medida que ellos crecen.
Vocal Rpte. Capítulos Dr. Jürg Niederbacher Velásquez
19 Adolescentes
Presidente anterior Dr. Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez
Educar para la vida. Hacia la construcción de mejores seres humanos
Directora Ejecutiva Gloria Zuccardi
La etapa de la juventud es clave para el desarrollo personal. Allí se afianza todo lo aprendido a lo largo de la evolución del ser humano.
Subdirector de Publicaciones y Programas de Educación Virtual Óscar Ruiz
Crianza&Salud
Entorno
24
Lo positivo de la crisis
27
Confinamiento y salud mental. ¿Cómo están nuestros niños y adolescentes?
www.crianzaysalud.com.co Año 19 – número 1 · Enero - marzo 2021 ISSN 1692-150X Director Juan Fernando Gómez Ramírez Coordinadora Editorial Lina María Martínez Fonseca
Prevención
Para entender lo que la pandemia ha ocasionado en las emociones de nuestros niños y adolescentes, es importante conocer a nivel psicológico quién es un niño y quién es un adolescente.
Fotos: ©2021 Shutterstock.com Archivo fotos SCP Ilustraciones: ©2021 Shutterstock.com MIQUELOFF
Opinan los expertos
Foto portada: ©2021 Shutterstock.com
30
Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Calle 83 No. 16A-44, oficina 701, edificio Cima Bogotá D.C. Tels.: 6495352-7464706/07 Correo electrónico: publicaciones@scp.com.co
Problemas de sueño en los niños Durante los primeros años de vida son muy comunes los problemas de sueño. Los padres pueden ayudar a sus hijos a adquirir buenos hábitos de sueño.
Dirección arte/Diseño gráfico Almadigital SAS almadigital2010@gmail.com Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Profundizando en las raíces de la palabra crisis, vemos que implica un proceso que exige una capacidad de juicio: decidir qué es lo necesario, lo esencial, y qué es lo banal, lo superficial.
Preguntas y respuestas
36
A propósito de ‘Educar con calma. Cómo hacer menos y relacionarte mejor con tus hijos’, sabía usted que: Es un libro escrito por la psiquiatra Regina Pally, quien se fundamenta en los hallazgos más recientes de la neurociencia para formular una propuesta de “crianza reflexiva”.
Además... Editorial Cartas de los lectores Recomendados en todos los sentidos
05 06 37 38
Las vacunas: baluartes de la salud humana Guía de anunciantes Consejos de padre Caricatura 3
Editorial
Las vacunas: baluartes de la salud humana E
n la historia de la humanidad y de la medicina, la vacunación constituye una de las páginas más gloriosas, pues se cuentan por millones cada año las muertes que se evitan gracias a su aplicación. Se considera que la vacunación representa uno de los mecanismos que más favorablemente ha incidido en la salud humana, pues ha cambiado de manera positiva el curso deletéreo de muchas enfermedades que afectan la duración y calidad de la vida. En el contexto del afrontamiento de la terrible pandemia que padecemos actualmente por la infección de la COVID-19, se han señalado unos enfoques determinantes como las medidas de bioseguridad (uso adecuado del tapabocas, distanciamiento físico y lavado frecuente de manos), sumadas al anhelo investigativo de encontrar un fármaco para su tratamiento y la producción de una vacuna efectiva y segura para la prevención y atenuación del curso clínico de la enfermedad. Pues bien, para fortuna de nuestra especie, ya se logró en tiempo récord la producción de vacunas efectivas y con un alto margen de seguridad para su aplicación inicial en personas mayores de 16 años de edad. Como integrantes de la Sociedad Colombiana de Pediatría, apoyamos de manera indeclinable y contundente la aplicación de esta vacuna, acogiéndonos a los lineamientos e indicaciones de las autoridades de salud, nacionales e internacionales, como un mecanismo necesario y posible que nos ayude a superar esta difícil coyuntura que ha alterado, y ¡de qué manera!, el discurrir armónico de nuestras vidas.
5
Cartas de los lectores
Señores Sociedad Colombiana de Pediatría Atte.: Revista Crianza & Salud Bogotá, D. C. En estos tiempos tan difíciles, en donde buscamos informarnos por nuestros propios medios y recursos, una publicación como la revista Crianza & Salud es fundamental por sus temas variados y útiles para las familias. Actualmente, y con referencia a la pandemia que padecemos, he escuchado mucho la frase “Inmunidad de rebaño” y quisiera saber en realidad en qué consiste este concepto. Muchas gracias.
Rta./ La inmunidad de rebaño se refiere a la protección indirecta contra una infección otorgada a personas susceptibles cuando en una población existe una proporción suficientemente grande de personas inmunes a dicha infección. El punto en el que la proporción de personas susceptibles cae por debajo del umbral necesario para la transmisión se conoce como umbral de inmunidad de rebaño. Es, en este punto, donde dicha inmunidad comienza a tener efecto y las personas susceptibles se benefician de esta protección indirecta. Existen dos posibles enfoques para alcanzar una inmunidad de rebaño contra la COVID-19:
Cordialmente, Josefa Martínez R.
1 Una campaña de vacunación masiva, mediante el desarrollo de una vacuna efectiva y segura. 2 La inmunización natural con el virus a lo largo del tiempo. Las consecuencias de este último enfoque son graves, pues una gran parte de la población necesitaría infectarse con el virus y fallecerían millones de personas. *Fuente: Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb).
Guía de anunciantes
6
Pág.
Pág.
02. Johnson & Johnson 04. Sociedad Colombiana de Pediatría 14. Sanofi 18. Alpina
35. Fundación 39. Alpina 40. Sociedad Colombiana de Pediatría
08
15
19
10
Así es su
mundo “En la civilización de la seducción, los padres quieren ser amados a cualquier precio”.
Gilles Lipovetsky
08 Recién nacidos 10 Desde la niñez
¿Qué es la displasia de cadera y por qué nos preocupa?
15 Escolares
Cómo superar la adversidad: resiliencia
19 Adolescentes
Educar para la vida. Hacia la construcción de mejores seres humanos
Comportamientos desafiantes de los niños. Su significado y una propuesta de acompañamiento
Así es su mundo
Recién nacidos
Por: Jessica Suárez Zarrate Ortopedista pediatra - Fundación Clínica Infantil Club Noel
L
a displasia de cadera se refiere a un desarrollo inadecuado o una anomalía de la zona del acetábulo que hace parte de la articulación de la cadera. El acetábulo es una porción cóncava de la pelvis donde se apoya el fémur. Se considera displásico cuando no tiene la concavidad o la profundidad necesaria para cubrir la cabeza femoral.
o tratamiento según la inestabilidad persistente de la cadera o la luxación de esta, siendo de vital importancia para su salud, pues el tratamiento temprano evita cirugía y complicaciones futuras.
Normal
1 de cada 10 bebés nace con inestabilidad de cadera. El término ideal es displasia del desarrollo de la cadera, ya que esta afección se presenta alrededor del nacimiento porque la cavidad es menos profunda al nacer; sin embargo, puede desarrollarse con el tiempo. Esta anomalía puede generar inestabilidad o luxación (la cabeza del fémur se desliza de forma parcial o total hacia afuera del acetábulo). La inestabilidad leve se resuelve de forma natural en la mayoría de los bebés durante las primeras semanas de vida, pero algunos necesitarán una evaluación
8
Subluxada
Luxada
1 de cada 500 bebés nace con la cadera luxada.
¿Cuáles son los factores de riesgo? Se desconocen las causas. Por lo general son multifactoriales, pueden ser genéticos o ambientales: • Sexo femenino (cinco veces más frecuente). • Primer embarazo. • Posición podálica. • Embarazo gemelar. • Oligohidramnios, que se refiere a una cantidad reducida del líquido amniótico. • Historia familiar de displasia de cadera (12 veces más). • Posicionamiento infantil durante el primer año de vida: “enchumbar” o “envolver”.
¿Cómo se diagnostica? El pediatra o especialista en neonatos examina al bebé en el hospital para detectar la posible existencia de este problema de cadera antes del alta. Sin embargo, es posible que se descubra en evaluaciones posteriores. En ocasiones, es difícil de diagnosticar porque la displasia de cadera se conoce como una condición “silenciosa”;
Así es su mundo
no les causa dolor a los bebés y normalmente no les impide aprender a caminar a una edad normal. El pediatra realizará una historia clínica y examen físico completo para determinar si necesita ayudas diagnósticas y remisión prioritaria con el ortopedista pediatra con el fin de descartar una displasia del desarrollo de la cadera. Algunas pruebas complementarias son: • Ecografía de cadera: tiene grandes ventajas, entre ellas, que se puede realizar en menores de seis meses, lo que permite hacer un diagnóstico oportuno. Y, adicionalmente, no presenta ningún tipo de irradiación para el niño, lo que la hace más segura. • Radiografía de cadera: se realiza en mayores de 4-6 meses o cuando el médico tratante lo indique.
¿Cuál es el tratamiento? El objetivo del tratamiento es colocar la cabeza del fémur en el acetábulo para que esta pueda desarrollarse normalmente y mantener la cadera en la articulación hasta que crezca y se vuelva estable.
1 de cada 100 bebés recibe tratamiento para la displasia de cadera. Se realiza de acuerdo con la edad y el tipo de displasia; cuanto antes se inicie, mayor es la posibilidad de una buena respuesta y una curación completa. En menores de seis meses, el tratamiento consiste en el arnés de Pavlik, el cual es un dispositivo compuesto por unas correas que van sujetas a una especie de faja que rodea el pecho del bebé. Su duración es variable, ya sea de dos a cuatro meses, o hasta que se logre resolver la displasia. Con esta técnica la tasa de éxito es hasta del 90%.
Adicionalmente, se pueden implementar otros tipos de aparatos ortopédicos y, en caso de no mejoría, llevar a cabo un tratamiento quirúrgico.
Arnes de Pavlik
Otros aparatos ortopedicos
Recién nacidos
prótesis con el fin de eliminar el dolor y mejorar la movilidad de la cadera enferma. Por lo cual, es importante realizar el diagnóstico temprano para llevar a cabo un tratamiento oportuno y así evitar complicaciones.
1 de cada 10 reemplazos totales de cadera se debe a displasia de cadera no diagnosticada en la infancia o adolescencia.
¿La displasia de cadera se puede prevenir? Desafortunadamente, esta anomalía no se puede prevenir al 100%. La clave está en el diagnóstico temprano para así tener las opciones de tratamiento más exitosas, como el arnés de Pavlik.
¿Qué ocurre si no se trata la displasia de cadera? La displasia de cadera a largo plazo puede dañar el cartílago que recubre tanto el acetábulo como el fémur, lo que se conoce como artrosis, y también se puede romper una estructura muy importante de la cadera llamada labrum, que puede ocasionar dolor, cojera y limitación funcional, siendo la causa más común de artrosis de cadera antes de los 50 años. En adultos jóvenes, es posible que sea necesario hacer una cirugía de reemplazo de cadera, que consiste en sustituir los huesos dañados por una
¿Qué debe hacer cuando a su hijo le diagnostican displasia de cadera? 1. Asegúrese de que el diagnóstico sea correcto; idealmente debe ser dado por un ortopedista pediatra. 2. La ecografía de cadera es el estudio ideal entre las cuatro semanas y los seis meses de edad. 3. La radiografía de cadera se recomienda en mayores de 4-6 meses. 4. Aprender más sobre la displasia de cadera puede hacer que el tratamiento sea menos confuso para usted y le puede ayudar a calmar sus temores. 5. Hable con otros padres que tengan hijos en tratamiento o que hayan sido tratados por esta afección.
9
Así es su mundo
Desde la niñez
Comportamientos
desafiantes de los niños.
Su significado y una propuesta de acompañamiento Por: Melba Franky de Borrero Pediatra puericultora – Magíster en Salud Pública
E
l comportamiento desafiante es un patrón recurrente de conducta negativa, desobediente y hostil, como, por ejemplo, oponerse a las peticiones o reglas hacia figuras de autoridad, padres y maestros, o molestar deliberadamente a los compañeros. Generalmente, quienes lo padecen tienen una baja tolerancia a la frustración y pierden el control fácilmente.
10
Sus desafíos se dan en forma de provocaciones que dan lugar a enfrentamientos. Estos problemas, lamentablemente, parecen ir en aumento y, lo que es más significativo, la edad de inicio es cada vez más temprana. Entre los comportamientos desafiantes más frecuentes están: La agresión. La destrucción de pertenencias. Los gritos. Escupir. Morder. Desobedecer.
¿Por qué se comporta así? Usted puede percibir que el comportamiento de su niño no tiene sentido. Es importante saber que los niños utilizan estos comportamientos porque les funcionan. Esas conductas desafiantes les otorgan la capacidad y oportunidad de enviar un mensaje de manera rápida y poderosa. Para cambiar esas conductas, es fundamental que usted descubra lo que las está causando. Si reconocemos por qué el niño está eligiendo dicho proceder, entonces le podemos enseñar cómo comunicar sus deseos y necesidades de una manera agradable. Puede ser verdaderamente frustrante, cuando pareciera que debería ser fácil, que el niño encontrara por sí solo una manera más apropiada de comportarse. Los niños utilizan la conducta desafiante para: Obtener algo. Atención, un juguete o ir a dormir.
Así es su mundo
Evitar hacer algo. No quiere recibir un alimento o seguir instrucciones. No resulta extraño encontrar conductas desafiantes a lo largo del ciclo evolutivo “normal” de cualquier niño. La conducta de oposición puede tomar diferentes formas, desde la pasividad extrema, como no obedecer o mostrarse inactivo, hasta formas más exageradas, como los insultos o la resistencia física con agresividad hacia las figuras de autoridad.
¿Qué podemos hacer? Observar. Poner atención cuidadosa en lo que estaba haciendo el niño antes de que se presentara la conducta desafiante. ¿Qué sucedió después? Cuanto más lo observe, más capacidad tendrá de tener una lista de razones posibles del porqué ocurren esos comportamientos. Hacer seguimiento. Tratar de llevar un registro de cuándo ocurren las conductas desafiantes: ¿justo antes de la siesta?, ¿cuando el niño está cansado?, ¿cuando los padres se van al trabajo?, ¿a la hora de comer?, ¿cuando llega del jardín?
del libro, como una manera de iniciar un diálogo sobre su comportamiento. Por ejemplo: “la niña del cuento no se quiere ir a la cama”. Pregúntele, o que adivine, ¿por qué cree que la niña no quiere irse a la cama? Planear actividades, de acuerdo con el niño. Los niños quieren saber acerca de lo que se está planeando, desean estar incluidos en la planeación. Como los padres viven tan ocupados, hacen cambios y los cambios bruscos pueden considerarse abrumadores para los niños. Por ejemplo, “vamos en el carro al supermercado cuando tú termines de armar el rompecabezas”. Se podrá observar un descenso dramático en las conductas desafiantes. Entablar relaciones positivas. Es esencial que cada niño sienta que los adultos lo valoran y esto sirve de fundamento para enseñar las expectativas para el comportamiento y las habilidades sociales. Los adultos deben expresar generosamente la aprobación del niño, haciendo comentarios positivos sobre lo que hace, de modo que se entable una relación cariñosa. Los niños que tienen relaciones positivas y cariñosas con sus padres cuidadores pueden adquirir con más
Desde la niñez
Hágale preguntas a su niño acerca de un personaje del libro, como una manera de iniciar un diálogo sobre su comportamiento.
facilidad las habilidades que necesitan para regular sus emociones y comportamiento. Así pueden desarrollar habilidades socioemocionales que los hacen sentir unas personas capaces. Los niños necesitan ver que sus sentimientos son comprendidos.
Dramatizar. Utilizar títeres, muñecos, juguetes, etc., para promover la nueva aptitud con el niño. Por ejemplo, hacer que la muñeca diga: “yo quiero jugar afuera. Quiero abrir la puerta y correr. Mami dice que tengo que esperarla”. No gritaré. Diré: “rápido mami, estoy lista para jugar”. Leerle cuentos. Hacerle preguntas al niño acerca de un personaje
11
Así es su mundo
Desde la niñez
Ofrézcales a los niños instrucciones en forma repetitiva sobre las habilidades sociales y emocionales necesarias para la competencia social.
12
Promover prácticas preventivas. Se puede minimizar el comportamiento desafiante ofreciéndoles guías sobre un proceder apropiado, con prácticas preventivas y proactivas, como tener ambientes y materiales bien organizados para los diferentes juegos.
intervenir. De esa manera, se diseña la intervención teniendo en cuenta las necesidades únicas e individuales de ese niño. Las conductas desafiantes son una oportunidad para enseñarles diferentes alternativas; son momentos de construcción de normas que los niños van interiorizando.
Instruir sobre habilidades emocionales. La oportunidad de jugar con un grupo de niños de la misma edad también representa desafíos respecto a la resolución de problemas en grupo, el desarrollo de amistades, la solución de conflictos y la expresión de emociones. Por lo tanto, es importante ofrecerles a los niños instrucciones en forma repetitiva sobre las habilidades sociales y emocionales necesarias para la competencia social.
Enseñar habilidades sociales o de comunicación. Los niños que utilizan la conducta desafiante con el objetivo de satisfacer sus necesidades no han desarrollado importantes habilidades sociales o de comunicación. Por ello, es fundamental identificar el comportamiento, individualizando las habilidades que el niño necesita aprender para que, al manifestar ese comportamiento de nuevo, el niño no logre alcanzar los resultados que desea. “Lo que siento no es lo que soy”. Ejemplo, si en el jardín, un niño destruye los materiales de otros niños, interfiere con sus actividades para llamar la atención. Se debe esperar que el niño se calme y exprese sus sentimientos, por ejemplo: “estoy bravo”.
Individualizar las intervenciones. Los niños pueden utilizar una variedad de comportamientos desafiantes, como pegar, morder, tirar el cabello, empujar. Para muchos de ellos, estas conductas representan lo normal para su etapa de desarrollo; sin embargo, esto puede ser una situación perfecta para que el adulto guíe al niño en el aprendizaje del comportamiento apropiado. Por ejemplo, un niño de dos años de edad muerde a otro niño, a fin de conseguir quitarle un juguete. Puede decirle: “el morder duele, pídele el juguete” y observar cómo se comporta, para determinar cómo se va a
Cuándo utilizar el ‘time out’ o “tiempo fuera” en el preescolar El “time out” o “tiempo fuera” es uno de los métodos para tratar los comportamientos desafiantes graves, como la destrucción de las pertenencias, agresión física o la desobediencia, que no han mejorado aun cuando se han implementado las prácticas anteriormente descritas. Hay que registrar, por lo tanto, cuándo, dónde y con quién ocurren esos comportamientos. Este método constituye una forma de disciplina para reducir efectivamente los comportamientos desafiantes intensos de los niños pequeños. Esta estrategia exige que se aparte al niño durante un breve rato de la actividad que está en marcha, sentándolo alejado del lugar donde se está realizando dicha actividad, pero sin
Así es su mundo
Desde la niñez
Tiempo fuera abandonar el salón de clase, hasta que se calme y esté listo para reanudar su participación en esta. Ese “tiempo fuera” se propone como una forma de responder a los conflictos, sin violencia, de modo que se les ponga fin, se proteja a la víctima y se le ofrezca al niño un espacio para tranquilizarse. El “time out” no debe implementarse si el niño está utilizando el comportamiento desafiante para escapar de una actividad o alejarse de los compañeros. Surte efecto solamente cuando se emplea como un método para estimular y animar los comportamientos sociales positivos. Esta estrategia debe ser breve, unos 3 a 4 minutos; no obstante, algunos niños necesitarán más tiempo que otros para calmarse y las diferencias individuales deben respetarse. Termi-
na una vez que el niño esté tranquilo y listo para volver a la actividad que estaba realizando. Como podemos ver, puede ser divertido y gratificante el descubrir lo que está pensando su niño y por qué. Entre más familiarizado esté con la manera en que su hijo reacciona a las
situaciones cotidianas, más fácil será enseñarle maneras apropiadas para enfrentar los retos, como la frustración y el estrés. Los niños que aprenden a manejar estas situaciones se sienten más seguros y será menos probable que recurran al actuar desafiante para comunicar sus necesidades. En el jardín, la técnica adecuada del manejo de las conductas desafiantes es establecer rutinas, reglas y consecuencias claras, al igual que utilizar refuerzos positivos y recompensas; promover en los niños comportamientos apropiados dentro del aula reduce las manifestaciones disruptivas. De igual forma, el abolir el uso de comentarios negativos por parte de los maestros hacia los niños redundará de manera importante en la disminución de sus comportamientos desafiantes.
Recomendaciones
Atención especial. Los niños con comportamientos desafiantes severos y persistentes requieren de una evaluación especial para ofrecerles un apoyo comprensivo tanto a ellos como a sus familias.
Participación de la familia. La familia debe conocer que los comportamientos desafiantes persistentes son graves y que es apropiado seguir las recomendaciones. Los adultos lo único que vemos es la conducta desafiante y de acuerdo con la disciplina positiva, los sentimientos son los movilizadores de esa conducta.
· Evaluación especial. Los niños con conductas desafiantes severas y persistentes necesitan de una evaluación especial de salud mental con el fin de poder ofrecerles un apoyo comprensivo para ellos y su familia. Quizás uno de los puntos más delicados de la evaluación es el de aclarar si el niño presenta criterios para algún otro diagnóstico.
Referencias bibliográficas • La prevención de conductas desafiantes en la escuela de infantes. Un enfoque proactivo. Fundación Educación y Desarrollo. México; 2010. • American Academy of Pediatrics. Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health.
13
Así es su mundo
Escolares
Cómo superar la adversidad:
Por: María Piedad Puerta de Klinkert Profesional en desarrollo familiar y pedagogía de la virtualidad La familia de Daniela tuvo que salir corriendo del lugar en donde vivían porque los amenazaron con matarlos. El temor, la pérdida de todo lo que tenían, el tener que vivir en un lugar en donde no conocen a nadie y las costumbres son completamente diferentes a las de ellos, le causaron al papá una grave enfermedad del corazón que lo tiene incapacitado. La mamá logró conseguir empleo haciendo aseo dos días a la semana en una casa de familia, lo que les provee el único ingreso que tienen. Cuando los echaron del pueblo, ella estaba muy asustada. Hasta dejó de hablar por un tiempo y solía llorar a escondidas para que nadie la viera. Pero la misma situación hizo que se unieran más que antes y eso les está
ayudando a salir adelante. Ahora, en los días en que la mamá trabaja, Daniela cuida a su papá, lo lleva a las citas con el médico y a hacerse los exámenes que le ordenan. Con solo nueve años de edad, se ha convertido en la mano derecha de sus papás y en la alegría de la casa. Todos los problemas que se presentan los conversan entre los tres. A Daniela le han enseñado que sus opiniones son muy importantes, y que lo mejor que puede hacer cuando está preocupada o asustada es expresar lo que siente. Sus papás le demuestran con frecuencia que confían en ella,
que respetan sus iniciativas y las tienen en cuenta. Valoran la ayuda que les da con los quehaceres de la casa y el cuidado del papá. Por eso, en la escuela ella habla con orgullo de su familia, de todo lo que comparten y de la responsabilidad que tiene. Al tener que afrontar tantas dificultades con su familia, se ha vuelto muy hábil para pedir y encontrar ayuda cuando la necesita, lo mismo que para hacer rendir lo que logra conseguir la mamá con su trabajo. Y lo mejor de todo es que, aunque siente nostalgia de su tierra y de todo lo que dejó atrás, ha vuelto a ser feliz y a destacarse en la escuela. Su miedo se ha transformado en habilidad para darse cuenta de cosas que los demás no notan a simple vista, y eso hace que otras personas que están en circunstancias parecidas, le pidan ayuda cuando la necesitan. Sin darse cuenta y sin proponérselo, han ido formando entre todos un grupo de apoyo que crece y se fortalece poco a poco.
15
Así es su mundo
E
Escolares
n una sociedad tan compleja como la nuestra, en donde los problemas sociales, políticos y económicos están a la orden del día, la situación que viven Daniela y su familia se ha hecho cada vez más común, no solo en nuestro país, sino en el mundo entero. A algunas personas las obligan a desplazarse los delincuentes y los grupos armados en conflicto que actúan en las zonas rurales; a otras, los que hay en sectores urbanos. A muchos los amenazan por sus creencias, su trabajo, su forma de pensar, su estilo de vida, por lo que saben o poseen, o simplemente por su color u origen. También son muchos los niños que han padecido, e incluso presenciado, la muerte violenta de un ser querido muy cercano, para luego quedar en condiciones económicas y sociales muy limitadas. En medio de este panorama, los niños suelen ser la población más desprotegida y vulnerable, sobre
la cual recaen con frecuencia las más graves consecuencias de todos estos hechos. Son ellos quienes tienen mayores probabilidades de sufrir traumas graves o de que se les altere su desarrollo. A pesar de todo lo anterior, ellos tienen una gran capacidad de recuperación llamada resiliencia, que evoluciona y se va perfeccionando a medida que el niño crece. Gracias a ella, un niño entre los seis y los doce años es capaz de hacerse cargo de tareas cada vez más complejas, y de superar no solamente problemas relacionados con el ambiente social, como los que se acaban de describir, sino también con la violencia y el maltrato dentro de la familia y en la escuela. Aunque es admirable que Daniela a sus nueve años se ocupe de las tareas domésticas y del cuidado de su papá, durante los días en los cuales su mamá trabaja fuera de la casa, eso no significa que ella sea una niña excepcional. Sus habilidades se han desarrollado gracias a su resiliencia, la misma que tiene cualquier otro niño, que igualmente es la causa de
La resiliencia evoluciona y se va perfeccionando a medida que el niño crece.
que ella se haya vuelto tan hábil para hacer rendir el sueldo de la mamá, para buscar y encontrar ayuda o para colaborarle a otras personas que tienen problemas parecidos a los de ella. Es la que, además, le ha ayudado a volver a ser feliz, a pesar de todos los problemas que afronta con su familia en la actualidad.
16
Así es su mundo
Entre los 6 y 12 años de edad, a los niños les encanta realizar labores sencillas que ven hacer a las personas mayores.
importantes, tenidos en cuenta, al mismo tiempo que se van volviendo cada vez más hábiles y despiertos. Es una época en la cual se presenta una excelente oportunidad para involucrar al niño en el mundo del trabajo y en muchas de las realidades que viven sus padres, dada la curiosidad y el interés que esto les despierta, lo cual fortalece el vínculo del afecto y la comunicación entre ambos, porque tienen nuevos temas sobre los cuales pueden conversar, así como nuevas emociones y sensaciones que surgen a partir de las experiencias que pueden compartir.
Escolares
Así el niño se va haciendo cada vez más conocedor y consciente del mundo en el cual vive, va aprendiendo a manejarlo y a enfrentarse a él con confianza, de la mano de sus papás. Aprende también a relacionarse con otras personas de diferentes maneras, lo cual aumenta la seguridad que tiene en sí mismo y su capacidad de adaptación al medio. De esta manera, cuando surgen problemas, tiene más elementos y destrezas para anticiparse a ellos y resolverlos de manera adecuada sin dejarse apabullar, aunque en algún momento se sienta triste o confundido, como le sucedió a Daniela.
Recomendaciones
Los padres pueden ayudarles a sus hijos a activar su resiliencia estimulando las iniciativas y la disponibilidad para el trabajo que los niños suelen tener entre los seis y los doce años de edad. Por lo general, en esta etapa de su desarrollo, a los niños les encanta realizar labores sencillas que ven hacer a las personas mayores, y cuando estas les permiten llevarlas a cabo y los estimulan cuando las ejecutan bien, ellos se sienten
• Animen a sus hijos para que expresen sus sentimientos, en especial, los de temor, ira, angustia o confusión como un modo de tranquilizarse y de ver las situaciones difíciles con posibilidades de solución. • Deténganse a evaluar con ellos la pertinencia de las iniciativas que proponen y la posibilidad de llevarlas a cabo. • Acepten la ayuda que les ofrecen sus hijos como una manera eficaz de que el aprendizaje de tareas sea de gran utilidad para ellos en momentos de dificultad. • Valoren sus iniciativas y todo aquello que hacen para tratar de ayudarle. • Respalden a sus hijos cuando quieran participar en actividades grupales de bienestar común como un excelente modo de desarrollar su sentido de solidaridad, mejorar su habilidad para comunicarse con los demás y legitimar la autoridad moral para buscar y encontrar ayuda cuando la requieran.
17
Así es su mundo
la vi
Adolescentes
Hacia la construcción de mejores seres humanos Por: Lina María Martínez Fonseca Coordinadora editorial de la revista Crianza & Salud Con la colaboración de: Diofanto Arce Tovar Director curricular del Colegio Bilingüe José Max León Docente universitario (Universidad de La Sabana y Politécnico Grancolombiano) Ph. D. en Estudios del Desarrollo y Magíster en Educación y Desarrollo Humano, y Sandra Esmeralda Camacho Peña Psicóloga con Magíster en Neuropsicología
L
a etapa de la juventud es clave para el desarrollo personal. Allí se afianza todo lo aprendido a lo largo de la evolución del ser humano, especialmente en el
período de la adolescencia. Se constituye en todo un reto preparar al joven para afrontar la vida; por eso, es básico guiarlo en la formación y desarrollo de su proyecto de vida, dándole las bases para que, en un momento dado, cuente con la capacidad de plantearse metas propias, tanto a nivel personal, como en lo social y profesional.
Y, en este punto, forma un eslabón principal la educación. Pero no cualquier educación, sino una para la vida, una que ayude a la construcción de individuos con mayor perspectiva, que sean incluyentes, “y con un principio de realidad y una escala valorativa, la cual, actualmente, es disruptiva en esta sociedad que le da una mayor importancia a aspectos como el consumo,
19
Así es su mundo
Adolescentes
La educación es el programa social más importante para el éxito futuro a largo plazo de cualquier sociedad.
“la educación es el programa social más importante para el éxito futuro a largo plazo de cualquier sociedad”. Y nada más lejos de la realidad, pues, la visión de esta debe ir más allá de simplemente preparar a los estudiantes para enfrentarse a un mundo avanzado, sino, de igual forma, para acoger y poner en práctica los valores fundamentales como la equidad, la justicia, la paz y los derechos humanos, entre otros; claves en la creación de un futuro que la gente quiere experimentar, pensando siempre en el bien colectivo y no solo en el individual.
Enseñar para el éxito en la vida Con el aprendizaje, desde sus primeros años de vida, los niños van adquiriendo destrezas y habilidades que les ayudan a aprender a organizar, planificar, tomar decisiones y resolver problemas. Pero,
la banalidad, la obsolescencia, con un total desapego de la naturaleza y la misma especie humana”, como así lo indica el educador con Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Diofanto Arce Tovar. Uno de los principales académicos y profesores de educación del mundo, autor y líder galardonado, Armand Doucet, argumenta que
20
¿cómo pueden utilizar ese conocimiento para la consecución de sus metas? Si no organizan, procesan y aplican su información, su conocimiento puede convertirse en su fuente de frustración. Por ello, es importante ayudarlos a conseguir esa conexión entre lo aprendido y sus objetivos para la vida, esto es, imaginando múltiples resultados, estableciendo objetivos, experimentando nuevos enfoques y negociando desafíos; en pocas palabras, convirtiéndose en creadores de su propio futuro. Para Marilyn Price-Mitchell, socióloga americana especialista en Desarrollo Humano y autora de varios libros y artículos sobre educación y desarrollo infantil y adolescente, “todos los niños merecen oportunidades para prosperar en la vida, para aprender y crecer a partir de sus relaciones y experiencias, y para ser valorados por quienes son, no solo por lo que logran”. Y, para alcanzar este objetivo, establece que un factor relevante es el ingenio. “Los profesores deben enseñar ingenio aplicando el conocimiento de resolución de problemas a situaciones nuevas y ayudando a los alumnos a saber cuándo colaborar o trabajar de forma independiente. Los estudiantes aprenden ingenio a través de la práctica de ser dirigidos al alcance de metas”. Por ello, el colegio juega un papel esencial en el desarrollo de estas habilidades en niños y adolescentes, pues los maestros brindan los entornos que fomentan el ingenio cuando los alientan a planificar, elaborar estrategias, priorizar, establecer objetivos, buscar recursos y monitorear su progreso”, agrega.
Así es su mundo
Muchos son los jóvenes que ingresan a la fuerza laboral con una falta de habilidades clave necesarias para tener éxito en sus carreras; aquellas como resiliencia, curiosidad, empatía y autoconciencia. ¿No deberían haberse desarrollado durante la niñez y la adolescencia? Por supuesto. Y la crianza junto con la enseñanza juegan un rol principal en su estructuración, dando las herramientas necesarias para que los adolescentes construyan un proyecto de vida que sea exitoso y equilibrado. Al respecto, la neuropsicóloga Sandra Esmeralda Camacho Peña indica que: “entendemos como proyecto de vida la ruta esencial de cada ser humano en la cual cada uno define lo que decide ser y hacer con su vida y en su vida; esto significa que, al hablar de este, cada individuo desarrolla un ejercicio paralelo de libertad y toma de decisiones que le permite aclarar con sentido de realidad, y enmarcado en un conocimiento profundo de su esencia, la ruta o rutas en las que conducirá su existencia”. No todos los seres humanos desarrollan un proyecto de vida, por cuanto debe ser un objetivo de las sociedades crear las circunstancias ideales para que estos puedan formular su destino. Para que esto se lleve a cabo, aclara la especialista, cada uno de los individuos debe contar con unas condiciones que les den la posibilidad de desplegar su existencia y su aporte a la comunidad.
Camacho Peña establece que “el primer requisito para que se dé la gestación de un proyecto de vida, es la libertad del sujeto, es decir, que este se encuentre libre de situaciones que le afecten su condición humana: el hambre, la pobreza material, la falta de acceso a una salud y educación dignas, la violencia física o psicológica, entre otras, son factores que limitan la creación de un camino sustancial de vida, la posibilidad de existir de verdad”. El papel de la educación es crucial en este punto, pues, aunque pueda darse el escenario de que dichas condiciones estén solucionadas para los adolescentes, puede que aún para ellos sea difícil concretar sus proyectos de vida de manera clara. Por ello, destaca la experta, “crear las condiciones para que los seres humanos que constituyen las sociedades puedan formular su destino, se debe convertir en una de las metas principales de las comunidades humanas, pues esto les garantizará su desarrollo y renovación permanente, siempre de la mano de proyectos de vida dignos y de calidad”.
Educar seres humanos más conscientes
Esto es, más conscientes de su entorno, de su cuidado, de la naturaleza y del valor de la especie humana en sí misma. Al respecto, Price-Mitchell nos invita a reflexionar sobre esta
Adolescentes
El proyecto de vida es la ruta de cada ser humano en la cual cada uno define lo que decide ser y hacer con su vida.
pregunta: ¿cómo nutrimos el desarrollo de los ciudadanos comprometidos del mañana? Descubriendo formas en que las familias, el sistema educativo y las comunidades ayuden a los niños a crecer para convertirse en individuos solidarios, trabajadores, innovadores, líderes éticos y miembros activos de la sociedad civil. Para la socióloga, “si bien hay miles de formas en las que los padres y maestros pueden ayudar a los niños y adolescentes a prosperar, mi investigación encontró ocho habilidades interconectadas que todo niño necesita, más allá de las calificaciones y los puntajes de las pruebas. Estas habilidades son las raíces del desarrollo humano exitoso, la base de cómo y por qué emprendemos acciones positivas en el mundo”, las cuales son:
21
Así es su mundo
Adolescentes
Empatía: enseñar la empatía no es un proceso simple y unidireccional. “Para desarrollar la capacidad de sentirla por los demás, los niños y adolescentes deben sentirse escuchados, vistos y comprendidos por los cuidadores principales. Ellos aprenden sobre los sentimientos de otras personas cuando los padres, maestros y otros cuidadores comparten sus emociones con ellos de una manera que entienden”. Creatividad: en esencia, esta se trata de la generación de nuevas ideas. Según la educadora y editora principal de la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (WISE, por su sigla en inglés), Diane Cadiergue: “los educadores deben ejercitar la capacidad de los estudiantes para recuperar y utilizar los conocimientos en la generación de ideas, por inusuales que parezcan, y hacerlo con la velocidad suficiente para alcanzar niveles más altos de complejidad”. La clave está en forjar estos hábitos creativos en la mente: curiosidad, persistencia, imaginación, disciplina y colaboración. Curiosidad: esta se halla en el corazón de lo que motiva a los jóvenes a aprender y lo que los mantiene aprendiendo durante toda su vida. ¿A los jóvenes curiosos les va mejor en sus carreras y en la vida? Definitivamente sí —indica Price-Mitchell—, “las investigaciones sugieren que la curiosidad intelectual
22
tiene un efecto tan grande en el rendimiento como el trabajo duro. Cuando se combinan, la curiosidad y el trabajo duro representan el éxito tanto como la inteligencia”. Sociabilidad: existen actualmente programas para adolescentes que impulsan el desarrollo y mejoramiento de las habilidades sociales, lo cual, a su vez, favorece el conocimiento de sí mismos, pues les permiten conocer sus fortalezas, destrezas y habilidades. Hay muchas opciones, que incluyen deportes, campamentos, programas de arte o voluntariados. Ayudarlos a encontrar el ajuste perfecto es un papel importante para los padres, maestros y otros mentores. Resiliencia: los padres y educadores construyen la resiliencia cuando empujan suavemente a los jóvenes a los límites de sus zonas de comodidad intelectual, emocional, social y física. “Cuando los adultos apoyan y animan a los adolescentes a tomar riesgos, enfrentar obstáculos y crecer después de fracasar, estos aprenden cómo recuperarse de los altibajos de la vida”, indica Price-Mitchell. Conciencia de sí mismo: la autoconciencia o conciencia de sí mismo es la capacidad de examinar y comprender quiénes somos en relación con el mundo que nos rodea. Se desarrolla a través de habilidades como
la autorreflexión, la creación de significado y el proceso de perfeccionar los valores y creencias fundamentales. Esta afecta la capacidad de los jóvenes para verse a sí mismos como singularmente diferentes de otras personas. Integridad: es la facultad de actuar de forma coherente con los valores, creencias y principios morales que afirmamos tener. Los padres y profesores ayudan a moldear la integridad al tratar a los jóvenes con respeto y dignidad y al escuchar sus sentimientos y preocupaciones sin juzgarlos. “Las investigaciones muestran que la integridad es una de las ocho habilidades básicas que impulsan a los niños a tener éxito”, afirma la especialista. Ingenio: cuando los padres hacen la mayor parte de la planificación, organización, resolución de problemas y el trabajo para los hijos, les roban la oportunidad de desarrollar sus propios recursos. ¿Cómo ayudarlos entonces a alcanzar sus metas y, al mismo tiempo, enseñarles el ingenio? Los niños aprenden a usar y aplicar el conocimiento a medida que adquieren habilidades para planear, estructurar y poner en orden sus cosas, tomar decisiones y solucionar conflictos. Juntas, estas destrezas son los componentes básicos del ingenio.
Así es su mundo
Hacia una formación que aborde lo esencial de la humanidad Por otro lado, para el educador Diofanto Arce Tovar, “las condiciones de la vida actual y los grandes retos que viven los niños y adolescentes abren la puerta a una propuesta que proyecta una educación humana, que responda al verdadero interés que jalona la educación en su espíritu, el cual es el de renovar con dignidad la obra de la humanidad”. Y es cuando la escuela de nuevo aparece como instrumento importante para la construcción y crecimiento de esos niños y adolescentes, proyectándolos más allá de los límites tradicionales en los que se desenvuelven. Pero, para ello, resalta, “la escuela necesita redefinir su acción educativa y construir un currículo que avance desde los conocimientos disciplinares, técnicos y artísticos hacia una formación que aborde lo esencial de la humanidad y sus distintas generaciones, que sea capaz de abrir tiempos y espacios para resolver las cuatro preguntas que estructuran un proyecto de vida: ¿cuál es mi razón de ser?, ¿cuál es el propósito de mi vida?,
¿qué hace que mi vida valga la pena?, ¿qué da significado a mi vida? Los campos del conocimiento y la experiencia otorgada por sus años lectivos le dieron a este educador las bases para establecer un currículo cimentado en cuatro elementos disruptivos, que ayudan a resolver estas cuatro preguntas, los cuales son: En primer lugar, el autoconocimiento del individuo, pues exige que el sujeto posea las herramientas que le permitan verse en su justa dimensión, con sus fortalezas y posibilidades; pero, de igual forma, con sus humanas limitaciones, para que así logre entenderse en el marco de las preguntas primordiales. El segundo elemento se centra en modificar los patrones que jalonan la vida contemporánea y que tanto impactan a los jóvenes, como el culto al éxito material, la belleza prediseñada, el lujo, la exposición indiscriminada, entre otros, que han demostrado su feroz influencia en las nuevas generaciones.
Adolescentes
La escuela es pieza fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes.
El tercero se refiere a la comprensión de que un proyecto de vida auténtico solo es posible si se complementa con el de otros seres humanos y con la naturaleza. La vida digna y de calidad debe responder a un medio ambiente y social sano, responsable e incluyente, que valora todas las formas de vida, las protege y promueve. Y, por último, se encuentra la necesidad de repensar el tiempo del proyecto de vida, el cual debe entenderse como una construcción de la existencia, a corto, mediano y largo plazo, y no como un plan que rinde frutos de manera inmediata y especulativa. Finalmente, destaca que “ningún proyecto de vida puede obviar su doble dinámica, esto es, lo individual y lo social, pues, de lo contrario, se considerará como incompleto”.
23
Entorno
Lo
de la crisis Por: Luis Carlos Ochoa Vásquez Pediatra puericultor Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad CES
D
e manera errónea se asume que la palabra crisis siempre significa un problema serio, algo muy grave, un hecho que ojalá nunca ocurriera. Es una noción que casi siempre hace pensar en una situación conflictiva generalmente acompañada de angustia e incertidumbre con relación a su reversibilidad y profundidad, malestar y sensación de pérdida. También se interpreta como la alteración importante en el desarrollo de algún hecho o proceso. Pero, si bien es cierto que muchas de las definiciones de los diccionarios le dan esta connotación negativa (cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de un suceso), profundizando un
24
poco más en las raíces de esta palabra de origen griego se encuentra que tiene el significado de “separar”, término que, a su vez, tiene un principio agrario, ya que está estrechamente relacionado con la cosecha del trigo: para un griego antiguo, crisis es el proceso por el cual se separa el grano de la paja, como en la parábola bíblica. Vista desde esta perspectiva, la palabra crisis implica entonces pensar, es un separar analítico (escoger lo bueno,
lo mejor), un proceso que exige una capacidad de juicio: decidir qué es lo necesario, lo esencial, y qué es lo banal, lo superficial. Del mismo fundamento son también los términos crítica, criterio, cribar. Por otra parte, una crisis se puede entender también como algo que se rompe, una situación que genera un obstáculo, que altera un continuum. Y algo que se rompe o que impide el paso genera, a su vez, un desafío, un reto que, si es resuelto y superado, llevará a una nueva etapa de avance, de crecimiento, de desarrollo.
Entorno
Analizándolo desde este punto de vista, es claro entonces que la crisis también se puede entender como oportunidad (así la asumen algunas culturas orientales), pues incluye la capacidad de discernir ante un hecho de cambios profundos lo que implica, de igual forma, aprendizaje, motivación y una evaluación concienzuda de lo que se venía haciendo; lo que lleva, además, a establecer un diagnóstico y definir el mejor plan de mejoramiento. Con relación a la frecuencia y perdurabilidad de las crisis, estas han existido y existirán siempre, aclarando que, gracias a los avances tecnológicos, son muchas las que se pueden evitar o atenuar cuando se toman medidas preventivas oportunas y adecuadas. Además, para bien o para mal, todas las crisis se resuelven. Como dice el refrán: “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”; por ello, frases como: “esta crisis llegó para quedarse” no son válidas y, muchas veces, son usadas por dirigentes para tomar medidas dictatoriales o para gobernar mediante el miedo. Es claro entonces que, bajo una visión más integradora y amplia, la palabra crisis debe estar siempre en relación estrecha con términos como desafío, reto, oportunidad, y tiempo de pensar, analizar, discutir, aprovechar experiencias pasadas, usar los adelantos de la ciencia, crecer, avanzar, corregir, y de actuar con inteligencia y valentía.
No hay duda, por lo tanto, de que, si las crisis se afrontan de manera inteligente y mancomunada, las más de las veces dejarán un saldo positivo, como seguramente se puede evidenciar en estos momentos, a pesar de que la actual crisis (pandemia de la COVID-19) aún no está resuelta. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿qué enseñanzas, hechos y reflexiones pueden concretarse de la crisis que estamos enfrentando hoy en día? Veamos algunos: • Drástica disminución de la contaminación. Hacía mucho tiempo que no se veía el cielo tan azul, los ríos y quebradas tan limpios, la enorme disminución del ruido. Pareciera que la naturaleza está en el plan de recuperar terrenos que en su ambición le ha arrebatado el hombre. • Uso más racional del tiempo. Esta pandemia nos ha enseñado que el afán no conduce a nada, que muchas de las tareas por las que corríamos todos los días no eran tan importantes como suponíamos. Se cuenta con más tiempo para compartir, reflexionar y disfrutar del necesario ocio. Esta crisis ha servido, igualmente, para rescatar el sabio arte de la conversación. • Reconocimiento del otro. Del vecino, del compañero de trabajo, del maestro de los hijos. Precisamente por el afán y por la falta de tiempo casi nunca se compartía
Esta crisis ha servido, entre otras cosas, para rescatar el sabio arte de la conversación.
con personas con las que se tiene contacto casi a diario. • Fortalecimiento de la familia. Hacía mucho tiempo que no se compartía tanto con la pareja, con los hijos, con los demás familiares y amigos. Los padres y los hijos están más comunicados con el colegio, la escuela, los maestros, las tareas, con el juego de los niños, sus habilidades y limitaciones. • Estímulo de la creatividad. Ante la interrupción de múltiples actividades y servicios esta crisis ha sido un extraordinario acicate para desarrollar la creatividad, la inventiva, la innovación, y el uso más racional de los recursos.
25
Entorno
Con la pandemia quedó claro que la salud debe enfocarse siempre como un derecho, más que un servicio.
• Valoración de las nuevas tecnologías. Gracias a la pandemia se logró valorar toda la importancia de las nuevas tecnologías desde el punto de vista del trabajo, el estudio, de mantener los nexos con amigos y familiares, y de las oportunidades de capacitaciones. Para muchos, antes de la pandemia, esta tecnología solamente se estimaba desde la perspectiva del entretenimiento. • Admiración y respeto por oficios y empleos que antes se subvaloraban. Basta solamente con imaginar qué sería de los hechos de la vida diaria sin los mensajeros, los domiciliarios, transportadores, empleados de supermercados y tiendas, vigilantes, trabajadores del aseo, campesinos, entre otros muchos. • Replanteamiento de los servicios de la salud. Por un criterio neoliberal que hace prevalecer la rentabilidad económica sobre la rentabilidad social, la salud, en la mayoría de los países, se convirtió en un servicio que
26
se presta con diversos niveles de calidad, de acuerdo con el estado económico de los usuarios (antes se llamaban pacientes). Con la pandemia quedó claro que la salud debe enfocarse siempre como un derecho, más que un servicio, que debe ser una obligación del Estado quien debe garantizar el acceso y la mejor calidad a todos los ciudadanos, independientemente de las condiciones socioeconómicas de cada quien. • El efecto nocivo del consumismo. Sin lugar a duda, una de las grandes ventajas de esta pandemia es que nos ha enseñado de manera categórica que podemos vivir muy bien con mucho menos. La sociedad de consumo ha creado necesidades que se llegan a considerar como imprescindibles, gracias al bombardeo diario de la publicidad. Ya se sabe que no necesitamos tantos vehículos, tanta ropa, tantos zapatos, tantas visitas a los centros comerciales, etc. Que podemos vivir perfectamente sin espectáculos costosos, sin futbolistas ni artistas famosos, sin discotecas. Por el contrario, la pandemia ha ayudado a recuperar la vida sencilla al aire libre, el compartir y cuidar la naturaleza, el estrechar y aumentar los lazos familiares y de amistad.
• Cambiar del antropocentrismo al biocentrismo. Por siglos se ha creído y actuado con la idea de que el centro de la naturaleza, que el rey de esta, es el hombre, lo que nos ha convertido en los peores depredadores de la tierra. La pandemia y los cambios climáticos con sus aterradoras secuelas nos han obligado a repensar esa actitud utilitarista y a trabajar porque el centro del universo sea la vida, en otras palabras, a volvernos biocentristas. • Generosidad, solidaridad, empatía. Si se revisa la historia de la humanidad en tiempos de crisis, podemos evidenciar que han sido momentos en los que ha brotado lo mejor del hombre. Los grandes inventos de la historia, los avances más impactantes en medicina (fármacos, vacunas, trasplantes, tratamiento del cáncer) han surgido muchas veces ante la presencia de una crisis. Estamos todavía en plena pandemia, lo que significa que nos encontramos justamente en el momento ideal de analizar, pensar, planear, priorizar, fortalecer y modificar estilos de vida, comportamientos y prácticas. Esta crisis crea la coyuntura propicia para entender que somos corresponsables, codeudores, que todos somos interdependientes. Que, como dice el Papa Francisco, “estamos aquí para cuidarnos mutuamente, para construir una amistad social, una hermandad universal ante un mundo que en segundos nos globaliza las tragedias”.
Prevención
Confi sa.
¿Cómo están nuestros niños y adolescentes? Por: Ana María Carrillo Rosales Psiquiatra perinatal y de adultos
P
ara entender lo que la pandemia ha ocasionado en los cerebros y las emociones de nuestros niños y adolescentes, es importante conocer a nivel psicológico quién es un niño y quién es un adolescente. Un niño es juego, aprendizaje, experimentación y exploración, teniendo las dos últimas características la cualidad de realizarse la mayor parte del tiempo fuera del hogar. El adolescente es personalidad, consolidación del yo social, esto es, socialización, autonomía y sistema de valores. En cuanto a la pandemia y el adolescente, nos centraremos en la socialización y la autonomía por ser, en nuestra opinión, las dos características más afectadas. Con la llegada de la COVID-19 y las medidas tomadas,
como el famoso confinamiento o cuarentena, inevitablemente estas vivencias, tanto en niños como en jóvenes, se vieron y se siguen viendo afectadas. Así, por ejemplo, el niño se ve obligado a reinventarse nuevas formas de juego en el hogar, agotando rápidamente las posibilidades, sobre todo aquellos que viven en hogares pequeños, como en apartamentos o, en el peor de los casos, en piezas dentro de una casa. Una primera consecuencia del confinamiento fue la limitación del movimiento, pues no es lo mismo correr en el parque
o en una cancha que correr de pared a pared en una sala. Por ejemplo, una mamá acudió a mi consulta angustiada pensando que su hijo de seis años era autista, porque observaba que desde que se inició la pandemia caminaba en círculos alrededor del sofá grande de la sala todos los días. No era autismo, obviamente, era la forma en que este pobre pequeñito canalizaba la necesidad de moverse y estar activo en un apartamento muy estrecho. El proceso de aprendizaje también cambió, ya los niños no lo relacionan con un salón y un profesor en cuerpo completo y sus cinco sentidos puestos en la enseñanza, sino que ahora lo deben hacer a través de la Internet, con las limitaciones que muchas veces puede presentar esta herramienta en cuanto a señal. Sobre esto último,
27
Prevención
Algunos adolescentes gozan de cierta tranquilidad al no tener que estar en un aula de clases.
y del entorno experimentando, y esto ha sido muy difícil de vivir en el hogar en confinamiento. ¿Qué más puede explorar y experimentar el niño encerrado en casa más allá de lo que ya conoce? Tuve un par de hermanitos en consulta que me decían: “qué dicha doctora el día que nos bajaron al parqueadero a jugar, ese día conocimos todos los carros de los vecinos”. Exploración y experimentación, muy necesarios.
La afectación de la socialización
debo recordar que los niños son de rutinas, de hábitos, de ambientes; aprenden, entre otras formas, por asociación. En marzo del año pasado, fueron obligados a asociar la “casa con el aprendizaje”, cuando, hasta ese momento, se relacionaba con miles de cosas menos con clases, profesores, alumnos, tareas, etc. El niño aprende explorando, se reafirma en el conocimiento de sí mismo
28
En cuanto a los adolescentes, con frecuencia encontramos en ellos una cierta aceptación, con un poco de novedad, hacia el hecho de recibir clases virtuales; algunos gozan de cierta tranquilidad al no tener que estar en un aula de clases, expuestos a comentarios de sus compañeros o situaciones embarazosas; sin embargo, lo que sí se ha visto afectado ha sido la socialización, el contacto físico, el flirteo, la camaradería, la amistad, el sentirse parte de una manada, sintiendo, en muchos casos, una profunda soledad. Un jovencito nos decía en consulta, que su mayor tristeza en cuanto al encierro era no poder estar con sus amigos, pero no en el colegio, sino en las actividades que realizaban fuera de casa, como reunirse en el parque para escuchar música, jugar fútbol y salir en bici. Exclamaba: “realmente los extraño”. Y ni contar cómo se ha visto
impactado el poder relacionarse con otros chicos o chicas desde lo sentimental, o cuánto han extrañado a los primos con los que estar era simplemente “una nota”. Cuando comenzó la pandemia, una adolescente que vino a mi consulta de manera virtual, con mucha ansiedad y tristeza, decía: “ya de por sí era difícil antes del coronavirus poder convencer a mis papás de asistir a una pijamada o de ir al cine, ahora es prácticamente imposible”. Muchos jovencitos han experimentado en este tiempo algo así como un golpe de estado a su libertad o capacidad de decisión, lo que los adultos conocemos como autonomía. Ahora, no solamente se enfrentan con la difícil tarea de ganarse un espacio dentro de las decisiones que se toman en el hogar, es decir, que su opinión valga, sino que también deben seguir las reglas impuestas por el confinamiento, ya que, para las autoridades competentes, simplemente ¡deben quedarse en casa y basta! Les cuento que, como psiquiatra, he escuchado esta queja en muchos adultos maduros y responsables: “no nos dejan salir y hacer lo que queremos y cuando queremos”, ¿se pueden imaginar entonces si esto le pasa a un adulto, tu hijo adolescente cómo lo puede estar viviendo? ¿Cómo reconocer si tus hijos están deprimidos o ansiosos?, ¿cómo saber si debes consultar con un pediatra, psicólogo o psiquiatra para recibir ayuda? Si tu niño en los últimos meses ha estado irritable la mayor parte del tiempo, grosero, agresivo, con problemas de atención, de memoria, se distrae con facilidad, le cuesta seguir reglas y normas en el hogar que antes cumplía sin mayor problema, se queja frecuentemente de dolor de cabeza, o tiene pocas ganas de comer, puede
Prevención
estar teniendo cambios de humor que tienden a la depresión o la ansiedad. Consulta, pregunta y sal de dudas. Si observas que tu adolescente se ha tornado gruñón, o al menos más de lo habitual, con arranques de ira, reacciona ante cosas muy pequeñitas, se le ha aumentado el apetito con ganancia exagerada de peso o, por el contrario, come poco y ha bajado de peso, se queja de dolores o malestares recurrentes, se encierra en el cuarto con más frecuencia que antes, y cambia de rutinas y gustos, por ejemplo, deja de llamar a los amigos o frecuentarlos, ya no le gusta ver televisión o jugar videos como antes, busca una opinión profesional al respecto, puede que tu hijo se esté deprimiendo. En relación a estos dos últimos puntos, los papás y cuidadores solemos tener ese sexto sentido conocido también como intuición, que nos dice cuando algo no va bien. Escucha esa intuición. En este punto de la lectura, no puedo terminar, querido lector, sin darte algunas sugerencias sobre qué hacer en casa si tu hijo está presentando alguno de estos trastornos del ánimo. Existen dos elementos que ayudan al niño y al adolescente para no colapsar ante un problema emocional: la familia y los amigos. Lo primero que siempre les decimos a los papás es: el amor es la mejor medicina. Un trato respetuoso, cercano y amable con tu hijo, escuchándolo y validando su emoción, sin juzgar si lo que
siente es bueno o malo, simplemente aceptándolo y afirmándole que es normal sentirse así, que buscarán ayuda con un profesional y que pase lo que pase cuenta contigo, es de vital importancia. Debo decir con mucha preocupación, que la mayoría de los adolescentes con los que dialogo se quejan de ser juzgados por sus papás con palabras como: “¿y vas a llorar por esa bobada?”, “¿qué te angustia si lo tienes todo y no te falta nada?”. Que el niño y el adolescente sientan que pueden decir o expresar lo que les pase sin ser juzgados es clave en un proceso de recuperación de un estado de ánimo afectado. Que sientan que sus padres los escuchan con atención hasta el final es mucho más eficaz que cualquier psicoterapia que se les pueda brindar en un espacio de consulta. Que tu niño pueda sentir un abrazo y un apretón en el momento en que llora, se ofusca, pataletea o se irrita, puede hacer la diferencia. Está demostrado ampliamente que los amigos son un antídoto que ayuda contra la tristeza, la sensación de soledad y de no ser comprendido. Promover momentos de encuentro con todas las medidas de seguridad o a través de la virtualidad de tus hijos con sus amigos, favorece que no presenten problemas emocionales más allá de la adaptación normal a lo que están viviendo y, además, les ayuda a recuperarse más prontamente si ya los síntomas de tristeza y angustia están presentes.
El amor es la mejor medicina. Un trato respetuoso, cercano y amable con tu hijo, es muy importante.
No olvidemos que los niños más pequeñitos (3 a 5 años), aunque creamos que no se enteran de nada, ¡se enteran de todo! Buscar un espacio tranquilo y con tiempo para hablar de lo que ven, cómo lo ven, qué piensan y sienten, ayudarlos a reconocer si es miedo, si es tristeza, o simplemente están bien, es prevenir que, pasados los meses, ellos también se puedan ver afectados. Papá y mamá, los felicito por haber hecho en este tiempo cosas maravillosas, con los pocos o muchos recursos que tenían, para que sus hijos estuvieran lo mejor posible. Espero que estas palabras que les comparto los ayuden en este tiempo de pandemia y, si tienen dudas, no olviden consultar con un experto. Se vale levantar la mano de vez en cuando.
29
Opinan los expertos
de
en los niños
D
urante los primeros años de vida son muy comunes los problemas de sueño. Algunos de estos son: deambular nocturno, negarse a acostarse, tener pesadillas, caminar dormido y mojar la cama. Cada niño difiere en cuanto a la cantidad de sueño que necesita, el tiempo que tarda en conciliarlo y la facilidad con la que se despierta. Los padres pueden ayudar a sus hijos a adquirir buenos hábitos de sueño, incluso desde una edad temprana. Siga leyendo para saber cómo hacerlo.
Bebés Los bebés no tienen ciclos regulares de sueño, sino hasta los seis meses de edad, aproximadamente. Aunque los recién nacidos duermen de 16 a 17 horas al día, es posible que tan solo duerman 1 a 2 horas a la vez. A medida que crecen, necesitan dormir menos; sin embargo, cada bebé tiene sus propias necesidades de sueño. Es normal que un bebé de seis meses de edad se despierte de noche, pero que vuelva a quedarse dormido luego de unos minutos. He aquí algunas sugerencias que podrían ayudarle a su bebé —y, por tanto, a usted— a dormir mejor en la noche: Manténgalo calmado y quieto mientras lo alimenta o lo cambia durante la noche. Trate de no estimularlo ni despertarlo demasiado. Dedique tiempo al juego durante el día. El hablar y jugar con el bebé en el transcurso del día alargará las horas en que está despierto. Esto le ayudará a dormir por periodos más largos durante la noche.
30
Opinan los expertos
Acueste a su bebé cuando esté somnoliento, pero aún despierto. Esto le ayudará a aprender a conciliar el sueño en su propia cama. El arrullarlo o mecerlo hasta que quede completamente dormido puede hacer que le sea más difícil volver a conciliar el sueño si se despierta durante la noche. Espere unos cuantos minutos antes de responder al llanto de su bebé. Vea si se vuelve a quedar dormido por su cuenta. Si continúa llorando, vaya a verlo, pero no prenda la luz, no juegue con él ni lo levante. Si se desespera o es incapaz de tranquilizarse por su cuenta, contemple qué más puede estar molestándolo. Es posible que tenga hambre, esté mojado o sucio, tenga fiebre o que no se sienta bien.
Bebés mayorcitos y niños en edad preescolar Para muchos padres la hora de acostar a los niños de 1 a 2 años es la parte más difícil del día. A esta edad, los niños se resisten a irse a dormir especialmente si
tienen hermanos mayores que aún estén despiertos. Ponga en práctica los siguientes consejos para ayudarle a su hijo pequeño a adquirir buenos hábitos de sueño: Establezca una rutina de quietud antes de acostarse para ayudarle a entender que pronto será el momento de irse a dormir. Aproveche estos momentos para leerle un cuento, escuchar música suave o darle un baño. Puede ser tentador jugar con el pequeño antes de que se vaya a la cama; sin embargo, el juego activo puede hacer que se ponga demasiado agitado para poder dormir. Sea consistente. Establezca una hora fija para irse a la cama. Esto le ayudará a su hijo a saber qué le espera y a establecer patrones de sueño saludables.
Establezca una rutina de quietud antes de acostarse para ayudarle a entender que pronto será el momento de irse a dormir.
Permítale al niño llevarse algo especial a la cama cada noche. Está bien dejar que duerma con un osito de peluche, una frazada favorita o algún otro juguete que le guste mucho. Este tipo de cosas suele ayudar a los niños a dormirse con más rapidez, especialmente si se despiertan durante la noche. Cerciórese de que el objeto sea seguro. Fíjese si tiene cintas, botones o cualquier otra parte que pueda ser un riesgo de asfixia. Los rellenos o bolitas que hay dentro de ciertos juguetes también pueden ser peligrosos.
31
Opinan los expertos
Muerte de cuna Cerciórese de que esté cómodo. Es posible que quiera tomar agua, tener una luz prendida o una puerta ligeramente abierta. Trate de satisfacer sus necesidades antes de que se acueste para evitar que las use como pretexto para no irse a dormir. No le permita dormir en la misma cama con usted. Esto puede hacer que le sea más difícil quedarse dormido cuando esté solo. No regrese a la alcoba del niño cada vez que se queje o lo llame, en cambio, ensaye lo siguiente: • Espere unos cuantos segundos antes de responder al llamado del niño y alargue el tiempo de respuesta cada vez más. Esto le dará la oportunidad de quedarse dormido por su cuenta. • Tranquilícelo haciéndole saber que usted está cerca. Si necesita entrar a la alcoba, no prenda la luz, no juegue con él, ni se quede demasiado tiempo. • Cada vez que entre a su cuarto, aléjese un poco de la cama hasta que pueda tranquilizarlo verbalmente sin tener que acercarse. • Cada vez que el niño lo llame, recuérdele que es hora de dormir. Dele tiempo. El ayudarle a su hijo a desarrollar buenos hábitos de sueño puede ser todo un desafío. Es normal molestarse cuando un niño nos despierta seguido en la noche. Trate de ser comprensivo. Una respuesta negativa por parte de uno de los padres a veces hace que el problema de sueño empeore.
32
La muerte súbita del lactante, o muerte de cuna, es la muerte repentina e inexplicable de un bebé menor de un año. Para reducir su riesgo, todos los bebés saludables deben dormir boca arriba, tanto durante las siestas como en la noche. Otras recomendaciones son: • Use una cuna con parámetros de seguridad aprobados que tenga un colchón firme con sábanas bien ajustadas. • El lugar más seguro para que un bebé duerma es en la alcoba donde usted duerme, pero no en su cama. Retire de la cuna cualquier almohada, colcha, cobertor, manta de piel de borrego, bordes muy acolchados y juguetes de peluche. • Acueste al bebé con ropa de dormir ligera y mantenga la alcoba a una temperatura agradable. • Ofrézcale un chupete (chupón) si lo acepta. Si lo está amamantando, espere hasta que tenga un mes de edad antes de ofrecerle un chupete. • No permita que nadie fume alrededor de su bebé.
Problemas de sueño comunes Hay muchas cosas que pueden hacer que su hijo se despierte de noche. La mayoría ocurren cuando el niño está demasiado cansado o bajo estrés. El mantener un horario regular de sueño o aumentar las horas que su hijo duerme podría prevenir muchos de estos problemas. Si los inconvenientes alrededor del sueño persisten o empeoran, hable con el pediatra.
Pesadillas Las pesadillas son sueños que provocan miedo y que suelen suceder durante la segunda parte de la noche cuando el sueño es más intenso. Un pequeño que tiene una pesadilla podría despertarse llorando o aterrorizado y posiblemente le cueste trabajo volverse a dormir.
Lo que usted puede hacer: • Acuda al lado del niño lo más rápidamente posible. • Garantice que usted está allí o que no dejará que nada malo le pase. • Anímelo a que le cuente qué pasó en el sueño. Recuérdele que los sueños no son reales. • Permítale dejar una luz encendida si eso lo hace sentirse mejor.
Opinan los expertos
Es muy común entre los niños pequeños mojar la cama de noche.
Lo que usted puede hacer:
Caminar y hablar dormido
• Mantenga la calma. Los terrores nocturnos, por lo general, asustan más a los padres que al niño mismo. • No intente despertar a su hijo. • Cerciórese de que él no pueda lastimarse a sí mismo. Si trata de levantarse de la cama, conténgalo suavemente.
Al igual que los terrones nocturnos, el caminar y hablar dormido ocurre cuando un niño está en una etapa de sueño profundo. Mientras camina dormido, su hijo podría tener una mirada en blanco y fija. Es probable que no responda cuando se le habla y que sea muy difícil despertarlo. La mayoría de los niños que caminan dormidos regresan a su cama por su cuenta y no reRecuerde: cuerdan haberse levantado. Después de un corto tiempo, es El caminar dormido parece muy probable que su hijo se ser una propensión familiar. relaje y vuelva a quedarse dormido En niños mayores y adotranquilamente. Si sufre de terrores lescentes puede presennocturnos, no olvide contarle a la niñera tarse varias veces en una en qué consisten estos episodios y misma noche. qué debe hacer. Si estos persisten, hable con el pediatra.
Lo que usted puede hacer:
• Una vez que esté listo, anímelo a que vuelva a dormirse. • Averigüe si hay algo que está asustando al niño, como una sombra. Si es así, procure eliminarla.
Terrores nocturnos Los terrores nocturnos ocurren más a menudo en bebés grandes y niños de edad preescolar y tienen lugar durante las etapas más profundas del sueño. Durante un terror nocturno, su hijo podría: • Llorar inconsolablemente. • Sudar, temblar o respirar muy rápido. • Tener una mirada aterrorizada, confundida o vidriosa. • Retorcerse, gritar, dar patadas o quedarse con la mirada fija. • No reconocerlo a usted o no darse cuenta de que usted está allí. • Tratar de empujarlo, especialmente si usted trata de cargarlo. Aunque los terrores nocturnos pueden durar hasta 45 minutos, la mayoría son mucho más cortos, y casi todos los niños vuelven a quedarse dormidos después de estos, ya que, en realidad, no se han despertado. A diferencia de una pesadilla, el niño no recordará el terror nocturno.
• Cerciórese de que su hijo no se lastime a sí mismo cuando esté caminando dormido. Despeje la alcoba de cosas con las que se podría tropezar o caer. • Cierre con llave las puertas que dan al exterior para que el pequeño no pueda salir de la casa. • Bloquee las escaleras para que el niño no pueda subirlas ni bajarlas. • No intente despertarlo mientras está caminando o hablando dormido. Guíelo con delicadeza de regreso a la cama y probablemente se tranquilizará por su cuenta.
Mojar la cama (también llamado enuresis) Es muy común entre los niños pequeños mojar la cama de noche. Aunque no se conocen a ciencia cierta todas sus causas, he aquí algunos posibles orígenes: • La vejiga de su hijo no puede contener la orina por una noche completa. • Duerme muy profundo y no se puede despertar a tiempo para usar el excusado. • Su cuerpo produce demasiada orina en la noche. • Su hijo está estreñido (lo que puede poner presión en la vejiga).
33
Opinan los expertos
• Tiene una enfermedad leve, está agotado o está reaccionando a cambios o situaciones tensas que se viven en la casa. • Hay una propensión familiar a mojar la cama (la mayoría de los niños que se orinan en la cama tienen al menos un padre que tuvo el mismo problema de niño).
Lo que usted puede hacer: • No culpe ni castigue al niño por mojar la cama. Asegúrele que esto mejorará con el tiempo. • Pídale al niño que vaya al baño antes de irse a dormir. • Evite darle líquidos antes de acostarse.
• Coloque una cubierta de hule o plástico sobre el colchón para protegerlo de la humedad y de los olores. Mantenga la ropa de cama limpia. • Anime al niño a ayudarle a cambiar las sábanas. Esto le enseñará responsabilidad y le evitará la vergüenza de que otros miembros de la familia se enteren del problema cada vez que se presente. • Establezca una regla de “no burlas” en la familia.
Rechinar los dientes Es común que los niños rechinen los dientes durante la noche. Aunque
el sonido es desagradable, por lo común no es perjudicial para sus dientes. Esto puede estar relacionado con tensiones y ansiedad, y suele desaparecer en un corto tiempo; sin embargo, puede reaparecer cuando se encuentre de nuevo bajo estrés.
Lo que usted puede hacer: • Trate de ayudar a su hijo a manejar el estrés. • Hable con el pediatra para descartar cualquier condición médica que esté ocasionando el problema, y con su dentista para garantizar que los dientes del niño no sufran por el hábito de rechinarlos.
C
M
Lleve un diario de sueño Si le preocupan los hábitos de sueño de su hijo, hable con el pediatra. Lleve un diario de sueño que le ayude a registrar el problema del niño y en el que puede incluir lo siguiente: • En dónde duerme. • Cuánto tiempo duerme en la noche normalmente. • Qué necesita para conciliar el sueño (por ejemplo, un juguete o frazada favorita). • Cuánto tiempo tarda en dormirse. • Con cuánta frecuencia se despierta de noche. • Qué hace usted para tranquilizarlo o consolarlo cuando se despierta de noche. • Horas y duración de las siestas. • Cualquier cambio o situación de estrés en la casa. Tenga el registro de esta información por una a dos semanas y muéstreselo al pediatra cuando vaya a visitarlo. Tenga en cuenta que los problemas de sueño son muy comunes. Con el tiempo y la ayuda del especialista, usted y su niño podrán superarlos.
No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podría haber variaciones en el tratamiento, las cuales su pediatra podría recomendar con base en los hechos y circunstancias individuales.
34
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Preguntas y respuestas
A propósito de
‘Educar con calma. Cómo hacer menos y relacionarte mejor con tus hijos’, sabía usted que:
Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra puericultor
E
s un libro escrito por Regina Pally, psiquiatra y terapeuta de familia, quien se fundamenta en los hallazgos más recientes de la neurociencia para formular una propuesta de “crianza reflexiva”, basada en las tendencias naturales de los padres a empatizar, analizar y conectar con sus hijos. A continuación, compartimos con nuestros lectores algunas ideas y conceptos de la autora que nos parecen de mucha ayuda en el fascinante proceso de la crianza: • La crianza no es un oficio, es una relación entre tu hijo y tú.
36
• La crianza reflexiva implica la adopción de un enfoque bidireccional, en el cual vemos el mundo desde la perspectiva de nuestro hijo, así como desde la nuestra. Lo que sucede en su mente o en la nuestra, desencadena cuánto hacemos o decimos. • Una sólida relación entre padres e hijos supone un equilibrio entre muchas clases diferentes de cualidades: flexible, pero firme; contenida, pero liberadora; que guía sin caer en el dogmatismo, y reconfortante sin llegar a ser sobreprotectora. • No existen padres perfectos ni respuestas o formas de criar “correctas” o “mejores”. Tú eres el mejor juez de lo que tu hijo necesita. Los libros y los expertos ofrecen recetas para probar, pero solo tú puedes determinar qué comida nutritiva es preferible para tu hijo o tu familia. • Todos los hijos son únicos, así que adapta tu crianza a las necesidades específicas de tu hijo. Edúcalo de acuerdo con su forma de ser. Todos los padres tienen expectativas con respecto a sus hijos, pero es preferible recordar que has de criar al hijo que tienes, no al que te gustaría tener.
• Los padres no pueden controlar los factores que le vienen dados a su hijo desde el nacimiento, como su temperamento, sus talentos, sus virtudes y defectos. Más control tienen sobre el manejo de dichos factores. La relación padres-hijos establece las vías cerebrales más adecuadas para que estos sean capaces de gestionar sus vidas de la forma más adaptativa. • Los padres no deben preocuparse por la necesidad de acertar siempre. El cerebro en desarrollo de sus hijos muestra una extraordinaria plasticidad. *Fuente: Pally, Regina. Educar con calma. Cómo hacer menos y relacionarte mejor con tus hijos. 1a ed. Plataforma editorial: Barcelona; 2018.
Recomendados en todos los sentidos
Consejos de padre Con el dinero, comprad tiempo y tranquilidad. Unos segundos de esfuerzo a tiempo os ahorrarán mucha incomodidad. No podéis decidir cuánto tiempo podéis vivir, pero sí cómo queréis vivirlo. No tengáis vergüenza, pero no hagáis nada que os pueda avergonzar. Respetad el medio ambiente como vuestra casa. Invertid en vosotros y los vuestros. Escuchad para entender a todo el mundo con respeto. De todos se aprende. Tratad a los demás como queréis que os traten a vosotros. Respetad vuestro cuerpo y honrad vuestros valores. Disfrutad al máximo y agradeced vuestra suerte y todos los buenos momentos. No malgastéis mucho tiempo en lamentaciones. Preparaos a conciencia para las grandes ocasiones y decidid cuáles lo serán. Reconoced y combatid vuestros defectos. No tengáis complejos. El único defecto importante es creerse defectuoso. Todo tiene remedio (excepto la muerte, así que vivid con intensidad). Escuchad a vuestra cabeza, pero escoged con el corazón.
No tengáis miedo de decir las palabras importantes en los momentos oportunos. Cuidad a la familia y los amigos, ellos son vuestro refugio. No renunciéis nunca a la felicidad por nada ni nadie. No queráis vivir la vida de nadie. Inspiraos en todos, pero sed protagonistas. No os rindáis nunca. La vida es una película en la que seréis guionista, productor, director y protagonista. Haced todo lo que esté a vuestro alcance, sin hacer daño a nadie, para que sea una obra memorable. Sed felices.
Joan Clotet Sulé (Humanista digital)
“Tu hogar no es donde naciste; el hogar es donde todos tus intentos de escapar, cesan”. Naguib Mahfouz
“Ser padre no es comprar un objeto gratificante, sino alumbrar una vida, con toda su carga de incertidumbre”. Rafael Narbona
“Vivir, esa obstinación por realizar un recuerdo”. René Char
Ilustraciones: karlos F. BaKKA R.
Reflexiones
37
Recomendados en todos los sentidos
38