Tos crónica en niños T
o
s
c
r
ó
n
i
c
a
e
n
n
i
ñ
o
s
Olga Lucía Morales Múnera, MD Neumóloga pediatra, Universidad de Antioquia Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Claudia Liliana Roya, MD Neumóloga pediatra Hospital Universitario San Vicente de Paúl
Milton Jiménez, MD Neumólogo pediatra Diacorsa Instituto del Corazón, Ibagué
Introducción La tos es uno de los motivos más frecuentes de consulta y ausentismo escolar, y uno de los síntomas más comunes de presentación de una gran variedad de enfermedades pediátricas que afecta a más del 25% de la población infantil, y del 10 al 25% de las consultas en la práctica pediátrica extrahospitalaria corresponden a este síntoma. La tos crónica afecta la calidad de vida del niño y sus familias, generando una significativa ansiedad de los padres y el aumento en el uso de recursos sanitarios innecesarios, como visitas médicas, uso indiscriminado de medicamentos con posibles efectos adversos, entre otros. Por esto, la orientación del médico es fundamental y constituye en muchos casos un reto. En los pacientes con tos crónica, se debe indagar sobre la relación con otros síntomas, ya que existen varias enfermedades que se pueden manifestar de esta forma. La profundización en el estudio de la tos ofrece gran diversidad en las posibilidades diagnósticas y se debe tener claro que dichas posibilidades son diferentes en niños y adultos.
La tos en un reflejo defensivo, aunque a la vez puede tener un componente voluntario, que genera una maniobra espiratoria brusca con el objetivo de movilizar secreciones, cuerpos extraños o factores irritantes para el árbol respiratorio. Tal reflejo se compone de una vía aferente conformada por receptores de la tos localizados a lo largo de las vías respiratorias, ubicados principalmente en la tráquea, las carinas y las bifurcaciones de los bronquios. La transmisión de la estimulación de los receptores se realiza a través de ramas del nervio vago y laríngeo hacia el bulbo raquídeo, donde se genera una serie de acontecimientos que desencadenan la tos. Este mecanismo tiene cuatro fases: ■
■
■
■
Fase inspiratoria: caracterizada por una inspiración rápida y el cierre glótico. Fase de contracción: en esta, los músculos respiratorios se contraen contra la glotis cerrada. Fase de compresión: está dada por la contracción de los músculos abdominales y de los intercostales internos, que elevan las presiones intratorácicas. Fase expulsiva: se presenta con una súbita expulsión, para la eliminación de aire y secreciones. CCAP Volumen 10 Número 2 ■
51