Barrios Adentro Edición Especial 2013

Page 1

Edición especial

EDICIÓN ESPECIAL

2013

BARRIOSADENTRO


COLECCIÓN

COLECCIÓN


BARRIOSADENTRO Colección 2013

GRUPO EDITORIAL Contenidos: Ángel Marroquín Camilo Barriga Sebastián Cantuarias Paulina Miranda Edición: Alejandra Paz Diseño: Stephanie Salas Camilo Barriga Carolina Sanchéz Proyecto Propio 2013 Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de esta revista sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio

INDICE

01. EDITORIAL 02. INVESTIGACIÓN ARTÍCULOS

03. GRÁFICOS

REPORTAJES

04.

CUÑAS ENTREVISTAS 3


EDITORIAL

COMPILADO REVISTA BARRIOS 2013 Para Proyecto Propio, el concepto de barrios es una discusión abierta. Por una parte pensamos que un barrio es un conjunto homogéneo de viviendas, como puede ser un grupo de departamentos de block, un grupo de viviendas de emergencia, o un contexto determinado de un tipo de hábitat. Por otra parte, también entendemos que un barrio no solo es la definición de lo físico, sino también una forma de ver o concebir el territorio. En este sentido la definición de barrio, también es aquella que sus propios habitantes definen del mismo. Así podemos proponer entender un barrio como una suma (o fusión) de lo concreto, como es la vivienda o la infraestructura, con lo simbólico, como lo son las relaciones, cultura, historia común, entre otros elementos. Así, esta fusión de espacio y cultura se transforma en un nodo de relaciones donde la clave es la coordinación. Entonces, un barrio podría ser un espacio donde se coordinan las estructuras de la ciudad con la cultura de las personas, y se dan espacios de relación e intercambio en el lenguaje, lo económico, salud, familia, creencias religiosas, transportes y un sinfín de características o componentes que surgen a partir de esta fusión de infraestructura y cultura.

4


BARRIOSADENTRO Colección 2013

EDITORIAL

A partir de entender el barrio como un espacio de coordinación y relación de la infraestructura con la cultura, entendemos que éste se relaciona con otros espacios de la vida, como lo son el Estado y sus servicios, la empresa privada y sus ofertas, y la ciudadanía en particular (como actores diversos que están dentro y fuera del barrio). Durante el 2013 la revista Barrios Adentro (que se escribió a partir de esta constelación conceptual de barrio) quiso mostrar una ínfima parte de lo que ocurre en ellos, como sus negocios y comercio, sus desafíos y expectativas, las oportunidades en torno al tema de la vivienda, entre otros temas. El sentido más profundo de esta revista es mostrar las capacidades barriales, aquellas que están presenten en los territorios y sus vecinos, a los que muchas veces el estigma no nos deja ver con claridad. Creemos que con esta revista hicimos un pequeño aporte al reconocimiento de aquellas capacidades que están presentes, y estamos aprendiendo a valorar y trabajar con ellas, no para ellas. Sebastián Cantuarias B. Unidad de Dirección de Proyectos Proyecto Propio

5


6

AMPLIACIONES


02. Selección artículos revista Barrios 2013

ARTÍCULOS

INVESTIGACIÓN


CUNA DE DESIGUALDAD

LA CUNA DE LA DESIGUALDAD: EL CASO DE PREESCOLARES EN CONJUNTOS DE VIVIENDAS SOCIALES El Estado ha invertido crecientemente recursos y reformas legales1 en Salas Cuna y Jardines Infantiles bajo la idea que educación parvularia constituye una forma de combatir la pobreza. Las cifras muestran que es en los sectores más pobres donde los niños no asisten a estos establecimientos. Este artículo indaga en las motivaciones de las madres padres y tutores legales para incluir o no a sus niños a la educación preescolar.

MENOS NIÑOS Y MÁS POBRES Los niños menores de 7 años han disminuido en Chile debido al descenso sostenido de la fecundidad y el aumento de expectativa de vida en Chile. Aún cuando son menos, las condiciones de pobreza afectan mayormente a los niños y las mujeres. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el 2012, la población menor de 7 años llega a las 1.748.000 personas. En síntesis y según información del MIDEPLAN: “es posible sostener que la población menor de 7 años se encuentra en un proceso de transición demográfica avanzada, caracterizada por el descenso sostenido de la fecundidad y el

8


BARRIOSADENTRO Colección 2013

CASEN 2011

24, 6 % 0 - 3 años 2009 - 2011 Pobr eza

1%

4 - 7 años 2009 - 2011 Pobr eza

CUNA DE DESIGUALDAD

Resultados de Encuesta

aumento de la expectativa de vida de la población”. (MIDEPLAN, 2011) Esto ha llevado al MIDEPLAN a afirmar que: “a lo largo del periodo considerado entre 19902009), en el grupo de niños y niñas entre 0 y 6 años, a menor edad del niño o niña la incidencia de la pobreza y de la indigencia tiende a ser mayor” (MIDEPLAN, 2011). Se han tomado históricamente, diversas medidas para combatir la pobreza en la primera infancia como la estimulación de la lactancia materna, el control sano de salud obligatorio y la educación básica obligatoria. Una de las más novedosas en Chile ha sido la promoción de la educación preescolar.

EDUCACIÓN

1. El Decreto Supremo 115/2012 fue publicado en el diario oficial en 18 de mayo del 2012 y modificó el decreto nº 315 de 2010 que reglamentaba requisitos de adquisición, mantención y pérdida del reconocimiento oficial del estado a los establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y media. Este decreto reorganiza los niveles de educación, se reduce el personal educativo dentro del aula y se agregan requisitos formativos para ellos. Uno de los elementos más importantes es el que conecta al nivel de educación preescolar con el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia: “Artículo 7.- El sostenedor deberá comprometerse en su solicitud a cumplir los estándares nacionales de aprendizaje que se exigen al conjunto del sistema escolar, de conformidad a lo prescrito en la ley Nº 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización y a los demás instrumentos que la ley establezca para tales efectos. Como consecuencia de este compromiso, se entiende que el sostenedor acepta los instrumentos que el Ministerio determine para la medición del cumplimiento de dichos estándares nacionales de aprendizaje”. Respecto a los docentes se señala que: “Artículo 10.- Tratándose de la educación parvularia, se entenderá por docente idóneo al que cuente con el título de profesional de la educación del respectivo nivel y especialidad, cuando corresponda, o esté habilitado para ejercer la función docente según las normas legales vigentes.

9


CUNA DE DESIGUALDAD

PARVULARIA La educación preescolar consiste en un ciclo de estudios previos al ingreso formal en el sistema educacional obligatorio. Se estima que entre los 0 y 6 años de edad es posible desarrollar habilidades físicas, psicológicas y de autonomía que influirán en su posterior desarrollo. Existe un amplio consenso entre los especialistas respecto a la importancia de la educación preescolar para niños y niñas en función del desarrollo futuro de sus habilidades emocionales, cognitivas y sociales. Es por esto que el Estado ha impulsado diversas políticas destinadas a ofertar educación preescolar gratuita, especialmente para aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza e indigencia (I y II Quintil de ingreso). La situación de niños y niñas en edad de acceder a educación preescolar y que se encuentran en situación de pobreza ha constituido una preocupación reciente por parte del Estado chileno, especialmente dados los resultados arrojados por la CASEN 2011, aumento de la pobreza en este segmento y, por otra parte la relación de esta con el aumento en las cifras de niños y niñas que, pese a cumplir con los requisitos de ingreso al sistema educativo, se encuentran fuera de él (MIDEPLAN, 2012) . En Chile la educación preescolar no es obligatoria, el Estado a través del Ministerio de Educación subsidia programas de salas cunas y jardines infantiles, que son administrados por entidades municipales, particulares y particulares subvencionados que son supervisados técnicamente por JUNJI o INTEGRA. El público de estos programas corresponde a niños y niñas entre 85 días y 6 años de edad .

10


BARRIOSADENTRO Colección 2013

CUNA DE DESIGUALDAD

SE ESTIMA QUE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS LA PROPORCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 7 AÑOS HA DISMINUIDO ALREDEDOR DE UN

5%

EXISTE UN AMPLIO CONSENSO ENTRE LOS ESPECIALISTAS RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA NIÑOS Y NIÑAS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO FUTURO DE SUS HABILIDADES EMOCIONALES, COGNITIVAS Y SOCIALES.

2. Es así como, según el INE, en 1990 los NNA entre 0 a 6 años alcanzaba un 15,2% de la po-

11


CUNA DE DESIGUALDAD

LOS QUE NO ASISTEN En Chile cerca de 70.000 niños y niñas no asisten a educación parvularia, de ellos el 60% corresponde a las familias más pobres. Si este tipo de educación es gratuita y de fácil acceso: ¿Qué motivos tienen los padres, madres y cuidadores para enviarlos o no enviarlos a un tipo de educación que podría mejorar su ingreso al sistema educacional formal? Según el Ministerio de Educación, cerca de 70.000 mil niños del 60% más vulnerable (I y II quintil de ingreso), se encuentra fuera de sistema preescolar . El perfil de niños y niñas que asisten y no asisten a educación parvularia señala que no se observan diferencias por sexo, pero si por edad:

12

64,5% Educación Parvularia

847.114 niños y niñas 0 - 6 años

20

546.042

09rvularia

Enseñanz aP

09special y básica

za Parvu lari eñan a, Ens e

20

De acuerdo a cifras del MINEDUC: (MIDEPLAN, 2011).

a

93,6 %

niños y niñas 0 - 6 años


BARRIOSADENTRO Colección 2013

22, 3 %

0 - 7 años 2000

34,1 %

0 - 7 años

2009

decir, permite tratar tempranamente las brechas sociales, cognitivas y emocionales que más tarde será muy difícil afrontar (CEPAL, 2010). Si esto resulta tan evidente para los diseñadores de políticas: ¿Cómo es posible que padres, madres y cuidadores de niños y niñas pertenecientes a los segmentos más pobres del país, los matriculen en instituciones que, por lo demás, son gratuitas? Debido a la importancia del tema para las diversas instituciones vinculadas al tema y especialmente para las poblaciones con que trabaja Proyecto Propio es que se decidió incluir este ítem en la serie de Estudios Sociales. En base a los resultados obtenidos a través de la Encuesta de Barrios 2012 es posible señalar que el 29,5% de los hogares encuestados en conjuntos de vivienda social, señaló contar

13

CUNA DE DESIGUALDAD

Los debates en torno a pobreza y desigualdad señalan que efectivamente el acceso a la educación preescolar por parte de niños y niñas pertenecientes a segmentos más pobres de la población, contribuye a “nivelar la cancha”, es


CUNA DE DESIGUALDAD

MATRÍCULA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS POR NIVEL DE ENSEÑANZA SEGÚN Parvularia

%

Especial

Menor de 1 año 20.526

3,8

-

1 año

39.681

7,3

-

2 años

59.019

10,8

3 años

70.373

4 años 5 7 6 años

%

Básica

%

Total

%

20.526

2,4

-

39.681

4,7

-

-

59.019

7,0

12,9

-

-

143.034

16,9

145.983

26,7

72.661

74,7

-

166.736

19,7

210.460

38,5

24.599

25,3

203.812

418.118

49,4

100

100 Total

546.042

100

97.260

203.812

100

847.114

0

entre sus miembros con un niño o niña entre los 3 a los 6 años de edad, sin embargo, de estos niños un 23% no se encontraba asistiendo a educación parvularia, pese a contar con cupos en sus respectivas comunas con amplias ofertas de Jardines Infantiles y Salas Cunas.

76,98%

23,02%

14

100

Una de las principales aristas exploradas en busca de una explicación para la inasistencia de los niños y niñas a educación preescolar, se ha orientado a la actividad laboral de la madre. Se ha supuesto que la madre que se encuentra inactiva, asumiría el cuidado de los niños descartando el acceso a educación parvularia. Los niños que


BARRIOSADENTRO Colección 2013

La ocupación de la madre aparece como un factor débil para explicar el que los niños y niñas entre 0 y 7 años no asistan a educación parvularia. Frente a esto, recurrimos a un ítem especial en que las madres fueron consultadas acerca de los motivos para enviar o no a los niños. Las respuestas fueron agrupadas en dos categorías.

ASISTEN A SALAS CUNAS Y

50,1% Mamá activ a

42,5%

Mamá inactiv a

NO ASISTEN A SALAS CUNAS Y

33,1% Mamá activ a

60,8%

Mamá inactiv a

15

CUNA DE DESIGUALDAD

no asisten a educación preescolar cuentan con una madre que se encuentra desocupada (MINDEPLAN, 2012). En este sentido, la actividad de la madre influye en gran medida en la asistencia de los niños y niñas a salas cunas y jardines infantiles, y trasciende los niveles de ingresos. De esta manera: Al ser consultadas, las mujeres desempleadas por sus motivos para no realizar una actividad laboral formal, su respuesta mayoritaria se refirió al cuidado de los niños.


CUNA DE DESIGUALDAD

2.

MOTIVOS PARA ENVIAR A LOS NIÑOS A SALAS CUNAS O JARDINES INFANTILES

EDUCACIÓN PARVULARIA COMO PROYECCIÓN DE FUTURO

EDUCCIÓN PARVULARIA

EDUCACIÓN COMO MEDIO DE DESARROLLO DEL NIÑO

EDUCACIÓN PARVULARIA COMO DEBER

16

EDUCACIÓN COMO UN SERVICIO DE CUIDADO AL NIÑO

EDUCACIÓN COMO LUGAR DE CUIDADO DEL NIÑO

Bajo este rótulo se agruparon las respuestas que aludían, como motivo principal para la matrícula y la asistencia del niño a la sala cuna y jardín infantil, los imperativos normativos. Entre las respuestas encontramos las siguientes: “para que aprendan”, “tienen que estudiar”, “porque les da el tiempo para estudiar” o “porque tiene que ir al colegio”. Este tipo de respuestas responde a una apreciación subjetiva de las familias, puesto que en Chile la educación parvularia no es obligatoria.


BARRIOSADENTRO Colección 2013

CUNA DE DESIGUALDAD

EDUCACIÓN COMO LUGAR DE CUIDADO DEL NIÑO Este ítem sintetiza las respuestas en que la educación parvularia ha sido vista específicamente como medio de cuidado de los niños. Entre las razones aducidas encontramos: “porque todos trabajan”, “no hay quien los cuide”, “porque así mi hija trabaja tranquila”, “para poder trabajar”, “porque la mama estudia y la abuela trabaja”. Este punto ilumina una zona gravitante para las familias, la posibilidad de las familias para acceder a sistemas de cuidado de los niños y niñas en tanto ellos/ellas se dedican a otro tipo de actividades. En cierta medida este punto viene a poner en cuestión la idea que la educación parvularia promueve el desarrollo de niños y niñas, por la idea que esta facilita el acceso de los padres al mundo laboral formal o informal.

EDUCACIÓN PARVULARIA COMO PROYECCIÓN DE FUTURO Bajo esta categoría encontramos aquellos motivos relacionados con las aspiraciones familiares: “para que sean de bien y profesionales algún día”, “es su futuro lo que se juega con la educación, quiere que sean mejores que ellos”. Este tipo de respuestas da cuenta de los tipos de aspiraciones que las familias asocian a la educación parvularia. Para padres y madres la educación tendría un “valor en sí mismo”, apuntaría a una cierta “mistificación” de la inclusión social (vía movilidad social) por medio de la educación. Este punto apunta justamente en la dirección en que se dirigen las políticas en el ámbito.

17


CUNA DE DESIGUALDAD

EDUCACIÓN COMO MEDIO DE DESARROLLO DEL NIÑO La educación parvularia es vista como medio de desarrollo del niño. Entre aquellas razones encontramos las siguientes: “mandamos a los niños para crear relación con sus pares”, “para que socialice y aprenda”, “para que posean un espacio de recreación”, “por recreación para el niño”, “para que se distraigan”.

EDUCACIÓN COMO UN SERVICIO DE CUIDADO AL NIÑO Bajo esta categoría encontramos aquellas razones para matricular y enviar regularmente a los niños y niñas a establecimientos de educación parvularia, vinculadas a las contribuciones que ven las familias en los servicios ofertados directamente por la educación preescolar al niño. Es así que respecto a este punto, los encuestados señalaron: “mandamos al niño al jardín para que almuerce”, “para poder trabajar y que él tenga su comida”, “él tiene en el jardín su almuerzo y once”. Si bien la política educativa busca proyectar la idea de que la inserción de los niños y niñas en el sistema educativo permite aumentar y/o mejorar las posibilidades de acceso al sistema, esta serie de consideraciones respecto a la educación como conjunto de servicios “prácticos” dirigidos directamente a las familias, permite considerar cierta sintonía entre las necesidades de las familias (que habitan al interior de conjuntos habitacionales en radios periféricos de la Región Metropolitana) y los servicios “indirectos” que las instituciones ofertan como el cuidado y la alimentación.

18


BARRIOSADENTRO Colección 2013

CUNA DE DESIGUALDAD

2.

NO

MOTIVOS PARA ENVIAR A LOS NIÑOS A SALAS CUNAS O JARDINES INFANTILES

PORQUE SON MUY CHICOS

Este ítem reúne las respuestas en que los padres, madres y cuidadores aducen la corta edad de los niños en relación al hecho que no se encuentren asistiendo a educación parvularia. Para captar cabalmente el sentido de estas respuestas se hace necesario combinarlas con las siguientes.

RIESGO A ENFERMARSE

Por el contacto con otros niños. Este riesgo se expresa en la posibilidad de ser contagiado de enfermedades respiratorias y las consecuencias económicas y anímicas que éstas trae a la familia. Es así que los adultos señalaron: “no quiero enviarla por que se enferma, los niños ahí van enfermos”. Evidentemente este punto expresa una lectura racional ante las posibilidades y resguardos que acarrea a estas familias la enfermedad de un miembro, por cuanto implica gasto de dinero y tiempo en atención médica y compra de medicamentos.

19


CUNA DE DESIGUALDAD 20

NO CONFÍAN EN EL LUGAR

FAMILIA PROVEE

Este tipo de respuestas responde a la inseguridad que provoca en los padres el establecimiento. En este punto se concentran los aspectos relacionados a maltrato y/o negligencia por parte de las cuidadoras y a su vez la inseguridad que produce el entorno en el que se encuentran insertos estos jardines, comentando los padres y madres el temor que le producen las balaceras y la delincuencia del sector.

Existe otro familiar, por lo general un pariente (de sexo femenino) consanguíneo que se encuentra en situación de cuidar del niño. La educación parvularia es vista solamente como un medio que permite cuidar de los niños, y por lo tanto, es susceptible de ser reemplazado por un familiar (lo que de alguna manera contradice la hipótesis que apuntan a destacar la educación parvularia para el desarrollo psicosocial del niño.


BARRIOSADENTRO Colección 2013

Evaluar los servicios proveídos por la educación preescolar en tanto respuesta a una decisión racional de las familias por mejorar sus ingresos y rentabilizar sus tiempos. En este sentido enviar a los niños a la educación preescolar aparece como riesgoso (niños enferman, es caro el tratamiento e implica gastos). Combatir los efectos que los medios de comunicación han creado en torno a salas cunas y jardines infantiles como espacios inseguros (donde los niños no son golpeados, ni abusados, ni tratados negligentemente). Elaborar herramientas que permitan monitorear la confianza de los padres respecto al sistema de educación parvulario. Esto a fin de detectar episodios críticos que debiliten la asistencia del niño a la institución.

DESAFÍOS A LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL Potenciar los efectos positivos en el desarrollo de niños y niñas de la educación preescolar entre los padres que no envían a sus hijos a educación preescolar. Iniciar campañas de promoción de la educación preescolar en los conjuntos de vivienda social en ambientes que faciliten la expresión de las inquietudes de padres y madres. 21

CUNA DE DESIGUALDAD

DESAFÍOS A LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN TEMPRANA EN CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL


CUNA DE DESIGUALDAD

SÍNTESIS El texto señaló que la actual situación de niños y niñas menores de 7 años al interior de conjuntos de vivienda social permite iluminar brechas en la política educacional actual especialmente en relación a la baja matrícula de los niños más pobres. Resulta clave considerar los motivos que aducen padres, madres y cuidadores para no insertar a los niños y niñas en sistema educativo preescolar gratuito, en tanto esto implica fortalecer trayectorias de exclusión social que inciden en la biografía futura de estos niños y niñas. Este punto resulta crucial puesto que es internacionalmente reconocido el hecho que los hándicaps educativos producidos en este periodo acompañarán a los sujetos durante el resto de su vida, en este sentido, se habla de la educación temprana como

herramienta de combate a la desigualdad y la pobreza. Finalizamos planteando desafíos urgentes a la educación preescolar al interior de conjuntos de vivienda social que promuevan el combate a las nuevas formas de pobreza urbana y guetificación y que permitan levantar líneas de investigación y debate en el área.

BIBLIOGRAFÍA CASEN. (2011). CASEN. Santiago: MIDEPLAN. CEPAL. (2010). Panorama Social de América Latina. Santiago: CEPAL. MIDEPLAN. (2011). Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia. Una selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios. Santiago: MIDEPLAN.

22


BARRIOSADENTRO Colección 2013

CUNA DE DESIGUALDAD

BARRIOSADENTRO

EL CASO DE:

PREESCOLARES EN CONJUNTOS DE VIVIEND AS

Laura Quevedo Reportaje “La cuna de la desigualdad” Revista Barrios N°1

23


FERIAS LIRES


BARRIOSADENTRO Colección 2013

Relaciones comerciales entre vecinos

EL

VALOR

SIMBÓLICO DE LAS FERIAS LIB RES


FERIAS LIBRES

FERIAS LIBRES Dentro del espacio barrial es posible encontrar una multiplicidad de dimensiones que se superponen y que, si bien en un sentido analítico es posible escindir la realidad y tomar sólo algunas de sus partes, para el sujeto que lo habita, éste se aparece como un todo articulado y con un sentido relativamente claro. Este texto es un extracto del estudio “Oportunidades de desarrollar negocios inclusivos en la industria del retail; el caso de las ferias y almacenes de barrio”, desarrollado por Fundación AVINA y Proyecto Propio en el marco de sus actividades de colaboración mutua.

CONCEPCIÓN SIMBÓLICA Según Gabriel Salazar , el origen de las ferias libres en Chile está en la ocupación espontánea de los espacios públicos, en tanto reflejo de la soberanía popular, ocurrida durante la colonia. Este espacio de comercio se remontaría al llamado “mercado de carretas o triangue, que funcionó a comienzos de la ciudad (1552) en la Plaza de Armas” , el que “es un precedente en muchos aspectos similar a las ferias libres, tanto por su funcionamiento ocasional (una vez por semana) (…) a la vez que por la sonoridad y vistosidad del ambiente y por constituir una oportunidad de encuentro para los vecinos” .

26


BARRIOSADENTRO Colección 2013

FERIAS LIBRES

Actualmente, si bien la ocupación del espacio está sujeta a la planificación del municipio correspondiente, donde cada puesto es autorizado por una patente comercial, su arraigo con el mundo popular sigue en pie, siendo éstas “el principal canal de abastecimiento de algunas comunas como Cerro Navia, Pudahuel, La Pintana , Quinta Normal, Conchalí y Puente Alto (…) en cambio en comunas como Lo Barnechea, Las Condes o Vitacura, existen muy pocas y además tienen un mínimo impacto comercial” . Esto es reafirmado por los entrevistados, quienes señalan:

En la feria es donde se encuentra la gente, salen de paseo, así como la pequeña burguesía y los sectores medianos van a los malls, en los barrios van a la feria. La feria entonces es ese templo donde van a encontrar la música que les gusta, se van a encontrar con ofertas, van a regatear, salen a caminar y en general salen a la feria de paseo. Fuente: Municipio Cerro Navia

Salazar, Gabriel. “Ferias Libres: espacio residual de soberanía ciudadana”. Ediciones SUR. Santiago, 2003. / Departamento de Obras Municipales de Santiago. Plan General Urbano de Santiago. Renovación Urbana – Organización de Ferias de Barrio. Departamento de Obras Municipales de Santiago. Santiago, 1961. Página 34. / Departamento de Obras Municipales de Santiago. Plan General Urbano de Santiago. Renovación Urbana – Organización de Ferias de Barrio. Departamento de Obras Municipales de Santiago. Santiago, 1961. Página 34. Avalos, A; Soto, V. Feriantes organizados. Página 5.

27


FERIAS LIBRES

Al respecto, se puede señalar que un rasgo característico de la feria, desde sus orígenes hasta la actualidad, es el fenómeno de la ocupación de un espacio público para satisfacer demandas individuales y comunitarias. Esto, porque quien acude a la feria puede hacerlo tanto en calidad de cliente, buscando alimentos a precios accesibles, como también en calidad de vendedor, especialmente en períodos de cesantía o necesidad de aumentar los ingresos familiares. Respecto al primer punto, es parte del mundo de las ferias libres el disponer precios más bajos que en otros canales de distribución, haciendo accesibles a los sectores de menos ingresos productos de calidad.

Nos acerca en cuanto a las verduras, cosas así, para no estar saliendo más lejos (…) ya sea ir al supermercado. De hecho uno trata de buscar la economía en la feria.

Vecina, Cerro Navia.

Yo creo que a la gente le encanta venir a comprar (…)Lo que pasa es que el súper es carísimo y a aparte que la verdura no es fresca, la tienen de meses ahí metida.

28

Vecina, Puente Alto.


BARRIOSADENTRO Colección 2013

Es una necesidad por los precios baratos, porque la feria absorbe mucha mano de obra en períodos de cesantía y sobre todo porque es un lugar de encuentro para la comunidad.

Fuentes: Municipalidad Cerro Navia

29

FERIAS LIBRES

Asimismo, la feria libre significa también la posibilidad latente de generación de nuevos ingresos, al ser un espacio cercano a sectores populares que siempre estará disponible a recibir, aunque sea de manera informal, a nuevos vendedores de productos:


FERIAS LIBRES

Lo anterior implica una relación donde el límite entre el feriante y el comprador es difuso, ampliándose la posibilidad de un encuentro basado en la igualdad y reciprocidad entre estos actores. Esto se comprende también al considerar que muchas veces ambas partes habitan un espacio común, que es el barrio, lo que impacta en el vínculo que se genera entre ellos.

La atención es súper buena, es mejor que en supermercado porque tenemos un cara a cara con nuestra clientela, lo que esta haciendo mi señora por ejemplo, buscarle la fruta al casero, tenemos un cara a cara, le preguntamos cómo esta y cómo están sus hijos (…)La misión de nosotros con nuestra clientela es excelente, nos preocupamos de atender y a la vez verle la vida a cada cliente, le sabemos la vida a todos, hemos visto crecer generación por generación, se han casado y hecho su familia. Así yo llevo 30 años en esto.

30

Feriante, Cerro Navia.


BARRIOSADENTRO Colección 2013

Pasa harto con la gente embarazada, casero tengo ganas de comer esto, me lo puede traer y yo se lo traigo. De repente hay productos que no traigo yo porque no se venden, por ejemplo el membrillo o el melón o sandia, cuando es necesario yo lo encuentro, pero no es comercial para mi, pero para establecer relación con clientes yo lo traigo.

Feriante Cerro Navia

31

FERIAS LIBRES

Este encuentro se da entre vecinos, pero también con el feriante, valorándose el trato que gira en torno a lo personal y subjetivo, asunto que se ha visto mermado en otros tipos de comercio mayor y no tradicional:


FERIAS LIBRES

CONCLUSIONES Al observar lo anterior, es posible encontrar, entonces, cuatro características de la feria que influirían en su relación con la comunidad: a. Feria como ocupación de un espacio público para satisfacer demandas económicas, como acceder a productos a precios bajos b. Posibilidad latente y constante de poder participar de ella en el rol de vendedor, ante la necesidad de generar ingresos familiares, especialmente considerando el vínculo entre la feria libre y los sectores de más bajos ingresos y participación precaria en el mercado laboral. c. Feria como espacio de encuentro entre iguales. Esta es una característica que atraviesa diversas dimensiones de la feria libre, como lo es el ser un espacio de encuentro entre vecinos y el servicio al cliente personalizado, donde el feriante se hace parte del espacio donde se ubica, desde una dimensión personal. d. Feria como organización de impacto barrial, puesto que es una acción que no depende de puestos de venta individuales, sino de un todo con diferentes niveles de organización que, a su vez, generan relaciones positivas o negativas con otras organizaciones vinculadas al barrio. Junto con esto, observar la feria como una organización amplía su marco operativo, al considerar su potencial como actor para negociar o participar en instancias del gobierno local o central.

32


BARRIOSADENTRO Colección 2013

FERIAS LIBRES

Número dos

BARRIOSADENTRO

Reportaje “La cuna de la desigualdad” Revista Barrios N°2

33


Foto por IsaĂ­as Campbell http://www.flickr.com/photos/7268935@N08/1225355057/


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DÉFICIT HABITACIONAL Y NUEVOS ESCENARIOS

EN CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL

DESVESTIR A

UN SANTO PARA VESTIR

A OTRO 35


DESVESTIR A UN SANTO...

La política habitacional de los noventa ha producido una serie de efectos indeseados en los conjuntos de vivienda social que actualmente se conocen como guetificación. Este fenómeno, han venido a complejizar la posibilidad de diseñar soluciones para “desdensificar” blocks en los barrios más afectados. ¿Cómo evitar repetir las políticas que dieron origen a este problema? Este artículo propone opciones de salida para los habitantes en función de las opciones de demolición que hoy se barajan para desdensificar.

DÉFICIT HABITACIONAL El déficit habitacional describe carencias y define relaciones entre estándares (funcionales, materiales y espaciales) que lo diferencian de la demanda habitacional. Sin embargo, son los demandantes quienes, en diversas etapas de las políticas habitacionales, han impulsado reformas y cambios en la “forma de ver” que han logrado influir la política habitacional. En un inicio la definición del déficit consideraba sólo la cantidad de viviendas que se requerían para cubrir las necesidades de alojamiento de la población. Sin embargo, crecientemente han intentado incluir la calidad de las mismas (material, sanitaria y espacial) y además las condiciones de accesibilidad, es decir los medios y condiciones por medio de los cuales es posible acceder a las viviendas (MINVU, Mesa de Trabajo. Déficit habitacional, 2009) (MINVU, Ministerio de Vivienda y urbanismo, 2012)

36


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DESVESTIR A UN SANTO...

El Déficit habitacional era entendido como el conjunto de las carencias o necesidades habitacionales insatisfechas de una población.

Fuente: (CELADE, 1996)

El concepto de déficit habitacional describe entonces carencias y define relaciones entre estándares (funcionales, materiales, espaciales, etc). Ambos elementos permiten diferenciar el déficit de la simple demanda habitacional, concepto que se refiere al conjunto de presiones y solicitudes que hacen las comunidades organizadas o no organizadas a la institucionalidad en busca de soluciones habitacionales. La unidad de análisis con que se mide el déficit habitacional son las familias, hogares y/o viviendas, y se les distinguen según dos dimensiones: 1) cualitativa; y 2) cuantitativa . Cada una de ellas origina diferentes estrategias de intervención. Este carácter técnico del déficit se ve interferido por las reivindicaciones políticas y sociales de otros actores de la sociedad como pobladores o empresas constructoras1 .

1 De hecho, del empuje y crítica de pobladores y otros actores (como los habitantes de conventillos y las viviendas obreras, las tomas y campamentos o los allegados y arrendatarios), lograron presionar al sistema político por soluciones habitacionales.

37


DESVESTIRAAUN UNSANTO... SANTO DESVESTIR

MINVU 2012.

38

El concepto de Déficit Urbano-Habitacional se comprende actualmente como el conjunto integrado de carencias urbanas y habitacionales que afectan significativamente el hábitat residencial y la calidad de vida de la población.

Foto por JavierPsilocybi http://www.flickr.com/photos/70154861N00/4829122035/


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DESVESTIR A UN SANTO...

MÁS ES MENOS Las políticas habitacionales de los años noventa lograron reducir cuantitativamente el déficit habitacional. Sin embargo, los conjuntos de vivienda social edificados durante esos años, muestran un creciente deterioro que muestra aspectos de déficit cualitativo. Ejemplo de esta situación son los daños visibles en blocks, calles y espacios públicos de estos sectores.

El déficit de interés social llega, a nivel nacional, a 470.000 mil viviendas. Estas cifras aumentan a 500.000 mil al considerar los efectos del terremoto del 27F.

Según el Balance de la Vivienda elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción -a partir de los datos entregados por la encuesta Casen 2009-, el déficit habitacional de viviendas de interés social total, a nivel nacional, llega en el año 2011 a 470 mil viviendas. Sin perjuicio de ello, “éstas aumentan en cerca de 500 mil al considerar los efectos del terremoto del 27 de febrero del 2010” (CCHC, Balance de la vivienda en Chile, 2011). La mayor parte de los requerimientos habitacionales son de carácter más cualitativo, lo que según el informe apunta a la calidad de las viviendas sociales, principalmente a su mantención. ¿Qué ha sucedido que la mantención de las viviendas se ha tornado tan importante? 39


DESVESTIR A UN SANTO...

A partir del año 1997, la política habitacional chilena se abocó a disminuir el déficit habitacional, continuando en este sentido con las políticas heredadas desde el régimen militar. A diez años de su inicio, esta política había alcanzado un destacado “éxito cuantitativo” (Ducci, 2006) (Rodriguez, 2005) (Sabatini, 2008), tornándose en un modelo para otros países de Latinoamérica al superar las metas de reducción del déficit en la región durante la década de los años noventa (CCHC, Balance de la vivienda en Chile, 2011). Esto no quiere decir que el déficit habitacional se encuentre cuantitativamente superado, sino que con el correr de los años ha adquirido nuevas manifestaciones, como por ejemplo la importancia creciente del barrio, el acceso a servicios públicos y la calidad de los materiales usados para construir. Las manifestaciones de estos “nuevos déficits” se han hecho sentir, justamente en los conjuntos de viviendas sociales creados en los años noventa. En síntesis, son las consecuencias de las políticas desarrolladas desde los años noventa lo que actualmente ha venido a preocupar a los especialistas: la segregación residencial y sus impactos urbanos y sociales (Sabatini, 2008) (Rodriguez, 2005) (Castillo, 2004)

40


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DESVESTIR A UN SANTO...

APRENDER A VIVIR Los efectos de exclusión social generados por la segregación habitacional, potenciada por la política habitacional de los noventa es una lección que debe estar presente al momento de considerar la salida de las familias de los sectores más dañados.

1,7 millones de personas viven actualmente en barrios ubicados en diversas ciudades de Chile.

El foco de la discusión respecto a políticas habitacionales se ha desplazado desde el déficit habitacional a la calidad de las viviendas. Como señala Ducci: “El centro del debate está puesto aquí en la calidad de la vivienda y no -como hasta ahora lo ha hecho el Gobierno- en la cantidad de soluciones habitacionales que es capaz de producir cada año” (Ducci, 2006). Lo que ha tornado crítico este punto es el hecho que las viviendas asignadas a familias pobres desde los años noventa, han crecientemente comenzado a presentar graves fallas estructurales y efectos de guetificación (Sabatini, 2008). Las soluciones habitacionales entregadas hace 10 años a las familias hoy son cuestionadas en relación a los efectos negativos que produjeron.

41


DESVESTIR A UN SANTO...

ATISBA señalaba el año 2010 respecto a la concentración de barrios urbanos en Chile que:

Primero preocupa la magnitud del problema que involucra a 1,7 millones de habitantes, equivalentes al 15% de la población analizada, con barrios que tienen el tamaño de ciudades completas y que en seis ciudades concentran el 20% de la población urbana.

El Gran Santiago concentra la mayoría de los barrios de más de 50.000 habitantes, incluyendo el más grande de Chile, “Bajos de Mena”, ubicado en Puente Alto y con una población de 122.278 habitantes, equivalente a la ciudad de Punta Arenas. (ATISBA, 2010).

42


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DESVESTIR A UN SANTO...

La situación de Barrios en la Región Metropolitana al año 2012 no ha dejado de empeorar1 , así lo demuestra el trato mediático que los medios les dan a los hechos policiales sucedidos en estos sectores. Estos elementos han impulsado varias manifestaciones de pobladores en las calles y a algunos municipios implicados a diseñar acotados planes de apoyo. La solución a lo que sucede en los conjuntos de vivienda social no es propiedad de un actor, sino que justamente la complejidad de las alternativas pasa por comprender los efectos del fenómeno de exclusión y simultáneamente explorar en las expectativas y soluciones que proponen los propios actores. ¿Qué hacer entonces?

1 El Gran Santiago concentra la mayoría de los barrios de más de 50.000 habitantes, incluyendo el más grande de Chile, “Bajos de Mena”, ubicado en Puente Alto y con una población de 122.278 habitantes, equivalente a la ciudad de Punta Arenas. Luego de Bajos de Mena, aparecen “Lo Marcoleta – El Mañío” en Quilicura (60.229 habitantes), “Cerro Negro” en San Bernardo (57.189 habitantes), este último Incluye las poblaciones Santa Marta y Andes I y II; y Santo Tomás en La Pintana (37.470 habitantes). Cabe destacar que esta última comuna tiene 6 barrios en esta condición, que sumados a Bajos de Mena y Cerro Negro, concentran 263.700 habitantes en el sector sur de la capital, equivalentes a la población completa de Talca o Rancagua (ATISBA, 2010).

43


DESVESTIR A UN SANTO...

EVACUAR LOS BARRIOS La cobertura mediática a lo sucedido en Bajos de Mena en Puente Alto1 , hizo pensar en medidas rápidas que lograran revertir la situación. No era tan sencillo. A 20 años de su creación, los conjuntos de vivienda social han cambiado, por lo que cualquier salida al barrio debería considerar la complejidad de estos escenarios para evitar “repetir los errores”.

Desde el gobierno se han viabilizado dos medidas específicas para los barrios: la desdensificación de viviendas (blocks) y barrios.

El año 2012 ha sido pródigo en eventos de connotación pública que han puesto en el centro del debate la vida al interior de los conjuntos de vivienda social. Es así como las poblaciones San Luis en Quilicura, Bajos de Mena en Puente Alto o Santo Tomás en La Pintana se han situado en el ojo del huracán: el tema de las nuevas manifestaciones de la pobreza urbana, la marginalidad y la exclusión. Esta mediatización de los conjuntos de vivienda social ha dado origen a una serie de medidas que buscan revertir los efectos indeseados producidos por la política de vivienda anterior y los 1 El día 06 de junio de 2012 murió una madre y sus tres hijos producto de un incendio que no logró ser apagado por bomberos quienes llegaron con retraso. La vivienda se encontraba enrejada, lo que dificultó el rescate de la familia.

44


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DESVESTIR A UN SANTO...

impactos de la exclusión social generada. Es así como, desde el gobierno, se han viabilizado dos medidas específicas: la desdensificación de viviendas (blocks) al interior de conjuntos de vivienda social y respecto a los barrios. La primera de estas medidas consiste en disminuir la densidad poblacional al interior de las viviendas (40mts2) por medio de la demolición o de su readaptación estructural, la segunda consiste en disminuir la cantidad de departamentos por unidad habitacional. No basta con ofertar subsidios para allegados o arrendatarios si esta alternativa no está acompañada de una customización de las demandas de los diferentes actores involucrados, insoslayable a la hora de proponer medidas que permitan desdensificar, evitando lógicas “top down” que ya se mostraron ineficientes2 . En este sentido resulta gravitante considerar las particularidades del mercado inmobiliario al interior del conjunto y las salidas viables para cada grupo familiar, considerando que una de sus opciones puede ser, contra los pronósticos institucionales, “quedarse ahí mismo” (Informe Barrial Nº 1). La salida técnica a la guetificación representa igualmente una salida política. No es posible encontrar una propuesta técnica que, para resultar efectiva, no necesite contar con bases de legitimidad. Finalmente, cualquier salida al barrio debe considerarse como trayectoria multivariada de inclusión social-habitacional y no solamente la asignación de una vivienda.

2 Conocida es la anécdota que ilustra esta situación: cuando es encontrada una salida para una familia, otra llega a ocupar su lugar en el block buscando la misma solución (subsidio).

45


DESVESTIR A UN SANTO...

DESAFÍOS

1.

Conformar un programa habitacional capaz de hacer frente al déficit habitacional al interior de los actuales conjuntos de vivienda social, considerando la complejidad asociada a la guetificación.

2.

Establecer alianzas entre los diversos actores involucrados, pobladores, MINVU y empresas privadas que permita desplegar áreas diversas de intervención teniendo al barrio como centro.

3.

Elaborar propuestas políticas de abordajes del tema habitacional al interior de conjuntos sociales, con un enfoque centrado en el derecho a una vivienda digna de los habitantes.

4.

Considerando que resulta insuficiente una visión del déficit habitacional centrada en la vivienda, se hace preciso crear instrumentos capaces de dar cuenta de la variable “barrio” en sus diversas dimensiones y niveles en los que intervenir, a fin de potenciar trayectorias de inclusión social-habitacional1 como alternativas a la salida del gueto.

5.

Considerar las expectativas diferenciadas de los clientes respecto a la oferta pública de subsidio. 1 Trayectorias de inclusión asociada a la compra de un activo físico (vivienda): se asocia a la cadena de valor que se produce con la compra de un inmueble, es decir, a las condiciones de bienestar que se espera acrecentar con el activo (vivienda como aspiración de movilidad social-geografía de oportunidad) (Millán, 2010).

46


BARRIOSADENTRO Colección 2013

Allegamiento: Se entiende como allegados a aquellas personas que viven en convivencia con otro grupo familiar en la misma vivienda y que pueden contar o no con relaciones de parentesco. / Déficit habitacional: Se entiende como déficit habitacional como “el conjunto de las carencias o necesidades habitacionales insatisfechas de una población” (CELADE, 1996). Esta definición implica por una parte considerar la cantidad de viviendas que se requieren para cubrir las necesidades de alojamiento de la población, así como la calidad de las mismas (material, sanitaria y espacial). Por otra parte encontramos las condiciones de accesibilidad, es decir los medios y condiciones por medio de los cuales es posible acceder a las viviendas (MINVU, 2009). / Hacinamiento: Se refiere a la concentración poblacional por metro cuadrado, habitualmente se habla de hacinamiento en vivienda y en barrios. Ambos tipos de medidas dan origen a políticas distintas. / Hogar: Distribución relativa de los hogares según la presencia o ausencia de determinados miembros del hogar, de acuerdo a la variable relación de parentesco entre los miembros que lo integran y su relación con la persona identificada como jefe de hogar. / Vivienda social: Aquella residencia que es producto de las políticas habitacionales dirigidas a los grupos más desposeídos de la sociedad, que no pueden optar por sus propios recursos a las viviendas del mercado inmobiliario” (Hidalgo Dattwyler, 2007)..

Bibliografía Castillo, M. J. (2004). Renovación de las poblaciones mediante la radicación de allegados. Una alternativa a la expansión de Santiago. Informes de la Construcción, Vol 56 Nº 491 , 124-135. / Ducci, M. E. (2006). Reseña de “Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social” de Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes (EDS). EURE , 124-125. / MINVU. (2009). Mesa de Trabajo. Déficit habitacional. Santiago: MINVU. / MINVU. (2012). Ministerio de Vivienda y urbanismo. Recuperado el 19 de junio de 2012, de minvu.cl: http://www. minvu.cl/opensite_det_20120607153314.aspx / Rodriguez, A. y. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: SUR Ediciones. / Sabatini, F. y. (2008). La segregación, los barrios y la integración social urbana: mitos y claves. EURE, Vol XXXIV, Nº 103 , 5-26.

Reportaje “Déficit habitacional” Revista Barrios N°3 47

DESVESTIR A UN SANTO...

Glosario



BARRIOSADENTRO Número cuatro Colección 2013

SATISFACCIÓN

DE LOS USUARIOS

CESFAM

DEL

Haydee López, El Bosque

Estudio realizado por el CDL con apoyo de Proyecto Propio.


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

INVESTIGACIÓN El proceso de investigación se llevó adelante entre los meses de enero y junio del 2012 y contó con el desarrollo de una encuesta d e 15 p reguntas aplicadas a 9 6 usuarios del Centro de Salud Familiar (CESFAM) (1). Las encuestas fueron aplicadas en el domicilio de los usuarios por miembros del Consejo de D esarrollo L ocal d e Salud (CDL) (2) y se llevó adelante entre los meses de enero y julio del año 2012. Una vez aplicadas las encuestas, los datos fueron procesados por m edio de bases d e datos para, posteriormente, s us resultados s er r evisados por t odos l os p articipantes. He aquí que en este momento las preguntas que dieron origen a la i nvestigación volvieron a surgir, esta v ez a l a luz de nueva i nformación. Las i ntuiciones i niciales pasaron a s er refrendadas o discutidas por los datos obtenidos. Presentamos a continuación un resumen de los puntos más destacados o btenidos por l a investigación realizada por e l CDL, sus conclusiones y las medidas y cambios introducidos por el CESFAM a las que dieron lugar:

8


SIGLAS INSTITUCIONALES Los resultados obtenidos mostraban que las siglas usadas por los equipos de salud resultan claves a la hora de establecer relaciones claras y equitativas con los usuarios. Si bien para los funcionarios pueden resultar evidentes, los usuarios no por los equipos de salud. Los datos aportados por el estudio incluso concernían a l propio CDL. P ues a l ser consultados, un 97% señalaron que no lo sabían. Las siglas OIRS (3), SAPU (4), COSAM (5) y CESFAM, tampoco resultaron ser entendidas por los usuarios del centro de salud.

COSAM?

20% SI 80% NO

9

SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Número cuatro Colección 2013


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

CDL?

3% SI 97% NO

OIRS?

11% SI 89% NO

10


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Número Coleccióncuatro 2013

SIGLAS MÉDICAS Siglas c omo EMPA ( 6), PAP (7), APS ( 8), GES ( 9) no resultaron f amiliares para l os u suarios del CESFAM. Respecto a este punto, lo que resultó más sorprendente fue el hecho que estas siglas, especialmente, han venido a resumir parte importante de los servicios “concretos” que s e ofertan y prestane n la i nstitución y , por o tra parte, el nuevo enfoque que se le ha querido dar a las prestaciones

CESFAM?

19% SI 81% NO Los CESFAM (Centros de Atención Primaria de Salud Familiar) son centros de salud que han venido a reemplazar al conocido “consultorio” por medio de la aplicación de un enfoque familiar, eje fundamental en la Reforma de S alud iniciada el año 2000. Esto se traduce en una hacer las cosas, i ntentando colocar en el centro de las prioridades la anticipación y prevención de los problemas de s alud e n las comunidades, a t ravés de l a promoción de espacios y estilos de vida saludables (Fuente: Ministerio de Salud). 11


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

SAPU?

38% NO 62% SI

APS?

2% NO 98% SI

12


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Número Coleccióncuatro 2013

GES?

6% SI 94% NO

13


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

RELACIÓN USUARIO Y PROFESIONAL DE ATENCIÓN Cuando s e le p reguntó a los usuarios del CESFAM si sabían e l nombre del p rofesional que l es a tendió, e stos señalaron m ayoritariamente que n o lo s abían. Este p unto, evidentemente, representó un llamado de atención respecto a la forma en que eran prestados los servicios. El horizonte de la atención es la personalización, la cercanía con el usuario. Igualmente se podía pensar que el 40% para los que sí sabían el nombre del profesional que le prestaba servicios se debía a relaciones e stablecidas e ntre u suarios con e nfermedades crónicas que implican visitas sistemáticas al centro de salud.

SAPU?

40% NO 60% SI

14


DERECHOS DE LOS USUARIOS Al s er p reguntados a cerca de s u conocimiento sobre los derechos como paciente, un 61% de los usuarios señalaron que c onocen e scasamente e stos. Este p unto p rendió las alarmas especialmente porque toda la reforma de la salud, iniciada el año 2000 se nutre de una raíz común: los usuarios son entendidos como portadores de derechos y deberes. Este d ato va aparejado c on l a amplia desinformación respecto a p rogramas de s alud c omplementarios que ofrece el C OSAM, los tipos d e atención ofertados y l os niveles de atención en el sistema de salud.

¿Cuánto crees saber sobre tus derechos como paciente?

15% Conozco bastante bien mis derechos

61% Conozco escasamente mis derechos

24% Conozco parcialmente mis derechos 15

SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Número cuatro Colección 2013


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

¿Qué tan técnico considera el lenguaje de los médicos?

54% Muy técnico, entiendo muy poco de lo que se me dice

26% Nada técnico, entiendo todo lo que se me dice

20% Medianamente técnico, logro entender la mayoría de las cosas

58


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Número cuatro Colección 2013

ENTENDERSE Y DARSE A ENTENDER A propósito de este último punto es que se quiso preguntar a los usuarios del CESFAM acerca del nivel de comprensión de la información que el CESFAM les entregaba. Es así que una gran mayoría (36% y 41% respectivamente) señalaron entender poco o casi nada de la información que se les daba. Este punto parece explicarse debido al carácter técnico del lenguaje empleado por los profesionales. Una expresión concreta de esto se quedó en evidencia cuando un 44% de las personas señalaron que, frente a un malestar menor (resfrío, dolor de estómago) lo resolverían a través de remedios caseros, antes de tomar una hora con especialistas.

¿Cuánto entiende de la información que entrega el CESFAM?

15%

La mayoría de la información

8% Mucho, toda la información

36% Poco, casi nada de la información

41% Nada

59


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

MERCADO DE MEDICAMENTOS: VENTA Y CONSUMO Uno de los temas que más preocuparon a los miembros del CDL y del CESFAM se relacionaba con el consumo de medicamentos. Cerca de un 23% de los entrevistados señalan que no compran los medicamentos que consumen sin supervisión médica. El 76% los compra en farmacias, un 16% los recibe del consultorio y un 6% los compra en ferias libres.

¿Compra sus medicamentos bajo supervisión médica?

23% NO

77% SI

60


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Número cuatro Colección 2013

¿Dónde compra sus medicamentos?

6%

76%

En la feria

En farmacias

2%

Otro

16% Los entrega el consultorio

Los Consejos de Desarrollo Locales de Salud (CDL) Son instancias de participación ciudadana creadas por la política ministerial en el año 2003. Buscan generar acuerdo y compromiso entre usuarios y equipos del sistema de salud para mejorar la atención y los servicios de la red pública de salud. Colaborando así a la calidad de vida de las personas, familias y comunidad. Para ello ejercen el derecho al control social de la gestión pública en los establecimientos de la red. Esto a través de un directorio compuesto por representantes de usuarios, funcionarios y organizaciones locales (FUENTE: Ministerio de Salud, Chile).

61


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

ELEGIR Al ser consultados los usuarios acerca del lugar donde preferirían atenderse, un 59% de ellos señala que preferiría atenderse en una Clínica. Este dato sólo permite ilustrar el hecho que el CESFAM puede ser comparado con un sistema privado de servicios en salud, en este sentido, guardando las proporciones, es posible pensar un sistema de comparación que ponga en el centro al usuario.

Si tuviera la oportunidad de elegir, ¿Dónde se atendería?

13% Consultorio

2% Otro

16% Hospital

62

69% Clínica


CONCLUSIONES Una vez revisados los principales resultados de la aplicación de la encuesta se procedió a volver al fenómeno que dio origen al estudio: la falta de información y la distancia entre los usuarios y el CESFAM. En este sentido la información recabada permitió afirmar que: Los usuarios comprenden muy poco del lenguaje que usa el CESFAM para comunicarse con ellos. Las siglas dificultan la interacción entre los funcionarios y los equipos profesionales del CESFAM convirtiéndose en fuente de conflictos. Los usuarios no conocen el nombre de los médicos que les atienden y presentan dificultades para comprender lo que estos les comunican. Baja interiorización de los derechos como paciente que presentaban los usuarios del consultorio. El uso de los medicamentos que hacen los usuarios está mediado por los factores reseñados anteriormente: la baja comprensión de las siglas institucionales y la débil comprensión de las instrucciones del médico. Este punto se torna crítico por cuanto podría poner en riesgo la salud de los usuarios del CESFAM, especialmente de los adultos mayores. En síntesis, se observa que es dable plantear que el origen de la falta de información y la distancia entre los usuarios y el CESFAM se origina en la incomprensión de los primeros respecto a las siglas que usan los funcionarios para comunicarse con los usuarios. En este sentido esto ha originado que se extienda la distancia entre el “darse a entender” y el “ser entendido” por los usuarios.

63

SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Número Coleccióncuatro 2013


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

A partir de los resultados de la investigación, el CESFAM y CDL propone 11 medidas para hacer frente a la situación:

1.

Se ponen en funcionamiento 2 nuevas ventanillas en sección farmacias de atención, una de ellas especialmente a disposición de adultos mayores. Estas ventanillas permiten entregar información acerca de medicamentos (dosis, composición, posología) con mayor cuidado a los adultos mayores.

2.

Se abre una ventanilla para horas médicas, especialmente dedicada al adulto mayor. Esta ventanilla permite explicar con detalle el sentido de las atenciones médicas a los adultos mayores.

3.

Se ofrece en invierno un servicio de café para usuarios del CESFAM atendido por miembros de CDL. Esta medida tiene como fin promover el encuentro entre miembros del CD, profesionales y los usuarios del CESFAM.

4.

Se instala un sistema de calefacción en sala de espera del consultorio.

64


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Número cuatro Colección 2013

5. 6. 7.

Comienza remodelación de infraestructura del CESFAM.

Cambio de la ubicación física de ventanilla OIRS para hacerla accesible. CDL y CESFAM se adjudican 3 proyectos de vida saludable (yoga, pilates y comida saludable) del Gobierno Regional. Se instaura reunión mensual de CDL y CESFAM en diversas sedes vecinales del sector.

8. 9. 10.

Se reactiva comité de gestión, sugerencias y reclamos entre CDL y CESFAM. Cambio en rejillas de ventanillas de atención, por ventanas correderas que mejoran la comunicación entre usuarios y funcionarios.

11.

Talleres de prevención de alzheimer con profesionales del CESFAM. PP

65


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

NOTAS: La sigla CESFAM quiere decir Centro de Salud Familiar y responde a los centros de atención primaria de salud pública (antiguamente llamados Consultorios). Estos centros son los más cercanos a las personas y responden a un modelo de atención: “que busca otorgar una atención equitativa y de calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preventivo y promocional, es decir, anticipándose a la enfermedad, bajo el Modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, que es un modelo de atención centrado en las personas, su familias y la comunidad, con un equipo de salud de cabecera que brinda atención continua a lo largo de todo el ciclo vital” (MINSAL, 2010). Informaciones, Reclamos y Sugerencias. Esta oficina, presente en todas las distribuciones gubernamentales de Chile, tiene por objetivo resolver dudas de las personas que visitan los servicios públicos además son los encargadas de recibir, por medio de formularios, las solicitudes, reclamos, sugerencias, consultas, aclaraciones y felicitaciones dirigidas al servicio. Fueron creadas el año 2010 en el marco de la nueva ley de transparencia del gobierno. / La sigla SAPU quiere decir Servicio de Atención Primaria de Urgencia y corresponde a centros locales públicos de atención de emergencias médicas. Estos centros atienden emergencias como accidentes cardiovasculares, accidentes, afecciones respiratorias, problemas digestivos, problemas en diabéticos e hipertensos, intoxicaciones, contusiones, esquinces. /La sigla COSAM quiere decir Centro Comunitario de Salud Mental y se define como un establecimiento de atención ambulatoria dedicado al área de salud mental y psiquiatría que apoya a los consultorios de la comuna en la que se encuentra inserto.. La sigla EMPA quiere decir Examen de Medicina Preventiva que es un control de atención anual de salud que tiene como propósito prevenir el riesgo de enfermedades, tanto para el usuario como para su familiawrefiere a aquellos servicios de salud pública y que tiene como objetivos ofrecer servicios según necesidad y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas, por lo tanto, responde a un tipo de atención resolutiva y polivalente./ La sigla GES se refiere a Garantías explicitas en salud y constituyen el conjunto de beneficios garantizados por ley para las personas afiliadas a FONSASA y a las ISAPRES.

66


SATISFACCIÓN USUARIOS CESFAM

BARRIOSADENTRO Colección 2013

Reportaje “Satisfacción usuarios CESFAM” Revista Barrios N°4

67



DIAGNÓSTICO TERRITORIAL QUILICURA

VILLA VALLE DE LA LUNA


DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Proyecto Propio, con la perspectiva de trabajo a largo plazo en Villa Valle de La Luna, realizó un diagnóstico orientado a recopilar información empírica sobre el territorio con respecto a temas de infraestructura en el nivel de villa, copropiedad y vivienda, además de sondear el nivel de organización comunitaria.

FICHA TÉCNICA Nombre del Estudio: Diagnóstico Territorial Villa Valle de la Luna, Quilicura. Ejecutada y analizada por: Proyecto Propio. Instrumento: Encuesta estructurada en 5 dimensiones con 50 preguntas. Marco Muestral: 95% de confianza - 5% error muestral. Metodología: Cuantitativa. Muestreo: Aleatorio Estratificado. Técnica: Trietápico (manzana, copropiedad, vivienda). Fecha de realización: Entre junio y agosto de 2013. Tamaño de la muestra: 300 encuestas válidamente aplicadas.

70


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL En este documento en particular, se abordará el análisis de la encuesta en las dimensiones de vivienda e infraestructura por la relevancia que esta información generó para el proceso de implementación del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF). El programa está destinado al financiamiento de obras de equipamiento comunitario y/o mejoramiento del entorno, de la vivienda, o ampliación de ésta. Se plantea los objetivos de recuperar el patrimonio familiar; detener el proceso de deterioro de la vivienda y sus entornos; y promover la acción colectiva de los habitantes y la responsabilidad de estos respecto de las soluciones. Dicho programa cuenta con tres títulos:

TÍTULO I: Proyecto de equipamiento comunitario y/o

mejoramiento del entorno; • TÍTULO II: Proyecto de mejoramiento y habilitabilidad de la vivienda; y • TÍTULO II: Proyecto para la ampliación de la vivienda.

71


DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

El trabajo realizado en la Villa Valle de la Luna se ubica dentro del título II, que tiene como requisito que el postulante o su cónyuge deben ser propietarios o asignatarios de la vivienda, en este caso particular, el 70% de los encuestados cumpliría con este requisito:

El jefe de hogar es:

3% 4%

Allegado

70%

14%

Propietario con vivienda

Arrendatario

7%

Asignatario

2% Propietario pagando dividendo

72

Ocupante regular


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DÍAGNÓSTICO TERRITORIAL

Sin embargo, existen otros requisitos para este título, tales como que ni el postulante ni su cónyuge sean propietarios de otra vivienda y que cuenten con el ahorro mínimo establecido por el programa (3 UF). Uno de los aspectos que se releva en la encuesta es que existe un 39% de los habitantes que se reconocen satisfechos con su vivienda, frente a un 27% que se encuentra poco y nada satisfecho:

¿Qué tan satisfecho se encuentra con su actual vivienda?

14% Nada satisfecho

13%

8%

Poco satisfecho

Muy satisfecho

34% 31%

Medianamente satisfecho

Satisfecho

73


74

Grietas en el piso

Presencia de plagas

Hundimiento o levantamiento del piso

Deterioro de techos y paredes

Filtraciones de gas

Grietas en las paredes

Problemas de aislamiento de ruido

Deterioro de espacios comunes

Filtraciones de agua

Humedad en habitaciones

15%

21,60%

26%

28,30%

16,30%

43,60%

54%

36,60%

39,60%

55%

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

No obstante, se observa que la mayoría de ellos identifica diversos problemas en su vivienda, por lo que es pertinente cuestionarse acerca del origen de dicha satisfacción:

¿Qué problemas presenta su vivienda?


BARRIOSADENTRO Colección 2013

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Con el análisis comparado de ambos gráficos se puede concluir que la satisfacción de los habitantes no responde solo a los aspectos materiales de sus viviendas, por lo que podemos asumir que existe un aspecto cualitativo que le otorga valor a esta, pasando de ser una vivienda objeto (como lo entiende la política habitacional) a una vivienda patrimonial -entendiendo lo patrimonial como el mayor valor que adquiere un bien para una persona cuando ese bien pasa a formar parte de su patrimonio individual; generalmente el valor dado es emocional, afectivo y no cuantificable-. Con dicho valor agregado que poseen estas viviendas, se fundamenta la implementación de programas que apunten a proteger y mejorar el patrimonio de las familias. Sin embargo, para que dicha implementación sea significativa, se debe considerar a la familia como un sujeto activo a lo largo de todo el proceso. Es ahí donde Proyecto Propio aporta metodologías deliberativas que fomentan la reflexión y la discusión en torno a las prioridades de mejora, construcción de los planos y presupuestos, bajo la convicción de que la calidad se juega en el cómo. PP

Reportaje “Diagnóstico territorial” Revista Barrios N°5 75



Villa Valle de la

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN


ENCUESTA VALLE LA LUNA

En la revista de noviembre fueron publicados los resultados del Diagnóstico Territorial de Quilicura, oportunidad en la cual se expuso la información relacionada con vivienda e infraestructura. En esta edición se entregará el análisis de los datos recogidos en los ítems de organización comunitaria y participación.

FICHA TÉCNICA Nombre del Estudio: Diagnóstico Territorial Villa Valle de la Luna, Quilicura. Ejecutada y analizada por: Proyecto Propio. Instrumento: Encuesta estructurada en 5 dimensiones con 50 preguntas. Marco Muestral: 95% de confianza - 5% error muestral. Metodología: Cuantitativa. Muestreo: Aleatorio Estratificado. Técnica: Trietápico (manzana, copropiedad, vivienda). Fecha de realización: Entre junio y agosto de 2013. Tamaño de la muestra: 300 encuestas válidamente aplicadas.

El estudio fue diseñado para recopilar información empírica sobre el territorio, con la finalidad de generar insumos para la implementación del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) y particularizarla de acuerdo al contexto identificado. En este sentido, uno de los principales objetivos que este programa tiene es fomentar la participación de las familias en el proceso de mejoramiento/remodelación y/o recuperación de sus viviendas, a través del Plan de Habilitación Social.

/78


BARRIOSADENTRO Colección 2013

ENCUESTA VALLE LA LUNA

Este plan es un conjunto de actividades que ayuda a las familias a participar en el proyecto, integrarse a su barrio y alcanzar una mejor calidad de vida en sus viviendas. En este sentido, la existencia de organizaciones comunitarias efectivas -dentro del territorio donde se pretenda trabajar- facilita el desarrollo de este plan. En el caso de Villa Valle de la Luna, lo primero que emerge es que, si bien existen organizaciones comunitarias vigentes (tales como Juntas de Vecinos, comités de seguridad, agrupaciones religiosas, etc.), la mayoría de los habitantes no las conocen:

¿Conoce las organizaciones del Barrio?

41% 59%

No

/79


ENCUESTA VALLE LA LUNA

Sin embargo, cabe destacar además que el conocerlas no implica participación necesariamente, ya que del 41% de los habitantes que sí las conoce, menos de la mitad participa en estas organizaciones, estando el mayor porcentaje ubicado en las Juntas de Vecinos:

/80

Junta de vecinos

4% 3% Agrupaciones religiosas

Club deportivo

3% Agrupación de jóvenes

Agrupación de adulto mayor

13%

20%

60%

¿En qué organizaciones participó usted o su familia?


BARRIOSADENTRO Colección 2013

ENCUESTA VALLE LA LUNA

¿Cómo tiene información de lo que pasa en la villa?

2%

Otros 11% Asistiendo a reuniones

24% No obtengo información

11%

Me vienen a contar a la casa

15% 37%

Conversando con los vecinos

Leo los afiches que se pegan

Si bien la Junta de Vecinos tiene la mayor confluencia de participación (comparando con el resto de las organizaciones consultadas), la información sigue siendo compartida mayoritariamente a través del boca a boca entre los vecinos. Hasta ahora, los gráficos muestran que existe una escasa participación en las organizaciones comunitarias formales -lo que podría hacernos suponer que existe un débil tejido asociativo en la Villa-. Vemos por otra parte que existe capacidad de resolución de conflictos o deliberación en torno a temas cotidianos, esto evidenciado en las estrategias que adoptan para ello –privilegiando el diálogo por sobre la burocracia-:

/81


ENCUESTA VALLE LA LUNA

驴C贸mo tiene informaci贸n de lo que pasa en la villa?

14% No se resuelven

9% A trav茅s del delegado o dirigente

17% 53% Se habla personalmente

/82

Se convocan reuniones

7%

Se solicita ayuda externa


BARRIOSADENTRO Colección 2013

ENCUESTA VALLE LA LUNA

¿Cómo se toman decisiones con sus vecinos?

64% 6% Existe un delegado o lider que las tomo solo

Se hacen votaciones

22%

No se hacen votaciones

8% Se hacen votaciones, pero el delegado o líder toma la decisión final

/83


ENCUESTA VALLE LA LUNA

Este gráfico señala que las decisiones cotidianas no están mediadas por las organizaciones formalizadas; quizás están intencionadas por un delegado de block, pero finalmente son votaciones democráticas, donde existe la posibilidad de debate, confluencia de opiniones, etc. En resumen, en una Villa donde las organizaciones comunitarias no son conocidas -y de conocerse no se participa en ellas-, pero donde existe un tejido asociativo latente, expresado en las estrategias que adoptan los vecinos para la resolución de conflictos o toma de decisiones en temas del diario vivir, podemos concluir que para realizar una implementación efectiva del Programa de Protección al Patrimonio Familiar –y específicamente del Plan de Habilitación Social- se requiere diseñar y realizar actividades innovadoras que no descansen en las organizaciones formalizadas –como la Junta de Vecinos-, y que apunte a utilizar los canales cotidianos, tales como ferias, iglesias, colegios, puerta a puerta, etc. Con esto se podría asegurar que la difusión tenga un alcance mayor y sea más efectiva, reconociendo el diálogo comunitario como un canal complementario a las organizaciones formalizadas. PP

84


BARRIOSADENTRO Colección 2013

ENCUESTA VALLE LA LUNA

“Encuesta Valle la Luna” Revista Barrios N°6

85



03. Selecciテウn fotogrテ。fica Revista Barrios 2013

REPORTAJE

GRテ:ICO


88

AMPLIACIONES


REPORTAJE GRテ:ICO

Empresarios de barrios, expertos en el punto de venta.

REPORTAJE GRテ:ICO BARRIOS Nツー2


REPORTAJE GRテ:ICO


BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 91


REPORTAJE GRテ:ICO


BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 93


REPORTAJE GRテ:ICO


BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 95


REPORTAJE GRテ:ICO


BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 97



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 99



BARRIOS Nツー3

PROGRAMA

SEGUNDA

OPORTUNIDAD

BAJOS

MENA REPORTAJE FOTOGRテ:ICO



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 103



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 105



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 107



AMPLIACIONES

109



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 111


AMPLIACIONES


BARRIOS Nツー4

REPORTAJE

GRテ:ICO


114

AMPLIACIONES


REPORTAJE GRテ:ICO Se ponen en funcionamiento dos nuevas ventanillas en la secciテウn de farmacias de atenciテウn.

115


116

AMPLIACIONES


REPORTAJE GRテ:ICO Se abre una ventanilla exclusiva para horas mテゥdicas, especialmente dedicada al adulto mayor. Esta ventanilla permite explicar con detalle el sentido de las atenciones mテゥdicas a los adultos mayores.

117


AMPLIACIONES


REPORTAJE GRテ:ICO Remodelaciテウn de infraestructura CESFAM.

119


AMPLIACIONES


REPORTAJE GRテ:ICO Se instala un sistema de calefacciテウn en la sala de espera del consultorio.

121


122

AMPLIACIONES


REPORTAJE GRテ:ICO Las antiguas rejillas de las ventanillas de atenciテウn se remplazan por ventanas correderas, que mejoran la comunicaciテウn entre usuarios y funcionarios.

123



BARRIOSADENTRO Colección 2013

Reportaje gráfico

BARRIOS N°5

DESAFIANDO

LAS LÓGICAS DE CONSTRUCCIÓN Ampliaciones de departamento de vivienda social

125



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 127



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 129



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 131



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 133



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 135



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 137



BARRIOSADENTRO Colecciテウn 2013

REPORTAJE GRテ:ICO 139



BARRIOSADENTRO Colección 2013

04. SELECCIÓN

MEJORES CUÑAS

141


MEJORES CUÑAS

En la feria es donde se encuentra la gente, salen de paseo, así como la pequeña burguesía y los sectores medianos van a los malls, en los barrios van a la feria. La feria entonces es ese templo donde van a encontrar la música que les gusta, se van a encontrar con ofertas, van a regatear, salen a caminar y en general salen a la feria de paseo”

(Municipio Cerro Navia, extraído de “El Valor Simbólico de las Ferias” Edición Agosto).

(Vecina de Puente Alto, extraído de “El Valor Simbólico de las Ferias” Edición Agosto).

142

Yo creo que a la gente le encanta venir a comprar (…) Lo que pasa es que el súper es carísimo y a aparte que la verdura no es fresca, la tienen de meses ahí metida


BARRIOSADENTRO Colección 2013

(Feriante de Cerro Navia, extraído de “El Valor Simbólico de las Ferias” Edición Agosto).

MEJORES CUÑAS

La atención es súper buena, es mejor que en supermercado porque tenemos un cara a cara con nuestra clientela, lo que está haciendo mi señora por ejemplo, buscarle la fruta al casero, tenemos un cara a cara, le preguntamos cómo esta y cómo están sus hijos (…)La misión de nosotros con nuestra clientela es excelente, nos preocupamos de atender y a la vez verle la vida a cada cliente, le sabemos la vida a todos, hemos visto crecer generación por generación, se han casado y hecho su familia. Así yo llevo 30 años en esto

Con nuestro trabajo se hizo un cambio radical en la política de Estado” (Pilar Aravena y Viviana Fuentes, Dirigentas Bajos de Mena Puente Alto, entrevista Programa Segunda Oportunidad” Edición Septiembre).

143


MEJORES CUÑAS

Porque yo me doy mi segunda oportunidad. Si mi familia vive en San Bernardo, y yo quiero volver donde siempre estuve, desde niña, tengo la posibilidad de volver y dar mi segunda oportunidad. ¿Qué saco con tomar a toda la gente de Coloane y ponerla acá? Es lo mismo

(Pilar Aravena y Viviana Fuentes, Dirigentas Bajos de Mena Puente Alto, entrevista Programa “Segunda Oportunidad” Edición Septiembre).

Que se queden en una buena casa, como la gente merece vivir. Con su espacio, su terreno, cosa que si no tienen gas, que puedan hacer una fogata y cocinar a leña. Porque por mucho que estemos en el siglo XXI, todavía se vive así por acá. Muchas veces no alcanza para el gas, la desigualdad acá es brutal

(Pilar Aravena y Viviana Fuentes , Dirigentas Bajos de Mena Puente Alto, entrevista Programa “Segunda Oportunidad” Edición Septiembre).

144


BARRIOSADENTRO Colección 2013

MEJORES CUÑAS

Lo más importante ha sido la perseverancia, la insistencia, ser rigurosas, y estar ahí, con constancia. Cada vez que ha sido necesario hemos estado disponibles para trabajar con las autoridades para resolver los problemas de Bajos de Mena, porque nuestro trabajo no es solo para la “Coloane”. Acá estamos todas las dirigentas trabajando para todo el barrio

(Pilar Aravena y Viviana Fuentes, Dirigentas Bajos de Mena Puente Alto, entrevista Programa “Segunda Oportunidad” Edición Septiembre).

Les diría que se crean en cuento, que ellos pueden hacer realidad las ideas que se proponen, que no esperen a que les den cosas hechas. Otra cosas que les diría es que recuerden que el saber es poder y que ellos son los especialistas en los temas de salud de sus propias comunidades, que se crean eso y que luego, con una actitud positiva y colaboradora se ganen en reconocimiento de los equipos de salud, con su trabajo

(Laura Quevedo, Presidenta Consejo de Desarrollo Local de Salud El Bosque, entrevista sobre CESFAM Haydee López Edición Octubre)

145


MEJORES CUÑAS

Decidimos profundizar la investigación este año, para eso definimos mejor el problema, esta vez nos consideramos parte de él y no meras observadoras, lo que implicó involucrar a los funcionarios del CESFAM. Para eso, este año también aplicamos otra encuesta a los usuarios que se atendían en CESFAM e integramos a los funcionarios en un focus group. Quisimos preguntarles a ellos, qué factores impiden dar una mejor atención. Esto significó asumir que ellos son los especialistas y tienen un punto de vista distinto y necesario de visualizar para abordar este tema. Es importante señalar que la primera vez que presentamos los resultados, los funcionarios pensaron que era un ataque al CESFAM. De ahí intentamos cambiar el ángulo integrando, esta vez, a los funcionarios y trabajando juntos con el CESFAM

(María Ramírez, Secretaria Consejo de Desarrollo Local de Salud El Bosque, entrevista sobre CESFAM Haydee López Edición Octubre)

Es necesario organizarse, buscar información, reunirse como personas, como usuarios para buscar solución a los problemas que les afectan, pero por sobre todo, hacerse preguntas, no pensar que lo primero que se te viene a la cabeza es la verdad, hacerse preguntas y reunir información, cuestionarse e invitar a otros a hacerlo

(Daudelina Bazán, Usuaria CESFAM, entrevista sobre CESFAM Haydee López Edición Octubre)

146


BARRIOSADENTRO Colección 2013

MEJORES CUÑAS

Desde la política se puede planificar cualquier cosa, pero las personas saben lo que necesitan, nosotros creemos que es clave avanzar juntos (Paola Hasbún, Directora CESFAM, entrevista sobre CESFAM Haydee López Edición Octubre)

Para mí la comunidad no es un ente pasivo como algunos creen, para mí la comunidad es un actor principal del quehacer del centro de salud, en este sentido, nuestro trabajo se co –construye con la comunidad, por lo que el éxito de las políticas en salud, especialmente en las comunas, tiene que ver con la incorporación del foco comunitario. Desde la política se puede planificar cualquier cosa, pero las personas saben lo que necesitan, nosotros creemos que es clave avanzar juntos. En este sentido, la experiencia ha sido positiva en varios aspectos: por una parte la comunidad ha puesto sobre la mesa un foco crítico respecto a su percepción como usuarios al mostrar datos de los estudios que han realizado y, por otra parte, se han mostrado propositivas respecto a estos problemas que han identificado. En este sentido, bien, es mucha la colaboración entre nosotros, también hay respeto, hay crítica pero también hay proposición

(Paola Hasbún, Directora CESFAM, entrevista sobre CESFAM Haydee López Edición Octubre)

147


MEJORES CUÑAS

Nos hemos encontrado con muchas comunidades a las cuales nunca se les ha preguntado lo que piensan, entonces, nunca han entregado una respuesta. Hay personas que creen que solo existen respuestas correctas y que ellos no son portadores de éstas porque nunca se les ha reconocido como conocedores de su realidad. En ese sentido, hay intervenciones que tratan a sus sujetos como niños, que no tiene la capacidad de opinar ni incidir y es complejo trabajar con otro desde una perspectiva del reconocimiento, de la compresión de este como un sujeto válido, cuando ha sido muchas veces invisibilizado y no reconocido en su capacidad de acción y deliberación

(Paulina Miranda, Encargada Unidad de Desarrollo Metodológico de Proyecto Propio, entrevista sobre Programa de Protección del Patrimonio Familiar Edición Noviembre )

148


BARRIOSADENTRO Colección 2013

MEJORES CUÑAS

Genera mucho hacinamiento, mucha invasión. Por ejemplo, si quieres subir pasas por todos los departamentos y ves lo que todos los vecinos están haciendo. La escalera es un tema de conflicto que ha aparecido en forma explícita en algunas mesas de trabajo que realizamos en el territorio

(María Jesús Amigo, Arquitecta Unidad de Gestión de Operaciones, pregunta sobre tipología de vivienda Copeva con “tijera” en entrevista sobre PPPF Edición Noviembre)

149


Proyecto Propio es un Centro de Tecnología Social que diseña, gestiona e implementa proyectos de desarrollo local, en contexto de inequidad, por medio de la coordinación de los recursos presentes en la comunidad, las políticas públicas y la empresa privada. Esta labor se realiza por medio de aplicaciones de tecnología social para estudiar los contextos, generar espacios de trabajo con sus actores y coordinar la implementación de proyectos que aporten al desarrollo por medio del fortalecimiento de los capitales presentes.

www.proyectopropio.cl Las Hortensias 2882 | Teléfono: +56 22 3332119 | contacto@proyectopropio.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.