8 minute read
Informe Técnico: Nutrición y fertilidad, para más y mejores terne
ventaja económica del criterio de selección que estoy buscando. • Toma de decisiones con impacto en el largo plazo
2. Ambiente de producción (armonía entre nutrición, manejo, clima)
Advertisement
• ¿Qué ambiente debo brindar a los animales? • ¿Este ambiente es ideal para tener rentabilidad? •¿Cómo hago para tener productividad / rentabilidad en mi empresa pecuaria? • ¿Cuál es la mejor genética o, mejor, la más adecuada?
Potencial genético
Para aumentar la productividad, eficiencia y el lucro de nuestra compra debemos tomar en cuenta el conocimiento e información disponibles sobre el reproductor, la aplicación adecuada de los mejores métodos y tecnologías disponibles y la definición clara de objetivos, metas y plazos. Desde el punto de vista genético, cuando buscamos comprar un reproductor lo que nos interesa saber es si el mismo produce gametos con mayor potencial genético, es decir, si el potencial productivo que determinado reproductor expresa es transmitido para su descendencia. Cabe recordar que los animales pasan la mitad de su potencial genético de su ADN a sus hijos a través de los gametos. Y no es posible ver el potencial de los genes que tiene cada gameto, pero y óvulos), por tanto, valen el valor de sus
sí se puede saber cuál es el valor medio de cada gameto, lo que resulta en lo que se llama diferencia esperada en la progenie (DEP). Estas DEPs son calculadas a través de la información fenotípica o datos que son colectados en las propiedades más la información de pedigree. Y es una información que sirve para comparar y clasificar a los animales con una mayor exactitud (acurácia en protugués). Cuanto mayor sea la exactitud, mayor podrá ser la habilidad del ganadero para escoger los mejores animales con un menor riesgo de errar en la elección.
Evaluación genética tradicional
El mejoramiento genético sólo sucederá cuando los resultados generados por la evaluación genética sean aplicados en la selección del rebaño. El hecho de enviar los datos a una institución que hace la evaluación genética no significa necesariamente que mejorará genéticamente su rebaño. De nada sirve tener la información de sus animales o conocer su potencial genético si, en realidad, no se usa esa información a la hora de tomar la decisión de cuál toro utilizar en cada vaca o cuál vaca voy a descartar o cómo se hará el diseño de los apareamientos. Una cosa es hacer evaluación genética y otra cosa es tomar la decisión de utilizar esa información. Ahora bien, ese acceso a la información tiene un costo, entonces es necesario saber cuál es el repregunta es ¿Cómo medir la ganancia genética en valores económicos (productividad y lucro)?
Limitantes de la evaluación genética tradicional
1. Dependencia de las informaciones de parentesco o pedigree, informaciones fenotípicas. 2. Baja exactitud en la selección de animales jóvenes. 3. Selección de características no tradicionales y de baja heredabilidad. 4. Características evaluadas tardíamente.
1. Las DEPs son provistas a partir de las informaciones del fenotipo y el pedigree (en la era pre genómica) 2. Con suficiente información es posible llegar cerca de la DEP verdadera para cada característica. 3. Para llegar a ese nivel de información se requiere de tiempo y el tiempo entra como un factor desfavorable. La gran ventaja es que hoy se tiene a la genómica o los genotipos de animales, que se convierte en una fuente de información más que dará más seguridad a la hora de hacer la selección o descarte de los animales.
Características de los reproductores y o matrices
• Son nuestras máquinas de producción. • Deben producir nuestros productos, es decir, los becerros. • Esos productos deben ser adecuados a los sistemas de producción y a las condiciones del ambiente que tengamos, siempre respetando la sustentabilidad ambiental y el bienestar animal. • Los reproductores y matrices son máquinas de hacer gametos (espermatozoides torno económico de esa inversión. Por tanto, la gran
gametos.
DEPs
Es la habilidad de un animal para transmitir sus genes para el crecimiento o fertilidad en su progenie. Las diferencias esperadas en la progenie muestran: • Habilidad de transmisión genética • Comparación entre los hijos de diferentes toros • Expresa en unidades cada característica (kg, cm, mm, meses, etc.).
NUTRICIÓN Y FERTILIDAD, Para más y mejores terneros
Esta es una dupla clave. Los datos demuestran el éxito de la aplicación de tecnologías y estrategias disponibles en Brasil que se pueden aplicar en el Beni.
El departamento del Beni concentra, según datos del INE y el MDRyT de 2019, 2.959.547 cabezas de ganado, de las cuales 935.388 son machos y 2.024.159 hembras. Lo que lo consolida como el segundo mayor rebaño de Bolivia, caracterizado por la producción de terneros.
Otras características interesantes son: • Superficie territorial de 213.564 km2 • Clima tropical húmedo • Precipitación anual de 1.000 a 4.000 mm • Temperatura media de 28 a 35 grados centígrados • Planicie de sabana • Sabana inundada • 100.000 km2 inundados (1992, 2007, 2008 y 2014) • Ganadería extensiva de manera general • Sabanas y pastos naturales Al ser, como el Pantanal de Brasil, un bioma en su mayor parte constituida por sabana inundada, permite presentar un gran diferencial en la producción de carne natural o ecológica, sin uso de aditivos y antibióticos, lo cual es buscado por varios mercados del mundo. Ahora, al hablar de Pantanal no se puede generalizar pues el territorio tiene subregiones que se diferencian en función de características de suelo, vegetación y nivel de inundación y acceso, factores que sin duda influencian directamente en la toma de decisión y planificación de las propiedades. Haciendo un comparativo de índices zootécnicos en Brasil, entre la región del Pantanal y otras no pantaneras, se puede notar que es más desafiante producir en la primera, cosa que se replica en el Beni. Por ejemplo, la tasa de natalidad es 55% en el Pantanal contra 70% en el Cerrado. Mortandad hasta el destete 19% contra 6 y la tasa de destete del 45% en el Pantanal contra 66% de las otras regiones.
Principales objetivos / desafíos
Dados esos datos, los principales objetivos, que a la vez se convierten en grandes desafíos son: la tasa de natalidad, aumentar el número de terneros destetados, disminuyendo las pérdidas y aumentar el
peso de los terneros destetados. Ello implicará producir más terneros y de mejor calidad. Y la nutrición es el inicio de todo, pues desde que el feto se está desarrollando durante la gestación, su nutrición influenciará toda su vida productiva, llegando incluso al momento del abate, en su rendimiento de carcasa. Normalmente, la métrica más usada para evaluar la fase de cría es la tasa de nacimiento, pero no hay que olvidar que este valor es tan importante como la tasa de destete, el peso al destete y la edad a primera cría, porque hoy existe un parámetro que está siendo bastante trabajado por varios técnicos: kilos de ternero destetado/vaca expuesta. Esto significa el total de kilos de ternero que son destetados al año, dividido entre el número total de matrices que entraron a estación de reproducción. Los datos obtenidos serán importantes ahora que el Beni se abrirá más a la agricultura u otras explotaciones pecuarias, pues sacadas las cuentas puede que el productor opte por darle mayor espacio a actividades más rentables. Centrándonos en el pilar productivo de la nutrición, principalmente en la fase de cría, pensamos básicamente en el pasto, sea nativo o cultivado, y la suplementación, que será necesaria en menor o mayor grado dependiendo de la calidad del pasto.
Aplicación de tecnologías simples
En ese marco, es necesario que el ganadero se dote de tecnologías, varias de ellas relativamente simples: • Genética, selección de matrices e introducción de toros seleccionados, asegurarse de que estén bien nutridos • Control sanitario, vacunas y vermífugos • Cura del ombligo del ternero, hacerlo de manera correcta • Pasturas cultivadas (uso estratégico) • Suplementación adecuada (sea mineral, proteica o energética), siempre viendo el costo-beneficio
Nutrición
Está conformada por: los carbohidratos, como la principal fuente de energía; proteínas; minerales y vitaminas. El principio de la nutrición puede ser comparado con una balanza, donde de un lado tendremos los requerimientos de los animales y del otro los alimentos que los satisfarán. Y el trabajo tanto de técnicos como de ganaderos es procurar equilibrar siempre esta balanza.
En el caso de vacas de cría, los requerimientos de mantenimiento y producción van a variar en función del estado de lactancia. Al principio, cuando la curva de producción de leche está subiendo y el ternero está mamando, la exigencia aumenta. Al final de lactación, la exigencia se reduce. Estos requerimientos serán cubiertos básicamente con voluminoso más una pequeña cantidad de su
plementos minerales, esto para hacer algún ajuste más específico, por ejemplo, en microelementos, según las características de cada región. Y, en el periodo más seco del año, con baja disponibilidad de forraje en términos de calidad y cantidad, puede ser necesaria la introducción de una suplementación mineral proteica. Pero, si el ganadero hace un buen manejo de sus pasturas y consigue reservar masa en un periodo de alta oferta para ser usado en uno de baja disponibilidad, él podría requerir apenas usar un suplemento mineral con urea. Cabe recordar que en la ganadería de cría la base de la producción es el pasto, sea cultivado o nativo. En Bolivia, como sucede en Brasil tenemos dos estaciones bien definidas al año; la estación de las aguas y la seca. En la estación de las aguas, el pasto tiene un buen tenor de nutrientes 11-13% PB, fibra 60% FDN y energía 62% NDT. Entonces son materiales que poseen cantidad y calidad satisfactorias. En la estación seca, los pastos y forrajes se tornan más lignificadas y bajan el tenor de proteína 4-6% PB, fibra muy alta 76% FDN y energía baja 52% NDT, lo cual hace que el consumo caiga.
Desafíos para el ganadero
Desafíos por la estacionalidad. Los principales desafíos para el ganadero impuestos por la estacionalidad de la producción de pastos son: • Atender los requerimientos nutricionales de la vaca todo el año • Aumentar la tasa de preñez • Aumentar los kilos de becerro vendido/año • Aumentar el margen de rentabilidad en la propiedad
Desafíos en la región del Pantanal (Beni)
• Muchas de las pasturas nativas poseen muy buena calidad nutricional, compatible con las cultivadas, pero otras tantas tienen baja productividad en términos de kilos de materia seca/ha/año. • Conocer y manejar adecuadamente esas pasturas nativas es uno de los grandes desafíos para