6 minute read

EXPOSICIÓN VIRTUAL “REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS”

Real Academia de España en Roma

Coordinación general

M.ª Ángeles Albert

Comisaria

Estíbaliz Sádaba

Coordinación

Miguel Cabezas

Apoyo coordinación

María Nadal

Arturo Ruiz

Diseño y desarrollo

Jorge Cubero

Gareth López

Traducción

Elisa Tramontin

Prensa y comunicación

UCStudio

Gestión económica

María Luisa Sánchez

Silvia Serra

Brenda Zúñiga

Red de Centros Culturales de la Cooperación Española

Jefa del Departamento del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural

Elena González

Jefa Adjunta del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural

Marisa Sánchez

Apoyo coordinación

Alejandra López

Directores de Centros Culturales

María Morazo (Buenos Aires), Carolina Chávez (Córdoba), Fernanda González (Rosario), Juan Antonio Sánchez (La Paz), Paula Palacio Noriega (Santiago de Chile), Ricardo Ramón Jarne (San José), Eva Bañuelos (Ciudad de Guatemala), Nadia Valentín Pardo (Bata), Álvaro

Ortega Santos (Malabo), Eloisa Vaello Marco (San Salvador), Jose Carlos Balaguer (Tegucigalpa), David Ruiz López-Prisuelos (Ciudad de México), Aurora Carbonel de Barnola (Managua), Gabriel Alou Forner (Ciudad de Panamá), Fernando Fajardo Fernández de Bobadilla (Asunción), Joaquín

Benito Tejero (Lima), Jesús Oyamburu (Santo Domingo), Pilar Sánchez Llorente (Montevideo)

Comunicación y prensa AECID

Alejandro Remesal

Mar Álvarez

Miguel Lizana

Agradecimientos

Un agradecimiento especial a los coordinadores seleccionados por cada CCE que han gestionado este proyecto: Marciel Delgado, Nathalie González, Raquel Jiménez, Iris Lam, Adriana Malespín, Maria Pardillo, Marta Rebollo, Javier Rodríguez, Antonio Romero y Martha Solano.

Agradecer igualmente al equipo de la Red de Centros Culturales en Madrid así como al resto de profesionales que desde la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, desde AECID y desde la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, hacen que la Red de Centros avance cada día más.

No hubiera sido posible sin el resto del equipo de gestión cultural de la Academia de España, especialmente a Margarita Alonso y Cristina Redondo.

Esta exposición ha sido posible gracias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se enmarca dentro del Programa VENTANA de la AECID, con el que se impulsó a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia, la internacionalización de los y las artistas, creadores e industrias culturales, fomentando la colaboración artística y el trabajo en red, principalmente por medios digitales.

El contenido de esta exposición no refleja necesariamente la postura de la AECID.

La inauguración virtual de Reactivando Videografías fue el 26 de noviembre de 2020 https://www.reactivandovideografias.com/

VIDEOGRAFÍAS: LA CULTURA ENTRE LAS CÁMARAS MESAS DE DEBATE

Comisaria Científica

Remedios Zafra

Coordinación

Miguel Cabezas

Diseño

Jorge Cubero

Sara Pinilla

Participantes:

(VIDEO)CREACIÓN Y ÉPOCA (DESPUÉS DE INTERNET)

24 de marzo de 2021, plataforma online

Laura Baigorri, Gabriela Golder, Jacqueline Lacasa, José Luis de Vicente y Remedios Zafra https://www.reactivandovideografias.com/mesas-debate/(video)creacion-y-epoca

CREACIÓN COMO TRABAJO. CONTRA LA PRECARIEDAD

22 de septiembre de 2021, Residencia de estudiantes en Madrid (CSIC)

Marta Azparren, Concepción Elorza Ibáñez de Gauna e Itziar Zorita-Agirre (Prekariart), Milena García, Jorge Linares y Remedios Zafra https://www.reactivandovideografias.com/mesas-debate/contra-la-precariedad

VOCES Y CULTURAS GRABADAS. REPETICIÓN Y DIFERENCIA

2 de marzo de 2022, Real Academia de España en Roma

Iris Lam Chen, Estibaliz Sádaba Murguia, Gladys Turner Bosso y Remedios Zafra https://www.reactivandovideografias.com/mesas-debate/repeticion-y-diferencia

EL PRIVILEGIO DE LA IMAGEN. 64 MIRADAS DE ÉPOCA EXPOSICIÓN EN ROMA

Directora

M.ª Ángeles Albert

Diseño expositivo

Remedios Zafra

Coordinación

Miguel Cabezas

Coordinación de montaje

Margarita Alonso

Álvaro López

Diseño gráfico

Jorge Cubero

Apoyo de coordinación

María Nadal, Cristina Esteras

Sonia Armada, Paloma Gutiérrez

Gestión económica

María Luisa Sánchez

Silvia Serra, Brenda Zúñiga

Montaje exposición y logística

Alessandro Manca, Luca Piccolo

Marco Colucci,Paola Di Stefano

Mino Dominijanni

No hubiera sido posible sin el resto del equipo de la Academia de España y colaboradores habituales: Federica Andreoni, Pino

Censi, Attilio Di Michele, Roberto Santos, María Spacchiotti, Simona

Spacchiotti, Adriano Valentini, Eleonora Cozzi, Verónica Castañeda, Adriana Montiel, Samuele Sestili, Gustavo Altamura y Nicole Parravano.

La exposición El privilegio de la imagen. 64 miradas de época se desarrolló en la Real Academia de España en Roma entre el 18 de diciembre de 2022 y el 19 de febrero de 2023.

Publicaci N

Coordinación editorial

Miguel Cabezas

Revisión y edición de textos

Isabel García

Colaborador de la publicación

Álvaro López

Coordinación editorial AECID

Héctor J. Cuesta

Gestión económica

María Luisa Sánchez

Silvia Serra

Brenda Zúñiga

Diseño

Jorge Cubero

Maquetacion

Claudio Sotolongo

Traducción

Elisa Tramontin

Noemi Ciavola

Impresión

Carnicella, Roma

Reactivando Videografías

El privilegio de la imagen. 64 miradas de época

Artistas participantes

Antoni Abad, Ignacio Alcántara, Mónica Araya, Francesca Arri, Daniel Assedu Mobajale, Javiera Astudillo, Matteo Attruia, Rosalía Banet, Francisco Belarmino, Antonio Blanco Tejero, Ángela Bonadies, Andrea

Canepa, Julia Castagno, Manuel Chavajay, Estefanía Clotti, Donna Conlon, Cuqui, Alejandro de la Guerra, Vanessa de la O, Andrés Denegri, Sofía Desuque, Luisho Díaz, Paz Encina, Elvira Espejo Ayca, Fernando Foglino, Maria Galindo, Manuela García, Milena García, Laura F. Gibellini, José Guerrero, Melissa Guevara, Carlos Higinio Esteban, Miriam Isasi, Marie Jiménez, Laramascoto, Alma Leiva, Florencia Levy, Jorge Linares, Mario Alberto López, Yola Mamani, Alejandra Mastro, Julia Mensch, Óscar Moisés, Gabriela Novoa, Daniel Nsue Asumu, Juan Agustín Nve, Hugo

Ochoa, Virginia Paguaga, David Pérez Karmadavis, Jhafis Quintero, María

Raquel Cochez, Américo Retamal, M Román, Pablo Romano, Nicolás Rupcich, Joaquín Sánchez, Susana Sánchez Carballo, Borja Santomé, Paola Sferco, Elena Tejada Herrera, Lamberto Teotino, Erik Tlaseca Gaona, Lía Vallejo, Soledad Videla, Tania Ximena, Colectivo Proyecto 3399.

Comisarios participantes

Bayardo Blandino (Honduras), Anita Calà (Italia), Clara Caminero y Sayuri Guzmán (República Dominicana), Samuel Dominguez, Valentina Motero y Natasha Pons (Chile), Mauricio Esquivel y Mauricio Kabistan (El Salvador), Gustavo Galuppo (Rosario, Argentina), Gisselle Girón (Perú), Gabriela Golder (Buenos Aires, Argentina), Aline Hernández (México), Max Jorge Hinderer Cruz (Bolivia), Jacqueline Lacasa (Uruguay), Iris Lam (Costa Rica), Pedro Mbá (Guinea Ecuatorial), Fernando Moure (Uruguay), Josseline Pinto (Guatemala), Estíbaliz Sádaba (España), Carolina Senmartin (Córdoba, Argentina), Gabriel Serra Arguello (Nicaragua) y Gladys Turner Bosso (Panamá).

La Academia de España agradece especialmente a todos los artistas y comisarios que han contribuido con conocimiento, creatividad y entusiasmo a REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS.

Un agradecimiento a todos aquellos que, desde SECI y AECID, se han dedicado a este proyecto, que representa la diversidad de voces y puntos de vista de toda la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española. Especialmente a Miguel Albero, Pablo Platas y Alejandra López, quienes decidieron apostar por el videoarte y por los profesionales del sector, impulsando un proyecto que, además, incorporó la dimensión virtual en su proyección internacional y de cooperación como parte indisoluble del mismo. A Marta García León, que asesoró con rigor y profesionalidad.

La presente publicación «Reactivando Videografías» es el resultado de un proyecto que ha buscado derogar las dificultades impuestas por la pandemia que nos asoló desde 2019 y ha cambiado el paradigma también del sector cultural mediante la creación de escaparates digitales y físicos que han servido, y sirven, de impulso a la creatividad y difusión de las artes y la cultura, tanto de nuestro país como de los lugares en donde colaboramos. El contexto digital constituye una oportunidad única para muchos creadores de contenido gracias a la accesibilidad al medio; mas en multitud de casos fomenta la precariedad del trabajo cultural y creativo ante la ausencia de recursos y tecnologías disponibles. Como respuesta ante esta problemática, la idiosincrasia de esta época testimonia la naturaleza y objetivos de la exposición online «Reactivando Videografías», iniciada por la artista Estíbaliz Sádaba a la que se sumaron 18 equipos curatoriales de los distintos países de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española. Además, dicha muestra ha sido acompañada de mesas redondas junto a su itinerancia o postproducción presencial en algunos de los espacios de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española. Ejemplo de ello es el desarrollado en la Real Academia de España en Roma, la cual ha impulsado este proyecto y ha propuesto una nueva lectura de las obras dentro de su Programa 150 Aniversario, llamada «El privilegio de la imagen. 64 miradas de época».

El conjunto de estas iniciativas está marcado por la necesidad y reclamo de coordinación entre actores, entendiendo que la mejor acción cultural exterior es la que dispone de instrumentos para dinamizar la confluencia de aportaciones y establecer formas de complementariedad. Artistas, curadores y centros provenientes de contextos tan distintos como Guinea Ecuatorial, Italia o algunos países de Latinoamérica han dialogado y forjado relaciones con el objetivo de consolidar términos de innovación cultural y desarrollo sostenible.

«Reactivando Videografías», pues, manifiesta la unanimidad de las partes y contrapartes hacia la dignificación y acceso a la cultura en cuanto condición esencial para el desarrollo humano sostenible, potenciadora de la inclusión, de la construcción activa de la paz y del fomento y respeto a la diversidad. Configura, así, miradas que reflexionan sobre nuestro presente y se posicionan hacia un futuro entre iguales. Como consecuencia de todo este proceso y acciones, me gustaría concluir agradeciendo a cada uno de los más de setenta artistas, a los diecinueve equipos curatoriales, a las directivas de los centros culturales, a la Academia de España en Roma y a todas aquellas personas que han participado en este proyecto, contribuyendo a hacer posible un desarrollo humano sostenible.

Pilar Cancela Rodríguez Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

Reactivando el trabajo en red. Lecturas cruzadas, convergencias y divergencias desde el videoarte

M.ª Ángeles Albert de León

VIDEOGRAFÍAS. LA CULTURA ENTRE LAS CÁMARAS

Remedios Zafra

EL ARTE COMO TRABAJO. Testimonios de artistas de Reactivando Videografías

Remedios Zafra

VIDEOGRAFÍAS. LA CULTURA ENTRE LAS CÁMARAS

(Video)Creación y época (después de Internet)

Un

Reflexiones para una dramaturgia visual disruptiva

Jacqueline Lacasa

De la militarización a la cámara. Narrativas de la imagen en la era de la visión por ordenador

José Luis de Vicente

Creación como Trabajo. Contra la precariedad.

Anotaciones sobre el hacer vídeo Estibaliz Sádaba Murguia

Cartografía discontinua de una videografía mutante Gladys Turner Bosso

EL PRIVILEGIO DE LA IMAGEN. 64 miradas de época Remedios Zafra y Miguel Cabezas

SINOPSIS DE LAS OBRAS

This article is from: