9 minute read

Un palacio de cristal

Septiembre de 2021

1 - Las imágenes insurrectas

ME ENCUENTRO DICIENDO. Este texto se fue escribiendo con el pasar de los meses. Este texto se fue escribiendo en el espacio/tiempo de la incertidumbre en el cual resulta imposible enunciar cualquier concepto con certeza. Tiempo de revisión. Que así sea.

El video ya no necesita pensar su identidad, el video es.

Sin embargo, hice esta afirmación en una entrevista que me realizaron recientemente. Al leerla me sorprendí. Previamente había esbozado, parafraseando a Duchamp es video todo aquello que digamos que lo es.

Probablemente quise decir que el video deja de pensarse a sí mismo porque ya está crecido y no necesita reafirmar su identidad.

ENSAYANDO. Ensayo en la incertidumbre. El video en relación a sus estéticas y poéticas, a sus modos de producción, a sus operaciones, a los modelos hegemónicos

Encontrarse Diciendo Encontrarse Pensando

en lo que se fue haciendo. En ese espacio híbrido donde nació el video, sin objetivos claros ni capitalistas, EL VIDEO SE FUE HACIENDO. Podría arriesgar que el video se fue construyendo a partir de necesidades.

PARA VERSE, PARA VER, PARA REVELAR, PARA AGITAR O DETENERSE.

Desentramarse para mirar hacia afuera, ver lo que sucede y luego volver al punto de partida para volver a salir. Intentos de volver siempre a mirar diferente y no acostumbrar la mirada. Volver al futuro.

[Hablar, detenerse en seco, hacer una pausa breve, enunciar alguna pregunta en voz alta, volver un paso atrás, encontrar lo que se buscaba y retomar respuestas con confianza. Desconfiar. De una pregunta nacen muchas otras].

Aquí un respiro, el hallazgo de un espacio, un intersticio entretanto, entre tanto aturdimiento y pantallas brillosas y plataformas glamorosas. Entre tanto movimiento algo de quietud. Mientras, una imagen que añora - una imagen que añora otra imagen. Y que se hastía de tantas. Se hastían los cuerpos y los ojos de las imágenes que hastían. Se hastían las imágenes propias.

En las instancias de detención es posible que algo emerja, otros modos de decir, otras narrativas.

CAUTELOSAMENTE ANDANDO, CAUTELOSAMENTE DICIENDO. DESESPERADAMENTE TRAMANDO. INSURRECTANDO.

Concepto a rescatar: la urgencia de crear otro tipo de percepción para las imágenes y sonidos, y por consiguiente una reflexión más profunda. HACIENDO. SIENDO.

En diferentes momentos, territorios y por determinadas circunstancias, cuando deviene urgencia, les artistas asumen la necesidad de usar el video para pensar. Y entonces piensan y hacen. Piensan con imágenes. Y así es el video, y lo que podamos decir de él.

El video piensa. El video sentipiensa.

El video es membrana, extensión y testigo. El video es descubrimiento, espacio/tiempo de indagación, de acción y enunciación. El video es el lugar de construcción de esa imagen intensa que ve más, que se detiene más, que interpela. El video recoge vestigios. El video revisor, de hechos, memorias e imágenes. De construcción de pensamiento y sentimiento. Construcción sentipensante. Apelemos a una conciencia que nos permita mirar diferente. El video es memorioso.

El video es político

[Yo me eduque así, con mucho video europeo, fundamentalmente de hombres blancos. Como eso es lo que aprendemos, lo que hagamos va a tener que ver con ciertas poéticas y estéticas. Luego, vi más y escuché otras voces, y eso se replica en lo que sigue. Si les jóvenes artistas y estudiantes empiezan a ver otras narrativas, voces y deseos, se abren nuevas preguntas. Y esto va cambiando y es un efecto que crece exponencialmente, van apareciendo cada vez más cosas y los diálogos son más profundos, más potentes y enriquecedores].

NOS VAMOS POTENCIANDO. Un video es una imagen que piensa. Todo video es un pensamiento.

ES – PIENSA – REVISA

Esto no alcanza. Hay una gran parte de la producción videográfica que se vuelve a encontrar cerca de los modos de producción industriales. Leamos los créditos de las obras.

NUEVO ENSAYO.

Insisto con las imágenes vulnerables, con las imágenes que tiemblan, con las imágenes dialécticas. Ver y poder. Ver Ver Ver. Decir para volver a ver.

Im Genes Mentales De Mundos

El video tiembla, respira. El video es un continente. Contiene memoria, cansancio, euforia, rabia, palabra. E intensos deseos de capturar un rayo de luz, el polvo suspendido en el espacio. Hacer luz. El video también es herramienta, es lenguaje, es un entre, es en un intersticio.

ES – PIENSA – REVISA – TIEMBLA

[Al video cuando no es prefijo]

No es respecto a la pintura. Ni respecto al cine. Ni respecto a la literatura. Ni respecto a la performance. No es respecto a la TV. La vidéo est contre la TV, tout contre, dijo Jean-Paul Fargier. O es, pero ya no es necesario defenderse.

Ver Para Ver Mejor

Una forma que piensa las imágenes es a su vez forma y pensamiento. Y modos de decir. Una forma que piensa la imagen que piensa, el dispositivo y la ocupación del espacio. Ocupar el espacio o no dejarlo respirar.

abrir los ojos – cerrarlos - abrir los ojos

PRE-VER.

POST-VER.

VER DESDE EL FUTURO HACIA ATRÁS.

[“Te escribo desde otro mundo, un mundo de apariencias. De alguna manera, los dos mundos se comunican entre sí. La memoria es para uno lo que la historia es para el otro. Un imposible. Las leyendas nacen para descifrar lo indescifrable. La memoria debe desarrollarse en su propia confusión, según su propio impulso. Un momento de respiro la destrozaría como se consume un fotograma delante del proyector”. Chris Marker, Sans Soleil, 1982].

Volver a decir para cambiar, y vislumbrar la posibilidad de un futuro diferente.

2. Volver al futuro

Virus, confinamiento, internet, redes, video, y después ¿Dónde estamos? Buscando certezas. Definiendo identidades o momentos de pasaje. Coyunturas o estabilidad Añoranza o acertijo.

Concepto a rescatar: Es necesario detener la ansiedad.

Ir atravesando el complejo pasaje, el de la traducción imposible. Evidenciar el conflicto. Ser inespecíficxs. Inventar y recoger otros modos de hacer, de ver, de ser parte. Construir diferente.

IR A.

LA TRAMA - EL TEJIDO – LOS LAZOS - LAS CONSTRUCCIONES COLECTIVAS PAUSA.

(En esta perspectiva, ¿dónde queda el mercado?) La cuestión del mercado. El mercado y el video. tantas falacias. El fetichismo de un objeto no objetual, de reproductibilidad infinita. detener la reproductibilidad seguir las leyes del mercado invocar el aura.

Y los festivales que piden exclusividad RETIRE YA SU OBRA DE LAS REDES Y el mercado que pide enumerar Y el artista que quiere circular Poner contraseña o liberar Emancipar o Privar

Mientras más acá, la imperiosa necesidad de habitar con el cuerpo. De estar.

¿DÓNDE

ESTAMOS SI NO ESTAMOS?

VIDEO – YO VEO – YO EXISTO

Nativos youtube, nativos de redes. Si todos hacemos video ¿qué hacemos los que hacemos video? Tomar las redes por asalto. Una acción lenta y persistente.

Hablar pausado, escuchar, tejer lento.

2. Al terreno de la acción

LA BIENAL DE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO EDICIÓN 20201

1Sobre el complejo momento de pasaje.

Caso de estudio. Marzo 2020: Decisiones a tomar. El 2020 nos sorprendió a todxs con una pandemia inédita que nos obligó a dejar de lado todo lo trabajado durante el 2019 y pensar una bienal completamente diferente. No íbamos a poder encontrarnos, ni tener proyecciones, ni muestras. Ningún tipo de encuentro social iba a ser posible. Y eso, el encuentro, es un factor determinante de la BIM. Pensamos en no hacerla.

¿Qué hacer?

¿O qué hacer a pesar de todo?

No queríamos hacer lo varios festivales estaban haciendo, compartir links a obras audiovisuales. Decidimos que no era posible traducir las proyecciones en auditorios, las instalaciones, las performances a un formato virtual. Se venían ensayando distintas respuestas que intentaban pensar las producciones audiovisuales contemporáneas en tiempos de pandemia. No se trataba de una traducción, sabíamos que teníamos que pensar algo diferente.

Teníamos pocas certezas. Esta era una. Entonces pensamos en crear una forma diferente de encuentro, de compartir nuestras visiones sobre lo que estaba sucediendo. Así es que surgió mirarnos a los ojos (volver a). Y se convirtió en el eje principal de la BIM, en la BIM.

Mientras estaba sucediendo.

EMPIEZA LA TRAMA.

Buscamos que se construyera en consonancia con las características de la situación global y que recogiera nuestras experiencias diarias de interacciones digitales. Pero que por sobre todo dialogara con las prácticas que se habían incrementado exponencialmente ante el confinamiento generalizado, el pasaje de nuestras actividades cotidianas a la interfaz virtual. Con estas pocas coordenadas nació este nuevo proyecto. Nació en la incertidumbre con algo de intuición.

Mirarnos a los ojos (volver a)2 asomó como un gesto de supervivencia.

Concepto a rescatar: la red afectiva como espacio de resistencia.

Con la pandemia el peso de lo afectivo se volvió central y entendimos que la BIM siempre se había construido desde ahí. Lo reconocimos cuando creímos no tener ninguna certeza. Cuando devino urgente reflejar el estado de las cosas. Reflejar, y no intentar entender más allá.

Hicimos la BIM como una red.

mirarnos a los ojos (volver a) es un proyecto audiovisual coral, un universo de videos realizados en tiempos de pandemia por artistas de diferentes rincones del mundo. En él se puede encontrar una extensa diversidad poética. Son piezas sencillas, sensibles y reflexivas puestas en diálogo a través de una plataforma especialmente diseñada para ello. Es un paisaje histórico, un documento artístico que da cuenta de cómo el devenir de las cosas vio interrumpida su inercia. Es un testimonio de hacer, de decir, de tejer, de tejernos en cuerpos y en imágenes.

La quinta edición de la Bienal devino una trama a partir una inmensa red de tejidos invisibles. Una trama de miradas y de afectos, la posibilidad de volvernos a mirar a los ojos. En ella se organizan más de 200 trabajos audiovisuales de 70 artistas de todo el mundo. Se trata de la creación de un mundo caótico pero seguro, contenido y expandido al mismo tiempo, que se puede recorrer de diversas formas y que siempre será diferente.

Alicia, ¡sólo se trata de atravesar el espejo!

El o la que accede, invitadx, curiosx (nunca espectadorx) se encuentra con cuatro caminos posibles: “Mirar al cielo”, “Mirar por la ventana”, “Mirar hacia adentro”, “Mirar la pantalla”. Según dónde elija entrar, se abrirá un recorrido singular. Mirar al cielo implica una relación con la naturaleza, la contemplación de un paisaje, diálogos con animales, la captura de la luz. Mirar por la ventana es mirar al otrx, a lxs demás, a lxs semejantes y a lxs diferentes, salir, encontrar la calle. Mirar la pantalla es penetrar en un mundo de espejos, de medios y tecnologías, asomarse al corazón del entramado, al control y al virus. Finalmente podemos mirar hacia adentro y penetrar al mundo de lo doméstico,

2 https://bim.com.ar/mirarnos-a-los-ojos nuestra casa, nuestra intimidad, nuestros afectos, el pequeño mundo devenido inmenso en tiempos de confinamiento. de crear mundos dentro de mundos y de invitar a habitarlos.

Artífices, creadorxs de mundos, deseantes, amantes, habitantes. Imágenes, sonidos, textos y cuerpos que añoran y en esa añoranza se encuentran. Animarse a entramarse, no hay adentro y afuera, ni aquí ni allá, ni ningún lugar adonde ir.

ESTAMOS SOLXS

ESTAMOS TODXS

ESTAMOS AHÍ

3. CODA (volver a empezar)

Mi cuerpo está acá (-34.6336786, -58.4278231), una ventana, una taza de café, frente a mis plantas, computadora, parlantes, libros, mi teléfono, una lapicera, unos papeles, anotaciones, oigo a mis hijos en clases virtuales. Dentro de mi pantalla, una casa, varias habitaciones, un cuarto, un escritorio lleno de cosas, el cielo, edificios alrededor, ladridos de perros, voces de hijxs, la gata. Vuelvo, vuelvo al monitor, el teclado, busco una URL en el browser, mis manos en el teclado, mis dedos sienten el teclado caliente. Levanto la vista, todavía el reflejo de levantar la vista: esto nos salva, el viento mueve las plantas. Vuelvo, intento recorrer una experiencia inmersiva. Mi cuerpo, mi cuerpo emergente en medio de tantas otras cosas, de tantos olores, sonidos. Mi cuerpo escindido, pero ahí voy, y entro a la experiencia. Mis ojos en la pantalla, mis pies en el piso, yo sentada, mi movimiento inmóvil, mi cerebro se inmersa. NO no se inmersa, mis ojos lo intentan, pero mi pantalla es de 15 pulgadas entonces también veo (los libros, los parlantes, la gata, las plantas, los olores ya lo dije). Igual entro, y recorro, un interfaz de las mejores que he visto para estas experiencias de exposiciones en línea pero mi cuerpo no se inmersa, estoy pero me apuro. Lo que pasa es que no habito el espacio, no habito ese territorio, no oigo a nadie llegando, una voz lejana, unos pasos que se acercan, la complicidad del ver junto a otrx, que la pantalla exceda mi cuerpo, mi altura. Un tema de dimensiones, de escalas respecto a mi propio cuerpo, ahora todo es tan diminuto, tendría que tener una pantalla gigante, me digo, y experimentar pero también me digo que no es una cuestión de pantallas sino de cuerpos que habitan.

NOS FALTAN LOS CUERPOS.

nos están faltando.

Gabriela Golder Artista

Co directora de la Bienal de la Imagen en Movimiento Profesora Curadora

(Artista etc.)

Referencias de las imágenes pág. 87 (de izquierda a derecha):

María Ruido, ElectroClass (2011)

Claudia Aravena, 11 de septiembre (2001)

Paisaje para una persona / Florencia Levy (2014)

Felipa Cesar, Mind Soil (2014)

Gustavo Galuppo, La progresión de las catástrofes (2004)

Jean-Godard, Histoire(s) du cinema (1988-1998)

Lucas Bambozzi, Just there a place I do not know (1997)

Pino Solanas, Octavio Gettino, La hora de los hornos (1968)

Julia Mensch, El vida en rojo (2016)

Patrick de Geetere, En Pire (1993)

Andrés Denegri, Grito (2008)

Nicolás Testoni , Christian Delgado, El éxodo inmóvil (2020)

Razan AlSalah, Your Father Was Born 100 Years Old, And So Was The Nakba (2017) Ximena Cuevas, Tómbola (2001)

Sandra Kogut, Parabolic people (1991)

Pág. 93 (de izquierda a derecha)

Inicio de Mirarnos a los ojos (volver a)

Inicio de Mirarnos a los ojos (volver a)

Hernán Khourian, 03 Escribeborra

Regina Hübner, Kissing

Joaquín Gutiérrez Hadid, Golden Cup

Yanyun Chen, Furious Fires no1

Studio Azurro, Fiore

Los Ingrávidos, Viral

Mariana Lombard, Hotel Hospital I

This article is from: