La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2020

Page 66

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe • 2020

Gran parte de las fusiones y adquisiciones de los últimos años fueron impulsadas por la venta de activos con el propósito de reestructurar y reducir la deuda de algunas empresas transnacionales brasileñas, y por la introducción de reformas destinadas a aumentar la competencia en algunos mercados regulados, como ocurrió en el sector de la distribución del gas en 2019. Pese a esto, en 2019 el monto de los negocios concretados cayó un 9%. La mayor adquisición de 2019 fue la privatización de Transportadora Associada de Gás S.A. (TAG): Petrobras vendió el 90% del capital accionario de esa empresa por 8.600 millones de dólares a un consorcio formado por la francesa Engie y el fondo de inversión público canadiense Caisse de dépôt et placement du Québec (CDPQ). En julio de 2020, el consorcio adquirió el 10% restante, por lo que ahora la francesa Engie posee el 65% de TAG (la mitad a través de su filial brasileña), y la canadiense CDPQ, el 35% restante. Esta venta se enmarca en el plan de apertura del mercado del gas natural, que tiene por objeto aumentar la competencia para disminuir los precios. Fue en virtud de este plan que la petrolera estatal Petrobras firmó un acuerdo con el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), que es la autoridad antimonopolio del Brasil, por medio del cual se comprometió a vender, a partir de entonces y hasta 2021, gran parte de los activos que tenía en el sector nacional del transporte y la distribución de gas. Previo a la crisis ocasionada por la pandemia, los anuncios de inversión estaban volviendo a crecer en el Brasil, luego de que en 2016 y 2017 alcanzaran los valores mínimos de la década. En 2019, el mayor dinamismo se observó en el sector de las energías renovables, con proyectos de energía hidráulica, eólica y solar, y en el de los hidrocarburos, con proyectos principalmente en el mercado del gas, así como también en la industria automotriz, en el sector de la minería de hierro, y en el del transporte y el almacenamiento. El mayor anuncio lo realizó la empresa ítalo-estadounidense Fiat Chrysler Automobiles (FCA), que dio a conocer un proyecto que suponía expandir sus actividades en el Polo Automotor de Goiana, con una inversión asociada cercana a 1.800 millones de dólares. Pese a la pandemia, la empresa habría ratificado en julio de 2020 el interés en seguir expandiendo sus inversiones (Expansión, 2020c).

2.

América del Sur: la IED aumentó en Chile, Colombia, el Perú y el Paraguay

En 2019, Colombia fue el tercer mayor receptor de IED de la región, con ingresos que alcanzaron los 14.314 millones de dólares. En comparación con 2018, las entradas aumentaron un 24,1%. En lo que respecta a los componentes de la IED, el mayor incremento tanto relativo como absoluto se dio en los aportes de capital, que aumentaron un 59,2% y llegaron a representar un 50,3% de los flujos totales de IED; los préstamos entre empresas, por su parte, crecieron un 50,3% y constituyeron un 16,8% del flujo total. Por otro lado, la reinversión de utilidades disminuyó un 13,1% con relación a 2018 y representó el 32,8% de los flujos. En el tercer trimestre de 2020, las entradas de IED cayeron un 50% respecto al mismo período del año anterior y tuvieron un valor de 5.450 millones de dólares. El sector de los servicios financieros y empresariales fue el que más IED atrajo a Colombia en 2019: los flujos de entrada se incrementaron un 26,7% con respecto a 2018 y representaron un 20,6% del total. El único sector en que se registró una caída fue en el del transporte, el almacenamiento y las comunicaciones (19,2%), que ese año constituyó el 8,6% del total. Todos los sectores no extractivos en conjunto recibieron flujos de IED por un monto de 11.676 millones de dólares, lo que está en consonancia con la meta definida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Capítulo I

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.