Técnica Cerámica nº 471

Page 46

250

ENERGÍA

TC 471

Resultados de la Encuesta ACOGEN 2021 Los cogeneradores reivindican un marco de futuro de cogeneración y CO2 para la industria calorintensiva, en línea con el de la competencia europea. La cogeneración reclama una transición energética competitiva hacia la descarbonización industrial.

En un momento clave para la cogeneración española y a la espera de la convocatoria de subastas, ACOGEN presenta su encuesta 2021, representativa de la situación y opinión del 75% de la potencia instalada en España, que supone el 15% del PIB industrial. Incluye las principales empresas de todos los sectores industriales que cogeneran (alimentación y bebidas, química, celulosa y papel, automóvil, cerámica y azulejos, ladrillos y tejas, residuos, agrícola…). La cogeneración genera el 11% de la electricidad nacional y utiliza el 20% del consumo de gas, para fabricar el 20% del PIB industrial, con 200.000 empleos directos. • El 92% reivindica a 2030 seguir abasteciéndose con cogeneración, de igual o menor potencia, empleando gas natural y otros gases renovables. • El 82% señala grave pérdida de competitividad ante el fin de la vida útil que afectará en los próximos tres años a cientos de industrias y alertan del riesgo de deslocalización, ya que la mitad de las cogeneraciones están integradas en multinacionales. • El 90% ve inviable electrificar el calor de los procesos productivos. • Los cogeneradores preparan la hibridación de sus fábricas con nuevas tecnologías renovables y circulares, pero ven limitada la eficacia para el autoabastecimiento continuo de sus industrias calorintensivas.

• El 78% advierte que la incertidumbre sobre la cogeneración y las perspectivas de mayores costes energéticos en España, está retrasando inversiones industriales multinacionales. • Los costes energéticos, de CO2 y gestión ambiental suponen entre el 15% y 20% -más que de mano de obra- de los de fabricación y son determinantes para su competitividad. • Reclaman una transición energética competitiva hacia la descarbonización industrial con integración de nuevas tecnologías y la idoneidad de la cogeneración, que también emplean el 80% de sus competidores directos, sobre todo de países europeos. • La cogeneración es el mejor pilar de las industrias calorintensivas para una transición competitiva hacia la descarbonización.

❖ Cómo son: perfil del cogenerador español 2021

El perfil del cogenerador español de 2021 es una industria calorintensiva —el 80% consume el doble de calor que de electricidad—, funcionando en continuo 24/7, y con la cogeneración como tecnología de referencia para transformar gas en el calor y la electricidad que necesita para su proceso productivo. Sus costes energéticos, de CO2 y gestión ambiental suponen entre el 15% y 20% -más que de mano de obra- de los de fabricación, un porcentaje determinante de su competitividad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Técnica Cerámica nº 471 by Publica SL - Issuu