LA GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE PROD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados LA GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional Modalidad Proyecto de desarrollo-MFI

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autoras: JOSSELYN ESTEFANIA PAZOS CASTILLO LOURDES MARISOL RAURA TIGASI Dirección: Mg./Dr. PIEDAD ELIZABETH ALARCÓN TOABANDA

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN LA GESTIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS COMERCIALES DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autoras: JOSSELYN ESTEFANIA PAZOS CASTILLO LOURDES MARISOL RAURA TIGASI

DIRECTOR DE POSTGRADOS Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

f._____________________

Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda, Mg. f._____________________

CALIFICADOR Alex Alonso Venegas Ortega, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Johana Elizabeth Abril Ortega, Mg.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, JOSSELYN ESTEFANIA PAZOS CASTILLO portador de la cédula de ciudadanía No. 235007492-4 y LOURDES MARISOL RAURA TIGASI portador de la cédula de ciudadanía No. 171810073-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Josselyn Estefania Pazos Castillo

Lourdes Marisol Raura Tigasi

CI. 2350074924

CI. 1718100736


v

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN FINANZAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, titulado (añadir el título del Trabajo de Titulación, en mayúsculas) realizado por el/la maestrante: JOSSELYN ESTEFANIA PAZOS CASTILLO con cédula: No 235007492-4, previo a la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 06 marzo del 2021 Atentamente,

Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda Profesor Titular Auxiliar I


vi

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN FINANZAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL, titulado (añadir el título del Trabajo de Titulación, en mayúsculas) realizado por el/la maestrante: LOURDES MARISOL RAURA TIGASI con cédula: No 171810073-6, previo a la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 06 de marzo del 2021 Atentamente,

Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda Profesor Titular Auxiliar I


vii

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco a Dios por siempre darme mucha fortaleza en mis momentos de debilidad, a mi padre que es el ángel que me alumbra desde el cielo por inculcarme valores y hacerme una mujer valiente. A mi madre por ser mi apoyo incondicional. Y a una persona que admiro y respeto mucho, misma que ha sido mi mentora en mí andar profesional. Josselyn Estefanía Pazos Castillo

Agradezco a Dios por concederme fortaleza y sabiduría en cada una de mis metas trazadas, a mis Padres por constituirse en el apoyo incondicional, a mi hermana Verónica por su preocupación, motivación y carisma que impulsa mi diario caminar. Lourdes Marisol Raura Tigasi


viii

DEDICATORIA El presente trabajo de titulación va dedicado en primera instancia a Dios por siempre ser luz y guía en mi camino, a mis padres por creer en mí y aplaudir todos mis logros en primera fila. Además, les doy un reconocimiento a mis catedráticos que han sido una gran motivación en todo este proceso y a cada uno de las personas que me han apoyado en mi camino profesional. Josselyn Estefanía Pazos Castillo

Dedico este trabajo a Dios por concederme la vida y poder llegar al objetivo que desde hace varios años me había planteado, a mi familia por ser un ejemplo de superación y estabilidad, a la universidad por permitir mi participación en el proceso de maestría, a mis maestros por fortalecer mi conocimiento intelectual y profesional. Lourdes Marisol Raura Tigasi


ix

RESUMEN La presente investigación cumplió con el objetivo general al analizar las cuentas que componen el capital de trabajo como son el activo corriente y pasivo corriente. Y a su vez medir el efecto de la rentabilidad en la gestión de las empresas de consumo masivo con más posicionamiento en el área local en la ciudad de Santo Domingo. La importancia radica en mejorar la gestión con la que operan las empresas de este sector, puesto a que no utilizan herramientas adecuadas para el control y manejo de los rubros que integran las variables en estudio, ya que lo basan en su experiencia más no en la forma técnica de operar. La investigación se plasmó mediante un enfoque cuantitativo, el diseño aplicado es no experimental- transaccional, el tipo de investigación fue el descriptivo. Bajo el criterio del posicionamiento en el sector comercial se tomó como muestra cuatro empresas como objeto en estudio. Se levantó la información de los Estados Financieros desde la página de Superintendencia de Compañías para analizar y valorar las cuentas que incurren directamente, mediante índices financieros como son de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad. Consecuentemente se realizó el análisis vertical y horizontal tomando como referencia los años 2017-2018 para medir la variación porcentual y absoluta de las cuentas y así tener un horizonte más amplio de la afectación en la rentabilidad. Finalmente se elaboró un informe en el que se describió todo lo encontrado y se plantearon estrategias globales para una eficiente gestión de capital de trabajo. Palabras claves: capital de trabajo; rentabilidad; riesgo; activo circulante; pasivo circulante.


x

ABSTRACT The present investigation fulfilled the general objective when analyzing the accounts that make up the working capital such as current assets and current liabilities. Besides in turn measure the effect of profitability in the management of mass consumption companies with more positioning in the local area in the city of Santo Domingo. The importance lies in improving the management with which the companies in this sector operate, since they do not use adequate tools for the control and management of the items that integrate the variables under study, since it is based On their experience but not on the technical way of operating. The research was carried out through a quantitative approach, the applied design is nonexperimental-transactional, therefore, the types of research were descriptive-correlational. Under the criterion of positioning in the commercial sector, four companies were taken as a sample as the object under study. In the first instance, the information on the Financial Statements was collected from the Superintence of Companies page to analyze and value the accounts that are incurred directly, through financial indices such as liquidity, solvency, management and profitability. Consequently, the vertical and horizontal analysis was carried out taking as a reference the years 2017-2018 to measure the percentage and absolute variation of the accounts and thus have a broader horizon of the impact on profitability. Finally, a report was prepared in which everything found in the investigation was described and global strategies were proposed for an efficient management of working capital Keywords: working capital; profitability; risk; current assets; current liabilities


xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 1

1.2.

Delimitación del problema ................................................................................... 3

1.3.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 3

1.3.1.

Formulación del problema. .................................................................................. 3

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 4

1.4.

Justificación de la investigación........................................................................... 4

1.4.1.

Justificación teórica .............................................................................................. 4

1.4.2.

Justificación práctica ............................................................................................ 4

1.4.3.

Justificación metodológica ................................................................................... 5

1.5.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 5

1.5.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 5

1.5.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 5

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 6

2.1.

Fundamentos teóricos........................................................................................... 6

2.1.1

Capital de trabajo ................................................................................................. 6

2.1.1.1.

Administración de capital de trabajo .................................................................... 6

2.1.1.1.1.

Activos corrientes: Una entidad clasificará un activo corriente cuando: ........... 6

2.1.1.1.1.1. Efectivo y equivalentes de efectivo...................................................................... 7 2.1.1.1.1.2. Cuentas por cobrar ............................................................................................... 7 2.1.1.1.1.3. Inventario ............................................................................................................. 7 2.1.1.1.2.

Pasivos corrientes: Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: . 7

2.1.1.1.2.1. Cuentas por pagar ................................................................................................. 8 2.1.1.2.

Gestión del capital de trabajo ............................................................................... 8

2.1.1.3.

Importancia del capital trabajo ............................................................................. 8


xii 2.1.1.4.

Técnicas generales para la gestión del capital de trabajo ..................................... 9

2.1.1.5.

Indicadores de Liquidez ....................................................................................... 9

2.1.1.6.

Indicadores de Solvencia.................................................................................... 10

2.1.1.7.

Grado de Apalancamiento Financiero (GAO) ................................................... 10

2.1.1.8.

Indicadores de Gestión ....................................................................................... 11

2.1.1.9.

Necesidades Operativas de Financiamiento (NOF) ........................................... 12

2.1.2.

Rentabilidad ....................................................................................................... 12

2.1.2.1.

Objetivo de Rentabilidad.................................................................................... 13

2.1.2.2.

Indicadores de Rentabilidad ............................................................................... 13

2.1.2.3.

Herramientas Financieras ................................................................................... 15

2.2.

Predicción científica ........................................................................................... 16

2.2.1.

Hipótesis ............................................................................................................. 17

3.

Metodología de la investigación ...................................................................... 17

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 17

3.1.1.

Enfoque .............................................................................................................. 17

3.1.2.

Diseño ................................................................................................................ 17

3.1.3.

Tipo de investigación ......................................................................................... 18

3.1.3.1.

Descriptivo ......................................................................................................... 18

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 18

3.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 19

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 21

3.4.1.

Técnicas de recogida de datos. ........................................................................... 21

3.4.2.

Instrumentos de recogida de datos ..................................................................... 21

3.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 22

3.5.1.

Análisis cuantitativo ........................................................................................... 22


xiii 3.5.1.1.

Análisis numérico: Elaboración de tablas y gráficas en

hojas de cálculo

(EXCELL). 22 4.

Resultados ......................................................................................................... 23

4.1.

Discusión y análisis de resultados ...................................................................... 23

4.1.1.

Indagar en la información proporcionada desde la base de datos de la

Superintendencia de Compañías, para la recopilación de la información financiera en análisis 23 4.1.1.1.

Principales Resultados ....................................................................................... 23

4.1.2.

Realizar los procedimientos financieros que permitan valuar la gestión y la

rentabilidad del capital de trabajo en las empresas de consumo masivo ................................. 23 4.1.3.

Evaluar los riesgos potenciales existentes en gestión del capital de trabajo de las

empresas de consumo masivo. ................................................................................................. 56 4.1.4.

Plantear estrategias globales para una eficiente administración financiera,

focalizados en los respectivos índices financieros de liquidez y rentabilidad ......................... 57 5.

Discusión ........................................................................................................... 58

6.

Conclusiones y RECOMENDACIONES ....................................................... 60

7.

Referencias Bibliográficas ............................................................................... 62

8.

Anexos ............................................................................................................... 65


xiv ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Consideraciones del sector económico ....................................................................... 19 Tabla 2. Operacionalización de las variables ........................................................................... 20 Tabla 3. Empresas en estudio................................................................................................... 23 Tabla 4. Análisis Horizontal Activos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A .............. 24 Tabla 5. Análisis Horizontal Pasivos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A .............. 25 Tabla 6. Análisis Horizontal Patrimonio DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. ........ 26 Tabla 7. Análisis Vertical Activos-Pasivos-Patrimonio DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. ............................................................................................................................. 27 Tabla 8. Análisis Horizontal Estado de Resultados DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO 28 Tabla 9. Análisis vertical Estado de Resultados Distribuidora ORDOÑEZ RUBIO S.A ....... 30 Tabla 10. Análisis Horizontal Activos AMECUCOL S.A ...................................................... 31 Tabla 11. Análisis Horizontal Pasivos AMECUCOL S.A. ..................................................... 32 Tabla 12. Análisis Horizontal Patrimonio AMECUCOL S.A. ................................................ 33 Tabla 13. Análisis vertical Estado de Situación Financiera AMECUCOL S.A. ..................... 34 Tabla 14. Análisis Horizontal Estado de Resultado AMECUCOL S.A. ................................. 35 Tabla 15. Análisis Vertical Estado de Resultado AMECUCOL S.A. ..................................... 37 Tabla 16. Análisis Horizontal Activo AGROPAC S.A ........................................................... 37 Tabla 17. Análisis Horizontal Pasivo AGROPAC S.A ........................................................... 39 Tabla 18. Análisis Horizontal Patrimonio AGROPAC S.A .................................................... 41 Tabla 19. Análisis vertical Estado de Situación Financiera AMECUCOL S.A. ..................... 42 Tabla 20. Análisis Horizontal Estado de Resultados AGROPAC S.A .................................... 42 Tabla 21. Análisis vertical Estado de Resultados AGROPAC S.A ......................................... 44 Tabla 22. Análisis Activo Estado de Resultados LA FERIA S.A ........................................... 45 Tabla 23. Análisis horizontal Pasivos LA FERIA S.A ............................................................ 46 Tabla 24. Análisis horizontal Patrimonio LA FERIA S.A ...................................................... 48


xv Tabla 25. Análisis horizontal Patrimonio LA FERIA S.A ...................................................... 49 Tabla 26. Análisis Horizontal Estado de Resultados LA FERIA ............................................ 49 Tabla 27. Análisis Vertical Estado de Resultados LA FERIA ................................................ 51 Tabla 28. Razones de liquidez ................................................................................................. 52 Tabla 29. Razones de Solvencia .............................................................................................. 53 Tabla 30. Razones de Gestión .................................................................................................. 54 Tabla 31. Razones de Rentabilidad .......................................................................................... 54


xvi ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Análisis Horizontal Activos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. ............. 24 Figura 2 Análisis Horizontal Pasivos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. ............. 26 Figura 3 Análisis Horizontal Pasivos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S. A ............. 27 Figura 4 Análisis Horizontal Estado de Resultados DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A ........................................................................................................................................... 29 Figura 5 Análisis Horizontal Activos AMECUCOL S.A ........................................................ 31 Figura 6 Análisis Horizontal Pasivos AMECUCOL S.A. ....................................................... 33 Figura 7 Análisis Horizontal Patrimonio AMECUCOL S.A. ................................................. 34 Figura 8 Análisis Horizontal Estado de Resultados AMECUCOL S.A. ................................. 36 Figura 9 Análisis Horizontal Activo AGROPAC S.A. ............................................................ 38 Figura 10 Análisis Horizontal Pasivos AGROPAC S.A ......................................................... 40 Figura 11 Análisis Horizontal Patrimonio AGROPAC S.A .................................................... 41 Figura 12 Análisis Horizontal Estado de Resultados AMECUCOL S.A. ............................... 44 Figura 13 Análisis Horizontal Activos LA FERIA S. A ......................................................... 46 Figura 14 Análisis Horizontal PASIVOS LA FERIA S. A ..................................................... 47 Figura 15 Análisis Horizontal PATRIMONIO LA FERIA S. A ............................................. 48 Figura 16 Análisis Horizontal Estado de Resultados LA FERIA S. A.................................... 51


xvii ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Entrevistas a gerentes de las empresas de consumo masivo ..................................... 65 Anexo 2. Datos informativos de las empresas de consumo masivo ........................................ 82 Anexo 3. Balances de Situación Financiera y Estado de Resultado Distribuidora Ordoñez Rubio S.A 2017-2018 ......................................................................................................................... 84 Anexo 4. Balances de Situación Financiera y Estado de Resultado Amecucol SA. 2017-2018 .................................................................................................................................................. 89 Anexo 5. Balances de Situación Financiera y Estado de Resultado Agropac S.A. 2017-2018 .................................................................................................................................................. 93 Anexo 6. Balances de Situación Financiera y Estado de Resultado La Feria S.A 2017-2018 99


1

1. INTRODUCCIÓN En las empresas, llevar una gestión adecuada del capital de trabajo constituye una parte fundamental para su desarrollo, por tanto, el implantar técnicas y herramientas que contribuyan a su mejoramiento continuo les permitirá llevar un control eficaz de las cuentas que constituyen el capital de trabajo. El inadecuado manejo de las cuentas del capital de trabajo afecta directamente a la liquidez y rentabilidad de las organizaciones. En consecuencia, su gestión debe constituir parte integral de la estrategia corporativa. Tomando en consideración cierto nivel de riesgo y así generar valor para la empresa. Los altos directivos son una pieza fundamental en la creación del valor ya que son los encargados de tomar decisiones en el manejo de cartera, inventario y en el ciclo de conversión de efectivo. El presente trabajo de titulación va dirigido a empresas comerciales de productos de consumo masivo, ubicadas en la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de analizar la gestión de capital de trabajo y a su vez proponer herramientas y técnicas enmarcadas a mejorar la rentabilidad de estas entidades.

1.1.

Antecedentes De acuerdo al tema en estudio, se tomó como referencia trabajos previos que guarden

relación y aporten información relevante que proporcione una amplitud en el análisis sobre la gestión del capital de trabajo y su efecto en el rendimiento. Como lo manifiesta (Pindo Viñan, 2017) en su tesis: “Análisis de la gestión de capital de trabajo y rentabilidad Pymes sector comercial del Ecuador” en donde manifiesta que al analizar como variable dependiente la rentabilidad y en especial el ROA da a conocer la capacidad del activo para producir utilidades independientemente de forma como haya sido financiada con o sin deuda. Para (Berrezueta Rodríguez, 2018) en su trabajo titulado:“ La gestión de capital de trabajo y su impacto en la rentabilidad en las empresas de la ciudad de Cuenca del sector productivo de elaboración de productos alimenticios” señala que hallar niveles óptimos del capital de trabajo es importante para mantener una eficiente administración financiera que logre


2 maximizar la rentabilidad de las empresas, por lo que definir adecuadamente el financiamiento corriente permitirá la estabilidad de una empresa dentro de un mercado competitivo. Según (Arreiza Pusma & Gavidia Mamani, 2020) en su artículo: “Gestión de capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial” menciona que la finalidad del capital de trabajo es garantizar que las empresas tengan un flujo de caja adecuado para ejecutar operaciones regulares y reducir la posibilidad de no poder cumplir los pasivos u obligaciones a corto plazo; de tal manera que permita mantener la liquidez, la solvencia, la supervivencia y la rentabilidad de las empresas. Como lo muestra (Coronel Sarmiento, 2018) en su estudio realizado: “La gestión financiera de corto plazo y el efecto en la rentabilidad de las empresas ecuatorianas del sector F42: Obras de Ingeniería civil” presenta que la gestión del capital de trabajo incide sobre las operaciones de la empresa y, por consiguiente, sobre el rendimiento financiero de la misma, lo cual debe reflejarse en el resultado del ejercicio y otros indicadores de rentabilidad. Por lo que concluye que resulta importante el manejo adecuado de las cuentas por cobrar e inventario, es decir, la gestión óptima del ciclo operativo para obtención de mejores niveles de rentabilidad, así como la responsable política de pago a proveedores que indicen positivamente sobre la rentabilidad en los diferentes sectores económicos. Según registros presentados anualmente por la (Superintendencia de Companías, Valores y Seguros, s.f) durante el año 2018 en la ciudad de Santo Domingo se encuentran registradas 1.264 empresas que ejercen una actividad económica y sus cifras financieras; para el análisis del tema de estudio se realizara su respectiva segmentación. En la información elaborada por INEC en su Boletín técnico de “Índices de Precios al Consumidor enero 2020” la investigación realizada en nueve ciudades auto representadas, que son las que poseen estimación propia en el muestreo de la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR 2011- 2012): Quito, Ambato, Cuenca, Loja (en la Sierra), Guayaquil, Esmeraldas, Machala, Manta y Santo Domingo de los Colorados (en la Costa). Esas ciudades, en conjunto, representan el 83,00% de la población urbana del país y presentan una mayor dinámica económica con respecto a otras ciudades de su área de influencia.


3

1.2.

Delimitación del problema Según (Douglas R. Emery, 2000), señala que, en sus operaciones cotidianas, la

compañía debe mantener liquidez. Al mismo tiempo, la compañía quiere operar de la forma más eficiente y rentable posible. Existe una tensión entre el riesgo y el rendimiento que se manifiesta en las filosofías gerenciales acerca de cómo debe financiarse el capital de trabajo. La problemática a estudiar en el presente trabajo tiene influencia en la gestión .financiera de las cuentas de capital de trabajo y el efecto que este tendría en la rentabilidad de las empresas del sector comercial de productos de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo, para determinar los valores óptimos de los activos corriente y pasivos circulantes de las empresas a estudiar, puesto que mientras mayor sea el margen de diferencia entre estos, menor será la necesidad de financiamiento para cubrir las obligaciones a corto plazo; es por ello que la estabilidad financiera de las empresas depende de una eficiente gestión del capital de trabajo. A continuación, se detalla los puntos críticos que originan la problemática en el manejo de la administración del capital de trabajo:

1.3.

Falta de aplicación de los indicadores financieros

Deficiente gestión de cartera.

Deficiencia en la administración de inventarios

Falta de control para el uso y aplicación de efectivo

Formulación y sistematización del problema 1.3.1. Formulación del problema. ¿Cuáles son los factores que inciden en la gestión de capital de trabajo y la

rentabilidad de las empresas comerciales de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo?


4 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. Preguntas específicas 

¿De qué manera se puede obtener información financiera actualizada de las empresas comerciales de consumo masivo?

¿Cómo se evaluará la gestión y la rentabilidad del capital de trabajo?

¿Cómo se identificarán los riesgos actuales en la gestión de capital de trabajo?

¿De qué forma se contribuirá a la eficiencia en la gestión y rentabilidad de las empresas comerciales de consumo masivo?

1.4.

Justificación de la investigación En la ciudad de Santo Domingo considerada como una de las zonas de gran desarrollo

comercial podemos encontrar las empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo cuyo giro de negocio se centra en las mercancías se primera necesidad; sin embargo, la deficiente gestión del manejo de inventarios, efectivo, cuentas por cobrar y proveedores han presentado una serie de afectaciones en la rentabilidad de las organizaciones. Siendo nuestro medio un sector propicio para presentar balances e indicadores para cumplir únicamente trámites gubernamentales más no como una herramienta que permita que un organismo crezca y se mantenga rentable en el tiempo. 1.4.1. Justificación teórica Por lo tanto, considerar una buena gestión del capital de trabajo podrá mantener niveles óptimos de sus cuentas principales y operar de manera adecuada dentro de un mercado altamente competitivo, adicionalmente le permitirá tomar decisiones financieras de carácter activo y pasivo con el fin de obtener resultados favorables para las empresas en el corto plazo. 1.4.2. Justificación práctica La investigación que se propone se justifica por el impacto que tendrá la gestión del capital de trabajo como efecto en su rentabilidad esto se relaciona directamente con la optimización que se debe dar a las cuentas por cobrar, inventarios, proveedores poniendo énfasis en el tiempo y ejecución; que se miden a través de los indicadores económicos con el fin de maximizar el rendimiento de las empresas.


5 1.4.3. Justificación metodológica El estudio se prospectó bajo un método científico, considerando que se tomó como base fuentes, primarias, secundarias, artículos y páginas económicas existentes, que permitirá obtener una información minuciosa sobre la gestión de capital de trabajo y su impacto en la rentabilidad de las empresas de consumo masivo. Los entes beneficiados directos con el presente estudio será principalmente el sector económico de consumo masivo ampliando la posibilidad de tener herramientas financieras acordes a su actividad económica y como referencia servirá para los demás sectores comerciales, productivos, bancarios y público en general.

1.5.

Objetivos de la investigación 1.5.1. Objetivo general. Aplicar técnicas de gestión de capital de trabajo que incidan eficientemente en la

rentabilidad de las empresas de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo 1.5.2. Objetivos específicos. 

Indagar en la información proporcionada desde la base de datos de la Superintendencia de Compañías, para la recopilación de la información financiera en análisis.

Realizar los procedimientos financieros que permitan valuar la gestión y la rentabilidad del capital de trabajo en las empresas de consumo masivo.

Evaluar los riesgos potenciales existentes en gestión del capital de trabajo de las empresas de consumo masivo.

Plantear estrategias globales para una eficiente administración financiera, focalizados en los respectivos índices financieros de liquidez y rentabilidad


6

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.

Fundamentos teóricos

2.1.1 Capital de trabajo El capital de trabajo, conocido también como fondo de maniobra, es la inversión que realiza toda empresa en activos circulantes o de corto plazo. (García Juanita, 2017, pág. 31) 2.1.1.1.

Administración de capital de trabajo

De acuerdo con (García Juanita, 2017): La administración de capital de trabajo, se refiere a la manera en la cual se va a controlar cada una de las cuentas corrientes que utiliza la empresa, estas incluyen los activos corrientes y los pasivos corrientes. Los activos corrientes juegan un papel muy importante en la administración del capital de trabajo. Si el nivel de éstos es demasiado alto, el rendimiento de la inversión estará por debajo de lo normal. Por otro lado, si el nivel es demasiado bajo la empresa tendrá pérdida y problemas de liquidez para continuar con su operación normal. Los pasivos corrientes también son un punto fundamental en él, éstos además son la principal fuente de financiamiento externo. (p.33) 2.1.1.1.1.

Activos corrientes: Una entidad clasificará un activo corriente cuando: a) Espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación; b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación. c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa; o d) se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización este restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde la fecha sobre la que se informa (Malán, 2014, pág. 22).


7 2.1.1.1.1.1.

Efectivo y equivalentes de efectivo

Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo debe poder ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo insignificante de cambios en su valor. (NIC 7, 1977) 2.1.1.1.1.2.

Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son instrumentos financieros de las organizaciones solidarias compuestos por operaciones, pendientes de cobro tales como los convenios, los anticipos, los intereses, comisiones, créditos a empleados, adelanto al personal, deudores por venta de bienes y servicios, deudores patronales y empresas, entre otros. (Cardozo, 2014, pág. 111) 2.1.1.1.1.3.

Inventario

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifica: Inventarios a) mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación; son activos: b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. (NIC 2, 1975) 2.1.1.1.2.

Pasivos corrientes: Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad; b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa; o d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa. (Malán, 2014, pág. 22).


8 2.1.1.1.2.1.

Cuentas por pagar

De acuerdo con Bericiarto, Aguilar & García, 2015 para analizar las Cuentas por pagar se establece un conjunto de aspectos que son de suma importancia, se deben tener en cuenta, son transacciones vinculadas con las obligaciones de pago de la entidad con sus suministradores, instituciones financieras y otros, para lo cual se debe revisar: 

El análisis de los saldos de las subcuentas y análisis habilitados, y conciliar con los saldos reportados en la sección correspondiente del Estado de situación o Balance general y del Estado de flujo de efectivo.

Comprobar las causas de las diferencias detectadas y su impacto en la razonabilidad de la información financiera.

2.1.1.2.

Gestión del capital de trabajo

La efectiva gestión de capital de trabajo debe poner atención a las partidas que se relacionan de forma directa con el proceso productivo o de servicio, entre las básicas tenemos, en el activo circulante las inversiones en efectivo, cuentas por cobrar e inventario, por ser estas partidas, en las que se puede establecer un nivel eficiente de liquidez con políticas acorde a las necesidades de la empresa, y, en los pasivos las cuentas por pagar ajustadas por una buena relación con los proveedores. Esta efectiva gestión es imprescindible para el crecimiento de las empresas, pues mide el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de alcanzar el equilibrio entre los niveles de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la organización. (Sánchez, 2016) 2.1.1.3.

Importancia del capital trabajo

La relación entre los activos y pasivos circulantes van a ser determinantes para una buena administración del capital del trabajo donde generalmente se utilizan para determinar el riesgo financiero por insolvencia, mientras mayor sea la solvencia de la empresa menor será la probabilidad de no pagar las deudas adquiridas en el proceso. En caso de que esta empresa presente un nivel por debajo de lo establecido del capital de trabajo, la empresa no tendrá liquidez para cubrir dichas deudas convirtiéndose en un riesgo de pago. (Venegas, 2020)


9 2.1.1.4.

Técnicas generales para la gestión del capital de trabajo

Si la meta principal de toda empresa es generar utilidades, entonces la gestión del capital de trabajo como herramienta principal del administrador puede enfocarse en cinco técnicas de gestión: 

Generar flujos de efectivo positivos para la operación diaria de la empresa

Producir o comprar lo que se vende, manteniendo un inventario equilibrado

Realizar gestión de cobranza para que los plazos de esta no excedan a los plazos de pago a proveedores.

Buscar las fuentes de financiamiento idóneas para pagar las obligaciones de la empresa en el corto plazo.

Asegurar la rentabilidad de los activos totales, capital contable y del personal, con el objetivo de lograr valor económico agregado a favor de los accionistas. (Venegas, 2020)

2.1.1.5.

Indicadores de Liquidez

Según lo manifiesta la (Superintendencia de Companías, Valores y Seguros, s.f) en donde explican que estos “indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo”. Por lo tanto, mide la capacidad de las entidades de cubrir sus obligaciones en un plazo menor a 1 año y de

esta manera determinar la facilidad o dificultad que presentan al pagar

sus pasivos corrientes mediante la conversión en efectivo de sus activos corrientes. Del mismo texto se tiene los siguientes indicadores: Liquidez Corriente

=

Activo Corriente ____________________ Pasivo Corriente

Prueba Ácida=

Activo Corriente -Inventario ____________________ Pasivo Corriente


10 2.1.1.6.

Indicadores de Solvencia

De acuerdo a la metodología utilizada por la (Superintendencia de Companías, Valores y Seguros, s.f) expone que el “endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Se trata de establecer también el riesgo que corren tales acreedores y los dueños de la compañía y la conveniencia o inconveniencia del endeudamiento”. Por ende, el análisis de solvencia es esencial puesto que nos permite evaluar la evolución de la deuda y el capital propio en un rango de tiempo determinado. A continuación, los indicadores de solvencia: Endeudamiento del Activo =

Pasivo Total ____________________ Activo Total

Endeudamiento Patrimonial=

Pasivo Total ____________________ Patrimonio

Endeudamiento del Activo Fijo=

Patrimonio ____________________ Activo Fijo Tangible

Apalancamiento =

Activo Total ____________________ Patrimonio

2.1.1.7.

Grado de Apalancamiento Financiero (GAO)

El apalancamiento financiero es un fenómeno que se presenta cuando la organización asume cargas fijas representadas en deudas financieras, con el propósito de incrementar al máximo el efecto de la inversión sobre las utilidades por acción de la misma. Cuando se hace referencia al efecto de la inversión sobre los resultados, vale la pena considerar que este es amplificador, y puede ser, tanto positivo como negativo. (Ponce Gino, 2020, pág. 22)


11 Apalancamiento Financiero (GAO) =

Utilidad antes de impuestos

______________________________ Patrimonio ______________________________

Utilidad antes de impuestos e intereses ______________________________ Activo Total

2.1.1.8.

Indicadores de Gestión

Siguiendo en el mismo análisis de la metodología propuesta por la (Superintendencia de Companías, Valores y Seguros, s.f) “muestra que tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las empresas utilizan sus recursos. De esta forma, miden el nivel de rotación de los componentes del activo; el grado de recuperación de los créditos y del pago de las obligaciones; la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos y el peso de diversos gastos de la firma en relación con los ingresos generados por ventas”. En resumen, estos indicadores nos permiten medir la eficacia de la empresa respecto a los recursos que se encuentran administrando en cada una de las dependencias de tal manera que se puedan detectar debilidades y ser corregidas oportunamente. A continuación, los principales indicadores. Rotación de Cartera =

Ventas

________________________ Cuentas por cobrar Rotación del Activo Fijo=

Ventas __________________________ Activo Fijo Tangible

Rotación de Ventas =

Ventas ______________________ Activo Total

Periodo medio de cobranza= Cuentas y Documentos por Cobrar *365 ______________________________ Ventas Periodo medio de Pago=

Cuentas y documentos por pagar *365 ______________________________ Inventario


12 Rotación de Inventario =

Costo de Venta * 365 ____________________________ Inventario

2.1.1.9.

Necesidades Operativas de Financiamiento (NOF)

Las necesidades operativas de fondos (o de financiación), también conocido como capital corriente, surgen de la diferencia entre el activo corriente de la explotación – existencias, clientes y otras cuentas a cobrar relacionadas con la actividad, y la tesorería mínima necesaria para atender a las necesidades corrientes – y el pasivo circulante vinculado con la explotación– proveedores y acreedores -, que no suele acarrear coste explícito. (Rey Lluis Alfonso, 2017) 2.1.2. Rentabilidad Al realizar una inversión una persona u empresa busca obtener beneficios económicos mediante el uso eficiente de sus recursos en un periodo determinado, para lo tanto la rentabilidad mide la eficiente gestión de una organización a través de sus recursos financieros. (Diaz Llanes, 2012, pág. 69), menciona que es “la remuneración que una empresa es capaz de dar a los distintos elementos puestos a su disposición para desarrollar su actividad económica. Es una medida de la eficacia y eficiencia en el uso de esos elementos tanto financieros, productivos como humanos.” En la misma línea (Morillo, 2001, pág. 3), define que es “una medida relativa de las utilidades, es la comparación de las utilidades netas obtenidas en la empresa con las ventas (rentabilidad o margen de utilidad neta sobre ventas), con la inversión realizada (rentabilidad económica o del negocio), con los fondos aportados por sus propietarios (rentabilidad financiera o del propietario”. En resumen, (Arturo, 2018) presenta que “la rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, se dice que una empresa es rentable cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la diferencia entre estos es considerada como aceptable; o que un producto, cliente o departamento de empresa es rentable cuando generas más ingresos que costos, y existe cierta diferencia entre estos”.


13 2.1.2.1.

Objetivo de Rentabilidad

Analizar la rentabilidad de una sociedad es muy importante, considerar los aspectos necesarios de los cuales está compuesto este rubro y luego tomar una decisión que eleven sus beneficios económicos es parte fundamental para el crecimiento organizacional. Siendo el principal objetivo de la rentabilidad según lo expone, (Publishing, 2007), “alcanzar los más altos niveles de beneficios en el plazo más leve; pero manteniendo la estabilidad de la empresa durante un largo periodo de tiempo sin dejar de invertir el máximo posible en su propio desarrollo o en los productos y servicios que comercializa”. 2.1.2.2.

Indicadores de Rentabilidad

El manejo adecuado de los indicadores de rentabilidad nos permitirá determinar qué nivel de ganancia está generando en base a las estimaciones del sector y tomar medidas que incrementen la utilidad de las empresas. Según (Gitman, 2007, pág. 99), manifiesta que “permite a los analistas evaluar las utilidades de la empresa con respecto a un nivel determinado de ventas, cierto nivel de activos o la inversión de los propietarios. Sin utilidades, una empresa no podría atraer capital externo. Los propietarios, acreedores y la administración prestan mucha atención al incremento de las utilidades debido a la gran importancia que el mercado le otorga a las ganancias”. Para (Douglas R. Emery, 2000, pág. 94), “se concentran en la efectividad de la compañía para generar utilidades. Estas razones reflejan el desempeño operativo, el riesgo y el afecto del apalancamiento”.

(Stephen A. Ross, 2010, pág. 85) , alude que, de un modo u otro, tienen como finalidad de medir la eficacia con que las empresas usan sus activos y la eficiencia con que administran sus operaciones.

Los índices de rentabilidad se detallan a continuación:

Margen de utilidad bruta: es la cantidad de cada dólar de ventas que queda después de pagar el costo de venta.


14 Margen de utilidad bruta = Ventas –Costo de Ventas ____________________ Ventas

Margen de utilidad operativa: mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y dividendos de acciones preferentes. Margen de utilidad operativa = Utilidad Operativa ________________ Ventas Margen de utilidad neta: mide las utilidades que se obtienen de cada dólar de ventas después de pagar todos los gastos, incluidos los costos de ventas, los gastos de ventas (generales y administrativos), la depreciación, los intereses e impuestos.

Margen de utilidad neta

=

Utilidad Neta

______________________ Ventas Desde el punto de vista empresarial la rentabilidad puede ser analizada desde dos matices: rentabilidad financiera y rentabilidad económica.

Rentabilidad Económica (Gallizo Larraz, 2017, pág. 12), “la rentabilidad económica es considerada como una medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar beneficio con independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad”. (Court Monteverde, 2012, pág. 368) “rentabilidad económica o también llamada rentabilidad sobre la inversión o rentabilidad sobre los activos totales, señala lo que ha obtenido la empresa como rendimiento por las inversiones hechas y teniendo en cuenta la rotación de los activos”. Rendimientos sobre los activos totales: mide la eficacia general de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales de la empresa, es mejor.


15 Rentabilidad Neta del Activo (DUPONT) =

Utilidad Neta *

Ventas

____________ ____________ Ventas

Activos Totales

Retorno de la Inversión (ROI): indica la cantidad de veces que rota la inversión en un periodo de tiempo. Indica la rotación de los capitales invertidos. Utilidad Neta ___________________ Activos Totales

Retorno de la Inversión (ROI)= Rentabilidad Financiera

(Gallizo Larraz, 2017, pág. 15), “este ratio informa de los rendimientos absolutos obtenidos para los accionistas, en relación a su inversión. Un alto porcentaje, significa éxito en los negocios y como consecuencia un alto precio de las acciones, facilitando la captación de nuevos fondos. La obtención de fondos permitirá a la compañía crecer, siempre que haya condiciones de mercado adecuadas, y a su vez, conducirá a mayores beneficios”.

Rentabilidad Financiera: se llama también ratio de los capitales propios y mide la eficacia con lo que las empresas invierten el capital que le ha sido confiado por los accionistas. Rentabilidad Financiera = Ventas * UAII * Activo * UAI * Utilidad Neta _______ _______ _________ _____ ___________ Activos Ventas

Patrimonio

UAII

UAI

Retorno sobre patrimonio: mide el retorno ganado sobre la inversión de los accionistas comunes en la empresa. Generalmente, cuanto más alto es el rendimiento, más ganan los propietarios. Retorno sobre patrimonio (ROE)=

2.1.2.3.

Utilidad antes de intereses __________________________ Patrimonio

Herramientas Financieras

Las herramientas financieras son importantes para la toma de decisiones realizando un análisis de tendencias que nos permitirá medir la composición de cada uno de los rubros que forman parte de los estados financieros; a la vez que es útil para realizar comparaciones que permitan identificar las variaciones significativas y conocer el comportamiento financiero de una empresa entre diferentes años de funcionamiento.


16 Para lo cual se tiene las siguientes herramientas:

Análisis Horizontal Se mide las variaciones que se genera partida de los balances en relación del año en análisis versus al anterior, pueden ser estos incrementos, decrementos o se mantienen sin ninguna variación; dependiendo de la naturaleza y ejecución de cada ítem se deberá tomar las medidas necesarias para mejorar su gestión de manera eficiente. Por consiguiente, (Córdoba Padilla, 2014, pág. 257) “es un método dinámico, que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha”.

Análisis Vertical Se analiza cada grupo de partidas dentro de los balances para determinar la participación y afectación en términos porcentuales, con el fin de que los recursos se encuentren direccionados hacia la correcta consecución de los objetivos que se propone la empresa. Del mismo modo indica (Córdoba Padilla, 2014, pág. 252) “es un método estático usado frecuentemente, y consiste en relacionar cada una de las partidas de un estado financiero con una cuenta o grupo de cuentas, cuyo valor se hace igual al 100%; permite interpretar y analizar los estados financieros, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado, lo que ayuda a determinar la composición y la estructura de los estados financieros”.

2.2.

Predicción científica

En el presente trabajo se analizará las cuentas principales que engloban el capital de trabajo, mismas, que se tomarán de la base de datos de la Superintendencia de Compañías, consecuentemente se aplicarán las fórmulas de los indicadores de financieros para su posterior análisis. Además, mediante la elaboración del análisis vertical y horizontal nos permitirá determinar la evolución de las empresas comerciales de consumo masivo del periodo en estudio


17 2017-2018, y de los resultados obtenidos se propondrán estrategias para mejorar la gestión del capital de trabajo y se verá reflejado en la rentabilidad de las organizaciones. 2.2.1. Hipótesis Conocer la situación económica financiera que influye en la rentabilidad de las empresas comerciales de consumo masivo, para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo y optimizar los recursos económicos.

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación 3.1.1. Enfoque El presente plan de titulación tiene un enfoque cuantitativo, debido a que los

procedimientos son secuenciales y probatorios, además se analizó la realidad objetiva de las variables en estudio para determinar mediante un análisis comparativo la gestión de capital de trabajo que posee el sector de productivo de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. Según (Sampieri Hernández & Mendoza Torres, Metodología de la Investigación, 2018)el enfoque cuantitativo es un proceso organizado de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones, que en nuestro estudio se inició generando objetivos, preguntas de investigación, revisión de la literatura, planteamiento del problema, hipótesis, recolección de datos financieros, análisis de datos y un reporte de resultados. Cada etapa es importante por lo mantener un orden secuencial nos permitió llegar a los objetivos planteados. 3.1.2. Diseño Se utilizó un diseño de investigación no experimental- transeccional debido a que no se manipulan las variables y están cercanas a la realidad, además mediante los diferentes tipos de investigación, se verificará los procedimientos de gestión de capital de trabajo. (Sampieri Hernández & Mendoza Torres, Metodología de la Investigación, 2018), señala que “la investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre


18 las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural”. 3.1.3. Tipo de investigación 3.1.3.1.

Descriptivo

El tipo de investigación aplicada fue la descriptiva según lo manifiesta (Niño Rojas, 2011, pág. 34) donde nos indica que el “propósito es describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, sus clases, sus categorías o las relaciones que se pueden establecer entre varios objetos, con el fin de esclarecer una verdad corroborar un enunciado o comprobar una hipótesis”. Por lo que el proceso de la investigación se basó en datos descriptivos debido a que se tiene como soporte técnicas como la observación, entrevista a los gerentes de las empresas de consumo masivo y la revisión documental de los balances proporcionados desde la página de la Superintendencia de Compañías, las mismas que fueron presentadas en tablas y gráficas; con sus correspondientes análisis.

3.2.

Población y muestra De acuerdo (Niño Rojas, 2011, pág. 55) indica que cuando se “trata de especificar el

objeto de estudio, es necesario partir de la identificación de la población que se va a estudiar, constituida por una totalidad de unidades, vale decir, por todos aquellos elementos (personas, animales objetos, sucesos, fenómenos, etcétera)” Para el presente estudio se tomó como universo poblacional todas las empresas que se encuentran registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y que ejercen una actividad económica en la ciudad de Santo Domingo a través del procedimiento búsqueda por estados financieros por ramo, en el que se obtuvo un total de 1264 registradas en la página del ente regulador. Luego se dispuso de la lista; las empresas comerciales registradas en la Superintendencia Compañías en el año 2018, dentro del sector económico G; dando un total de 315 empresas en la ciudad de Santo Domingo.


19 Posteriormente se consideró una clasificación de acuerdo a la situación legal activas, sector económico G, descripción del sector económico comercio al por menor a excepción de vehículos automotores y motocicletas para este sector su código de actividad es C IIU4-G47. Debido a que la página de la Superintendencia de Compañías nos proporciona información filtrada de acuerdo a las cifras financieras requeridas para el tema en estudio no se utiliza fórmula para el cálculo de la muestra; para el presente caso se aplicó el muestreo no probabilístico. En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas. (Sampieri Hernández & Mendoza Torres, Metodología de la Investigación, 2018, pág. 263)

Consecutivamente se seleccionó empresas del sector de comercial de consumo masivo que han presentado sus estados financieros, dando como resultado un total de 7 empresas. El resultado de la depuración de empresas se dio en base a los siguientes parámetros:

Tabla 1 Consideraciones del sector económico Situación Legal Sector económico

Activa

G

Descripción económico

del

sector

Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas

Código de actividad CIIU4.0 NO 2 G471101-02

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Una vez que se realizó una revisión preliminar de las 7 empresas se detectó que no todas cumplían con la uniformidad de los balances; por lo que luego de realizar la validez y concordancia solo fueron seleccionadas 4; las mismas que cumplían las características necesarias para el presente estudio.

3.3.

Operacionalización de las variables En la presente investigación se tiene como variables independientes la gestión del

capital de trabajo y como variable dependiente el efecto en el rendimiento de las empresas comerciales de productos de consumo masivo


20 Tabla 2. Operacionalización de las variables VARIABLE INDEPENDIENTE

Gestión de capital de trabajo

CONCEPTO La gestión de capital de trabajo debe poner atención a las partidas que se relacionan de forma directa con el proceso productivo o de servicio, entre las básicas tenemos, en el activo circulante las inversiones en efectivo, cuentas por cobrar e inventario, por ser estas partidas, en las que se puede establecer un nivel eficiente de liquidez con políticas acorde a las necesidades de la empresa, y, en los pasivos las cuentas por pagar ajustadas por una buena relación con los proveedores

VARIABLE DEPENDIENTE

Rentabilidad

CONCEPTO Rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, se dice que una empresa es rentable cuando sus ingresos son mayores que sus gastos, y la diferencia entre estos es considerada como aceptable; o que un producto, cliente o departamento de empresa es rentable cuando generas más ingresos que costos, y existe cierta diferencia entre estos

Fuente: Elaboración propia Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

CATEGORÍA Análisis Financiero

Indicadores Financieros

INDICADORES Grado de Apalancamiento Financiero (GAO) Necesidades Operativas de Financiamiento (NOF)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnica: Observación, análisis documental y entrevistas

Liquidez Solvencia Gestión Instrumento: entrevista

CATEGORÍA

INDICADORES

Análisis Vertical

Variación porcentual

Análisis Horizontal

Variación absoluta

Indicadores Financieros

Rentabilidad

Guía

de

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Técnica: Observación, análisis documental y entrevistas

Instrumento: entrevista

Guía

de


21

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos 3.4.1. Técnicas de recogida de datos. Observación: mediante la revisión de fuente secundarias como son, artículos

científicos, tesis relacionadas con el tema, libros, páginas web de instituciones de interés público y privado. Los propósitos esenciales de la observación son: explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social; describir comunidades, contextos o ambientes, las actividades que se desarrollan en éstos, las personas que participan en tales actividades y sus significados; comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas; identificar problemas y generar hipótesis. (Sampieri Hernández & Mendoza Torres, 2018, pág.263)

Análisis documental: puesto que la información recolectada sobre las variables de interés fue obtenida de fuentes secundarias se analizará para seleccionar las que presenten mayor veracidad y demuestren pertinencia para el tema en estudio Entrevistas: se realiza entrevistas para conocer sobre la problemática a estudiar a la población seleccionada Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, resulta una especie de filtro. (Sampieri Hernández & Mendoza Torres, 2018, pág.263)

3.4.2. Instrumentos de recogida de datos Los instrumentos de recolección de información a utilizar para a la población en estudio será la guía de entrevistas, tomando como base un cuestionario estructurado, con preguntas generales, de estructura y de contraste.


22

3.5.

Técnicas de análisis de datos Para el presente estudio se utilizó la siguiente técnica: 3.5.1. Análisis cuantitativo El análisis planteado fue cuantitativo en función a los índices financieros

aplicados a las cuentas que componen el capital de trabajo y a la valoración de la rentabilidad de las empresas en estudio. 3.5.1.1.

Análisis numérico: Elaboración de tablas y gráficas en hojas de

cálculo (EXCELL). 

Manejo de datos: descargar páginas de datos informáticos automatizados para luego seleccionar y filtrar de acuerdo al caso en estudio.


23

4. 4.1.

RESULTADOS

Discusión y análisis de resultados 4.1.1. Indagar en la información proporcionada desde la base de datos de la Superintendencia de Compañías, para la recopilación de la información financiera en análisis 4.1.1.1.

Principales Resultados

En la presente investigación para la obtención de los principales resultados se desarrolló un análisis vertical y horizontal de los estados financieros de los años 2017 al 2018 los cuales nos permitirán conocer las variaciones significativas que han afectado año a año las diferentes cuentas que componen los balances; así como también determinar su composición. De tal manera que proporcione información significativa que incida en la gestión de capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad A continuación, se detalla cada uno de los resultados obtenidos luego de haber ejecutado el análisis vertical, horizontal e indicadores financieros los mismos que son aplicados al balance general, estado de resultados de los años que están siendo evaluados, así como también las entrevistas realizadas a los directivos de las empresas en estudio. EMPRESAS EN ESTUDIO Tabla 3. Empresas en estudio No 1

RAZON SOCIAL DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A.

NOMBRE COMERCIAL DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ

RUC 2390005310001

2

AMECUCOL S. A

SUPERMERCADO LA ECONOMIA

2390013879001

3

AGRICOLA PACWUIST S.A. AGROPAC

AGROPAC

1791952561001

4

COMERCIAL LA FERIA HLS CIA.LTDA.

COMERCIAL LA FERIA HLS

2390023874001

Fuente: Elaboración propia Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

4.1.2. Realizar los procedimientos financieros que permitan valuar la gestión y la rentabilidad del capital de trabajo en las empresas de consumo masivo


24 Análisis Horizontal balance general Distribuidora Ordoñez Rubio SA. Activos Tabla 4. Análisis Horizontal Activos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A CUENTA

2017

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO OTROS ACTIVOS CORRIENTES A VALOR RAZONABLE CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL, ACTIVO CORRIENTE

$ $

2018

96.167,57 -

V. Absoluta

V. Relativa

$

54.115,07

$ (42.052,50)

-43,73%

$

10.952,34

$ 10.952,34

100,00%

$ (1.659,57)

-17,18%

$

9.658,90

$

7.999,33

$

9.730,74

$

10.688,23

$

957,49

9,84%

$ 545.535,10

$ 495.297,36

$ (50.237,74)

-9,21%

$ 661.092,31

$ 579.052,33

$ (82.039,98)

-12,41%

MUEBLES Y ENSERES

$

900,00

$

900,00

$

-

0,00%

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$

1.100,00

$

2.073,00

$

973,00

88,45%

VEHICULOS EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO CAMINERO MOVIL DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES OTROS ACTIVOS INTANGIBLES

$ 129.877,00

$

69.952,65

$ (59.924,35)

-46,14%

$

$

72.195,92

$ (18.732,76)

-20,60%

90.928,68

$

-

$

5.357,15

$

5.357,15

100,00%

$

-

$

1.094,00

$

1.094,00

100,00%

$

7.180,88

$ (33.767,44)

-82,46%

$ 586.233,21

$ (115.807,42)

-16,50%

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS POR DIFERENCIAS TEMPORARIAS TOTAL, ACTIVO NO CORRIENTE

$

TOTAL, ACTIVO

$ 702.040,63

40.948,32

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura Figura 1 Análisis Horizontal Activos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. $800.000,00 $700.000,00

$702.040,63

$661.092,31

$586.233,21

$579.052,33

$600.000,00 $500.000,00 $400.000,00 $300.000,00 $200.000,00

$40.948,32

$100.000,00

-12,41%

$$(100.000,00)

$7.180,88

-16,50% -82,46%

ACTIVO CORRIENTE

$(82.039,98)

ACTIVO NO CORRIENTE

$(33.767,44)

$(200.000,00) Año 2017

Año 2018

Variación absoluta

TOTAL ACTIVO

$(115.807,42)

Variación relativa

Nota. El grafico representa la variación porcentual de los activos del año 2017-2018


25 Interpretación de Resultados Activo Corriente: en las cuentas del activo corriente se logró identificar una disminución de $82.039,98 equivalente a una variación porcentual del 12,41% en comparación con el 2017, concentrados en los rubros del efectivo e inventarios; lo que significa que la empresa tuvo menos ingresos, si tomamos en consideración el cash ratio se puede denotar que los requerimientos de corto plazo son mayores a los recursos líquidos disponibles. Es decir, como recursos propios no cuentan con el fondo suficiente para cancelar las deudas exigibles. Activo No Corriente: en el activo no corriente se identificó una disminución en la cuenta de vehículos, lo que se puede contrastar por la venta de uno de los medios de transporte provocando una disminución del 82,46% con una afectación monetaria de $33.767,44. Pasivos Tabla 5. Análisis Horizontal Pasivos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A CUENTA CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERDIALES CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOCALE OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE LOCALES RELACIONADAS OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS JUBILACIÓN PATRONAL

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

$ 143.581,99

$ 180.234,09

$

36.652,10

25,53%

$ 123.039,14

$ 288.813,28

$ 165.774,14

134,73%

$ 232.389,78

$ 102.144,49

$ (130.245,29)

-56,05%

$

10.370,74

$

-

$ (10.370,74)

-100,00%

$

1.675,82

$

-

$ (1.675,82)

-100,00%

$

4.657,66

$ (1.558,03)

-33,45%

$

-

3.099,63

$

15.475,00

$

15.475,00

100,00%

$

22.650,10

$

2.710,72

13,59%

$

720,75

$

720,75

100,00%

$

23.269,22

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS ANTICIPOS DE CLIENTES

$

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$

TOTAL, PASIVOS CORRIENTES

$ 561.579,83

$ 636.406,56

$

74.826,73

13,32%

TOTAL, PASIVOS

$ 561.579,83

$ 636.406,56

$

74.826,73

13,32%

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

$

19.939,38

$

25.925,32

$ (2.656,10)

-10,25%


26 Figura 2 Análisis Horizontal Pasivos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. $800.000,00 $636.406,56 $561.579,83

$600.000,00 $400.000,00 $200.000,00

$74.826,73 13,32%

$-

2017

2018

V. ABSOLUTA

VARIACION RELATIVA

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los pasivos de los años 2017-2018

Análisis de Resultados En las cuentas del pasivo corriente se identificó un crecimiento porcentual del 13,32% de las cuentas por pagar con un rubro de $74.826,73; lo que significa que el nivel de endeudamiento que tiene la empresa con proveedores, accionistas y socios se encuentra en un rango alto, palpándose un sobreendeudamiento. En lo que respecta a las deudas con las instituciones financieras se identificó una disminución, las mismas que se han ido cubriendo con sus cuentas más líquidas razón por la cual estas tuvieron una afectación fuerte en el periodo 2018. Patrimonio Tabla 6. Análisis Horizontal Patrimonio DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

5.000,00

$

5.000,00

$

-

0,00%

APORTES DE SOCIOS O ACCION FUTURA CAPITAL UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES PERDIDA DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

8.000,56

$

8.000,56

$

-

0,00%

$ 128.334,68

$ 128.334,68

$

-

0,00%

$

$ (874,44)

$(874,44)

$(874,44)

$ (190.634,15)

$ (189.759,71)

21700,71%

TOTAL, PATRIMONIO NETO

$ 140.460,80

$(50.173,35)

$ (190.634,15)

-135,72%

TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO

$ 702.040,63

$ 586.233,21

$ (115.807,42)

-16,50%

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

-

100,00%


27 Figura 3 Análisis Horizontal Pasivos DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S. A $140.460,80 $150.000,00 $100.000,00 $50.000,00 $-

-135,72%

$(50.000,00)

$(50.173,35)

$(100.000,00) $(150.000,00) $(190.634,15)

$(200.000,00) Año 2017

Año 2018

Variación absoluta

Variación relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los pasivos, año 2017-2018

Interpretación de Resultados Finalmente, para el año 2018 a diferencia del 2017 cierra el periodo fiscal con pérdida significativa lo que provoca que su Patrimonio disminuya en un 135,72 % por un monto de $190.634,15. Análisis vertical Balance General Distribuidora Ordoñez Rubio S.A Tabla 7. Análisis Vertical Activos-Pasivos-Patrimonio DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. Cuenta

Año 2017

Porcentaje

Año 2018

Porcentaje

ACTIVO CORRIENTE

$ 661.092,31

94,17%

$ 579.052,33

98,78%

ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL, ACTIVO

$

5,83%

$

1,22%

$ 702.040,63

100,00%

$ 586.233,21

100,00%

PASIVOS CORRIENTES PASIVOS

$ 561.579,83

79,99%

$ 636.406,56

108,56%

$ 561.579,83

79,99%

$ 636.406,56

108,56%

PATRIMONIO NETO

$ 140.460,80

20,01%

$ (50.173,35)

-8,56%

TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO

$ 702.040,63

100,00%

$ 586.233,21

100,00%

40.948,32

7.180,88

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Interpretación de Resultados Para el año 2018 el activo corriente representa el 98,78% cuyos rubros con mayor representación son los inventarios de productos terminados con el 77,71% y el efectivo con el 13,70 %, pero para mantener estas cuentas la empresa ha tenido que recurrir a créditos bancarios en donde el pasivo refleja el 108,56% quedando comprometido todo su patrimonio con las deudas adquiridas por lo que la empresa se encuentra con


28 sobreendeudamiento, dando un porcentaje a la baja de este rubro del 8,56% lo cual se ha visto influenciado por la pérdida registrada en el dos últimos años. Análisis horizontal Estado de Resultados Distribuidora Ordoñez Rubio S.A Tabla 8. Análisis Horizontal Estado de Resultados DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

INGRESOS VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA GANANCIAS NETAS POR MEDICION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE GANANCIAS NETAS POR REVERSIONES DE PASIVOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS JUBILACION PATRONAL Y DESAHUCIO OTRAS RENTAS GRAVADAS

176.316,28

588.482,50

412.166,22

233,77%

1.093.383,7 1 89.782,73

85.767,25

-92,16%

0,00

(1.007.616,46 ) (89.782,73)

-100,00%

0,00

1.094,00

1.094,00

100,00%

35.830,55

728,01

(35.102,54)

-97,97%

0,00

20,94

20,94

100,00%

1.395.313,2 7

676.092,70

(719.220,57)

-51,55%

475.775,74

545.535,10

69.759,36

14,66%

1.058.006,6 6 (545.535,1 0) 988.247,30

474.008,14

(583.998,52)

-55,20%

(495.297,36)

50.237,74

100,00%

524.245,88

(464.001,42)

-46,95%

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS GASTO PROVISIONES PARA JUBILACION PATRONAL GASTO PROVISIONES PARA DESAHUCIO

166.935,80

144.190,96

(22.744,84)

-13,62%

36.417,67

38.427,87

2.010,20

5,52%

33.862,54

29.531,96

(4.330,58)

-12,79%

7.672,28

8.045,29

373,01

4,86%

0,00

15.475,00

15.475,00

100,00%

1.236,53

13.268,29

12.031,76

973,03%

GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS NO RELACIONADOS GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD

725,15

2.977,63

2.252,48

310,62%

10.237,08

2.802,54

(7.434,54)

-72,62%

0,00

8.689,05

8.689,05

100,00%

837,40

1.487,92

650,52

77,68%

GASTO TRANSPORTE

3.039,17

50,49

(2.988,68)

-98,34%

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

3.439,75

2.017,23

(1.422,52)

-41,36%

INGRESOS FINANCIEROS INTERES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCALES TOTAL, INGRESOS COSTO INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO INVENTARIO FINAL PRODUCTOS TERMINADOS TOTAL, COSTOS GASTO

GASTOS DE VIAJE GASTO

0,00

104,10

104,10

100,00%

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

30.275,34

1.891,14

(28.384,20)

-93,75%

GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

9.968,63

23.307,65

13.339,02

133,81%


29 GASTO SEGUROS Y REASEGUROS PRIMAS Y CESIONES GASTO IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS IVA QUE SE CARGA AL GASTO

7.646,49

4.924,98

(2.721,51)

-35,59%

16.729,99

11.007,72

(5.722,27)

-34,20%

617,90

0,00

(617,90)

-100,00%

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

23.236,58

13.906,80

(9.329,78)

-40,15%

GASTO OTROS GASTOS

9.820,89

6.832,68

(2.988,21)

-30,43%

GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL GASTO INTERESES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL, GASTOS

2.262,96

1.807,72

(455,24)

-20,12%

30.931,70

11.733,95

(19.197,75)

-62,06%

395.893,85

342.480,97

(53.412,88)

-13,49%

1.384.141,1 5 11.172,12

866.726,85

(517.414,30)

-37,38%

0,00

(11.172,12)

-100,00%

(1.675,82)

0,00

1.675,82

-100,00%

(10.370,74)

0,00

10.370,74

-100,00%

(874,44)

(190.634,15)

(189.759,71)

0,00%

TOTAL, COSTOS Y GASTOS UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACION TRABAJADORES PARTICIPACION A TRABAJADORES IMPUESTO A LA RENTA PERDIDA DEL EJERCICIO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Figura 4 Análisis Horizontal Estado de Resultados DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A $1.500.000,00

$1.395.313,27 $988.247,30

$1.000.000,00

$676.092,70 $524.245,88

$395.893,85 $342.480,97

$500.000,00 -51,55%

-46,95%

-13,49%

$INGRESOS

$(500.000,00)

COSTOS

GASTOS

$(53.412,88)

$(464.001,42) $(719.220,57)

$(1.000.000,00) Año 2017

Año 2018

Variación absoluta

Variación relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los ingresos, costos y gastos del año 20172018.

Interpretación de Resultados Ingresos: en las ventas se identificó para el año 2018 un decremento del 55% con una baja significativa de $719.220,57 debido a la falta de inyección de capital de trabajo para surtir la mercadería, expansión de negocio con nuevos puntos de venta puesto que la


30 mayoría de sus ingresos fue para cubrir sus obligaciones a corto plazo que tenían cantidades excesivas. Costos y Gastos: en lo que respecta a las compras se logró identificar una disminución para el año 2018, debido a la pérdida surgida en el 2017 y la baja rentabilidad con la que se operó en el periodo fiscal vigente, sus costos se vieron disminuidos en $464.001,42 con una afectación del 46,95%. En los gastos de igual manera se denota una disminución para el 2018 que varía en un 13%, que igual estuvieron controlados por los índices bajos de solvencia, puesto que a la caída de ventas se ajustaron gastos básicos, papelería, personal entre otros. Utilidad o Pérdida del Ejercicio: Distribuidora Ordoñez refleja pérdida del ejercicio en los dos años en estudio con un incremento en el 2018 de $189.759,71 debido a la falta de gestión en cuanto a su capital de trabajo, alto nivel de endeudamiento y falta de control de sus gastos. Análisis vertical Estado de Resultados Distribuidora Ordoñez Rubio S.A Tabla 9. Análisis vertical Estado de Resultados Distribuidora ORDOÑEZ RUBIO S.A Cuenta

Año 2017

%

Año 2018

%

INGRESOS

$ 1.395.313,27

100,00%

$ 676.092,70

100,00%

COSTOS

$

988.247,30

70,83%

$ 524.245,88

77,54%

GASTOS

$

395.893,85

28,37%

$ 342.480,97

50,66%

PERDIDA DEL EJERCICIO

$

(874,44)

-0,06%

$ (190.634,15)

-28,20%

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Interpretación de Resultados Se puede observar que la pérdida del ejercicio en el 2018 representó el (-28,20%) en relación a sus ventas; rubro que tuvo una reducción considerable debido al aumento de la participación de los costos por 77,54% y gastos 50,66% en concordancia por la caída en las ventas que sufrió en este último año.


31 Análisis Horizontal AMECUCOL S.A. Estado de Situación Financiera. Activos Tabla 10. Análisis Horizontal Activos AMECUCOL S.A CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL, ACTIVO CORRIENTE

$

4.624,01

$

5.793,13

$

1.169,12

$

19.115,84

$

8.664,16

$ (10.451,68)

$

17.023,53

$

23.779,83

$

6.756,30

39,69%

$

2.101,16

$

2.582,77

$

481,61

22,92%

$

29.268,15

$

30.085,00

$

816,85

2,79%

$

72.132,69

$

70.904,89

$ (1.227,80)

MAQUINARIA EQUIPO, INSTALACIONES Y ADECUACIONES (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$

34.180,00

$

34.180,00

$

$

3.200,00

$

DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES TOTAL, ACTIVO NO CORRIENTE

$ (3.050,00) $

TOTAL, ACTIVO

-54,68%

-1,70% -

0,00%

$ 3.200,00)

-100,00%

$(7.684,67)

$ (4.634,67)

151,96%

34.330,00

$

26.495,33

$ (7.834,67)

-22,82%

$ 106.462,69

$

97.400,22

$ (9.062,47)

-8,51%

-

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura Figura 5 Análisis Horizontal Activos AMECUCOL S.A $120.000,00

$106.462,69 $97.400,22

$100.000,00 $80.000,00

$72.132,69 $70.904,89

$60.000,00 $34.330,00 $26.495,33

$40.000,00 $20.000,00 -1,70%

$ACTIVO CORRIENTE

$(20.000,00) Año 2017

25,28%

-22,82% ACTIVO NO CORRIENTE

$(1.227,80)

$(7.834,67)

Año 2018

Variación absoluta

TOTAL ACTIVO

-8,51%

$(9.062,47)

Variación relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los activos, de los años 2017-2018.


32 Interpretación de Resultados Activo Corriente: para el año 2018 respecto al 2017 se experimentó una disminución de $1.227 que equivale al 2% cuya cuenta que tiene mayor afectación es las cuentas por cobrar por $10.451,68 con un equivalente al 55% a la baja, es decir que existe una mejor recuperación y calidad de cartera con el incremento de las ventas al contado. Activos No Corriente: se observa una disminución de $ 7834,67 que representa el 23% entre el año 2018 al año 2017 debido la depreciación total del equipo de computación obsoleto, siendo que este valor tuvo un impacto al costo histórico antes de re-expresión monetaria. Pasivos Tabla 11. Análisis Horizontal Pasivos AMECUCOL S.A. CUENTA

2017

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

$

$

56.713,00

-

2018

V. Absoluta

$

37.515,11

$ (19.197,89)

$

27.385,93

$

27.385,93

100,00%

$

1.975,23

$

1.895,38

$

1.584,41

$

295,25

$ (1.289,16)

-81,37%

$

672,40

$

504,17

$ (168,23)

-25,02%

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$

18.123,24

$

609,98

$ (17.513,26)

-96,63%

TOTAL, PASIVOS CORRIENTES

$

79.068,28

$

68.205,82

$ (10.862,46)

-13,74%

TOTAL, PASIVOS

$

79.068,28

$

68.205,82

$ (10.862,46)

-13,74%

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

$ (79,85)

V. Relativa -33,85%

-4,04%


33 Figura 6 Análisis Horizontal Pasivos AMECUCOL S.A. $79.068,28 $68.205,82

$80.000,00 $70.000,00 $60.000,00 $50.000,00 $40.000,00 $30.000,00 $20.000,00 $10.000,00 $$(10.000,00) $(20.000,00)

-14% $(10.862,46)

2017

2018

V. ABSOLUTA

V. RELATIVA

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los pasivos, año 2017-2018.

Interpretación de Resultados Pasivos Corrientes: para el año 2018 en comparación al 2017 se tiene una disminución de $10862,46 con una relación del 14% con mayor afectación en cuentas y documentos por pagar no relacionados locales por $19197,89 lo que demuestra que la empresa ha disminuido su financiamiento con proveedores mediante pagos en efectivo. Patrimonio Tabla 12. Análisis Horizontal Patrimonio AMECUCOL S.A. CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

800,00

$

800,00

$

-

0,00%

APORTES DE SOCIOS O ACCION FUTURA CAPITAL UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

29.700,00

$

29.700,00

$

-

0,00%

$

9.398,75

$

16.896,86

$

7.498,11

$ (19.507,45)

$ (19.507,45)

$

$

7.003,11

$

1.304,99

$ (5.698,12)

TOTAL, PATRIMONIO NETO

$

27.394,41

$

29.194,40

$

TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO

$ 106.462,69

$

97.400,22

$ (9.062,47)

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

-

1.799,99

79,78% 0,00% -81,37% 6,57% -8,51%


34 Figura 7 Análisis Horizontal Patrimonio AMECUCOL S.A. $27.394,41 $29.194,40 $30.000,00 $25.000,00 $20.000,00 $15.000,00 $10.000,00 $1.799,99

$5.000,00

7%

$-

2017

2018

V. ABSOLUTA

V. RELATIVA

Nota. El gráfico representa la variación porcentual del patrimonio, año 2017-2018.

Interpretación de Resultados Existe un incremento de $1799 en referencia al año 2017 con un equivalente al 7% logrando recuperarse de pérdidas ocurridas en años anteriores para lo cual las utilidades no distribuidas de ejercicios anteriores apalancaron para mantener el equilibrio de la empresa y su bajo nivel de endeudamiento. Análisis Vertical AMECUCOL S.A. Estado de Situación Financiera. Tabla 13. Análisis vertical Estado de Situación Financiera AMECUCOL S.A. Cuenta Año 2017 Porcentaje

Año 2018

Porcentaje

ACTIVO CORRIENTE

$

72.132,69

67,75%

$ 70.904,89

72,80%

ACTIVO NO CORRIENTE

$

34.330,00

32,25%

$ 26.495,33

27,20%

TOTAL, ACTIVO

$ 106.462,69

100,00%

$ 97.400,22

100,00%

PASIVOS CORRIENTES

$

79.068,28

74,27%

$ 68.205,82

70,03%

PASIVOS

$

79.068,28

74,27%

$ 68.205,82

70,03%

PATRIMONIO NETO

$

27.394,41

25,73%

$ 29.194,40

29,97%

$ 106.462,69 TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

100,00%

$ 97.400,22

100,00%

Interpretación de Resultados En la empresa AMECUCOL S.A presenta un indicador del 72,80% reflejado en los activos corrientes con una alta concentración en el inventario cuyo porcentaje haciende al 30,89% puesto que al ser una empresa de consumo masivo este rubro se mantiene surtido por la alta rotación de su stock de mercadería. Sus pasivos constituyen los 70,03% identificados por los rubros cuentas y documentos por pagar relacionados y


35 no relacionados, pese a que a que ha disminuido su composición en relación al año 2017 su capital constituye el 29,97% la empresa ha tratado de mantener sus pasivos para no seguir comprometiendo su patrimonio al igual que se ha visto influenciado por la baja utilidad que está generando la empresa. Análisis Horizontal AMECUCOL S.A. Estado de Resultados. Tabla 14. Análisis Horizontal Estado de Resultado AMECUCOL S.A. CUENTA 2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

$ 156.940,54

$ 146.703,34

($ 10.237,20)

-6,52%

$ 513.835,25

$ 527.930,75

$ 14.095,50

2,74%

$ 670.775,79

$ 674.634,09

$ 3.858,30

0,58%

$ 41.845,05

$ 29.268,15

($ 12.576,90)

-30,06%

$ 592.756,25

$ 607.732,06

$ 14.975,81

2,53%

($ 29.268,15) $ 605.333,15

($ 30.085,00)

($ 816,85)

2,79%

$ 606.915,21

$ 1.582,06

0,26%

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS GASTO PROVISIONES PARA DESAHUCIO

$ 38.430,64

$ 30.040,28

($ 8.390,36)

-21,83%

$ 6.002,55

$ 5.174,86

($ 827,69)

-13,79%

$ 4.880,72

$ 4.997,23

$ 116,51

2,39%

$ 0,00

$ 666,66

$ 666,66

100,00%

$ 0,00

$ 989,92

$ 989,92

100,00%

GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO TRANSPORTE

$ 0,00

$ 1.559,29

$ 1.559,29

100,00%

$ 0,00

$ 4.484,67

$ 4.484,67

100,00%

$ 9,26

$ 0,00

($ 9,26)

-100,00%

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$ 0,00

$ 9,83

$ 9,83

100,00%

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$ 0,00

$ 2.143,21

$ 2.143,21

100,00%

IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$ 0,00

$ 92,67

$ 92,67

100,00%

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$ 0,00

$ 59,95

$ 59,95

100,00%

$ 5.556,72

$ 15.527,11

$ 9.970,39

179,43%

INGRESOS VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA TOTAL, INGRESOS COSTOS INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO INVENTARIO FINAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO TOTAL, COSTOS GASTOS

GASTO OTROS GASTOS GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL, GASTOS

$ 0,00

$ 4,88

$ 4,88

100,00%

$ 54.879,89

$ 65.750,56

$ 10.870,67

19,81%

TOTAL, COSTOS Y GASTOS

$ 660.213,04

$ 672.665,77

$ 12.452,73

1,89%


36 UTILIDAD ANTES IR Y PARTICIPACION TRABAJADORES PARTICIPACION A TRABAJADORES

$ 10.562,75

$ 1.968,32

($ 8.594,43)

-81,37%

($ 1.584,41)

($ 295,25)

$ 1.289,16

-81,37%

IMPUESTO A LA RENTA

($ 1.975,23)

($ 368,08)

$ 1.607,15

-81,37%

$ 7.003,11

$ 1.304,99

($ 5.698,12)

-81,37%

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Figura 8 Análisis Horizontal Estado de Resultados AMECUCOL S.A. $700.000,00

$670.775,79 $674.634,09 $605.333,15 $606.915,21

$600.000,00 $500.000,00 $400.000,00 $300.000,00 $200.000,00 $100.000,00

$3.858,30 0,58%

$54.879,89 $65.750,56 $10.870,67 19,81% $1.582,060,26%

$0,00 INGRESOS Año 2017

Año 2018

COSTOS

GASTOS

Variación absoluta

Variación relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los ingresos, costos, gastos, año 2017.2018.

Interpretación de Resultados Ventas: vemos que tanto las ventas como los costos han incrementado del año 2018 versus al 2017 en 0,58% y 0,26 % respectivamente; siendo porcentajes mínimos pese a esto están tratando de mantener el equilibrio, sin embargo, si no surten su stock con productos variados su repunte en las ventas será con tendencia a la baja. Costos-Gastos: sus costos tienen un incremento $1583 con un equivalente al 0,26% en relación al año 2017 se observa que en este rubro han tratado de negociar precios con sus proveedores que le ayude a mantener el equilibrio del negocio. Adicionalmente existe un incremento del 19,81% del año 2018 al año 2017 con un impacto de $10870,67 afectando gravemente al balance de resultados y en especial a las utilidades, lo cual demuestra que no existe una buena gestión de los gastos.


37 Utilidades: la utilidad del ejercicio en comparación del año 2018 al 2017 se tiene una disminución del $5698,12 con una relación porcentual del 81,37% por la afectación del gasto concentrado en beneficios a empleados, depreciaciones y otros gastos. Análisis Vertical AMECUCOL S.A. Estado de Resultados. Tabla 15. Análisis Vertical Estado de Resultado AMECUCOL S.A. Cuenta Año 2017 Porcentaje $ 670.775,79 100,00% TOTAL, INGRESOS $ 605.333,15 90,24% TOTAL, COSTOS $ 54.879,89 8,18% TOTAL, GASTOS $ 7.003,11 1,04% UTILIDAD DEL EJERCICIO Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

$ $ $ $

Año 2018 674.634,09 606.915,21 65.750,56 1.304,99

Porcentaje 100,00% 89,96% 9,75% 0,19%

Interpretación de Resultados Se tiene una utilidad del ejercicio mínima en comparación con el año 2017 cuenta con una tendencia a la baja puesto que su composición muestra el 0,19% en relación a sus ventas lo cual provocaría serios problemas en su estructura patrimonial al darse pérdidas en años posteriores. Para lo cual han controlado sus costos y gastos pues estos rubros reflejan el 89,96% y 9,75% respectivamente en proporción a las ventas totales manejadas en el año 2018. Análisis Horizontal AGROPAC S.A. Estado de Situación Financiera Activo Tabla 16. Análisis Horizontal Activo AGROPAC S.A CUENTA EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES RELACIONADOS LOCALES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES (-) DETERIORO ACUMULADO DEL VALOR DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR COMERCIALES POR INCOBRABILIDAD (PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR ISD

2017

2018

V. Absoluta

$ 599.094,55

$ 454.337,79

($ 144.756,76)

V. Relativa -24,16%

$ 59.441,79

$ 32.020,68

($ 27.421,11)

-46,13%

$ 979.226,40

$ 884.166,15

($ 95.060,25)

-9,71%

($ 46.344,45)

($ 50.988,90)

($ 4.644,45)

10,02%

$ 0,00

$ 12.938,09

$ 12.938,09

100,00%

$ 76.665,34

$ 0,00

($ 76.665,34)

-100,00%


38 CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA MERCADERIAS EN TRANSITO INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL, ACTIVO CORRIENTE TERRENOS (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) CONSTRUCCIONES EN CURSO Y OTROS ACTIVOS EN TRANSITO MUEBLES Y ENSERES

$ 5.820,15

$ 10.598,00

$ 4.777,85

82,09%

$ 47.139,61

$ 139.847,99

$ 92.708,38

196,67%

$ 0,00

$ 878,51

$ 878,51

100,00%

$1.184.962,88

$ 1.355.661,80

$ 170.698,92

14,41%

$ 2.906.006,27 $ 74.500,00

$ 2.839.460,11

($ 66.546,16)

-2,29%

$ 74.500,00

$ 0,00

0,00%

$ 29.605,94

$ 35.956,94

$ 6.351,00

21,45%

$ 6.464,00

$ 6.464,00

$ 0,00

0,00%

$ 0,00

$ 1.690,00

$ 1.690,00

100,00%

($ 1.290,00)

($ 2.568,00)

($ 1.278,00)

99,07%

$ 600,00

$ 0,00

($ 600,00)

-100,00%

($ 600,00)

$ 0,00

$ 600,00

-100,00%

$ 104.406,11

$ 104.406,11

$ 0,00

0,00%

$ 213.686,05

$ 220.449,05

$ 6.763,00

3,16%

$ 3.119.692,32

$ 3.059.909,16

($ 59.783,16)

-1,92%

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES OTROS ACTIVOS INTANGIBLES AMORTIZACION ACUMULADA ACTIVOS INTANGIBLES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR COMERCIALES NO CORRIENTES CLIENTES RELACIONADOS LOCALES TOTAL, ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL, ACTIVO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura Figura 9 Análisis Horizontal Activo AGROPAC S.A. $3.119.692,32 $3.059.909,16

$3.500.000,00 $2.906.006,27 $2.839.460,11 $3.000.000,00 $2.500.000,00 $2.000.000,00 $1.500.000,00 $1.000.000,00 $500.000,00

-2,29%

$$(500.000,00) Año 2017

(66.546)

ACTIVO CORRIENTE

Año 2018

$213.686,05 $220.449,05 6.763 3,16% ACTIVO NO CORRIENTE

Variación absoluta

-1,92% (59.783) TOTAL ACTIVO

Variación relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los activos, año 2017-2018.

Interpretación de Resultados Activo Corriente: se logró identificar que el efectivo tuvo una disminución porcentual del 2,29% que representa $66.546 en comparación con el 2017; concentrados


39 en las cuentas del efectivo y cuentas por cobrar cuya afectación está dada con valores significativos lo cual fueron destinados para cubrir el pasivo corriente y no corriente. En el inventario para el año 2018 tuvieron crecimiento por la distribución del efectivo y cuentas por cobrar lo que sé que les permitió aprovechar descuentos y compensaciones que reciben por compras al por mayor, es decir en volumen alto. Activo No Corriente: existe un crecimiento para el año 2018 $6763 con incremento del 3,16% por adquisición de equipo de cómputo y mejoras y adecuaciones en la infraestructura de su negocio, denota por ampliación e incremento patrimonial. Pasivo Tabla 17. Análisis Horizontal Pasivo AGROPAC S.A CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERDIALES CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOCALE OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE NO RELACIONADAS LOCALES OBLIGACIONES EMITIDAS CORRIENTE

$ 200.150,00

$ 0,00

($ 200.150,00)

-100,00%

$ 574.197,10

$ 587.187,85

$ 12.990,75

2,26%

$ 0,00

$ 275.250,00

$ 275.250,00

100,00%

$ 301.226,95

$ 151.584,50

($ 149.642,45)

-49,68%

$ 17.717,64

$ 0,00

($ 17.717,64)

-100,00%

OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

$ 44.751,86

$ 74.909,98

$ 30.158,12

67,39%

$ 5.031,58

$ 13.607,07

$ 8.575,49

170,43%

$ 5.170,95

$ 6.464,96

$ 1.294,01

25,02%

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

$ 7.054,09

$ 7.149,41

$ 95,32

1,35%

$ 0,00

$ 17.573,27

$ 17.573,27

100,00%

TOTAL, PASIVOS CORRIENTES

$ 1.155.300,17

$ 1.133.727,04

($ 21.573,13)

-1,87%

OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR NO CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOC TOTAL, PASIVOS NO CORRIENTE

$ 1.463.398,26

$ 1.422.991,96

($ 40.406,30)

-2,76%

$ 1.463.398,26

$ 1.422.991,96

($ 40.406,30)

-2,76%

TOTAL, PASIVOS

$ 2.618.698,43

$ 2.556.719,00

($ 61.979,43)

-2,37%

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura


40 Figura 10 Análisis Horizontal Pasivos AGROPAC S.A $3.000.000,00

$2.618.698,43 $2.556.719,00

$2.500.000,00 $2.000.000,00 $1.500.000,00 $1.155.300,17

$1.463.398,26 $1.422.991,96

$1.133.727,04

$1.000.000,00 $500.000,00 -1,87%

-2,37%

-2,76%

$PASIVOS CORRIENTES

(21.573)

$(500.000,00) Año 2017

Año 2018

PASIVOS NO CORRIENTE

(40.406)

Variación absoluta

TOTAL PASIVOS

(61.979)

Variación relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los pasivos, año 2017-2018.

Interpretación de Resultados Pasivo corriente: en el pasivo corriente se contrasto una disminución de $ 21573 con una variación porcentual de 1,87% en referencia al año 2017; en el año 2018 la empresa ha dado prioridad para el pago de proveedores e instituciones financieras, destinando su activo corriente para cubrir estas obligaciones; de tal manera que en un futuro puedan contar para inversiones que le permitan expandir su negocio y surtir su inventario de productos destinados para la venta. Pasivo no corriente: dentro de este ítem se tiene una tendencia a la baja en relación al año 2018 por $40.406 correspondiente al 2,76% concentrado especialmente en el pago a los accionistas, parte del efectivo y la recuperación de cartera fueron destinados a la priorización estos pagos.


41 Patrimonio Tabla 18. Análisis Horizontal Patrimonio AGROPAC S.A CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

$ 800,00

$ 800,00

$ 0,00

0,00%

$ 516.433,47

$ 516.433,47

$ 0,00

0,00%

$ 0,00

($ 16.239,58)

($ 16.239,58)

100,00%

$ 0,00

$ 2.196,27

$ 2.196,27

100,00%

($ 16.239,58)

$ 0,00

$ 16.239,58

-100,00%

$ 500.993,89

$ 503.190,16

$ 2.196,27

0,44%

$ 3.119.692,32

$ 3.059.909,16

($ 59.783,16)

-1,92%

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO PERDIDA DEL EJERCICIO PATRIMONIO TOTAL, PATRIMONIO NETO TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Figura 11 Análisis Horizontal Patrimonio AGROPAC S.A

$600.000,00

$500.993,89

$503.190,16

$500.000,00 $400.000,00 $300.000,00 $200.000,00 2.196

$100.000,00

0,44%

$Año 2017

Año 2018

V. absoluta

V. relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual del patrimonio, año 2017-2018.

Interpretación de Resultados El patrimonio tiene una tendencia mínima de crecimiento considerándose $2196 con una relación porcentual de 0,44% correspondiente a la utilidad del ejercicio al cierre del periodo fiscal, puesto que ha venido arrastrando desde hace varios años pérdidas de ejercicios anteriores.


42 Análisis Vertical AGROPAC S.A. Estado de Situación Financiera Tabla 19. Análisis vertical Estado de Situación Financiera AMECUCOL S.A. Cuenta Año 2017 Porcentaje

Año 2018

Porcentaje

$ 2.906.006,27

93,15%

$ 2.839.460,11

92,80%

$ 213.686,05 ACTIVO NO CORRIENTE $ 3.119.692,32 TOTAL, ACTIVO $ 1.155.300,17 PASIVOS CORRIENTES $ 1.463.398,26 PASIVOS NO CORRIENTE $ 2.618.698,43 TOTAL, PASIVOS $ 500.993,89 TOTAL, PATRIMONIO $ 3.119.692,32 TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

6,85%

$

7,20%

ACTIVO CORRIENTE

220.449,05

100,00% 37,03% 46,91%

$ 3.059.909,16 $ 1.133.727,04 $ 1.422.991,96

100,00% 37,05% 46,50%

83,94% 16,06% 100,00%

$ 2.556.719,00 $ 503.190,16 $ 3.059.909,16

83,56% 16,44% 100,00%

Interpretación de Resultados Esta empresa está compuesta por su activo corriente en un 92,80% concentrado en su mayoría en inventarios rubro que abastecieron en el año 2018 para poder hacer frente a la gran demanda de productos de consumo masivo, los pasivos representan el 83,56% compuesto por varios ítems que le permiten financiar sus activos corrientes. El patrimonio tiene una relación del 16,44% por la pérdida de años anteriores que han afectado u composición dentro del balance. Análisis Horizontal AGROPAC S.A. Estado de resultados Tabla 20. Análisis Horizontal Estado de Resultados AGROPAC S.A CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

$ 10.483.800,30

$ 8.306.808,02

($ 2.176.992,28)

-20,77%

$ 473.667,35

$ 575.725,66

$ 102.058,31

21,55%

$ 10.957.467,65

$ 8.882.533,68

($ 2.074.933,97)

-18,94%

$ 639.397,93

$ 1.184.962,88

$ 545.564,95

85,32%

$ 10.551.919,90

$ 8.197.878,58

($ 2.354.041,32)

-22,31%

$ 175.674,35

$ 133.244,63

($ 42.429,72)

-24,15%

($ 1.184.962,88)

($ 1.355.661,80) $ 8.160.424,29

($ 170.698,92)

14,41%

($ 2.021.605,01)

-19,85%

INGRESOS VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA TOTAL, INGRESOS COSTOS INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO IMPORTACIONES BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO INVENTARIO FINAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO TOTAL, COSTOS GASTO

$ 10.182.029,30


43 GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO DEPRECIACION DE ACTIVOS DE EXPLORACION, EVALUACION Y EXPLOTACION COSTO HISTORICO DE ACTIVOS FINANCIEROS (REVERSION DE PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) GASTO OTRAS PROVISIONES GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD GASTO TRANSPORTE

$ 196.096,68

$ 180.308,03

($ 15.788,65)

-8,05%

$ 57.106,37

$ 44.062,48

($ 13.043,89)

-22,84%

$ 40.452,15

$ 37.531,97

($ 2.920,18)

-7,22%

$ 8.605,30

$ 9.426,50

$ 821,20

9,54%

$ 0,00

$ 23.816,41

$ 23.816,41

100,00%

$ 973,80

$ 0,00

($ 973,80)

-100,00%

$ 0,00

$ 1.278,00

$ 1.278,00

100,00%

$ 0,00

$ 4.644,45

$ 4.644,45

100,00%

$ 6.338,56

$ 0,00

($ 6.338,56)

-100,00%

$ 5.194,07

$ 2.216,07

($ 2.978,00)

-57,33%

$ 310.748,71

$ 223.888,22

($ 86.860,49)

-27,95%

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$ 2.485,54

$ 2.626,01

$ 140,47

5,65%

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$ 7.776,80

$ 6.480,00

($ 1.296,80)

-16,68%

GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES GASTO SEGUROS Y REASEGUROS PRIMAS Y CESIONES GASTO IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS GASTO COMISIONES NO RELACIONADAS

$ 4.944,38

$ 5.663,48

$ 719,10

14,54%

$ 458,60

$ 458,60

$ 0,00

0,00%

$ 8.135,94

$ 8.107,61

($ 28,33)

-0,35%

$ 35.801,09

$ 32.046,10

($ 3.754,99)

-10,49%

IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$ 8.793,04

$ 6.831,40

($ 1.961,64)

-22,31%

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$ 3.529,44

$ 4.714,17

$ 1.184,73

33,57%

GASTO OTROS GASTOS

$ 38.652,00

$ 27.197,64

($ 11.454,36)

-29,63%

GASTO ARRENDAMIENTO MERCANTIL LOCAL NO RELACIONADA GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL GASTO INTERESES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL, GASTOS

$ 5.802,02

$ 0,00

($ 5.802,02)

-100,00%

$ 0,00

$ 4.558,87

$ 4.558,87

100,00%

$ 0,00

$ 5.539,55

$ 5.539,55

100,00%

$ 741.894,49

$ 631.395,56

($ 110.498,93)

-14,89%

$ 10.923.923,79

$ 8.791.819,85

($ 2.132.103,94)

-19,52%

TOTAL, COSTOS Y GASTOS UTILIDAD ANTES IR Y PARTICIPACION TRABAJADORES PARTICIPACION A TRABAJADORES

$ 33.543,86

$ 90.713,83

$ 57.169,97

170,43%

($ 5.031,58)

($ 13.607,07)

($ 8.575,49)

170,43%

IMPUESTO A LA RENTA

($ 44.751,86)

($ 74.909,98)

($ 30.158,12)

67,39%

PERDIDA DEL EJERCICIO PATRIMONIO

($ 16.239,58)

$ 0,00

$ 16.239,58

-100,00%

$ 0,00

$ 2.196,78

$ 2.196,78

100,00%

UTILIDAD DEL EJERCICIO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura


44 Figura 12 Análisis Horizontal Estado de Resultados AMECUCOL S.A. $12.000.000,00

$10.957.467,65

$10.182.029,30 $8.882.533,68 $8.160.424,29

$10.000.000,00 $8.000.000,00 $6.000.000,00 $4.000.000,00 $2.000.000,00

-18,94%

-19,85%

INGRESOS $(2.074.933,97)

COSTOS $(2.021.605,01)

$741.894,49 $631.395,56 -14,89%

$$(2.000.000,00) $(4.000.000,00) 2017

2018

V. ABSOLUTA

GASTOS $(110.498,93)

VARIACION RELATIVA

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los ingresos, costos y gastos, año 2017-2018.

Interpretación de Resultados Ventas: la cuenta de ventas tuvo una disminución para el año 2018 de $2074933,97 poco significativa, misma que se presentó por la falta de liquidez que se presenta por el endeudamiento excesivo con terceros Compras-gastos: en las compras se identificó una disminución en un 19,85%, que igual se presenta por insolvencia para poder cubrir sus obligaciones en el corto plazo. Los gastos para el año 2018 tuvieron un mayor control, disminuyendo en un 15% en comparación al 2017. Utilidad del ejercicio: finalmente se denota una utilidad en fracción baja para el año 2018, que servirá de base para futuros préstamos con instituciones financieras. Análisis Vertical AGROPAC S.A. Estado de Resultados Tabla 21. Análisis vertical Estado de Resultados AGROPAC S.A Cuenta Año 2017 Porcentaje 10.957.468 100,00% TOTAL, INGRESOS 10.182.029 92,92% TOTAL, COSTOS 741.894 6,77% TOTAL, GASTOS 10.923.924 99,69% TOTAL, COSTOS Y GASTOS (16.240) -0,15% PERDIDA DEL EJERCICIO PATRIMONIO 0,00 0,00% UTILIDAD DEL EJERCICIO Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Año 2018 8.882.534 8.160.424 631.396 8.791.820

Porcentaje 100,00% 91,87% 7,11% 98,98%

0

0,00%

2.196,78

0,02%


45 Interpretación de Resultados A diferencia de los dos años AGROPAC S.A del total de los ingresos para el año 2018 es de $88.2534 (100%) por lo cual sus costos son de 91,87% por la adquisición de productos y abastecerse en inventarios de productos agrícolas y sus gastos de 7,11% por gastos de producción, administrativos y ventas obteniendo utilidad de $2.196,78 con porcentaje de 0.02% a diferencia del año 2017 que genero perdida del ejercicio de $16.240. Análisis Horizontal LA FERIA S.A. Estado de Situación Financiera Activo Tabla 22. Análisis Activo Estado de Resultados LA FERIA S.A CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

$ 780.863,20

$ 932.563,97

$ 151.700,77

19,43%

$ 586.349,39

$ 656.199,09

$ 69.849,70

11,91%

$ 155.452,30

$ 152.378,03

($ 3.074,27)

-1,98%

$ 45.763,84

$ 185.698,28

$ 139.934,44

305,78%

$ 908.821,59

$ 1.185.739,46

$ 276.917,87

30,47%

$ 2.477.250,32

$ 3.112.578,83

$ 635.328,51

25,65%

TERRENOS (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) MAQUINARIA EQUIPO, INSTALACIONES Y ADECUACIONES (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) CONSTRUCCIONES EN CURSO Y OTROS ACTIVOS EN TRANSITO MUEBLES Y ENSERES

$ 407.000,00

$ 710.333,35

$ 303.333,35

74,53%

$ 9.691,26

$ 9.691,26

$ 0,00

0,00%

$ 92.601,28

$ 498.436,48

$ 405.835,20

438,26%

$ 21.463,79

$ 28.959,47

$ 7.495,68

34,92%

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE VEHICULOS EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO CAMINERO MOVIL OTRAS PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES TOTAL, ACTIVO NO CORRIENTE

$ 12.721,05

$ 23.242,84

$ 10.521,79

82,71%

$ 29.100,00

$ 29.100,00

$ 0,00

0,00%

$ 30.558,56

$ 125.374,80

$ 94.816,24

310,28%

($ 6.826,33)

($ 23.034,05)

($ 16.207,72)

237,43%

$ 596.309,61

$ 1.402.104,15

$ 805.794,54

135,13%

$ 3.073.559,93

$ 4.514.682,98

$ 1.441.123,05

46,89%

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL, ACTIVO CORRIENTE

TOTAL, ACTIVO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura


46 Figura 13 Análisis Horizontal Activos LA FERIA S. A $5.000.000,00

$4.514.682,98

$4.500.000,00 $4.000.000,00 $3.500.000,00 $3.000.000,00

$3.112.578,83

$3.073.559,93

$2.477.250,32

$2.500.000,00 $2.000.000,00

1.441.123

$1.402.104,15

$1.500.000,00

805.795 $596.309,61

635.329

$1.000.000,00 $500.000,00

25,65%

135,13%

46,89%

$ACTIVO CORRIENTE

Año 2017

ACTIVO NO CORRIENTE

Año 2018

Variación absoluta

TOTAL ACTIVO

Variación relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los activos, años 2017-2018.

Interpretación de Resultados Activos Corrientes: comparando el año 2018 con el año 2017 se observa un crecimiento del 25,65% reflejado en $635328,51 rubro considerable dentro de las cuentas como son: efectivo, cuentas por cobrar e inventario, lo que significa que la empresa ha incrementado las ventas distribuidas como ventas al contado y crédito, para satisfacer la demanda surtió su stock de mercadería. Activos No Corrientes: para el año 2018 se tiene una alta incidencia en este rubro con un crecimiento de $1441.123 equivalente al 47 % reflejado en la adquisición de bienes inmuebles y la ampliación de su local comercial debido al incremento de la demanda se vieron en la necesidad de mejorar las instalaciones comerciales. Pasivo Tabla 23. Análisis horizontal Pasivos LA FERIA S.A CUENTA CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE NO RELACIONADAS LOCALES

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

$ 2.029.560,80

$ 3.298.662,43

$ 1.269.101,63

62,53%

$ 1.000,96

$ 1.000,96

$ 0,00

0,00%

$ 57.640,87

$ 62.708,13

$ 5.067,26

8,79%

$ 159.374,86

$ 698.732,55

$ 539.357,69

338,42%


47 OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

$ 4.834,70

$ 10.681,68

$ 5.846,98

120,94%

$ 12.737,71

$ 16.459,03

$ 3.721,32

29,21%

$ 4.903,86

$ 6.011,19

$ 1.107,33

22,58%

$ 111,07

$ 0,00

($ 111,07)

-100,00%

$ 0,00

$ 388,55

$ 388,55

100,00%

$ 0,00

$ 110,69

$ 110,69

100,00%

$ 2.270.164,83

$ 4.094.755,21

$ 1.824.590,38

80,37%

$ 749.103,11

$ 301.239,93

($ 447.863,18)

-59,79%

$ 749.103,11

$ 301.239,93

($ 447.863,18)

-59,79%

$ 3.019.267,94

$ 4.395.995,14

$ 1.376.727,20

45,60%

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS ANTICIPOS DE CLIENTES OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS TOTAL, PASIVOS CORRIENTES OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCALES TOTAL, PASIVOS NO CORRIENTE TOTAL, PASIVOS

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Figura 14 Análisis Horizontal PASIVOS LA FERIA S. A $4.395.995,14

$4.500.000,00

$4.094.755,21

$4.000.000,00 $3.500.000,00

$3.019.267,94

$3.000.000,00 $2.500.000,00

$2.270.164,83 1.824.590

$2.000.000,00

1.376.727

$1.500.000,00 $749.103,11

$1.000.000,00

$301.239,93

$500.000,00

80,37%

45,60%

$$(500.000,00)

PASIVOS CORRIENTES

Año 2017

PASIVOS NO CORRIENTE -59,79%

TOTAL PASIVOS

(447.863)

Año 2018

Variación absoluta

Variación relativa

Nota. El gráfico representa la variación porcentual de los pasivos, años 2017-2018.

Interpretación de Resultados Pasivos corrientes En el año 2018 se observa un incremento sustancial de $1.824.590 rubro con mayor afectación se encuentran en sus cuentas por pagar locales (proveedores), obligaciones bancarias que fueron destinados para la ampliación de local comercial, incremento de su stock de mercadería y conceder crédito a sus clientes Pasivos no corrientes


48 Dentro de este grupo tenemos que la empresa realizo un financiamiento con instituciones bancarias a largo plazo para poder financiar en activos fijos y cubrir obligaciones con terceras personas aumentado en un 45,60%. Patrimonio Tabla 24. Análisis horizontal Patrimonio LA FERIA S.A CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$ 2.000,00

$ 2.000,00

$ 0,00

V. Relativa 0,00%

RESERVA LEGAL

$ 4.947,17

$ 4.947,17

$ 0,00

0,00%

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO TOTAL, PATRIMONIO NETO

$ 2.820,30

$ 47.344,83

$ 44.524,53

1578,72%

$ 44.524,52

$ 64.395,84

$ 19.871,32

44,63%

$ 54.291,99

$ 118.687,84

$ 64.395,85

118,61%

$ 3.073.559,93

$4.514.682,98

$1.441.123,05

46,89%

TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Figura 15 Análisis Horizontal PATRIMONIO LA FERIA S. A $118.687,84 $120.000,00 $100.000,00 64.396

$80.000,00 $54.291,99 $60.000,00 $40.000,00 $20.000,00

118,61%

$PATRIMONIO NETO Año 2017

Año 2018

Variación absoluta

Variación relativa

Nota. La gráfica representa la variación porcentual del patrimonio, años 2017-2018.

Interpretación de Resultados En el 2017 se obtuvo $54291,99 en Patrimonio aumentando para el 2018 en un 118,61% ($64.396) punto positivo para la empresa debido a que se obtuvo utilidades en los dos años. Esto refleja que la FERIA S.A. tiene sus ventas elevadas. Análisis Vertical LA FERIA S.A. Estado de Situación Financiera


49 Tabla 25. Análisis horizontal Patrimonio LA FERIA S.A Cuenta

Año 2017

Porcentaje

Año 2018

Porcentaje

ACTIVO CORRIENTE

$ 2.477.250,32

80,60%

$ 3.112.578,83

68,94%

ACTIVO NO CORRIENTE

$

596.309,61

19,40%

$ 1.402.104,15

31,06%

TOTAL, ACTIVO

$ 3.073.559,93

100,00%

$ 4.514.682,98

100,00%

PASIVOS CORRIENTES

$ 2.270.164,83

73,86%

$ 4.094.755,21

90,70%

PASIVOS NO CORRIENTE

$

749.103,11

24,37%

$

301.239,93

6,67%

TOTAL, PASIVOS

$ 3.019.267,94

98,23%

$ 4.395.995,14

97,37%

TOTAL, PATRIMONIO NETO TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO

$

1,77%

$

2,63%

54.291,99

$ 3.073.559,93

100,00%

118.687,84

$ 4.514.682,98

100,00%

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Interpretación de Resultados Del total del activo $ 4.514.682,98 100% se estimó que la feria de los dos años analizados en el 2018 se estableció que la empresa tiene en activo corriente una variación de 68,94% por las ventas realizadas al contado generando liquidez, de igual forma invirtió en activos fijos, teniendo un porcentaje de variación de 31,06%. Esto genera un aumento también en los pasivos corrientes en 90,70% debido que la FERIA S.A. realizo financiamientos con instituciones financieras para realizar sus adquisiciones. En cuanto al patrimonio incremento en un 2,63% debido que obtuvo utilidad. Análisis Horizontal LA FERIA S.A. Estado de Resultados. Tabla 26. Análisis Horizontal Estado de Resultados LA FERIA CUENTA

2017

2018

V. Absoluta

V. Relativa

$ 13.346.405,80

$ 14.833.060,90

$ 1.486.655,10

11,14%

$ 10.538.864,50

$ 10.218.831,40

($ 320.033,10)

-3,04%

$ 405,96

$ 0,59

($ 405,37)

-99,85%

OTRAS RENTAS GRAVADAS

$ 0,00

$ 359,40

$ 359,40

100,00%

INGRESOS FINANCIEROS INTERES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCALES TOTAL, INGRESOS

$ 0,00

$ 2,49

$ 2,49

100,00%

$ 23.885.676,26

$ 25.052.254,78

$ 1.166.578,52

4,88%

$ 1.194.848,03

$ 908.821,58

($ 286.026,45)

-23,94%

$ 22.778.969,80

$ 24.185.256,50

$ 1.406.286,70

6,17%

($ 908.821,59)

($ 1.185.739,46)

($ 276.917,87)

30,47%

$ 23.064.996,24

$ 23.908.338,60

$ 843.342,36

3,66%

INGRESOS VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES

COSTOS INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO INVENTARIO FINAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO TOTAL, COSTOS


50 GASTOS GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD

$ 203.672,42

$ 219.568,24

$ 15.895,82

7,80%

$ 62.763,11

$ 62.291,57

($ 471,54)

-0,75%

$ 35.843,30

$ 38.738,46

$ 2.895,16

8,08%

$ 5.530,83

$ 300,00

($ 5.230,83)

-94,58%

$ 5.572,54

$ 16.207,72

$ 10.635,18

190,85%

$ 21.056,94

$ 38.010,37

$ 16.953,43

80,51%

GASTO TRANSPORTE

$ 14.434,96

$ 165.303,74

$ 150.868,78

$ 0,00

$ 351,39

$ 351,39

1045,16 % 100,00%

$ 4.827,45

$ 4.696,62

($ 130,83)

-2,71%

GASTO ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES

$ 102.740,06

$ 90.463,11

($ 12.276,95)

-11,95%

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$ 45.982,25

$ 47.936,56

$ 1.954,31

4,25%

GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

$ 36.922,00

$ 59.801,59

$ 22.879,59

61,97%

GASTO SEGUROS Y REASEGUROS PRIMAS Y CESIONES GASTO IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS GASTO COMISIONES NO RELACIONADAS

$ 4.590,98

$ 1.407,22

($ 3.183,76)

-69,35%

$ 263,72

$ 9.014,96

$ 8.751,24

$ 9.492,93

$ 9.692,02

$ 199,09

3318,38 % 2,10%

GASTO OPERACIONES DE REGALIAS, SERVICIOS TECNICOS, ADMINISTRATIVOS NO RELACIONADAS LOCALES IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$ 12.865,54

$ 0,00

($ 12.865,54)

-100,00%

$ 16.589,63

$ 37.209,50

$ 20.619,87

124,29%

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$ 7.799,62

$ 7.133,44

($ 666,18)

-8,54%

$ 115.143,41

$ 141.057,81

$ 25.914,40

22,51%

$ 6.595,34

$ 8.797,52

$ 2.202,18

33,39%

$ 23.074,91

$ 76.207,47

$ 53.132,56

230,26%

$ 735.761,94

$ 1.034.189,31

$ 298.427,37

40,56%

$ 23.800.758,18

$ 24.942.527,91

$ 1.141.769,73

4,80%

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES GASTOS DE GESTION

GASTO OTROS GASTOS GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL GASTO INTERESES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL, GASTOS TOTAL, COSTOS Y GASTOS UTILIDAD ANTES IR Y PARTICIPACION TRABAJADORES PARTICIPACION A TRABAJADORES

$ 84.918,08

$ 109.726,87

$ 24.808,79

29,21%

($ 12.737,71)

($ 16.459,03)

($ 3.721,32)

29,21%

IMPUESTO A LA RENTA

($ 27.655,85)

($ 28.872,00)

($ 1.216,15)

4,40%

$ 44.524,52

$ 64.395,84

$ 19.871,32

44,63%

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura


51 Figura 16 Análisis Horizontal Estado de Resultados LA FERIA S. A $30.000.000,00 $25.000.000,00

$25.052.254,78 $23.885.676,26

$23.908.338,60 $23.064.996,24

$20.000.000,00 $15.000.000,00 $10.000.000,00 $5.000.000,00

1.166.578,52 4,88%

843.342,36

$1.034.189,31 $735.761,94 298.427,37 40,56%

3,66%

$INGRESOS

Año 2017

Año 2018

COSTOS

Variación absoluta

GASTOS

Variación relativa

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Interpretación de Resultados En comparación de los 2 años la FERIA S.A se resume que para el 2018 aumento sus ventas en un 4,88% tanto tarifa del 12% y 0% algo positivo por generarse liquidez y que pudo solventarse con los costos correspondientes que igual forma aumento a 3,6% adquiriendo nuevos productos y tener un stock de inventarios llenos y sus gastos incremento en un 40,56%, en los dos años la empresa ha tenido utilidad aumentando en 44,63%, en cuanto su patrimonio también aumenta otro punto importante para los socios u accionistas. Análisis vertical LA FERIA S.A. Estado de Resultados. Tabla 27. Análisis Vertical Estado de Resultados LA FERIA Cuenta Año 2017 Porcentaje

Año 2018

Porcentaje

$ 23.885.676,26

100,00%

$ 25.052.254,78

100,00%

$ 23.064.996,24 COSTOS $ 735.761,94 GASTOS $ 44.524,52 UTILIDAD DEL EJERCICIO Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

96,56% 3,08% 0,19%

$ 23.908.338,60 $ 1.034.189,31 $ 64.395,84

95,43% 4,13% 0,26%

INGRESOS


52 Interpretación de Resultados En el año 2018 la feria S.A obtuvo un aumento en sus ingresos de 25.052254,78 es que este año del 100% de los ingresos se realizó nuevas compras de 95,43% para abastecer en productos de consumo en inventarios y debiendo cubrir gastos de 4,13% tanto gasto administrativo como de ventas y financieros dando como resultado 0,26% en utilidad del ejercicio correspondiente de $64395,84 Análisis razones de liquidez Tabla 28. Razones de liquidez EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL DE

RAZONES DE LIQUIDEZ LIQUIDEZ CORRIENTE

PRUEBA ÁCIDA

CONSUMO MASIVO

2017

2018

2017

2018

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ

1,18

0,91

0,21

0,91

AMECUCOL S.A.

0,91

1,04

0,54

0,60

COMERCIAL LA FERIA HLS

1,09

0,76

0,69

0,47

2,52

2,50

1,49

1,31

1,42

1,30

0,73

0,82

RUBIO S.A.

CIA.LTDA. AGRICOLA PACWÜIST S.A. AGROPAC PROMEDIO Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

Se pudo constatar en un rango promedio de liquidez positivo ya que los resultantes son mayores a 1, sin que este se exceda de lo establecido y en correspondencia al sector comercial; las empresas de consumo masivo según el indicador de liquidez corriente en los años 2017 y 2018 si tuvieron capacidad para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo. En la prueba acida los índices promedio también se encuentran sobre un rango normal ya que las estimaciones promedio se encuentran en un rango cercano a 1, lo que quiere decir que la liquidez seca si logra cubrir sus obligaciones. Sin embargo, se deberá considerar el endeudamiento de la empresa para medir si el efectivo es recurso propio o se encuentra financiado.


53 Análisis razones de solvencia Tabla 29. Razones de Solvencia EMPRESAS DEL

RAZONES DE SOLVENCIA

SECTOR COMERCIAL DE CONSUMO MASIVO

ENDEUDAMIENTO

ENDEUDAMIENTO

ENDEUDAMIENTO

DEL ACTIVO

PATRIMONIAL

DEL ACTIVO FIJO

APALANCAMIENTO

APALANCAMIENTO FINANCIERO

2017

2018

2017

2018

2017

2018

2017

2018

2017

2018

0,80

1,09

4,00

-12,68

3,43

-8,24

5,00

-11,68

1,26

-12,58

AMECUCOL S.A.

0,74

0,70

2,89

2,34

0,80

1,10

3,89

3,34

3,89

3,33

COMERCIAL LA

0,98

0,97

55,61

37,04

0,09

0,08

56,61

38,04

41,75

21,43

0,84

0,84

5,23

5,08

4,58

4,34

6,23

6,08

5,31

5,47

0,84

0,90

16,93

7,94

2,23

-0,68

17,93

8,94

13,05

4,41

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A.

FERIA HLS CIA.LTDA. AGRICOLA PACWÜIST S.A. AGROPAC PROMEDIO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

El endeudamiento del activo en el sector comercial de consumo masivo se tiene un promedio para el año 2017 de 0,84 en relación al año 2018 que tiene un promedio de 0,89 existiendo una variación de 0,05 lo que significa que estas empresas dependen de sus acreedores en un porcentaje elevado para el financiamiento de sus activos totales, afectando su estructura financiera por el alto índice de endeudamiento que se encuentran manejando en estos dos últimos años. El endeudamiento patrimonial se puede observar que en el año 2017 se tiene un promedio de 16,93 comprometido totalmente su patrimonio frente a terceros pese a que en el año 2018 disminuye este indicador a 7,94 no se encuentra dentro de los parámetros establecidos que es menor a uno. El endeudamiento de sus activos fijos inicia con indicador 2,22 para el año 2017 mayor a 1 en donde el patrimonio de las empresas en estudio; financiaron gran parte de sus activos totales con una mínima influencia de préstamo de terceros; pero el 2018 está ratio se ve reflejado en (-) 0,68 con una influencia de Distribuidora Ordoñez que su patrimonio se vio afectado por la pérdida del ejercicio de dicho año. El apalancamiento financiero nos indica que en el año 2017 refleja un indicador de 13.05 con una disminución al 4,41 al año 2018 en esta razón la empresa que tiene una


54 mayor afectación es la Distribuidora Ordoñez debido a la disminución en ventas no ha podido generar un nuevo crédito para sus pagos corrientes. Análisis indicadores de gestión Tabla 30. Razones de Gestión EMPRESAS

RAZONES DE GESTIÓN

DEL SECTOR

ROTACIÓN DE

ROTACIÓN DE

ROTACIÓN

PERIODO

PERIODO MEDIO

ROTACIÓN DE

COMERCIAL

CARTERA

ACTIVO FIJO

DE VENTAS

MEDIO DE

DE PAGO

INVENTARIO

DE CONSUMO

COBRANZA 2017

2018

2017

2018

2017

2018

2017

2018

2017

2018

2017

2018

65,48

22,00

31,01

111,07

1,81

1,15

5,57

16,59

193,74

490,05

6,62

11,33

AMECUCOL S.A.

17,54

19,26

19,54

25,46

6,30

6,93

20,81

18,95

48,69

40,96

0,58

0,59

COMERCIAL LA

30,33

25,20

40,06

17,87

7,77

5,55

12,04

14,49

48,38

66,34

1,34

1,99

8,94

7,84

100,27

76,55

3,51

2,90

40,85

46,56

89,10

112,01

0,47

0,59

30,57

18,57

47,72

57,74

4,85

4,13

19,82

24,15

94,98

177,34

2,25

3,63

MASIVO DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A.

FERIA HLS CIA.LTDA. AGRICOLA PACWÜIST S.A. AGROPAC

PROMEDIO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

En los indicadores se gestión se logró identificar que la rotación de cartera se encuentra en un promedio de 18,57 veces para el año 2018, mostrándose como un índice muy bajo para la cantidad de cartera incobrable que se pudo denotar en los balances. En lo que respecta a la rotación de activo fijo el rango promedio está en 57,73 veces al año por inversiones, adecuaciones de empresa. Finalmente se logró identificar que la rotación de inventarios se encuentra en índices bajos de forma mensual, lo que se puede presentar porque provisionan de forma correcta lo que saldrá del almacén o porque tienen mercadería en stock. Análisis razones de rentabilidad Tabla 31. Razones de Rentabilidad EMPRESAS

RAZONES DE RENTABILIDAD

DEL SECTOR

RENTABILIDAD

MARGEN

MARGEN

COMERCIAL

NETA DEL

BRUTO

OPERACIONAL

DE CONSUMO MASIVO DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A.

MARGEN NETO

RENTABILIDAD

RENTABILIDAD

OPERACIONAL

FINANCIERA

ACTIVO

DEL PATRIMONIO

2017

2018

2017

2018

2017

2018

2017

2018

2017

2018

2017

2018

0,016

0,000

0,222

0,225

0,035

-0,262

0,009

0,000

0,316

3,530

0,078

0,000


55 AMECUCOL S.A.

0,084

0,017

0,098

0,100

0,016

0,003

0,013

0,002

0,386

0,068

0,328

0,017

COMERCIAL LA

0,034

0,026

0,034

0,046

0,005

0,008

0,004

0,005

2,103

1,641

1,901

0,026

0,011

0,027

0,071

0,081

0,004

0,011

0,003

0,009

0,079

0,200

0,065

0,027

0,036

0,017

0,106

0,113

0,015

-0,060

0,007

0,004

0,721

1,360

0,593

0,017

FERIA HLS CIA.LTDA. AGRICOLA PACWÜIST S.A. AGROPAC PROMEDIO

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado: Josselyn Pazos/Lourdes Raura

La rentabilidad del activo fijo neto se tiene en el año 2017 en promedio para el sector está dado por 0,036 lo que indica que las empresas de esta rama han recurrido en importante medida a los agentes externos para financiarse incluso para el año 2018 disminuye este indicador a 0,017 por lo que deberían mejorar sus operaciones y la rotación de sus activos. El margen bruto está dado por un rango en el año 2017 de 0,106 versus al año 2018 0,113 existiendo una mínima variación; este margen estaría acorde al mercado de consumo masivo pues al ser mayoristas ganan por volumen de ventas y mas no por unidad vendida. Sin embargo, su margen operacional se ve fuertemente afectado con un indicador del año 2017 de 0,015 al 2018 en -0,060 debido a los gastos propios del giro del negocio que especialmente afectó a Distribuidora Ordoñez donde superaron a la utilidad operacional. La utilidad neta está gravemente afectada puesto que tiene una tendencia a la baja con un indicador para el año 2018 de 0,004 demostrando una falta de gestión en cuanto a la generación de utilidades lo que afecta a su rentabilidad operacional del patrimonio con indicadores de 0,721 y 1,36 en los años respectivos ofreciendo a los socios y accionistas utilidades mínimas.


56 4.1.3. Evaluar los riesgos potenciales existentes en gestión del capital de trabajo de las empresas de consumo masivo. Luego de haber analizado los principales indicadores financieros, análisis vertical y horizontal se detectaron los siguientes riesgos potenciales: Recuperación de cartera: las empresas de este sector tienen un período medio de cobro de 19 días, pero este se ha ido incrementado en el año 2018 a 24 días generando así una brecha negativa entre las cuentas por cobrar y los pagos realizados motivo por el cual viene causando problemas de liquidez, puesto que se solo está convirtiendo las existencias en facturas por cobrar, más no en efectivo. Inventario: se observa que tiene una buena rotación de inventario sin embargo no se tiene una correcta diversificación de su stock; que permita atender de forma satisfactoria la demanda de sus clientes, lo que se ve reflejado que el nivel de ventas se haya mantenido con un índice de crecimiento bajo en los años en estudio. Proveedores: existe un riesgo muy alto puesto que no se está cumpliendo oportunamente con las obligaciones lo que se puede observar en el periodo medio de pago con 177 días en promedio, esto provoca inseguridad para las empresas proveedoras, pérdida de cupos de crédito (descuento, bonificaciones y facilidades de pago) y desfase en su stock de inventarios. Volumen de Ventas: no han tenido crecimiento dentro del sector comercial pese a que son distribuidores directos de productos de primera necesidad consumo masivo, se denota afectación en las utilidades generadas de los años 2017-2018; provocando un riesgo de pérdidas y falta de expansión para esta rama económica Aumento en los gastos: es un riesgo alto ya que tiene influencia directa con la utilidad generada porque en ciertos casos ha incrementado y en otros se ha mantenido el rubro gastos, pero al contrastar con las ventas afecta el resultado final. Fuentes de Financiamiento externo: las empresas de este sector tienen una gran dependencia al financiamiento externo pues al no contar recursos propios, necesitan tener liquidez para adquirir mercadería y cumplir con sus cuentas por pagar con terceros, esta situación conlleva a que su nivel de endeudamiento se encuentre elevado y pierda credibilidad tanto de inversionistas, socios e instituciones financieras.


57 4.1.4. Plantear estrategias globales para una eficiente administración financiera, focalizados en los respectivos índices financieros de liquidez y rentabilidad Mediante el indicador de rotación de cuentas por cobrar, analizar la disminución de días para la recuperación de la cartera, considerando la liquidez que deben tener para poder cubrir el stock de la mercadería de manera mensual y las deudas que tienen con terceros. Tomando en consideración que el tiempo estimado que les permite incrementar su ciclo del efectivo. Realizar una valoración del inventario, para clasificar los productos que tienen más acogida dentro del sector comercial de consumo masivo, incrementando el stock para su posterior salida, además tomar en consideración el comportamiento del consumidor para una mejor atención al cliente, lo que les permitirá incrementas el ingreso Asegurarse de cumplir con los plazos establecidos para sus cuentas por pagar con proveedores e instituciones financieras en el menor tiempo posible, al incremente su recurso propio, les permitirá cumplir con sus obligaciones en el corto plazo, además de contar con liquidez en el largo plazo, también les permitirá tener acceso a las promociones por las compras al por mayor al ser cumplidos con sus proveedores. Llevar una organización y control más exhaustivo por parte de la contadora de forma trimestral de los ingresos y egresos de la empresa (incluyendo los gastos contables, sueldos pago de beneficios). De esa manera se podrán tomar decisiones a tiempo para que se cierre el periodo fiscal con utilidad, ya que esto también servirá como base para futuros préstamos bancarios. Es primordial contrastar la totalidad de los gastos con el ingreso que se está teniendo de manera mensual, y hacerlo manejable, ya sea en incremento o decremento para no tener inconvenientes al cerrar el ejercicio fiscal. Al incrementar el recurso propio, tendrán más accesibilidad de cubrir sus obligaciones con las instituciones financieras y por ende se regirán a un stock considerable, en base a la necesidad del cliente. Y podrán disminuir los días de rotación de cuentas por pagar, agilizando los pagos y generando más confianza con sus proveedores


58

5. DISCUSIÓN Para dar cumplimiento al objetivo general de la presente investigación realizada a las empresas comerciales de consumo masivo, se consideró cuatro empresas de la ciudad de Santo Domingo, mismas que permitieron tener un resultado más exacto de las deficiencias que se presentan en este tipo de empresas en lo que respecta a la gestión del capital de trabajo y como este inciden en su rentabilidad. En el primer objetivo se recopilo la información documental mediante la página de la Superintendencia de compañías, tales como estados de situación financiera, estados de resultados, notas explicativas, indicadores financieros, mismas que nos permitieron tener una visión más amplia de la forma en que estaban operando las empresas en los años en estudio 2017-2018. Por consiguiente, se realizaron las entrevistas a los gerentes de las empresas para verificar los procesos que utilizan en la gestión del capital de trabajo y constatar todo lo plasmado en los estados financieros. Se evaluó la gestión del capital de trabajo, mediante índices financieros de liquidez, solvencia, gestión, se midió el grado de apalancamiento financiero, las necesidades operativas de financiamiento, en donde se logró identificar que las empresas cuentan con índices positivos en lo que respecta a la liquidez, sin embargo, también se constató que la mayor parte del recurso que está como efectivo, está financiado por terceros es decir que no es recurso propio de la empresa. En lo que respecta a la solvencia, dependen en gran proporción de los acreedores, es decir su índice de endeudamiento es bastante alto, tanto con instituciones financieras, como con proveedores locales. Finalmente, en los indicadores de gestión se identificó que la cartera rota muy pocas veces al año lo que significa que tiene una cartera incobrable bastante fuerte, el periodo medio de pago también se excede de los límites establecidos y en lo que respecta a los inventarios, los índices son bajos, situación que se suscita porque provisionan lo que saldrá de las empresas y porque en otros casos si tienen mercadería en stock. Para la valoración de los riesgos potenciales se hizo énfasis en los análisis verticales y horizontales de las empresas, en forma individual. Permitiendo identificar de forma más específica las variaciones que se presentación en los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, egresos, utilidad. Y así lograr identificar si los procesos que se están utilizando son óptimos y favorables para la rentabilidad de las empresas. En los activos se pudo


59 identificar que las cuentas que tienen mayor afectación es el inventario, las cuentas por cobrar y el efectivo; al ser empresas que comercializan productos de consumo masivo por si su margen de ganancia es mínimo, puesto que su utilidad no está en la unidad vendida sino en el volumen por lo manejar un stock surtido, variado y acceder a descuentos especiales es prioridad en este sector; sin embargo su liquidez no se ha ido direccionando a cubrir los pasivos corrientes los mismos que representan un alto índice de dentro de la composición del balance los mismos que vienen arrastrando desde años anteriores comprometiendo gran parte de su patrimonio lo cual influye en sus ingresos pues al manejar un bajo índice de liquidez no han permitido un mayor crecimiento y expansión en el mercado de Santo Domingo por lo este rubro presenta una tendencia a la baja con una rentabilidad mínima medido con la utilidad e incluso pérdidas en este sector, sin embargo sus costos y gastos en algunos casos se han mantenido o están con tendencia a un incremento. Con respecto a las estrategias se recomienda utilizar herramientas financieras en tiempos estimados de la mano con los balances, además se recomienda que en endeudamiento se gestione en el largo plazo, basándonos en el giro de negocio y a la inversión que conlleva la expansión. Para la gestión de la cartera, se sugiere ampliar el porcentaje de ventas al contado, para no correr riesgo de aumenta la cartera incobrable.


60

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. La información proporcionada desde la página de la Superintendencia de Compañías permitió tener un horizonte más amplio de las cuentas que componen el capital de trabajo y la forma en la que opera el giro de negocio dedicado al consumo masivo. Se identificó los incrementos y decrementos que tuvieron las cuentas en la comparación de dos años y así se logró contrastar la rentabilidad que tienen en función a sus operaciones. 2. En el análisis financiero realizado mediante ratios se identificó que en su mayoría las empresas contaban con una liquidez que se encontraba sobre la base sin embargo los recursos que se denotaba en sus activos no era recurso propio de las organizaciones, sino que se fijaba en recurso de terceros. El cash ratio permitió tener la visión de que los requerimientos de corto plazo en su mayoría eran mayores a los recursos líquidos disponibles. 3.

Él endeudamiento que tienen es bastante significativo y se fija principalmente con instituciones financieras, mismo que les afecta directamente a sus pasivos y por ende no son lo suficientemente solventes para cubrir sus obligaciones en el corto y largo plazo. La extensión del plazo que les dan los proveedores en las compras a crédito es bastante amplia lo que ocasiona que el periodo de pago se dispare y su cuenta de pasivo no corriente se incremente dando una conformidad financiera según lo manifiestan los gerentes de las empresas.

4. En lo que respecta a sus cuentas por cobrar, tiene una cartera incobrable bastante fuerte que se puede ver reflejada en sus cifras, misma que se suscita por el crédito que otorgan a los clientes, el volumen de sus ventas y la extensión de periodo de cobro que no se encuentra fijado bajo el índice establecido en la rotación.

5. En tal sentido, se deduce que las empresas en estudio si tienen deficiencias en sus procesos que alinean su capital de trabajo, mismos que si afectan directamente a su rentabilidad. Ya que la forma de operar siempre debe estar fijada en la planificación, organización y control de sus políticas internas para tener un mayor grado de certeza de alcanzar niveles óptimos esperados.


61 RECOMENDACIONES 1. Utilizar las herramientas financieras de forma mensual máximo trimestral conjuntamente con la presentación de balances a la gerencia puesto que permiten ir corrigiendo en la marcha los problemas de liquidez, endeudamiento, solvencia o necesidades operativas de financiamiento. 2. Tomar

como

referencia

los

porcentajes

proporcionados

por

la

Superintendencia de Compañías en lo que se refiere a la liquidez conjuntamente con los de gestión y solvencia cotejando con el análisis horizontal para corregir la acumulación en las cuentas por cobrar, ampliando las ventas al contado para que se mejore el pago a proveedores puesto que se aprovecharía descuentos especiales y promociones que mejoren el costo de ventas de este sector. 3. El endeudamiento para este sector se recomienda que lo realice a largo plazo puesto que al estar realizando una expansión con la apertura de nuevas sucursales conlleva inversión en infraestructura, mercadería y gastos relaciones con la empresa por lo tanto amortizar el capital como el interés a corto plazo provoca una falta de liquidez inmediata y mantener cubierto sus proveedores. 4. Este segmento de mercado se recomienda ampliar las ventas al contado puesto que, al ser productos de primera necesidad, el consumidor da prioridad a su canasta básica y adicionalmente considerar un porcentaje de descuento por el pago en efectivo. Adicionalmente considerar el uso de tarjeta de crédito por el auge que hoy en día tiene este servicio ya que gran parte de la población se encuentra bancarizada. 5. Recuperar la confianza de los accionistas en el sector comercial de consumo masivo mejorando los indicadores presentados en el análisis realizado a este grupo de empresas; con la intervención directa en sus políticas comerciales que permita mejorar la gestión de capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad.


62

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arreiza Pusma, E., & Gavidia Mamani, J. N. (03 de 03 de 2020). Gestión de capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial. Obtenido de Revista

de

Investigación

Valor

Contable:

https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1259 Arturo, K. (12 de 09 de 2018). ¿Qué es la rentabilidad y cómo calcularla? Obtenido de Crecenegocios: https://www.crecenegocios.com/rentabilidad/ Berrezueta Rodríguez, M. G. (08 de 2018). La gestión de capital de trabajo y su impacto en la rentabilidad en las empresas de la ciudad de Cuenca del sector productivo de elaboración de productos alimenticios. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad

Politécnica

Salesiana

Ecuador:

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16101 Cardozo, H. (2014). IFRS/NIIF para el sector solidario. Aplicadas a las PYME. Bogotá: Ecoe Ediciones. Córdoba Padilla, M. (2014). Análisis Financiero. Bogotá: Eco Ediciones. Coronel Sarmiento, D. C. (07 de 05 de 2018). La gestión financiera de corto plazo y el efecto en la rentabilidad de las empresas ecuatorianas del sector F42: Obras de Ingeniería

civil.

Obtenido

de

RiUTPL:

http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/22303 Court Monteverde, E. (2012). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Cengage Learning. Diaz Llanes, M. (2012). Análisis contable con un enfoque empresarial. España: Eumed.


63 Douglas R. Emery, J. D. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. México: Prentice Hall. Gallizo Larraz, J. L. (2017). Ratios de solvencia y rentabilidad en empresas familiares y PYMES. Cuadernos Prácticos de Empresa Familiar,, 24. García Juanita, G. S. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI. Gitman, L. J. (2007). Administración Financiera. México: Pearson Educación. Malán, J. M. (2014). Administración del capital de trabajo y su incidencia en la rentabilidad de la fábrica de aluminios hércules. Morillo, M. (2001). Rentabilidad Financiera y reducción de costos. Venezuela: Actualidad Contable Faces. NIC 2. (1975). Normas internacionales de contabilidad. Inventarios. IASCF. NIC 7. (1977). Normas Internacional de Contabilidad. Estados de Flujo de Efectivo . IASCF. Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U. Pindo Viñan, G. C. (08 de 03 de 2017). Análisis de la gestión de capital de trabajo y rentabilidad Pymes sector comercial del Ecuador. Obtenido de RiUTPL: http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/16885 Ponce Gino, B. P. (2020). El apalancamiento financiero y su impacto en el nivel de endeudamiento de las empresas. Revista Cientifica, ciencias económicas y empresariales.


64 Publishing, M. (2007). Objetivo:rentabilidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Rey Lluis Alfonso. (2017). Necesidades operativas de fondos o NOF. Obtenido de revistadigital.inesem.es. Sampieri Hernández, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana . Sánchez, L. A. (2016). La gestión efectiva del capital de trabajo en las empresas. Revista Universidad y Sociedad. Stephen A. Ross, R. W. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. México: Mcgraw-Hill. Superintendencia de Companías, Valores y Seguros. (s.f). Superintendencia de Companías, Valores y Seguros. Obtenido de Superintendencia de Companías, Valores

y

Seguros:

https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/samples/images/docs/tabla_indicadores .pdf Venegas, H. S. (2020). Capital de trabajo: Modelos de negocio con valor económico agregado. México: IMCP.


65

8. ANEXOS Anexo 1 Entrevistas a gerentes de las empresas de consumo masivo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 

 SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN 

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS GRENTES DE LAS EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO DE SANTO DOMINGO” 

OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas comerciales de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo. .

INSTRUCCIONES -

Los datos serán anónimos La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente. Considere la siguiente escala N (nunca), AV (a veces), CS(siempre), S(siempre)

DATOS GENERALES NIVEL EDUCATIVO EN EL QUE TRABAJA

INICIAL

ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR TIENE USTED ALGUNA DISCAPCIDAD

F SEXO M SI

TÍTULO QUE POSEE NO

Bachiller Licenciatura Ingeniería

Provisional NOMBRAMIENTO Definitivo

Maestría AGROPAC

DIMENSIÓN: Identificar el nivel de conocimiento que tiene los gerentes de las empresas de consumo masivo en lo referente al capital de trabajo. En esta competencia intervendrían el saber identificar, cual es el grado de conocimiento tanto de conceptos como de estructura para un correcto análisis del capital de trabajo. 1.- ¿Conoce del capital de trabajo? Si No

2. Considera importante una eficiente gestión del capital de trabajo en las empresas.


66

Si No

3. Cuenta con las estrategias suficientes para el manejo adecuado del capital de trabajo. Si No

4.- ¿Qué estrategias se están utilizando actualmente en el manejo de las cuentas principales que componen el capital de trabajo

Efectivo: controlamos el dinero mediante conciliaciones y arqueos. Inventarios: Realizamos toma fisica una vez al año y se hace el registro de la mercaderia que llega al almacen. Cuentas por cobrar: Tenemos una cartera incobrable bastante significativa, por no llevar un control del periodo de cobro a los clientes. Cuentas por pagar: Los proveedores nos brindan bastante extensión de días para pagar nuestras cuentas.

5.- En su labor de gerente de la empresa, considera que existen deficiencias en la gestión del capital de trabajo, mismas que afectan a la rentabilidad de la empresa. Siempre Casi siempre Algunas veces

Nunca 6.- ¿Bajo su criterio, cree usted que se deben implementar estrategias que miden el efecto de un óptimo capital de trabajo en la rentabilidad de la empresa? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 7.- Llevan un control adecuado de las entradas y salidas del inventario.


67

Siempre Casi siempre Algunas veces

Nunca 8.- Realizan arqueos de caja diario, para la organización del dinero de la empresa. Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Otros

9.- ¿Considera que el plazo de crédito que le otorgan los proveedores, les permite presupuestarse de manera eficiente? Si No

10.- ¿De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, mencione que plazos están acordes al presupuesto de su empresa?

1-15 días 16-30 días 31-45 días 45-60 días

DIMENSIÓN: Medir la importancia que tienen las herramientas financieras para la toma de decisiones gerenciales. Recoger información sobre el conocimiento y uso de las herramientas financieras, en el campo de las empresas de consumo masivo.


68 .11.-

¿En función a las ventas de los dos últimos años ¿cómo calificaría la

rentabilidad obtenida en su empresa en dichos años?

Excelente Muy buena Buena Regular 12.- ¿Con qué frecuencia utiliza las herramientas financieras para conocer su rentabilidad? Una a dos veces al mes Una o dos veces por trimestre Una vez al año Nunca 13.- ¿Qué herramientas financieras utiliza con frecuencia para lograr un buen desempeño en su empresa? Grado de Apalancamiento Financiero (GAO) Necesidades Operativas de Financiamiento (NOF)

Indicadore Financieros Análisis vertical y horizontal. 14.- Escoja, la escala de 1 a 5, donde 1 sea “mínimo y 5 “máximo” ¿Cómo considera usted la importancia del uso de las herramientas financiera 1 2 3 4 5

15.- ¿Cree usted que el desconocimiento del uso adecuado de las herramientas financieras ha afectado la rentabilidad de

las empresas de consumo masivo?


69 Si No


70 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 

SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN 

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS GRENTES DE LAS EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO DE SANTO DOMINGO” 

OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas comerciales de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo. .

INSTRUCCIONES -

Los datos serán anónimos La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente. Considere la siguiente escala N (nunca), AV (a veces), CS(siempre), S(siempre)

DATOS GENERALES NIVEL EDUCATIVO EN EL QUE TRABAJA

INICIAL ELEMENTAL

MEDIA SUPERIOR TIENE USTED ALGUNA DISCAPCIDAD

F SEXO M SI

TÍTULO QUE POSEE

Bachiller Licenciatur a Ingeniería Maestría

NO

NOMBRA MIENTO

Provisional Definitivo

AMECUCOL

DIMENSIÓN: Identificar el nivel de conocimiento que tiene los gerentes de las empresas de consumo masivo en lo referente al capital de trabajo. En esta competencia intervendrían el saber identificar, cual es el grado de conocimiento tanto de conceptos como de estructura para un correcto análisis del capital de trabajo. 1.- ¿Conoce del capital de trabajo? Si No 2. Considera importante una eficiente gestión del capital de trabajo en las empresas.

Si No


71 3. Cuenta con las estrategias suficientes para el manejo adecuado del capital de trabajo. Si No

4.- ¿Qué estrategias se están utilizando actualmente en el manejo de las cuentas principales que componen el capital de trabajo

Efectivo: Arqueo de caja al final del día Inventarios: Registro de toda la mercaderia que ingresa a los almacenes Cuentas por cobrar: Se brinda un periodo de tiempo óptimo para los créditos que se dan a nuestros clientes y lograr cobrarlos dentro del mes. Cuentas por pagar: El tiempo que nos brindan nuestros proveedores locales si es bastante considerable, debido a que también debemos cubrir la deuda con los bancos.

5.- En su labor de gerente de la empresa, considera que existen deficiencias en la gestión del capital de trabajo, mismas que afectan a la rentabilidad de la empresa. Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 6.- ¿Bajo su criterio, cree usted que se deben implementar estrategias que miden el efecto de un óptimo capital de trabajo en la rentabilidad de la empresa? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

7.- Llevan un control adecuado de las entradas y salidas del inventario.

Siempre


72 Casi siempre Algunas veces

Nunca 8.- Realizan arqueos de caja diario, para la organización del dinero de la empresa. Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Otros

9.- ¿Considera que el plazo de crédito que le otorgan los proveedores, les permite presupuestarse de manera eficiente? Si No

10.- ¿De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, mencione que plazos están acordes al presupuesto de su empresa? 1-15 días 16-30 días 31-45 días 45-60 días

DIMENSIÓN: Medir la importancia que tienen las herramientas financieras para la toma de decisiones gerenciales. Recoger información sobre el conocimiento y uso de las herramientas financieras, en el campo de las empresas de consumo masivo.

.11.-

¿En función a las ventas de los dos últimos años ¿cómo calificaría la

rentabilidad obtenida en su empresa en dichos años?


73 Excelente Muy buena Buena Regular 12.- ¿Con qué frecuencia utiliza las herramientas financieras para conocer su rentabilidad? Una a dos veces al mes Una o dos veces por trimestre Una vez al año Nunca 13.- ¿Qué herramientas financieras utiliza con frecuencia para lograr un buen desempeño en su empresa? Grado de Apalancamiento Financiero (GAO) Necesidades Operativas de Financiamiento (NOF)

Indicadore Financieros Análisis vertical y horizontal. 14.- Escoja, la escala de 1 a 5, donde 1 sea “mínimo y 5 “máximo” ¿Cómo considera usted la importancia del uso de las herramientas financiera 1 2 3 4 5

15.- ¿Cree usted que el desconocimiento del uso adecuado de las herramientas financieras ha afectado la rentabilidad de las empresas de consumo masivo?

Si No


74 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 

SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN 

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS GRENTES DE LAS EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO DE SANTO DOMINGO” 

OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas comerciales de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo. INSTRUCCIONES -

Los datos serán anónimos La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente. Considere la siguiente escala N (nunca), AV (a veces), CS(siempre), S(siempre)

DATOS GENERALES NIVEL EDUCATIVO EN EL QUE TRABAJA

INICIAL ELEMENTAL

MEDIA SUPERIOR TIENE USTED ALGUNA DISCAPCIDAD

F SEX O M SI

TÍTUL O QUE POSEE

Bachiller Licenciatur a Ingeniería

Provisional NOMBRA MIENTO Definitivo

Maestría NO

LA FERIA

DIMENSIÓN: Identificar el nivel de conocimiento que tiene los gerentes de las empresas de consumo masivo en lo referente al capital de trabajo. En esta competencia intervendrían el saber identificar, cual es el grado de conocimiento tanto de conceptos como de estructura para un correcto análisis del capital de trabajo.

1.- ¿Conoce del capital de trabajo? Si No 2. Considera importante una eficiente gestión del capital de trabajo en las empresas.

Si


75 No

3. Cuenta con las estrategias suficientes para el manejo adecuado del capital de trabajo. Si No

4.- ¿Qué estrategias se están utilizando actualmente en el manejo de las cuentas principales que componen el capital de trabajo

Efectivo: Considero que si tenemos un buen manejo y control del dinero Inventarios: Siempre estamos pendientes del registro y la baja de los inventarios mientras van saliendo. Cuentas por cobrar: Nos excedemos en el plazo que les damos a los clientes, hay bastante deficiencia ahí. Cuentas por pagar: Por falta de liquidez no cumplimos con los pagos en el tiempo establecido, además tenemos endeudamiento fuerte con el banco

5.- En su labor de gerente de la empresa, considera que existen deficiencias en la gestión del capital de trabajo, mismas que afectan a la rentabilidad de la empresa. Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 6.- ¿Bajo su criterio, cree usted que se deben implementar estrategias que miden el efecto de un óptimo capital de trabajo en la rentabilidad de la empresa? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

7.- Llevan un control adecuado de las entradas y salidas del inventario.


76 Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca 8.- Realizan arqueos de caja diario, para la organización del dinero de la empresa. Siempre Casi siempre Algunas veces

Nunca Otros

9.- ¿Considera que el plazo de crédito que le otorgan los proveedores, les permite presupuestarse de manera eficiente? Si No

10.- ¿De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, mencione que plazos están acordes al presupuesto de su empresa? 1-15 días 16-30 días 31-45 días 45-60 días

DIMENSIÓN: Medir la importancia que tienen las herramientas financieras para la toma de decisiones gerenciales. Recoger información sobre el conocimiento y uso de las herramientas financieras, en el campo de las empresas de consumo masivo.

.11.-

¿En función a las ventas de los dos últimos años ¿cómo calificaría la

rentabilidad obtenida en su empresa en dichos años?


77

Excelente Muy buena Buena Regular 12.- ¿Con qué frecuencia utiliza las herramientas financieras para conocer su rentabilidad? Una a dos veces al mes Una o dos veces por trimestre Una vez al año Nunca 13.- ¿Qué herramientas financieras utiliza con frecuencia para lograr un buen desempeño en su empresa? Grado de Apalancamiento Financiero (GAO) Necesidades Operativas de Financiamiento (NOF)

Indicadore Financieros Análisis vertical y horizontal. 14.- Escoja, la escala de 1 a 5, donde 1 sea “mínimo y 5 “máximo” ¿Cómo considera usted la importancia del uso de las herramientas financiera 1 2 3 4 5 15.- ¿Cree usted que el desconocimiento del uso adecuado de las herramientas financieras ha afectado la rentabilidad de

Si No

las empresas de consumo masivo?


78 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 

SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN 

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS GRENTES DE LAS EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO DE SANTO DOMINGO” 

OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas comerciales de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo. .

INSTRUCCIONES -

Los datos serán anónimos La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente. Considere la siguiente escala N (nunca), AV (a veces), CS(siempre), S(siempre)

DATOS GENERALES NIVEL EDUCATIVO EN EL QUE TRABAJA

INICIAL

ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR TIENE USTED ALGUNA DISCAPCIDAD

F SEXO M SI

TÍTULO QUE POSEE NO

Bachiller Licenciatura Ingeniería

Provisional NOMBRAMIENTO Definitivo

Maestría

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ

DIMENSIÓN: Identificar el nivel de conocimiento que tiene los gerentes de las empresas de consumo masivo en lo referente al capital de trabajo. En esta competencia intervendrían el saber identificar, cual es el grado de conocimiento tanto de conceptos como de estructura para un correcto análisis del capital de trabajo. 1.- ¿Conoce del capital de trabajo? Si No 2. Considera importante una eficiente gestión del capital de trabajo en las empresas.

Si No


79 3. Cuenta con las estrategias suficientes para el manejo adecuado del capital de trabajo. Si No

4.- ¿Qué estrategias se están utilizando actualmente en el manejo de las cuentas principales que componen el capital de trabajo

Efectivo: El personal encargado de cajas hace los cuadres Inventarios: Se ingresa la mercaderia al sistema Cuentas por cobrar: No damos crédito. Cuentas por pagar: Los proveedores si nos dan plazos estimados para el pago de la mercadería

5.- En su labor de gerente de la empresa, considera que existen deficiencias en la gestión del capital de trabajo, mismas que afectan a la rentabilidad de la empresa. Siempre Casi siempre Algunas veces

Nunca 6.- ¿Bajo su criterio, cree usted que se deben implementar estrategias que miden el efecto de un óptimo capital de trabajo en la rentabilidad de la empresa? Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

7.- Llevan un control adecuado de las entradas y salidas del inventario.

Siempre Casi siempre


80 Algunas veces

Nunca 8.- Realizan arqueos de caja diario, para la organización del dinero de la empresa. Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca Otros

9.- ¿Considera que el plazo de crédito que le otorgan los proveedores, les permite presupuestarse de manera eficiente? Si No

10¿De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, mencione que plazos están acordes al presupuesto de su empresa? 1-15 días 16-30 días 31-45 días 45-60 días

DIMENSIÓN: Medir la importancia que tienen las herramientas financieras para la toma de decisiones gerenciales. Recoger información sobre el conocimiento y uso de las herramientas financieras, en el campo de las empresas de consumo masivo.

.11.-

¿En función a las ventas de los dos últimos años ¿cómo calificaría la

rentabilidad obtenida en su empresa en dichos años?

Excelente Muy buena


81 Buena Regular 12.- ¿Con qué frecuencia utiliza las herramientas financieras para conocer su rentabilidad? Una a dos veces al mes Una o dos veces por trimestre Una vez al año Nunca 13.- ¿Qué herramientas financieras utiliza con frecuencia para lograr un buen desempeño en su empresa? Grado de Apalancamiento Financiero (GAO) Necesidades Operativas de Financiamiento (NOF)

Indicadore Financieros Análisis vertical y horizontal. 14.- Escoja, la escala de 1 a 5, donde 1 sea “mínimo y 5 “máximo” ¿Cómo considera usted la importancia del uso de las herramientas financiera 1 2 3 4 5 15.- ¿Cree usted que el desconocimiento del uso adecuado de las herramientas financieras ha afectado la rentabilidad de

Si No

las empresas de consumo masivo?


82 Anexo 2. Datos informativos de las empresas de consumo masivo

RAZON SOCIAL

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A.

Nombre comercial

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ

Ruc

2390005310001 Venta al por menor de gran variedad de productos en supermercados, entre los que predominan, los productos alimenticios, las bebidas o el tabaco, como productos de primera necesidad y varios otros tipos de productos,

Actividad económica

como prendas de vestir, muebles, aparatos, artículos de ferretería,

principal

cosméticos, etc.

Tipo contribuyente

SOCIEDAD

Obligado a llevar contabilidad

SI

Categoría mi PYMES

MEDIANA

Fecha inicio de actividades

10/6/2010

Fecha actualización

11/4/2018

Establecimiento matriz

1

Estado del establecimiento

ABIERTO

RAZON SOCIAL Nombre comercial

AMECUCOL S. A SUPERMERCADO LA ECONOMIA

Ruc

2390013879001 Venta al por menor de gran variedad de productos en supermercados, entre los que predominan, los productos alimenticios, las bebidas o el tabaco, como productos de primera necesidad y varios otros tipos de productos,

Actividad económica

como prendas de vestir, muebles, aparatos, artículos de ferretería,

principal

cosméticos, etc.

Tipo contribuyente

SOCIEDAD

Obligado a llevar contabilidad

SI

Categoría mi PYMES

MEDIANA

Fecha inicio de actividades

2/4/2013

Fecha actualización

30/10/2018

Establecimiento matriz

1


83 Estado del establecimiento

ABIERTO

RAZON SOCIAL

AGRICOLA PACWUIST S.A. AGROPAC

Nombre comercial

AGROPAC

Ruc

1791952561001

Actividad económica principal

Venta al por mayor de diversos productos sin especialización.

Tipo contribuyente

SOCIEDAD

Obligado a llevar contabilidad

SI

Categoría mi PYMES

MEDIANA

Fecha inicio de actividades

30/8/2004

Fecha actualización

18/1/2016

Establecimiento matriz

2

Estado del establecimiento

ABIERTOS

RAZON SOCIAL

COMERCIAL LA FERIA HLS CIA.LTDA.

Nombre comercial

COMERCIAL LA FERIA HLS

Ruc

2390023874001

Actividad económica principal

Intermediarios del comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco.

Tipo contribuyente

SOCIEDAD

Obligado a llevar contabilidad

SI

Categoría mi PYMES

MEDIANA

Fecha inicio de actividades

18/1/2016

Fecha actualización

2/8/2017

Establecimiento matriz 1 Estado del establecimiento

ABIERTO


84 Anexo 3. Balances de Situación Financiera y Estado de Resultado Distribuidora Ordoñez Rubio S.A 2017-2018 DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2017 CÓD IGO 3

DESCRIPCION

SALDO

ACTIVO

311

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

$

96.167,57

336

$

9.658,90

$

9.730,74

$

545.535,10

361

CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$

661.092,31

373

MUEBLES Y ENSERES

$

900,00

374

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$

1.100,00

375

$

129.877,00

$

-90.928,68

449

VEHICULOS EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO CAMINERO MOVIL DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$

40.948,32

499

TOTAL ACTIVO

$

702.040,63

$

143.581,99

$

123.039,14

$

232.389,78

$

10.370,74

$

1.675,82

534

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERDIALES CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOCALE OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE LOCALES RELACIONADAS OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

$

4.657,66

535

JUBILACIÓN PATRONAL

$

-

536

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

$

545

ANTICIPOS DE CLIENTES

$

549

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$

25.925,32

550

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$

561.579,83

599

TOTAL PASIVOS

$

561.579,83

337 342

384

PASIVO 511 515

523 532 533

19.939,38 -

PATRIMONIO 601

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

5.000,00

603

APORTES DE SOCIOS O ACCION FUTURA CAPITAL

$

8.000,56

611

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES

$

128.334,68

612

PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES

$

-

615

PERDIDA DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

-874,44


85 698

TOTAL PATRIMONIO NETO

$

140.460,80

699

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$

702.040,63

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. ESTADO DE RESULTADOS CÓDI GO

DESCRIPCION

SALDO

INGRESOS $

6093

VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA GANANCIAS NETAS POR MEDICION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE OTRAS RENTAS GRAVADAS

6999

TOTAL INGRESOS

$1.395.313,27

6001 6003 6031

176.316,28

$1.093.383,71 $

89.782,73

$

35.830,55

COSTO $

7034

INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO INVENTARIO FINAL PRODUCTOS TERMINADOS

7991

TOTAL COSTOS

$

988.247,30

$

166.935,80

$

36.417,67

$

33.862,54

7050

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS

$

7.672,28

7056

GASTO PROVISIONES PARA JUBILACION PATRONAL

$

-

7059

GASTO PROVISIONES PARA DESAHUCIO

$

1.236,53

7062

$

725,15

$

10.237,08

7173

GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS NO RELACIONADOS GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD

7176

7001 7004

475.775,74

$1.058.006,66 $ -545.535,10

GASTO 7041 7044

7047

7068

$

-

$

837,40

GASTO TRANSPORTE

$

3.039,17

7179

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$

3.439,75

7182

GASTOS DE VIAJE GASTO

$

-

7191

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$

30.275,34

7197

GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

$

9.968,63

7203

GASTO SEGUROS Y REASEGUROS PRIMAS Y CESIONES

$

7.646,49

7209

GASTO IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS

$

16.729,99

7170


86 7239

IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$

617,90

7242

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$

23.236,58

7248

GASTO OTROS GASTOS

$

9.820,89

7269

$

2.262,96

$

30.931,70

7992

GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL GASTO INTERESES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL GASTOS

$

395.893,85

7999

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$1.384.141,15 $

803

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PARTICIPACION TRABAJADORES PARTICIPACION A TRABAJADORES

851

IMPUESTO A LA RENTA

802

PÉRDIDA DEL EJERCICIO

7281

801

11.172,12 -1.675,82 -10.370,74

$

-874,44

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2018 CÓDI GO

DESCRIPCION 3

SALDO

ACTIVO

311

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

$

54.115,07

330

OTROS ACTIVOS CORRIENTES A VALOR RAZONABLE

$

10.952,34

336

$

7.999,33

$

10.688,23

361

CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL ACTIVO CORRIENTE

373

MUEBLES Y ENSERES

$

900,00

374

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$

2.073,00

375

VEHICULOS EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO CAMINERO MOVIL DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES OTROS ACTIVOS INTANGIBLES

$

69.952,65

$

5.357,15

$

1.094,00

449

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS POR DIFERENCIAS TEMPORARIAS TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$

7.180,88

499

TOTAL ACTIVO

$ 586.233,21

337 342

384 391 440

$ 495.297,36

$ 579.052,33

$ -72.195,92

PASIVO 511 515

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERDIALES CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U

$ 180.234,09 $ 288.813,28


87

534

OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOCALE OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE LOCALES RELACIONADAS OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

535

JUBILACIÓN PATRONAL

$

15.475,00

536

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

$

22.650,10

545

ANTICIPOS DE CLIENTES

$

720,75

549

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$

23.269,22

550

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$ 636.406,56

599

TOTAL PASIVOS

$ 636.406,56

523 532 533

$ 102.144,49 $

-

$

-

$

3.099,63

PATRIMONIO 601

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

5.000,00

603

APORTES DE SOCIOS O ACCION FUTURA CAPITAL

$

8.000,56

611

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES

$ 128.334,68

612

PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES

$

615

PERDIDA DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$-190.634,15

698

TOTAL PATRIMONIO NETO

$ -50.173,35

699

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 586.233,21

-874,44

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A. ESTADO DE RESULTADOS COD IGO

DESCRIPCION

SALDO

INGRESOS 6001 6003 6031 6077

6093 6115 6999

VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA GANANCIAS NETAS POR MEDICION DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE GANANCIAS NETAS POR REVERSIONES DE PASIVOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS JUBILACION PATRONAL Y DESAHUCIO OTRAS RENTAS GRAVADAS

$ 588.482,50

INGRESOS FINANCIEROS INTERES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCALES TOTAL INGRESOS

$

85.767,25

$

-

$

1.094,00

$

728,01

$

20,94

$ 676.092,70

COSTO 7001 7004 7034

INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO INVENTARIO FINAL PRODUCTOS TERMINADOS

$ 545.535,10 $ 474.008,14 $-495.297,36


88 7991

TOTAL COSTOS

$ 524.245,88

GASTO $ 144.190,96

7050

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS

7056

7041

$

38.427,87

$

29.531,96

$

8.045,29

GASTO PROVISIONES PARA JUBILACION PATRONAL

$

15.475,00

7059

GASTO PROVISIONES PARA DESAHUCIO

$

13.268,29

7062

GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

$

2.977,63

7068

$

2.802,54

$

8.689,05

7173

GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS NO RELACIONADOS GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD

$

1.487,92

7176

GASTO TRANSPORTE

$

50,49

7179

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$

2.017,23

7182

GASTOS DE VIAJE GASTO

$

104,10

7191

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$

1.891,14

7197

GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

$

23.307,65

7203

GASTO SEGUROS Y REASEGUROS PRIMAS Y CESIONES

$

4.924,98

7209

GASTO IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS

$

11.007,72

7239

IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$

7242

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$

13.906,80

7248

GASTO OTROS GASTOS

$

6.832,68

7269

$

1.807,72

$

11.733,95

7992

GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL GASTO INTERESES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL GASTOS

7999

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$ 866.726,85

802

PÉRDIDA DEL EJERCICIO

$-190.634,15

7044

7047

7170

7281

-

$ 342.480,97


89 Anexo 4. Balances de Situación Financiera y Estado de Resultado Amecucol SA. 2017-2018

AMECUCOL S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2017 CÓDI GO

DESCRIPCION 3

SALDO

ACTIVO

311

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

$

315

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$ 19.115,84

MAQUINARIA EQUIPO, INSTALACIONES Y ADECUACIONES (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$ 34.180,00

$ -3.050,00

449

DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

499

TOTAL ACTIVO

$106.462,69

336 337 342

361 368

374 384

5

4.624,01

$ 17.023,53 $

2.101,16

$ 29.268,15

$ 72.132,69

$

3.200,00

$ 34.330,00

PASIVO $ 56.713,00

534

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

549

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$ 18.123,24

550

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$ 79.068,28

599

TOTAL PASIVOS

$ 79.068,28

513 532 533

6

$

1.975,23

$

1.584,41

$

672,40

PATRIMONIO

601

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

800,00

603

APORTES DE SOCIOS O ACCION FUTURA CAPITAL

$ 29.700,00

611

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES

$

612

PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES

$ -19.507,45

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

698

TOTAL PATRIMONIO NETO

$ 27.394,41

699

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$106.462,69

9.398,75 7.003,11


90 AMECUCOL S.A. ESTADO DE RESULTADOS CÓDI GO

DESCRIPCION

SALDO

INGRESOS 6001 6003 6999

VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA TOTAL INGRESOS

$156.940,54 $513.835,25 $670.775,79

COSTOS 7001 7004 7010 7991

INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO INVENTARIO FINAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO TOTAL COSTOS

$ 41.845,05 $592.756,25 $ -29.268,15 $605.333,15

GASTOS $ 38.430,64

7050

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS

7059

7041

$

6.002,55

$

4.880,72

$

-

GASTO PROVISIONES PARA DESAHUCIO

$

-

7062

GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

$

-

7068

$

-

7176

GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO TRANSPORTE

$

9,26

7179

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$

-

7191

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$

-

7239

IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$

-

7242

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$

-

7248

GASTO OTROS GASTOS

$

5.556,72

7269

$

-

7992

GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL GASTOS

7999

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$660.213,04

801

UTILIDAD ANTES IR Y PARTICIPACION TRABAJADORES

$ 10.562,75

803

PARTICIPACION A TRABAJADORES

$ -1.584,41

849

IMPUESTO A LA RENTA

$ -1.975,23

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

7044

7047

$ 54.879,89

7.003,11


91 AMECUCOL S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2018 CÓDI GO 300

DESCRIPCION

SALDO

ACTIVO

311

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

$

5.793,13

315

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$

8.664,16

MAQUINARIA EQUIPO, INSTALACIONES Y ADECUACIONES (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$ 34.180,00

$ -7.684,67

449

DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

499

TOTAL ACTIVO

$ 97.400,22

500

PASIVO

513

$ 37.515,11

534

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

549

336 337 342

361 368

374 384

521

$ 23.779,83 $

2.582,77

$ 30.085,00

$ 70.904,89

$

-

$ 26.495,33

$ 27.385,93 $

1.895,38

$

295,25

$

504,17

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$

609,98

550

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$ 68.205,82

599

TOTAL PASIVOS

$ 68.205,82

600

PATRIMONIO

601

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

603

APORTES DE SOCIOS O ACCION FUTURA CAPITAL

$ 29.700,00

611

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES

$ 16.896,86

612

PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES

$ -19.507,45

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

698

TOTAL PATRIMONIO NETO

$ 29.194,40

699

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 97.400,22

532 533

800,00

1.304,99


92 AMECUCOL S.A. ESTADO DE RESULTADOS CÓDI GO

DESCRIPCION

SALDO

INGRESOS 6001 6003 6999

VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA TOTAL INGRESOS

$146.703,34 $527.930,75 $674.634,09

COSTOS 7001 7004 7010 7991

INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO INVENTARIO FINAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO TOTAL COSTOS

$ 29.268,15 $607.732,06 $ -30.085,00 $606.915,21

GASTOS $ 30.040,28

7050

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS

7059

GASTO PROVISIONES PARA DESAHUCIO

$

989,92

7062

GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

$

1.559,29

7068

$

4.484,67

7176

GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO TRANSPORTE

$

-

7179

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$

9,83

7191

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$

2.143,21

7239

IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$

92,67

7242

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$

59,95

7248

GASTO OTROS GASTOS

$ 15.527,11

7269

$

7992

GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL GASTOS

7999

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$672.665,77

801

UTILIDAD ANTES IR Y PARTICIPACION TRABAJADORES

$

1.968,32

803

PARTICIPACION A TRABAJADORES

$

-295,25

849

IMPUESTO A LA RENTA

$

-368,08

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

1.304,99

7041 7044

7047

$

5.174,86

$

4.997,23

$

666,66

4,88

$ 65.750,56


93 Anexo 5. Balances de Situación Financiera y Estado de Resultado Agropac S.A. 2017-2018

AGROPAC S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2017 CÓDI GO 300

DESCRIPCION

SALDO

ACTIVO

311

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

$

599.094,55

312

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES RELACIONADOS LOCALES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES (-) DETERIORO ACUMULADO DEL VALOR DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR COMERCIALES POR INCOBRABILIDAD (PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR ISD CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$

59.441,79

$

979.226,40

$

-46.344,45

$

76.665,34

$

5.820,15

$

47.139,61

TERRENOS (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) CONSTRUCCIONES EN CURSO Y OTROS ACTIVOS EN TRANSITO MUEBLES Y ENSERES

$

74.500,00

$

29.605,94

$

6.464,00

$

-1.290,00

391

DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES OTROS ACTIVOS INTANGIBLES

$

600,00

392

AMORTIZACION ACUMULADA ACTIVOS INTANGIBLES

$

-600,00

420

$

104.406,11

449

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR COMERCIALES NO CORRIENTES CLIENTES RELACIONADOS LOCALES TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$

213.686,05

499

TOTAL ACTIVO

$ 3.119.692,32

500

PASIVO

511

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERDIALES CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOCALE OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE NO RELACIONADAS LOCALES OBLIGACIONES EMITIDAS CORRIENTE

315 317

335 336 337 342

361 362 372 373 384

513 515

525 528

$ 1.184.962,88

$ 2.906.006,27

$

200.150,00

$

574.197,10

$

-

$

301.226,95

$

17.717,64


94 $

44.751,86

$

5.031,58

534

OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

$

5.170,95

536

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

$

7.054,09

549

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$

-

550

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$ 1.155.300,17

557

$ 1.463.398,26

589

OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR NO CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOC TOTAL PASIVOS NO CORRIENTE

599

TOTAL PASIVOS

$ 2.618.698,43

600

PATRIMONIO

601

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

611

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES

$

612

PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES

$

-

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

-

615

PERDIDA DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

-16.239,58

698

TOTAL PATRIMONIO NETO

$

500.993,89

699

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 3.119.692,32

532 533

$ 1.463.398,26

800,00 516.433,47


95 AGROPAC S.A. ESTADO DE RESULTADOS PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2017 CÓDI GO 6000

DESCRIPCION INGRESOS

6999

VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA TOTAL INGRESOS

7000

COSTOS

7001

INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO IMPORTACIONES BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO INVENTARIO FINAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO TOTAL COSTOS

6001 6003

7004 7007 7010 7991

SALDO

$10.483.800,30 $

473.667,35

$10.957.467,65 $

639.397,93

$10.551.919,90 $

175.674,35

$ -1.184.962,88 $10.182.029,30

GASTO $

196.096,68

$

57.106,37

$

40.452,15

7050

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS

$

8.605,30

7062

GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

$

-

7068

$

973,80

$

-

$

-

7164

GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO DEPRECIACION DE ACTIVOS DE EXPLORACION, EVALUACION Y EXPLOTACION COSTO HISTORICO DE ACTIVOS FINANCIEROS (REVERSION DE PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) GASTO OTRAS PROVISIONES

$

6.338,56

7173

GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD

$

5.194,07

7176

GASTO TRANSPORTE

$

310.748,71

7179

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$

2.485,54

7191

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$

7.776,80

7197

GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

$

4.944,38

7203

GASTO SEGUROS Y REASEGUROS PRIMAS Y CESIONES

$

458,60

7206

$

-

7209

GASTOS INDIRECTOS ASIGNADOS DESDE EL EXTERIOR POR PARTES RELACIONADAS GASTO GASTO IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS

$

8.135,94

7218

GASTO COMISIONES NO RELACIONADAS

$

35.801,09

7239

IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$

8.793,04

7242

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$

3.529,44

7248

GASTO OTROS GASTOS

$

38.652,00

7041 7044

7047

7074 7113


96 $

5.802,02

$

-

$

-

7992

GASTO ARRENDAMIENTO MERCANTIL LOCAL NO RELACIONADA GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL GASTO INTERESES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL GASTOS

7999

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$10.923.923,79

801

UTILIDAD ANTES IR Y PARTICIPACION TRABAJADORES

$

33.543,86

803

PARTICIPACION A TRABAJADORES

$

-5.031,58

854

IMPUESTO A LA RENTA

$

-44.751,86

615

PERDIDA DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

-16.239,58

7257 7269

7281

$

741.894,49

AGROPAC S.A. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2018 CÓDI GO 300

DESCRIPCION

SALDO

ACTIVO

311

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

$

454.337,79

312

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES RELACIONADOS LOCALES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES (-) DETERIORO ACUMULADO DEL VALOR DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR COMERCIALES POR INCOBRABILIDAD (PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR IVA CREDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO POR RENTA MERCADERIAS EN TRANSITO

$

32.020,68

$

884.166,15

$

-50.988,90

$

12.938,09

$

10.598,00

$

139.847,99

$

878,51

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$ 1.355.661,80

$

74.500,00

$

35.956,94

373

TERRENOS (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) CONSTRUCCIONES EN CURSO Y OTROS ACTIVOS EN TRANSITO MUEBLES Y ENSERES

$

6.464,00

374

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$

1.690,00

384

DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR COMERCIALES NO CORRIENTES CLIENTES RELACIONADOS LOCALES TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$

-2.568,00

$

104.406,11

$

220.449,05

315 317

325 336 337 339 342

361 362 372

420 449

$ 2.839.460,11


97 499

TOTAL ACTIVO

500

PASIVO

513

$

587.187,85

$

275.250,00

$

151.584,50

$

74.909,98

$

13.607,07

534

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOCALE OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE NO RELACIONADAS LOCALES OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

$

6.464,96

536

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

$

7.149,41

549

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$

17.573,27

550

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$ 1.133.727,04

557

$ 1.422.991,96

589

OTROS DOCUMENTOS POR PAGAR NO CORRIENTES A ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES, BENEFICIARIOS U OTROS TITULARES DE DERECHOS REPRESENTATIVOS DE CAPITAL LOC TOTAL PASIVOS NO CORRIENTE

599

TOTAL PASIVOS

$ 2.556.719,00

600

PATRIMONIO

601

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

800,00

611

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES

$

516.433,47

612

PERDIDA ACUMULADA EJERCICIOS ANTERIORES

$

-16.239,58

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

2.196,27

698

TOTAL PATRIMONIO NETO

$

503.190,16

699

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 3.059.909,16

515

525 532 533

$ 3.059.909,16

$ 1.422.991,96

AGROPAC S.A. ESTADO DE RESULTADOS PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2018 CÓDI GO 6000

DESCRIPCION INGRESOS

6999

VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA TOTAL INGRESOS

7000

COSTOS

7001

INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD

6001 6003

7004

SALDO

$ 8.306.808,02 $

575.725,66

$ 8.882.533,68 $ 1.184.962,88 $ 8.197.878,58


98 7007 7010 7991

COSTO IMPORTACIONES BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO INVENTARIO FINAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO TOTAL COSTOS

$

133.244,63

$-1.355.661,80 $ 8.160.424,29

GASTO $

180.308,03

$

44.062,48

$

37.531,97

7050

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS

$

9.426,50

7062

GASTO OTROS GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

$

23.816,41

7074

$

1.278,00

$

4.644,45

7173

GASTO DEPRECIACION DE ACTIVOS DE EXPLORACION, EVALUACION Y EXPLOTACION COSTO HISTORICO DE ACTIVOS FINANCIEROS (REVERSION DE PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD

$

2.216,07

7176

GASTO TRANSPORTE

$

223.888,22

7179

GASTO COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

$

2.626,01

7191

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$

6.480,00

7197

GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

$

5.663,48

7203

GASTO SEGUROS Y REASEGUROS PRIMAS Y CESIONES

$

458,60

7209

GASTO IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS

$

8.107,61

7218

GASTO COMISIONES NO RELACIONADAS

$

32.046,10

7239

IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$

6.831,40

7242

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$

4.714,17

7248

GASTO OTROS GASTOS

$

27.197,64

7269

$

4.558,87

$

5.539,55

7992

GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL GASTO INTERESES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL GASTOS

$

631.395,56

7999

TOTAL COSTOS Y GASTOS

$ 8.791.819,85

801

UTILIDAD ANTES IR Y PARTICIPACION TRABAJADORES

$

90.713,83

803

PARTICIPACION A TRABAJADORES

$

-13.607,07

854

IMPUESTO A LA RENTA

$

-74.909,98

801

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$

2.196,78

7041 7044

7047

7113

7281


99 Anexo 6. Balances de Situación Financiera y Estado de Resultado La Feria S.A 2017-2018 lA FERIA S.A ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2017 CÓDI GO 300

DESCRIPCION

SALDO

ACTIVO

311

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

$

780.863,20

315

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$

586.349,39

$

155.452,30

$

45.763,84

$

908.821,59

322 325 342

361

$ 2.477.250,32

373

TERRENOS (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) MAQUINARIA EQUIPO, INSTALACIONES Y ADECUACIONES (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) CONSTRUCCIONES EN CURSO Y OTROS ACTIVOS EN TRANSITO MUEBLES Y ENSERES

374

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$

12.721,05

375

VEHICULOS EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO CAMINERO MOVIL OTRAS PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

$

29.100,00

$

30.558,56

$

-6.826,33

449

DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$

596.309,61

499

TOTAL ACTIVO

$ 3.073.559,93

500

PASIVO

513

534

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE NO RELACIONADAS LOCALES OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

536

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

550

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$ 2.270.164,83

565

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCALES TOTAL PASIVOS NO CORRIENTE

$

749.103,11

$

749.103,11

362 368

372

383 384

519 521 525 532 533

589

$

407.000,00

$

9.691,26

$

92.601,28

$

21.463,79

$ 2.029.560,80 $

1.000,96

$

57.640,87

$

159.374,86

$

4.834,70

$

12.737,71

$

4.903,86

$

111,07


100 599

TOTAL PASIVOS

600

PATRIMONIO

601

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

2.000,00

604

RESERVA LEGAL

$

4.947,17

611

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES

$

2.820,30

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

44.524,52

698

TOTAL PATRIMONIO NETO

$

54.291,99

699

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 3.073.559,93

$ 3.019.267,94

LA FERIA ESTADO DE RESULTADOS PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2017 CÓDI GO 6000

DESCRIPCION INGRESOS

6133

VENTAS NETAS LOCALES DE BIENES GRAVADAS CON TARIFA DIFERENTE DE O% DE IVA VENTAS NETAS LOCALES GRAVADAS CON TARIFA CERO O EXENTAS DE IVA OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES

6999

TOTAL INGRESOS

6001 6003

SALDO

$13.346.405,80 $10.538.864,50 $

405,96 $23.885.676,26

COSTOS 7001 7004 7010 7991

INVENTARIO INICIAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO COSTO COMPRAS LOCALES NETAS DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA SOCIEDAD COSTO INVENTARIO FINAL BIENES NO PRODUCIDOS POR EL SUJETO PASIVO TOTAL COSTOS

$ 1.194.848,03 $22.778.969,80 $

-908.821,59

$23.064.996,24

GASTOS $

203.672,42

$

62.763,11

$

35.843,30

$

5.530,83

$

5.572,54

7173

GASTO DEPRECIACION NO ACELERADA DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO GASTO PROMOCION Y PUBLICIDAD

$

21.056,94

7176

GASTO TRANSPORTE

$

14.434,96

7185

GASTOS DE GESTION

$

4.827,45

7188

GASTO ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES

$

102.740,06

7191

GASTO SUMINISTROS Y MATERIALES

$

45.982,25

7197

GASTO MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

$

36.922,00

7203

GASTO SEGUROS Y REASEGUROS PRIMAS Y CESIONES

$

4.590,98

7209

GASTO IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS

$

263,72

7041 7044

7047 7050 7068

GASTO SUELDOS SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO BENEFICIOS SOCIALES INDEMIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS GASTO APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL INCLUYE FONDO DE RESERVA GASTO HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS


101 7218

GASTO COMISIONES NO RELACIONADAS

$

9.492,93

7230

$

12.865,54

7239

GASTO OPERACIONES DE REGALIAS, SERVICIOS TECNICOS, ADMINISTRATIVOS NO RELACIONADAS LOCALES IVA QUE SE CARGA AL GASTO

$

16.589,63

7242

GASTO SERVICIOS PUBLICOS

$

7.799,62

7248

GASTO OTROS GASTOS

$

115.143,41

7269

$

6.595,34

$

23.074,91

7992

GASTOS DE TRANSACCION (COMISIONES BANCARIAS, HONORARIOS, TASAS, ENTRE OTROS) NO RELACIONADAS LOCAL GASTO INTERESES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCAL TOTAL GASTOS

$

735.761,94

7999

TOTAL COSTOS Y GASTOS

7281

$23.800.758,18

801

UTILIDAD ANTES IR Y PARTICIPACION TRABAJADORES

$

84.918,08

803

PARTICIPACION A TRABAJADORES

$

-12.737,71

804

IMPUESTO A LA RENTA

$

-27.655,85

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

44.524,52

LA FERIA ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PERIODO: DESDE ENERO A DICIEMBRE 2018 CÓDI GO 300

DESCRIPCION

SALDO

ACTIVO

311

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

$

932.563,97

315

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERIA EN ALMACEN (EXCLUYENDO OBRAS/INMUEBLES TERMINADOS PARA LA VENTA) TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$

656.199,09

$

152.378,03

$

185.698,28

$

710.333,35

$

9.691,26

$

498.436,48

373

TERRENOS (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) MAQUINARIA EQUIPO, INSTALACIONES Y ADECUACIONES (COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES) CONSTRUCCIONES EN CURSO Y OTROS ACTIVOS EN TRANSITO MUEBLES Y ENSERES

$

28.959,47

374

EQUIPO DE COMPUTACION Y SOFTWARE

$

23.242,84

375

VEHICULOS EQUIPOS DE TRANSPORTE Y EQUIPO CAMINERO MOVIL OTRAS PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

$

29.100,00

$

125.374,80

DEL COSTO HISTORICO ANTES DE REEXPRESIONES O REVALUACIONES

$

-23.034,05

322 325 342

361 362 368

372

383 384

$ 1.185.739,46

$ 3.112.578,83


102 449

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$ 1.402.104,15

499

TOTAL ACTIVO

$ 4.514.682,98

500

PASIVO

513

534

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR COMERCIALES CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTE RELACIONADOS LOCALES OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTE NO RELACIONADOS LOCALES OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CORRIENTE NO RELACIONADAS LOCALES OBLIGACIONES IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES PARTICIPACION TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO CORRIENTE OBLIGACIONES CON EL IESS

545

$ 3.298.662,43 $

1.000,96

$

62.708,13

$

698.732,55

$

10.681,68

$

16.459,03

$

6.011,19

ANTICIPOS DE CLIENTES

$

388,55

549

OTROS PASIVOS CORRIENTES OTROS

$

110,69

550

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

$ 4.094.755,21

565

$

301.239,93

589

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS NO RELACIONADAS LOCALES TOTAL PASIVOS NO CORRIENTE

$

301.239,93

599

TOTAL PASIVOS

$ 4.395.995,14

600

PATRIMONIO

601

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO

$

2.000,00

604

RESERVA LEGAL

$

4.947,17

611

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES

$

47.344,83

614

UTILIDAD DEL EJERCICIO PATRIMONIO

$

64.395,84

698

TOTAL PATRIMONIO NETO

$

118.687,84

699

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 4.514.682,98

519 521 525 532 533


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.