1 minute read

ANEXOS.............................................................................................................................52

y Cardozo, 2019).

Según López (2013) los avances tecnológicos durante los últimos años han generado una transformación completa de la sociedad, cambiando notablemente las formas de vivir y de trabajar, cambios que sin duda alguna, han beneficiado notablemente al sector del diseño gráfico y la autoedición. A nivel de Ecuador, la evolución del diseño gráfico toma auge a partir del 2000, año en el cual a esta disciplina se la relaciona con el desarrollo tecnológico y económico de las regiones. Las primeras manifestaciones de Diseño Gráfico en Quito se desarrollaron a través de las labores de las imprentas, instituciones que empezaron a combinar sus procesos de producción tradicional con programas de diseño, mientras que, en ciudades como Cuenca, Ibarra, Ambato, Riobamba y Loja, surgieron como parte de las producciones artesanales desarrolladas por las empresas que hacían rotulación y publicidad (Calderón, 2014).

Advertisement

La palabra diseñar se deriva del latín designare, cuyo significado es designar, es decir destinar el desarrollo de una actividad para un fin determinado. Según López (2013) el Diseño Gráfico es un proceso que busca generar soluciones a problemas de comunicación visual, por lo tanto, para que exista diseño necesariamente debe existir una necesidad.

Ningún proceso de Comunicación Visual debe ser el resultado de alguna arbitrariedad, esto evidencia que todo proceso de diseño debe tener una planificación totalmente estructurada (Castrezana y Cardozo, 2019), dentro del campo del Diseño Gráfico a esta planificación se la conoce como “Proceso del Diseño”. Según López (2013) es importante tener en claro que existen tres protagonistas principales dentro de un proceso de diseño, estos son: (a) el emisor que es la persona que requiere de los servicios de diseño, (b) el diseñador que viene a ser el intérprete de un mensaje visual, y (c) el receptor, que sería la persona hacia quien se está destinando el mensaje. Según lo manifestado por Buenaño, et al. (2015):

El diseño cobra un sentido ideológico pensando en cómo el receptor lo va a interpretar y tiene que ver con las figuras retóricas que intencionalmente representó el diseñador por medio de la imagen mediante una metáfora, un símil, una metonimia o una hipérbole. Por lo general se utilizan figuras o tropos comparativos; es decir con qué objetos, situaciones o atributos, que conforman el diseño, se está haciendo alusión a la entidad. (p. 259)

This article is from: