3 minute read
Los límites abiertos de la creación
Por: AnDrés ÁlVArez ArboleDA
El origen
Advertisement
Para mí la forma es el contenido. En un principio no conocía el tema, pero desde el entrenamiento busco diseñar un cuerpo pensante. En este caso, Yanet tenía un cuerpo que hacía visible su línea de pensamiento. Por ejemplo, en una improvisación, ella levanta la mano, piensa en algo, quiere ir a un lugar y no puede; quiere decir algo y tampoco puede; sus músculos se tensan y –solo cuando se resigna definitivamente– retroceden. Aunque todavía no tuviéramos idea del contenido, ya había aparecido una situación dramática.
Unas semanas después llamé a la actriz: “Mira, Yanet, la obra se va a llamar Amore”.
Así, si en la improvisación la actriz dice “no te vayas”, en casa yo recreo ese insumo y lo convierto en “no me puertes”. O en vez de “dame paz”, pongo almohádame”; en vez de “compartamos juntos”, “nicotinemos”.
Estos experimentos me permiten ir desarrollando y profundizando el texto. Pero nunca lo cierro. Lo interesante de la obra de arte es que es una realidad a medias que se completa con la imaginación y la propia experiencia del espectador.
¿Arte autobiográfico?
Esto significa que la obra ha roto los límites de la concepción del amor y ha penetrado en los abismos espirituales, que son mucho más extensos que la narración anecdótica.
Todos los elementos son significantes martín Peña Vásquez es el dramaturgo y director de la obra Amore, presentada por el Teatro del Cielo (Ecuador) en esta versión del F.I.T. El Gesto Noble. En este texto les compartimos algunas imágenes de una conversación con el artista acerca de su proceso de creación.
Cada actor le imprime parte de su espíritu al personaje: a veces los actores ni se dan cuenta de lo que crean en escena. Cambiar un actor implica cambiar las características del personaje. Y, en este caso, yo prefiero comenzar la creación desde cero.
Así dejamos en total libertad al cuerpo y a la mente para que descubrieran el tema del que tenían que hablar. Como decía Miguel Ángel: la obra está ahí, en el mármol, solo hay que quitar lo que sobra.
El desarrollo de la obra
En ese doble trabajo, que implica la creación dentro del estudio de montaje y la recopilación de información que allí se va generando, voy moviendo las fichas para que logren una forma mucho más concreta.
Toda obra que es honesta en cierta medida es autobiográfica. Eso no significa que Amore pretenda ser anecdótica, pues no cuenta nuestra experiencia particular sobre el amor. De lo que se trata es de buscar lo universal en los límites abiertos de la creación. Por ejemplo, no se sabe nada de ese personaje imaginario al que la protagonista llama Amore: puede ser su perro, puede ser su padre, puede ser su amante.
A mí me sorprende encontrarme con las personas del público que salen llorando y me dicen: “me conecté con mi infancia”, “recordé la relación con mi mamá” o “me sorprende cómo Yanet cuenta lo que le ocurrió en el amor”.
Pero lo mismo ocurre con los demás elementos: todos los elementos son significantes. Por eso, jamás pongo nada en escena que tenga simplemente una función decorativa.
El uso de cada elemento debe estar implicado en una manipulación artística. Cada movimiento, cada posición, cada relación debe representar un sentido. Pues la combinación de los elementos es lo que permite tallar con la palabra, esculpir con el cuerpo, pintar con la luz.
Eso es crear un teatro total: la concreción de todas sus formas son su contenido.
Periódico El Gesto Noble No. 20 Julio 15 de 2023 ISSN 2805-5918
El Carmen de Viboral, Antioquia-Colombia
Editor:
Administración Municipal de El Carmen de Viboral “Más Cerca Más Oportunidades”
John Fredy Quintero Zuluaga, Alcalde
Instituto de Cultura El Carmen de Viboral Yeison Castro Trujillo, Director
Coordinación Editorial
Paula Toro Sierra
Oficina de Comunicaciones Instituto de Cultura
Lizeth Ramírez Tangarife, Valentín Betancur Ramírez, Walter Duvany Hernández Arbeláez
Periódico El Gesto Noble
Wilson Escobar Ramírez, Director
Fotografías
Mariana Jaramillo, Mateo Rivas, Farley Giraldo, Valentin Betancur, Maria Alejandra Ocampo, Cristina López, Sara Valencia, Daniel Galeano, Alejandra Londoño, Valentín Betancur, Mateo Rivas, Doris Lorenzana, Edwin Cubillos y Compañías invitadas
Escriben en esta edición
Andrés Álvarez Arboleda, Ricardo Ospina, Sara Tatiana Quintero, Juan José Rendón Guapacha, Juan Manuel Vásquez Vivas, Alejandro Arcila Jiménez, Juan José Ossa Zuluaga, Manuela Ayala Muñoz, Flora Quijano Upegui, Mónica Sirley Cuadros Guisao, Wilson Escobar Ramírez, Juan David Arbeláez, Salomé Soto Arcila.
Diseño y diagramación: Humberto Jurado DV