Antropoceno: la huella humana

Page 43

humana está amenazada al menos por tres alarmantes posibilidades: una guerra nuclear desencadenada por alguno de los impredecibles líderes que disponen hoy en día de este poder, una colisión con un asteroide o un cometa y una consolidación de la crisis ambiental: De una u otra forma considero casi inevitable que haya alguna confrontación nuclear o que la catástrofe ambiental paralice la Tierra en algún momento de los próximos mil años, que en términos del tiempo geológico es un simple abrir y cerrar de ojos. (p. 149)

La complejidad Los socioecosistemas, propios del Antropoceno, son más complejos que los ecosistemas naturales. Tienen, entre otras, la capacidad de los sistemas sociales para adaptarse a los cambios en el entorno, pero la dificultad de los sistemas naturales de hacerlo frente a perturbaciones muy fuertes o muy prolongadas. En ellos se realizan múltiples interacciones no lineales entre los componentes sociales y ecológicos, determinadas, entre otros, por factores culturales: son sistemas adaptativos y resilientes enmarcados en la incertidumbre, ya que los resultados de interacciones causadas por la pérdida de hábitat, la degradación ambiental o las implicaciones sobre el bienestar, la calidad de vida y la disponibilidad de recursos para las actividades humanas son difíciles de predecir. Desde esta perspectiva, su facultad de adaptación a los cambios depende, en gran medida, de los mecanismos de autoorganización y gobernanza, a partir de los cuales las personas pueden modificar sus comportamientos y sus relaciones (Urquiza-Gómez y Cadenas, 2015). Otra característica que hace que los socioecosistemas sean muy complejos es lo que ha sido definido por Folke et al. (2015) como memoria socioecológica, que se refiere a un aprendizaje colectivo que permite acumular conocimientos e incorporar nuevas formas de apropiación de los recursos, buscando que sean perdurables. Aquí se destaca la necesidad de articulación entre los conocimientos científicos y los tradicionales, basados en experiencias, que influyen en las visiones, métodos y riesgos que inciden sobre la gestión del territorio. Esta característica hace que los socioecosistemas puedan gestionarse desde una perspectiva sociopolítica multidisciplinaria, que permita responder a las exigencias de un entorno en permanente transformación, es decir que su gestión debe ir más allá de la forma tradicional derivada de entender los ecosistemas como entidades circunscritas principalmente al dominio de las ciencias básicas y naturales y a la tecnología, para integrarla con las ciencias sociales y humanas, y con las formas de conocimiento tradicional que permitan encontrar soluciones más amplias y complejas con formas de gobernanza y de gestión novedosas y flexibles.

Autonomía y dependencia Los ecosistemas están sujetos a procesos de cambio impulsados por variaciones en las condiciones ambientales. En el mundo natural no existe un equilibrio estático, sino una serie de estados transitorios que hacen que los ecosistemas vayan pasando por una serie de estados “normales” sucesivos. Esta dinámica está asociada con las características propias de cada ecosistema y sus respuestas a las

L

Antropoceno+PANTONE 316C.indd 42

LL

1/03/22 5:25 p. m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.