NUEVA DIRECCIÓN DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL
ISSN 0121 - 6023
mayo 2022
año 61, nro. 1377
Sumario
12
Editorial
3
Institucionalidad
Valentina Amórtegui Gutiérrez
Portada
4
Nueva Dirección de Transformación Digital
14
Karem Priscila Díaz Díaz
investigación
6
¿Qué escuchó Humboldt a su paso por los Andes colombianos?
15
Miguel Martínez Delgadillo
Profesores
Resultados del compromiso con los ODS Sala de lactancia para las mamás javerianas Angélica María García Peña
11
Gestión documental: de lo físico a lo digital Karem Priscila Díaz Díaz
Parte del equipo humano de la nueva Dirección de Transformación Digital.
La Javeriana construye paz
19
Voces unidas por la convivencia Angélica María García Peña
22
Nombramientos
Rafael Alejandro Nieto Roca
Noticias
La presencia javeriana se siente fuerte en Europa
20
16
Homenaje a quienes enseñan a volar la inteligencia de los estudiantes Luisa Fernanda Bernal y Kambiz Domínguez
Publicaciones
18
Cinco miradas externas para entender el país II Rafael Alejandro Nieto Roca
Hospital San Ignacio, 80 años de servicio e innovación Valentina Amórtegui Gutiérrez
Karem Priscila Díaz Díaz
Jorge Alberto Silva Rueda
10
La Javeriana en la FILBO 2022
Egresados
Actualidad
8
Regresó al campus la Semana Javeriana
21
Hace 70 años fue creada la Orden Universidad Javeriana Carlos Julio Cuartas Chacón
23
Noticias Seccional Cali
24
Noticias Sede Central
dirección de comunicaciones de javeriana cali Dirección de Comunicaciones
Opinión
26
El interés superior del niño
27
¿Qué opina de los resultados electorales de la primera vuelta para la Presidencia de Colombia?
Wooldy Edson Louidor
Director: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector Comité Editorial: P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Rector; P. Libardo Valderrama Centeno, S. J., Vicerrector del Medio Universitario; Valentina Restrepo Tobón, Directora de Comunicaciones; Martha Juliana Díaz León; Karem Priscila Díaz Díaz; Karen González Peña; Luz Beatriz Baquero Cerón | Editora y Redactora: Karem Priscila Díaz Díaz | Fotografía: Alexander Marroquín Moreno | Circulación: Oficina de Información y Prensa | Diseño y diagramación: Kilka Diseño Gráfico | Impresión: Printer Colombia S.A.S - El Tiempo Casa Editorial Dirección: Cra. 7 nro. 40-62 | Teléfono: 320 8320 Ext.: 3907 e-mail: diaz.k@javeriana.edu.co Bogotá, D.C. mayo 2022 | año 61 | nro. 1377 ISSN 0121-6023
Editorial
INSTITUCIONALIDAD
E
n la sociedad, una organización se define fundamentalmente por los fines que persigue y las normas que regulan su actividad, lo mismo que por las personas que hacen parte de ella, con diversas funciones, algunas de carácter directivo. Sin embargo, con frecuencia se hace notar la diferencia entre lo que es la institución, llamada a permanecer en el tiempo, y las personas vinculadas a ella, que siempre serán transitorias. Ciertamente, la relación que existe entre institución y personas es delicada y requiere cuidado para evitar que la primera quede al servicio de los intereses particulares de uno o varios individuos, o que lo único que cuente sea el beneficio de la organización. Uno de los momentos que ponen en evidencia la solidez de una entidad, su respeto a la normatividad y la serenidad con que enfrenta asuntos coyunturales, en una palabra, la institucionalidad, tiene lugar cuando se procede al relevo en un cargo de la alta dirección. En efecto, en los días o meses que transcurren durante el proceso para escoger a un nuevo directivo, y los que siguen a su posesión, se puede palpar de forma clara si el centro de gravedad se encuentra en lo institucional o en la persona que ha estado al frente de una entidad; si fuera este el caso, un cambio causaría, no solo profunda inquietud entre los miembros de la organización, sino también alteraciones y traumatismos. Pues bien, en la Javeriana estamos llegando al final del periodo del actual Rector que se inició el 28 de febrero de 2014, que, fijado inicialmente en seis años, fue prorrogado por tres años más en 2020, de acuerdo con las correspondientes normas estatutarias. En consecuencia, ya se ha iniciado el proceso previsto para escoger al sucesor que, como autoridad personal de gobierno, deberá asumir a comienzos del año entrante la dirección general de la Universidad (Estatutos n. 118), proceso que se ha venido desarrollando sin interferencia alguna en el quehacer universitario. Según lo establecido en los Estatutos de la Javeriana -ordenamiento jurídico adoptado por primera vez en 1933, que ha sido reformado en diversas ocasiones, la última en 2013-, corresponde al Consejo de Regentes “integrar, previa consulta a la comunidad educativa javeriana, la terna de candidatos para Rector de la Universidad” (n. 109, e). Cabe aquí recordar el significado y la relevancia de las autoridades de regencia. Como es bien sabido, nuestra Universidad fue fundada por la Compañía de Jesús en tiempos de La Colonia y restablecida en 1930, luego de una interrupción de cerca de siglo y medio. En los años 70, se decidió distinguir en las autorida-
des universitarias, por una parte, las de regencia, encargadas de “asegurar la consecución de los fines para los cuales se creó la Universidad; velar por su estabilidad, desarrollo y progreso; exigir el fiel cumplimiento de los Estatutos y dar las orientaciones que han de regir la vida de ella” (n. 84). Por otra parte, se definieron como autoridades de gobierno, aquellas responsables de “la dirección de las actividades académicas, del Medio Universitario y administrativas” (n. 86). También se estableció que las autoridades de regencia son “en su orden, el Gran Canciller -Padre General de la Compañía de Jesús-, el Vice-Gran Canciller -Padre Provincial en Colombia-, y el Consejo de Regentes” (n. 85). En cuanto a las autoridades de gobierno, en el nivel general de la Universidad, son, en “su orden, el Consejo Directivo Universitario y el Rector” (n. 90). En este contexto se inscribe la visita del P. Hermann Rodríguez, S.J., Vice-Gran Canciller de la Universidad, realizada entre el 9 y el 19 de mayo, con el fin de tramitar la consulta a la comunidad educativa javeriana sobre candidatos a Rector y el perfil correspondiente, así como también para indagar los desafíos que Uno de los momentos que hoy enfrenta nuestra institución. Una ponen en evidencia vez el Consejo de Regentes analice los la solidez de una resultados de esta consulta e integre la entidad (…) tiene terna, el Vice-Gran Canciller presentalugar cuando se rá esos tres nombres al Gran Canciller, procede al relevo a quien corresponde el nombramiento en un cargo de la del Rector de la Universidad, decisión alta dirección. que requiere la confirmación de la Santa Sede (n. 102, e). Para la Javeriana es muy satisfactorio registrar la visita que realizó el Vice-Gran Canciller a la Universidad y el interés con que los miembros de la comunidad educativa aceptaron la invitación a las reuniones convocadas por él y su activa participación. Sea esta la ocasión para reiterar nuestro reconocimiento y gratitud al P. Hermann Rodríguez, S.J. por el tiempo que ha dedicado a esta importante labor, la cercanía con que llevó adelante todos los encuentros y escuchó todas las intervenciones y opiniones. Con esta experiencia, no solo hemos visto fortalecida la relación entre la entidad fundadora y la entidad fundada, según lo establecido en el esquema de regencia adoptado estatutariamente por la Javeriana, sino que también hemos constatado, una vez más, la institucionalidad que nos caracteriza como comunidad de hombres y mujeres “comprometidos en la consecución de los objetivos de la Universidad” (n. 29) hoy en la javeriana | mayo 2022
3
Portada Karem Priscila Díaz Díaz*
NUEVA DIRECCIÓN DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL La Universidad Javeriana creó el Consejo y la Dirección de Transformación Digital. Con ello, le apunta a responder a los grandes desafíos científicos, tecnológicos, sociales y culturales del cambio digital, desde una mirada ética y reflexiva centrada en la persona.
N
inguna organización hoy en día puede ser ajena al cambio de era que está viviendo la humanidad. Ya es frase de cajón decir que el mundo es diferente al que se conocía hace 20 años, incluso al de hace dos, y que las tecnologías emergentes y sus múltiples usos son las que están marcando la parada. Ante esta realidad, un aspecto que ha caracterizado la larga y sólida tradición educativa de la Compañía de Jesús ha sido su capacidad de transformar y adecuar sus proyectos educativos institucionales según los tiempos, las personas y los lugares para ponerlos al servicio de la sociedad. Por ello, el pasado 5 de mayo el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., informó a la comunidad educativa javeriana, a través de la circular No. 6 de 2022, la creación del Consejo y la Dirección de Transformación Digital.
La apuesta es clara. La Javeriana incorpora a su estructura organizacional un Consejo y una Dirección que le permitirá poner en marcha la estrategia de transformación digital a través de políticas y directrices en las dimensiones ambientales, económicas, sociales, culturales y de la vida cotidiana, en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y servicio así como utilizar las potencialidades de la transformación digital para el cumplimiento de su Misión y de su Proyecto Educativo. “Se trata de aprovechar el influjo de lo digital en una transformación positiva de nuestro modo de proceder, conociendo con profundidad y críticamente sus potencialidades y limitaciones. La concepción javeriana de la Transformación Digital va más allá de la simple opción instrumental por la automatización y digitalización de las actividades, procesos y servicios, reiterando el sentido humanista y ético con el cual la Javeriana
La transformación digital de la Universidad en su dimensión ética propende que el uso y desarrollo de la tecnología esté al servicio de la persona y de una sociedad fraterna y sostenible.
4
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
busca ampliar su valor social desde esta opción de desarrollo institucional. [Asimismo se busca] la opción de constituir a la Universidad en el más importante referente universitario nacional y en América Latina en la temática, como consecuencia de su compromiso con el mejoramiento permanente y la excelencia”, explica Luis David Prieto, vicerrector académico y nombrado director de Transformación Digital. Para desplegar esta estrategia, el Consejo Directivo Universitario consideró pertinente crear el Consejo de Transformación Digital “dado el carácter transversal, y la necesidad de abordaje sistémico e integral de la transformación digital que está llamada a impactar y potenciar el desarrollo de todas las actividades académicas: de formación, generación de conocimiento, innovación, creación artística, extensión, consultoría, educación continua y proyección social, así como las actividades de Medio Universitario y administrativas”, explica Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad. “La conveniencia de generar un cambio institucional con claridad en sus puntos de llegada, en sus respuestas al para qué por su capacidad habilitadora, articulado en su desarrollo, en un asunto que ofrece inmensas posibilidades de sinergia y trabajo colaborativo interdisciplinario e intercultural, que requiere de una mirada sistémica, comprehensiva, transversal y de cómo a través de las actividades de transformación digital se pueden potenciar y realizar mejor, llevó
a que se considerara la conveniencia de tener un Consejo de Transformación Digital. Este cuerpo colegiado, conformado por las máximas autoridades personales de gobierno, como el rector y los vicerrectores, algunos decanos y miembros de diferentes estamentos de la Universidad como estudiantes, profesores, un egresado experto en la temática y un profesional de la Seccional de Cali, tendrá la labor de proponer las políticas y planes de desarrollo en transformación digital al Consejo Directivo Universitario, y proponer al rector la expedición de las directrices para que se pueda desarrollar esa opción estratégica”, especifica el secretario general.
La Dirección de Transformación Digital está conformada por las personas del Centro Ático, la Oficina de Proyectos y Aseguramiento de la Calidad de Tecnologías de la Información y la Oficina de Gestión Digital de Procesos.
Una reflexión y compromiso profundo Si bien el tema y la incursión en acciones y planes de transformación digital no es novedoso para la Javeriana, y ya hay un camino recorrido en proyectos relacionados con el área como por ejemplo la gestión documental en ITER, Campus virtual, Smart PUJ o la inteligencia artificial y analítica de datos para reducir la deserción estudiantil con el programa SATIS, es necesario conversar como comunidad qué se entiende por transformación digital y qué se espera de ella en la Javeriana. Este será el tema de la Jornada de Reflexión Universitaria que se realizará en agosto de este año. Jorge Silva, secretario de Planeación de la Universidad, al igual que el secretario general y el director de Transformación Digital, explica que “la Javeriana define transformación digital más allá de un uso de tecnologías. Vamos a tener en cuenta, muy cuidadosamente, los procesos que suelen ser inherentes al manejo de la tecnología, pero con dos elementos adicionales: el cambio cultural que implica para urna organización meterse en el tema de transformación digital; y un uso ético de esas herramientas, de esos cambios de los procesos en donde la persona tiene que ir primero antes que simplemente un uso insensato de nuevas tecnologías. No es la transformación digital identificada como uso de tecnologías, es una transformación digital pensada para la persona”. Bajo este precepto, Luis David Prieto comenta que “la próxima Jornada de Reflexión Universitaria estará orientada a brindar elementos fundamentales para el impulso a la Transformación Digital de la Universidad a través de cuatro aspectos: aproximarnos al significado, los beneficios y los retos humanos y sociales de la transformación digital; identificar nuestro compromiso frente a esta desde la naturaleza
universitaria e identidad javeriana; apropiarnos de la opción estratégica adoptada; e identificar los elementos y aspectos fundamenta“La concepción javeriana de la les que deben constituir la política de Transformación transformación digital de la Javeriana, y Digital va más allá desde ellos identificar algunos comprode la simple opción misos que deben fijarse en este plan”. instrumental por El resultado y propuestas del encuenla automatización tro de reflexión serán las orientaciones y digitalización de que articulará en la apuesta por impulsar las actividades, la transformación digital tanto a la sede procesos y central como a la seccional en Cali de servicios, la Javeriana. “Esto implica un trabajo reiterando el participativo con las dos comunidades sentido humanista educativas y deberá permitirnos alcanzar y ético con el estrategias compartidas desde la conscual la Javeriana trucción de una política de Transformabusca ampliar su ción Digital y un plan que favorezca una valor social”, Luis visión extendida de la estrategia integral David Prieto. e integradora”, afirma Luis David. Detrás de esta apuesta estará el equipo humano del Centro Ático, la Oficina de Proyectos y Aseguramiento de la Calidad de Tecnologías de la Información, la Oficina de Gestión Digital de Procesos y, más adelante, un Centro Internacional virtual que acopie reflexión ética sobre el desarrollo, uso y aplicación de tecnologías emergentes. Todos ellos tendrán la responsabilidad de permear las actividades del proyecto educativo javeriano, potenciar y convertir la transformación digital en un rasgo distintivo y diferenciador de la Universidad Javeriana * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mayo 2022
5
Exposición Si los oídos de Humboldt y Bonpland hablaran, presentado en la Fundación Gilberto Álzate Avendaño- FUGA. Foto: Colectivo HyB.
Miguel Martínez Delgadillo*
¿QUÉ ESCUCHÓ HUMBOLDT A SU PASO POR LOS ANDES COLOMBIANOS? Una investigación javeriana recrea los pasos de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en su paso por la actual Colombia. Los resultados de esta Investigacióncreación se han divulgado en una instalación artística con paisajes sonoros.
P
ocas figuras académicas y científicas han logrado un nivel de aportes y reconocimiento tan altos como los de Alexander von Humboldt. La Academia de Ciencias de Berlín lo nombró como el científico más importante de su época, mientras que la Academia Francesa lo llamaba “el nuevo Aristóteles”. Y no es para menos. Humboldt dedicó buena parte de su vida a explorar e investigar los entornos naturales del continente americano. Sus estudios de campo han impactado en áreas como la zoología, botánica, mineralogía, oceanografía, climatología
6
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
y vulcanología, entre otros. Es considerado el padre de la geografía moderna y fundamentó las bases de la ecología. Casi dos siglos atrás, fue el primero en hablar sobre cambio climático y de sus impactos en los ecosistemas. En fin, sus contribuciones en el mundo científico son incalculables. Fue en 1800 cuando en camino a la ciudad de Quito, y tras un viaje un tanto accidentado, llegó a Cartagena con su colega Aimé Bonpland. Allí emprendieron un viaje por el río Magdalena para encontrarse con José Celestino Mutis y compartir los conocimientos
del médico y botánico español sobre la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Fue en este viaje que atravesaron el país registrando la flora, fauna, ecosistemas, climas y algunos temas sociales relevantes ligados a la naturaleza. Todas las descripciones, ilustraciones y comentarios quedaron registrados en sus diarios de campo que se convirtieron en libros que publicaron años más tarde. Doscientos años después de esta travesía, María Camila Parra, ecóloga y maestra en Conservación y Uso de Biodiversidad de la Facultad de Estudios
Investigación
Presentación gráfica de la exposición.
Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, quiso rescatar el legado de Humboldt y Bonpland en su paso por el país. “Ellos fueron unos exploradores que describieron muchísimos procesos ecológicos y sociales que estaban ocurriendo por las zonas por las que pasaron. Sus viajes fueron muy extensos y muy importantes para entender cómo eran los ecosistemas para inicios del siglo XIX”, explica. Parra inició con la investigación por un interés personal por la vida y obra de los naturalistas europeos. Sin embargo, poco a poco se fue dando cuenta que el tema requería de un grupo interdisciplinar de investigadores y creadores de diversas especialidades que poco a poco se fueron sumando al proyecto con el mismo entusiasmo e interés. De esta manera nació el colectivo H&B20167 conformado por los profesores Juan David Amaya, del Departamento de Ecología y Territorio; Yomayra Puentes Rivera y Luisa Roa, del Departamento de Artes Visuales; Pedro Vizcaya, del Departamento de Ingeniería Electrónica; Sol Camacho y Camila Parra del Colectivo Viaje Sonoro, y Martín Bermúdez del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). El colectivo concretó esos intereses comunes en un proyecto de investigación+creación.
De la ciencia al arte Así surgió Si los oídos de Humboldt y Bonpland hablaran, una instalación artística con paisajes sonoros e ilustraciones de lugares visitados por los científicos en el Valle del Magdalena y la Sabana de Bogotá. Esta experiencia artística busca analizar y representar los cambios en los ecosistemas en tres lugares icónicos colombianos recorridos por Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en el siglo XIX: Salto de Tequendama, Honda y el Puente Natural de Icononzo. El equipo recolectó datos acústicos en estos lugares y compararon esa información con los diarios de campo, descripciones y dibujos que Humboldt y Bonpland realizaron siglos
atrás. De esta forma, han logrado desentrañar cómo han cambiado tres sitios emblemáticos: el Salto del Tequendama, el Puente Natural de Icononzo y Honda. “Fue impactante ir a los lugares y confirmar que esos ecosistemas han cambiado mucho, sobre todo por la intervención humana. Por ejemplo, en sus diarios mencionan que cerca de Bogotá se veían flamingos. Eso hoy en día es impensable”, afirma Parra. Siguiendo las enseñanzas de Humboldt, utilizan la ecología de paisajes sonoros para analizar los ecosistemas de manera integral y entender que lo ambiental, lo social y lo económico están conectados. Adicionalmente, incluyen herramientas de la investigación social para dar un contexto histórico y actual a las regiones seleccionadas. “Como no se puede conocer cómo eran originalmente estos paisajes, su recreación artística ayuda a reflexionar no sólo sobre nuestra historia sino también sobre las opciones de uso, conservación y restauración de paisajes sonoros y ecosistemas, así como a abordarlos desde una experiencia sen“El sonido es un lenguaje universal, sible”, dice la investigación. que puede variar Teniendo como principal insumo las dependiendo anotaciones de campo de los científicos de ciertas europeos, trabajan de forma interdiscisensibilidades plinar, combinando la ciencia, el arte, la de cada persona, historia ambiental y la ingeniería, para pero elimina plasmar a través de paisajes sonoros las barreras de (pistas de audio especializadas) y de ilusnivel de estudios, traciones, una recreación de cómo eran edades, lugares estas tres regiones hace doscientos años. de procedencia, Para Sol Camacho, bióloga e investilenguas”, Sol gadora de este proyecto, utilizar los paiCamacho, sajes sonoros es una forma de promover investigadora. que la ciencia sea accesible a nuevos públicos. “El sonido es un lenguaje universal, que puede variar dependiendo de ciertas sensibilidades de cada persona, pero elimina las barreras de nivel de estudios, edades, lugares de procedencia, lenguas. Así cualquier persona puede hacer parte de la experiencia y entender desde su subjetividad”, sostiene. Esta investigación fue financiada por la convocatoria de apoyo a proyectos de creación e investigación artística – Banco Santander de la Vicerrectoría de Investigación en 2019. Durante casi un mes estuvo en exposición en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en la que se presentaron dos paisajes sonoros y dos ilustraciones por cada lugar seleccionado. El proyecto avanza en la revisión de material que permita comparar los cambios del paisaje centrado en anfibios y aves. También, en el análisis de imágenes satelitales, ilustraciones y literatura histórica * Periodista de la Vicerrectoría de Investigación
hoy en la javeriana | mayo 2022
7
Actualidad Jorge Alberto Silva Rueda*
RESULTADOS DEL COMPROMISO CON LOS ODS La cuarta edición del Ranking THE Impact 2022 clasificó a la Universidad Javeriana, en modalidad multicampus, como la mejor del país entre 21 instituciones de educación superior, por su compromiso en el cumplimiento de tres Objetivos de Desarrollo Sostenible.
D
esde hace tres años, la empresa Times Higher Education (THE) presenta dentro de su portafolio de clasificaciones el THE Impact Ranking que busca, a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificar a las universidades que se destacan en el desarrollo de su misión, por las realizaciones en esta agenda1 que la ONU definió para el desarrollo de la casa común. La Universidad Javeriana, una vez invitada a participar en el ranking, ha venido construyendo las bases de información que le permiten presentar las evidencias (documentos, realizaciones), que explicitan en su quehacer los criterios solicitados por el ranking en torno a los ODS. Asimismo, y tal como se hace en todas las clasificaciones universitarias de nivel mundial, la Universidad se presenta como una sola, es decir, conjuntamente la sede central y la seccional Cali. En el resultado presentado en el último reporte publicado el pasado 2 de mayo, el THE Impact refleja la apuesta que la Javeriana ha venido construyendo y consolidando en los últimos años. Somos la Universidad No. 1 en Colombia. Si bien la metodología definida por esta clasificación recoge solo los tres ob-
En el campus de la sede central hay 25 fuentes de agua potable gratis, como esta, para toda la comunidad educativa javeriana.
jetivos (de los 17) con mayor puntaje para cada universidad, es de destacar cómo los indicadores de la Javeriana muestran que la focalización subrayada en la planeación universitaria, efectivamente hace visibles en este ranking los grandes temas a los cuales le apuntamos en nuestra Misión y Visión. Este primer lugar a nivel nacional sigue consolidando a la Universidad como líder a nivel mundial en temas
que forman parte de nuestra agenda. Adicional a los datos de investigación y enseñanza que THE recoge en otros de los rankings, los tres ODS, con las características y evidencias por las cuales la Universidad Javeriana obtuvo los mejores puntajes y nos permiten figurar en el puesto número 1 entre 21 universidades en el país y estar en el rango 201-300 entre más de 1400 a nivel mundial, fueron:
1 Tomado de https://www.undp.org Los ODS en Colombia. Retos para el 2030: Los 17 ODS, que son la base de esa nueva agenda, representan una visión común del futuro y trazan compromisos claros para hacerle frente a esos desafíos pendientes. Reconocen, por primera vez, la importancia de la paz, la justicia y el rol fundamental que desempeñan los gobiernos y las instituciones democráticas sólidas para lograr el desarrollo. Además, traza la ruta para alcanzar un equilibrio entre las variables económicas y ambientales, incorporando temas que no figuraban en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como el cambio climático y el consumo sostenible.
8
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, donde la Javeriana se ubica en puesto 59 a nivel mundial • La Universidad hace seguimiento al consumo de agua total en la institución. • La sede central, está conectada a la red de alcantarillado público de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en donde se disponen las aguas residuales domésticas provenientes de baños, actividades de lavado y limpieza. Las aguas residuales no domésticas provenientes de laboratorios son entregadas a gestores externos para su manejo y disposición, estás no llegan al alcantarillado público. Se aplican buenas prácticas como detergentes biodegradables o trampas de grasa y desarenadoras en las cajas de inspección de agua. • La Universidad provee fuentes de agua potable gratis para toda la comunidad educativa. • La Javeriana cuenta con un humedal artificial y varios tanques de almacenamiento de agua lluvia, logrando captar cerca de 13 mil metros cúbicos de agua en 2020 y usarla para baños, aseo, etc. • La Universidad ofrece oportunidades educativas sobre la buena gestión del agua, tanto pagas como gratuitas. Promueve activamente el uso consciente del agua y da apoyo, mediante proyectos, a la conservación del agua fuera del campus.
ODS 13: Acción por el Clima. Puesto 80 a nivel mundial • La Universidad cuenta con fuentes de energía solar instalada en varios de sus edificios (Parqueaderos, Ingeniería y laboratorios), que representa cerca del 1% de la energía utilizada en el campus; la restante proviene de hidroeléctricas. ENEL-EMGESA otorgó la certificación internacional I-REC a la Universidad para el año 2020 por el uso de energía 100% renovable para el funcionamiento del campus. • La institución ofrece programas de educación y campañas en riesgo del cambio climático, su impacto y reducción, adaptación y alertas tempranas. Paneles solares en el techo del edificio de las facultades de Ingeniería y Ciencias de Javeriana Cali.
• La Universidad considera primordial la inclusión de la educación para el desarrollo sostenible y para ello fundamenta sus acciones en las orientaciones descritas en la encíclica Laudato Si´ del papa Francisco. • La Javeriana en su sede Central, tiene el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2024.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Puesto 35 a nivel mundial • La Javeriana cuenta con representación electa, por parte de estudiantes y profesores, en los consejos de facultad, máxima autoridad colegiada del gobierno en la facultad, que traza las directrices específicas en materia académica, del medio universitario y asuntos administrativos. • La Universidad promueve la creación y participación en los grupos estudiantiles. • La institución cuenta con políticas En el resultado del THE Impact refleja y procedimientos para identificar la apuesta que la y relacionar a los grupos de interés internos y externos. A través de la Javeriana ha venido construyendo y política de Rendición de Cuentas, consolidando en establece grupos de interés (stakelos últimos años. holders, stakewatchers, stakekeepers), como personas, asociaciones y entidades en los cuales la Universidad tiene influencia o es influenciada por ellos. • La Javeriana cuenta con el Código de Buen Gobierno, el cual contiene los principios de conducta ética y transparente, publica sus datos financieros de forma anual para reforzar su transparencia. Y cuenta con la Política de Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, que establece los términos y guías generales para llevar a cabo una adecuada administración y minimizar el riesgo de lavado de dinero, además de mantener el nombre de la Universidad limpio, previniendo su participación en cualquier actividad asociada. • Además de ofrecer programas relacionados con el Derecho, la Universidad provee asesoramiento experto en temas de política pública, y ofrece espacios neutrales y seguros para la discusión y debates entre participantes políticos. Tanto estos, como otros ODS donde el quehacer de la Universidad atiende temas de impacto en la sostenibilidad (ODS 2 Hambre cero -puesto 79; ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres -puesto 101-200, entre otros) nos permiten evidenciar el trabajo consistente de la Javeriana por aportar a la construcción de un mundo mejor, tal como lo declaramos en la Misión * Secretario de Planeación de la Universidad Javeriana
hoy en la javeriana | mayo 2022
9
Actualidad Angélica María García Peña*
SALA DE LACTANCIA PARA LAS MAMÁS JAVERIANAS Una acogedora sala dotada de los elementos necesarios para hacer la extracción de leche, está dispuesta en el edificio Pablo VI de la Universidad para las mamás javerianas en etapa de lactancia.
T
al vez uno de los momentos que más cuesta a las mujeres que son mamás luego del parto es cuando termina la licencia de maternidad y deben regresar a sus actividades, lo que implica no poder amamantar a su bebé directamente y tener que extraer su leche fuera de casa. Pensando en esta realidad y para dar cumplimiento a ley 1823 de 2017 que solicita a las empresas con más de 50 trabajadoras implementar un espacio físico denominado Salas Amigas de la Familia Lactante, la Universidad Javeriana abrió de nuevo la Sala de lactancia materna, un espacio totalmente acondicionado para que las estudiantes, profesoras y empleadas administrativas “Este espacio en verdad es que se encuentran en esta etapa puedan muy acogedor, extraer la leche materna y asegurar la tranquilo y apto conservación de la misma durante la para llevar a cabo jornada laboral. las extracciones En la Javeriana, esta iniciativa comende forma efectiva”, zó en el año 2014 liderada por la DiClaudia Villagrán rección de Gestión Humana para que Yepes, mamá las mujeres de la Universidad pudieran lactante. contar con un espacio digno y adecuado. Recuerda Carolina Martín Castro, administrativa de la Dirección de Gestión Humana y usuaria de la sala, que antes de existir este servicio sus compañeras debían extraerse en los baños, no había un protocolo de salubridad para este proceso. Hoy, la Sala de lactancia materna se encuentra en el primer piso del edificio Pablo VI, un lugar que se caracteriza por su tranquilidad. En ella las madres lactantes pueden encontrar un espacio privado, adecuado con una nevera, una zona de lavado de manos y con los implementos que cada mamá requiera utilizar. “La tranquilidad que brinda la Sala propicia la extracción y esto ayuda a que las mamás puedan hacer un buen banco de leche”, comenta Carolina. “Me parece fantástico que la Universidad tenga este tipo de espacios, ya que en realidad son muy pocas organizaciones las que cuentan con uno (…) En esta etapa, la Sala ha sido de gran ayuda para mí. Este espacio en verdad es muy acogedor,
10
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
A la fecha, en la Universidad hay 18 mujeres embarazadas, 12 en licencia de maternidad y 2 en periodo de lactancia, entre profesoras y empleadas administrativas que tienen a su disposición la Sala.
tranquilo y apto para llevar a cabo las extracciones de forma efectiva”, cuenta Claudia Villagrán Yepes, administrativa del Instituto de Salud Pública y usuaria de la sala. Gracias al trabajo en equipo que realizan la Dirección de Gestión Humana, la Oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Oficina de Relaciones Laborales, quienes están al tanto de las licencias de maternidad, no es necesario que las mujeres interesadas en usar la Sala de lactancia se inscriban en algún punto, pues con anticipación reciben la invitación directa para que conozcan este espacio y tengan la información sobre las buenas técnicas de extracción. Al mismo tiempo, se hacen actividades de promoción en las facultades para que las estudiantes que se encuentran en embarazo puedan conocer este servicio de la Javeriana. Con un promedio de 32 visitas al mes, desde que la Universidad regresó a la presencialidad este año, la Sala está al servicio de la comunidad educativa javeriana de lunes a viernes desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. y los sábados desde las 6:00 a.m. hasta la 1:30 p.m * Auxiliar Dirección de Comunicaciones
Actualidad Karem Priscila Díaz Díaz*
GESTIÓN DOCUMENTAL: DE LO FÍSICO A LO DIGITAL ITER es el nombre del proyecto que tuvo a cargo crear, organizar e integrar en una sola plataforma la gestión de documentos de la Universidad Javeriana Colombia.
I
TER, el proyecto cuyo objetivo fue digitalizar la gestión documental con base en el sistema general de archivos de la Universidad, concluyó sus cuatro etapas: el modelo de correspondencia, la construcción y diseño de la hoja de vida digital de estudiantes, la hoja de vida digital de profesores y empleados administrativos y la gestión de archivo. Finalizar este proyecto significa que la información no estructurada de la Javeriana, tanto en su sede central como en la seccional de Cali, se maneja ahora de forma digital, lo cual brinda eficiencia y trazabilidad en el seguimiento de los procesos y apoya la toma de decisiones que están involucradas en la gestión documental. El proyecto, que inició en octubre de 2018 liderado por la Secretaría General, esta soportado en la plataforma tecnológica OnBase. Contar con esta tecnología “nos ha permitido la implementación de procesos digitales integrados y que permiten seguimiento en tiempo real, eficiencias e identificación de mejoras en la gestión”, explica Olga Lucía Araoz, jefe de proyectos de la Secretaría General. Fue así como en agosto de 2019 entró en operación el nuevo modelo de correspondencia, que en su alcance contempla la gestión de facturas, donde los puntos de Recepción Documental notifican a través de correo electrónico a los destinatarios sobre la comunicación o paquete que les ha llegado, y desde el mismo correo el usuario final puede acceder a la información digitalizada, o si es un paquete lo recibirá durante la jornada de distribución. En agosto de 2020 inició la hoja de vida digital del estudiante que reúne información relacionada con su trayectoria en la Universidad de acuerdo con procesos como ingreso, matrícula, evaluaciones académicas, distinciones, movilidad, grados, entre otros. Su gestión en digital permite, por ejemplo, a un alumno de doble programa contar con una única hoja de vida y no dos por cada carrera. Esta implementación ha permitido la creación de 37.859 hojas de vida digitales de estudiantes. En junio de 2021 entró en operación la hoja de vida digital de profesores y empleados administrativos la cual brinda una visión integral del empleado en procesos tales como selección, contratación, bienestar y beneficios, títulos y certificados
académicos, distinciones o reconocimientos, trayectoria académica, apoyo de formación y capacitación, entre otros. A la fecha se han creado 3.826 hojas de vida digitales. A partir de estos desarrollos que se han venido adelantando, se identificó una oportunidad para la indexación de documentos conforme con el Sistema General de Archivos, que representan 36.476 a partir de la gestión de los documentos digitales y electrónicos, el 65% de ellos corresponde a facturas. Entre los beneficios más notorios de ITER se resalta la importancia del análisis y definición previa y clara de los procesos que van a ser mediados por tecnología, el valor que se quiere brindar con el proceso; que los resultados están siendo relacionados con una gestión ágil y oportuna, la posibilidad de contar con una trazabilidad de la información que apoya la toma de decisiones, la centralización de documentos e información, la facilidad de uso de la plataforma tecnológica y la integración con los diferentes sistemas de información de la Universidad, tales como Acceso, Selección, Apoyos Educativos, Registro Académico de Profesores, Registro Único de Producción Intelectual, Sistema de Administración de Proyectos, entre otros. Es así como ITER, que en latín significa ruta, se encuentra en su última fase relacionada con la implementación de los procesos archivísticos de la Universidad. * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
ITER en cifras Hojas de vida y documentos que la Javeriana Colombia maneja hoy en digital: •• Hojas de Vida de Estudiantes: 37.859 •• Hojas de Vida de Empleados: 3.826 •• Documentos electrónicos que pertenecen a series documentales: 36.476, el 65% de ellos corresponde a la gestión de facturas.
hoy en la javeriana | mayo 2022
11
Actualidad Valentina Amórtegui Gutiérrez*
REGRESÓ AL CAMPUS LA SEMANA JAVERIANA Del 2 al 6 de mayo la Universidad celebró la Semana Javeriana nuevamente en su campus, exaltando el lema “Vivamos la Ponti” y los valores javerianos.
“V
ivamos la Ponti” fue el lema detrás de las actividades culturales de la Semana Javeriana que tuvo el objetivo de invitar a la comunidad educativa a sentir de nuevo la alegría de estar en la Universidad y reafirmar la identidad y valores javerianos que se fundamentan en el cuidado y el servicio a los demás, la justicia al brindar igualdad de oportunidades, el respeto por reconocer la diversidad y singularidad del otro, así como la solidaridad y el apoyo ante las situaciones adversas. En el marco de la pandemia cuatro generaciones de neojaverianos que iniciaron sus estudios profesionales y nuevos trabajadores que se vincularon a la Universidad no habían podido experimentar el despliegue de alegría, arte, cultura y puesta en escena que caracteriza la Semana Javeriana. Por ello este año el evento fue la ocasión para el encuentro, la creatividad y la celebración a través de presentaciones musicales, bailes, teatro, pintura, conversatorios, reflexiones y el tradicional concierto de cierre. “Después de dos años de ausencia estas actividades son necesarias, nos reúnen a todos los estudiantes, profesores e incluso administrativos como comunidad javeriana que somos. Ya extrañábamos intercambiar experiencias y conocimientos”, comentó Miguel Ángel Correa, estudiante de Arquitectura. El festejo inició con la Murga del artista Lucio Feuillet, que en su presentación conectó la música y el baile con el relato teatral de nuestros tiempos. “Me
12
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
pareció muy bonita la inauguración. Estos músicos son muy buenos y aportan calidad, no solamente un rato de descanso y diversión, sino algo con un interés y valor cultural muy definido”, expresó Rafael Pérez, profesor de Javerianos pintando el mural de la Semana. Estudios Musicales. Los egresados también tuvieron la la Universidad y saber qué es lo que oportunidad de participar en la Semana ofrece, como estos semilleros y grucon el recorrido ‘Regresando a la Ponti’, pos. Siento que el evento involucra a en el que pudieron visitar el campus, toda la comunidad”, afirmó Sofía Aceconocer los cambios en infraestructura ro, de Derecho y Economía. Algunos y vivir nuevamente la cultura javeriana. ejemplos de la diversidad de grupos “Ha cambiado muchísimo, todo lo que estudiantiles son: el Semillero Sumak han construido es impresionante. Me Kawsay, que está dedicado al debate y doy cuenta de que se han interesado la investigación académica; el Grupo mucho por la investigación y me parece Javeriano de Ornitología, que se dedimuy interesante, porque aquí es donde ca a estudiar aves; el grupo Houkago se están formando los estudiantes que Bu, que disfruta de compartir la culnos van a ayudar a progresar en el país”, tura japonesa, entre otros. comentó Gloria Stella Bernal, egresada Además, se realizó un mural colectivo de Nutrición y Dietética del año 1965, que estuvo durante toda la semana en expresando su alegría por volver a su la Plazoleta Carrizosa, con el propósito alma máter. de integrar a las distintas unidades de la Otra forma de compartir la cultura Javeriana. “La idea era que plasmaran javeriana fue la Feria de Grupos Estu- de manera artística su sentido de lo que diantiles, que se instaló en la cancha significa vivir la Ponti. Queríamos celede fútbol del Centro Javeriano de For- brar el regreso a la Universidad y expremación Deportiva con más de 37 es- sarlo a través de este ejercicio de pintura tands. Allí, los estudiantes expusieron colectiva”, explicó Roberto Vela, coorla diversidad de actividades extracu- dinador de la Semana Javeriana, de la rriculares en las que pueden participar Vicerrectoría del Medio Universitario. como parte de su experiencia universi- Los estudiantes participaron y se mostaria. “Es un espacio para conocer más traron conmovidos por la oportunidad
Feria de grupos estudiantiles en la cancha de fútbol de la Universidad.
de pintar su Universidad en el lienzo dispuesto, como Mayerli Jiménez, de Comunicación Social, quien vivió la experiencia con sus compañeros. “Aportamos un granito de arena y sentimos que un mural así demuestra que estamos orgullosos de ser javerianos. Todos llegan a tomarse fotos y se identifican con esta experiencia”.
Al ritmo de la música alternativa La Semana Javeriana contó con un gran despliegue musical. La participación de artistas colombianos como Diana Avella, Lianna y la banda Armenia, quienes se presentaron en la cancha de fútbol mientras se hacía la Feria de Grupos Estudiantiles. Su puesta en escena despertó en los javerianos la emoción de divertirse y compartir en este tipo de conciertos. Las presentaciones contaron con más de 300 asistentes que disfrutaron de la música y la unión. Por su parte, la Banda Sinfónica Javeriana, conformada por estudiantes de Estudios Musicales, también tuvo la oportunidad de hacer su primera presentación después de la pandemia. Tocaron una travesía de danzas históricas alrededor del mundo, desde la pieza Jericho del compositor belga, Bert Appermont, hasta la Suite del Llano Colombiano, del compositor Fredy Pinzón. La Banda fue dirigida por Patricia Vanegas, directora del Departamento de Música, quién exaltó la alegría de volver a la presencialidad. “El acople ha sido complicado por la pandemia, pero estoy muy contenta con el resultado. Cuando se toca ante un público esa emoción hace que salgan cosas muy bonitas”. Los estudiantes de la Sinfónica también expresaron su satisfacción al poder presen-
tarse después de dos años. “La Semana “Es un espacio para conocer más Javeriana es un momento insignia del la Universidad año, es toda una experiencia compary saber qué es tir después de tanto tiempo sin tener lo que ofrece, conciertos”, expresó Jhoan Sebastián como semilleros Infante, de Estudios Musicales. y grupos. Siento El gran cierre de esta edición de la que el evento Semana Javeriana estuvo a cargo de involucra a toda la Dawer x Damper y LosPetitFellas, dos comunidad”, Sofía grupos de artistas colombianos que lleAcero, estudiante naron la cancha de fútbol de la Univerde Derecho y sidad con cerca de tres mil javerianos en Economía. torno a la música alternativa y la mezcla de diferentes géneros como el afrofuturismo, el hip hop, el rock y el dubstep. “Es una oportunidad cultural muy importante, me parece que bandas así, con discursos diferentes, nos ayudan a ampliar nuestra mente sobre lo que estudiamos y la sociedad en la que vivimos”, expresó con alegría Juan David Badillo, de Psicología, uno de los javerianos que disfrutó de este concierto. Además, el padre Libardo Valderrama, S.J., vicerrector del Medio Universitario, dio unas palabras en el concierto destacando la importancia de la presencia de los estudiantes: “hemos vivido dos años de ausencia en donde los caminos de la Javeriana se llenaron de silencio y nostalgia. Cuando les preguntamos a los profesores y colaboradores qué era lo bueno de volver a la Javeriana dijeron: ver a los estudiantes. Por eso, ¡que vivan los estudiantes de la Javeriana!” * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mayo 2022
13
Actualidad Rafael Alejandro Nieto Roca*
LA JAVERIANA EN LA FILBO 2022 Después de dos años en los que tuvo que realizarse de forma virtual, la Feria Internacional del Libro de Bogotá volvió a la presencialidad. En esta edición 2022, la Pontificia Universidad Javeriana presentó más de 100 nuevos títulos.
D
os años después de la declaración de la emergencia sanitaria por el covid-19, el público lector pudo volver a encontrarse con el libro en el evento cultural más importante del país: la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Desde el 19 de abril y hasta el 2 de mayo, más de 517mil personas -récord histórico de ingresos para esta feria- asistieron al recinto ferial de Bogotá para entrar una vez más en contacto con una muestra gigantesca de libros y productos relacionados con las industrias culturales. Durante los dos años de postergación de la feria, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana publicó más de 150 novedades que, si bien llegaron a los diferentes circuitos de venta y comercialización, necesitaban conectarse con un segmento especializado que asiste todos los años a la FILBo a conocer nuevas publicaciones de las editoriales académicas. Por otro lado, la Feria es una oportunidad invaluable para que las editoriales, especialmente las académicas, entren en contacto franco Real Book Colombia fue el libro más y directo con los diferentes públicos vendido de la lectores y recopilar información de priEditorial en la FILBo. mera mano sobre el mercado, las tendencias y las nuevas formas de lectura. Dentro de las novedades presentadas en la Feria, la más destacada fue Real Book Colombia, un trabajo de largo aliento que da cuenta de la presencia del jazz en Colombia y de su desarrollo en diferentes ámbitos musicales del país. Sus autores, Enrique Mendoza y Jorge Sepúlveda, profesores del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Javeriana, recopilaron 50 partituras de jazzistas nacionales que trazan la trayectoria de este género en el país desde los años cincuenta del siglo XX. El libro fue el más vendido de la Editorial en la FILBo y tuvo una recepción tan positiva que llegó a agotar su primer tiraje un día antes de terminar la feria. Como complemento a la muestra, la Editorial coordinó y realizó una robusta agenda cultural de 12 eventos que adoptaron diferentes formatos: lanzamientos tradicionales, lecturas de poesía, conversatorios, debates y presentaciones conjuntas de libros de facultad. Además de la presentación de Real Book
14
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
Colombia, evento que contó con una notable asistencia de público, se destacó el lanzamiento de Antropoceno: la huella humana. La frágil senda hacia un mundo y una Colombia sostenibles, del reconocido científico ambiental Ernesto Guhl Nannetti: un libro que recoge más de 40 años de trabajo de este experto en temas ecológicos y traza una hoja de ruta para el desarrollo de comunidades y países que se armoniza con la recuperación de ecosistemas y ambientes. Junto con estos dos eventos, la programación cultural y académica de la Universidad incluyó las presentaciones de novedades de las facultades de Teología y Comunicación y Lenguaje, la lectura de los poemas del libro Adriático, los lanzamientos de los libros Humano, más que humanos y no humanos y Mentira y engaño en política, y un conversatorio sobre ocio y representación social en Bogotá que hizo parte de FILBoDebates, la agenda académica oficial del certamen. Con registros superlativos en ventas y asistencia, el regreso del evento cultural más importante de Colombia fue todo un éxito. En ella, se proporciona un espacio idóneo para la circulación de conocimiento y cultura, así como para hacer visible la diversidad de la producción académica, la investigación y la creación de la Javeriana ante la sociedad * Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Egresados Karem Priscila Díaz Díaz*
LA PRESENCIA JAVERIANA SE SIENTE FUERTE EN EUROPA La Dirección de Relaciones con Egresados reactivó los encuentros presenciales de los capítulos internacionales de egresados con una gira por seis países en el antiguo continente.
Capítulo de egresados javerianos en Italia.
T
ejer puentes, construir redes y estrechar los vínculos con los javerianos que se encuentran en Europa, con las universidades jesuitas y aquellas con las que la Javeriana tiene convenios académicos fue el propósito de un recorrido por España, Francia, Italia, Alemania, República Checa y Polonia, entre el 16 de mayo y el 5 de junio, que realizó la Dirección de Relaciones con Egresados de la Pontificia Universidad Javeriana. Los encuentros fueron liderados por María Adelaida Farah Quijano, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, quien en compañía de Luz Beatriz Baquero, directora de Relaciones con Egresados, y Cesar Tulio Ossa, director de Educación Continua, desarrollaron una agenda enfocada en los requerimientos de los exalumnos. “Se trata de escuchar las necesidades del egresado que son múltiples, desde acompañamiento para homologación de títulos, movilidad internacional, posibilidades de empleabilidad y emprendimiento, hasta procesos de voluntariado para quienes quieren donar su tiempo”, explicó Tito Ortega, profesional de asuntos internos de Egresados. La gira inició el 16 de mayo en tres ciudades de España: Bilbao, Madrid y Barcelona, con un total de 119 egresados, siendo Madrid el encuentro más numeroso con 62 javerianos. Continuó el 24 de mayo en París con la asistencia de 34 exalumnos; en Berlín estaban el 27 de mayo, allí se reunieron
36 javerianos. Italia tuvo dos encuentros en Milán y Turín con 125 egresados, entre las dos ciudades. El 2 de junio la cita fue en Praga, con 15 javerianos; el 4 de junio en Varsovia con 10 asistentes y cerró el 5 de junio en Roma con el encuentro de 10 egresados. Fue un gran encuentro internacional con un total de 349 javerianos en parte de Europa. “Los encuentros con capítulos de egresadas/os de la Javeriana Bogotá y Cali en distintos países europeos han sido maravillosos, porque hemos visto cómo están construyendo apuestas pertinentes para el planeta, para Colombia y sus territorios, desde sus vidas profesionales y familiares (…) Hemos percibido javerianas(os) llenos de creatividad, innovación, compromiso, amistad, agradecimiento, esperanza, redes, diálogos y apuestas para la vida, la sostenibilidad, la equidad de género, la transformación digital, el trabajo y el emprendimiento”, comentó María Adelaida. Durante la pandemia se fortaleció la relación con egresados y se amplió el número de capítulos nacionales e internacionales de 17 a 60. Esto también fue propicio para contar a quienes están en el exterior los demás servicios de la Vicerrectoría de Extensión y cómo pueden vincularse a ellos, como los cursos de Javeriana X de Educación Continua, ya sea como estudiantes o conferencistas; y los servicios de Consultorías, así como los beneficios de la activación del correo electrónico para acceder, por ejemplo, a consultas en bases de datos de la biblioteca de forma remota. “Cuando uno está lejos de cosas tan importantes como de nuestra querida Universidad y suceden cosas como el encuentro pasado, se valora muchísimo lo que nos hicieron vivir. Nos gustó mucho conocerlos y agradecerles la dedicación y el interés que tienen de hacer que no se pierda ese gran afecto y cercanía por nuestra Universidad Javeriana”, comentó Lucía Zuleta de Paz, egresada radicada en Barcelona. “Los encuentros son espacios para seguir tejiendo redes de amistad, apoyo y trabajo colaborativo, seguir construyendo puentes y para continuar fluyendo entre dichas redes y puentes”, expresó la vicerrectora * Periodista de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mayo 2022
15
Presentación del video Carta al Maestro en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva.
Luisa Fernanda Bernal* y Kambiz Domínguez**
HOMENAJE A QUIENES ENSEÑAN A VOLAR LA INTELIGENCIA DE LOS ESTUDIANTES En el Día del profesor, la Universidad organizó una celebración para agradecer a sus profesores de planta y cátedra la entrega a sus alumnos, el servicio y la disposición para impactar positivamente en la vida de las nuevas generaciones.
E
l Centro Javeriano de Formación Deportiva fue el escenario de un evento en el que la Pontificia Universidad Javeriana se vistió de gala el jueves 12 de mayo y rindió homenaje a quienes son parte de la esencia y la razón del éxito de la institución: sus profesores. Ellos son, en palabras del rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., “hombres y mujeres responsables de las actividades académicas, entre ellas la docencia, en la que, por una parte, confluyen la enseñanza y el aprendizaje, y por Hay muchas otra, se da esa relación profesor-alumno maneras de ser un que en la Javeriana es considerada como buen profesor, pero núcleo de la comunidad educativa”. todas requieren, Como preámbulo a este homenaje, aparte del dominio durante la Semana Javeriana, que se reade la materia, lizó del 2 al 6 de mayo, a través de la trala pasión por lo dicional y memorable ‘Carta al Maestro’ que se hace. los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar a los profesores su admiración y agradecimiento por su labor de enseñanza. Fue este momento especial en el que los alumnos escriben las palabras de
16
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
reconocimiento a sus maestros y cuando ellos reciben y leen las cartas, el que se convirtió en un emotivo video que reflejó cómo los profesores marcan la vida de sus estudiantes de manera significativa. “Me siento muy tocado en mis sentimientos, porque sin duda alguna el trabajo que desarrollamos en los salones nos compromete con tratar de ofrecerles siempre el mejor nivel académico desde el punto de vista cognitivo, pero sabemos también de fondo que es un pretexto para hacer que nuestros estudiantes sean ante todo personas íntegras, comprometidas con la sociedad y con el país”, dijo Carlos Muñoz, profesor de la Facultad de Ingeniería. Por su parte, Janeth Arias, de la Facultad de Ciencias, con evidente sentimiento de alegría expresó que “da mucha emoción leer y darse cuenta de lo que uno logra frente a los estudiantes. Es muy bonito darse cuenta de ello y recibir el agradecimiento”. “El maestro siempre enseña a ser persona, pero, en el nivel superior de la educación, deja volar con mayor soltura la inteligencia de los estudiantes por entre los cielos del espíritu indagador”, es una de las frases del padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., rector de la Universidad entre 1971 y 1977, en
Profesores su texto ‘El Maestro’, publicado en La Universidad – Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias, 2008, que describe la presencia imprescindible del profesor en la educación.
Gracias profesores La imagen que se usó para ilustrar el sentir de la Universidad hacia los maestros fue la figura de la grulla. En efecto, las grullas son un símbolo de la esperanza, la buena salud, la paz y la sabiduría; en la cultura japonesa, regalar una grulla significa agradecimiento, cariño y buenos deseos. Por ello, durante la celebración del Día del profesor, los estudiantes hicieron figuras de la grulla en origami que luego se usaron para adornar la entrada del Centro Javeriano de Formación Deportiva, lugar central del homenaje a los profesores. Fue allí donde el rector presidió una eucaristía dedicada a ellos y en seguida, en el acto central, les expresó que esta fecha era el momento no sólo de conmemorar la labor de aquellos que “cultivan permanentemente el respeto, la tolerancia y la confianza que permiten a los estudiantes ser edificadores de su propio conocimiento, aportar a la construcción de país y al cuidado de la casa común”, sino también se trataba de exaltar el trabajo arduo y dedicado durante el tiempo de aislamiento que provocó el covid-19, en el que los profesores fueron el motor que mantuvo en pie y en movimiento el Proyecto Educativo Javeriano en una época de incertidumbre y preocupación. “Esto es una oportunidad maravillosa que nos brindó la Universidad de volvernos a encontrar de forma presencial. Después de dos años de pandemia se necesitaba este espacio para reencontrarnos y recordar tantas cosas que alimentan nuestro espíritu docente como comunidad académica que somos”, expresó Johana Nieto, profesora
de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico, habló sobre la vocación de los profesores javerianos por innovar, construir y mantener un proceso de aprendizaje exitoso que ha sido una demostración palpable de las fortalezas educativas de la Universidad. Así mismo, los invitó a seguir descubriendo formas de enseñar. “Uno de los nuevos roles del maestro es aprender permanentemente, acompañar desde la naturalidad propia de las cosas simples que salen del corazón y a través de ello convertirse en ejemplo vivo de adaptación crítica a las nuevas circunstancias y de ofrecer un sentido renovado del cuidado de las personas”. En seguida, se desarrolló un conversatorio que reunió a profesores, estudiantes y egresados para discutir los elementos que hacen a un buen profesor. Los invitados fueron los docentes Flavio Jácome, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; y Alejandra Cañas, de la Facultad de Medicina; Daniela Torres, estudiante de Historia y Literatura, y Santiago Bonivento, egresado de Derecho. El conversatorio estuvo a cargo de Carlos Cuartas Chacón, asesor del secretario general, que hizo las veces de moderador. Este encuentro fue un espacio
cargado de reminiscencia y emoción en el que recordaron algunos nombres de sus mejores profesores para ilustrar sus planteamientos. Todos ellos, miembros distinguidos de la comunidad educativa, pusieron de relieve la diversidad propia de la Javeriana, tanto por la edad, los talentos y las perspectivas con que aprecian las cosas de la vida. Gustavo González, profesor de la Facultad de Ingeniería, se sintió particularmente conmovido por el evento y resaltó lo que sintió durante el conversatorio en tanto “no solo evidenció una detallada preparación, sino que se desarrolló de una manera muy agradable, con reflexiones muy interesantes entorno a la interacción profesor estudiante en el contexto actual y dentro de la identidad Javeriana”. La conclusión fue clara: hay muchas maneras de ser un buen profesor, pero todas requieren, aparte del dominio de la materia, la pasión por lo que se hace. El cierre estuvo a cargo de Katie James, cantante colombo-irlandesa, quien pintó sonrisas en las caras de los presentes con sus bambucos al son del folclor colombiano y británico. También se presentaron las tunas javerianas femenina y masculina que, con sus cantos joviales y energéticos, cerraron la velada con broche de oro * Comunicadora y **practicante de comunicación de la Vicerrectoría Académica.
Conversatorio entre estudiantes, profesores y egresados sobre las cualidades de un buen profesor.
hoy en la javeriana | mayo 2022
17
Publicaciones Rafael Alejandro Nieto Roca*
CINCO MIRADAS EXTERNAS PARA ENTENDER EL PAÍS II Como continuación de nuestra anterior entrega, destacamos otros tres libros del catálogo de la Editorial PUJ que fueron escritos por catedráticos de universidades extranjeras y que presentan nuevas miradas a las problemáticas del país. Estados Unidos) pone en tensión la relación entre ficción y realidad, al mostrar cómo José Eustasio Rivera convierte La vorágine en una potente arma política de denuncia.
Selva de fantasmas. El gótico en la literatura y el cine latinoamericanos
C
omo ya lo contamos en el número anterior de Hoy en la Javeriana, los colombianistas, investigadores de universidades extranjeras que se han ocupado por estudiar y entender nuestro país han planteado nuevas perspectivas de nuestras problemáticas históricas y recientes. La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se ha preocupado por rastrear y publicar estos trabajos académicos con el fin de hacerlos más visibles dentro de la comunidad académica y facilitar su circulación entre el público lector general. Junto a los títulos Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia y La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900), que presentamos antes, reseñamos tres obras adicionales que traen visiones externas a temas literarios, sociales y culturales colombianos.
Un paraíso sospechoso. La vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia A través de un análisis crítico exhaustivo de la gran novela del colombiano José Eustasio Rivera, La vorágine, en relación con los textos literarios de los brasileros Euclides da Cunha y Alberto Rangel, Un paraíso sospechoso, trata uno de los periodos más trágicos en la vida de los pueblos de este inmenso territorio, cuando la agresiva extracción de caucho a escala industrial alcanzó su auge (1890-1920). En ese periodo, las caucherías de la Amazonía se convirtieron no solo en centros de producción mundial de látex, sino en escenarios de crímenes horrendos contra la humanidad. En este libro, Leopoldo M. Bernucci (Universidad de California, Davis;
18
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
Este libro examina un segmento de la historia cultural latinoamericana, mediante la llamada tropicalización de lo gótico, un mecanismo de reciclaje y transformación del género gótico. Este dispositivo saca de su contexto a personajes y temas para hacer visibles las dinámicas de construcción del otro y enunciar aquello que es innombrable: la violencia, las desigualdades sociales o los tabúes culturales, como el incesto, según sea el caso. Al proponer la existencia de este mecanismo, Gabriel Eljaiek-Rodriguez (Spelman College, Atlanta; Estados Unidos) rompe —en los estudios literarios, cinematográficos y culturales latinoamericanos— con cadenas de relaciones temáticas y geográficas fijas del gótico, como la tríada vampiro-castillo-Transilvania, y lo reubica en entornos suramericanos que no se consideraban aptos para el género: la selva del Chaco, la tierra caliente colombiana y la selva urbana de Ciudad de México.
Ustedes los pobres, nosotros los ricos. Industrias culturales y extranjeras y gusto social en Bogotá, 1940-1970 En Colombia se dice que “los ricos quieren ser europeos, las clases medias norteamericanas y los pobres mexicanos”. Alberto Flórez-Malagón (Universidad de Ottawa, Canadá) explora el origen de este estereotipo en la presencia de las industrias culturales extranjeras, especialmente el cine en la primera mitad del siglo XX en la capital bogotana. Estas se convirtieron en instrumentos de segregación en las nuevas condiciones urbanas, para profundizar la estigmatización discursiva entre las clases sociales y mantener la estructura básica de la diferenciación social * Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
La Javeriana construye paz Angélica María García Peña*
VOCES UNIDAS POR LA CONVIVENCIA La Javeriana fue escenario para conocer y compartir historias reales de convivencia, de reconciliación y transformación de líderes del país que trabajan por un territorio en paz.
E
n el marco del Día internacional de la convivencia en paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad llevó a cabo el 16 de mayo el encuentro ‘Voces unidas por la convivencia’. En él, líderes y lideresas contaron más de 50 experiencias que promueven el Gran acuerdo por la convivencia, iniciativa con diez acciones concretas que invita a todos los ciudadanos a unirse en la construcción de la paz y que fue presentado el 9 de septiembre de 2021. En torno a cuatro mesas de trabajo sobre arte, cultura y educación para la paz; acuerdos y trabajo en red; resistencias no violentas, defensa de la vida y territorio; y respeto de la diferencia y superación de la estigmatización, se desarrolló el encuentro en el que los líderes expusieron los aprendizajes de las experiencias de convivencia y los retos que aún quedan. Desde la mesa: acuerdos y trabajos en red, Sandra Lorreine Gómez representante del Acuerdo por la Convivencia y el Buen Vivir del barrio Brisas del Polaco en Ocaña, Norte de Santander, comentó que aún hace falta trabajar en “la sanación y el cuidado, reconocer las heridas y sanar colectivamente”. Para ella es importante el lenguaje que se usa para llegar a las comunidades, reconocer sus necesidades y empezar a construir redes para la construcción de paz. “Necesitamos darnos cuenta de que todos tenemos historias diferentes, pero tenemos en común que somos parte de Colombia y anhelamos algo que es la paz”. “El que no conoce, no ama y no aprende”, esta fue la frase que resaltó Marcela Galeano de la iniciativa AMUAN de Antioquia, de la mesa: resistencias no violentas, defensa de la vida y el territorio, para expresar que para que el Gran acuerdo por la convivencia se pueda establecer en los territorios es necesario enseñarlo a las comunidades y unificar los procesos. “Se deben articular las metodologías y estrategias. El compartir el conocimiento es una forma de resistencia no violenta que permite ir caminando por ese acuerdo”. La Comisión de la Verdad encontró 1008 experiencias de convivencia y documentó a profundidad 126 de ellas. Las experiencias han creado modelos y sistemas que ayuda a las comunidades para resistir en medio de la violencia. Varias
Líderes del Gran acuerdo por la convivencia.
de ellas están enfocadas en el arte, la cultura y la educación para la paz. “La Comisión sólo tiene agradecimiento con ustedes, porque antes de que la Comisión existiera, ustedes ya estaban trabajando “Necesitamos darnos cuenta por la paz en lugares muy distintos y de que todos a grandes riesgos. Trabajadores y tratenemos historias bajadoras por la paz que no quisieron diferentes, pero aceptar las armas de ningún lado (…) tenemos en común Siempre ustedes defendiendo la paz en que somos parte todas partes”, expresó el padre Francisde Colombia y co de Roux, S.J., presidente de la Coanhelamos algo misión de la Verdad, a los líderes que que es la paz”, asistieron al evento ‘Voces unidas por Sandra Lorreine la convivencia’. Gómez. El encuentro contó también con la presencia del rector de la Universidad Javeriana, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita S.J., y del embajador de Francia en Colombia, Fréderic Doré. El cierre estuvo enmarcado en la invitación a los participantes y a la comunidad en general a firmar el Gran acuerdo por la convivencia, para que cada ciudadano se comprometa con las diez acciones particulares y así honrar la memoria y la vida de todas aquellas personas, organizaciones y comunidades que viven y han sufrido el conflicto del país * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones
hoy en la javeriana | mayo 2022
19
Noticias Valentina Amórtegui Gutiérrez*
HOSPITAL SAN IGNACIO, 80 AÑOS DE SERVICIO E INNOVACIÓN El Hospital Universitario San Ignacio celebró 80 años de su fundación y recibió la Orden Nacional al Mérito, otorgada por el presidente de la República, por su sentido de servicio y vocación.
E
l reemplazo de cadera es hoy una de las operaciones ortopédicas más comunes en el mundo. En Colombia se realizan cerca de 18 mil cirugías de este tipo al año, y el primer hospital en realizar este procedimiento en el país en 1970 fue el Hospital Universitario San Ignacio – HUSI. A esta cirugía pionera siguieron el primer implante masivo de tejido óseo, en 1985; el primer equipo de resonancia magnética, en 1989; el inicio de la Clínica del Julio Cesar Castellanos, director del HUSI, exhibiendo la Orden Nacional al Mérito, en compañía del presidente de Colombia, la vicepresidente del país y el ministro de Salud. Dolor, en 1991; la creación de la Clínica Foto: Presidencia de la República. de Memoria, en 1996; la Unidad de Recién Nacidos abierta 24 horas, en 2004; el primer trasplante nos y el afecto en la labor de velar por la salud y el bienestar renal en paciente con VIH, en 2007; la apertura del Centro de la comunidad. Por ello, y como homenaje a su labor de Atención Integral en Cuidados Paliativos, en 2016; y, social, el pasado 28 de abril en el Teatro Colón de Bogotá el recientemente, el Centro Javeriano de Oncología como el presidente de la República, Iván Duque, le otorgó la Orden primer centro en Colombia en hacer radioterapia conforma- Nacional al Mérito en el grado Cruz de Plata y expresó su da y de intensidad modulada, así como honor de entregarla al doctor Julio César Castellanos, direcla apertura del primer Centro de Vacu- tor del HUSI. La Orden, además de reconocer los servicios, “Un Hospital no es importante por las nación contra el covid-19, ambos en el heroísmo y vocación, reconoce también el mérito colectivo. individualidades, 2021. En cada uno de estos hitos en la “Un Hospital no es importante por las individualidades, es es importante por medicina el Hospital Universitario San importante por la suma de talentos al servicio de una causa la suma de talentos Ignacio fue el precursor. común, que es servir a la salud de los colombianos’’, afirmó al servicio de una Con esta carta de presentación en la el presidente. Sin duda, todo esto no habría sido posible causa común, apertura de servicios, clínicas y realiza- sin los más de 3.500 empleados, y estudiantes con los que que es servir a ción de procedimientos de alta comple- cuenta la Institución. Es un reconocimiento a su trabajo, la salud de los jidad, basados en las necesidades de los dedicación y compromiso. colombianos’’, Iván usuarios y sus familias, el HUSI celebró A este importante reconocimiento asistieron también la Duque, presidente 80 años de fundación, el pasado 7 de vicepresidente del país, Marta Lucía Ramírez; el ministro de de Colombia. mayo. Fue en 1942 cuando, ante la ne- Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, entre otros invitacesidad de la Facultad de Medicina de dos del Gobierno Nacional; las directivas y los trabajadores la Pontificia Universidad Javeriana de contar con un centro de del San Ignacio y la Universidad Javeriana, así como reprepráctica académico para médicos y estudiantes, que el padre sentantes de la Compañía de Jesús. Felix Restrepo, S.J., rector de la Universidad, junto con un De esta forma, y bajo el lema “Ciencia y tecnología con grupo de padres de familia y médicos, fundaron el Hospital. proyección social” el HUSI busca continuar siendo pionero Desde entonces, el HUSI ha estado comprometido con el en innovación e investigación científica en Colombia cuidado de las personas, el respeto por los derechos huma- * Practicante de la Dirección de Comunicaciones
20
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
Noticias Carlos Julio Cuartas Chacón*
HACE 70 AÑOS FUE CREADA LA ORDEN UNIVERSIDAD JAVERIANA Con esta importante Distinción Universitaria, que es concedida mediante Acuerdo del Consejo Directivo Universitario, se han venido reconociendo los méritos de personas y entidades especialmente vinculadas a la Javeriana.
P
ara conmemorar las primeras dos décadas de vida institucional de nuestra Universidad, se realizó del 25 al 27 de mayo de 1950 el Primer Congreso Universitario Javeriano. Entre las numerosas recomendaciones que surgieron durante este importante certamen aparece una orientada a “la creación de la Condecoración Javeriana”, que fue sustentada particularmente en estas consideraciones: “Que es justo expresar en forma perdurable y pública el reconocimiento de las Directivas de la Universidad para con las personas que con su prestigio o autoridad han patrocinado a la institución en diferentes épocas y formas”; y “Que a los bienhechores insignes, profesores y alumnos, que han contribuido en gran forma al engrandecimiento de la Universidad, se les debe especial gratitud”. Pues bien, dos años después, el 26 de marzo de 1952, el rector, P. Emilio Arango, S.J., mediante Resolución No. 32, autenticada con su firma y la del secretario general, Uladislao González Andrade, estableció la Orden Universidad Javeriana, con el objeto de “exaltar los merecimientos de personas especialmente vinculadas a la Universidad”. En el segundo considerando de ese histórico documento se retomó lo expresado en la recomendación del Congreso de 1950, recordando “que era necesario exteriorizar en forma perdurable la gratitud y el aprecio de la Universidad para con sus bienhechores y amigos”. Por otra parte, se definió que esta condecoración –una cruz de malta en azul apoyada en base circular dorada con rayos que salen del centro- “sería otorgada ordinariamente en la semana de la Universidad”, que en los últimos años se ha venido celebrando en mayo. Hasta el día de hoy se tienen cerca de 400 registros de personas que han sido recibidas en la Orden Universidad Javeriana, de los cuales 49 corresponden a personalidades extranjeras y 23 a instituciones. El primero de ellos, de fecha 7 de mayo de 1952, tiene origen en la Resolución No. 33 del Rector, por la cual confirió esta condecoración en la categoría de Gran Cruz al Cardenal José Pizzardo, prefecto de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades. Los tres siguientes registros corresponden a las resoluciones Nos. 34, 35 y 36, del 8, 10 y 12 de mayo, respectivamente, siendo los galardonados,
en la primera de ellas, el presidente de la República, Laureano Gómez; en la segunda, el Nuncio Apostólico, monseñor Antonio Samoré, y el arzobispo de Bogotá, monseñor Crisanto Luque; y en la tercera, seis personas vinculadas especialmente a la Universidad: los exdecanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Francisco de Paula Pérez y Liborio Escallón; el cofundador y decano de la Facultad de Medicina, doctor José del Carmen Acosta; el doctor Félix García Ramírez, “quien durante veintiún años viene siendo ininterrumpidamente profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas”; y los señores Julio Ramírez Johns y Ernesto Castellanos, benefactores de la Universidad. En 1955 sería recibida en la Orden la primera mujer, con el grado de ‘Dama’; el honor le correspondió a Soledad Gómez Garzón, primera abogada javeriana. Hasta el día de hoy se tienen cerca de La reglamentación actual contiene las 400 registros de reformas introducidas en el año 1979, personas que han cuando se aprobó el Reglamento Genesido recibidas en la ral, y en 2004 con motivo de la expeOrden Universidad dición del Reglamento de Emblemas, Javeriana. Símbolos y Distinciones de la Universidad. El Gran Maestre de la Orden es el Rector de la Universidad y es su Canciller el Secretario General de la misma * Asesor del secretario general Medalla de la Orden Javeriana en el grado Gran Cruz.
hoy en la javeriana | mayo 2022
21
Nombramientos
LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ Director de Transformación Digital Rectoría
Es ingeniero electrónico y especialista en Gerencia de Proyectos de la Pontificia Universidad Javeriana; doctor en Ingeniería Informática y de Sistemas del Politécnico de Turín, Italia. Se vinculó a la Pontificia Universidad Javeriana en 1997, tiempo en el cual se ha desempeñado como director de varias unidades académicas en Ingeniería Electrónica, director del grupo de investigación en sistemas de Control, Electrónica de Potencia y gestión de la Innovación Tecnológica (CEPIT), director de Relaciones Internacionales, miembro del Consejo de Regentes, decano académico de la Facultad de Ingeniería y actualmente es el vicerrector académico de la Universidad.
Es licenciada y doctora en Historia de la Universidad de Navarra. Se vinculó a la Javeriana desde el año 2011 y se ha desempeñado como profesora asociada y directora del Departamento de Historia y Geografía de la Facultad. También es miembro del Centro de Estudios Indígenas, Coloniales y de las Independencias –CEICIN- y tutora de Granatum, semillero de investigación colonial.
LEONARDO FABIO CHACÓN CORTÉS Director de la Carrera de Matemáticas Facultad de Ciencias
Es físico y magíster en Física de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Tecnología de Chemnitz, Alemania; y posdoctor en Dopado de semiconductores orgánicos de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Se vinculó a la Javeriana desde 1995 y se ha desempeñado como profesor de cátedra, profesor de planta, investigador del grupo de Películas Delgadas y Nanofotónica y coordinador del Doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales.
22
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
JUANA MARÍA MARÍN LEOZ Decana de la Facultad de Ciencias Sociales
Es matemático y magíster en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, y doctor en Matemáticas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Se vinculó a la Universidad Javeriana en 2016 y se ha desempeñado como profesor asociado.
HENRY ALBERTO MÉNDEZ PINZÓN Director del Departamento de Física Facultad de Ciencias
Noticias de la Seccional en Cali ··Anfitriones del evento
internacional Cali Délice 2022 El programa de Turismo de la Javeriana Cali participó como anfitrión del Evento Internacional de Gastronomía Cali Délice, de la Red Délice Network, en el que participaron delegaciones de 11 ciudades alrededor del mundo. Los visitantes buscaban conocer la riqueza del Pacífico Colombiano con platos típicos, productos autóctonos y eventos gastronómicos que influyen en el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad. Marysol Castillo- Palacio, directora del programa, recordó que la capital del Valle del Cauca fue escogida para el primer encuentro de 2022 de la red y para su primera visita a América Latina. Durante la actividad, que se llevó a cabo del 3 al 5 de mayo con la gestión de la Alianza Cali Valle Bureau, los estudiantes de Turismo acompañaron a las delegaciones internacionales y sirvieron como guía en una ruta gastronómica en la Galería Alameda, el Museo de la Caña y la Cinemateca.
··Fabián Osorio, nuevo decano de la Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas
Fabián Fernando Osorio Tinoco fue designado por el rector de Javeriana Cali, padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J., como nuevo decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas el pasado 2 de mayo. El profesor Osorio lleva vinculado a la Universidad 11 años y se desempeñaba como director del Centro de Educación Continua y Consultoría. Es ingeniero industrial, especialista en Finanzas, magíster y doctor en Administración de la Universidad del Valle. Asimismo, se ha desempeñado como profesor y director del Departamento de Gestión de las Organizaciones.
··Receta ancestral ganó en el concurso El Auténtico Sabor Caleño Natalia Brand, estudiante de tercer semestre de Gastronomía y Artes Culinarias, rindió un bello homenaje a los sabores ancestrales del Valle con una receta especial en su participación en el concurso ‘Auténtico sabor caleño’, organizado por la Alcaldía de Cali. Esta propuesta fue la ganadora en la categoría de Cocina tradicional con cinco sencillos ingredientes: maíz curado, manteca de cerdo, panela, huevos y sal, que hacen parte de la receta de los cuaresmeros, una especie de bizcochos harinosos que se hornean por siete minutos. El concurso se llevó a cabo el 6 de mayo.
··Flor Botina Muñoz, directora del Departamento de Cuidado de Enfermería Flor Botina es enfermera de la Universidad del Cauca, especialista en Enfermería Nefrológica y magíster en Enfermería de la Universidad del Valle. Asumió la dirección desde el primero de mayo con unos objetivos claros: el trabajo articulado con Forja y la investigación en el Departamento. Desde este nuevo rol directivo y con el apoyo fundamental del equipo de docentes, espera contribuir a la consolidación y crecimiento de las actividades de docencia, investigación y servicio del Cuidado de Enfermería.
··Profesores, orgullo de la Javeriana Cali En el Día del profesor, la Universidad exaltó la labor que realizan sus maestros y educadores al servicio de la sociedad otorgando a 37 de ellos una distinción especial. Como parte de la actividad, también se llevó a cabo la promoción a Profesor Titular 2022, quienes, por su competencia académica en continuo perfeccionamiento, han cumplido con los requisitos establecidos para participar en la promoción del escalafón a esta categoría.
hoy en la javeriana | mayo 2022
23
Noticias Sede Central ··Píldora para tratar el covid-19 Investigadores de la Universidad Javeriana crearon con fitomedicamentos píldora que disminuye la inflamación y aumenta la respuesta en enfermedades respiratorias como el covid-19. Este hallazgo, encaminado inicialmente a tratar el cáncer de seno y la leucemia se logró luego de más de 13 años de investigación, cerca de 13 patentes, una spin-off y estudios clínicos. El estudio fue aprobado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y financiado por la convocatoria Mincienciatón.
··Impulso al uso del Carro
Compartido
··30 años de Estudios Musicales La Facultad de Artes celebró el 19 de mayo, en la Iglesia San Ignacio, los 30 años de la carrera de Estudios Musicales con la presentación del Trío de Música Andina Colombiana, la Orquesta Sinfónica Javeriana y el Coro de Cámara Javeriano.
El 20 de mayo se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto piloto Carro Compartido, de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en el que los estudiantes y trabajadores de la Pontificia Universidad Javeriana promueven un cambio cultural en beneficio de la movilidad y el medio ambiente. La presentación del proyecto se llevó a cabo a través del Facebook Live de la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá. En esta iniciativa participaron seis empresas y entidades que serán las pioneras en la aplicación del Plan Integral de Movilidad Sostenible - PIMS, en donde la promoción de la cultura del Carro Compartido tendrá un rol protagónico. Ellas son: la Pontificia Universidad Javeriana, el Grupo Energía Bogotá, Telefónica Movistar Colombia, Coca Cola FEMSA, Servientrega y la Secretaría Distrital de Movilidad.
··Certificación EFR
··Encuentro Javeriano de Diversidad Cultural Del 17 al 20 de mayo se realizó el Encuentro Javeriano de Diversidad Cultural con una variada agenda académica, de integración, reflexión y arte con el propósito de reconocer las diversidades que caracterizan a comunidad educativa javeriana.
24
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
El 19 de mayo la Pontificia Universidad Javeriana recibió la placa que la certifica como Entidad Familiarmente Responsable, es decir que se preocupa y realiza acciones que velan por la calidad de vida y bienestar de las personas y sus familias mediante la gestión de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. La entrega de la placa la hizo el director general de la Fundación Másfamilia, Rafael Fuertes Martínez, quien destacó esta certificación a la Javeriana como “una constancia a lo que ya realiza en su seno, sobre todo la apuesta que hace por la excelencia, por mejorar la gestión en sus personas y por la responsabilidad social que impacta en toda su comunidad”.
··Conferencia Mundial de Educación Superior Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Universidad Javeriana, estuvo del 18 al 20 de mayo, como parte de la comitiva seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional, en la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO que se llevó a cabo en Barcelona. Este es el evento más importante a nivel global para el devenir de la educación superior alrededor del mundo, ya que busca reunir a actores claves del sector de la educación, de todos los países, para definir los paradigmas y preparar la hoja de ruta que dirigirá el futuro de la educación superior en una nueva era marcada por los desafíos planteados a la humanidad por la pandemia de covid-19.
··Orden Universidad Javeriana Dos nuevos miembros en grado de Oficial recibió la comunidad de honor de la Orden Universidad Javeriana, el pasado 3 de mayo. Ellos son el profesor Andrés Etter Rothlisberger, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; y Esteban Ocampo, de la Vicerrectoría del Medio Universitario. El reconocimiento se les otorgó por sus valiosos aportes a la Universidad en materia de investigación y educación, previa aprobación del Consejo Directivo Universitario.
··Visita de embajadores La Universidad recibió en sus instalaciones la honorable visita del embajador de la República de Corea, Choo Jong Youn, el 6 de mayo; y del embajador de Italia, Gherardo Amaduzzi, el 24 de mayo. Con ambos países se identificaron oportunidades conjuntas de cooperación académica y cultural que impacten el proyecto de internacionalización de la Javeriana.
··Cátedra País Perú El 12 de mayo, en las instalaciones de la Javeriana, se llevó a cabo la Cátedra País Perú dentro de la conmemoración de los 200 años de las relaciones diplomáticas entre Perú y Colombia. Allí se realizaron varias conferencias que permitieron conocer los hitos de la relación histórica y bilateral entre los dos países, así como las perspectivas económicas, culturales y de medio ambiente, además de la agenda a futuro de su relación bilateral. El encuentro contó con la presencia de Martha Lucía Ramírez, vicepresidente y canciller de Colombia, y Félix Denegri Boza, embajador de Perú en Colombia.
··Día internacional de la
Enfermería
El 12 de mayo, en el auditorio Santiago Páramo, S.J., se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería, evento que reunió a los javerianos de este gremio en torno a conferencias sobre los principios y el verdadero sentido de la labor de la enfermería. Los invitados especiales fueron el padre Gerardo Remolina S.J., Profesor Titular del Departamento de Sociología; y la enfermera Gloria Inés Prieto, especialista en Bioética.
hoy en la javeriana | mayo 2022
25
Opinión
Wooldy Edson Louidor*
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
¿C
ómo proteger los derechos humanos, la vida y, de acuerdo con la expresión utilizada por la Convención sobre los derechos del niño (Organización de las Naciones Unidas, 1989), el «interés superior» de las niñas y niños? Esta pregunta resulta aún más difícil en el caso epecífico de las niñas y niños migrantes, debido a su invisibilidad y creciente presencia en los flujos migratorios y a las numerosas dificultades que enfrentan cada vez más Estados y gobiernos para atenderlos y resolver la situación (legal y otras) de quienes entre ellos no están acompañados. Solo en 2021, según artículo publicado en Forbes Centroamérica, se estima que en México cerca de diez mil menores viajaron solos rumbo a Estados Unidos; mientras que en UNICEF sonó A menudo gran parte de estas la alarma sobre «el mayor número de niñas y niños niños y niñas migrantes [cerca de 20 terminan solos mil] que cruzan la selva del Darién hay abandonados cia Estados Unidos». en el camino o se Frente a esta situación salta a la vista encuentran varados la extrema vulnerabilidad de las niñas y no pueden y niños migrantes quienes, debido a su seguir el viaje. condición migratoria (muchos de ellos son irregulares), entre otras cosas, se ven cada vez más expuestos a ser víctimas de los grupos de delincuencia transnacional organizada. Quizás los casos que no llaman mucho la atención y que, sin embargo, son cada vez más comunes, son aquellos en los que las niñas y niños no están con sus padres, pero tampoco pueden ser dados en adopción. Estos casos se presentan principalmente cuando los padres o uno de ellos, deciden realizar un proyecto migratorio familiar y confían a sus niñas y niños a personas de confianza o conocidas en la vecindad y el barrio o a familiares cercanos o lejanos para ayudarles a hacer el viaje, mientras que buscan los recursos suficientes y necesarios para viajar y así encontrarlos posteriormente en algún punto de tránsito o destino. A menudo gran parte de estas niñas y niños terminan solos y abandonados en el camino o se encuentran varados y no pueden seguir el viaje.
26
h oy e n l a jav e r ia n a | m ayo 2022
Casos así suceden cada vez más. Por ejemplo, en las fronteras de México con Estados Unidos, ya que por las difíciles condiciones económicas que enfrentan las familias (uno de los casos más emblemáticos es el de los haitianos) todos los miembros no pueden viajar juntos y a veces se decide que los menores viajen primero. Ellos suelen llegar a veces solos a las mencionadas fronteras en una deplorable condición física y psicológica. La primera dificultad que se da con estos menores consiste en ubicar e identificar a sus padres, tutores u otras personas encargadas legalmente de ellos. En algunas culturas, como la haitiana, la estructura de la familia es amplia e incluye a tíos, abuelos y familiares más o menos lejanos; pero legalmente no existe ninguna base que compruebe la paternidad sustituta o tutoría legal y esto constituye una dificultad grave a la hora de la adopción. Otra dificultad que entorpece la adopción se presenta en nuestro país con niños venezolanos, quienes no cuentan con la nacionalidad colombiana o están en una situación de apátrida. Vale subrayar que, según distintas fuentes, de 1.84 millones de venezolanos (a abril de 2022) que residen en Colombia habría alrededor de 420.000 niños, y de estos el 1% (más de 4.200) está a la espera de ser adoptado. Es necesario que, para asegurar el «intéres superior del niño», se garantice, antes que todo, el principio de no devolución de los menores (desde el país de tránsito y destino), su derecho a la nacionalidad y se busque principalmente en el país de destino deseado a eventuales familiares (cercanos o lejanos) que acepten acogerlos y adoptarlos. Asimismo, se debería establecer el contacto y comunicación con los padres, tutores o personas encargadas de los menores migrantes en el país de origen para ratificar, previamente con ellos, la decisión de la adopción y establecer una ruta clara y coordinada en ambos países de origen y destino para hacer el seguimiento planificado al cuidado y desarrollo de dichos menores * Director de la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas, profesor e investigador en el Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana.
Opinión estudiantil
¿QUÉ OPINA DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE LA PRIMERA VUELTA PARA LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA? JUAN PABLO GONZÁLEZ Estudiante de Ingeniería Industrial
Es triste no tener un voto definido y no saber cuál sea la mejor elección. Yo esperaba que Federico Gutiérrez o Sergio Fajardo quedaran para la segunda vuelta, ya que ninguno de los que pasó va con mi manera de ver las cosas. Por un lado, no me pareció adecuada la Alcaldía de Gustavo Petro y por otro, hay algunos ideales y escándalos de Rodolfo Hernández que no comparto, porque dejan mucho que pensar de él y que lo llevarán a tomar decisiones incorrectas si llega a la Presidencia.
Los resultados de la primera vuelta muestran el reflejo de una sociedad colombiana que ya está aburrida de los gobiernos oligarcas de derecha que han estado en el poder durante tanto tiempo y que no han tenido buenos resultados. Desde mi perspectiva, aún falta esfuerzo por ilustrarnos más sobre la política, porque hay muchos sectores de la población que aún no salen a votar, así que es necesario que analicemos las propuestas a conciencia y tengamos en cuenta la realidad del país para votar.
MARÍA ALEJANDRA MELO Estudiante de Artes Escénicas y Comunicación Social
JUAN PABLO SUÁREZ Estudiante de Matemáticas
Los resultados pintan un panorama muy preocupante para nuestro país, además pienso que el hecho de que un candidato como Rodolfo Hernández haya pasado a segunda vuelta solo demuestra que hay un hueco de representación muy grande. Los colombianos no se están sintiendo identificados con los candidatos y la población busca desesperadamente alguna opción alterna a lo que se viene planteando y aun así, los candidatos que quedaron siguen polarizando el país, necesitamos un candidato no de centro propiamente como una esfera política, sino de una alternativa menos polarizante.
Estoy en desacuerdo con los resultados de las elecciones, el país aún está muy polarizado y no estamos preparados para un cambio. Gustavo Petro tiene unas propuestas que, para mí, sí representan a la sociedad que se necesita establecer en Colombia. Si gana Rodolfo Hernández seguiríamos con los pensamientos de la derecha, el uribismo y la política tradicional negativa que hemos llevado durante todos estos años.
LUISA FERNANDA CONTRERAS Estudiante de Artes Escénicas y Comunicación Social
hoy en la javeriana | mayo 2022
27
Estudiantes bailando salsa en la Semana Javeriana. Foto: Angélica María García Peña