Revista qollari octubrel

Page 1

Cusco, Octubre de 2013 - N째 2

OCTUBRE 2013

1


SUMARIO

OCTUBRE

2013

11

Entrega de Revista Inkari- Qollari en Perayoq, UNSAAC

HATUN TAITA GRAN PADRE

1

EL SABIO NATURISTA FORTUNATO L. HERRERA

Foto carátula: Rainer Hostnig. “Picaflor en una puya o qayara, alturas de Chumbivilcas”.

4

Calendario festivo 6 El Vivir mítico La Concepción mítica del Tiempo

8

Ñawi-Ñawi Para Ver en la Web

9

El Mes de Octubre en la Nueva Corónica y Buen Gobierno de

2

Felipe Guaman Poma de Ayala, 1614

10

Inkari-Qollari en toda la región

11

Caravanas culturales

12

OCTUBRE 2013

El corazón de un colibrí llega a tener el 2,5 % de su peso total, su frecuencia cardiaca es sorprendentemente rápida: 500 - 600 veces por minuto en reposo y más de 1000 si está excitado en disputas con otros colibríes. El combustible que mueve esta maravilla de la fisiología es fundamentalmente el néctar de las flores, rico en azúcares (es el caso de las inflorescencias). La inflorescencia de la Puya Raimondii Harms alcanza los diez metros de altura, y produce hasta 5000 flores. Dicen que la planta florece sólo cuando llega a cumplir los cien años de edad, después de soltar sus diminutas semillas, un promedio de seis millones, la planta muere.


Emperatriz Escalante Gutiérrez. Profesora y Escritora cusqueña /Ilustracíon: Yaclyn Tapia Martínez

A

HATUN TAYTA

swan ñaupa watakunapi karan hoq hatun tayta, chaysis askhapuni wawankuna karankupaysi wawankunapaq ruwasqa imaymanata, allpakunata, sach’akunata rurukunata, t’ikakunata, mayukunata, qhochakunata, pukyukunata, imaymanata, wiwakunatapas. Chaisis hoq p’unchay wawankunata huñuspa nisqa:

- Kunanqa allinta kawsankichis imaymana kashan qankunapaq, kunanqa ñoqa ripusaq, saqeshaykichis llipinta, chaysis allinta kawsankichis, aynillapi llank’aspa, manan cheqninakuspachu, maqanakuspachu, munakuspa, kuskalla, kusqalla puririspa. - ¡Ari chaynan kanqa taytay!- nisqaku llipinku. Chaysis hatun tayta ripusqa, puririsqa, puririsqa, iskay churinkuna qatisqaku karullamanta, chayri taytaqa wichamusqa aswan kuraq orqoman aswan patata chayasqa, makinkunata Hanaqpataman wichachispa anchatapuni k’anchasqa, chaysis churinkunaqa rayku, chaymantan yapamanta qawantinkuqa taytan manaña kapusqachu phullullachaypin kashasqa. Hatun tayta ripuqtinqa, churinkunaqa pisi watakunalla allinta kawsasqaku, chaymantaqa qallarisqaku cheqninakuyta, paykuna puralla chaymantari maqanakusqaku millay millayta. Chaysis llaqtakunamanta chayamusqaku, hoq millay millay sonqoyoq runakuna, chaysis maqanakuypi tarimusqaku hatun taytaq churinkunata, chaysis hoqkunaqa chay runakunawan huñunakusqaku, hoqkunataqsi, huñunakuspa nisqaku: chay millay runakunata maqanakuspa wiqch’usunchis- nisqaku, chaysis maqanakusqaku, ichaqa manan atisqakuchu chay runakunata wiqch’uyta, aswan paykuna qepasqaku Taytaq churinkuna yanakunapi tukupusqaku, kamaqchinkunata wañuchisqaku, runakunataqa yarqaymanta, onqoymanta wañuchisqaku.

Chaysis askha wata pasaqtin, chay millay sonqo runakuna manañan munasqakuchu, chaqrakunata llank’achiyta, aswan mamapachata t’oqochisqaku supayllataña qorita, qollqeta masqaspa, chaysis warmikunalla, machupayakunalla herk’ekunawan kuska chaqrakunata llank’asqaku mihunankupaq. Chaysis hoq runakunaqa chay millaykuna, sinchitapuni, mayukunata qochakunata qellichasqaku, sach’akunatapas sinchita kuchusqaku. Chaysis hoqpiqa apukuna sinchitapuni phiñakusqaku, wahamusqaku: wayrata, parata, rit’ita, chiqchita, Illapata, k’aqllatawan, chaysis sinchi phiñasqa llipinku, nisqaku: - Chay runakunaqa, sinchitapuni Mamapachanchista k’irisianku, unuta qellichanku. Sachakunata kuchunku, sinchitapuni; kunanqa kunanqa sintisunchis allin allinta mirarachisunchis. Ichaqa Mamapacha nisqa: - Ama, ama, runakunaqa wawaykuna kanku ama wañuchiychischu, ama aynanaychischu hoq kunaqa allin sonqoyoq kanku. Paikunaqa nisqaku: - Pishilla allin sonqoyoq kanku, aswan askha sinchi millay sonqoyoq kapunku. Kunanqa anchatapuni armanachisunchis, wañuchunku, chay aswan allin kanqa. Chaysis Illapa llipipipisqa, k’aqllan t’okachimusqa, rit’i urmayusqa sinchitapuni, wayra sok’ayamusqa aswantapuni. Chaysis paramusqa sinchitapuni, mayukuna wiñasqaku askhatapuni, imaymanata apasqa: wasikunata, sach’akunata, wiwakunata, runakunatapas apaspa… Allpapas hoq llaqtakunapi kuyurisqa imaymanata thunichispa. Mamapachaqa waqaspa nisqa: - Ñoqa wawaykunata anchatapuni munakuni OCTUBRE 2013

1


ñoqa mikhuchini, uywani, munayta, ñoqa p’istuni, ñoqa onqonkunata thanichini qoraykunawan ¿imarayku kunan munanku wañuchiwayta…? Chaysis runakuna llapa llaqatakunamanta huñunakusqaku, hoqkunaqa sinchi mancharisqa hoqkunaqa, chay millay sonqoyoq manan mancharikusqachu k’ullollaña kaspa nisqaku: - Manan imapas pasanchu, chaynan kan sapakuti, paran, chiqchin, allpas qatatan ñawpamanta pacha kikillan, ama mancharikuychischu, amanisqaku, hoq runakunaqa nisqaku phiñallaña: - Manachu rikushankichis, imaymana Mamapacha, apukunaq willakusqankuta, allpata t’okosinkun unuta qellichashayku, askha uywakuna wañushanku runakunapas; haik’aqkama chaynata ruwasunchis, manachu kunan pacha yuyay manaspa allin allinta, yapamanta hoq kausayman t’iqrarusunchis, mamapachanchista hallarisunchis hampiyta usqaylla, usqaylla. Hoq runakunaqa nisqaku: - ¡Ari, ari, chayta ruwasunchis! - Sichus chay millay sonqoyoq runakunaqa manan kasuntinkuqa, maqanakusunriki, chaysis aswan kanqa qaparikuy kunanqa; ichapuni wañusunchista munakuspa, pay rayku maqanakusun, qaparisun, puririsun maykamapas, wawanchiskuna rayku, paykuna allinta kawsanankupaq, allin kawsayta masqaspa.

2

OCTUBRE 2013

GRAN PADRE

E

n tiempos muy antiguos, hubo un Gran Padre. Dirían que quería mucho a sus hijos y que ellos eran muchos, que hizo para ellos muchas tierras, bosques, flores, alimentos, ríos, lagunas, manantiales, y muchas cosas más. Un día, llamó a sus hijos y les dijo: - Ahora ustedes van a vivir bien, tienen de todo; yo me voy a ir, les dejo todo lo que necesitan, tienen que vivir juntos trabajando siempre en ayni, recíprocamente, sin odiarse, sin pelear, queriéndose, caminando juntos, caminando. Ellos dijeron: -Así será, Gran Padre. Entonces, el Gran Padre se fue, caminó y caminó hasta lo más alto de los cerros, allí levantó


las manos y comenzó a brillar mucho; luego desapareció. Dos de sus hijos que lo siguieron, ya no lo vieron más, pues sólo había niebla. Cuando el Gran Padre se fue, sus hijos vivieron en armonía muy poco tiempo, después empezaron a odiarse, a sentir envidia, celos y comenzaron a pelear. Dicen que de lejanos lugares llegaron hombres malos y los encontraron peleando. Algunos de ellos se reunieron con los extranjeros, otros no, y más bien se reunieron para pelear contra los que llegaron y para botarlos de sus tierras, pero no pudieron vencerlos y fueron vencidos y dominados, siendo convertidos en casi esclavos, los hicieron morir de hambre, les castigaron y asesinaron. Luego de muchos años, esos hombres malos ya no quisieron que se trabajara las tierras para sembrar y cosechar, sino que ordenaron agujerear a la Madre Tierra para buscar oro, plata y minerales. Entonces, solo las mujeres y niños trabajaron algunas chacras para tener alimentos, esos hombres malos agujerearon, contaminaron los ríos, los lagos y cortaron los bosques. Y fue así que los Apus -dioses- se enojaron mucho y se reunieron.Luego, llamaron al viento, la lluvia, el granizo, a la nieve, al rayo, al trueno, y dijeron todos:

- Esos hombres, están hiriendo mucho a nuestra Madre Tierra, ensucian los ríos y lagos, cortan los árboles, ahora debemos castigarlos muy fuerte. Pero, la Madre Tierra dijo: - No, por favor no, los hombres son mis hijos no los maten, no los hagan sufrir mucho, hay algunos que son buenos y me quieren. Ellos dijeron: - Son pocos los que son buenos, hay otra gente mala, ahora vamos a castigarlos mucho para que mueran, eso será lo mejor. Entonces el rayo alumbró mucho, reventaron muchos truenos, cayó el granizo y también la nieve, llovió tanto que crecieron los ríos, cayeron las avalanchas sepultando los pueblos, y la tierra dijo: - Yo quiero mucho a mis hijos, los hago comer, los crío, los visto, los curo, les doy todo lo que necesitan, ¿por qué ellos quieren matarme ahora? Los hombres de muchos lugares se reunieron, algunos muy asustados y, otros, aquellos de mal corazón no querían ceder ni rectificarse, y dijeron: -No pasa nada, siempre ha sido así, la tierra tiembla, llueve, nieva, hay tormentas, no hay que asustarse. Pero otros hombres muy enojados dijeron: - Acaso no oyen lo que dicen la Madre Tierra y los Apus; siguen agujereando la tierra, ensuciando el agua, haciendo morir a los animales, también mueren muchos hombres, ¿hasta cuándo? Por qué no comenzamos ahora mismo a pensar bien, para voltear todo ahora mismo, y comenzar a curar a nuestra Madre Tierra; inmediatamente, en el acto. Algunos contestaron: - ¡Sí, sí, eso debemos hacer! Pero si esos hombres de mal corazón no hacen caso; entonces, vamos a luchar, vamos a protestar, a marchar, porque queremos a nuestra Mamapacha, por ella haremos de todo para que todo cambie, caminaremos hasta donde sea, por nuestros hijos, por los hijos de ellos, para que más tarde vivamos mejor, siempre buscando el bien vivir. OCTUBRE 2013

3


PERSONAJE DEL MES

Julio Antonio Gutiérrez Samanez

EL SABIO NATURISTA FORTUNATO L. HERRERA

F

ortunato Luciano Herrera Garmendia es, sin duda, el más prominente naturalista cusqueño del siglo XX. Nacido el 13 de diciembre de 1873, ingresó a nuestra primera casa de estudios en 1895 y estudió en la sección de Ciencias. En el año 1897 estuvo entre los fundadores del famoso “Centro Científico del Cusco”, junto al prefecto de ese entonces, don Pedro José Carrión; el sabio médico Dr. Antonio Lorena, el explorador Luis María Robledo, el abogado, quechuista e historiador Dr. José Lucas Caparó Muñiz; el notable matemático Dr. Eusebio Corazao y otros. A través del Boletín del Centro Científico, Herrera publicó sus primeros trabajos sobre Botánica; pero, al mismo tiempo en su “Ensayo Etnográfico de una rama de la Raza Quechua”, publicado en 1902, con el título de “Chinchereños” el Dr. Herrera realizó estudios antropológicos de los habitantes de Chinchero, sacando datos estadísticos de las medidas antropométricas y constatando “in situ”, por otra parte, la desmedida explotación y 4

OCTUBRE 2013

abuso a que era sometido el indígena, hecho que no dudó en denunciar. Su inquietud científica lo llevó de este modo, a interesarse también en las ciencias sociales, realizando investigaciones en el campo de la historia, la antropología y la arqueología. Hasta aquí los informes desprendidos del Libro “Historia del Indigenismo Cusqueño”, del Dr. José Tamayo Herrera. Por su parte el Dr. Luis E. Valcárcel, en sus célebres “memorias”, señala: “…otro de los verdaderos hombres sabios del Cusco de principios de siglo fue Fortunato L. Herrera, quien a pesar de haberse graduado en ciencias naturales, desde muy joven se dedicó a los estudios de carácter social…”. En otro acápite dice: “… Herrera debe ser considerado como el primer botánico peruano, como estudioso de la flora peruana, es junto con Weberbauer, una de las personalidades científicas más notables en este campo. Ha escrito mucho sobre el tema, sin circunscribirse a la descripción de la flora de nuestra serranía, sino que señala las propiedades de las respectivas plantas e indica sus posibles usos. Herrera [continúa Valcárcel] pertenecía a una antigua familia cusqueña, era sobrino nieto de don Ramón Herrera, Presidente del Estado Sur Peruano en la época de la confederación Peruano-Boliviana. Era un hombre simpático, suave de carácter y poco hablador. Usaba unos anteojos característicos pues era miope. Cuando estaba con sus amigos se expandía alegremente, pero en general era callado, era modesto y bastante tímido. Cuando pasó de los 50 años caminaba un poco inclinado aparentando más edad de la que tenía, era bajo y su andar así le produjo una relativa joroba”, hasta aquí lo dicho por el Dr. Valcárcel.

Postal enviada por Julio C. Tello. Archivo Fortunato L. Herrera


El Dr. Herrera había sido profesor de matemáticas de mi padre en el Colegio de Ciencias, él cuenta que le decían “El chapito” (barbudito), porque usaba bigotes. El sabio Fortunato L. Herrera fue incorporado a la Universidad en 1909, y en su larga carrera de docente llegó a ser Rector entre los años de 1929 a 1939. Fue Director de la Sección Histórica en el Museo Nacional de Lima, y se cuenta que escribió biografías de los botánicos peruanos y extranjeros que estudiaron, como él, la flora peruana.

SUS OBRAS

Con el estudio “Altitudes de los lugares notables del Departamento del Cusco”, publicado en “La Sierra” Nº 3 y 4 de Agosto de 1910, contribuyó al conocimiento de la geografía y orografía regionales, recopilando y promediando observaciones de diferentes científicos como Raymondi, Nystrom, Dueñas, Von Hazle, Carvajal, Penthand, etc., para altitudes de los centros poblados, capitales de provincias y distritos, así como de los nevados y montañas más elevados. En el número 6 de la “Revista Universitaria”, 1913, publicó un estudio acerca de la fundación de la Universidad. Con el prólogo del sabio Federico Villarreal, publicó en esos años el estudio “Coordenadas Geográficas de la ciudad del Cusco”, otros trabajos son: “Estudios Geográficos en el departamento”, Rev. Univ. Nº 12, 1915. “Contribución a la Flora del Departamento del Cusco”, publicado en 1920. “Plantas alimenticias Indígenas Cultivadas en el Departamento”. Rev. Univ. Nº 35. Agosto 1921. “Flora de los alrededores de la ciudad del Cusco. Rev. Mundial Lima 1924. “Sinonimia científica y vulgar de algunas plantas cusqueñas”. Rev. La Sierra Nº 11. 1925. “Chloris Cuzcoensis”. Libro publicado en 1926, obra cumbre de nuestro ilustre naturalista, en la que sintetiza sus conocimientos botánicos dando su nombre “Herrerae” en latín, a muchas especias vegetales. “Cactaceae Cuzcoense”. Rev. Univ. 1929. “Vegetación de la Costa Peruana. Rev. Univ. 1930. “Plantas que curan y plantas que matan”. Rev. Univ. 1938. “Garcilaso, precursor de los estudios botánicos en el Cusco”. Rev. Univ. 1939.

“Catálogo alfabético de los nombres vulgares y científicos de las plantas que existen en el Perú”, publicado por la Universidad de San Marcos, 1919. “Clasificación de los nombres simples de plantas en el Quechua del Cusco”. Rev. Univ. 1941. Exploraciones Botánicas realizadas en el Alto Amazonas. Rev. Univ. 1942. Esta es, a grandes rasgos, la vida y obra del Dr. Fortunato L. Herrera, quien falleció en la ciudad de Lima el 13 de abril de 1945. Sus restos no fueron traídos a su ciudad natal. La Universidad Nacional del Cusco publicó un número entero de su Revista en homenaje al Dr. Herrera en 1944, pero la publicación apareció ya en 1945, cuando el sabio había fallecido. En este número, le rinden homenaje los continuadores de su obra: El Dr. César Vargas y los científicos Dr. Goodspeed de la Universidad de Berkeley, California EE.UU; el Dr. B. Y. Morrison del Departamento de Agricultura, Washington, EE.UU.; el Dr. Charles Schweinfurth del Museo Botánico de la Universidad de Harvard, el Dr. Albert W. Herre, del Museo Botánico de la Universidad de Stanford, California, EE.UU., y muchos otros científicos amantes de la ciencia de Linneo.

(Visite www.kutiry.org) 2013 Qollari OCTUBRE AGOSTO 2013

55


03

O I R A D N E L A C O V I T FES RE B U T C O

05

Día Interamericano del Agua

Esta celebración surgió como una iniciativa en el XXIII Congreso Interamericano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), realizado en La Habana, Cuba, en 1992, donde tres organizaciones suscribieron la declaración del Día Interamericano del Agua. Las organizaciones firmantes fueron la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria (AIIS) y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA). Y, en el año 2002, se incorporó a esta iniciativa la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta fecha se crea debido a la urgente necesidad de sensibilizar a los habitantes del continente americano sobre la importancia del agua en nuestras vidas, como un bien común, cuyo valor está fuera de los parámetros del mercado, siendo así un bien invaluable, y por ende inadmisible su mercantilización. 6

OCTUBRE 2013

Golpe de Estado del General Juan Velasco

El 3 de Octubre de 1968, el General Juan Velasco Alvarado lideró la junta militar que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, a quien acusó de no haber realizado las reformas sociales que la izquierda peruana reclamaba. Belaúnde fue sacado de Palacio de Gobierno a media noche, en piyama, y deportado a la Argentina. Durante su gobierno Velasco promovió la expropiación de las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país, así como la nacionalización de diversas empresas. Instauró el 9 de Octubre como el día de la Dignidad Nacional, pero esta fecha fue retirada del calendario cívico por haberse implementado en un mandato no democrático. A Velasco se le recuerda sobre todo por la realización de la Reforma Agraria, mediante la cual se devolvió la propiedad de la tierra a los sectores indígenas y campesinos del país, bajo el lema “la tierra para quien la trabaja”.


12

Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural

En esta fecha tradicionalmente se recordaba el “día del descubrimiento de América”, pero desde el año 1992, cuando se celebraron los “500 años del descubrimiento” de América por Cristóbal Colón, numerosas organizaciones de pueblos originarios protestaron en todo el continente americano ante la celebración de un día que en realidad marca el inicio de una época de explotación, saqueo y masacre de la población indigena. Por ello se planteó llamar a esta fecha como “el día del choque de civilizaciones”, y no “del encuentro de dos mundos”, y también como el inicio de “la larga noche de los 500 años”. En nuestro país se promulgó la Ley 29421, el 7 de octubre de 2009, que declara el 12 de octubre como el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”.

Ilustración Edwin Chávez Farfán

18 Día Central del Señor de los

Milagros

07

Día Mundial del Hábitat

El Señor de los Milagros es conocido también como el Cristo Morado, Cristo de Pachacamilla, Cristo Moreno o Señor de los Temblores, y es la imagen más venerada en el Perú. Actualmente se encuentra en el Altar Mayor del Santuario de las Nazarenas en Lima. La historiadora María Rostworowski en su libro “Pachacámac y el Señor de los Milagros. Una trayectoria milenaria”, explica cómo la veneración a esta imagen cristiana alberga en sí una tradición religiosa más antigua en el mundo andino, el culto a Pachacámac, una de las huacas principales del Tahuantinsuyo, y santuario de gran importancia aún desde antes del incario.

En 1985, la Comisión de Asentamientos Humanos de la Organización de Naciones Unidas ONU, designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat. Esta decisión se dio en razón a la preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental, producido por la actividad humana. Y con la intención de que en este día las instituciones públicas, privadas, y los individuos mismos reflexionen acerca de la necesidad de un mayor cuidado de la naturaleza. En nuestra región tenemos el concepto de Allin Kawsay o buen vivir, el cual se refiere también a vivir en armonía con la Pachamama. OCTUBRE 2013

7


El vivir mítico

V

(Tomado de Enciclopedia Talento 4, Castellano y Literatura)

ivir míticamente es vivir con el mito; vivir el mito como una realidad. Para el hombre mítico, el mito es más que un cuento. Es aquello que da sentido y explicación a su vida. Allí, él encuentra un modelo de comportamiento y un ejemplo de cómo llevar a cabo cada una de las actividades de su existencia. El mito le dice qué es correcto y qué es incorrecto; qué está permitido y qué está prohibido. Vivir míticamente es repetir lo que se dio en los orígenes, porque es lo sagrado, lo perfecto; es vivir de acuerdo con dichos modelos. El hombre mítico vive en solidaridad con el mundo. El mundo le habla simbólicamente; y él puede interpretarlo porque conoce el mito. A través del mito y los símbolos, el hombre capta la misteriosa relación que existe entre el tiempo, el nacimiento, la muerte, la fertilidad, la lluvia, las plantas y los animales. Para el hombre mítico, cada objeto, cada ser tiene algo que decirle, cada uno posee un significado especial. Gracias al mito, el hombre vive en un mundo conocido y organizado, y ese mundo se encuentra en el centro del universo. No podría ser de otro modo, pues en el centro se instala lo sagrado, lo real por excelencia. Vivir míticamente, en conciencia mítica, es vivir en asociación con todo lo que nos rodea. De allí que el fundamento de la vida mítica sea la vida en comunidad.

La concepción mítica del tiempo Existen dos clases de tiempo: el tiempo del mito y el tiempo sucesivo, la duración temporal ordinaria. El tiempo del mito es un tiempo circular y repetitivo. El hombre mítico encuentra una relación muy estrecha entre el nacimiento y la muerte. Para él, la muerte es un volver al origen, un volver a nacer. Porque en el origen, en el instante de la creación, se encuentran el principio y final de todas las cosas. La concepción mítica del tiempo determina la manera de estar en el mundo. Permite al hombre confrontar el presente con el momento feliz y armónico de la creación. Al tiempo que toma conciencia de la insatisfacción y el drama del momento que vive, adquiere la certeza de que ese drama es posible superarlo volviendo al origen. De esta manera, el hombre mítico entiende que su estar en el mundo sólo tiene sentido en la medida en que, con su actuar, rememora y reconstruye el equilibrio de su tiempo primigenio. Al lado del tiempo mítico, existe el tiempo lineal, ordinario y cotidiano. Es decir, el tiempo en el cual transcurre la vida diaria. Es el tiempo que se puede contar en años, años que jamás regresan.

Principio / Fin

1492 2013 2020 Pasado Presente Futuro Tiempo lineal Tiempo mítico

8

OCTUBRE 2013


PARA VER EN LA WEB Webpi qhawananpaq

Perusuyunchikpa Qichwasiminkuna. Los Quechuas del Perú”. Un Reto de Altura Cortometraje animado dirigido por Héctor Gálvez, sobre las variedades regionales del idioma quechua en el Perú. Producción de TV Cultura, UNICEF, PUCP, 2011. Duración: 21:52 min. Ve

x u rl .e s/ q ic r e n h tt p :/ /

h w a si m in k u

na

“Para Vivir Mañana. Tres retratos de la educación pública en el Perú”. Documental de Bernardo Cáceres sobre la educación rural en el Perú, con énfasis en los aciertos y desaciertos de la educación bilingüe en áreas con población quechua mayoritaria. Realizado para Foro Educativo en Septiembre 2005, con apoyo de la Fundación Ford. Duración: 28:01 min.

.

Ver en http://xu rl.es/edu cacionqu echua

“Porvenir de la Cultura Quechua en el Perú”.

Ve r en ht tp :// xu rl. es

/p or ve ni rq ue ch ua

Entrevista a Rodrigo Montoya Rojas en Presencia Cultural, a propósito de la publicación de su reciente libro “Porvenir de la Cultura Quechua en el Perú. Desde Lima, Villa El Salvador y Puquio”. Lima 2011. El autor trata el tema del cambio en la cultura quechua y propone un modelo explicativo con dos tendencias enfrentadas: La primera que conduce a su desaparición, como consecuencia de la colonialidad del poder, españolvirreinal (1532-1821) y criollo-republicano (1821-2010); y la tendencia dos, que lleva a su reproducción y desarrollo relativamente autónomo. Duración: 11.54 min.

OCTUBRE 2013

9


El mes de octubre en la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala, 16141

1. Descripción de las actividades durante el mes de octubre según el cronista Felipe Guaman Poma de Ayala. La transcripción del texto es fiel al manuscrito original, entre corchetes van los textos añadidos por los paleógrafos e historiadores, con traducciones de las frases en quechua o aclaraciones al sentido de las mismas. Entre barras van la transcripción de los textos quechuas en una versión estándar contemporánea. El manuscrito original de la “Nueva Corónica y Buen Gobierno” se encuentra en la Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague, esta institución ha puesto una versión digital del manuscrito en la página web “El Sitio de Guaman Poma”. http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/foreword.htm

10

OCTUBRE 2013


VTVBRE, Uma Raymi Quilla [mes de la festividad del agua]: En este mes sacrificauan a las uacas, prencipales Ydolos y dioses, para que

les enbiasen agua del cielo otros cien carneros blancos. Y atauan otros carneros negros en la plasa pUblica y no les dauan de comer a los dichos carneros atados, para que ayudasen a llorar. Acimismo atauan a los perros; como uIan dar bozes a la gente y gritos, tanbien de su parte daua olladas, ladrando y a los que no ladraua, le dauan de palos. Y acI hazIa grandes llantos, aci hombres como mugeres y de su parte los dichos ninos y por su parte los enfermos, coxos y ciegos y de su parte los biejos y biejas. Y cada uno destos los que tenIan per[r]os los lleuauan y uan haziendo gritar, pidiendo agua del cielo a dios Runa Camac [creador del hombre],deziendo estas oraciones y dotrina: “Ayauya, uacaylli Uacallasunquim.”

Ayauya,

puypuylli

Lluto

puchac

uamrayque

[“Ay, ay vestidos de llanto Ay, ay vestidos de rojo tus hijos de orejas horadadas te imploran".]”] Acauado estas oraciones, todos comiensan a dar critos y llanto y dize a gran bos alta: “Runa Camac, micocpac rurac! Uari Uira Cocha dios, maypim canqui? Runayquiman yacoyquita unoyquita cacharimouay!” [[“Creador del hombre, ¡hacedor de los que comen! Dios de los Wari Wira Qucha, ¿dOnde estAs?¡EnvIa, por favor, tu agua y lluvia a tus gentes]]

Con esto andauan en serro en serro, haziendo prociciOn, dando boses y gimidos muy de ueras con todo corasOn, pediendo agua a dios del cielo, Runa Camac [creador del hombre]]. /Uma Raymi Killa / waqa / Runa Kamaq / Ayawya, waqaylli, ayawya puypuylli, llutu puchaq wamrayki waqallasunkim. / Runa kamaq, mikhuqpaq ruraq! Wari Wira Qucha Dios, maypim kanki? Runaykiman yakuykita unuykita kacharimuway! /

OCTUBRE 2013

11


Inkari-Qollari en toda la regiテウn

Caravanas C

Encuentro Nacional de Juventudes

ulturales en C

corao

Caravanas Culturales en Ccorao

Caravanas Culturales en Ccorao

Caravanas Culturales en la comunidad de Mayuri en Chinchero, Urubamba

E

Nacio ncuentro

nal de Ju

ventude

s

Caravanas Culturales en Cco

rao

Caravanas Culturales en Ccorao Encuentro Nacional de Cultura

Encuentro

Nacional de

Juventudes

Sテ。ADOS

12

OCTUBRE 2013

DOMINGOS

TV MUNDO 21 (CANAL21/14 CABLE) 12:00 m. 01:00 p.m.

TV MUNDO 21 (CANAL21/14 CABLE) 04:00 p.m.- 05:00 p.m.

MACHUPICCHU TV (CANAL 41 UHF) 05:00 p.m.- 06:00 p.m.

MACHUPICCHU TV (CANAL41 UHF) 04:00 p.m.- 05:00 p.m.


1

CARAVANAS CULTURALES CARAVANAS CULTURALES EN SANTA ANA 1. Taller de Graffitti. 2. Estudiantes entrevistando a promotor cultural Samuel Núñez Trujillo. 3. Niños participando del taller de Graffitti. 4. Participación del Proyecto Qosqo Runa Intercultural en el Tercer Encuentro Nacional de Cultura (Lic. José Luque Cutipa). CARAVANAS CULTURALES EN LA COMUNIDAD DE MAYURI EN CHINCHERO 5. Presidente Regional junto a la Lic. Shalóm Castillo Becerra participando en los talleres de máscaras de papel. CARAVANAS CULTURALES EN LA COMUNIDAD DE CCORAO 6. Jóvenes de la danza Capac Negro en la Plaza de Ccorao. 7. Presidente Regional participando de la distribución de la revista Inkari-Qollari. 8. Taller de Origami. 9. Taller de máscaras de cartón y papel sedita.

2

3

4

5

CONTACTOS Y COLABORACIONES facebook: Proyecto Qosqo Runa Intercultural http//:www.qosqorunaintercultural. regioncusco.gob.pe e-mail: proyectoqosqoruna@gmail.com Av. Perú Mz. J s/n EX PRONAA Tlf: 084-223906

6

7

8

OCTUBRE 2013

9

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.