@QueHacerPolitic Quehacer Politico contacto@quehacerpolitico.mx
REVISTA
$ 30.00 MXN $2.5 DLLS
No. 41 / AGOSTO 2020 / AÑO IV
Inquiriendo La Noticia Desde 1980
quehacerpoliticorevista 01 (55) 5318 4672
nuevo T-MEC, ¿quién es el verdadero ganador?
www.quehacerpolitico.mx
Una economía basada en la
CIENCIA E INOVACIÓN: ESPAÑA
Fundaciรณn de autismo
#DiferentePeroIgual
@ValentinaFunda1
@Valentinafundacionautismo
www.valentina.org.mx
Año IV / Número 41 / Agosto 2020 / Edición Mensual
DIRECTORIO José Alberto Prado Ángeles Director General
CONTENIDO 6 Una economía basada en la ciencia e innovación: España
Lic Fernando Fuentes Director Editorial Lic Mouris Salloum George Director Ejecutivo Lic Israel Mendoza Pérez Director de Redacción Lic Carolina Alonso Romei Directora de Relaciones Internacionales Dr Alberto del Arco Ortiz Director de Enlaces Académicos Lic Benjamin Quiroz Director de Enlaces Institucionales
12 14
Subió la bursatilidad de los laboratorios por la guerra contra el coronavirus
16 Trump: Gracias a Dios que construí el muro
18
Felipe Bernal E. Diseño Editorial
Frente al paradigma de la era Covid-19
Ser profesor o profesora en tiempos de pandemia
22 La construcción del futuro Dir. Gabriel Amezquita CED MKT, Redes Sociales, Radio y TV QP Media Networks
MEDIA GROUP
www.quehacerpolitico.mx
en tiempos de pandemia
Inquiriendo La Noticia Desde 1980 Quehacer Político, Publicación Mensual, Agosto de 2020. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
@QueHacerPolitic Quehacer Politico contacto@quehacerpolitico.mx quehacerpoliticorevista 01 (55) 5318 4672
Editorial SARVS COV-II Una amenaza latente o un mal necesario
24 ¡Ni uno más en la impunidad! 28 Frenar simulaciones de empresas 32 Donald Trump, la pandemia y “los tres caballeros”
36 La ratificación del nuevo T-MEC, ¿quién es el verdadero ganador?
40 La marca es tu nombre, el producto eres tú 42 Mazatlán FC ¿Un equipo de primera? 44 Hablemos de autismo….
S
i extraemos todos los pronósticos que nos dieron los expertos, entonces podemos distinguir varias tendencias transversales a la vez. En primer lugar, veremos la rehabilitación de las instituciones tradicionales: se producirá una especie de retroceso en diferentes direcciones. El estado se fortalecerá, lo que tendrá que elevar el mercado destruido por la epidemia, y al mismo tiempo, su potencial de supervisión se intensificará, lo que introducirá en nuestra vida una realidad conocida hasta ahora solo por las utopías. El coronavirus dará un impulso particularmente fuerte a todas las tecnologías digitales, que entrarán aún más estrechamente en el sistema de salud, la administración gubernamental, la seguridad, transformando drásticamente el mercado laboral también. Se llevará a cabo una reestructuración social: gran parte de lo que se implementó necesariamente en nuestra vida debido a las medidas de cuarentena, la suma de las tecnologías a distancia, continuará existiendo de una forma u otra en el mundo, posterior al coronavirus; La estructura de la sociedad también cambiará, la campana fúnebre enviará a la clase media en su último viaje, así como la naturaleza de la interacción social. Tal vez nos encontremos en un mundo donde el individualismo total también será reemplazado por una nueva solidaridad: la representación del globalismo introvertido. La epidemia de coronavirus en el mundo puede cambiar industrias enteras y patrones de comportamiento de empresas y consumidores. La transición a las compras en línea puede ser una tendencia a largo plazo, así como la transferencia de empleados a un modo de operación remoto. La economía global se ve más afectada por la cantidad de personas que temen al coronavirus COVID-19, que por la cantidad de casos. El miedo cambia el comportamiento de las personas. Y cambia el comportamiento de quienes toman decisiones. El miedo al virus está cambiando la oferta y la demanda en la economía global. La propuesta se ve afectada por la suspensión de la producción en China, que reduce la producción mundial. Hoy, la participación de China en la industria manufacturera global es de aproximadamente el 25%. En 2003, cuando el SARS era rampante, este indicador en China era solo del 11%. Hoy, China es un eslabón en las cadenas de suministro mundiales. Por lo tanto, detener la producción en China reducirá la actividad económica en el mundo y también afectará el desempeño de otras compañías en la cadena de suministro. La segunda ola de coronavirus: por qué las esperanzas de una victoria temprana sobre la infección pueden ser prematuras tal vez nos llegue la vacuna en regalo de Navidad usted que piensa?
Lic. José Alberto Prado Ángeles
D i r e c t o r G e n e r a l
Av. Chapultepec Nº 53, despacho 102 Col. Centro, 06000, CDMX 01 (55) 5318 4672 044 55 2969 4286
aprado@quehacerpolitico.mx
FRONTERAS DE LA CIENCIA
Una economía basada en la
ciencia e innovación: España Por Fernando Fuentes*
El Gobierno de España, está decidido a implementar una política científica orientada hacia una economía basada en el conocimiento para impulsar el desarrollo económico y social de su país en un tiempo récord, apostando en inver tir en la ciencia y en sus empresas innovadoras, tras reconocer “una década olvidada, sufriendo las consecuencias de los recor tes y ausencia de reformas políticas, al sistema científico y de innovación de su nación”. AGOSTO 2020 / 6 / QUEHACER POLÍTICO
E
spaña reconoce que sus investigadores, de alta competitividad, generado durante décadas, pasó a la precariedad y solo a base de grandes esfuerzos personales se ha conseguido mantener el nivel, aunque no en todas las áreas. Se han perdido decenas de miles de talentos, que ahora generan conocimiento en otros países A través de un importante documento denominado: El Plan de Choque por la Ciencia y la Innovación, el cual viene acariciando desde hace tiempo lo pondrá en marcha a partir del 2do semestre del 2020, con una inversión millonaria como nunca antes visto, con lo cual piensa crecer su economía de manera sustentable para beneficio de su población, el cual espera tener frutos en un futuro no muy lejano. La revista Quehacer Politico QP se permitió hacer un resumen de este importante plan del Gobierno de España, con la única intención para que nuestros lectores y la sociedad en general se continúe concientizando y empatemos el pensamiento que para salir de las crisis económicas y sociales sexenales que venimos arrastrando solo podremos salir de ella si le apostamos a la educación a nuestros científicos y jóvenes inventores talentosos, olvidados por los gobiernos en turno. A continuación el resumen: “La experiencia con el COVID-19 ha situado a la ciencia y la innovación en el centro de las soluciones, no solo de la pandemia sino de la reconstrucción del país. Los avances en conocimiento e innovación son los que
Durante la pandemia de COVID-19 en España, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha puesto en marcha una intensa actividad para encontrar soluciones
nos permitirán afrontar esta pandemia y estar preparados para futuras emergencias sanitarias, pero también los que posibilitarán generar industrias y empresas competitivas de alto valor añadido y avanzar hacia una sociedad más sostenible, tecnológica, justa y segura. “No ha existido en España un momento tan propicio como el actual para acometer una decidida inversión en ciencia y en nuestras empresas innovadoras. La comunidad científica, y la ciencia, han tomado un
protagonismo nunca visto y la sociedad entiende que conocer este coronavirus y encontrar una vacuna pasa por los laboratorios; que mejorar la gestión de las residencias o un sistema educativo resiliente necesita de personal científico en áreas sociales y en humanidades; o que si queremos los mejores equipos de protección, test y respiradores tenemos que promover empresas innovadoras que los desarrollen y produzcan en nuestro país. “Tenemos la oportunidad de retomar el camino de la “Política Científica” definida al final del siglo XIX por nuestro insigne premio Nobel, con el acuerdo y la complicidad de toda la sociedad, de las personas de todo signo político y opinión. Tras más de una década relegado, sufriendo las consecuencias de los recortes y la ausencia de reformas políticas, el sistema científico y la innovación necesitan un Plan de Choque que el Gobierno pone en marcha de forma inmediata. AGOSTO 2020 / 7 / QUEHACER POLÍTICO
FRONTERAS DE LA CIENCIA Impulsar una nueva forma de hacer medicina, que esté vinculada al conocimiento científico y a la capacidad de explotar toda la información disponible Estas medidas para energizar urgentemente el sistema público y privado de I+D+I tienen un horizonte de corto plazo: todas ellas se van a poner en marcha este año y el siguiente. “El Plan de Choque por la Ciencia y la Innovación del Gobierno de España se articula en tres ejes:
eje 1: Investigación e innovación en salud
Fortalecer el sistema de investigación biosanitaria y de salud pública, principalmente a través de la movilización de recursos a favor del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y la reforma de la Ley de Investigación Biosanitaria para favorecer la carrera profesional de investigadores biomédicos y el apoyo al talento joven.
eje 2: Transformación del sistema de ciencia y atracción y retención de talento
Resolver situaciones del sistema de ciencia español que no pueden esperar tras años de dificultades. Por un lado, se trata de afrontar las reformas estructurales para dotar de estabilidad a la carrera profesional del personal científico de todas las áreas de conocimiento. Por otro, se propone dotar de más fondos a los principales instrumentos de financiación competitiva de la ciencia en cualquiera de sus disciplinas “las convocatorias de proyectos, de contratos de personal investigador y de equipamiento e infraestructuras científicas”.
eje 3: Impulso a la i+d+i empresarial e industria de la ciencia
“Reforzar las bases de nuestro tejido productivo innovador como uno de los pilares de la reconstrucción económica y
social del país. Se plantean nuevos instrumentos para impulsar la capacidad innovadora de nuestras empresas con medidas concretas de carácter transversal y en sectores estratégicos. Las medidas de este Plan están diseñadas para alinearse y complementarse con las reformas y programas de medio y largo plazo del “Plan de Inversiones y Reformas para la recuperación de la Economía” que prepara el Gobierno de España y que enviará a Bruselas para su financiación a través del Fondo de Recuperación ¨New Generation EU¨, que se está actualmente negociando. El Fondo de Recuperación de la UE inyectará en los Estados Miembros una cantidad de recursos sin precedentes, destinados precisamente a la recuperación del nivel económico con un modelo mucho más sostenible a futuro. Por tanto, los fondos contemplados como parte de este Plan de Choque serán complementados en los próximos cuatro años, 2021-2024, con importantes recursos provenientes del Fondo de Recuperación, en forma de transferencias, inversiones directas y préstamos adicionales” “En este marco, nuestras propuestas a medio y largo plazo contienen, entre otras, las siguientes medidas: 1. Refuerzo de capacidades humanas y atracción de talento. Recuperación de las plantillas de personal científico y técnico mediante la contratación estable, el refuerzo de las convocatorias de contratación existentes y nuevas convocatorias de personal científico de excelencia. 2. Impulso sostenible de la investigación y los Organismos Públicos de Investigación (OPIs). “Refuerzo de las convocatorias de proyectos, de las infraestructuras científicas y técnicas, la atracción de infraestructuras científicas internacionales para su instalación en nuestro país y el fortalecimiento de la estructura organizativa de los OPIs” 3. Nuevos instrumentos de innovación Plan de tecnologías esenciales, misiones y proyectos tractores, así como la consolidación de la compra pública pre-comercial, las acciones de transferencia y la industria de la ciencia. Todos los nuevos instrumentos estarán orientados a las prioridades estratégicas del país, especialmente el gran reto de la descarbonización de la economía” 4. Nuevos Centros de Excelencia AGOSTO 2020 / 8 / QUEHACER POLÍTICO
Investigación e innovación en salud
La experiencia con el COVID-19 ha situado a la ciencia y la innovación en el centro de las soluciones “Creación de centros de excelencia en ámbitos estratégicos, como la investigación en almacenamiento energético, con especial énfasis en el hidrógeno renovable, las investigaciones oceanográficas en economía azul y la investigación en terapias avanzadas de última generación. Por último, tanto el Plan de Choque como las medidas a medio y largo plazo en el marco del plan de recuperación, están imbricados en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, en la que el Gobierno de España lleva trabajando de forma transversal más de un año bajo la coordinación del Ministerio de Ciencia e Innovación” AGOSTO 2020 / 9 / QUEHACER POLÍTICO
“Durante este primer semestre de 2020, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la vital relevancia de la investigación biomédica y sanitaria, y en particular la investigación en epidemiología y en salud pública. Nuestro país necesita reforzar las capacidades humanas y materiales en este ámbito, que han sufrido importantes retrocesos en financiación y en políticas transformativas en la última década. En especial es urgente recuperar las capacidades del Instituto de Salud Carlos III, el principal organismo público de investigación en biomedicina y salud. Durante la pandemia de COVID-19 en España, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha puesto en marcha una intensa actividad para encontrar soluciones a esta epidemia basadas en el conocimiento. El Ministerio ha centrado su actividad en apoyar proyectos de investigación en salud y sus áreas relacionadas y en el fomento de la innovación empresarial en COVID-19. En primer lugar, el Ministerio ha desplegado herramientas de apoyo rápido a los proyectos de investigación biosanitaria contra COVID-19, con el lanzamiento del Fondo COVID del Instituto de Salud Carlos III, dotado con 24 M de € de recursos extraordinarios, así como con la movilización de nuevos fondos para el funcionamiento del ISCIII y para proyectos de vacunas y tratamientos del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con una inversión de más 30 M de €, estos proyectos abarcan muchos frentes que necesitamos abordar: ensayos clínicos para nuevos fármacos, test diagnósticos más rápidos, estudios de factores de riesgo y de inmunidad, detección del virus en el aire, estudios de ciencia sociales sobre el impacto de esta pandemia, etc.”
FRONTERAS DE LA CIENCIA
Medicina personalizda, preventiva y predictiva
“En esta fase de reconstrucción social, económica y sanitaria, se considera más importante que nunca impulsar una nueva forma de hacer medicina, que esté vinculada al conocimiento científico y a la capacidad de explotar toda la información disponible para aumentar la calidad y la eficiencia del sistema sanitario. Esta nueva forma es la Medicina Personalizada, que se basa en la generación y utilización de información molecular de las personas y en la integración de esta información con datos clínicos, ambientales y de hábitos de vida, con el objetivo directo de mejorar de forma personalizada la prevención, el diagnóstico, el tratamiento o el pronóstico de las enfermedades. Este enfoque persigue una medicina más segura, más eficiente, preventiva y predictiva. De forma simultánea, plantea el enorme reto de incorporar la complejidad y diversidad de la información de salud personal, exposiciones relevantes y determinantes de enfermedad más allá de la secuencia del genoma. Por tanto, y con el fin de desarrollar enfoques preventivos y modelos individualizados de estimación de riesgo, la Medicina Personalizada incluye actuaciones que implican no solo a individuos enfermos, sino también a personas sanas. A lo largo de los últimos años diferentes países han diseñado estrategias nacionales para abordar de forma planificada los retos y oportunidades que plantea la Medicina Personalizada tanto en el ámbito de la investigación y la innovación como en el ámbito clínico-asistencial. En España no disponemos de un instrumento de planificación y gestión similar, y esta carencia supone ya una pérdida de competitividad en el ámbito científico, y potenciales problemas en el acceso, la equidad, y la cohesión territorial en el ámbito asistencial y de salud pública.
Este enfoque persigue una medicina más segura, más eficiente, preventiva y predictiva
La estrategia se lanzará en el segundo semestre de 2020 y se centrará en acciones de investigación y coordinación para fortalecer, desarrollar, redefinir e interconectar las estructuras ya disponibles de forma que se optimice su funcionamiento al servicio de objetivos centrados en las necesidades de los pacientes y los ciudadanos” QP *Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017. Premio México de Periodismo 2013. ferfuentesmty@hotmail.com AGOSTO 2020 / 10 / QUEHACER POLÍTICO
México sin políticas científicas en la prevención en enfermedades Por Fernando Fuentes
“México no cuenta con una medicina científica de prevención y atención de las enfermedades, mucho menos para la atención opor tuna a la población de alguna pandemia emergente.
H
oy lo vemos, ni los países poderosos, como China y Estados Unidos, han podido contrarrestar al COVID-19, la pandemia vino a transformar el ambiente científico para enfocar nuestros esfuerzos para identificar nuevas formas de tratamiento, formas de diagnóstico, formas de prevención, con modelos predictivos y estudios genéticos del humano, aseveró en exclusiva Horacio Astudillo de la Vega, Doctor en Ciencias en Biomedicina Molecular del Instituto Politécnico Nacional (IPN). “El costo terapéutico es mucho más alto que el costo preventivo, esta es la transformación que debemos hacer, es la integración donde tenemos que empezar a trabajar, sino fortalecemos nuestro modelo de atención y prevención, y transformamos nuestros servicios médicos al servicio de la población en programas de salud pública estamos trabajando en forma equivocada” “Dentro de este concepto integral nos está llevando a empezar a entender que dentro de la medicina tenemos que evolucionar y transformarla en cuanto al servicio que se otorga. Hoy en día, seguimos utilizando modelos médicos que tienen más de 300 años en la historia de la medicina” así lo afirmó el investigador Horacio Astudillo miembro del Sistema Nacional de Investigadores 2006-2018. “¿Como vamos a prepararnos ante estas nuevas enfermedades emergentes? Porqué si vamos a pensar que estas pandemias son de cada 100 años estas son mentiras, las pandemias se presentan a cada momento, hay algunas que van a transitar en trastornos y fatalidades increíbles, otras que serán casi imperceptibles, entonces que debemos hacer nosotros, empezar a entender que tenemos que transformar nuestro modelo medico científico, estamos a tiempo a empezar a transformar lo que no hemos entendido y lo que no hemos querido evolucionar de la medicina.
Horacio Astudillo de la Vega, Doctor en Ciencias en Biomedicina Molecular del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Seguimos con viejos modelos de prevención y tratamiento, en el caso del paciente acude al médico cuando ya está enfermo Hay una disfunción entre lo que ha sido el progreso tecnológico en el desarrollo de armas y comodidades que el progreso del conocimiento biomédico, cuando el tema más importante es la salud. seguimos con viejos modelos de prevención y tratamiento, en el caso del paciente acude al médico cuando ya está enfermo”, tenemos que cambiar la visión del ciudadano de a pie es cierto, pero el concepto de los administradores de la salud pública es todavía peor, porque seguimos implementado modelos donde: “yo atiendo al paciente que ya no le funciona el riñón” “yo atiendo al paciente que ya le dio un infarto” “yo atiendo al paciente que ya le dio cáncer”, etc.… ¿y cuando establecimos un programa o una medicina donde podemos hacer hoy por predicción genética quienes tienen la posibilidad de desarrollar un cáncer? “ aseguro Horacio Astudillo, con maestría en Genética y Biología Molecular del Cinvestav del IPN. “Esas tecnologías que ya las tenemos no las hemos podido lograr llevar a la implementación los servicios de salud pública. Y hablando de los tratamientos de las misma manera, ¿dónde están los medicamentos o tratamientos para la poblaAGOSTO 2020 / 11 / QUEHACER POLÍTICO
ción de riesgo genético de padecer diabetes o cáncer? ¿Dónde están nuestros modelos de atención para la gente que no está enferma sino para la gente que no se quiere enfermar, es un concepto que se tiene que cambiar, si vamos a esperar a que venga una pandemia peor que esta, para que entonces volvamos a comprar muchos ventiladores o más camas de terapia intensiva es una carrera que nunca le vamos a ganar a la enfermedad. Por eso es importante entender el concepto de una medicina científica que no la tenemos implementada en la práctica diaria, no tenemos modelos de medicina donde tengamos un proyecto de prevención y atención para los desastres de salud que se pueden presentar de pandemias y que además que tienen fatalidades difíciles de recuperar entonces tenemos empezar a crear un modelo predictivo de prevención y atención” concluyó Horacio Astudillo, Investigador del Laboratorio de investigación Traslacional y Terapia Celular del hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. QP
Frente al paradigma de
la era COVID-19 POR Said Israel Vázquez Salinas FOTOS: QUEHACER POLÍTICO / ARCHIVO
Quizá muchos de nuestros viejos hábitos no podrán volver a formar parte de nuestros haceres por ser insanos, inseguros e incluso peligrosos
G
El proceso por el cual aprendemos las normas explicitas e implícitas; que rigen nuestra conducta, que nos ayudan a conocer los símbolos, a distinguir, guiños gestos, olores y sabores, se le conoce como: socialización.
racias a la socialización podemos relacionarnos con los demás, asumiendo que las normas son leyes y conocimiento social nos convierten con el paso de años en sujetos sociales, es decir, en conocedores de las normas y reglas que rigen en determinada colectividad. Sabemos cómo saludar, cómo responder un saludo, por ejemplo.
Podemos entender por: “Paradigma” como a una serie de conocimientos que son vigentes durante determinado periodo de tiempo. Así, resulta valido decir que en este año presenciamos un cambio de paradigma como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19. Podremos decir que hay un antes y un después del COVID.
AGOSTO 2020 / 12 / QUEHACER POLÍTICO
Muchas de las formas de hacer, conductas o protocolos que realizábamos normalmente de manera automática y rutinaria tendrán que modificarse, debemos aprender y adaptarnos a nuevas formas de convivencia, ya que las usadas antes de la pandemia funcionaban para otra realidad, las nuevas normas como las anteriores funcionaban como formas de adaptación al entorno, medio, la realidad cambio, en cierto sentido, vale decir, estamos frente a una nueva cultura, pues la socialización deriva en la cultura que cada grupo social mantiene dentro de una realidad. Estamos frente a un desafío pues no adaptarnos a los nuevos hábitos colectivos pone en riesgo el núcleo de sociedad: La familia. Paradójicamente en la principal institución en la que aprendemos y aprehendemos lo necesario para ser sujetos sociales puede fracturase como consecuencia de la perdida de alguno (s) de su(s) miembro (s) en una anterior colaboración exponíamos las implicaciones del duelo congelado. Quizá muchos de nuestros viejos hábitos no podrán volver a formar parte de nuestros haceres por ser insanos, inseguros e incluso peligrosos, otros volverán, pero sin duda, por un tiempo pensaremos dos veces sí es seguro. El mundo es para los organismos mejores adaptados y en este sentido, estamos frente a un nuevo paradigma para eso necesitamos aprehender las nuevas formas que necesitaremos para relacionarnos de manera segura con nuestros semejantes. QP
EL QUEHACER POLÍTICO a través de la de
Johnson & Johnson
Subió la bursatilidad de los laboratorios por la guerra contra el coronavirus Por David Razo / EMPRESARIO
En relampagueante movimiento y dentro de un momento álgido de la recesión global, hay un puñado de compañías que multiplicaron su valor bursátil hasta ocho veces. en China, sin embargo, hay una excepción
L
a pandemia de coronavirus sembró el pánico entre los inversores en marzo, cuando el COVID-19 empezó a expandirse por todo el mundo, matando a cientos de miles de personas y forzando a los gobiernos a cerrar sus respectivos países. Las crisis siempre crean oportunidades para los que saben aprovecharlas. Y eso es lo que está pasando con algunos de los laboratorios que lideran las iniciativas para desarrollar una vacuna contra el SARS-CoV-2. Hay estudios que revelan que cientos de ellos, experimentaron fuertes ganancias en estos meses, impulsados por la expectativa de crear tratamientos exitosos contra esta nueva enfermedad, que serían demandados por cientos de millones de personas. La farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech anunciaron a principios de mes que las primeras pruebas realizadas en humanos arrojaron señales alentadoras, al demostrar que el prototipo fue bien tolerado por los participantes de la fase inicial de los ensayos clíni-
cos. La fórmula es una de las 17 vacunas que están siendo probadas en humanos como parte de una carrera frenética para dar con la inmunización que detenga la pandemia de coronavirus. Las acciones de AstraZeneca en la Bolsa de valores de Londres crecieron 28% desde el 1 de marzo: de 7.010 peniques (equivalentes a 88,32 dólares) pasaron a 8.952 (112,70 dólares).
E
l mes pasado se conoció que la Comisión Europea se encontraba en negociaciones avanzadas con Johnson & Johnson para reservar o comprar por adelantado dosis de una vacuna contra el COVID-19 que el gigante farmacéutico estadounidense tiene en desarrollo, según informó la agencia Reuters citando a dos responsables familiarizados con las conversaciones. El acercamiento es el primero organizado por el brazo ejecutivo de la Unión Europea para llegar a acuerdos de compra anticipada o de opción de compra con hasta seis fabricantes de vacunas. Las acciones de Johnson & Johnson crecieron 6% desde marzo, pasando de 140,02 dólares a 148,72.
Moderna
E
l laboratorio estadounidense Moderna anunció que su vacuna contra el nuevo coronavirus produjo anticuerpos suficientes para neutralizar la enfermedad en los pacientes que recibieron la dosis. Los resultados, publicados este martes en el New England Journal of Medicine, se desprenden de la etapa inicial de pruebas de la vacuna, llevada a cabo en 45 voluntarios en el mes de marzo. Según explicaron los científicos involucrados en el proceso, estas personas desarrollaron una cantidad de anticuerpos comparable a la de aquellas personas que superaron la enfermedad de manera natural. Desde marzo el avance fue del 182%, al saltar de 29,88 dólares a 84,36.
CanSino Biologics
C
hina aprobó a fines de junio el uso interno en el Ejército de la nueva vacuna desarrollada por el Instituto Científico Militar y la compañía biofarmacéutica china CanSino Biologics, en una aceleración de los procedimientos recomendados para el desarrollo de una fórmula segura. La compañía, con sede en la ciudad nororiental de Tianjin, indicó que su nueva vacuna recombinante de coronavirus (vector de adenovirus Ad5-nCoV) fue aprobada por el Ejército el pasado 25 de junio para “uso por los militares” en el marco de las “medicinas para necesidades especiales”, según los medios locales.
Las acciones de AstraZeneca en la Bolsa de valores de Londres crecieron 28% desde el 1 de marzo: de 7.010 peniques (equivalentes a 88,32 dólares) pasaron a 8.952 (112,70 dólares).
La farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech anunciaron a principios de mes que las primeras pruebas realizadas en humanos arrojaron señales alentadoras Sinopharm Group
L
Novavax
E
l gobierno estadounidense ha otorgado a Novavax Inc. 1.6 mil millones de dólares para cubrir las pruebas, comercialización y fabricación de una posible vacuna contra el coronavirus en los Estados Unidos, con el objetivo de entregar 100 millones de dosis para enero de 2021. La subvención es la más grande hasta ahora de “Operación Velocidad de la Luz”, el programa de la Casa Blanca destinado a acelerar el acceso a vacunas y tratamientos para combatir el coronavirus que causa COVID-19. La firma experimentó probablemente el mayor crecimiento de todas las compañías del sector: 815% desde el 1 de marzo, cuando cotizaba 12,02 dólares la acción, frente 109,97 este miércoles.
Inovio Pharmaceuticals
El laboratorio estadounidense anunció a principios de julio que su vacuna experimental contra el COVID-19 era segura y generó respuestas inmunes en casi todos los participantes de un ensayo clínico en curso. Un total de 40 personas recibieron dos dosis de la vacuna durante un período de ocho semanas y ninguno informó de efectos secundarios graves. La empresa vio crecer el valor de sus acciones 497% desde marzo: de 4,39 dólares a 26,21. Cadila Healthcare
AGOSTO 2020 / 15 / QUEHACER POLÍTICO
a empresa estatal China National Biotec Group, parte del grupo Sinopharm, inauguró a principios de julio un nuevo complejo farmacéutico para la investigación, el desarrollo y la producción de la vacuna, en fase de prueba, contra el coronavirus SARS-CoV-2, que permitirá doblar su capacidad productiva de dosis de estas vacunas. Tendrá una capacidad de producción de 100 millones de dosis al año, con lo que multiplicará ésta por dos, habida cuenta de la misma capacidad productiva de la planta inaugurada en Beijing el pasado mes de abril, informó hoy la empresa a través de un comunicado de prensa publicado en su página web. Sin embargo, más allá de los anuncios auspiciosos, es de las pocas empresas que no vieron crecer su cotización. Sus acciones cayeron 19% desde marzo: de 15,38 dólares a 12,46. QP
Trump: Gracias a Dios que
construí el muro Por Mouris Salloum George Director General del Club de Periodistas de México, A.C.
Poco duró el fragante rocío en El jardín de las rosas de la Casa Blanca que humedeció el encuentro bilateral teleciano. Ayer, en su cadena de televisión favorita –Fox News– Donald Trump volvió a la carga contra México en días en que se encamina rumbo a la convención nacional del Par tido Republicano para amarrar su nominación a un segundo mandato.
S
egún reporte de anoche de la autoridad sanitaria, en los Estados Unidos suman ya 3 millones 572 mil contagios por coronavirus: 140 mil 377 muertes y contando. Con un entrevistador a sabor, el candidato presidencial republicano sugirió que las cosas estarían peor: Gracias a Dios, construí casi todo el muro con México. Fíjense bien en México. No nos
está ayudando a frenar el contagio, un reclamo a otros medios de comunicación que no se tragan sus ruedas de molino. Dos días antes, el inquilino de Palacio Nacional había subrayado el esfuerzo extraordinario de su administración, ejerciendo más de 25 mil millones de pesos adicionales al Sector Salud y en apoyos a pequeñas unidades productivas y a población pensionada.
AGOSTO 2020 / 16 / QUEHACER POLÍTICO
la más alta incidencia del Covid-19 se ha detectado en plantas maquiladoras y ensambladoras del lado mexicano, gestionadas en su mayoría por ejecutivos norteamericanos
Los Estados Unidos suman ya 3 millones 572 mil contagios por coronavirus: 140 mil 377 muertes y contando.
Desde donde no llegaron los primeros contagios en febrero
D
esde la última semana de febrero pasado, el primer caso de Covid-19 se reportó como contraído en Italia. Le siguieron tres casos a bordo de un crucero internacional que ancló en la Isla Cozumel. Otras historias clínicas tuvieron como portadores a prominentes mexicanos que estuvieron en centros turísticos de invierno de los Estados Unidos. Aquí, por lo visto, no sirvió para nada el muro que blasona el presidente norteamericano.
De tercer país seguro a la condición de chivo expiatorio
A
mayor abundamiento, la vulnerabilidad de México al coronavirus se potenció en la franja fronteriza norte, donde han sido arrojados por Washington migrantes latinoamericanos solicitantes de asilo en los Estados Unidos, sin que se les resuelva su estatus migratorio. Aleatoriamente, la más alta incidencia del Covid-19 se ha detectado en plantas maquiladoras y ensambladoras del lado mexicano, gestionadas en su mayoría por ejecutivos norteamericanos, en las que se ha negado el confinamiento domiciliario a personal con diagnóstico de la pandemia. Las arremetidas contra México de Trump eran de esperarse conforme las campañas presidenciales en el vecino país entraran en su ruta crítica. No hay novedad. Lo novedoso es que, de ser tercer país seguro para contener los flujos migratorios del sur, México ha pasado en su frontera norte a la condición de chivo expiatorio. Y eso si calienta. QP
AGOSTO 2020 / 17 / QUEHACER POLÍTICO
Para iniciar, quiero expresar mi admiración a los profesores y profesoras de todos los niveles educativos, quienes ejercen una de las vocaciones más nobles.
Ser profesor
o profesora en tiempos de pandemia Por Dulce Rocio Reyes Gutiérrez Compar tir, enseñar, guiar, acompañar, cuidar y sensibilizar son algunas de sus funciones. Mejor dicho, son algunas de sus valiosísimas apor taciones a la sociedad. Hoy quiero dedicar estas líneas a ellas y ellos (me incluyo).
A
finales de junio, acudí a un cibercafé a imprimir un documento de evaluación que me solicitaron firmar en la Universidad donde imparto clases. Creí que no estaría abierto y que la búsqueda de un lugar para impresión sería tortuosa,
pero no fue así. Mientras esperaba las impresiones, observé a una mujer adulta de aproximadamente 45 años, sentada al lado izquierdo del encargado del ciber, revisando una lista de asistencia y dictando información al encargado.
AGOSTO 2020 / 18 / QUEHACER POLÍTICO
La emergencia sanitaria modificó nuestra dinámica de vida y la forma de ejercer nuestra hermosa profesión
Intuí que era una profesora que estaba solicitando ayuda para subir las asistencias de sus alumnos al sistema de la escuela donde trabaja. La noté algo nerviosa e incómoda, por eso llamó mi atención. No investigué más porque estaba concentrada, no quise interrumpir, pero fue un momento de mucha reflexión para mí. Pensé en lo difícil que debe ser para ella no sentirse independiente como antes, pues necesita acudir a un lugar extraño a solicitar el apoyo de una persona extraña, para realizar una actividad tan común como pasar asistencia. Además, pensé en la cantidad de dinero que debe invertir en el pago del tiempo en el cibercafé, si es que asiste diariamente, así como el proceso para explicarle a otra persona cómo hacer algo que también es nuevo para ella. Eso me llevó a pensar en las múltiples dificultades a las que los maestros y maestras nos hemos enfrentado desde que nos convertimos obligatoriamente en profesores y profesoras virtuales. La emergencia sanitaria modificó nuestra dinámica de vida y la forma de ejercer nuestra hermosa profesión. Nos puso retos, muchos retos. Creímos que pasaría pronto, pero a más de 4 meses del inicio del encierro obligatorio para cuidar nuestra salud, esos retos continúan, y parece que ya no se detendrán. Por ello, quiero presentarles algunos testimonios de maestras y maestros mexicanos de diferentes niveles, para conocer cuáles han sido las principales dificultades a las que han hecho frente y reconocer el esfuerzo que hacen todos los días. Hoy, ellos y ellas hablarán.
Diseñar actividades que se les hagan entretenidas, dinámicas a la distancia.
U
na de las cosas más difíciles que he vivido como maestra, es entender por lo que están pasando los chicos, porque cuando estás en la escuela observas que no quieren trabajar, que se sienten mal, que están tristes, sin embargo, a la distancia no puedes percibir si el niño tiene problemas con la tecnología, si a lo mejor está pasando un momento complicado en casa y eso no le permite tener el cien por ciento de su atención en lo académico. Otra, es diseñar actividades que se les hagan entretenidas, dinámicas a la distancia, porque con el encierro y el tedio, se les complica mucho y les parece mucha tarea. Una tercera, es la organización personal como profesora, pues las tareas y la carga de trabajo se vuelven excesivas. Adriana Rossano Gómez, Profesora en nivel Secundaria, sistema privado AGOSTO 2020 / 19 / QUEHACER POLÍTICO
L
o más difícil a lo que me he enfrentado es la desigualdad social de mis estudiantes, porque nosotros vivimos en una comunidad rural, donde los medios de comunicación, las redes sociales, el acceso a internet, el tener una computadora o un celular, en muchas ocasiones es difícil, porque no se tiene el recurso para adquirirlas. Muchas veces en el gobierno federal hablan sobre la educación a distancia y que tenemos que fortalecerla, sin embargo, no está contextualizada, porque aquí en los pueblos de Oaxaca es muy difícil cuando no se tiene acceso a internet, a una computadora o a un celular que te permita realizar todas las actividades. Jasibe Mijangos Fuentes, Profesora del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca. Pl. 27
A
lgo que se me ha complicado es la falta de contacto físico y visual, porque no logro identificar sus emociones y sentimientos de la misma manera, no puedo percibirlos, entonces es muy difícil canalizar la atención del grupo. Otra cosa que me cuesta trabajo es el espacio para generar las clases en mi casa. Este espacio que es de la vida privada, finalmente queda expuesto al ojo de todos los alumnos y otros profesores. Esa vida privada que ahora se convierte en vida pública a través de las redes sociales es algo en lo que a veces me siento intimidada y un poco invadida. Además, todas las cargas emocionales de los alumnos que han manifestado tener problemas, tanto de Covid en sus familias, o bien, situaciones económicas alarmantes. Aracely Rojas López, Profesora de licenciatura en sistema privado
L
o más difícil ha sido que mis clases son totalmente prácticas, sí les doy un poco de teoría, pero hay que explicar en un video cómo son los procesos para la realización de una escultura. Cuando alguien tiene un error en el salón, se les explica por qué pasó ese error. Es difícil virtualmente porque solo ves el resultado, y en el aprendizaje del arte el proceso es importante. Además, tengo que hacer tutoriales, por lo que debo tener los materiales aquí y no los tengo, ni los tenía, ya que las papelerías estaban cerradas, así que trabajé con lo poco que tenía en casa. Blanca Flor Reyes Gutiérrez, Profesora de Escuela de Iniciación Artística
L
o más difícil como docente al transitar al ámbito virtual radica en el hecho de que asumíamos que los chavos dominaban las tecnologías o que todos tenían acceso a ellas, sin embargo, fue complicado porque en algunos casos no sabíamos si ellos habían perdido contacto por falta de interés, apatía o situaciones adversas, hasta que poco a poco fueron surgiendo situaciones que tenían que ver con su entorno familiar o su situación económica, algunos empezaron a trabajar. Sus familias adoptaron otras medidas y nosotros no sabíamos cómo atender esas situaciones. Roberto Carlos Valencia Ambriz, Profesor en nivel Medio Superior
L
o más difícil es que no tuve contacto con algunos de mis alumnos, la falta de recursos tecnológicos por parte de los papás y la zona que es un poco conflictiva, además se han registrado muchos casos de Covid. Es una zona violenta donde los papás agreden a sus hijos y esposas. Ahorita todos confinados en un mismo espacio, es muy peligroso. Además, tienen problemas económicos, no sé cómo vamos a dar una clase virtual si los papás apenas tienen para comer, no creo que tengan para una computadora y menos para Internet. Esau Francisco Ronquillo Chiw, Profesor de Educación Primaria QP
EL AUTOCONOCIMIENTO DEL HOMBRE
AGOSTO 2020 / 21 / QUEHACER POLÍTICO
Luy
Tuve la oportunidad de participar hace unos días en un cíclo de conferencias denominado “la construcción del futuro en tiempos de pandemia”, donde las ponencias giraban en torno a desarrollar propuestas que nos permitan salir rápidamente de la compleja situación en la que nos encontramos derivada de la terrible pandemia que nos aqueja desde inicios de año.
La construcción del futuro en tiempos de pandemia POR Dr. Alberto Del Arco Ortiz Doctor en Alta Dirección Consultor, conferencista y académico
Durante las diferentes ponencias no pude dejar de notar que muchas de ellas se enfocaban en aportar soluciones para ser aplicadas en el corto plazo, lo cual es absolutamente correcto, ya que sus efectos tienen el mismo nivel de inmediatez, muchos negocios tuvieron que cerrar sus puertas de un día a otro.
S
in embargo, la situación de emergencia nos impide visualizar estrategias de aplicación futura, las cuales también resultan esenciales en la solución del problema, en perspectiva futura, lo ideal es, desde una visión estratégica, desarrollar soluciones a corto, mediano y largo plazo. Recordemos que todo pensamiento estratégico parte de tres cuestionamientos básicos: ¿dónde estoy?, ¿a dónde voy? ¿cómo llego?, la respuesta a estos cuestionamientos se traduce en una serie de medidas o acciones que tienen por objeto mejorar el desempeño de una organización en un entorno socioeconómico, una buena estrategia debe plantear como superar a los competidores, como responder a las condiciones cambiantes, como manejar cada una de las áreas funcionales del negocio y como tener el control de la situación financiera.
Como sabemos existen diversas formas de generar condiciones de competencia, algunas son para el corto plazo y otras para el futuro, las estrategias de corto plazo generalmente son reactivas, emergentes y obligatorias, responden a la necesidad de dar continuidad a los proyectos, sin embargo las de largo plazo también son muy importantes y generalmente no se toman en cuenta por que nos sentimos abrumados con la situación de emergencia que se vive. Si tuviésemos la facultad de regresar el tiempo, seguramente haríamos muchas cosas y cambiaríamos muchas decisiones que seguramente nos ayudarían a mejorar la situación presente, lamentablemente, hasta el día de hoy, nadie puede hacer eso y por ende, nos vemos obligados a implementar soluciones reactivas a los problemas, mismas que en ocasiones no resultan lo suficientemente efectivas para su solución. AGOSTO 2020 / 22 / QUEHACER POLÍTICO
El punto de reflexión es precisamente el inverso, si bien no podemos regresar el tiempo, lo que si podemos hacer es anticiparnos a las problemáticas y establecer una serie de acciones preventivas que seguramente serán de gran utilidad llegado el momento, el problema con este tipo de estrategias es precisamente que su utilidad no se verá hasta que llegue el momento de su aplicación y habrá una sensación aparente de haber invertido en algo que no nos está dejando ningún beneficio. El mejor ejemplo de esta filosofía preventiva son los seguros, de los cuales somos muy renuentes a adquirir, se nos hace pesado pagarlos y en momentos nos arrepentimos de haberlos comprado, sin embargo, en el momento en que se presenta el accidente o el evento inesperado, nos sacan del problema, nuestra actitud cambia y nos damos las gracias por haber tenido esa cobertura. En el ámbito de la crisis derivada de la pandemia, la situación no es muy diferente, si bien las medidas emergentes son intempestivas, por muy reactivas que sean, son necesarias y debemos implementarlas, pero también es muy importante pensar en medidas que nos permitan mejorar las condiciones en un escenario futuro, en términos económicos esto implica darnos el tiempo para invertir en el estudio, investigación e implementación de ecosistemas de innovación.
Considerando lo anterior para lograr un mejor desempeño en una economía es preciso fomentar el desarrollo y creación de ecosistemas de innovación, con el objeto de involucrar a los diversos actores que participan en el crecimiento económico de un país, el concepto Ecosistema de Innovación se toma de la palabra ecosistema que alude a la unidad de estudio de la ecología que etimológicamente significa el estudio de la casa, en otras palabras, el estudio de los pobladores de la tierra, incluyendo todo tipo de organismo vivo, y las interrelaciones que se establezcan entre todos ellos. Por supuesto el término ecosistema de innovación se usa en el ámbito científico de manera marginal y su uso proviene precisamente de las ciencias económico administrativas y refiere a la creación, difusión, apropiación, comercialización de productos y procesos de aprendizaje organizacional en una sociedad.
Todo pensamiento estratégico parte de tres cuestionamientos básicos: ¿dónde estoy?, ¿a dónde voy? ¿cómo llego?, El desarrollo y crecimiento de una economía depende del nivel de innovación que las diferentes organizaciones generen para un país, basta recordar los planteamiento de los economistas como Shumpeter o Kondratiev quienes demostraron que el elemento que activa los ciclos económicos es la innovación, la cual genera periodos de prosperidad que eventualmente se convierten en recesivos, hasta llegar a periodos de depresión, este es el momento en el que las innovaciones mas importantes activarán un nuevo ciclo de prosperidad, para ello es imprescindible que exista una base de conocimiento, investigación y desarrollo tecnológico que le de sustento a la innovación. La innovación es en esencia un proceso social, dinámicamente complejo y no lineal en el que participan múltiples actores con respuestas y comportamientos no conocidos a priori, que ha sido estudiado como un evento sistémico que se relaciona con diferentes ámbitos, por lo cual es concebida como una actividad inter y multidisciplinaria. Existen diversos tipos de innovación que afectan los entornos tanto internos como externos de la organización, de esta forma podemos hacer innovación al producto, al servicio que le acompaña, incluso se puede innovar en el modelo de negocio que es algo de lo que actualmente se está dando mucho, así mismo, podemos innovar en los procesos operativos y administrativos y en la tecnología en su conjunto.
Para la creación de un ecosistema de innovación se requiere de la participación de todos los integrantes de una sociedad, pero de manera especial universidades, empresas y gobiernos. Las universidades son las encargadas de generar el conocimiento, las empresas de capitalizar ese conocimiento desarrollando proyectos de innovación y emprendimiento y los gobiernos cuyo papel es el de ofrecer las condiciones óptimas para que tanto empresas como universidades puedan desarrollar su máximo potencial. Otros actores que participan activamente en la conformación de los ecosistemas de innovación y emprendimiento son asociaciones privadas y empresariales vinculadas a la I,D&E, incubadoras y aceleradoras de negocios, firmas de “venture capital” y “angel capital”, centros de investigación vinculados al quehacer empresarial, instituciones y redes de apoyo a la I,D&E tanto públicas como privadas.
AGOSTO 2020 / 23 / QUEHACER POLÍTICO
Muchos negocios tuvieron que cerrar sus puertas de un día a otro. El papel del gobierno y sociedad radica en el establecimiento de un marco regulatorio e institucional para la creación de empresas, generar instrumentos de apoyo público y privado a la innovación y emprendimiento, mejorar y mantener actualizado el sistema de registro e inscripción de patentes y propiedad intelectual, así como de los sistemas de bases de datos, información y estadísticas, generar políticas públicas de atracción de inversión extranjera y sobre todo procurar la estabilidad macroeconómica, política, institucional y generar las condiciones de certeza jurídica y de mercado. Con esta idea en mente podemos generar un trabajo muy útil y productivo que dará frutos a su debido tiempo, recordemos que los ecosistemas de innovación y emprendimiento son estrategias de mediano y largo plazo, por ello es fundamental el procurar el fortalecimiento de los sistemas educativos a todos niveles, así como de todo tipo de programa que fortalezca las potencialidades del factor humano. Finalmente es necesario apuntar que cualquier esfuerzo en este sentido es muy accesible, sólo se requiere voluntad y esfuerzo, sin duda estas estrategias serán muy útiles y representan un aporte significativo para afrontar de mejor forma la crisis que tenemos entre manos, si combinamos efectivamente las estrategias de corto mediano y largo plazo nuestro futuro será mucho mas prometedor. QP
¡NI UNO MÁS EN LA IMPUNIDAD! ¿Y las víctimas? ¿Y la justicia?
Y por si esto fuera poco, menos del 20 por ciento de estos asesinatos es clasificado como feminicidio. Un panorama verdaderamente desolador porque la justicia sigue sin llegar para las mujeres.
POR Aleida Alavez Ruiz
Diputada de Morena
La invitaron a una reunión con algunos conocidos y lo que encontró fue una muer te brutal, con violación tumultuaria y un sepulcro clandestino, en el patio del mismo lugar donde fue asesinada. Los homicidas, todos, están en liber tad, a pesar de que el autor material se declaró confeso.
Una y otra vez se repite la misma historia: por fallas en el debido proceso son puestos en liber tad cientos de asesinos de mujeres que deambulan por las calles de nuestras ciudades con total impunidad.
De 2015 a principios de 2020 se habían registrado 3,925 víctimas de feminicidio a nivel nacional y más de la mitad de éstas, 2,117, es decir, el 54% se concentran en siete entidades federativas Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Sinaloa, Oaxaca y Nuevo León. Ninguno en el orden federal. Esto es relevante porque nos permite ubicar que la problemática está en los sistemas de procuración y de justicia locales, pues aunque existe un tipo penal de feminicidio a nivel federal, también existen 32 códigos penales con su propia definición y visión sobre cómo abordar este crimen que redunda en contradicción de la norma penal y atención inadecuada. Por ello, es urgente contar con criterios homologados en el país para poder enfrentar este flagelo. Es urgente acabar con este crimen y con la impunidad.
Insultante impunidad en miles de feminicidios en todo el país
Cientos, miles, de historias de violencia física, verbal y sexual que desembocan en crímenes de odio contra mujeres, se archivan en expedientes cerrados con la declaración de inocencia de los inculpados. AGOSTO 2020 / 24 / QUEHACER POLÍTICO
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 92% de los delitos que se cometen en el país corresponden al fuero común. Lo más preocupante es que caso el 90 por ciento de los delitos que se denuncian, no se resuelven. Algo está fallando a la hora de investigar o de dictar sentencia, porque la mayoría de estos homicidios violentos y brutales no son investigados como feminicidios, ignorando que el Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres recomienda también que desde el inicio de la investigación se deben considerar las razones de género. Y como ya dijimos, los Códigos Penales locales son tan distintos entre sí que existen múltiples variantes en la descripción del delito y hasta las sanciones que aplican. Esto, aunado a la falta de capacitación y profesionalización de los policías de investigación que no resguardan correctamente las escenas del crimen ni cumplen los procedimientos correctos, da como resultado una insultante impunidad en miles de feminicidios en todo el país.
Por fallas en el debido proceso son puestos en libertad cientos de asesinos de mujeres.
De 2015 a 2019 se promediaron anualmente 756 casos de feminicidios con carpetas de investigación iniciadas, de éstas, 365 se judicializaron y sólo 186 alcanzaron sentencia.1
Esto significa que el 48.3 % de los casos iniciados fueron llevados a un tribunal, es decir, menos de la mitad, pero sólo 24.7% obtuvo sentencia. Dos de cada tres casos permanecen impunes.2 En el caso de homicidios dolosos en los que las víctimas fueron mujeres, en ese mismo período de 2015 a 2019, se iniciaron 2 mil 38 carpetas, se judicializaron 321 casos y se obtuvieron apenas 190 sentencias.3
1 Estadística Institucional, Fiscalía General de la República, febrero de 2020.
2 Ídem 3 Ídem AGOSTO 2020 / 25 / QUEHACER POLÍTICO
El 48.3 % de los casos iniciados fueron llevados a un tribunal, es decir, menos de la mitad, pero sólo 24.7% obtuvo sentencia. Dos de cada tres casos permanecen impunes Esto se traduce en un 15.8% de carpetas judicializadas y apenas 9.3% obtuvo sentencia. 4 Porque si bien es cierto que en la mayoría de las entidades federativas han impuesto una alta pena para este delito, el problema principal radica en la clasificación que hacen las fiscalías. ¿Cuántas veces un feminicidio en grado de tentativa es encuadrado como violencia familiar o como homicidio en razón de parentesco? Ante este panorama es importante contar con un Código Penal Único que homologue el tipo penal de feminicidio en todo el país. Sólo así estaremos combatiendo en la misma ruta la impunidad. Por eso insistimos en que el feminicidio debe considerarse como la conducta ilícita consistente en privar de la vida a una mujer por razones de género, en el contexto de circunstancias específicas; es decir, cuando exista o haya existido entre el agresor y la víctima una relación de parentesco que implique confianza, subordinación o superioridad de la que se haya valido; cuando exista, o haya existido, entre el agresor y la víctima una relación sentimental, laboral, escolar o cualquier otra que implique también la confianza, subordinación o superioridad y exista antecedente documentado de violencia; cuando la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo. Además cuando a la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previamente a la privación de la vida, o presente marcas infamantes o degradan4 Ídem
tes sobre el cadáver; cuando hayan existido amenazas, acoso o lesiones del agresor en contra de la víctima, o misoginia; cuando el cuerpo sea expuesto o arrojado en un lugar público; cuando haya sido incomunicada previo a la privación de la vida; cuando se encuentre en estado de gravidez y ese haya sido el motivo del hecho; y en los términos de las circunstancias que no hayan sido descritas, pero que sean consideradas en las legislaciones penales federales y estatales. Nuestra postura, por nuestro ámbito de competencia como legisladora federal, es reformar el artículo 325 del Código Penal Federal para tener claridad en los supuestos de las razones de género, con la finalidad de que los Congresos de las entidades federativas sigan este modelo y lo incorporen AGOSTO 2020 / 26 / QUEHACER POLÍTICO
La falta de capacitación y profesionalización de los policías de investigación, da como resultado una insultante impunidad en miles de feminicidios en todo el país. en su legislación penal local, así como distinguir el tipo penal especial del feminicidio doméstico, parental y genérico, así como considerar que la pena incluya la pérdida de derechos en relación a la víctima. Además se busca hacer una revisión empírica de las sentencias absolutorias de feminicidio que permita detectar los yerros en la instrumentación y corregir las deficiencias procesales, Y algo muy importante, promover la participación ciudadana como vigilante de la actuación de las autoridades de procuración e impartición de justicia. La sociedad y el Estado somos corresponsables en la tarea de acabar con el mayor crimen que puede perpetrarse contra una mujer por su condición de mujer. QP ¡Ni una más! ¡Ni un feminicida más en la impunidad!
Frenar
simulaciones de empresas POR Israel Mendoza Pérez
Las empresas evasoras del pago de cuotas obrero-patronales son Molt Net S.A. de C.V, Got t und Glück S.A de C.V., y Administración Vir tual del Servicio de Limpieza, por un total aproximado de 142 millones 310 mil 671 pesos, 523 millones 084 mil 269 pesos y 233 millones 728 mil 826 millones de pesos, respectivamente
A
nadie le queda duda que la crisis por SARSCoV-2 ha dejado al descubierto una serie de carencias históricas en el sistema de salud mexicano, tal como reconoció el mismo Andrés Manuel López Obrador, motivo por el que el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, ha hecho constantes llamados para que las empresas se pongan al corriente con el pago de cuotas obrero patronales, que constituye uno de sus principales ingresos. Ante este panorama, a inicios de junio envió un contundente mensaje a los empresarios deudores: se acabaron las prórrogas o diferimientos, a lo más que aspirarían es a añadir intereses en caso de que se les concediera la extensión de plazos. Sin embargo, surge la siguiente interrogante: ¿Qué se hace desde el propio IMSS para garantizar que los patrones cumplan con sus obligaciones?
La pregunta cobra relevancia a propósito de las denuncias presentadas por la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza (UNITYEL), de Marco Reyes Saldívar, en las que exponen a una serie de empresas del sector por no inscribir ante el IMSS a todos los trabajadores que tienen en activo, incluso, ni siquiera a aquellos que se encargan de asear las instalaciones de la administración pública. AGOSTO 2020 / 28 / QUEHACER POLÍTICO
De acuerdo con los cálculos de la organización, las firmas denunciadas evaden al menos 1,200 pesos mensuales por cuotas obrero patronales, al considerar un salario base de cotización de 123.68 (SMV), a lo que debe sumarse el aporte patronal que tendría que hacerse bimestralmente tanto al Infonavit, de Carlos Martínez Velázquez, y lo que corresponde al sistema de ahorro para el retiro. Así, las evasiones rondarían al menos el millón de pesos, cantidad que contrasta con los contratos que entre 2018 y 2019 habrían recibido Molt Net S.A. de C.V, Gott und Glück S.A de C.V., y Administración Virtual del Servicio de Limpieza, por un total aproximado de 142 millones 310 mil 671 pesos, 523 millones 084 mil 269 pesos y 233 millones 728 mil 826 millones de pesos, respectivamente. Pero no serían las únicas empresas implicadas en este esquema en el que además de no pagar las cuotas correspondientes, también han dejado sin servicio médico a cientos de trabajadores de limpieza, entre las irregulares también se situarían Gerlim S.A. de C.V.; Decoaro y Supervisión S.A.
A nadie se le olvidan los “desatinos” en las resoluciones de la Cofece, que en su mayoría terminan en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
Marco Antonio Reyes Saldívar, mejor conocido como “El zar de la limpieza” es un líder sindical del PRI. de C.V., identificada en el sector como la nueva razón social con la que Molt Net participaría en concursos públicos; así como Limpieza Val S.A. de C.V., que se relacionaría de la misma forma con Administración Virtual del Servicio de Limpieza. Por mencionar un ejemplo, resalta el caso de Decoaro y Supervisión, empresa que hasta mayo de este año únicamente tenía inscritos a 195 colaboradores, tal como constaba en el registro patronal Y624133110, mientras que sumaba al menos a 1,000 trabajadores comprometidos, únicamente al tomar en cuenta los servicios que prestaba a nivel federal. Así, resulta más que extraño que no se haya identificado la falta, ya que es deber de las proveedoras gubernamentales presentar la inscripción de cada trabajador ante el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) del IMSS, para que las dependencias correspondientes liberen las facturas mensuales.
Empresas evasoras del pago de cuotas obrero-patronales son Molt Net S.A. de C.V, Gott und Glück S.A de C.V.
Alejandra Palacios al frente en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
¿Qué se hace desde el propio IMSS para garantizar que los patrones cumplan con sus obligaciones? AGOSTO 2020 / 29 / QUEHACER POLÍTICO
Usted dirá si huele a prevalencia de corrupción, aún en la autoproclamada cuarta transformación. No perdamos de vista que el SUA es utilizado precisamente para calcular el pago de cuotas obrero patronales, así como para que los trabajadores accedan a seguros de retiro, derechos a cesantía en edad avanzada, servicios de guardería, y por supuesto, la propia atención médica. Así, a pesar de que los afanadores y pulidores han laborado sin descanso en las dependencias que así lo han requerido, en algunos casos se encontrarían desprotegidos ante una pandemia de clase mundial, sin precedentes.
No serían las únicas empresas implicadas en este esquema en el que además de no pagar las cuotas correspondientes, también han dejado sin servicio médico a cientos de trabajadores de limpieza Pero eso no es todo, ya que en junio de 2019, la UNITYEL expuso ante la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, que ahora preside Laura Rojas Hernández, el modelo por el que presuntamente estas firmas habrían simulado competencia bajo el liderazgo de los empresarios Enrique José Gómez Mandujano y Fernando Ernesto Morato Ganem. Previamente, el caso ya había llegado a manos del equipo de Alejandra Palacios en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), no obstante, la organización aún no es notificada sobre el avance de las investigaciones, a pesar de que entregó tremendo expediente con el que podrían constatarse las supuestas irregularidades. Entre los documentos en manos de las autoridades, resaltan aquellos en que de manera detallada, con fechas, dependencias y montos, se especificaban todos los procesos en que este grupo se habría basado para lograr una suma de contratos por poco más de 1,000 millones de pesos, gracias a la presunta simulación de competencia. Pero —lamentablemente— a nadie se le olvidan los “desatinos” en las resoluciones de la Cofece, que en su mayoría terminan en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), o la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para ser enmendados, subsanados o retocados, como quiera verse.
En medio de este caso vienen a la memoria las conmovedoras palabras que Andrés Manuel López Obrador evocó durante su toma de protesta, hace ya
AGOSTO 2020 / 30 / QUEHACER POLÍTICO
casi dos años, para prometer que su gestión se enfocaría en ver primero por los pobres. Entre tanto, ya existen pronósticos poco alentadores para la cuatroté en las elecciones intermedias, sobre todo a nivel legislativo… ahora solo falta que la oposición termine de alinearse para representar un verdadero contrapeso. QP
DONALD TRUMP, LA PANDEMIA Y "LOS TRES CABALLEROS" POR Federico Alcalá FOTOS: PIXAbaY / CORTESÍA
Su libro, nos advierte que su contenido tiene como objeto mostrarnos como su familia creo al “hombre más peligroso del mundo”
En su recién publicado libro “Too Much and Never Enough”, titulo que puede traducirse al buen castellano como “Por más que él obtenga, nunca le es suficiente”, la sobrina del actual presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Mary L. Trump nos señala con toda claridad las implicaciones psicológicas del entorno familiar y su relación con el “producto político”, (pues a final de cuentas, la gestión del actual mandatario no es más que una prolongación de la marca registrada “Trump Enterpises”) llamado Donald Trump.
Mary L. Trump.
A
demás, para hacer más sugerente su libro, nos advierte que su contenido tiene como objeto mostrarnos como su familia creo al “hombre más peligroso del mundo”. En este sentido, es indudable que para los Trump cualquier actividad, inclusive denostar a sus propios parientes, se reduce al exquisito arte de ganar millones y millones de dólares. ¿Acaso, tan refrescante lectura es la vendetta hacia Trump por negarle los “domingos” a tan dulce y tierna sobrina? En todo caso, la carrera hacia el proceso electoral que definirá su reelección esta en plena marcha y, como consecuencia de este, no solo su sobrina ha pretendido “destapar la cloaca” para mostrar al publico norteamericano y, por natural curiosidad y morbo, al resto del mundo occidental la “verdadera naturaleza” del actual mandamás de la Casa Blanca. También su asesor en seguridad John Bolton ha cocinado un jugoso chuletón de 570 paginas intitulado “The Room where it Happened” algo así como “El cuarto en donde todo paso”, titulo que nos sugiere algo más suculento que un mero entramado de corrupción, mentiras y poder. Es indudable que los procesos políticos y sociales son, junto con la pandemia, el motor que mueve y conmociona a este continente americano.
También su asesor en seguridad John Bolton ha cocinado un jugoso chuletón de 570 paginas intitulado “The Room where it Happened” algo así como “El cuarto en donde todo paso”
John Bolton, asesor en seguridad.
el Parque Nacional del Monte Rushmore, no solo hace homenaje a la obra monumental de Gutzon Borglum, posible miembro del Ku Kux Klan. En Estados Unidos, la muerte de George Floyd ha cimbrado nuevamente las raíces del “establishment” y al submundo racista, prejuicioso y discriminador de la “América Profunda”, de los “Red Necks” y del conservadurismo “WASP” y lo ha confrontado con los millones de norteamericanos que conforman la diversidad racial actual. No solo el “Black Life Matters” aflora desde los rincones más miserables de la Unión Americana, sino también las minorías de latinos, musulmanes y asiáticos empiezan a rebelarse en contra de la vieja bandera confederada y sus monumentos. En Brasil los cientos de años de esclavismo resuenan históricamente y confrontan a los actuales descendientes de los Confederados que, bajo el atractivo de un esclavismo legal, migraron hacia aquella nación latinoamericana, florecieron, se enriquecieron y se mantuvieron firmes a los viejos ideales sureños de “Dixieland” en lo más exuberante de la selva amazónica. Ahora, sus tataranietos reniegan de ese “pasado” frente a los movimientos que pretenden, nuevamente, reivindicar los derechos humanos de los afrobrasileños. AGOSTO 2020 / 33 / QUEHACER POLÍTICO
Pero Trump no se doblega ante las que considera “minorías izquierdistas” que pretenden destruir los valores legítimos y ancestrales de la “América Anglosajona”, pues recordemos que el presidente norteamericano pertenece a los grupos étnicos más conservadores de Norteamérica: los alemanes y los irlandeses. Su concentración en el Parque Nacional del Monte Rushmore, no solo hace homenaje a la obra monumental de Gutzon Borglum, posible miembro del Ku Kux Klan, sino también hace un potente manifiesto personal al reconocer el “legado político” de presidentes de reconocida estirpe esclavista e imperialista como George Washington, Thomas Jefferson y, ni más ni menos que el promotor del “Big Stick”, el presidente Teddy Roosevelt, quien desposesionó a España de las Filipinas, Puerto Rico y Cuba, y arregló la “independencia” de Panamá entonces provincia de Colombia a fines del siglo antepasado. Talvez el único que se libra de mancha alguna sea Abraham Lincoln, pero, como bien hemos dicho en estas páginas, sus mejores intenciones fueron violentamente interrumpidas por un certero balazo de John Wilkes Booth en el Teatro Ford de Washington, D.C. Ahora bien, no todo lo que señala Donald Trump merece burla o sarcasmo. Es bien cierto que la sociedad norteamericana ha sufrido más que ninguna el déficit comercial con el “Gran Dragón Rojo”; que
sus obreros calificados acabaron en la miseria más pauperizante cuando las grandes factorías cerraron sus puertas y, no deja de preocuparle el hecho de que China sea el principal acreedor de Norteamérica. Su eslogan “Make America Great Again” ahora adecuado a los tiempos políticos a “Keep America Great” no solo trasciende el ámbito norteamericano, sino también a toda Latinoamérica. El “Keep America Great” debiera, en mejores manos, ser el grito desesperado para mantener la unidad geopolítica de todo el continente americano abatido a lo largo y ancho por la dependencia comercial con China. En la reciente visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador, muy criticada en ambos lados de la frontera norte, se hizo patente en su discurso el estado deficitario de nuestras economías frente a Oriente. Sí su presencia en la Casa Blanca ayudará o no a la reelección del jerarca norteamericano lo veremos en las próximas elecciones de nuestro vecino del norte. Asimismo, sí esa visita será o no trascendente para la política nacional y la permanencia política de la Cuarta Transformación lo veremos en los procesos electorales federales y locales de 2021. Lo que es indudable es que, la década que inicia el próximo año, será de la mayor importancia para la supervivencia de ambas naciones y, en general, de todo el continente.
Es evidente que el nuevo orden mundial esta cambiando, que Europa esta empezando a reaccionar frente al proteccionismo norteamericano y la dependencia comercial e industrial de China. El resto de Latinoamérica también se encuentra en una permanente crisis económica, que, por ejemplo en el caso de Argentina va para más de quince años. Las naciones sudamericanas dejaron atrás las dictaduras militares, pero no dejaron del todo las asimetrías en sus sociedades. Chile, antes de la actual pandemia, se encontraba en una profunda crisis social y económica, lo mismo que Bolivia que vivió el tradicional “coup de Etat” con la salida intempestiva de Evo Morales. También el caso de Venezuela, nos ha mostrado la injerencia de Rusia y China en una región de la que nunca han dejado de tener un gran interés, sobretodo porque los venezolanos, literalmente, están “flotando” sobre los mayores yacimientos de petróleo de todo el continente. La actual pandemia de COVID-19 solo ha profundizado las carencias y la tragedia económica de todas las naciones del continente americano, desde los Estados Unidos de Norteamérica hasta la Patagonia. Cabe hacer un lado a Canadá, la cual, como integrante de la Commonwealth Británica y con una población ínfima considerando su extensísimo territorio, siempre puede disfrutar de las mieles que le proporcionan “ambos mundos”, es decir Europa y el Continente Americano.
Esta situación me hace recordar la película de Walt Disney de 1944 intitulada “Los Tres Caballeros”. La traigo a colación porque, ahora olvidada, en su momento fue un documento político de suma importancia para los intereses continentales de Norteamérica: reforzar los vínculos políticos, comerciales y de “americanización” de las naciones latinoamericanas. Sus personajes pretendían demostrar que la integración al “American Dream” era posible a lo largo y ancho del continente, además contó con la predisposición de Walt Disney por la cultura latinoamericana, haciendo de este film un exquisito muestrario de bailes y música mexicana y brasileña.
Es evidente que el nuevo orden mundial esta cambiando, que Europa esta empezando a reaccionar frente al proteccionismo norteamericano y la dependencia comercial e industrial de China AGOSTO 2020 / 34 / QUEHACER POLÍTICO
Las balanzas comerciales de Estados Unidos y México son escandalosamente deficitarias frente al “Gran Dragón Rojo”; por otro lado, Brasil es económicamente dependiente
La muerte de George Floyd ha cimbrado nuevamente las raíces del “establishment” y al submundo racista, prejuicioso y discriminador de la “América Profunda”, de los “Red Necks”. Pocos saben que la premier no se llevó a cabo en Hollywood, sino en la Ciudad de México un 21 de diciembre de 1944, pues su estreno en los Estados Unidos aconteció hasta el 3 de febrero de 1945. Era obvio que la película era un “producto de exportación” para acércanos psicológicamente al ideario de nuestro “amigo norteamericano” y en la cual se utilizó por vez primera la interacción de dibujos animados y personajes de carne y hueso, técnica que después explotaría con éxito en su película “Mary Poppins”. Fue la continuación de un esfuerzo publicitario que inició en 1942 con su filme “Saludos Amigos”. Obviamente, el eje conductor de la historia es la “amistad” del Pato Donald con sus “compadres” Joe Carioca y Panchito Pistoles. Los países “objetivo” eran las mayores economías latinoamericanas en el momento: Brasil y México. La presencia de Argentina y Chile quedaron representadas por las historias del Gauchito Volador y de Pablo el pingüino friolento. Recordemos que Argentina, Chile mantenían vínculos muy estrechos con la Alemania nazi, por lo tanto su presencia fue para cerrar el “entorno latinoamericano” que pretende ser favorecido por la “amistad norteamericana”. En la actualidad, coincide el hecho de que el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica también lleve el nombre “Donald” y, como el personaje de Disney, es irascible, presuntuoso, violento y pragmático. Su desprecio hacia las medidas de contención del COVID-19 son igualmente comparables a aquellas que muestran
tanto los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro quienes, como Trump, insisten en presentarse públicamente sin cubrebocas y careta y cuyos países se encuentran AGOSTO 2020 / 35 / QUEHACER POLÍTICO
en los primeros lugares de contagio respecto del resto de entorno americano. Ahora bien, no solo comparten la tragedia de la pandemia, sino además una dependencia desastrosa de China. Las balanzas comerciales de Estados Unidos y México son escandalosamente deficitarias frente al “Gran Dragón Rojo”; por otro lado, Brasil es económicamente dependiente, casi en su totalidad, de sus exportaciones de soya y mineral de hierro al gigante asiático. En los tres casos, si China “estornuda”, estas economías se convulsionan violentamente en un espasmo neumónico. En pleno siglo XXI, la triada de “Los Tres Caballeros” que representan las mayores economías del continente, se encuentran maniatados en una misma vorágine de tragedia social y económica. Y, en el caso de Estados Unidos y México, el entorno político, convulso y contradictorio, no hace más que acrecentar la incertidumbre envuelta en realidades surrealistas que se alejan cada vez más de la cordura. El panorama político de los tres países coincide en el hecho de que surge de “movimientos” que transitan entre diversas reminiscencias del pasado y la complejidad social del siglo XXI. Para Donald Trump, los “Padres Fundadores” siguen vivos en la psique prejuiciosa de los WASP y, para él, son el ejemplo a seguir para llevar a Norteamérica a un resurgimiento, más no una redefinición, del “American Dream”; por cuanto a Andrés Manuel la realidad nacional no pudo superar en más de ciento sesenta años la confrontación entre “liberales” y “conservadores” entronizados en la figura de Benito Juárez. Por cuanto a Jair Bolzonaro, los años de pujante desarrollo económico de las dictaduras militares y el recuerdo de Juscelino Kubitschek, apoyado por el poder militar pretenden “borrar del universo” la lucha socialista de Luiz Inácio Lula da Silva y sustentar en la obra de “un solo hombre” la estabilidad social de esa conflictiva nación intercultural. No cabe duda que la segunda década del siglo XXI será surrealista. Y debemos acotar lo que es el “surrealismo” al señalar que dicho movimiento, que trasciende lo artístico, se caracteriza por el predominio del subconsciente frente al control racional; la convulsión propia de un mundo intoxicado y enfermo, nutrido por la vorágine de un “método paranoico-crítico” de naturaleza dalidezca en el cual se vive permanentemente atado a imágenes irracionales y obsesivas. O, como mejor cuadra, en las palabras de André Breton, “puro automatismo psicológico”. Forsan miseros meliora sequentur. QP
El T-MEC es el nuevo acuerdo comercial convenido entre los países de América del Nor te, México, Estados Unidos y Canadá, el cual sustituyó, a par tir del 1° de julio de 2020, al Tratado de Libre Comercio (TLC), de 1994. ratificación del nuevo T-MEC,
¿quién es el verdadero ganador? POR Carolina Alonso Romei FOTOS: PIXAbaY / CORTESÍA
Actualmente México tiene 12 tratados de libre comercio con 46 países, sin embargo, por su volumen de negocio, el T-MEC es el más importante.
E
l convenio fue firmado el 30 de noviembre de 2018, en la ciudad de Buenos Aires, como un evento paralelo a la Cumbre del G-20. El T-MEC fue propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y fue firmado por el ex mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto y su homónimo canadiense, Justin Trudeau. Gracias a estas negociaciones, se pudieron retener los elementos clave de la relación comercial, así como incorporar disposiciones nuevas y actualizadas, con el firme objetivo de resolver los desafíos comerciales del siglo XXI, además de promover el fortalecimiento económico de la región. Como antecedente al T-MEC, en 1994, Estados Unidos, México y Canadá crearon la región de libre comercio más grande del mundo, el cual condujo al crecimiento económico y contribuyó a incrementar el nivel de vida de la población de los tres países miembros. Al fortalecer las normas y procedimientos que rigen el comercio y la inversión, este acuerdo ha demostrado ser una base sólida para fortalecer los ya fuertes lazos económicos entre las tres naciones. Ahora bien, a pesar de ser un tratado que debería beneficiar a los tres países por igual, la realidad dista mucho de esta idea. Para empezar, la entrada de vigor, no llega en el
Estados Unidos no duda en tomar ventaja, y tratar de ir por en cuanto a negocios se refiere, por ejemplo, se reencima de sus quiere trabajar en factores internos, que brinden mayor certidumbre, creando un ambiente propicio para los socios inversionistas. Los resultados del acuerdo serán palpables mejor momento, puesto que la situación ocasionada por la pandemia, ha disparado los índices de desempleo, lo que ha puesto en jaque a la economía internacional. Aunado a esto, en el caso específico de nuestro país, AGOSTO 2020 / 36 / QUEHACER POLÍTICO
a largo plazo, lo que contribuye otro de los puntos adversos del documento, ya que no se podrán visualizar sus beneficios de manera inmediata, al menos no, en el ámbito económico. Vale la pena considerar al T-MEC como una estrategia política, ya que el presidente estadounidense Donald Trump, ha reforzado el mensaje sobre el nuevo tratado, como un triunfo de su gobierno, con el cual pretende generar millones de empleos para los ciudadanos americanos, lo que se traduce en mayor generación de riqueza, y, por ende, mayor poder ante el mundo entero.
El tratado le brinda a Estados Unidos poder, peso y presencia regional, lo que fortalece su importancia a lo largo de todo el continente
Compañías mineras de Canadá que cuentan con concesiones de explotación en varios estados de México. Varias organizaciones civiles han denunciado que existen graves daños ambientales.
La firma del acuerdo ha sido uno de los pilares más fuertes dentro de la campaña presidencial para la reelección de Trump, y uno de los pocos elementos positivos dentro de su plan. Y como casi en cualquier situación, Estados Unidos no duda en tomar ventaja, y tratar de ir por encima de sus socios. Un claro ejemplo de esto, es que, a mediados del mes de julio, a unos pocos días de ratificarse el acuerdo, lanzaron el primer “golpe”, cuando Washington inició una investigación con el argumento de que las importaciones ponen en juego su seguridad nacional, con lo que se impondría de manera unilateral, aranceles contra productos de origen mexicano. Las circunstancias no son muy distintas con el país de la hoja de maple, ya que a pesar que la relación entre Canadá y México, siempre ha sido amigable, también ha sido muy compleja, y no se encuentra exenta de momentos de incomprensión mutua. El gobierno de nuestro país ha insistido en que el vínculo es inmejorable, pero más allá de las palabras y cordialidades diplomáticas, la verdad es muy distinta. Históricamente, el nexo entre ambas naciones ha estado basada por una clara competitividad, específicamente por el acceso a los mercados de Estados Unidos.
El T-MEC fue propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y fue firmado por el ex mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto y su homónimo canadiense, Justin Trudeau.
Donald Trump, ha reforzado el mensaje sobre el nuevo tratado, como un triunfo de su gobierno, con el cual pretende generar millones de empleos para los ciudadanos americanos.
Al cierre del mes de mayo, Canadá se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando a México hacia el segundo lugar. Esto se dio debido a que el volumen de comercio (exportaciones más importaciones) entre México y Estados Unidos fue de 201 mil 500 millones de dólares, cifra menor a los 204 mil 600 millones de dólares que intercambiaron Canadá y el país estadounidense, esto de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos. AGOSTO 2020 / 37 / QUEHACER POLÍTICO
Esta difícil situación por la que atraviesa el comercio depende exclusivamente de las medidas que han tomado tanto el gobierno mexicano, como el americano, para brindar seguridad sanitaria a sus ciudadanos ante la pandemia ocasionada por el coronavirus, por lo cual dependerá de qué manera evolucionen las circunstancias para que todo pueda volver poco a poco a la normalidad. Asimismo, existen un par de temas controversiales que han tensado un poco la relación entre nuestro país y Canadá. Un claro ejemplo de esto es la situación bajo la que viven miles de jornaleros mexicanos que año con año viajan a territorio canadiense para trabajar y apoyar en granjas y empresas agrícolas. Se ha filtrado información sobre lo desprotegidos que se encuentran nuestros connacionales allá, ya que a pesar que, se supone que las leyes nacionales los protegen, en la práctica las legislaciones no se respetan. Se ha comprobado que los trabajadores no cuentan con el equipo de protección necesario de acuerdo a las actividades que realizan, así como la poca salubridad y precarias condiciones para las viviendas que ocupan los mexicanos. Otro de los asuntos son las compañías mineras de Canadá que cuentan con concesiones de explotación en varios estados de México. Varias organizaciones civiles y algunos académicos han denunciado que existen graves daños ambientales que afectan a los pueblos cercanos a estas mineras. Pero no es todo, ya que el gobierno mexicano ha detectado que algunas de estas empresas adeudan el pago de impuesto por varios años. Como podemos ver, la relación entre los tres miembros involucrados no es para nada sencilla, y a pesar que se busca formar una base sólida de cooperación, también es cierto que cada uno de ellos, siempre busca un bien propio mayor.
Al cierre del mes de mayo, Canadá se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando a México hacia el segundo lugar
Sin duda alguna, el país más beneficiado con el T-MEC es Estados Unidos. A pesar que la actualización del tratado significa una modernización agregando áreas que no existían en los años 90, como las energías limpias y la tecnología, también es más restrictivo en reglas de origen y tiene el potencial de complicarse en materia laboral, además que este nuevo acuerdo tiene una cláusula de caducidad que obligará a revisarlo cada cinco años. ¿Entonces quién es el verdadero ganador en esta negociación? Sin duda alguna, el país más beneficiado con el T-MEC es Estados Unidos. El presidente Donald Trump, quien fungiera como representante durante las negociaciones del nuevo acuerdo, ha buscado que éste le favorezca de manera importante al país americano, además que como ya mencionaba anteriormente, era indispensable para él que el pacto se culminara, para así poder tener, aunque sea una mínima, oportunidad en las próximas elecciones. El tratado le brinda a Estados Unidos poder, peso y presencia regional, lo que fortalece su importancia a lo largo de todo el continente. Asimismo, la ratificación del T-MEC podría situar a la región de América del Norte en una zona de mejores condiciones en el mediano plazo, lo que ayudaría a contrarrestar las fricciones entre el país AGOSTO 2020 / 38 / QUEHACER POLÍTICO
americano y su eterno rival comercial, China, favoreciendo así, la inversión extranjera. No cabe duda, que como siempre, Estados Unidos, jugó todas las cartas a su favor, y se convirtió, hasta el momento, en el ganador absoluto de esta negociación. Es posible que el mayor riesgo del nuevo tratado radique en la certidumbre, ya que pareciera que las reglas no son tan claras para todos, y que algunas están sujetas a los caprichos de los gobernantes en turno, lo que se convertiría en el peor incentivo para la inversión a largo plazo, situación que podría volverse en contra del país americano, haciendo no solamente que Donald Trump pierda uno de los pocos aceleradores para lograr su reelección en noviembre próximo, sino que puede devaluar a Estados Unidos como un potente socio comercial alrededor del mundo. Como muchas veces durante el mandato de Trump, el destino y el rumbo de su país, se encuentra en un volado. QP
La marca es tu nombre, Siempre hablamos de lo impor tante que es potenciar tu empresa, marca o idea para posicionarla y diferenciarla de la competencia. Sin embargo, pocas personas toman en cuenta que los vendedores exitosos, antes de su producto o servicio, “se venden” a sí mismos con la finalidad de generar empatía y detectar necesidades en el cliente.
el producto eres tú POR KARLA FLORES FOTOS: QUEHACER POLÍTICO / ARCHIVO
P
ara nadie es un secreto que las redes sociales son clave para desarrollar y potenciarnos como profesionistas. Aunque creemos, erróneamente, que podemos separar nuestra vida on line de los negocios, tenemos que estar conscientes de que no es así y que hoy más que nunca, cuidar nuestra reputación on line y off line es fundamental para alcanzar el éxito. Este 2020, ha sido el año de la transformación,hemos tenido que obligarnos a mutar la forma en que trabajamos y nos relacionamos y las redes sociales han tomado mucha más importancia e impacto. De hecho, según datos de Facebook el uso de sus apps ha aumentado en más de un 50% en los países más afectados por el confinamiento, lo que convierte a estas plataformas en la ventana más importantes para relacionarnos en comunidad.
Las redes sociales son clave para desarrollar y potenciarnos como profesionistas
México es el quinto país con más usuarios de Facebook a nivel mundial. Hoy, más del 30% de la población mexicana tiene un perfil en Facebook, Twitter, LinkedIn y/o Instagram. Así que cuidar la imagen ha dejado de ser un ser una paranoia social y se ha convertido en un básico para alcanzar nuestras metas profesionales y personales. ¿Qué dicen las redes sociales de ti? ¿Qué tipo de contenido compartes? ¿En qué lugares haces Check in? ¿Tu actividad digital empata con tus objetivos personales y profesionales? Siempre ten en mente que tener una marca personal sólida como te ayudará a asegurar tus posibilidades y encontrar mejores oportunidades de negocio. La marca personal no es otra cosa que la gestión de tu nombre, aunque no tengas un negocio, pues en la era de la información siempre debemos tener en cuenta que si tenemos una cita o entrevista de trabajo lo más probable es que hayan buscado tu nombre en Google y sepan mucho acerca de ti.
Carolina Herrera, Daniel Espinoza, Michael Jackson, Eugenio Derbez, Álvaro Gordoa, Martha Debayle y hasta uno que otro político han hecho de su nombre una marca personal, la firma de alguno de ellos en un producto o servicio es sinónimo de garantía e incluso, al igual que en el caso de empresas, productos o servicios muy posicionados, el nombre vale millones de dólares.
Este 2020, ha sido el año de la transformación, hemos tenido que obligarnos a mutar la forma en que trabajamos y nos relacionamos y las redes sociales han tomado mucha más importancia e impacto
Para construir una marca personal exitosa debemos tener en cuenta 5 cosas fundamentales: 1.- Compromiso. El primer compromiso es contigo, si tienes una red social úsala con responsabilidad o ciérrala y enfócate en aquello que si puedes atender. Recuerda que tu proyecto es una extensión de ti. 2.- Respeto. Lo principal es respetar tus ideas, defenderlas sin olvidar que existe una línea muy delgada entre defender y atacar. Siempre ten en cuenta que la diversidad de opiniones es lo que enriquece el mercado. 3.- Congruencia. Todas tus redes hablan de ti, procura que comuniquen los mismos mensajes en diferentes tonos, lo mismo al hablar con otras personas o en tu día a día. Aplica lo que predicas. 4.- Credibilidad. No hables de aquello que desconoces, pregunta, infórmate; aprende a aprender y no olvides dar crédito a otras personas por sus ideas, es básico para que la gente te tome en serio.
Más del 30% de la población mexicana tiene un perfil en Facebook, Twitter, LinkedIn y/o Instagram.
A
hora bien, tener una marca personal sólida te posiciona como líder en tu campo de negocio y a la vez se incrementa tu negocio y finalmente se legitima tu reputación. Es decir, tienes que cuidar tu imagen y marca personal tanto o más que cualquiera de tus productos o servicios. Una vez que ya sabemos los 5 pilares de la marca personal o personal branding, te dejo el paso a paso para la construcción y mantenimiento de dicha marca: 1.- Define tus objetivos. Nunca sabrás si llegaste al lugar deseado si no sabes a dónde vas. Como en cualquier plan de mercadotecnia necesitas saber en dónde quieres posicionar el producto que en este caso eres tú mismo. 2.- Estudia el producto. Identifica qué tipo de producto eres y cual quieres llegar a ser. Ubica cuáles son tus fortalezas y debilidades, en donde estás posicionado profesionalmente y las áreas de oportunidad. Lo más importante de este punto es que le eches un ojo a tus redes sociales y veas cómo te percibe la gente que te rodea. 3.- Diseña una estrategia. Una vez que sepas en dónde estás parado y hacia dónde vas lo que sigue es preguntarte qué necesitas para lograr tu objetivo, cómo lo harás, qué canales son los idóneos para posicionarte y armar un mapa de actores que contenga las biografías de aquellas personas con las que te gustaría conectar. 4.- Mide los resultados. No te fijes en los resultados de otras personas. Enfócate en tu estrategia y no olvides que puedes ajustarla como te convenga, finalmente estamos hablando de una estrategia de venta.
5.- Diferenciación. Inspira a tu audiencia, cuenta una historia con cada cosa que hagas o publiques y busca tus fortalezas y pasiones y poténcialas. AGOSTO 2020 / 41 / QUEHACER POLÍTICO
Recuerda, la marca es tu nombre pero el producto eres tú, invierte en tu imagen y en capacitación. No olvides que aunque tengas todos tus perfiles de redes sociales en privado tu audiencia sabe qué tipo de contenido compartes, los lugares que visitas y la gente con la que te relacionas. Finalmente no olvides que la construcción de la marca personal es una gran herramienta que tienes a tu alcance no la desaproveches. Para alcanzar el éxito profesional tienes que promover tus habilidades y quedarte en la mente de las personas. Te dejo un video que puede ayudarte en la construcción de tu marca personal. QP https://www.youtube.com/watch?v=OqDbBZDeAdE
DEPORTES La sorpresiva llegada del COVID-19 modificó eventos políticos, culturales y depor tivos a nivel nacional e internacional, a nivel local -en el ámbito depor tivo- la Liga BBVA MX se vio obligada a dar por terminado de manera anticipada su torneo regular.
Mazatlán FC
¿Un equipo de primera? POR Alberto Del Arco M. & Felipe Vera C. Analistas deportivos, titulares del canal “Alrededor del Balón”
T
ras una serie de negociaciones con los dueños de clubes, se han fijado las condiciones para dar inicio a un nuevo torneo, no sin antes traernos una novedad interesante: el nacimiento de un nuevo equipo, Mazatlán Fútbol Club, quien debutó en la Copa GNP por México –no validado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA)-. A pesar de lo espontánea que parece haberse dado su aparición, la planeación comenzó hace tres años (noviembre 2017) cuando el Gobierno de Sinaloa de la mano de Quirino Ordaz Coppel –Gobernador de Sinaloa, 2017-2021– autorizó un presupuesto de mil 613 millones de pesos mexicanos para la remodelación de recintos pertenecientes a dicha entidad, además de la construcción de un nuevo estadio en Mazatlán a cargo de Construcciones Meprosa SA –quien ganó las dos licitaciones– por el costo de 459.6 millones de pesos,
justificando su valía al consagrarse entre los más tecnológicos, modernos e innovadores de la liga. Buscar establecer una institución que logre conquistar a los aficionados de un estado que claramente tiene como deporte predilecto el béisbol supone un reto interesante para Grupo Salinas y Mauricio
Lanz –Presidente-, ya que, hasta hace dos meses en Mazatlán no existía un equipo de primera a tercera división; construir un lujoso estadio sin equipo fue la patada inicial de Mazatlán FC. Ante la incertidumbre del no poseer un equipo, la comisión que rodea al club mazatlense vio abiertas las posibilidades de llevar el equipo directamente a Primera División al decretarse la eliminación del ascenso en México, de esta manera evitaría escalar divisiones y llegar dentro de – un escenario optimista- ocho a nueve años al máximo circuito, tiempo en el que el Gobernador habría dejado de ejercer funciones y no obtendría el reconocimiento de haberlo creado, fue así que la primer jugada se tradujo en fijar el objetivo de mudar a un equipo de primera división, misma que se concretó en cuestión de tiempo, ahorró un trabajo de 10 años en sólo tres meses.
El interés económico y el negocio una vez más superaron al deporte o es que acaso, hay que asumir que fútbol y poder es un binomio imposible de separar
El objetivo se basó en la búsqueda de un equipo tradicional, cuyo apoyo del Gobierno era escaso y su plaza, poca ambiciosa a nivel económico, en la capital michoacana se encontró al equipo que conformaría la pieza final del rompecabezas: Monarcas Morelia, pues, si hay un verde más atractivo que el pasto del estadio Morelos, ese es el verde de los billetes.
Monarcas Morelia, pues, si hay un verde más atractivo que el pasto del estadio Morelos, ese es el verde de los billetes
Ricardo Salinas Pliego, Titular de Grupo Salinas.
Mauricio Lanz, directivo del equipo del Mazatlán F.C
Quirino Ordaz Coppel, Gobernador de Sinaloa. De acuerdo a la revista Proceso, Ricardo Salinas Pliego – Titular de Grupo Salinas- solicitó un subsidio al gobierno de Michoacán de 400 millones de pesos, mismo que rechazo el gobierno ante la crisis que ha dejado la pandemia, por lo cual, al no poder competir con lo que ofrecía el gobierno sinaloense –infraestructura, plaza turística, dinero-, y muy a pesar del dolor y las protestas de la afición michoacana, mudó la franquicia a la Perla del Pacífico (como se le conoce a la región). Una nueva muestra de la influencia que tiene la economía, los intereses y la política en el deporte y en el caso específico: el futbol.
Una nueva muestra de la influencia que tiene la economía, los intereses y la política en el deporte. El interés económico y el negocio una vez más superaron al deporte o es que acaso, hay que asumir que fútbol y poder es un binomio imposible de separar. A partir de aquí, que un gobierno lo utilice en beneficio propio es imposible de evitar, se habla de un factor inseparable por la trascendencia que tiene el fútbol. De esta manera, el propósito del Gobernador Ordaz Coppel se cumplió, un logro que presume con orgullo, y proeza, a pesar de enfrentar procesos de investigación por la construcción del estadio nombrado “Kraken”, en referencia a aquella figura mitológica que devoraba a los marineros, fielmente como fue el caso del equipo al que le costó la plaza. Hoy, Mazatlán FC podrá disfrutar jugar en el máximo circuito sin los méritos necesarios para hacerlo, nace bajo el estigma de un equipo blindado y consentido que disfrutará –gracias a las bondades que otorga la competencia mexicana-, al menos cinco años de futbol de primera, aunado a las ganancias que conlleva disputar dicha división, principalmente, por la televisión, la llegada de esta institución le hace una fiel semblanza al momento que atravesamos como humanidad, llega entre la incertidumbre y destapa errores que ya se han presentado con el tiempo. Para muchos románticos del futbol, parece que no fue la manera correcta de llegar a Primera División, sin embargo, si se le observa como el negocio que es, con la generación de millones de pesos que fluyen a lo largo de la gente de cuello blanco, resultó ser un acierto tanto para ellos, como para la afición, en esta última porque demostró que lo que no se gana en la cancha, se gana en la mesa. QP Siguenos en Redes Sociales:
Spotify: Alrededor del balón Instagram: Alrededor del balón Facebook: Alrededor del balón Youtube: Alrededor del balón
AGOSTO 2020 / 43 / QUEHACER POLÍTICO
Fundación de autismo #DiferentePeroIgual
Hablemos de autismo... POR LIC. KARLA ANGELICA PEDRAZA* / ISIS Bolaños
En el ar tículo anterior conocimos las características del trastorno del espectro autista ó también llamado con las siglas “TEA”, impactando en el neurodesarrollo presentando deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social, iniciando en los primeros años de la infancia y perdura en las siguientes etapas vitales de la persona (Asociación Americana de Psiquiatría,2014). AGOSTO 2020 / 44 / QUEHACER POLÍTICO
Es importante señalar que el autismo es diferente en cada persona y presenta una variedad de síntomas.
L
os padres observan conductas en sus hijos que provocan inquietud, por mencionar algunas como; rechazo al contacto afectivo, juego repetitivo, dificultad en la comprensión de instrucciones verbales, notable resistencia a los cambios en su medio ambiente. Es entonces, cuando se comienza a buscar opiniones entre amigos y familiares, un ir y venir de consulta en consulta con diversos profesionales de la salud, en búsqueda de una respuesta fiable, generando un desgaste físico y emocional en la familia.
¿Cómo impacta en la familia?
R
ecibir el diagnóstico representa “tranquilidad” al obtener respuesta a las conductas que manifiesta su hijo/a, por otra parte es un proceso doloroso y confuso, la asimilación de esta situación puede llevar tiempo. De acuerdo a las etapas del duelo de Kübler-Ross (1989), inicialmente se presenta un estado de shock o profunda conmoción, pues se rompen expectativas, enfrentándose a la pérdida de un hijo “idealizado. Cuando los padres se enfrentan al diagnóstico espectro autista, tienden a negar la realidad e intentan minimizar la situación, sintiéndose desconcertados. Etapa de negación, no sé quiere aceptar la realidad y se buscan otras opiniones ó actúan en el día a día como si nada hubiera ocurrido. Etapa de ira, refiriendo labilidad emocional, miedo, incertidumbre respecto al futuro y sentimientos de culpabilidad y reproches hacia la pareja. Negociación, a menudo va acompañada de los “hubiera” tratando de recordar qué pasó durante el embarazo que pudiera provocarlo ó buscando una solución. Depresión, aparece el sentimiento de desesperanza y tristeza, es importante señalar que no es un síntoma de enferme-
dad mental, sino la respuesta ante la pérdida de la idealización. La aceptación, se caracteriza por la superación de este estado de depresión, es la reorganización para la búsqueda de atención y tratamiento que se adecuen a las necesidades de su hijo y recursos económicos familiares. ¿Te has sentido así?, es una experiencia natural, cada persona lo vive de diferente manera, siendo una montaña rusa de emociones y sentimientos la cual tiene como destino comprender el autismo y la nueva condición de vida para todos.
L
a duración de estas fases puede variar en cada persona y familia, no solo en tiempo sino también en intensidad, varios son los factores que van a influir, no tienen un orden en especifico para vivirlas, es preciso conocer las etapas, muchas veces estas emociones y sentimientos suelen ser ignoradas por los padres.
E
Acompañamiento psicológico para padres
n Fundación Valentina, nos importa tu bienestar emocional como padres es por ello que dentro de nuestro servicios se encuentra el acompañamiento psicológico en dónde nuestro objetivo es brindar herramientas que permitan desarrollar resiliencia familiar, a través de la implementación de talleres, psicoeducación y apoyo emocional. Reforzar, potenciar e impulsar la adquisición de habilidades y recursos psicológicos personales que favorezcan la aceptación del diagnostico de asutismo (TEA) a tu proceso de resiliencia.
A
demás es un espacio para padres y/o
cuidadores para sentirse escuchados, comprendidos y apoyados. “Si tú estas bien, todo lo que te rodea lo estará”. Pueden ser momentos difíciles, valida tus emociones, ten paciencia contigo mismo, no te juzgues” . La meta de todos los padres es ayudar a su hijo a lograr su máximo potencial con la ayuda de todos los recursos disponibles para su bienestar. QP *Vinculación de desarrollo humano en Fundación Valentina A.C AGOSTO 2020 / 46 / QUEHACER POLÍTICO