
1 minute read
CÁNCER DE APÉNDICE 17.
Tumores benignos
El más frecuente es el mucocele.
Tumores maligno
El tumor carcinoide es la primera causa seguido del adenocarcinoma. (ESSALUD 2003)
DIAGNÓSTICO:
Usualmente incidental mediante el estudio anatomopatológico de a apendicitis aguda. Los casos sintomáticos han cursado previamente con síndrome carcinoide.
TRATAMIENTO:
Dependerá del tipo histológico
Tumor carcinoide:
< 2 cm de diámetro sin invasión de base apendicular o de mesenterio → apendicectomía.
≥ 2 cm de diámetro con compromiso de base, mesenterio o ganglios linfáticos → hemicolectomía del lado derecho (ENARM 2017) (ESSALUD 2019).
Adenocarcinoma: Debido a su mayor agresividad, hemicolectomía del lado derecho. Luego del tratamiento quirúrgico se debe hacer el seguimiento con marcadores, principalmente el 5-HIAA (ácido 5-hidroxindolacético).
Tumor carcinoide
Es de secreción neuroendocrina, se puede localizar en cualquier parte del tubo digestivo, sin embargo, es más frecuente en el intestino delgado (ileon), seguido del recto y apéndice (ENARM 2003, ENARM 2006, ENARM 2021)(ESSALUD 2003, 2008). Tienden a secretar serotonina, triptófanos y prostaglandinas. El tumor carcinoide clásico, proveniente del intestino primitivo medio es secretor de serotonina.
Cl Nica
En las fases iniciales aparece rubor facial acompañado de cianosis aparente, en fases tardías aparece el síndrome carcinoide clásico (taquicardia, broncoespasmo, vómitos, diarreas, dolor abdominal, falla cardiaca derecha, valvulopatía tricúspidea) (ENARM 2007) (ESSALUD 2003).
Diagn Stico
Medición de 5-HIAA en orina, TAC y biopsia (ENARM 2005).