Identidades 19

Page 1

IDENTIDAD es REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS

AÑO 1 VOLUMEN 19 | COATZACOALCOS, VER. | PRECIO: $ 50.00

¿Qué son las Cabañuelas?

Jóvenes Músicos se Presentan

Valorar lo Ambiental

Arte y Sociedad

1


2


Directorio Director Lic. Javier Pulido Biosca Asesores Lic. Isis Guillén Rasgado Diseño Editorial Biosca Editores Fotografía Sergio Balandrano Casas Suscripciones 921 144 0205 Correo identidad0419@gmail.com

¿Qué Futuro le espera a México? Este país parece ser la bendición de Dios, el país donde todo se puede hacer, el heredero de todas las razas que ha creado lo que Vasconcelos llamó la “Raza Cósmica”. Sin embargo, cada vez resulta más lejos de ello. Decrece el fomento a las actividades artísticas y científicas; el número de lectores decae. Las redes sociales son utilizadas para una vana e inicua comunicación de chismes y fantasías. Ya ni los políticos tienen interés en fomentar las artes, ni siquiera por la vana aspiración de aparentar ser “cultos”. Ahora, en el México que empieza el 2021, los mexicanos tienen más interés en sus cantantes de pacotilla y sus actores de telenovela. Es mal vista la lectura y la reflexión y el que osa pedir becas para hacer estudios es discriminado. Las becas son para practicar algún oficio, de esos que pagan barato las empresas provenientes de países con mayor nivel educativo y cultural. Hoy, ser candidato del pueblo significa estar en contra de un mejor desarrollo. Cuando todos éramos pueblo, pedíamos mejorar educación y conocimiento cultural, ahora que los políticos son –o se dicen– “pueblo”, lo que campea son los chismes y la ignorancia.

Contenido

Cada vez resulta más necesario rescatar a México de esa ruta hacia donde lo están transformando.

Jóvenes Músicos se Presentan ¿Qué son las Cabañuelas Valorar lo ambiental Arte y Sociedad

4 7 8 10 Detalle del triptico de la epifania siglo xv gótico final author: Gil de Silo circa 14401501 museo de la Colegiata

3


Jóvenes Músicos se Presentan •

Javier Pulido Biosca

voces, por eso se me hizo fácil, actualmente, cantar con mi compañero Germán y hacer la segunda voz. De hecho él me ayudó a entrenarme auditivamente para poder leer a primera vista las partituras”. Explicó que la práctica es lo que más le ha funcionado, “más que estar frente a un pizarrón”.

Jessica López Bautista. Soprano. Oriunda de Morelia, Michoacán.

Abundó explicando que actualmente “canto en misas” y también toca son jarocho. “Aprendí a tocar el son aquí en Coatzacoalcos con el maestro Andrés Flores, que en paz descanse”. A los 14 años comenzó.

Hablando de sus vivencias con la música, Jessica explicó: “mi experiencia con la música ha sido buena y enriquecedora. Creo que la música ha sido un medio de expresión y hasta de salvación en este tiempo de la pandemia”. Aclaró que desde muy chica ha estado relacionada con la música, habiendo nacido en Morelia, donde se conserva una importante tradición, siendo el Conservatorio de Morelia uno de los más prestigiados en el país.

Raúl Morales Velazco. Bajo. Nacido en Coatzacoalcos, Veracruz.

Ulises Chablé. Contratenor. Originario de Ciudad Madero, Tamaulipas.

“Empecé a estudiar formalmente a los 16, pero tengo familiarización con la música como tal desde pequeñito, porque mis abuelitas cantaban a dos

“Desde la adolescencia, me han atraído las artes…”, dijo de entrada, pero destacó parte de las dificultades que padecen los artistas: “a veces no

4


es bien apoyado el arte, de ahí que, incluso a escondidas, empecé a tomar clases… empecé en la actividad coral y, con el apoyo de muchas personas, logré irme becado al extranjero. Aproveché la información y a valorar lo que me han dado. A partir de eso, comencé a trabajar en la gestión cultural”. Afirmó sentirse agradecido con la pandemia, “pues tengo de vecino al maestro Raúl [Morales] y le pedí tomar clases con él”. Comentó que fue muy positivo empezar esa aventura que “me permite retomar esta actividad y eso me hace sentir muy contento”.

Germán Prieto. Tenor. Originario de Coatzacoalcos, Veracruz. “La música me ha dejado las mejores experiencias de mi vida, las mejores amistades, los mejores viajes, los éxitos más jugosos…” Y enfatizó: “sobre todo, el ancla con la realidad y con la felicidad, que tanto nos hace falta”. Explicó que muchas veces “andamos detrás de un objetivo y no encontramos la solidez para realmente sentirnos felices, eso es la música para mí”.

Música y Felicidad

Jessica López Bautista, afirmó que la música tiene ambos aspectos, es muy buena, pero también muy oscura. “Es una carrera muy larga, uno estudia de 9 a 11 años. A lo largo de la carrera se enfrenta uno con el fantasma de la insuficiencia, decir ¿soy bueno para esto, o de qué le sirve esto a la sociedad? La pregunta sobre ser útil para la sociedad o

5


generar ingresos, “siempre surge el fantasma del te vas a morir de hambre, que al final no es cierto, porque trabajo hay para todos, pero es algo que está muy presente”.

Bautista se posicionó en este punto diciendo que México y Coatzacoalcos en particular, “necesitan este tipo de personas que tengan la iniciativa para decir ¡vamos a hacerlo! Porque es necesario”.

Para Raúl Morales, la cosa es clara: “uno es feliz con la música, porque al fin de cuentas le genera a uno muchas emociones, tanto de alegría como de tristeza”. Pero, también afirmó, junto con Jessica, “el

Ulises Chablé explicó, “en Coatzacoalcos y en la zona sur, he tenido respuestas muy favorables. Ya hay la visión de apoyar a los talentos jóvenes y ya hay la confianza para trabajar con ellos. Eso me motiva a seguir haciendo las cosas. Mi familia también ha empezado a creer en mis proyectos”.

La educación, el principal factor Germán Prieto. Tenor.

La base para que en México se difunda y practiquen más las artes está en la educación, tal como lo dice Germán Prieto: “La manera en que se enseña en el país, desde la primaria. En nuestro país todo se va a la industria, en México casi no hay humanidades fuertes, o artes, nos tachan de locos. El problema es la educación y el cómo se enseña”. camino es incierto, por lo menos en este país, sobre todo en el tipo de música a la que nos dedicamos”. Y especuló: “podríamos muy bien poner un grupo de chunchaca y hacer que pegue. No está mal. Pero la cosa es que tenemos que abrir un poquito de campo a lo que hacemos, no porque seamos unos músicos cultos. Simplemente somos unos músicos más, pero hacemos otra cosa”. Respecto del escaso apoyo que hay en nuestros países para la música, hay la necesidad de que los jóvenes salgan, aprovechen las becas que hay en países europeos, pero con el riesgo de que se queden allá y se vayan del país los artistas. Raúl Morales dijo “fuga de talentos, le llaman. Con las patentes de experimentos, las vacunas, los robots, lo que sea, no hay apoyo nacional y entonces tienen que emigrar y ¿qué pasa? Que otro país es quien se queda con este trabajo que debería estar aquí”. Explicó que eso es algo que va desde la cabeza del país. Si la cabeza del país no ayuda. Y no hablo de partidos, pero si la cabeza está mal, todo lo demás va a estar mal”. Personas como Ulises Chablé tienen su inserción en ese renglón precisamente, Jessica López

6

Por su parte, Raúl Morales intervino: “antes de la revolución aquí se hacía mucha opera, pues las compañías de opera entraban por el puerto de Veracruz y los primeros teatros donde se presentaban eran en Veracruz, en el teatro Ignacio de la Llave en Orizaba y gracias al afrancesamiento y al prejuicio de que lo que entraba desde el extranjero era malo y que la opera era para los de la élite, se sembró esa idea y el pueblo común se hizo a la idea de que eso no es para mí”. Esto incluso llevó a la mala práctica de quemar partituras, desaparecer textos y polarizar “lo que no es de mi cultura que desaparezca”, puntualizó Jessica López Bautista. Hay cerca de 300 óperas mexicanas de las que poco se sabe. “Creo que hay que quitar el concepto de que la ópera es elitista”. Finalizaron expresando la molestia por la incongruencia de que los europeos se interesen más por nuestras artes, nuestra ciencia y nuestra historia y aquí no se apoye. En Europa hay becas para todo esto y en México nada.


Las Cabañuelas y su Significado Agencias

L

as cabañuelas son una práctica ancestral usada tradicionalmente por agricultores para predecir las condiciones del clima a lo largo del año Este método de predicción del tiempo es prácticamente desconocido en las ciudades, sin embargo, es muy común en los lugares donde se practica la agricultura, puesto que permite saber con anticipación cuándo lloverá, qué meses serán los más calientes, cuáles serán fríos o cuándo habrá heladas.

¿Qué son las cabañuelas? La Real Academia Española define a las cabañuelas como el “cálculo popular basado en la observación de los cambios atmosféricos en los ,12 18 o 24 primeros días de enero o de agosto, para pronosticar el tiempo durante cada uno de los meses del mismo año o del siguiente”. Esta práctica se remonta a 35 mil años antes de Cristo, cuando las predicciones meteorológicas se hacían con base en la luna. Estas predicciones eran esenciales, puesto que permitían cazar y pescar con conocimiento de las condiciones climáticas.

Hoy en día, la mayor parte de las personas carecen de ese sentido de observación de los fenómenos astronómicos, por lo que las cabañuelas pasan a ser una mera actividad lúdica y parte del folklore local en algunos lugares.

¿Cómo funcionan las cabañuelas? Los agricultores solían valerse del método de las cabañuelas mediante el cual estudiaban los cambios climáticos durante los primeros días de enero con el objetivo de conocer el pronóstico del tiempo de los 12 meses del año. En el método completo de las cabañuelas, cuando se llega al día 13 se vuelven a contar los meses pero de manera regresiva. Así, el día 13 corresponde a diciembre, el 14 a noviembre y así sucesivamente hasta llegar al día 24, que corresponde a enero. A partir de ahí, los seis días que siguen cuentan por dos meses: el 25 corresponde a enero-febrero, el 26 a marzo-abril, el 27 a mayo-junio, el 28 a julio-agosto, el 29 a septiembre-octubre y el 30 a noviembre-diciembre.

7


Valorar lo Ambiental L

La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, .”pero no la avaricia de cada hombre ENRIQUE HARO BELCHEZ .M. Gandhi

os seres humanos vivimos en un espacio, en un entorno natural, rural o urbano, y debemos entender que respetar este entorno es un deber que tenemos como ciudadanos. El respeto se refiere al saber valorar, el reconocer las necesidades de otro y de tener consideración. Cuando el respeto se relaciona con la naturaleza se refiere a la valoración del Medio Ambiente en el que vivimos, de los animales, plantas y todo aquello que hace posible la vida en el planeta. Es decir, se refiere a la consideración hacia la naturaleza y al reconocimiento de las «necesidades» de la misma, que vendrían a ser las condiciones necesarias para que pueda seguir existiendo y desarrollándose como tal; o sea, el respeto por la naturaleza no sólo es valorarla sino tomar las medidas necesarias para no dañarla, lo que viene a ser una conciencia ecológica. Es básico conocer la importancia que tiene el entorno para la vida de las personas en general. El cuidado del planeta y el respeto hacia el medio ambiente son asuntos en los que todos deberíamos sentirnos involucrados y por los que deberíamos esforzarnos diariamente para hacer nuestra pequeña contribución. Por tanto, el respeto a la naturaleza y al entorno es, ante todo, una cuestión de sentido común, puesto que nuestro entorno influye y repercute directamente sobre nuestra salud y nuestro propio bienestar. Atentar contra el entorno y la naturaleza es, a la larga, atacarnos a nosotros mismos. Si no sabemos utilizar de manera lógica y equilibrada los recursos que la naturaleza nos ofrece estamos rompiendo una cadena de equilibrio y armonía, que se volverá en contra nuestra.

8

Hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro. Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos problemas ambientales como la contaminación o el excesivo gasto energético, pero no tomamos conciencia de que nosotros también podemos ayudar desde casa. Lo primero que debemos aprender es a valorar nuestro entorno más inmediato, los individuos podemos realizar pequeños cambios que pueden llegar a ser de gran importancia. Los pequeños cambios son poderosos puesto que pueden llegar a tener una influencia universal. Por tanto, debemos actuar en la medida de lo posible de forma que los efectos de nuestras acciones impacten lo menos posible. Si queremos respetar la naturaleza tenemos que asumir un compromiso ambiental; encontrar, individual y colectivamente, otro estilo de vida. Valorar lo ambiental y respetar el entorno y la naturaleza nos debe llevar a cambiar nuestra forma de vivir y nuestra actitud hacia el mundo y hacia nosotros mismos; debemos decidir si queremos mantener el planeta en condiciones habitables. Nuestro comportamiento, ahora más que nunca, debe tener un gran contenido ético, porque cada día aparecen nuevas informaciones que predicen un futuro difícil para el planeta. Debemos jugar limpio y tener una actitud proactiva a favor del Medio Ambiente apostando por una conciencia ecológica y un compromiso ambiental Institucional, Empresarial y Ciudadano. #CambiaUnaAcciónCambiaTodo.


CONCURSO DE FOTOGRAFÍA TORTUGAS MARINAS TEMPORADA 2020 Participa enviando tu foto al correo

identidad0419@gmail.com o whatsapp al 9211440205

Premio único de $ 1 000.00 Para campamentos tortugueros de Veracruz

Fecha límite: 20 de febrero de 2021

9


Arte y Sociedad Obra, clientes, espectadores y promotores

Javier Pulido Biosca Identidad—es

No

hay duda que el arte es un hecho social y que las maneras como se ha desarrollado están en estrecha relación con todo su contexto histórico. Y, aunque los temas estéticos son muy distintos de las temáticas sociales, las formas de producción y la vida de los artistas están fuertemente vinculadas con la sociedad a la que pertenecen.

patrocinaba a los artistas de su preferencia. Los artistas necesitaban entonces de su nombre y prestigio, con lo que se desarrolló un individualismo muy poderoso, pero gracias al cual sobreviven los nombres de compositores, arquitectos, pintores y escultores.

Cierto que los temas estéticos son distintos de las determinaciones que hay en una sociedad, pero solo pueden ser entendidos desde los contextos sociales. Los ejemplos abundan a lo largo de la historia del arte y, tal vez uno de los más visibles de éstos sea cuando la vida de los artistas se separa del anonimato a raíz del cambio de modo de sustento que derivó del cambio en las formas del financiamiento del creador a partir de su independización de la iglesia católica.

Mecenas, Aristocracia y Burguesía

El artista, ya fuera arquitecto, escultor, pintor o músico, dejó de trabajar en la creación de las grandes edificaciones eclesiásticas, catedrales y su parafernalia de requerimientos arquitectónicos, acústicos, escultóricos, pictóricos y musicales, para los que el artista era la mayor parte de las ocasiones una figura anónima, sólo conocida por sus clientes, que recibían mucho del trabajo sin que mediaran temas contractuales de salarios basados en el prestigio, etc. Con el Renacimiento, cierta nobleza comenzó a sentir gusto por ser retratada, ya fuera en escultura o en pintura, y por tener palacios diseñados y decorados por algún reconocido arquitecto, pintor o escultor. Tomaron el gusto también por amenizar sus tertulias con música de algún compositor de renombre que, muchas veces era también ejecutante y congregaba pequeñas orquestas para ser presentadas en las cámaras interiores de los palacios (de aquí surgió el apelativo de “orquesta de cámara” para estas agrupaciones).

10

Así surgió la figura del Mecenas, que

Los mecenas frecuentemente pertenecían a las aristocracias, las casas reales o las familias encumbradas políticamente. De alguna manera eran parte del Estado, ya fuera por los cargos que desempeñaban o por una herencia tradicional. El mecenazgo era una declaración de poder a través de la cultura y las artes, ya que muchos mecenas patrocinaban a científicos y artistas. Es famosa la corte de la reina Cristina de Suecia, donde estuvo el filósofo y matemático René Descartes, incluso ahí le tocó fallecer.

Maquiavelo establece que la única manera de conquistar a un pueblo es mediante su cultura. Los mecenas parecen entender muy bien esta afirmación. También la conquista profunda de América tiene esos rasgos culturales, que se aplicaron para sincretizar y apropiarse de los simbolismos de la cultura y las artes mesoamericanas para redefinirlos desde la cultura europea. Pero también hubo de redefinirse la cultura europea desde los simbolismos mesoamericanos que ignoraban los conquistadores y las huestes de clérigos estudiosos que dedicaron su tiempo a entender la cultura mexicana, tan compleja que aún todavía, después de casi 500 años, seguimos sin entender. La revolución francesa puso fuera la institución del mecenazgo, considerándola aristocratizante, pero abrió la puerta a nuevos artistas que surgieron para redimir la revolución y sus radicalismos. Toma lugar Jacques Louis David, con su cuadro sobre


el asesinato de Marat, y los artistas mostraron su capacidad de adaptarse a la nueva democracia en la que el Estado burgués sustituyó a la aristocracia en su capacidad de patrocinar a ciertos artistas. También los burgueses querían ser retratados por pintores famosos, tener palacios de los grandes arquitectos y decorar sus pasillos, patios y parques con las esculturas de creadores como Rodin. Cambiaron las formas de patrocinio y esto obligó a que cambiaran los estilos artísticos, así del gótico se pasó a renacentismo, luego al barroco que, curiosamente, en la música lo cultivaron los calvinistas y luteranos, pero en pintura y arquitectura lo enarboló la contrarreforma de la iglesia católica y, de ahí al neoclásico que desembocó en las búsquedas expresivas del romanticismo, tanto en música como en pintura y escultura.

El financiamiento del artista era, principalmente, del Estado: príncipes, emperadores y soberanos, ejercían un fuerte presupuesto para las artes. Las diversas iglesias siguieron financiando artistas y estos componentes cristalizaron en una Europa pletórica de arte y ciencia. investigadores

En México Mientras se siguieron los modelos europeos, en el virreinato, el financiamiento de gran parte de los artistas corrió a cargo de la iglesia y, a separarse la iglesia del Estado durante el siglo XIX, los artistas quedaron a la deriva, muy pocos fueron contratados por la iglesia y mucho menos por el Estado. La revolución marcó otros rumbos y, después, muchos artistas fueron contratados también por el Estado. Se destinaron recursos públicos para artistas y así surgió un poderoso Instituto Nacional de Bellas Artes y se fomentó a todo tipo de artista, desde los jóvenes hasta lo que tenían ya na trayectoria bien hecha. México se convirtió en un país con muchos artistas.

consumados.

Hasta que llegó la Cuarta Transformación, apoyada en un inicio por artistas e intelectuales, se les dio una patada de salida y, de golpe, se redujeron a su mínima expresión los pocos apoyos que se daban. Ahora, el interés no está en hacer surgir el prestigio internacional de México, ni por el lado artístico, ni por el científico y ni siquiera por el empresarial, sino sólo mantener un control de las opciones y las dádivas. Flaco favor tiene el México actual. Lo bueno es que pronto pasará y la resiliencia mexicana lo superará.

Se apoyó menos a la ciencia, pero se destinó un recurso, al igual que para estudiantes o para

11


La reina Cristina de Suecia, Obra de Sebastien Bourdon, siglo XVII. Museo del Prado, Madrid.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.