IDENTIDAD es REVISTA DE CULTURA Y ANÁLISIS
AÑO 1 VOLUMEN 22 | COATZACOALCOS, VER. | PRECIO: $ 50.00
Proceso de Gestión Ambiental Fin de la Cultura Petrolera Clásica
La Jubilación del Líder
Importancia de las Próximas Elecciones Rufino Tamayo: Tradición y Vanguardia
1
2
Directorio Director Lic. Javier Pulido Biosca Asesores Lic. Isis Guillén Rasgado Diseño Editorial Biosca Editores Fotografía Sergio Balandrano Casas Suscripciones 921 144 0205 Correo identidad0419@gmail.com
Contenido
Porqué son importantes estas elecciones En las elecciones del próximo 6 de julio se van a decidir muchas cosas importantes para todos los mexicanos, como por ejemplo preservar la democracia y el estado de derecho, y otras más, también importantes que son las relacionadas con la vida de las personas y las familias, las que tienen que ver con los programas de gobierno y su principal fuente de financiamiento que son los impuestos. Los gobiernos viven de los impuestos y estos son principalmente para financiar la salud, la educación, la seguridad y los servicios públicos. En estos cuatro conceptos se va poco más del 90% del presupuesto público. Pero resulta que este gobierno ha salido muy gastador, pero no en esos renglones que son los que le interesan a la gente, sino en sus caprichos, ocurrencias, desperdicios y corrupción. Ha llegado el momento en que el dinero se les está acabando, por tanto quieren más por la vía de los impuestos. Si ganan las elecciones, han empezado a hablar ya de varias modificaciones. La primera es aumentar el impuesto sobre la renta, el ISR, eso quiere decir que todos los trabajadores del Sector Formal, los comercios, las empresas, que hoy pagan entre 30 y 35% podrían empezar a pagar el año que viene, alrededor del 40%. Lo peor del caso es que sin recibir nada a cambio. Porque todo se irá al derroche del gobierno federal. La otra es gravar las herencias. Esto quiere decir que cuando quiera usted heredarle a sus hijos, la casita o la tienda, como parte de su patrimonio, y que ya pagó impuestos, ahora además le van a cargar un porcentaje solamente por heredar.
La Jubilación del Líder El final de la Cultura Petrolera Clásica Proceso de Gestión Ambiental Rufino Tamayo: Tradición y Vanguardia
4 5 8 10 Lilas del desierto. Muestra de gestión ambiental
3
La Jubilación del Líder Fluvio Ruíz Alarcón
El
16 de octubre de 2019, Carlos Romero Deschamps presentó su renuncia como Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, tras 26 años de haber permanecido en el cargo. Después, no se supo mucho de sus actividades, hasta que un reportero cuestionó al Presidente de la República sobre la situación laboral del exlíder sindical. El pasado 16 de marzo, el propio Presidente anunció el retiro de Romero Deschamps, cuya jubilación fue solicitada por el STPRM ese mismo día. La naturaleza de nuestra revista, me lleva a recordar que en sus orígenes, el STPRM fue un sindicato muy combativo, con gran influencia del Partido Comunista Mexicano. Los trabajadores petroleros, aglutinados en el sindicato, hicieron posible que Pemex pudiera arrancar y operar. A esta etapa inicial de nuestra petrolera, se le suele denominar como el período de la «Administración Obrera de Pemex». Una especie de Soviet tropical, literalmente hablando. Con el tiempo y una que otra acción represiva del Estado, la democracia interna, combatividad e independencia del STPRM; sucumbieron ante el corporativismo que se instaló como el rasgo fundamental de las relaciones laborales en México. Las sucesivas direcciones sindicales se alinearon políticamente con el Partido Revolucionario Institucional y sus métodos antidemocráticos, aunque
4
durante años preservaron un mecanismo rotatorio para designar al Secretario General. El liderazgo formal se turnaba entre las direcciones de las secciones locales de Ciudad Madero, Minatitlán y Poza Rica. Este esquema terminó al llegar Carlos Romero Deschamps, quien sucedió a Sebastián Guzmán Cabrera, entronizado como dirigente por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, tras el encarcelamiento de Joaquín Hernández Galicia, «la Quina». Ahora bien, la evolución de sindicato independiente y de clase, a instrumento gremial de control político, no fue un fenómeno privativo del sindicato petrolero. No sin resistencias, como las encabezadas por Valentín Campa y Demetrio Vallejo en el gremio ferrocarrilero; pero el corporativismo terminó por consolidarse en la vida sindical. Incluso los dos gobiernos panistas de inicio de este siglo, antes que desmontarlo, buscaron refuncionalizar al corporativismo para lograr sus propios fines. El resultado es que, salvo contadas excepciones, durante décadas y a diferencia de lo que ocurre en otros países, sobre todo europeos, ni el Estado ni la burguesía han tenido que lidiar con sindicatos de industria democráticos, independientes y de clase. Es muy temprano para saber si la jubilación del líder petrolero desembocará en la ampliación de los cauces democráticos al interior del STPRM; pero por la salud de la República, esperemos que así sea.
El Final de la Cultura Petrolera Clásica Saúl Horacio Moreno Andrade Investigador Titular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social saulhoracio@ciesas.edu.mx
Tomado de La Jornada del Campo, número 162, 20 de marzo de 2021.
El complejo La Cangrejera visto desde la carretera del Golfo.
Foto Javier Pulido Biosca
En
el estado de Veracruz se encuentra la región de producción petroquímica más importante de México, en ella operan los complejos La Cangrejera, Pajaritos, Morelos y Cosoleacaque, además de la Refinería General Lázaro Cárdenas del Río. Es un espacio altamente integrado a los mercados internacionales y con un anclaje cultural muy profundo. Se trata de un conjunto de localidades (Agua Dulce, Cosoleacaque, Las Choapas, Ix-
huatlán del Sureste, Jáltipan, Moloacán, Nanchital, Texistepec) ubicadas alrededor de Coatzacoalcos y Minatitlán, que funcionan como polos de atracción de personas, bienes y servicios. Condición que permite plantear la idea de una unidad regional de producción petrolera y petroquímica. En su seno ocurre una combinación de expresiones culturales, tradiciones con una profunda raíz indí-
5
gena (nahuas, popolucas, zapotecos) y costumbres de orígenes mestizos (jarochas, tabasqueñas, tampiqueñas, chiapanecas) que comparten prácticas provenientes del extranjero (coreanas, libanesas, chinas, españolas, alemanas, inglesas). Ligado a lo anterior, los cambios generados por las culturas industriales colocan su marca modernizante en las conductas de los trabajadores y sus familias. A su vez, en la sociedad petrolera, las tensiones entre el corporativismo autoritario y las innovaciones democráticas surgidas por la alternancia en el poder rigen al quehacer político tanto en el ámbito municipal como en el sindical. A partir del proceso de nacionalización petrolera de 1938 existió un predominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Aunque ocasionalmente dicho partido tuvo reveses electorales, es hasta 1988 cuando se puede hablar de un cambio regional con el triunfo del Frente Democrático Na-
cional (posteriormente Partido de la Revolución Democrática) en los gobiernos de Coatzacoalcos y Minatitlán. Recientemente, en 2017, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) logró el control de dichos municipios, en gran parte como efecto del arrastre político de Andrés Manuel López Obrador. Destaca la fuerza política del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que fue fundamental para sostener las prácticas clientelares del PRI y las cuales sobrepasaban el ámbito laboral y político. Así, la cultura petrolera ha sido resultado de estas dinámicas sociohistóricas entre los aspectos tradicionales (indígenas, mestizas, extranjeras), las configuraciones productivas de una empresa internacional como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y las luchas por una modernización dentro de una cultura política altamente autoritaria.
Los quemadores multijet del complejo Pajaritos. Javier Pulido Biosca
6
Bodega en el complejo Morelos. Este modelo de relaciones sociales se basó, además de la administración de la fuerza laboral petrolera, en el control del resto de la sociedad no petrolera. Se construyó una cultura petrolera clásica asociada a un partido con poder y a una forma de Estado autoritario. Estamos en el final de la etapa clásica de la cultura petrolera, la cual se transforma ante la intensa pluralidad de las experiencias y posiciones de los trabajadores y las trabajadoras del petróleo. Las nuevas subjetividades laborales tendrán que surgir desde las más recientes organizaciones sindicales mencionadas. A nivel municipal el comercio, las asociaciones civiles, las agrupaciones profesionales, la organización de los festejos cívicos, deportivos y religiosos tenían la vigilancia del aparato sindical, partidario y de empresa. El poder sindical se infiltró hasta en los espacios íntimos. El color de las casas, las fiestas patronales, la moralidad y hasta decisiones vitales en localidades petroleras llegaron a considerar el punto de vista de los líderes sindicales, quienes se consideraban señores omnipotentes. Actualmente la democratización del país llega al STPRM sin un programa para integrarse a un nuevo proyecto, sin el control regional del pasado y con
reclamos de cambio entre los trabajadores petroleros. Además, se presentan otras opciones como el Sindicato Petroleros de México (PETROMEX) o la Unión Nacional de Trabajadores y Profesionistas Petroleros (UNTYPP). De reciente creación, PETROMEX tiene presencia en los obreros petroleros; mientras la UNTYPP, que tiene una larga tradición en luchas democráticas, está formada por profesionistas y técnicos de alto nivel. Ambos sindicatos, ejercen prácticas democratizadoras y novedosas. Como ejemplo, sus secretarías generales las ocupan destacadas trabajadoras, sin embargo, en 85 años el STPRM no ha tenido ninguna mujer en su más alto cargo. Estamos en el final de la etapa clásica de la cultura petrolera, la cual se transforma ante la intensa pluralidad de las experiencias y posiciones de los trabajadores y las trabajadoras del petróleo. Las nuevas subjetividades laborales tendrán que surgir desde las más recientes organizaciones sindicales mencionadas. La vinculación entre las organizacionales laborales petroleras con otros movimientos y luchas sociales (ambientales, de género, por los derechos humanos, entre otras) es condición ineludible para la construcción de una cultura petrolera democrática que marca el Golfo de México.
7
Proceso de Gestión Ambiental ENRIQUE HARO BELCHEZ
La
Gestión Ambiental se refiere a un proceso que comprende determinadas funciones y actividades las cuales se deben llevar a cabo con el fin de lograr objetivos como proteger y preservar el medio ambiente, combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida de los seres humanos, por mencionar algunos. Es una herramienta de carácter voluntario que ayuda a tener un control de los recursos que se utilizan día con día y así cumplir con objetivos tanto individuales como generales, benéficos para el planeta y el medio ambiente. Si bien, el interés por implementar una gestión ambiental es de carácter voluntario se encuentra en diversos grupos de la sociedad como el Estado, empresarios, sociedad civil, ambientalistas y especialistas. Esto no quiere decir que únicamente estos grupos puedan ejercer una gestión ambiental. Sino que, en
8
la actualidad, el estado de nuestro planeta es crítico y todos debemos estar informados de ello y actuar de la forma en la que nos sea posible. Por lo que la gestión ambiental se debe entender como una estrategia o plan de acción con la que se intenta organizar las actividades humanas de forma que impacten lo menos posible en el medio ambiente, buscando así un desarrollo sostenible y un equilibrio entre los intereses económicos y materiales del ser humano, y la conservación del medio ambiente, sin el que no podemos sobrevivir. El concepto de la gestión del medio ambiente es muy amplio e incluye diferentes campos sobre los que actuar. En este sentido entran en juego las políticas ambientales, directrices públicas y/o privadas de los grandes temas ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. Entre las princi-
pales cabe destacar las siguientes: Ordenamiento territorial Para la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características; Evaluación del impacto ambiental para considerar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos; Contaminación, para conocer los efectos provocados por los distintos elementos y formas de energía; Vida silvestre y ecosistemas con el objeto de conservar la biodiversidad; Educación ambiental y Paisaje, para la reducción del impacto medioambiental derivado de la actividad del hombre.
materiales que no todas las empresas o gobiernos están dispuestos a asumir, siendo este el principal problema que la gestión ambiental enfrenta. Una correcta gestión ambiental, tiene que ser un compromiso de todos, tanto en la sociedad en general, como en las acciones de responsabilidad social de las empresas, para un cambio de las actitudes del hombre frente a su entorno, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. #CambiaUnaAcciónCambiaTodo.
Implementar un sistema de Gestión Ambiental no solo nos llevará a un ahorro de recursos naturales y una disminución de emisiones atmosféricas, sino que comenzar a poner en práctica proyectos sostenibles es una gran oportunidad para crear beneficios económicos y mejorar nuestra calidad de vida. La gestión ambiental puede aplicarse desde empresas hasta sociedades, y sus objetivos son reducir el impacto de la actividad humana en la naturaleza, respetar y favorecer la biodiversidad, implementar el factor ambiental entre las líneas de competitividad de las empresas y mejorar la legislación y conciencia social. Evidentemente, perseguir estos objetivos tiene un costo en recursos humanos y
9
Rufino Tamayo: tradición y vanguardia La
obra de Rufino Tamayo es monumental. Su vida fue larga y sin declive, con una inventiva inagotable y propuestas renovadas. Vivió fuera de México por más de veinticinco años en que fue referente de la cultura mexicana, primero en Nueva York y luego en París. Si se ve con atención, en esa obra están presentes lo mismo la herencia popular e indígena del
10
artista que su deslumbramiento ante la vanguardia europea. En este caso el expresionismo alemán, esa fuerza expresiva, es el ingrediente inasible con que Tamayo salva a esa pieza de ser una obra artesanal, o una estampa devocional, aunque también lo artesanal es un valor visible no solo en este grabado, sino en toda su producción de obra gráfica. El recorrido por las técnicas que
utilizó el artista para expresarse tiene como conclusión un grupo de Mixografías©, que es una técnica de impresión muy compleja inventada por el propio Tamayo y el ingeniero Luis Remba en el Taller de Gráfica Mexicana durante la segunda mitad de los años setenta.
La obra de Rufino Tamayo es monumental. Su vida fue larga y sin declive, con una inventiva inagotable y propuestas renovadas. Vivió fuera de México por más de veinticinco años en que fue referente de la cultura mexicana, primero en Nueva York y luego en París. La muestra refleja algunos de esos momentos.
11
Rufino Tamayo. Uno de los artistas mexicanos más creativos, con más de 75 años de producción, desde el expresionismo alemán hasta su adaptación alo mexicano.
12