CAMAE empieza el 2015 navegando con éxito

Page 1

Enero 2015 17

4

Feliz a単o

Un nuevo amanecer


INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

páginas

staff y contenido

04

Reportaje

09

Artículo

13

Aprendiendo más

15

Entrevista

17

Especial

20

Actividades CAMAE

Pese a limitaciones, Galápagos no enfrenta desabastecimiento

¿Quién puede ser un Operador Económico Autorizado?

Implicaciones del Nuevo Código Integral Penal en el Sector Laboral

Capitán del Puerto de Guayaquil, Pablo Ron Toledo

Cóctel de Navidad de la Cámara Marítima del Ecuador

Reunión directorio CAMAE Almuerzo directorios CAMAE y FCAMAE Reunión directorio FCAMAE Charla sobre contaminación de contenedores con droga Reunión sobre Logística del sector bananero Capacitación sobre uso de Portal de Servicios-SPTMF Protocolo de Seguridad para exportación de productos Almuerzo Navideño del personal de CAMAE Reunión directorio de CAMPBOL

staff Ing. Juan Jurado Presidente CAMAE

Coordinación y redacción MSc. Karla López C.

Econ. Emilio Aguiar Vicepresidente CAMAE

Miembros de la Comisión de Revista Sra. Fanny Mancilla

Valm. Milton Lalama Director Ejecutivo

23

Fundación CAMAE

24

Internacionales Canal de Panamá completa traslado de compuertas al Pacífico OMI aprueba pesaje de contenedores antes de embarcar Ya opera el portacontenedores más grande del mundo CMA CGM integra buque Litani de 10,600 TEU a su flota

Denisse García Gerente A. Baquerizo Moreno y Av. 9 de Octubre Ed. Plaza 10mo. Piso Of. 1002-A PBX: 2564644 Guayaquil - Ecuador E-mail: camae@camae.org www.camae.org

Los comentarios y artículos publicados son absolutamente responsabilidad de sus autores.

Curso Inducción de Normas de Seguridad Portuaria

Hapag-Lloyd y CSAV concretan fusión; serán la cuarta naviera

Diagramación Ing. Juan Pablo Mogrovejo P. Gráficas Hernández Impresión Gráficas Hernández

27

Información Cumpleaños y Aniversarios Información Económica BCE

28

Información jurídica

29

Itinerarios


editorial

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Directorio CAMAE

Junto a ustedes llegamos al éxito Nuevo año, nuevos retos para la Cámara Marítima del Ecuador, que está cerca de cumplir 30 años desde su fundación. Fuimos creados para generar confianza entre nuestros afiliados, razón de ser de nuestra existencia, somos sus mediadores y solucionadores. En este 2015, queremos reforzar el trabajo que hemos venido realizando con las autoridades y empresas vinculadas al sector, para lograr un objetivo: respaldar y asistir a los afiliados y filiales en sus gestiones ante los organismos públicos y privados. Tres décadas estamos próximos a cumplir, y CAMAE, se ha esforzado por evolucionar al ritmo de la economía nacional e internacional, nos hemos adaptado a los nuevos tiempos, cambios y reformas. “Convertir los inconvenientes en oportunidades”, “Mediar con diplomacia y estrategia” son nuestros lemas. Conocemos cuáles son nuestras obligaciones, y las cumplimos bien. Respaldamos que las empresas de nuestros afiliados, apuesten por la globalización, innovación y formación. Queremos seguir el ejemplo de muchas entidades que decidieron implementar las

nuevas tecnologías, a fin, de ofrecerles un valor agregado en nuestros servicios. En el 2014, la presencia de los representantes de CAMAE, en los medios impresos y radiales, a raíz de temas coyunturales; fue constante, no por lo que somos, sino por lo que hacemos. Una tarea que nos queda pendiente para el 2015 es el dragado del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. A pesar de los esfuerzos realizados en el 2014, no se logró materializar dicha propuesta. Este puerto mueve el 70% de la carga no petrolera del país y tiene un hinterland que le permite tener un mayor movimiento de contenedores. Actualmente cuenta con un máximo de 9,60 metros de calado, y es necesario que tenga 11 m en marea baja y 13 m. en marea alta. Seguiremos trabajando para obtener algún resultado en este tema; un puerto debe adecuarse al crecimiento de las industrias navieras, que han aumentado la capacidad de sus buques, en beneficio del comercio exterior. “Mantenernos en el progreso nos permite llegar al éxito”

3


reportaje

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Por: MSc. Karla López C. klopez@camae.org

Pese a limitaciones, Galápagos no enfrenta desabastecimiento Diciembre es uno de los meses donde se registra mayor demanda de alimentos en Galápagos. Esto responde a que el 10% de los 220 mil turistas que reciben anualmente las islas, visitan este lugar. Entre 4500 a 5000 toneladas (t) de carga (70% corresponde a alimentos y productos de primera necesidad), requiere mensualmente Galápagos. En diciembre del 2013, recibió 5800 t, con la operación de los cinco buques. En octubre del 2014, se transportaron 6123.08 t, que corresponden a cinco viajes realizados por los 4 buques. Actualmente operan tres, luego del hundimiento

4

del San Cristóbal el 17 de noviembre (transportaba 1200 t durante accidente), y del encallamiento del Galapaface (llevaba 1100 t). Las tres motonaves tienen capacidad para transportar: Galápagos 1500 t, Angelina I 800, y Floreana 1600. Según el gerente general de Transnave (Transportes Navieros Ecuatorianos), Luis Mera, los tres buques cubren la demanda de 4000 t, en caso de realizarse un viaje cada 20 días y no 30 días (duración de recorrido actual) habría un déficit de 600 a 800 t.


reportaje

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Ante la pérdida de dos embarcaciones, se busca una operación de carga y descarga más rápida. “En Guayaquil el embarque de mercadería demoraba casi una semana (Lunes a sábado), ahora se carga máximo en cuatro días. Esperamos que el circuito operativo para el envío de carga y retorno del buque a la urbe porteña sea realizado en 17 días y no 20 días”, señaló el gobernador de Galápagos, Jorge Torres. Posición con la que coincide el Subsecretario de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial, José Chamorro. “Dentro de las acciones emprendidas por esta cartera de Estado constan el acortar el tiempo de duración de un ciclo de viaje de las embarcaciones que se encuentran operativas dentro del circuito, realizando labores en horarios extendidos tanto en el embarque en muelle de Store Ocean como en las maniobras de descarga a través de las barcazas en los puertos de arribo (San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela)”. Torres informó, que desde el 22 de noviembre, la Fuerza Aérea Ecuatoriana, envía productos perecibles (12 t) en tres vuelos que se realizan por semana hacia las islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela. La vía marítima, es el acceso más barato para transportar carga hacia Galápagos en comparación a la aérea. Entre fines de noviembre a mediados de diciembre se han transportado más de 4000 t por mar, y 25 t por aire.

Condiciones en área portuaria Las limitaciones en la infraestructura portuaria de Galápagos, afecta su sistema de transporte. “No hay un muelle para recibir a los buques de carga que operan en la ruta de cabotaje nacional a las islas, además en los puertos de Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela, no hay grúas. Están operando grúas de mediana capacidad en los muelles municipales, donde llegan las barcazas que trasladan la carga de las motonaves”, manifestó el Capitán Mera. Torres recalcó que se ha implementado un muelle más con grúa en San Cristóbal (permite que el buque se fondee); en Santa Cruz opera una grúa del municipio, además, una grúa del Estado, está lista para utilizarse, en caso de ser estrictamente necesario. “Santa Cruz es la zona de mayor población, cinco días demora la descarga, ahora buscamos hacerlo en cuatro días. Se dispuso extender la jornada de atención en los puertos hasta las 21 horas, antes se trabajaba hasta las 18 horas”. Según el gobernador, es óptimo que operen cinco buques. “Si la embarcación enfrenta un daño irreparable de semanas, contaríamos con una reserva para operar con normalidad”. Transnave está realizando las gestiones para incorporar una nueva motonave para cubrir la demanda de alimentos en Galápagos en los próximos 5-10 años. El buque que tendría una capacidad para trasladar de 2500 a 3000 t, integraría la flota a inicios de febrero.

5


reportaje

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Puerto único para Galápagos en Guayaquil. El gobernador defiende la decisión de que las islas cuenten con un puerto en Guayaquil, cuya construcción podría darse entre el 2015-2016. El costo de esta obra estaría alrededor de los 20 millones de dólares. “El sistema de transportación de carga debe cumplir los niveles de seguridad que requiere Galápagos, ya que es patrimonio de la humanidad, por ello, es obligación de las autoridades y comunidad protegerlo, cuidarlo, hay que tomar las acciones necesarias para hacerlo”. Con el nuevo puerto se cumplirían las normativas de bioseguridad y se evitaría el ingreso de plagas, ya que con el almacenamiento previo al embarque se efectuaría la aspersión de la carga perecible. Paralelamente a ello, Galápagos necesita nuevos muelles, grúas de más capacidad y bodegas de almacenamiento. Según Chamorro, SPTMF está ejecutando un plan a corto plazo, para adecuar los muelles de Puerto Ayora, San Cristóbal, Floreana, Isabela y Baltra. En el mes de marzo se tendrán los estudios definitivos en los mismos, que permitirán definir la inversión necesaria para potenciar esos muelles.

Variación de carga En el 2013 se registró un excedente de oferta, los cinco buques viajaban a media capacidad en horario regular. “La cantidad de toneladas de carga no varía mucho, su comportamiento depende de los niveles de alta demanda de turismo que hay en diciembre, enero, febrero, julio, junio y agosto. La carga aumenta entre 500 a 800 t en estos meses. En general el volumen de carga no ha aumentado en manera ascendente”, dijo Torres. La construcción de dos vías importantes en Santa Cruz y San Cristóbal ha demandado el traslado de asfalto, hierro, cemento, otros materiales de construcción. Esta carga no se envía regularmente. El jueves 4 de diciembre, la gabarra amistad transportó 11000 quintales de cemento destinados a dos obras públicas importantes; la vía Puerto Baquerizo-El Progreso-Puerto Chino y la construcción del ECU 911. “La falta de buques hace más dificultoso el envío de estos insumos”, afirmó Torres.

6


reportaje

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Sistema para carga y descarga en Galápagos

1

3

La estiba de la carga se realiza (ej. Lunes) desde el muelle privado Store Ocean, (altura de Caraguay) sur de Guayaquil. (5 días de carga).

Tres días dura la travesía a Galápagos. El día 9 se arriba a San Cristóbal, con la ayuda de las barcazas que recorren 500 metros se traslada la carga de los buques (aquí la descarga dura 3 días).

2 La noche por ej. del viernes, con la llegada de la primera pleamar, se zarpa a Galápagos.

4

Luego el buque llega a Santa Cruz, y su descarga demora de 4 a 5 días.

5

6

El último destino es Isabela, aquí la operación antes mencionada dura 1 día.

7

El periplo (ida y retorno) dura 20 días.

Luego el buque retorna a Guayaquil, llevando basura de las islas, y es sometido a un proceso de fumigación, para emprender continuamente el segundo viaje, tras cumplir los controles de la Subsecretaría de Puertos y Ministerio de Ambiente.

7


reportaje

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

- 6 barcazas operan en San Cristóbal y 12 en Santa Cruz, cada una tiene capacidad para trasladar 20 toneladas.

- 70% de carga enviada a Galápagos corresponde a alimentos - Galápagos (propiedad de Transnave) transporta 9 mil cilindros de gas licuado (GLP), en cada viaje para abastecer a las islas, (Santa cruz requiere 6000). Este operador es el único autorizado para transportar esta carga adicional.


artículo

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

¿Quién puede ser un Operador Económico Autorizado?

Empresas certificadas O.E.A tienen prioridad en el despacho de la mercadería “El certificado de Operador Económico Autorizado, es un certificado de confianza que la Aduana otorga a los operadores económicos que cumplen determinados requisitos con lo que demuestran su confiabilidad en materia de tramitaciones

aduaneras, solvencia y seguridad. Se concede a los operadores que participan en la cadena de comercio internacional, sean personas naturales o jurídicas, siempre que la actividad profesional de estos operadores esté sujeta a

Por: MSc. Karla López C. klopez@camae.org

normativa aduanera, tales como importadores, exportadores, fabricantes, representantes ante la aduana, depositarios, transportistas, operadores de terminal, consignatarios etc.”(Wikipedia).

9


artículo

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Es la figura aduanera del futuro, se implantó en la Unión Europea en el 2008, a través de la cual se conceden todas las simplificaciones y facilitaciones aduaneras permitiendo que el tráfico internacional de mercancías legítimas sea fluido y a la vez seguro para los países que gozan de este certificado. Existen más de 12.000 operadores económicos certificados como O.E.A en la Unión Europea. Se busca obtener una red completa de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo entre naciones. La práctica total de los países integrantes de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) adquirieron el compromiso de implantar un programa de O.E.A y son varios países que han decidido acogerse a esta propuesta, entre ellos, Canadá, Corea, Nueva Zelanda, Jordania, Colombia, Perú, Costa Rica, México, El Salvador, etc. En Ecuador surgió el interés por la implantación de la propuesta de O.E.A. El Servicio Nacional de Aduana, realizó en marzo y abril del 2014, el “Taller para la implementación del Operador Económico Autorizado: desafíos y ventajas para todo el sector exportador. Uno de los principales objetivos de este programa, es facilitar el flujo del comercio internacional a través de la cooperación entre la Aduana y el sector privado. Entre los beneficios está; otorgar agilidad en el despacho de la carga, posibilidad de uso de los medios intrusivos, y la publicación de los nombres de las empresas autorizadas como O.E.A en la página web de las instituciones de control, a fin, de dar a conocer cuáles son los operadores de mayor nivel de confiabilidad.

¿Quiénes podrán calificarse como O.E.A?

El artículo 267 del Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), establece: “Para la calificación de los Operadores Económicos Autorizados, se debe cumplir con los requisitos establecidos por la Administración Aduanera. El Operador deberá mantener el cumplimiento permanente de los requisitos establecidos para efectos de gozar de tal calidad.”

¿Qué requisitos debo cumplir para ser calificado como un Operador Económico Autorizado? El artículo 231 del COPCI, señala: no haber sido sancionado por delito aduanero, ni las personas jurídicas cuyos representantes, socios o accionistas estén involucrados en dicha situación. Quien utilice cualquier tipo de simulación para ser un Operador Económico Autorizado perderá dicha calidad, así como, la persona natural o jurídica que haya coadyuvado para obtener una autorización en estas condiciones, quienes además no podrán ser autorizados nuevamente. En caso de incumplimiento de las normas aduaneras y sin perjuicio de la sanción que corresponda, la Directora o el Director General podrá suspender o revocar la autorización de los Operadores Económicos Autorizados conforme lo previsto en el reglamento del COPCI, y el reglamento dictado por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, que regule la actividad de los Operadores Económicos Autorizados.

Los fabricantes, importadores, exportadores, transportistas, consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga internacional, puertos, aeropuertos, depósitos aduaneros, depósitos temporales, courier, operadores de terminales, entre otros.

Para obtener a acreditación debe tener:

En la resolución de SENAE de septiembre del 2014, se informa: “Si bien la calidad de Operador Económico Autorizado podrá ser solicitada por cualquier parte involucrada en el movimiento internacional de mercancías, el proyecto piloto iniciará exclusivamente con el sector exportador.”

• Control riguroso de los procedimientos contables, mercantiles, informáticos y aduaneros.

10

• Solvencia financiera acreditada. • Historial de cumplimiento de la normativa aduanera y tributaria.

• Niveles de seguridad física en las instalaciones (para certificación de Seguridad).


artículo

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Procedimiento para calificar como Operador de Comercio Exterior: Los usuarios interesados en acreditarse como O.E.A deberán solicitar a la Autoridad Aduanera la respectiva calificación. Asimismo podrá obtener esta calificación individualmente para cada etapa de la cadena logística. Las renovaciones de la autorización concedida se darán cada tres años, no obstante los Operadores Económicos Autorizados podrán solicitar anticipadamente el retiro de su autorización. 1 La calificación de Operador Económico Autorizado se mantendrá mientras se cumpla con los requisitos establecidos para el efecto por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, en caso de que la persona autorizada no se enmarque en dicha normativa su calificación quedará sin efecto.

¿Cuáles son las ventajas que tendrán los clientes de un O.E.A.? Una empresa O.E.A tendrá un acceso más fácil, simple y directo a la Administración aduanera. Las ventajas derivadas de la certificación dependen tanto del tipo que se haya obtenido (simplificaciones aduaneras, seguridad o ambas) como del tipo de empresa (exportadora, importadora, naviera, agente de aduanas, etc.). 2 1 Proyecto de reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del COPCI (2011), Capítulo XV O.E.A, art. 271. Link http://www.aduana.gob.ec/archivos/ Reglamento.pdf 2 Página: Transitarios y agentes de Aduanas de España (TIBA); link http://www.tibagroup.com/es/operador-economico-autorizado

Entre los beneficios consta: • Menor número de controles físicos y documentales • Prioridad en los controles físicos y documentales • Prioridad en el despacho nacional • Facilidades para acogerse a procedimientos aduaneros simplificados • Tratamiento prioritario de los envíos si éstos se seleccionan para inspección. • Capacitación en materia de procedimientos aduaneros y de medidas de seguridad en las instalaciones, medios de transporte y carga de las mercancías. • Notificación previa de las actuaciones efectuadas por parte de la autoridad aduanera. • Posible reconocimiento mutuo internacional

El perfeccionamiento del portal aduanero facilitaría los trámites aduaneros, así mismo, incrementaría las negociaciones con países extranjeros.

Una estrategia regional está en marcha Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y República Dominicana, son los países que formaron una alianza, para que las aduanas de los países miembros trabajen colectivamente, con el sector privado y el sector gubernamental; y de esta manera, la región pueda tener programas O.E.A sostenibles, compatibles y competitivos; que cumplan con las normativas internacionales y garanticen un comercio global ágil y seguro.

11



aprendiendo más

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Implicaciones del Código Integral Penal en el sector laboral Por: Dr. Ecuador Santacruz

El Código Orgánico Integral Penal (COIP); entró en vigencia el 10 de agosto de este año, y entre sus novedades conceptuales se incluyen delitos relacionados con el derecho al trabajo y la Seguridad Social.La Ley de Seguridad Social establecía en su artículo 78 sanción penal de tres a cinco años a aquel empresario que hubiere retenido los aportes patronales y/o personales y no los deposite en el IESS dentro del plazo máximo de 90 días contados a partir de la fecha de la respectiva retención.

El COIP en su disposición derogatoria décima, suprime el artículo 78 antes mencionado y recoge en el art. 242, denominado “Retención ilegal de aportación a la seguridad social” la misma naturaleza delictual de tal comportamiento pero especificando: “la persona que retenga los aportes patronales o personales y no los deposite en el IESS dentro del plazo máximo de 90 días contados a partir de la fecha de la respectiva retención, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Hasta aquí se establece que la pena contenida en el artículo derogado de la Ley de Seguridad Social era mayor para el delito de retención de aportes, pero más adelante el art. 242 indica que si se determina responsabilidad penal de la persona jurídica, será sancionada con la clausura de sus locales y establecimientos hasta que cancele los valores adeudados. Se vuelve necesario comentar entonces la “responsabilidad penal” de las personas jurídicas, concepto que, sin entrar a analizar su validez jurídica, se

13


aprendiendo más encuentra plasmado en el art. 49 del COIP el que destaca que “en los supuestos previstos en este código, las personas jurídicas de derecho privado (las de derecho público no han sido mencionadas) son penalmente responsables por los delitos cometidos para beneficio propio o de sus asociados, por la acción u omisión de quienes ejercen su propiedad o control. Además: “la responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente de la responsabilidad penal de las personas naturales que intervengan con sus acciones u omisiones en la comisión del delito”. Las personas naturales que pueden intervenir en la comisión del delito, según el mismo artículo “son los propietarios, órganos de gobierno o administración, apoderadas o apoderados, mandatarias o mandatarios, representantes legales o convencionales, agentes, operadoras u operadores, factores, delegadas o delegados, terceros que contractualmente o no, se inmiscuyen en una actividad de gestión, ejecutivos principales o quienes cumplan actividades de administración, dirección y supervisión y en general por quienes actúen bajo órdenes o instrucciones de las personas naturales citadas”. Regresando al tema de los delitos contra el derecho al trabajo y la seguridad social, la responsabilidad penal por el delito de retención de aportes, puede ser imputada a cualesquiera de las personas naturales que por

14

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

representación, administración, delegación, mandato, contrato, operación etc., incumplan con esa obligación y, sin perjuicio de su responsabilidad como persona natural, arrastran consigo la responsabilidad penal de la persona jurídica a la que en este asunto han representado o actuado. La sanción penal para la persona jurídica es la clausura mientras no cancele los valores retenidos. Más adelante, el art. 243 que trata sobre la falta de afiliación al IESS por parte de una persona jurídica, manifiesta: “en el caso de personas jurídicas (siempre de derecho privado) que no cumplan con la obligación de afiliar a uno o más de sus trabajadores al IESS, se impondrá la intervención de la entidad de control competente por el tiempo necesario para precautelar los derechos de los trabajadores y serán sancionados con multa de tres a cinco salarios básicos unificados del trabajador en general (actualmente $340,00), por cada empleado no afiliado siempre que estas no abonen el valor respectivo dentro del término de 48 horas después de haber sido notificados” En el caso de falta de afiliación al IESS por parte del empleador persona natural, el art. 244 tipifica este comportamiento como contravención e indica: la o el empleador que no afilie a sus trabajadores al IESS dentro de 30 días contados a partir del primer día de labores, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete días. Las penas previstas se impondrán siempre que la persona no abone el valor

respectivo, dentro del término de 48 horas después de haber sido notificado”.

Como podemos notar, el incumplimiento del pago oportuno de los aportes (durante 90 días) o la falta de afiliación de sus trabajadores por parte de una persona jurídica (no se establece cuál el plazo) y la falta de afiliación de sus trabajadores por parte de una persona natural (hasta 30 días contados desde el primer día de labores), constituyen delitos y contravención, respectivamente. En el caso de la retención por 90 días, el delito se perfecciona en ese plazo y no requiere ningún otro elemento; en el caso de la falta de afiliación el delito o contravención, respectivamente, se perfecciona si notificado que fuera el empleador, no cancela dentro del plazo de 48 horas los valores debidos. Debe entenderse entonces que es la falta de pago la que configura el delito o contravención. No obstante que distintos sectores cuestionaron la penalización de estos asuntos, la Legislatura le dio a la relación Empleador-IESS-Trabajador un giro preocupante al convertir en delito lo que debería manejarse de acuerdo a normas administrativas, coactivas o laborales.


entrevista

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Pablo Ron Toledo

Capitán del Puerto de Guayaquil “Convertir a Guayaquil en un puerto seguro fue mi principal objetivo”

El 16 de abril del 2014, el Capitán de Navío de Estado Mayor, Pablo Ron, asumió el cargo de Capitán del Puerto de Guayaquil y Director Regional de Espacios Acuáticos del Guayas.

elementos operacionales subordinados a la Armada del Ecuador, como el Cuerpo de Infantería de Marina, el Comando de Guardacostas, la Aviación Naval y la misma Escuadra Naval”, señaló el Capt. Ron.

En los 10 meses de gestión, ha enfrentado responsabilidades como; autoridad de policía marítima, estado rector de puerto, ribereño y de abanderamiento; al igual que las diversas campañas de regularización a los gremios asociados al sector marítimo y portuario.

El segundo objetivo conseguido en su gestión fue; afianzar las relaciones con todas las autoridades locales y gremios.

Convertir a Guayaquil en un puerto seguro, que permita garantizar un adecuado comercio exterior, fue uno de los objetivos que se propuso y alcanzó en el 2014. ¿Cómo se lo logró? “Por medio de un exitoso plan de patrullaje que involucró, entre otros, la escolta de los buques mercantes durante su tránsito entre la boya de mar y los terminales portuarios públicos y privados del cantón; en este proceso a través de la aplicación del Plan de seguridad Integral y protección de los Espacios Acuáticos, se consiguió vincular a varios

“Se lo logró a través de las múltiples reuniones, principalmente con la Subsecretaría de Transporte Marítimo y Puertos, con representantes de las Agencias Navieras, con directivos de los terminales portuarios, con la Gobernación y con el Municipio de Guayaquil”. La Armada del Ecuador integra la lista blanca de las Administraciones Marítimas a nivel mundial. Ron afirmó, que la formación de la gente de mar, las investigaciones de los accidentes e incidentes marítimos efectuados en la jurisdicción, fortaleció la presencia de la Armada ante la Organización Marítima Internacional.

15


entrevista “La confianza internacional depositada en la Armada ecuatoriana, la ha hecho acreedora a tener como Presidente del Foro de Investigadores de Accidentes Marítimos del Continente Americano (AMAIF), a un oficial guardacostas de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos”. La Capitanía de Puerto de Guayaquil durante 2014 abrió 14 sumarios derivados de colisiones, hundimientos e incendios en los cuales están involucradas, no solo naves de tráfico nacional, sino también embarcaciones de tráfico internacional. Durante ese año, se atendieron 1.860 arribos internacionales y se despacharon un total de 1.990 naves para tráfico internacional, a las que se suman 8.383 zarpes nacionales. “A pesar del traspaso de competencias a la Subsecretaría de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial, la Capitanía sigue ejerciendo sus funciones tradicionales, sin deslindarse de ninguna de ellas, principalmente en las inspecciones de seguridad previo al zarpe de las naves; y en la evaluación de los prácticos, durante los ingresos y salidas de canal, responsables del tránsito seguro de los buques mercantes. A través del Servicio de Dragas, se continúa con el dragado del canal de acceso al puerto, eliminando completamente el riesgo de accidentes por varamiento”, indicó Ron. Según Ron, los recursos estratégicos del Estado (puertos) y el sistema hidrocarburífero han tenido prioridad en su gestión. “Durante los simulacros desarrollados en los terminales portuarios del país, se asumió con absoluta responsabilidad el Comando del Comité Zonal de Protección y Respuestas de Emergencia, creado en base al Código Internacional para la protección de buques y de las instalaciones portuarias (PBIP). Así mismo, la seguridad a las instalaciones de la Superintendencia del Terminal Petrolero del Salitral ha sido atendida por vía marítima y terrestre las 24 horas del día”. ¿Cuál es su percepción ante la operatividad del puerto marítimo?

16

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

El CPNV-EM Ron responde: la comunión de esfuerzos de las instituciones, direccionadas a la protección del puerto y de los buques, genera confianza entre los armadores a nivel internacional, que redunda en la elección del Puerto de Guayaquil, como uno de los principales de Sudamérica para el embarque y desembarque de carga, más aún que cuenta con una diversidad de terminales portuarios, que suman 19 privados y 1 público.

DATOS: Títulos Obtenidos: Oficial de la Armada del Ecuador, Magíster en Ciencias Marítimas y Portuarias, Investigador de Accidentes Marítimos (OMI). Especialidad: Submarinista. Edad: 49 años


especial

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Cóctel de Navidad Cámara Marítima del Ecuador Con el objetivo de celebrar la Navidad y Año Nuevo, la Cámara Marítima del Ecuador, ofreció un cóctel en el Hotel Sheraton de Guayaquil, el pasado 5 de diciembre. Autoridades y representantes de empresas relacionadas con el sector, así como los directivos de las empresas afiliadas, participaron de esta reunión. En el marco de este encuentro, el Ing. Juan Jurado, Presidente de CAMAE, agradeció el respaldo brindado a su gestión (20142016), por parte de los miembros del directorio, y afiliados a la institución.

Econ. Emilio Aguiar, Vicepresidente de CAMAE, Calm. Carlos Vallejo, Ing. Juan Jurado, Contralmte. Oswaldo Zambrano, Director Nacional de Espacios Acuáticos, Ximena Salvador, Directora de Puertos de SPTMF, Ing. José Francisco Rodríguez, Subdirector de SENAE, Valm. Milton Lalama, Director ejecutivo de CAMAE.

Milton Lalama, Pomerio Sarmiento, Francisco Zenck, Juan Jurado, Denisse García, Gerente de CAMAE, Juan Alfredo Illingworth, Víctor Monroy, José Ortiz, Fernando Donoso.

Econ. Emilio Aguiar, Ing. Juan Strahm, CPNV Oswaldo Unda, Comandante de Guardacostas, Ing. Juan Jurado, CPNV-EM Pablo Ron, Capitán del Puerto de Guayaquil, Valm. Milton Lalama.

17


especial

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Luis Fernando Trujillo, Milton Lalama, Juan Jurado, Rainier Pérez, José Modesto Apolo, Carlos Pineda, esposa del Sr. Pineda, Carolina Hasin.

Oscar Noe, Lucía Zambrano, Brigitte de Torres, Emilio Aguiar, Cristóbal Mariscal

Antony Espinoza, Pedro Borbor, Alejandro Mite, Milton Lalama, Jessenia Balarezo, Juan Jurado, Denisse García, Emilio Aguiar, Karen Ruiz, Orly Góngora.

18


especial

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Cap. Carlos Moncayo, Valm. Raúl Cañizares, Abg. Ricardo Álava, Ing. Juan Jurado, Fanny Mancilla, Econ. Emilio Aguiar, Ing. Juana Valencia, Ing. Eduardo Negrón, Ing. Marco Villafuerte.

Milton Lalama, Pablo Triviño, Claudio Loza, Juan Jurado, Pedro Pozo, Jorge Vásquez, German Claros

Gatsby Sotomayor, Luis Fernando Hidalgo, Luis Fernando Trujillo, Gian Carlo Barco.

19


actividades CAMAE

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Reunión directorio CAMAE Los miembros del directorio de CAMAE se dieron cita en las instalaciones de Tecnisea para revisar los informes de las comisiones de la entidad, y analizar el cumplimiento de los objetivos institucionales 2014 por parte de la Cámara.

Almuerzo directorios CAMAE y FCAMAE Los miembros del directorio de la Cámara Marítima del Ecuador y de Fundación Educativa CAMAE, participaron de un almuerzo que se ofreció en el Yacht Club Guayaquil, para conmemorar las festividades de Navidad y Año Nuevo.

Reunión directorio FCAMAE

Miembros del directorio de FCAMAE asistieron a la sesión ordinaria, para analizar las capacitaciones realizadas durante el 2014, así como para conocer la propuesta de plan de capacitación 2015. De igual manera, se revisó el informe financiero de la Fundación Educativa.

20


actividades CAMAE

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Charla sobre contaminación de contenedores con droga El capitán Wellington Granda, jefe de la Unidad de Antinarcóticos del Puerto Marítimo de Guayaquil, dicto una charla en las instalaciones de CAMAE, sobre los modos de contaminación de contenedores y las nuevas modalidades de clonación de sellos que están afectando los embarques. Varios representantes de agencias navieras, asistieron a esta conferencia para conocer los nuevos métodos que utilizan las organizaciones criminales en esta área.

Reunión sobre Logística del sector bananero Funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior y ProEcuador, realizaron la III Mesa de Trabajo sobre logística del sector bananero en el Edificio del Gobierno Zonal de Guayaquil. En la reunión, se trataron los siguientes temas: implementación del sistema de inspección no intrusiva, reducción de tarifas en el puerto marítimo, nuevo esquema de regularización de las declaraciones aduaneras (DAE), así como, los avances de agrocalidad en los protocolos de seguridad, entre otros.

Capacitación sobre uso de Portal de Servicios-SPTMF La Subsecretaría de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial, presidió un taller de entrenamiento sobre el uso del “Portal de Servicios-SPTMF”, cuyo objetivo es instruir a los usuarios involucrados en los procesos definidos para esta fase que son: matriculas de Agencias Navieras, Armador y Operador Portuario, Autorizaciones Especiales y de Libre Operación. Por el momento se ha iniciado el registro de los Operadores Portuarios a través de esta herramienta.

Protocolo de Seguridad para exportación de productos

Representantes de CAMAE, participaron de la reunión sobre el “Protocolo Logístico de Seguridad para productos de exportación”, que organizo el Ministerio de Comercio Exterior junto con CORPEI. En el encuentro, que se realizó en el Edificio la Previsora, se abarcó el tema de implementación de procedimientos técnicos para la venta de la oferta no petrolera tradicional: banano, flores, cacao, camarón y pesca.

21


actividades CAMAE

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Almuerzo Navideño del personal de CAMAE Personal de CAMAE celebró la Navidad y Fin de Año, con un almuerzo en el restaurante “Habichuelas”, en medio de un ambiente de compañerismo.

Reunión directorio de CAMPBOL Los miembros del directorio de la Cámara Marítima de Puerto Bolívar, se reunieron para dar solución a inconvenientes presentados entre sus afiliados. El presidente de CAMPBOL, ofreció un almuerzo por motivo de las festividades de diciembre.

Ing. Fabián Torres, Presidente de Campbol, Sr. Danilo Delgado, Vicepresidente, y demás miembros del Directorio.

22


23


internacionales

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Canal de Panamá completa traslado de compuertas al Pacífico La ampliación del Canal de Panamá registró un nuevo hito al completar el traslado de la última de ocho compuertas con que funcionarán las nuevas esclusas del Pacífico. Con este traslado se completa una operación que inició el pasado 22 de octubre con el transporte de la primera compuerta desde Agua Clara, Gatún, en la entrada del Canal en el Atlántico, hacia Cocolí, en el Pacífico. Esta última compuerta, al igual que las siete anteriores, fue movilizada a lo largo de la vía acuática a bordo de una barcaza especial asistida por remolcadores del Canal de Panamá. La octava compuerta mide 31.9 metros de altura, 57 metros de longitud, ocho metros de ancho y tiene un peso de cuatro mil 200 toneladas, lo que la coloca en el grupo de las más pesadas. Las nuevas esclusas del Canal de Panamá funcionarán con 16 compuertas del tipo rodante, que se ubican en un nicho de un lado de la cámara. Las compuertas fueron trasladadas hacia Panamá en

embarques de cuatro unidades a partir del 20 de agosto de 2013, en un buque especial desde Trieste, Italia, donde fueron construidas. El último embarque arribó a Gatún el pasado 12 de noviembre, con lo que se completó las 16 compuertas. Las ocho compuertas que funcionarán en cada complejo de esclusas serán instaladas en los próximos meses. Fuente: Revista T21

OMI aprueba pesaje de contenedores antes de embarcar EL Comité de Seguridad Marítima (MSC) de la Organización Marítima Internacional (IMO) aprobó una nueva regla en el Convenio Solas, que vuelve obligatorio verificar el peso de todos los contenedores antes de ser embarcados. “Este modesto cambio tendrá una gran repercusión en la comunidad marítima internacional, pues hace responsable al cargador de la veracidad del peso declarado en cada contenedor”, informó P&I TT Club. La normativa, que comenzará a regir a partir de julio de 2016, permite a los Estados miembros decidir el método más adecuado de pesaje, pero subraya la obligatoriedad de su aplicación. El peso de los contenedores que lleva varios años en las mesas de discusión sobre seguridad marítima y fue presentado formalmente por representantes de Dinamarca, Holanda, Estados Unidos, la Asociación Internacional de Puertos, la Cámara Internacional de Navegación, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte y el Consejo Mundial Marítimo.

24

Si bien la medida fue ampliamente resistida, argumentando el alto costo que tendría la operación, por muchos países europeos y asiáticos; dos accidentes de gran impacto como el MSC Napoli (2007) y el MOL Confort (2013), que fueron relacionados con los errores en el peso de los contenedores embarcados, evidenciaron una necesidad del sector. Asimismo, se agregó una enmienda que requiere que los buques lleven un instrumento adecuado para medir la concentración de oxígeno, gases o vapores inflamables, sulfuro de hidrógeno y carbono monóxido, antes de la entrada a espacios cerrados. El MSC aprobó el plan de ejecución de la Estrategia de Navegación Electrónica (SIP), que proporciona una hoja de ruta tendiente a la implementación mejoras, armonización y diseño del puente, presentación de informes, información de navegación y mejora de la comunicación de los servicios de tráfico marítimo, entre otros. Fuente: Mundo Marítimo y Marco Trade News


internacionales

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Ya opera el portacontenedores más grande del mundo China Shipping Container Lines (CSCL) puso recientemente en operación su buque CSCL Globe, el portacontenedores más grande del mundo con capacidad para 19 mil 100 contenedores equivalentes a 20 pies (TEU), que realizó ayer su viaje inaugural zarpando de Shanghái con destino a Europa, informó la naviera en un comunicado. El primero de cinco buques de este tipo encargados en los astilleros Hyundai tiene una eslora de 400 metros (m) y manga de 60, calado de 14,5 m y velocidad de servicio de 23 nudos, con una tecnología marina avanzada llamada “A380 en Industria Naval”. Este tipo de buques responden a la nueva tendencia de la industria de líneas de contenedores internacionales en virtud de la circunstancia de la “nueva normalidad” económica y del mercado de envío, pero también son una importante medida del envío desde China para optimizar la estructura de la flota y aumentar la competitividad internacional, sostuvo la naviera.

De este modo, los nuevos buques de CSCL que superan a la serie de los Triple E de Maersk Line cuya capacidad es de 18 mil TEU, integran tecnología de protección al medio ambiente, y disminuyen las emisiones de carbono de la empresa. Así, el buque Globe “encarna características excepcionales en términos de consumo de combustible con un ahorro de 20%, disminuyendo la liberación de 30 mil toneladas de carbono en comparación con los buques de 10 mil TEU. Con estos nuevos buques, la naviera CSCL pretende aprovechar las zonas económicas especiales de China ubicadas en las inmediaciones del puerto de Shanghái, a través de la transformación y modernización de su flota, además de promover la cooperación con el puerto para optimizar el servicio de la cadena de suministro, proporcionar más servicios logísticos de clase alta al propietario de la carga comercial en todo el mundo. Fuente: Revista T21

25


internacionales

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

CMA CGM integra buque Litani de 10,600 TEU a su flota El buque Litani con capacidad para 10 mil 622 contenedores equivalentes a 20 pies (TEU) es el tercero de una serie de 28 buques de entre nueve mil 400 y 10 mil 900 TEU que serán entregados a partir de ahora y hasta el tercer trimestre de 2016. En junio pasado, el Grupo recibió la entrega del primer buque de esta serie: el Danubio y así, cada buque de esta serie será bautizado con el nombre de un río famoso del mundo. El Litani, que navegan bajo bandera de Malta, es resultado de la colaboración entre los astilleros chinos NTS (New Times Shipbuildings, provincia de Jiangsu, República Popular de China), del grupo CIMC y los especialistas de CMA CGM Group. Esta colaboración dio lugar a una entrega del tiempo que muestra la capacidad de construir y equipar un barco de contenedores de este tamaño. De acuerdo con un comunicado de la naviera, el Litani tiene 300 metros (m) de largo y 48 m de ancho, diseñado para ofrecer capacidad de carga máxima, mientras que lleva a cabo el cumplimiento de las restricciones técnicas exigidas por el estrecho del Bósforo.

Con una capacidad de mil 458 enchufes para contenedores refrigerados de 40 pies, se ofrecerá un servicio directo entre Asia, Turquía y el Mar Negro. En consecuencia, se tocarán a Dalian, Tianjin, Kwangyang, Busan, Shanghai, Ningbo, Chiwan, Beirut, Izmit, Estambul Ambarli, Constanza, Odessa, Ilyichevsk, Estambul Ambarli, Pireo, Port Klang, y una vez más de Dalian. En línea con la política de desarrollo sustentable de CMA CGM el Litani está equipado con las últimas tecnologías ambientales que reducen significativamente sus emisiones de C02, así como la huella de carbono del Grupo. Más particularmente, está equipado con nuevas bulbos en la proa, lo cual mejora la hidrodinámica para alcanzar una velocidad de 16 a 18 nudos. Tiene además un motor de carrera larga con control electrónico y un sistema de derivación de gases de escape que ofrece el mejor consumo de combustible y un sistema de tratamiento de agua de lastre. Dejó a los astilleros chinos el 6 de diciembre. Fuente: Revista T21

Hapag-Lloyd y CSAV concretan fusión; serán la cuarta naviera La naviera alemana Hapag-Lloyd y la chilena Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) dieron a conocer que finalizó el proceso de fusión anunciado por ambas, al lograr la aprobación de las autoridades regulatorias en los principales mercados. Con este movimiento que fue anunciado en abril pasado, Hapag-Lloyd se conformará como la cuarta naviera en el movimiento de contendedores a nivel global, con ventas anuales por 12 mil millones de dólares (mdd) y una flota cercana a 200 embarcaciones. Con esta operación, se logrará tener ahorros por cerca de 300 mdd como resultado de una optimización en la red de operación que se tiene, mejoras y desarrollos que vendrán. La flota de 200 barcos en donde cada uno tiene una capacidad promedio de un millón de contenedores de 20 pies (TEU), transportando 7.5 millones de TEU cada año. La firma dio a conocer que tendrá una oficina regional en Valparaíso, Chile. “Esta operación nos permitirá fortalecer nuestros tráficos entre Asia y el Atlántico Norte, combinando con CSAV la solidez en América Latina, logrando con ello el liderazgo en la región, ofreciéndole a los clientes globales una red más amplia de productos. Esta nueva configuración permitirá cerrar la brecha con los tres principales de la industria”, comentó Rolf Habben Jansen, CEO de HapagLloyd.

26

La integración entre ambas empresas está planeada se concrete hacia finales del primer trimestre del 2015. La posición de ambas empresas nos permitirán ser un jugador dominante en el transporte marítimo mundial de contenedores, y en donde esta empresa tiene una presencia importante en América Latina, incluido nuestro mercado local, Chile”, comentó Oscar Hasbún, CEO de CSAV. Además de esta fusión realizada, existe un plan para fortalecer la sociedad con un aumento de capital en 370 millones de euros –mde- (461 mdd) antes del 31 de diciembre del 2014, en donde CSAV tomará 259 mde (262 mdd) y 111 mde (138 mdd) Kühne Maritime. De esta manera la estructura de la sociedad de HapagLloyd se modificará y CSAV será el principal accionista con 34% de los títulos una vez realizada la ampliación de capital. Los otros accionistas HGV con 23.2%, Kühne Maritime con 20.8%, TUI con 13.9%, Signal Iduna en 3.3%, HSH Nordbank 1.8%, M.M. Warburg 1.8% y Hanse Merkur alcanzó 1.1 por ciento. Un acuerdo alcanzado entre CSAV, HGV y Kühne Maritime han acordado poner en común el 51% de las acciones de Hapag-Lloyd a fin de tomar las decisiones en torno al rumbo que habrá de seguir la empresa. Fuente: Revista T21


información

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Cumpleaños y Aniversarios Cumpleaños

Aniversarios Agencia Marítima Global- Marglobal S.A

13

Jaime Leroux

Transoceánica Cia. Ltda.

14

Juan Jurado Von Buchwald

15

26

Juan Carlos Peña Seminario

27

Citikold Servamain

Información económica

1

29

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

La Balanza Comercial total

Durante el período enero-octubre de 2014 registró un superávit de USD 135.2 millones, este resultado muestra que el comercio internacional ecuatoriano tuvo una recuperación de 111%, si se compara con el saldo comercial del mismo período en el año anterior, que fue de USD -1,213.8 millones.

Las exportaciones petroleras

Durante el período de análisis aumentaron en 5.2% al pasar de 17.1 a 17.9 millones de toneladas métricas. En valor FOB, las ventas externas petroleras experimentaron una disminución de 1.4%, pasando de USD 11,883.3 a USD 11,716 millones. El valor unitario promedio del barril exportado de petróleo disminuyó en 6.7%.

Las exportaciones No Petroleras

Durante los diez primeros meses de 2014, totalizaron un valor FOB de USD 10,317.9 millones, monto superior en 17.4% respecto al registrado entre enero y octubre de 2013, que fue de USD 8,790.2 millones. Este grupo de productos registró un aumento en volumen (toneladas métricas) de 6.4%, entre los dos períodos. Las ventas externas No Petroleras Tradicionales totalizaron USD 5,236.7 millones y las No Tradicionales USD 5,081.2 millones.

Importaciones

Entre enero y octubre de 2014, las importaciones totales en valor FOB, alcanzaron USD 21,898.7 millones, nivel superior en USD 11.4 millones a las compras externas realizadas en igual período de 2013 (USD 21,887.3 millones), lo cual representó un aumento de 0.1%.

27


jurídica

INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Resumen de Normas Legales R.O. Nº 378 de 19/ noviembre/ 2014 Resolución de Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana – EP FLOPEC GGR-170-2014 Expídanse las condiciones comerciales específicas respecto del servicio de transporte marítimo de hidrocarburos y sus derivados que brinda esta empresa R.O. SS Nº 382 de 25/ noviembre/ 2014 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC14-00965 Refórmese la Resolución Nº NACDGERCGC14-00872 de 29 octubre del 2014, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial Nº 367 de 4 de noviembre de 2014 R.O.S. Nº 383 de 26/ noviembre/ 2014 Acuerdo de Comité Interinstitucional del Mar 001-PCIMAR-2014 Dispóngase la publicación de las Políticas Nacionales Oceánicas y Costeras R.O.Nº 389 de 4/ diciembre/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOP.SPTM-20140149-R Refórmese la Normativa tarifaria por servicios prestados R.O.Nº 389 de 4/ diciembre/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOP.SPTM-20140184-R Prorróguese hasta el 31 de diciembre de 2014, la vigencia de los permisos de tráfico a todas las naves de pesca artesanal de bandera ecuatoriana

28

R.O. Nº 389 de 4/ diciembre/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOP.SPTM-20140185-R Refórmese la Normativa tarifaria por servicios prestados R.O.Nº 390 de 5/ diciembre/ 2014 Acuerdo de Ministerio de Comercio Exterior 009 Modifíquese el Reglamento de desconcentración administrativa, financiera y jurídica R.O.Nº 390 de 5/ diciembre/ 2014 Acuerdo de Ministerio de Comercio Exterior 10 Expídase el Reglamento que norma la verificación y certificación del origen de las mercancías de exportación R.O.Nº 390 de 5/ diciembre/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOP-SPTM-20140188-R Deléguense atribuciones al/ a Director/a de Transporte Marítimo y Fluvial y otros R.O.Nº 390 de 5/ diciembre/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOP-SPTM-20140189-R Autorícese a la compañía TPI, Terminal Portuaria Internacional Puerto Hondo S.A., ejecute varias operaciones adicionales

R.O.Nº 390 de 5/ diciembre/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOP-SPTM-20140192-R Apruébense los valores de la fianza o garantía bancaria sugeridos por la Autoridad Portuaria de Esmeraldas R.O.Nº 390 de 5/ diciembre/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOP-SPTM-20140198-R Deléguense atribuciones a la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos R.O.S. Nº 390 de 5/ diciembre/ 2014 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC14-00001048 Emítase el procedimiento para la absolución de consultas sobre valoración previa de operaciones efectuadas entre partes relacionadas para la determinación del precio de transferencia R.O. Nº 393 de 10/ diciembre/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial MTOP-SPTM-20140200-R Deléguense atribuciones al Director/a de Transporte Marítimo y Fluvial


FP [ FP

6HJXULGDG D ERUGR GH QDYHV FRPHUFLDOHV 'DWD GH 3RVRUMD &XDUHQWHQD 0XHOOHV \ 9LVFHYHUVD

6HJXULGDG D ERUGR GH QDYHV GH JXHUUD )RQGHDGRV HQ PXHOOHV

6HJXULGDG 3RUWXDULD %RGHJDV SDWLRV FDUJD HQ JHQHUDO

6HJXULGDG 3HGHVWUH (GLILFLRV +RWHOHV 'RPLFLOLRV LQVWDODFLRQHV HQ JHQHUDO

&HUWLILFDGRV %DVF GHVGH GLFLHPEUH

3DUD PD\RU LQIRUPDFLyQ FRQWDFWDUQRV

3%; 'SWR GH 2SHUDFLRQHV FHO 3UHVLGHQFLD *HUHQFLD *UDO ( PDLO SUHVLGHQFLD#JDPPDVHJ FRP JDPPDVHJ#HFXD QHW HF +215$'(= ',6&,3/,1$ < 9$/25

(NLU[LZ NLULYHSLZ KL +63, 6*,(5 *(9.6 ,?79,:: 7(*0-0* :,9=0*,

'ZRQTVCEKQPGU )WC[CSWKN %CNFGTC

3WGV\CN 5CP &KGIQ +ORQTVCEKQPGU 5CP &KGIQ )WC[CSWKN

&QNG %QUVC 4KEC 0 7KX -DQ 6DW -DQ 0RQ -DQ 6XQ -DQ

&QNG 'EWCFQT 0 7KX -DQ 6DW -DQ 0RQ -DQ 6XQ -DQ

&QNG %CNKHQTPKC 0 7KX -DQ 6DW -DQ 0RQ -DQ 6XQ )HE

&QNG %QUVC 4KEC 0 7KX -DQ 6DW -DQ 0RQ )HE 6XQ )HE

&QNG %QUVC 4KEC 5 7XH 'HF 7XH -DQ

&QNG 'EWCFQT 5 7XH -DQ 7XH -DQ

&QNG %CNKHQTPKC 5 7XH -DQ 7XH -DQ

&QNG %QUVC 4KEC 5 7XH -DQ :HG -DQ

6-0*05( ,5 )(5(5(7<,9;6!

(] 3VZ (UNLSLZ ` (] 2T =xH 7LYPTL[YHS 0ZSH ;YPUP[HYPH 7)? ! 04769;(*065,: ,?; ,?769;(*065,: ,?; +6*<4,5;(*065 ,?;

^^^ [YHUZWVY[LZWVYTHY JVT ^^^ KVSLVJLHUJHYNV JVT

&QNG 'EWCFQT 5 7XH -DQ 7XH )HE


%DOERD 3DQDP£ 3DLWD 3HUX *XD\DTXLO (FXDGRU %DOERD 3DQDP£

6(1 <A7 .@. 6(1

(SPV[O (38

(SPV[O (38

(SPV[O (38

(SPV[O (38

(SPV[O (38

(SPV[O (38

+PJ +PJ ,UL :LTHUH ,UL

,UL ,UL ,UL :LTHUH ,UL

,UL ,UL ,UL :LTHUH ,UL

,UL ,UL ,UL :LTHUH ,UL

,UL ,UL ,UL :LTHUH -LI

-LI -LI -LI :LTHUH -LI

.DRKVLXQJ 7DLZDQ

G¯DV

+RQJ .RQJ

G¯DV

1KDYD 6KHYD ,QGLD

G¯DV

3RUW .ODQJ 0DODV\D

G¯DV

-DNDUWD ,QGRQHVLD

G¯DV

+R &KL 0LQK 9LHWQDP

G¯DV

/DHP &KDEDQJ 7DLODQGLD

G¯DV

3XHUWR /LPµQ &RVWD 5LFD

G¯DV

6DQ -XDQ 3XHUWR 5LFR

G¯DV

5LR +DLQD 5HSXEOLFD 'RPLQLFDQD

G¯DV

6DQWR 7RPDV *XDWHPDOD

GLDV

&DUWDJHQD &RORPELD

GLDV

G¯DV

%DOERD 3DQDPD

G¯DV

-DFNVRQYLOOH (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

+DLSKRQJ 9LHWQDP

G¯DV

0LDPL (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

$PEHUHV %HOJLFD

G¯DV

6DYDQQDK (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

6RXWKDPSWRQ ,QJODWHUUD

G¯DV

&KDUOHVWRQ (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

%UHPHUKDYHQ $OHPDQLD

G¯DV

1RUIRON (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

5RWWHUGDP +RODQGD

G¯DV

1HZDUN (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

/H +DYUH )UDQFLD

G¯DV

2DNODQG (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

6W 3HWHVEXUJR 5XVLD

G¯DV

6DQ 3HGUR (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

9ODGLYRVWRN 5XVLD

G¯DV

7RN\R -DSµQ

G¯DV

'DPLHWWD (JLSWR

G¯DV

<RNRKDPD -DSµQ

G¯DV

-HGGDK $UDELD 6DXGLWD

G¯DV

.REH -DSµQ

G¯DV

-HEHO $OL 'XEDL

G¯DV

+DNDWD -DSµQ

G¯DV

6DQ -XDQ 3XHUWR 5LFR

G¯DV

%XVDQ .RUHD

G¯DV

5LR +DLQD 5HS¼EOLFD 'RPLQLFDQD

G¯DV

6KDQJKDL &KLQD

G¯DV

3XHUWR /LPµQ &RVWD 5LFD

G¯DV

;LQJDQJ &KLQD

G¯DV

6DQWR 7RP£V *XDWHPDOD

G¯DV

.DRKVLXQJ 7DLZDQ

G¯DV

3XHUWR &RUW«V +RQGXUDV

G¯DV

.HHOXQJ 7DLZDQ

G¯DV

%DOERD 3DQDP£

+RQJ .RQJ

G¯DV

1HZDUN (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

1RUIRON (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

&KDUOHVWRQ (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

6DYDQQDK (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

0LDPL (VWDGRV 8QLGRV

G¯DV

7RN\R -DSµQ

G¯DV

<RNRKDPD -DSµQ

G¯DV

.REH -DSµQ

G¯DV

%XVDQ .RUHD

G¯DV

6KDQJKDL &KLQD

G¯DV

;LDPHQ &KLQD

G¯DV

4LQJGDR &KLQD

G¯DV

1LQJER &KLQD

G¯DV


&0$ &*0 $0(5,&$ :9 1 GLF :9 6 :9 1 &$3 7$/%27 :9 1 :9 6 :9 1 &(/,1$ 67$5 :9 1 :9 6 :9 1 +$16$ $6,$ :9 1 :9 6 :9 1

HQH HQH HQH HQH HQH HQH

HQH IHE IHE IHE IHE

IHE

IHE

IHE

HQH

HQH HQH HQH HQH HQH HQH

IHE IHE IHE IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

HQH

HQH HQH HQH IHE IHE IHE

IHE IHE IHE IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

HQH

HQH HQH HQH IHE IHE IHE

IHE PDU PDU PDU PDU

PDU

PDU

PDU

67$'7 -(1$ *, 6 *, 1 *, 6

GLF

GLF

HQH HQH HQH HQH HQH HQH

HQH

HQH

HQH

:$512: '2/3+,1 *, 6 *, 1 *, 6

HQH

HQH HQH HQH HQH HQH HQH HQH

HQH

HQH

IHE

)5$1&2,6( *,/27 *, 6 *, 1 *, 6

HQH

HQH

HQH HQH HQH HQH HQH HQH

IHE

IHE

IHE

$5,$1 *, 6 *, 1 *, 6

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

HQH HQH IHE IHE IHE


,WLQHUDULR GH ([SRUWDFLyQ

6(59,&,2 :$<3257 685 *8$<$48,/

&DOODR

6DQ $QWRQLR

6DQ 9LFHQWH

HQH

/2$ 9

1$9(

HQH

HQH

HQH

HQH

&&1, 9$/3$5$,62 9

HQH

HQH

HQH

HQH

&$3 ,6$%(/ 9

HQH

HQH

HQH

HQH

&$3 '20,1*2 9

HQH

IHE

IHE

6(59,&,26 $0(5,&$6 (67$'26 81,'26 &267$ (67( *8$<$48,/

3RUW (YHUJDOGHV

1HZ <RUN

%DOWLPRUH

&KDUOHVWRQ 6&

HQH

/2$ 9

1$9(

&DUWDJHQD HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

&&1, 9$/3$5$,62 9

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

HQH

&$3 ,6$%(/ 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

HQH

&$3 '20,1*2 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

6(59,&,2 0(',7(55$1(2 *8$<$48,/

1$9(

6DQ -XDQ

9DOHQFLD

6DOHUQR

/LYRUQR

9DGR /LJXUH

%DUFHORQD

HQH

&&1, 9$/3$5$,62 9

HQH

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

HQH

&$3 ,6$%(/ 9

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

6HUYLFR GHVGH KDFLD ,VUDHO 0DUUXHFRV ,VODV &DQDULDV 7XUTXtD (JLSWR \ *UHFLD

6(59,&,2 :(67 $1'(6 1(7:25. *8$<$48,/ HQH

1$9( '29(5 675$,7 9

&DOODR HQH

0DQ]DQLOOR HQH

.HHOXQJ

+RQJ .RQJ

IHE

'D &KDQ %D\

IHE

IHE

6(59,&,2 :(67 &2$67 (;35(66 (67$'26 81,'26 &267$ 2(67( *8$<$48,/

3WR 4XHW]DO

/RV $QJHOHV

2DNODQG

HQH

&$3 3$7721 9

1$9(

3VD ,QWO 7HUPLQDO HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

&$3 3$//,6(5 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

&$3 3$/0(56721 9

HQH

HQH

HQH

IHE

HQH

&$3 3257/$1' 9

HQH

HQH

IHE

IHE

HQH

&$3 3$6/(< 9

IHE

IHE

IHE

IHE

;LDPHQ IHE

6KDQJKDL IHE

1LQJER

%XVDQ

IHE

IHE


,WLQHUDULR GH ,PSRUWDFLyQ 6(59,&,2 $0(5,&$6 (67$'26 81,'26 &267$ (67( 1HZ <RUN

1$9(

%DOWLPRUH

&KDUOHVWRQ VF

*XD\DTXLO

0DQ]DQLOOR

&DUWDJHQD

3RUW (YHUJODGHV I O

&$3 ,6$%(/ 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

&$3 '20,1*2 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

&&1, $172)$*$67$ 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

/,0$5, 9

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

5RWWHUGDP

+DPEXUJ

$QWZHUS

HQH

IHE

IHE

6(59,&,2 1257+ (8523( 1$9( 6&/ 758'< 9

%LOEDR

0DULQ

IHE

&DUWDJHQD

IHE

*XD\DTXLO

IHE

PDU

6(59,&,2 &+,1( (;35(66 1LQJER

6KDQJKDL

;LDPHQ

+RQJ .RQJ

7,58$ 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

IHE

6$17$ 7(5(6$ 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

PDU

$1721 6&+8/7( 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

PDU

PDU

6$17$ &58= 9

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

1$9(

%XVDQ

<DQWLDQ

0DQ]DQLOOR

%DOERD

%XHQDYHQWXUD

*XD\DTXLO

6(59,&,2 0(',7(55$1(2 /LYRUQR

9DGR /LJXUH 69

%DUFHORQD

5,7$ 6&+(3(56 9

1$9(

6DOHUQR HQH

HQH

HQH

HQH

9DOHQFLD HQH

&DUWDJHQD HQH

*XD\DTXLO HQH

),21$ 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

&13 3$,7$ 9

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

6HUYLFLR GHVGH KDFLD ,VUDHO 0DUUXHFRV ,VODV &DQDULDV 7XUTXtD (JLSWR \ *UHFLD

6(59,&,2 1(: *8/) (;35(66 1$9(

9HUDFUX]

$OWDPLUD +RXVWRQ &DUWDJHQD

*XD\DTXLO

&$3 -(59,6 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

0217( $/(*5( 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

0217( 2/,9,$ 9

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

&$3 ,1(6 9

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

0217( 6$50,(172 9

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

6(59,&,2 :(67 &2$67 (;35(66 1$9(

/RQJ %HDFK &D

2DNODQG &$

0DQ]DQLOOR 0[

3WR 4XHW]DO

3VD ,QWO 7HUPLQ 5RGPDQ

*XD\DTXLO

&$3 3257/$1' 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

&$3 3$6/(< 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

&$3 3$7721 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

&$3 3$//,6(5 9

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

&$3 3$/0(56721 9

HQH

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

6(59,&,2 ($67 &2$67 (;35(66 %5$=,/ 6DQWRV

&DUWDJHQD

*XD\DTXLO

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

0217( &(59$17(6 9

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

&$3 -(59,6 9

HQH

HQH

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

IHE

0217( $/(*5( 9

HQH

HQH

IHE

IHE

IHE

IHE

HQH

PDU

1$9(

,WDSRD

3DUDQDJXD

5LR -DQHLUR

6DOYDGRU

6XDSH

0217( 3$6&2$/ 9



,PSRUWDFLyQ 1$9(

9,$-(

&26&2 )8.8<$0$ .27$ /(.$6 :$1 +$,

: : :

6(59,&,2 $6,$ 0(;,&2 3$1$0$ &2/20%,$ :6$ 6(59,&( 6(59,&,2 ',5(&72

.$2+6,81* 6+(.28

QRY GLF GLF

([SRUWDFLyQ 1$9( &26&2 )8.8<$0$ .27$ /(.$6 :$1 +$,

9,$-( ( : (

GLF GLF GLF

//(*$'$ *8$<$48,/

/$=$52 38(572 +21* .21* 1,1*%2 6+$1*+$, 0$1=$1,//2 &$5'(1$6 48(7=$/ %8(1$9(1785$ GLF GLF GLF GLF GLF GLF HQH GLF GLF GLF GLF HQH HQH HQH GLF GLF GLF HQH HQH HQH HQH

(1(52 9,(51(6 (1(52 9,(51(6 (1(52 9,(51(6

6(59,&,2 3(58 0(;,&2 $6,$ :6$ 6(59,&( 6(59,&,2 ',5(&72

6$/,'$ *8$<$48,/ (1(52 /81(6 (1(52 /81(6 (1(52 /81(6

&$//$2 HQH HQH HQH

0$1=$1,//2 0(;,&2 HQH HQH IHE

.$2+6,81* IHE IHE IHE

6+(.28 IHE IHE PDU

+21* .21* IHE IHE PDU

1,1*%2 IHE IHE PDU

6+$1*+$, IHE IHE PDU

1HWZRUN 6KLSSLQJ /WG

,WLQHUDULR GH ([SRUWDFLyQ

,WLQHUDULR GH ,PSRUWDFLyQ 1$9(

3RUW +XHQHPH

3WR %ROLYDU

+251&/,)) 9

HQH

HQH

+251&$3 9

HQH

HQH

1251%$< 9

HQH

HQH

+251&/,)) 9

HQH

IHE

+25&$3 9

IHE

IHE

AGENCIA MATRIZ - GUAYAQUIL TulcĂĄn 809 y Hurtado - Edificio San Luis - Piso 2 TelĂŠfonos: [593 4] 2453009, 2455711, 2455994, 2450212, 2450214 Fax: [593 4] 2451247, 2453739 e-mail: mramirez@marglobal.com

AGENCIA QUITO Av. Amazonas 3461 y Atahualpa - Piso 6 Edificio Centro Financiero Amazonas TelĂŠfonos: [593 2] 2266893, 2266894, 2266896, 2274049, 2920117, 2263342 Fax: [593 2] 2266895 e-mail: info@uiomarglobal.com

3WR %ROLYDU

&DOGHUD

3RUW +XHQHPH

HQH

+251%$< 9

HQH

HQH

HQH

+251&/,)) 9

HQH

HQH

HQH

+251&$3 9

HQH

IHE

HQH

+251%$< 9

HQH

IHE

AGENCIA MANTA Av. MalecĂłn Jaime ChĂĄvez y calle 19, Edif. El Navio Telephones: [593 5] 2620211, 2611970 Fax: [593 5] 2620205 e-mail: info@mec.marglobal.com

1$9(

AGENCIA CUENCA Jaime RoldĂłs 480 y Av, Huayna Capac Edificio El Consorcio - Piso 4 - Office 402A TelĂŠfonos: [593 7] 2862349 Telefax: [593 7] 2800299 e-mail: marglocue@marglobal.com

AGENCIA PUERTO BOLĂ?VAR Autoridad Portuaria de Puerto BolĂ­var Av. BolĂ­var Madera: Edificio Administrativo 2 TelĂŠfonos: [593 7] 2927234 Telefax: [593 7] 2927235 e-mail: operaciones@pbo.marglobal.com


WEEK # 01

WEEK # 01

WEEK # 03

WEEK # 05

VESSEL: SEABOARD CHILE LINE: SEABOARD MARINE

VESSEL: SEABOARD AMERICA LINE: SEABOARD MARINE

VESSEL: SEABOARD PACIFIC LINE: SEABOARD MARINE

VOYAGE: PUERTO Valparaiso Ilo

31NB ETA 01-ene-15

ETD 03-ene-15

VOYAGE: PUERTO Mejillones

06-ene-15

06-ene-15

Valparaiso

ETD 04-ene-15

VOYAGE: PUERTO Houston

Mejillones

26-ene-15

27-ene-15

Miami

ETD 10-ene-15

VOYAGE: PUERTO Valparaiso

11-ene-15

18-ene-15

29SB

WEEK # 05

VESSEL: SEABOARD PERU

LINE: SEABOARD MARINE

33NB ETA 30-dic-14

29NB ETA 07-ene-15

WEEK # 03

VESSEL: SEABOARD AMERICA

VESSEL: SEABOARD CHILE

LINE: SEABOARD MARINE

ETA 15-dic-14

ETD 19-dic-14

VOYAGE: PUERTO Houston

21-dic-14

22-dic-14

Miami

LINE: SEABOARD MARINE

31SB ETA 02-ene-15

ETD 06-ene-15

VOYAGE: PUERTO Houston

32SB

08-ene-15

09-ene-15

Miami

28-ene-15

28-ene-15 30-ene-15

ETA 25-ene-15

ETD 26-ene-15

Callao

10-ene-15

12-ene-15

Callao

16-ene-15

24-ene-15

Callao

30-ene-15

01-feb-15

Kingston

24-dic-14

25-dic-14

Kingston

10-ene-15

11-ene-15

Kingston

29-ene-15

GUAYAQUIL

14-ene-15

15-ene-15

GUAYAQUIL

21-ene-15

22-ene-15

GUAYAQUIL

03-feb-15

04-feb-15

Canal

26-dic-14

27-dic-14

Canal

15-ene-15

16-ene-15

Canal

01-feb-15

02-feb-15

Canal

17-ene-15

18-ene-15

Canal

24-ene-15

25-ene-15

Canal

07-feb-15

07-feb-15

GUAYAQUIL

30-dic-14

30-dic-14

GUAYAQUIL

19-ene-15

19-ene-15

GUAYAQUIL

05-feb-15

05-feb-15

Cartagena

19-ene-15

20-ene-15

Cartagena

26-ene-15

27-ene-15

Cartagena

08-feb-15

09-feb-15

Callao

02-ene-15

05-ene-15

Callao

22-ene-15

25-ene-15

Callao

08-feb-15

11-feb-15

Miami

21-ene-15

22-ene-15

Miami

29-ene-15

31-ene-15

Miami

11-feb-15

13-feb-15

Arica

07-ene-15

07-ene-15

Arica

26-ene-15

26-ene-15

Arica

12-feb-15

12-feb-15

New York

23-ene-15

24-ene-15

New York

01-feb-15

02-feb-15

New York

14-feb-15

15-feb-15

Mejillones

08-ene-15

08-ene-15

Mejillones

27-ene-15

27-ene-15

Mejillones

13-feb-15

Houston

25-ene-15

26-ene-15

Houston

03-feb-15

06-feb-15

Houston

16-feb-15

17-feb-15

Valparaiso

12-ene-15

17-ene-15

Valparaiso

31-ene-12

06-feb-15

Valparaiso

17-feb-15

22-feb-15

Callao

22-ene-15

23-ene-15

Callao

13-feb-15

14-ene-15

Callao

26-feb-15

28-feb-15

;DYLHU *RQ]iOH] &RPHUFLDO 0DQDJHU [JRQ]DOH]#FLWLNROG FRP

)DEUL]LR &KDFyQ ,PSRUW 6DOHV IFKDFRQ#FLWLNROG FRP

$OGD 5DPRV ([SRUW 6DOHV DUDPRV#FLWLNROG FRP

;DYLHU *DPH 7ULYLxR ,PSRUW &XVWRPHU 6HUYLFH P[JDPH#FLWLNROG FRP

&DUORV 0RUDOHV ([SRUW &XVWRPHU 6HUYLFH FPRUDOHV#FLWLNROG FRP

&217$&726 ,YRQQH *DUFtD LJDUFLD#FLWLNROG FRP 0DUtD GHO &DUPHQ *yPH] PJRPH]#FLWLNROG FRP 0DUtD GH /RXUGHV 9iVTXH] PYDVTXH]#FLWLNROG FRP 0DUtD -RVp 3RQFH PMSRQFH#FLWLNROG FRP

Guayaquil - Ecuador

/tQHDV 'LUHFWDV

www.citikold.com

Quito - Ecuador

13-feb-15


6(59,&,2 3$1$0$ &267$ 2(67( '( $0(5,&$ '(/ 685 3:6

35,1&,3$/(6 '(67,126

%848(6 5DQMDQ 1 $UVRV 1 :DUQRZ 2UFD 1 6WDGW *RWKD 1 5DQMDQ 1

0$7$5$1, GLF GLF HQH

%848(6 :DUQRZ 2UFD 6 6WDGW *RWKD 6 5DQMDQ 6

3$1$0$ &&7 GLF GLF HQH

6$1 $1721,2 GLF GLF HQH HQH HQH

%8(1$9(1785$ GLF GLF HQH

6$1 9,&(17( GLF GLF HQH HQH HQH

$0(5,&$6 &DUWDJHQD %DUUDQTXLOOD 6DQWD 0DUWD /D *XDLUD 3WR &DEHOOR 3WR /LPRQ 3DUDPDULER *HRUJHWRZQ

7UiQVLWR

& $0(5,&$ 7UiQVLWR 6WR 7RPDV GH &DVWLOOD 3WR &RUWHV %HOL]H &LW\ (8523$ $QWZHUS %UHPHUKDYHQ +DPEXUJ 5RWWHUGDP 7KDPHVSRUW /H +DYUH

7UiQVLWR

&$5,%( &XUDFDR .LQJVWRQ &DXFHGR 5LR +DLQD 6DQ -XDQ 3RLQW /LVDV %ULGJHWRZQ

7UiQVLWR

86$ %DOWLPRUH &KDUOHVWRQ 1HZ <RUN 1RUIRON /RV $QJHOHV 2DNODQG /RQJ %HDFK 0LDPL

7UiQVLWR

&$//$2 GLF HQH HQH HQH HQH

*8$<$48,/ GLF GLF HQH

*8$<$48,/ GLF HQH HQH HQH IHE

&$//$2 GLF HQH HQH

%8(1$9(1785$ HQH HQH HQH HQH IHE

0$7$5$1, GLF HQH

,48,48( HQH

3$1$0$ &&7 HQH HQH HQH HQH IHE

6$1 $1721,2 HQH HQH HQH

6(59,&,2 3$1$0$ &267$ 2(67( '( $0(5,&$ '(/ 685 3:6

35,1&,3$/(6 '(67,126

)$5 ($67 .DRKVLXQJ 6KHNRX +RQJ .RQJ 1LQJER 6KDQJKDL .HHOXQJ .REH 2VDND 7RN\R <RNRKDPD 0RML 1DJR\D 6LQJDSRUH

7UiQVLWR

)$5 ($67 4LQJGDR <DQWLDQ 3XVDQ 0DQLOD %DQJNRN &KHQQDL 7XWLFRULQ 1KDYD 6KHYD 3LSDYDY 0XOXQG 1HZ 'HOKL 0XQGUD .DQGOD

7UiQVLWR

& $0(5,&$ 0DQ]DQLOOR 3XHUWR 4XHW]DO $FDMXWOD 6DQ 6DOYDGRU

7UiQVLWR

& $0(5,&$ 3WR &DOGHUD 6DQ /RUHQ]R &RULQWR 0DQDJXD

7UiQVLWR

,7,1(5$5,26 ,03257$&,21(6 9,$-( (67( %848(6 :DQ +DL ( &RVFR )XNX\DPD ( .RWD /HNDV ( :DQ +DL ( .RWD /XNLV (

.$2+6,81* QRY QRY GLF GLF GLF

6+(.28 QRY QRY GLF GLF GLF

+21* .21* QRY GLF GLF GLF GLF

1,1*%2 QRY GLF GLF GLF HQH

6+$1*+$, QRY GLF GLF GLF HQH

0$1=$1,//2 /$=$52 &$5'(1$6 GLF GLF GLF GLF HQH HQH HQH HQH HQH HQH

372 48(7=$/ %8(1$9(1785$ GLF GLF GLF HQH HQH HQH HQH HQH HQH HQH

*8$<$48,/ GLF HQH HQH HQH HQH

,7,1(5$5,26 (;3257$&,21(6 9,$-( 2(67( %848(6 :DQ +DL : &RVFR )XNX\DPD : .RWD /HNDV : :DQ +DL : .RWD /XNLV :

)HFKD GH HODERUDFLyQ

*8$<$48,/ GLF HQH HQH HQH HQH

&$//$2 GLF HQH HQH HQH IHE

0$1=$1,//2 HQH HQH HQH IHE IHE

.$2+6,81* HQH IHE IHE IHE PDU

6+(.28 IHE IHE IHE PDU PDU

+21* .21* IHE IHE IHE PDU PDU

)25 *97$ 9HU

1,1*%2 IHE IHE IHE PDU PDU

6+$1*+$, IHE IHE IHE PDU PDU


$JHQWHV *HQHUDOHV GH 75,1,7< 6+,33,1* /,1(

,7,1(5$5,26 '( ,03257$&,21 6% (;3257$&,21 1%

580%2 685

6 5$)$(/

0$'(/(,1(

6 5$)$(/

0$'(/(,1(

9

9

9

9

'LF

(QH

)HE

)HE

(QH

(QH

)HE

)HE

(QH

(QH

)HE

)HE

(QH

(QH

)HE

)HE

(QH

(QH

)HE

)HE

(QH

)HE

)HE

0DU

1$9(6

3DUD 0D\RU LQIRUPDFLyQ FRQWDFWDUQRV

580%2 1257(

3%; )D[ 'SWR &RPHUFLDO ([W 'SWR 'RFXPHQWDFLyQ ([W 'SWR 2SHUDFLRQHV ([W

*HUHQFLD *HQHUDO ([W FRUUHR PURGULJXH]#WHUPLQDYHV FRP HF

'HVGH \ KDFLD &DOODR GtDV GH WUiQVLWR 'HVGH \ KDFLD 3RUW (YHUJODGHV GtDV GH WUiQVLWR

.P YLD 6DPERURQGyQ (GLI 6DPERURQGyQ %XVLQHVV &HQWHU 6%& 7RUUH % ± 3LVR RILFLQD ^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> ^ D/EK> WZ/E ^^ s͘ϱϮ WƵĞƌƚŽ d ͬ d^ <ŽďĞ͗ / ͘ ϭϲͲϭϴ zŽŬŽŚĂŵĂ͗ / ͘ ϮϬͲϮϮ DĂŶnjĂŶŝůůŽ͗ ŶĞƌŽ ϭϭͲϭϯ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ ŶĞƌŽ ϮϬͲϮϱ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ ŶĞƌŽ ϮϴͲϮϵ ĂůůĂŽ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϭͲϮ ƌŝĐĂ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϰͲϲ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϵͲϭϬ ^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> W/E ϯ s͘Ϭϭ WƵĞƌƚŽ KĐƚ͘ Ϯϯ Ͳ ϯϬ /ŶĐŚŽŶ͗ ŶĞƌŽ ϯͲϲ ƵƐĂŶ͗ ŶĞƌŽ ϳͲϭϬ <ŽďĞ͗ ŶĞƌŽ ϭϮͲϭϰ ŚŝďĂ͗ ŶĞƌŽ ϭϲͲϭϴ zŽŬŽŚĂŵĂ͗ ŶĞƌŽ ϭϵͲϮϬ DĂŶnjĂŶŝůůŽ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϴͲϭϬ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϭϱͲϭϴ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ &ĞďƌĞƌŽ ϮϬͲϮϮ ĂůůĂŽ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϮϱͲϮϲ DĂƚĂƌĂŶŝ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϮϳͲϮϴ />K͗ DĂƌnjŽ ϭͲϮ WƵĞƌƚŽ ŶŐĂŵŽƐ͗ DĂƌnjŽ ϯͲϰ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ DĂƌnjŽ ϲͲϳ

38

^ĞƌǀŝĐŝŽ WĂŶĐƵdž ^ĞĂ s͘ Ϭϭ ^ĞĂ s͘ ϬϮ ^ĞĂ s͘ Ϭϯ ^ĞĂ s͘ Ϭϰ 'ƵĂLJĂƋƵŝů ϰͲ:ĂŶ ϭϭͲ:ĂŶ ϭϴͲ:ĂŶ ϮϱͲ:ĂŶ ZŝŽ ,ĂŝŶĂ ϮϱͲ:ĂŶ ϭͲ&Ğď ϴͲ&Ğď ϭϱͲ&Ğď >Ă ,ĂďĂŶĂ ϮϵͲ:ĂŶ ϱͲ&Ğď ϭϮͲ&Ğď ϭϵͲ&Ğď ^ĂŶƚŝĂŐŽ ϭͲ&Ğď ϴͲ&Ğď ϭϱͲ&Ğď ϮϮͲ&Ğď

Nuevas oficinas en Libertad y Puerto Bolívar! La Libertad: Ave. 2da entre calles 25 y 27 libertad@tecnisea.com.ec Puerto Bolívar: Ave. Bolívar Madero Vargas #1903 puerto.bolivar@tecnisea.com.ec

Somos Agentes Generales de: TBS Shipping Inc. Navesco S.A. Flexitank Inc. Melfi Marine Corp. EŽƐ ĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂŵŽƐ ĞŶ Ğů ƚƌĂŶƐƉŽƌƚĞ ĚĞ ĐĂƌŐĂ ƐƵĞůƚĂ͕ ŵĂƋƵŝŶĂƌŝĂƐ͕ ĂĐĞƌŽƐ͕ ƚƵďĞƌşĂƐ͕ Ăů ŐƌĂŶĞů͕ ĐĂƌŐĂ ƉƌŽLJĞĐƚŽ͕ ƐŽďƌĞ ƉĞƐĂĚĂ LJ ƐŽďƌĞĚŝŵĞŶƐŝŽŶĂĚĂ͘ dƌĄĮĐŽƐ ĚĞƐĚĞ Ğů >ĞũĂŶŽ KƌŝĞŶƚĞ LJ 'ŽůĨŽ ĚĞ h^ ŚĂĐŝĂ ůĂƐ ĐŽƐƚĂƐ ĚĞ ^ƵƌĂŵĠƌŝĐĂ͘ ĚĞŵĂƐ ĐŽŶƚĂŵŽƐ ĐŽŶ /ƐŽƚĂŶƋƵĞƐƉĂƌĂ Ğů ƚƌĂŶƐƉŽƌƚĞ ĚĞ ĐĂƌŐĂ ůŝƋƵŝĚĂ ĚĞƐĚĞͬŚĂĐŝĂ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ĚĞƐƟŶŽ͘ ƚĞĐŶŝƐĞĂΛƚĞĐŶŝƐĞĂ͘ĐŽŵ͘ĞĐ

ǁǁǁ͘ƚĞĐŶŝƐĞĂ͘ĐŽŵ͘ĞĐ

sĞŶƚĂƐ LJ ZĞƐĞƌǀĂƐ͗ KĮĐŝŶĂƐ WƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ W y͗ ;нϱϵϯϰͿ Ϯϰϰ ϲϯϲϲ >ŽƐ ůŵĞŶĚƌŽƐ͕ ĐĂůůĞ 'ĂǀŝŽƚĂƐ LJ WĞĂƚŽŶĂů ϱƚĂ >Ž & y͗ ;нϱϵϯϰͿ Ϯϰϰ ϳϰϬϴ ĚŝĮĐŝŽ >ŽƐ ůŵĞŶĚƌŽƐ͕ ϮĚŽ ƉŝƐŽ DĂ͘&ĞƌŶĂŶĚĂ ĂůĂŵĂƌ Ğdžƚ Ϯϰϲ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͕ ĐƵĂĚŽƌ ŵĂĨĞƌ͘njĂůĂŵĂƌΛƚĞĐŶŝƐĞĂ͘ĐŽŵ͘ĞĐ



40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.