Informar junio 2015

Page 1

Junio 2015 17

9

Bajo la lupa trรกfico de droga


páginas

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

04

Reportaje

08

Artículo Económico

12

Personaje

15

Actividades CAMAE

Incautan 6 toneladas de droga en Puerto en lo que va del 2015

Sector externo, mayor preocupación

Ing. José González Villacís

Reuniones con SENAE

Consejo Consultivo SENAE Directorio CAMAE y FCAMAE Reunión sobre dragado Reunión con ASOTEP

17

Fundación CAMAE

20

Fundación CAMAE

Estrategias de Marketing en épocas difíciles

Seminario “Estructura del transporte marítimo, logística y distribución” Seminario “Estrategias de Marketing en épocas difíciles” Curso preparatorio Institute of International Container Lessors IICL Seminario (PEMP) Seguros marítimos Programa de formación “Los actores marítimos-portuarios en el Ecuador y las redes globales de transporte”

23

Ing. Juan Jurado Presidente CAMAE

Coordinación y redacción Lcda. Karla López C., Mgs.

Econ. Emilio Aguiar Vicepresidente CAMAE Director de Revista Informar

Miembros de la Comisión de Revista Sra. Fanny Mancilla

A. Baquerizo Moreno y Av. 9 de Octubre Ed. Plaza 10mo. Piso Of. 1002-A PBX: 2564644 Guayaquil - Ecuador E-mail: camae@camae.org www.camae.org

Los comentarios y artículos publicados son absolutamente responsabilidad de sus autores.

Puerto de Ámsterdam invertirá 900 millones (€) en nuevas esclusas Rotterdam estrena terminal de contenedores automatizada de APM Terminals 6% de los buques del mundo terminarán como chatarra este año

25

Información Cumpleaños y Aniversarios

Valm. Milton Lalama Director Ejecutivo Denisse García Gerente

Internacionales

Información Económica BCE

Diagramación Ing. Juan Pablo Mogrovejo P. Gráficas Hernández Impresión Gráficas Hernández

26

Información jurídica

27

Itinerarios


editorial

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Directorio CAMAE

Los escáneres son los más esperados La incautación de droga en este año (eneromayo) a escala nacional, superó al decomiso realizado en el 2014, tomando en cuenta el mismo período. En lo que va del año se ha incautado en el país más de 30 toneladas (t) de droga, es decir 16 t más que el año pasado. En la Provincia del Guayas el decomiso superaría las 20 t. De 2 a 3 t de cocaína camufladas en cargamentos, se han incautado en los puertos de Guayaquil. Los narcotraficantes ven vulnerables a las terminales portuarias de la ciudad, por no tener escáneres. De acuerdo a información de la Policía Antinarcóticos del Guayas, actualmente operan los mini carteles, quienes se infiltran en las aduanas, puertos, y otros sectores vinculados al negocio marítimo y portuario. Su mayor interés, camuflar droga en contenedores con destino a Europa o Estados Unidos, donde el kilo de droga está entre los $40.000 y $80.000.

El conductor es el elemento más débil dentro de la cadena logística. Por ello los exportadores deben blindar su carga, haciendo que los transportistas cumplan un protocolo de seguridad que les impida ser tentados a participar en la contaminación de los contenedores con el alcaloide. Los narcotraficantes son cada vez más creativos, usan la yuca, piña, banano (fruta mayormente exportada) y hasta el carbón para ocultar la droga. Los agentes antinarcóticos no pueden revisar el 100% de los más de 2.000 contenedores que ingresan por semana a las terminales portuarias. Por ello, los escáneres permitirán agilizar el chequeo de la mercadería. Esperamos que en este año ya estén operando dos los seis escáneres, que se comprometió el Ministerio del Interior a obtener, para fortalecer el control antidroga en los puertos de mayor afluencia de carga en Guayaquil.

3


reportaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Por Mgs. Karla López C. klopez@camae.org

Incautan 6 toneladas de droga en Puerto en lo que va del 2015

En un 80% de los casos investigados, según las autoridades, los exportadores desconocían de la actividad ilícita. Hace menos de 30 días, se incautaron 2,2 toneladas de cocaína en contenedores del Puerto Marítimo de Guayaquil, que tenían como destino el Puerto de Quetzal en Guatemala, aunque se presume que luego se exportarían a Estados Unidos. Este cargamento de droga estaba camuflado en sacos de zeolita, un tipo de mineral no metálico. “Policías y canes adiestrados revisaron la carga y tras las pruebas se corroboró que el mineral estaba mezclado con cocaína en 89 de los 1.600 sacos del producto”, afirmó el

4

Mayor Guillermo Palacios, Jefe de la Policía Antinarcóticos de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón). Durante cuatro meses las autoridades investigaron los movimientos de una empresa exportadora supuestamente implicada en este ilícito. Un representante legal y cuatro empleados fueron detenidos. “Se realiza un seguimiento a las exportaciones de la compañía, para certificar si sus envíos son regulares o no, el capital de la misma, y si tiene solvencia

económica o no”, señaló el fiscal antinarcóticos del Guayas, Danny Vizueta. De acuerdo a información otorgada por el Ministerio del Interior, el centro de acopio donde se habría preparado el cargamento con zeolita está ubicado en el kilómetro 7.5 de la vía a Daule, Urbanización El Prado. Otro caso de narcotráfico se registró a fines de marzo, en el que se decomisaron 3,4 toneladas de droga que estaban ocultas en fundas de melaza (residuo de la caña de azúcar)


reportaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

que eran transportadas en cinco contenedores que iban al Puerto de Manzanillo en México.

compartimentos y en las partes laterales del contenedor, en el techo y en el piso.

“En este último caso, el exportador creó una empresa fantasma, legalmente constituida para cometer el ilícito. En otros casos, las organizaciones narcodelictivas se aprovechan de los exportadores, utilizando la modalidad del gancho ciego para introducir maletas con droga en medio de la mercadería, violentando los sellos originales de los contenedores y reemplazarlos por clonados”, señaló el capitán Wellington Granda, jefe de la Unidad Antinarcóticos del Puerto Marítimo de Guayaquil.

Los narcotraficantes, según Vizueta, tienen un modus operandi: el contenedor vacío, explicó, es retirado por el transportista, y en vez de llevarlo al lugar que le pide el exportador, se desvía de la ruta y va a bodegas, a patios o fincas, ahí es donde los contenedores son perforados y manipulados para ser contaminados.

Según Granda, para usar la modalidad del gancho ciego debe haber complicidad con trabajadores de la compañía en el traslado de la carga desde la empresa hasta el puerto, previo al ingreso del contenedor a la terminal, y al buque. “La contaminación a bordo de un barco se la realiza alrededor de la boya 57, donde la profundidad no es mucha y las embarcaciones están obligadas a reducir la velocidad. En ese momento se traslada la droga en lanchas rápidas al buque, en contubernio con la tripulación o compañía de seguridad, cuyo personal al parecer es contratado hasta Posorja. Antes los narcotraficantes ya tienen verificado el número y destino del contenedor, para luego proceder a violentar los candados de seguridad e ingresar el estupefaciente”, indicó Vizueta. En poder del fiscal Vizueta están los procesos judiciales de siete casos registrados en lo que va del 2015. En la mayoría de ellos, la droga ha sido descubierta en los

“Tuvimos el caso de un contenedor que debía ser cargado con banano en tres días en una finca del sector de naranjal. Gracias a la información del GPS se conoció que el contenedor superó este tiempo de permanencia, y eso levantó grandes sospechas para que sea inspeccionado en el Puerto. El dueño de la finca, el exportador, y el transportista tienen orden de prisión”, contó Vizueta. En la mayoría de casos, los productos más contaminados con droga son las frutas. Sin embargo, con el objetivo de despistar el control de las autoridades, también suelen camuflar el alcaloide se en tubos de metal. Generalmente el destino del estupefaciente es Europa. “Se detectó que los tubos fueron contaminados en una bodega ubicada en la vía Durán-Tambo. Se detuvo al representante legal y a otras cuatro personas, de estas dos fueron absueltas”, manifestó Vizueta.

Recomendaciones para los exportadores Una excelente logística de seguridad minimiza el riesgo de que los productos de exportación

sean contaminados. El capitán Granda propone tomarle una fotografía al conductor del camión que va a trasladar el contenedor al puerto, así como a las placas del vehículo. “La inversión no es mucha en la aplicación de este control de seguridad. No le demandaría más de $15 al exportador, eso es lo que hemos calculado haciendo un gasto mínimo. La toma de fotografías debe realizarse en el momento que recibe el contenedor y en el proceso de la estiba. Asimismo, se puede contratar un sello de tercera y cuarta generación, a parte del sello que otorga la naviera, monitoreo que se puede realizar a través del celular para determinar la ruta que sigue el transportista”, afirmó el jefe de antinarcóticos del puerto. El fiscal Danny Vizueta señaló que el exportador debe estar en contacto permanente con el personal del depósito de contenedores, a fin de monitorear su carga. Las autoridades, según él, quieren saber a qué hora salió de la empresa, cuánto se demoró en cargar el contenedor, y en qué momento fue creada la autorización de ingreso al puerto. “Los contenedores tienen GPS, a través de estos dispositivos hemos podido determinar lugares y bodegas donde se proceden a romper las estructuras de los

5


reportaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

mismo para contaminarlos. Los exportadores también podrían instalar sus propios GPS”, afirmó. Incluir estas recomendaciones en un protocolo de seguridad, indicó Granda, le permitirá a la compañía exportadora tener una prueba de descargo al momento de enfrentar alguna investigación judicial por un caso de droga.

Droga mezclada con melaza

Según Granda, de los 30 casos sobre contaminación de contenedores registrados el año pasado, un 50% correspondió a la modalidad del gancho ciego, donde un 98% de los conductores tenían antecedentes penales. ¿Qué trámites debo hacer en la Fiscalía si mi contenedor fue contaminado? Vizuete responde: “El exportador debe presentar la documentación respectiva que certifique el pago de los tributos y control de calidad. Mientras, el representante del depósito de contenedores debe traerme el contrato de alquiler del contenedor. Los resultados de la pericia que ordena la Fiscalía hacer a la carga estarían listos en 48 horas. Entre cinco a seis días es el tiempo que la fiscalía demoraría en hacer la devolución de la mercadería. Si el producto es perecible el trámite es más ágil, para evitar que la fruta se pudra. Si no aparecen los propietarios de la carga perecible, y la fruta no está contaminada al interior, ésta es donada”.

Reforzamiento de seguridad en Puertos Entre octubre y noviembre operarían dos escáneres móviles de procedencia

6

En el techo del contenedor que tenía como producto banano, se decomisaron 406 paquetes de cocaína.

alemana en los puertos de mayor afluencia de carga. Además, se prevé comprar 26 canes a nivel nacional, más del 50% estarían destinados a Guayaquil, para reforzar el control en las terminales portuarias. Actualmente hay alrededor de 37 perros destinados a esta tarea en los puertos de la ciudad. Asimismo, se espera que el personal policial antinarcóticos se incremente en un 40% a fines del 2015.

Droga hallada en los paneles de refrigeración del contenedor/ 40 paquetes

Costo de kilo de cocaína Europa: entre $40.000 y $80.000 Estados Unidos: $25.000 a $40.000 Ecuador: $2500 y $3000 En lo que va del 2015, han sido incautadas 32 toneladas (t) de droga a nivel nacional. De esta cifra, 25 t iban al tráfico internacional. Entre enero y mayo del 2014 se incautaron 16 t en todo el país. En el 2014, se decomisaron al interior de puertos de Guayaquil: 21 t en 30 casos. Fuente: Ministerio del Interior

El Artículo 220 del nuevo Código Orgánico Integral Penal sanciona con 10 a 13 años de prisión en gran escala, el delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. Antes de ser modificado el COIP, el delito en esa misma escala, se lo sancionaba con 12 a 16 años de cárcel. La pena privativa de libertad se redujo en 3 años.



artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Sector externo, mayor preocupación El déficit El descenso de los precios del crudo y la apreciación del dólar forzaron al gobierno a tomar medidas encaminadas a reducir los déficits gemelos de balanza de pagos y fiscal. El Presidente explicó que el déficit externo era el que más le preocupa. ¿Cuál es la brecha que hay que cerrar? En el primer trimestre, las exportaciones petroleras netas de las importaciones cayeron USD924 millones en relación a lo

8

que fueron en 2014. Calculamos que la caída sería de USD3.500 millones en el año. A esto hay que sumar las mayores dificultades de endeudamiento externo. Para cuando se calculó el Presupuesto 2015, las autoridades estaban confiadas en que podrían colocar al menos USD5.000 millones en los mercados internacionales, adicionales al financiamiento esperado de USD4.000 millones de China. Pero los fondos chinos no han fluido con la agilidad que se esperaba.

Por: Econ. Walter Spurrier

En lo que va del año el Ecuador ha colocado en los mercados bonos por USD1.500 millones. El gobierno estaría por bien servido obteniendo el financiamiento original previsto, de USD8.800 millones.

La Alternativa Rechazada Explica el presidente Correa: “Depreciar la moneda es la medida de política económica que se debe tomar en este momento, pero nosotros no tenemos moneda propia”. (Enlace Ciudadano 412, febrero 21).


artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Cuando debiera producirse una depreciación como mecanismo de ajuste, el dólar ha incrementado su valor en 28% en relación al euro entre abril 2014 y abril 2015. Hay un costo a la caída de las exportaciones, y hay distintas maneras de pagarlo. Existe un mecanismo automático de ajuste de la balanza de pagos: el déficit de balanza de pagos provoca una salida de divisas, contrae la oferta monetaria e incrementa las tasas de interés. Esto es recesivo, afecta ventas y empleo. El gobierno rechaza esta opción, no reduce sino marginalmente el gasto público y prefiere la reducción selectiva de las compras externas.

Restricción de las importaciones

Salvaguardias, primer round

Salvaguardias, segundo round

La visión del gobierno es adoptar medidas temporales para “pasar el bache” hasta que, en un corto plazo, los precios del crudo suban y la situación económica mejore. Pero si el problema resulta de mayor duración, como sostienen muchos analistas internacionales, tendrá que reajustar la economía a las nuevas realidades: un petróleo barato y un dólar caro. Pero por lo pronto apuesta a que el problema quedará superado para mediados de 2016.

Al finalizar 2014, argumentando una alteración en las condiciones de competencia del peso colombiano y del sol peruano, Ecuador impuso un derecho aduanero ad valorem equivalente a 7% para productos originarios de Perú y 21% a los de Colombia, que no podrá superar la tarifa arancelaria de nación más favorecida o a la tarifa de los diferimientos arancelarios vigentes: una salvaguardia cambiaria. (Res. 050-2014, de diciembre 29 de 2014, RO 408-SII)

La salvaguardia cambiaria fue sustituida por una salvaguardia de balanza de pagos universal y selectiva en el marco de las normas de la OMC. Universal ya que el mismo recargo se aplica a un rubro determinado de importaciones independientemente del país de origen, pero selectiva en cuanto a oscila de 0% a 45%. (Res. 0112015 de marzo 6, promulgada en el RO 456-S de marzo 11)

Para este año el gobierno está decidido a reducir las importaciones no petroleras en -$2,2 millardos o -10,2%. El año empezó con un incremento de aranceles entre 5% y 40% a 588 subpartidas y se utilizó el mecanismo de reducción de cupos para contraer importaciones.

Colombia y Perú rechazaron la medida por considerarla sorpresiva e inconsulta. La CAN rechazó la implementación de las salvaguardias cambiarias y la medida fue derogada en marzo 11, lo que dejó al descubierto que había sido adoptada sin medir detenidamente sus consecuencias.

9


artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Los porcentajes de la salvaguardia general van según escala: -La mayor tasa (45%) afecta a bienes de consumo considerados frívolos, como televisores, gafas, carne y pescado; -El segundo más elevado (25%) a las prendas de vestir, bebidas alcohólicas, conjunto CKDs de vehículos;

-Maquinarias para obra pública y herramientas pagarán 15%; -Ciertos bienes de capital e insumos estarán gravados con 5%: telas, compresores para vehículos, cables eléctricos, herramientas para la agricultura. La Resolución 011 no menciona la duración de la salvaguardia, pero las autoridades indican que sería de 15 meses. La aprobación de esta medida requiere de un análisis del FMI que en un plazo reducido deberá certificar que Ecuador tiene un problema de balanza de pagos. Luego debe pasar a la OMC que debe indicar que la medida está dentro de los parámetros establecidos en su normativa.

Las consecuencias a esperar Las autoridades aseveran que las medidas tendrá un efecto beneficioso en cuanto a la dinamización de la producción, ya que los bienes nacionales sustituirán a los importados. Sin embargo, el efecto neto está por verse.

10

La salvaguardia traerá distorsiones. Hay industrias cuyos insumos encarecen, también partes y piezas para mantener maquinas existentes. El elevadísimo arancel para productos de consumo hará que el contrabando aumente, y con el contrabando, las ventas sin facturas, que conllevaría un retroceso en el proceso de formalización que tanto ha favorecido al cobro cabal de impuestos. Hay el peligro que países afectados tomen medidas de retaliación. En Chile, los exportadores de frutas piden que el gobierno restrinja las importaciones de banano y camarón. El costo de esta política será una combinación de precios más elevados y desabastecimiento. La reducción de la oferta no es inmediata: en marzo, las importaciones crecen 7,7% en relación a marzo 2014. Pero de abril en adelante es de esperar una reducción de la oferta de bienes importados. En cuanto a precios, mientras en abril 2014 los precios subieron 0,3% en relación a marzo, en abril 2015 han subido 0.8%, pero es muy pronto para pronunciarse sobre si el alza se debe a la menor oferta de bienes. Habrá que prepararse para ventas más lentas y costos más altos.


11


personaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

José González Villacís “Desde pequeño me gustaba el mar” José Roberto González Villacís más allá de ser un experto en el sector naviero, marítimo y portuario, es un diplomático que apoyó siempre las asociaciones como la única forma de gestionar y conseguir un objetivo. Su visión lo llevó a la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Armadores (ALAMAR) en 1986, siendo también representante de la Asociación de Armadores del Ecuador (ASONAR). “Yo representaba a los armadores en la OMI (Organización Marítima Internacional), en la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas), CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) en los distintos organismos relacionados con el transporte marítimo de las Naciones Unidas”, relató el ingeniero González. Sus primeros pasos en el sector marítimo los dio en 1957, tras embarcarse en los buques de la Flota Mercante Gran Colombiana durante cinco años. Luego fue contratado como gerente en varias empresas reconocidas en el sector. Ejerció la gerencia de operaciones de Navipac S.A. (14 años), la gerencia general de la Flota Bananera Ecuatoriana S.A., (5 años), y la gerencia de la Naviera Interamericana Navicana S.A. (14 años). Luego de asesorar a la dirección de la Marina Mercante y del Litoral y Capitanías de Puerto, durante varios años, en 1996 lo nombran jefe del departamento de Convenios y Relaciones Internacionales de esta Institución. Hasta el 2010 estuvo en este cargo. “Cuando liquidé Navicana en 1994, el entonces Almirante Fernando Donoso, me llama y me

Definitivamente el negocio naviero es otro mundo”, indicó. 12

Entrevista realizada por: Karla López C.

dice: ‘Pepe tú nos has estado asesorando sin ningún costo, ¿te parece si ahora te pagamos por asesorarnos?’. Le dije: ‘¿cómo, me estás ofreciendo que vaya a trabajar con la Autoridad Marítima Nacional? él me responde: ´sí, eso te estoy ofreciendo´. Yo pensé que cuando el Almirante Donoso terminará sus funciones, yo iba a ser reemplazado en mi cargo, pero no fue así, continúe en ese puesto durante más de una década”.

Algo impensable Desde 1958 hasta 1963 González, quien es ingeniero de la Marina Mercante Nacional, graduado en la Escuela Superior Naval, estuvo embarcado en varios buques. No obstante, luego de ese tiempo comenzó a anhelar un trabajo que no implicara estar a bordo para estar cerca de su esposa y su primera hija. Sus deseos se cristalizaron, y en 1963 empezó a trabajar como gerente de operaciones en una compañía multinacional enfocada en el sector petrolero. Luego fue nombrado gerente de operaciones en Ecuanave. Los buenos resultados obtenidos en ambas empresas lo llevaron a trabajar para el Estado.


personaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

“En 1978 el almirante Alfredo Poveda me pide que vaya al Palacio Presidencial, para decirme que tengo que hacerme cargo de la Flota Bananera Ecuatoriana. Yo le dije que nunca había trabajado para el Estado, y que no tenía intención alguna de trabajar con el mismo, pero como había en esa época un decreto ejecutivo que obligaba a trabajar con el Gobierno, tuve que acceder. Pensé que iba a trabajar sólo seis meses en la Flota, y luego regresaba a Ecuanave. En 1979 Poveda entrega el cargo a Jaime Roldós, y tuve que continuar digiriendo la Flota, ya que se habían mandado a construir cuatro barcos en Noruega. Hasta 1982 me hice cargo de esta empresa estatal”, señaló González.

Una invitación especial El gobierno de la Unión Soviética (URSS) invitó a González a dar una capacitación a los gerentes senior de las empresas de los países bálticos, con el objetivo de que ellos conozcan cómo se manejaba una compañía naviera sin la injerencia del Estado dentro de su administración. “El Ministro de Transporte de la Unión Soviética era mi anfitrión. Él tenía una secretaria que hablaba perfectamente español e inglés y era quien me acompañaba a todas las reuniones, por supuesto estaba con dos agentes de la KGB. La disposición era que no se podía decir nada de lo que ocurrió en ese lugar. Las empresas del báltico tenían todo desde astilleros hasta hotel”, manifestó González. Un mes y quince días estuvo en Rusia. Al término del curso recibió una segunda invitación. El 20 de octubre de 1988 tuvo el honor de presenciar junto al Ministro de Transporte el desfile de la revolución rusa en la Plaza Roja, que puso fin a la II guerra mundial.

La enamoró con serenatas El ingeniero José González vivía en el barrio Orellana, en las calles Mascote y Padre Solano, pleno centro de Guayaquil, y la familia de su esposa vivía muy cerca. Él se enamoró de Pola Cristina del Pozo Castro, cuando él era estudiante del colegio Vicente Rocafuerte. Ella tenía 15 y él 18 años. “Me gustaba cantar serenatas con mis amigos del barrio, uno de ellos tocaba la guitarra y otro el acordeón. Los días viernes hacíamos un listado de las chicas que iban a recibir serenatas. Cuando quería dedicarle una canción a Pola, yo no cantaba

sino un amigo, ya que sus padres le decían a ella: ´cuidado sea el González el que te da la serenata´”, relató. Estando embarcado en los buques de la Flota Grancolombiana, fue a pedir la mano de quien luego le daría cuatro hijos. “Habían pasado cuatro años, yo venía manejando mi carro y detuve la marcha del vehículo al verla caminar, y le dije: ´yo me voy a casar contigo, así que anda preparando las cosas en tu casa´. Así que un buen día le dije a mi papá que me acompañara para pedir a Pola como mi esposa ante los padres de ella. Nos casamos cuando yo tenía 25 años, y estaba trabajando en la Flota Mercante Grancolombiana, donde ganaba en dólares (la mitad del sueldo) y en sucres”, recordó González. María Teresa es su primera hija, ella nació a los 10 meses de que él contrajo matrimonio, luego vino José Leopoldo, Gustavo Alberto y la última fue Pola Beatriz. González tiene doce nietos y dos bisnietos.

Su visión del sector Según González, la Ley de Reserva de Carga de 1978 generó que algunas empresas navieras de Ecuador se volvieran ineficientes al no gestionar que sus buques se cargarán con la mercadería importada. Esta situación originó después la derogación de esta normativa en 1987. “Los países en desarrollo tenían que vender sus productos y transportarlos en los buques de los países desarrollados. Ante esta situación la UNCTAD crea esta ley que permitía a los países en desarrollo transportar productos en sus propias flotas. Brasil siempre fue una potencia; México, Argentina y Ecuador en esta época tuvieron flotas interesantes. Muchas compañías ecuatorianas no se preocupaban en conseguir más carga de la otorgada por la ley de reserva de carga, en cambio los países que se abrieron al mundo naviero progresaron bastante. La ley disponía que las exportaciones salgan en buques de bandera ecuatoriana, no así la carga de importación que quedaba libre para que sea transportada en cualquier buque, y los buques ecuatorianos venían casi vacíos, ya que no estaba reservada la carga. La empresa debía encargarse de que los barcos vinieran llenos al regreso”, sostuvo González. González aseveró que Ecuador contaba con ocho a diez empresas navieras en las décadas del 70 y 80.

13


personaje “Habían barcos de Navicana, Flota Bananera, Grupo Noboa, Grupo Isaías y ahora no hay ninguno. Ahora sólo opera Transnave que hace cabotaje y Flopec que transporta hidrocarburos a nivel nacional, pero nada más. Lo que pasa es que el transporte marítimo ha progresado de forma acelerada en la técnica del manejo de la carga. En la década del 60 se registró la revolución del contenedor de 20 pies. Aunque se pensó que el límite de carga en un buque iba a ser de 4000 TEUs, ahora vemos que hay barcos que transportan 16 mil contenedores. Definitivamente el negocio naviero es otro mundo”, indicó. ¿Qué lo motivo a relacionarse en el sector naviero-portuario? “Desde pequeño me gustaba el mar. Yo tenía una canoa con la cual daba paseos por el estero

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Salado. Quería saber por qué el transporte marítimo era una de las cosas más importantes de la economía mundial. Cuando me gradúe en el colegio, decidí entrar a la Escuela Superior Naval, pensando seguir la carrera oficial de Marina Mercante. Después de estar embarcado por seis años, me pregunte ¿qué hago a bordo de un buque? Aunque esta experiencia me sirvió cuando llego la oportunidad de gerenciar algunas empresas navieras”, señaló González.

José González fue Vicepresidente de CAMAE (1995-1996) Presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Chilena Dignidades Internacionales Miembro de la Comisión de Expertos sobre Transporte Marítimo de CEPAL. Participó en la modificación de la Ley de Navegación de Estados Unidos (1989). Miembro del grupo de expertos para elaborar la política de Transporte Marítimo Internacional en el Pacto Andino. Director de la Asociación Latinoamericana de Derecho de la Navegación y del Mar (ALDENAVE). Delegado por la Autoridad Marítima del Ecuador a las reuniones del Comité Latinoamericano del Acuerdo de Viña del Mar.

Agenciamiento, atención y representación de buques nacionales e internacionales en todos los puertos comerciales y petroleros del país.

palaulib@ecua.net.ec palaulib@jmpalau.com.ec jmpav@ecua.net.ec bunkering@jmpalau.com.ec operations@jmpalau.com.ec


actividades CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Reuniones con SENAE Representantes de CAMAE se reunieron con Autoridades de la Dirección General de la Aduana, con el objetivo de analizar la reforma al Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). Otros temas tratados fueron: la agilización del proceso de trasbordos de la carga con traslado y la codificación de puertos en Ecuapass.

El tema sobre la mejora de procesos de exportación fue tratado en una nueva reunión con Autoridades de SENAE. En el encuentro se trataron los inconvenientes que se generan en el proceso de la devolución de la unidad de carga. Así mismo se pidió que el Ecuapass sea aplicado tanto en el área de importación y exportación. Además se conoció el problema de interconexión que hay entre el sistema Ecuapass y los depósitos temporales.

Consejo Consultivo SENAE CAMAE participó del primer consejo consultivo aduanero, en el cual se trató la reducción del tiempo en la nacionalización de la carga importada. En la reunión se dio a conocer la conformación de una comisión de trabajo contra el contrabando compuesta por entidades del estado, y parte del sector importador textil. Es importante informar que el Señor Kleber Ortega, miembro de la comisión aduanera representará a nuestra Institución en los próximos consejos consultivos.

15


actividades camae

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Directorio CAMAE y FCAMAE Se realizó la sesión de directorio ordinario de CAMAE, donde se informó sobre las gestiones que realiza la Cámara en favor de sus afiliados. Así mismo se detalló las actividades que han desarrollado las comisiones de trabajo que tiene la Institución. Antes de esta reunión se llevó a cabo el directorio de la Fundación Educativa CAMAE.

Reunión sobre dragado Representantes de CAMAE se reunieron con directivos de las agencias navieras para hablar sobre el dragado en el canal externo de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, que busca eliminar el obstáculo rocoso denominado Los Goles.

Reunión con ASOTEP

Representantes de la Asociación de Terminales Portuarios Privados de Guayaquil y de CAMAE, se reunieron para analizar los cambios dados en la normativa que regulan los servicios portuarios del Ecuador.

Fe de erratas Por medio de la presente, hacemos constar que en la edición de mayo se cometió un error en la sección de actividades. En la página 19 se publicó bajo el título: Seminario “Economía del Negocio Naviero” dictado por la Ing. Juana de Guim, una fotografía equivocada que correspondía al curso que dicto el Ing. Eduardo Negrón.

16


f camae

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Estrategias de Marketing en épocas difíciles o de crisis

Por: Abg. Ricardo Álava alavarl@hotmail.com

¿Cómo mantener la fidelidad del cliente? La pregunta que nos hacemos siempre ¿es posible tener clientes fieles? La respuesta es sí. Si es posible. Desde luego esto de la fidelidad debe ser en doble vía, nosotros también debemos ser fieles, con nuestros clientes. ¿Qué es lo que va a determinar el mayor grado de fidelidad? La fidelidad estará dada, por las acciones nuestras y la de los clientes. Nosotros debemos desde el primer contacto con los prospectos y futuros clientes,

generar un clima de confianza, credibilidad y compromiso con Ellos. Si logramos esto, habremos conseguido un 80 % de clientes fieles, esto es experiencia personal, también existe un porcentaje menor de clientes, que a pesar de darles muy buenos beneficios y atención a sus requerimientos, igual, no mantienen la fidelidad.

tienen un programa de fidelización de clientes. En el 95 % de los encuestados, me dicen que no, solamente un 5 % lo tienen.

Permanentemente estoy dando seminarios de ventas, mercadeo, atención al cliente, entre otros temas y me gusta preguntar, si, las empresas de los participantes,

Algunas preguntas, para el departamento de mercadeo de la empresa. O para cualquier colaborador de una empresa.

Esto nos lleva a la conclusión de que por un lado estamos incrementando los clientes, pero por otro los estamos perdiendo, por no tener un programa que los mantenga, como clientes fieles.

17


f camae

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

LA ESCALA DE LEALTAD

• ¿Tenemos un programa de fidelización de clientes? • ¿Cuál es el % de clientes que ganamos y/o perdemos?

62&,2 '()(1625

• ¿Cuánto invertimos en ganar a los clientes? • ¿Qué hacemos, para mantenerlos fieles? • ¿Lo que hacemos es esporádico o es un programa permanente?

3$57,'$5,2 868$5,2 &/,(17( 35263(&72

• ¿Si tenemos este programa, quienes reciben los beneficios?

En cada uno de estos pasos, hay técnicas y estrategias que aplicar, las recomendaciones que hago tienen un sentido lógico y un análisis estratégico.

• ¿El programa busca, mejorar, las relaciones con los clientes?

Primer eslabón: prospecto

Momentos difíciles, siempre habrán, el tema de fondo, es ¿Cómo lo vamos a enfrentar? y una manera técnica y estratégica de hacerlo es con un programa que busque, desde el primer contacto con el prospecto, generar un ambiente de confianza, credibilidad y compromiso de nuestra parte. Y logrando esto, mantendremos una mejor relación con los clientes y por ende mayor fidelidad. Este tema de las relaciones, es muy importante y poco considerado en las empresas, se hace más importante, cuando existen complicaciones, políticas, económicas, sociales o de otras características. Por eso debemos darle la importancia que se merece, no solo en estas etapas, sino, en el desarrollo de toda buena organización. Quiero ahora presentarles, el programa de fidelización de clientes, con el cual lograremos, mejorar nuestras relaciones con los clientes, generar credibilidad, confianza y compromiso con los clientes. Se trata del programa.

18

Aquí nos encontramos con una persona o empresa, que nunca me ha comprado nada, por tanto, no la puedo llamar cliente, es, simplemente un prospecto. En este caso debo prepararme en los temas siguientes, conocimiento del producto, del mercado, del cliente potencial, competencia y principalmente debo conocer al 100% los beneficios que genera mi producto y de estos beneficios, ¿Cuáles son los más importantes, para el cliente? Una vez que tengo esta información, planifico estratégicamente y voy donde el prospecto a convencerlo de los beneficios que obtendrá. Cuando haya logrado este objetivo y cerrado la venta, entonces, puedo llamarlo cliente y trabajar las técnicas y estrategias para el segundo paso.

Segundo eslabón: cliente Debo asegurarme, luego de haber cerrado la venta, que el producto tangible o intangible, fue recibido por el cliente, en los términos que negociamos, esto es parte de lo que llamamos trabajo de post venta, nosotros debemos de llamar al cliente o volverlo a visitar, para saber que Él o Ella están 100 % satisfechos. No es correcto, cerrar el negocio y no llamar al cliente inmediatamente. Otro punto muy importante en este eslabón, es el de tener un registro de cliente completo. Con todos los datos importantes del cliente. Es muy escaso encontrar buenos registros de clientes en las empresas y esto se debe a la poca importancia de tener un programa de fidelización. (Este tema lo desarrollaremos en el seminario) la estrategia en este punto, es trabajar sobre los beneficios que más le agradan.

Tercer eslabón: usuario Usuario es una persona o empresa que ya utilizo nuestro producto por más de dos ocasiones, cuando estamos en este nivel, deberíamos saber y tener registrado los beneficios que más le agrada y que son la razón de compra. También debemos saber que hobby le gustan y cuáles son los entretenimientos preferidos de nuestro cliente. La


f camae

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Como son, recordar los beneficios, hobby, entretenimiento, lo importante para el cliente en cuanto a lo emotivo y familiar.

Sexto eslabón: socio

estrategia en este nivel es seguir trabajando con los beneficios y sumar detalles que tengan relación con el hobby o preferencia del cliente. Ejemplo, si usted aplico bien la técnica, debe saber que le gusta a su cliente. Pensemos que es la lectura y conocimiento de historia universal, bien busque un libro que tenga esa información y regáleselo. Esto hará que la relación y negocio se fortalezca.

Cuarto eslabón: partidario En este eslabón, El cliente es bastante fiel y se ha convertido en partidario de nuestro producto, las estrategias y tácticas que debemos de trabajar en este instante, deben ser dirigidas a lo emotivo y familiar de nuestro cliente, nosotros debemos tener registrado datos de la vida familiar del cliente y fortalecer estas vivencias. Ejemplo, pudiéramos compartir unas entradas, para una obra de teatro.

Esta es una situación espléndida, ya que su cliente piensa que con Usted siempre gana y Usted piensa que con El siempre gana. Los dos han llegado a una relación de negocios, donde el uno confía en el otro y viceversa, el negocio se ha construido sobre excelentes bases, las cuales son muy difíciles de romper. La estrategia de aquí en adelante será, dar mantenimiento a todo lo edificado. Este programa de fidelización a los clientes, es un trabajo, donde todos los colaboradores de una empresa deben estar involucrados, no importa a que departamento de la empresa pertenezca, este programa debe incluirnos a todos ya que todos somos la empresa y el programa se lo debe comprender y entender como estrategia de trabajo con nuestros clientes. Este programa logra resultados luego de un año de aplicación, es un trabajo para conseguir resultados a mediano y largo tiempo. Nos asegura el futuro. Si ha sido bien instrumentado.

Éxito y a poner en práctica este programa.

Recuerde que el cliente ya tiene una relación con nosotros y que el tema familiar lo afianza más.

Quinto eslabón: defensor Llegar hasta aquí, es realmente un triunfo, que merece celebrarse, ya que los clientes nos van a defender y nos van a preferir, ante cualquier competidor, lo único que puede suceder, para que el cliente deje de preferirnos, es un mal comportamiento de parte nuestra. La estrategia en este momento debe de concentrarse en los valores que tenemos como seres humanos. Ejemplo, la amistad, el compromiso, la verdad, entre otros. Recuerde que en cada eslabón, nunca debe olvidar los puntos importantes de los eslabones anteriores.

19


(VWUXFWXUD GHO WUDQVSRUWH PDUtWLPR /RJtVWLFD \ GLVWULEXFLyQ 2EMHWLYR &RQRFHU FDGD XQR GH ORV SDVRV TXH VH GHVDUUROODQ WDQWR GH SDUWH GHO FOLHQWH FRPR GH OD DJHQFLD QDYLHUD GHQWUR GH OD ORJtVWLFD GH LPSRUWDFLyQ \ H[SRUWDFLyQ OR FXDO VHUi FRPSOHPHQWDGR FRQ OD SUHVHQWDFLyQ GH YLGHRV &RQWHQLGR

7HQGHQFLDV HQ HO DPELHQWH GH ORV QHJRFLRV $GPLQLVWUDFLyQ GH OD FDGHQD GH DEDVWHFLPLHQWRV 6&0

/RJtVWLFD 2SHUDGRU /RJtVWLFR (O WUDQVSRUWH \ WLSRV GH WUDQVSRUWH 7UDQVSRUWH PDUtWLPRV *HQHUDOLGDGHV 7LSRV GH QDYHV

1DYHV SDUD FRQWHQHGRUHV HYROXFLyQ /D DJHQFLD (O FRQWHQHGRU 3XHUWRV &DGHQD ORJtVWLFD LQWHUQDFLRQDO 3ODQ GH PHUFDGR LQWHUQDFLRQDO (WDSDV GH OD FDGHQD ORJtVWLFD &RVWRV ORJtVWLFR LQYHUVLyQ H LQIUDHVWUXFWXUD ,QFRWHUPV 6HJXURV

'XUDFLyQ KRUDV )HFKD 9LHUQHV \

6iEDGR GH -XQLR GHO

+RUDULR 9LHUQHV K K \ 6iEDGR K K

/XJDU <DFKW &OXE 1DYDO ,QYHUVLyQ RR

,QVWUXFWRU

(FRQ )HUQDQGR 'RQRVR 3D] \ 0LxR (FRQRPLVWD HQ OD 8QLYHUVLGDG &DWyOLFD 6DQWLDJR GH *XD\DTXLO 0DVWHU HQ )LQDQ]DV HQ 8QLYHUVLGDG GH &KLOH *HUHQWH GH 2SHUDFLRQHV \ 3UR\HFWRV 0DUJOREDO 6 $ /LQH 0DQDJHU &&1, 0DUJOREDO 6H GHVHPSHxD HQ HO iUHD GH )LQDQ]DV &RPHUFLR \ 9HQWDV 7UDQVSRUWH \ /RJtVWLFD

(675$7(*,$6 '( 0$5.(7,1* (1 e32&$6 ',)Ë&,/(6 Los invitamos al seminario sobre Estrategias de marketing en épocas difíciles, la misma que será dictada por el Ab. Ricardo Alava Limongi

2%-(7,92 &RQRFHU HO FDPLQR SDUD HVWDEOHFHU HVWUDWHJLDV TXH GHVDUUROOHQ QXHVWUR QHJRFLR FRQRFHU OR TXH HO FOLHQWH TXLHUH FRQ SULRULGDG \ ORJUDU PHMRU UHQWD ELOLGDG HQ HO QHJRFLR 7(0$6 4XH FDPLQR VHJXLU HQ pSRFDV GLItFLOHV" &RPR VDEHU OR TXH UHDOPHQWH TXLHUH HO FOLHQWH" &RPR GDUOH DO FOLHQWH OR TXH HVWD EXVFDQGR" 'HER EDMDU ORV SUHFLRV SDUD PDQWHQHU ORV FOLHQWHV" 'RQGH FRQVLJR QXHYRV FOLHQWHV"

)HFKD 9LHUQHV \ 6iEDGR GH -XQLR 'XUDFLyQ KRUDV +RUDULR K ² K K ² K /XJDU ,QVWDODFLRQHV &$0$( ,QYHUVLyQ

&RQWDFWRV 'HQLVVH *DUFLD GJDUFLD#FDPDH RUJ -RHO 5HJDWWR IXQGDFLRFDPDH#FDPDH RUJ


6(*8526 0$5Ì7,026 'XUDFLyQ KRUDV )HFKD -XHYHV YLHUQHV \ ViEDGR GH MXQLR GH

+RUDULR -XHYHV \ YLHUQHV K K 6iEDGR K K

/XJDU <DFKW &OXE 1DYDO ,QYHUVLyQ RR

WŝŶƚŽ


22


internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Puerto de Ámsterdam invertirá 900 millones (€) en nuevas esclusas Este puerto es el segundo más grande de los Países Bajos, siendo el más grande el de Róterdam Con la finalidad de dar paso a buques de mayores dimensiones al canal de navegación del puerto de Ámsterdam por el mar del norte, se anunció la inversión de 900 millones de euros (mde) en la construcción de nuevas esclusas que entrarán en operación en 2019. De acuerdo con autoridades de este puerto, las esclusas actuales tienen sólo 10 años más de vida útil, por lo que se prevé que en 2016 se comience la construcción de estas nuevas compuertas, para lo cual ya se tienen pláticas con tres consorcios europeos. Lo anterior porque además los buques graneleros y cruceros que utilizan esta parte del canal de Ámsterdam tienden a crecer

en dimensiones, de tal forma, que también se preparan para un incremento en el movimiento de mercancías, de 95 millones de toneladas actuales, a 125 millones en 2030, informó Win Vlemmix, miembro del Consejo del puerto. El reto que tiene el adjudicatario del proyecto será construir las nuevas esclusas a la par del funcionamiento de las anteriores, con la finalidad de no interrumpir el tráfico de barcos por esta parte del canal. Se estima que ocho mil buques transitan por Ámsterdam anualmente, cargando y descargando mercancías como carbón y otros minerales, principalmente. Las esclusas actuales fueron

construidas a finales de la década de los 20 del siglo pasado y su vida útil concluye en 2029. Tienen 500 metros (m) de largo, 65 m de ancho y 18 m de profundidad. Para las nuevas compuertas, se prevé una inversión compartida de hasta 600 mde por parte del gobierno holandés, 57 por parte de la provincia del norte y el resto por la ciudad de Ámsterdam.

Rotterdam estrena terminal de contenedores automatizada de APM Terminals APM Terminals inauguró recientemente su nueva Terminal Especializada de Contenedores (TEC) totalmente automatizada en Rotterdam, Holanda, en la fase Maasvlakte II del puerto, con una inversión de más de 500 millones de euros y con lo cual se mejora la seguridad de los trabajadores y se beneficia al medio ambiente.

Sin embargo, de acuerdo con fuentes oficiales del puerto, la nueva TEC de Rotterdam podría alcanzar una productividad de entre 50 y 60 contenedores de 20 pies (TEU) por hora-buque, con lo cual se espera aumentar la productividad de las terminales en el recinto. Tiene capacidad para más de cuatro millones 500 mil TEU.

De acuerdo con Minco A. Van Heezen, Press Officer del Port of Rotterdam, la apertura de la terminal es muy reciente, por lo cual se desconoce su productividad total, dado que desde hace tres semanas se han tenido algunos buques, pero no se ha alcanzado el pico máximo de operación. Lo que sí se sabe, es que “la terminal tiene un rendimiento consistente e ininterrumpido”, dijo.

La automatización de la TEC de APM Terminals consiste en que las grúas de pórtico y de marco en patio se manejan mediante computadora, por lo que su actividad no se interrumpe con las condiciones climatológicas propias de Holanda, como la lluvia o la neblina.

23


internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

6% de los buques del mundo terminarán como chatarra este año Las utilidades por buque se reducirán alrededor de un 20% en 2015 ¿Qué tan mal está el mercado de transporte de materias primas por los mares del mundo? Para responder hay que pensar que más de cien buques –un récord- probablemente sean desguazados este año y que los ingresos diarios de la industria de todos modos se reducirán. Después de vaticinar apenas en febrero que los fletes este año darían un salto, los pronósticos son cada vez más pesimistas en momentos en que caen las importaciones de carbón de China y sus compras de mineral de hierro crecen al ritmo más lento de que se tenga registro. Además EE.UU., crecerá menos que nunca en una generación en 2015. Contra este telón de fondo, los armadores convertirán en chatarra el equivalente a aproximadamente el 6% de todos los buques Capesize este año, según GMS, compañía de Cumberland, Maryland, que compra transportes obsoletos. Aun así, las utilidades por buque se reducirán alrededor de un 20% este año, según una encuesta de Bloomberg a diez analistas de transporte marítimo. “No se puede arreglar el mercado con sólo desguazar. Eso sólo protege del riesgo a la baja”, declaró telefónicamente el 13 de mayo Eirik Haavaldsen, analista de acciones de transporte marítimo de Pareto Securities AS de Oslo. “El carbón se está desplomando y el mineral de hierro simplemente no crece” Exceso de oferta La baja de la demanda de transporte de materias primas se produce en momentos en que en el mercado hay un exceso de oferta de embarcaciones encargadas hace una década. Eso ha llevado los fletes a mínimos históricos. Los buques que compiten por cargamentos de entrega inmediata ganaron US$4.245 por día este

24

año, el peor comienzo desde por lo menos el año 2000, según una de dos tarifas publicadas para los Capesize por la Bolsa Báltica de Londres. Son los cargueros más grandes del Índice Baltic Dry, parámetro de costos de flete de materias primas que promedió 607 puntos desde el 1° de enero, el nivel más débil para ese período desde que se lo publicó por primera vez en 1985. Las utilidades promedio de los Capesize, incluidas las provenientes de contratos de flete de largo plazo cuyas tarifas no son tan volátiles como las de entrega inmediata publicada por la bolsa, caerán 20%, a US$11.000 diarios este año, de acuerdo con el promedio de estimaciones de diez analistas consultados por Bloomberg. Una encuesta similar de febrero preveía US$18.750 diarios, lo que habría representado un aumento anual del 33%. Esto se debe a que la demanda china de productos que se transportan por buque se ha frenado o se está contrayendo. La compra de carbón promedió 17,2 millones de toneladas mensuales, lo que constituye una baja del 38% respecto del mismo período de 2014. Finalmente, 6% de los buques del mundo terminarán como chatarra este año. Fuente: Bloomberg


información

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Cumpleaños y Aniversarios Cumpleaños

Aniversarios CMA - CGM Ecuador S.A.

01

Soraya Peláez

7

Bureau Veritas Ecuador S.A.

29

Enrique Vasquez Triviño

10

Pormar Transportes Pormar S.A.

30

Néstor Antonio Rodríguez

12

Pedro Pozo Dueñas

16

Jorge Baquerizo

18

José Antonio Gómez González

26

Pedro Rizzo 27

Información Económica Balanza comercial Petrolera

En los tres primeros meses de 2015, presentó un saldo favorable de USD 658.5 millones; 65.3% menor que el superávit obtenido el mismo período de 2014, que fue de USD 1,898 millones. Esta caída se debe a una disminución en el valor unitario promedio del barril exportado de crudo en 56.2%, que pasó de USD 95.3 a USD 41.8 por barril.

Balanza comercial no petrolera

Entre enero y marzo 2015, aumento su déficit frente al resultado contabilizado en el primer trimestre de 2014, al pasar de USD -1,428.6 millones a USD -1,557.7 millones.

Exportaciones totales en valores FOB

Entre enero y marzo de 2015 alcanzaron USD 4,892.1 millones, en términos relativos fueron menores en -26.3% con relación a las ventas externas registradas en los mismos meses del año 2014 (USD 6,635.6 millones).

Exportaciones No Petroleras

Entre enero y marzo de 2015 totalizaron un valor FOB de USD 3,123.1 millones, monto superior en 1.6% respecto a enero – marzo de 2014, que fue de USD 3,075.4 millones.

Importaciones totales en valores FOB

En el primer trimestre de 2015, las importaciones totales en valor FOB, alcanzaron USD 5,791.4 millones, nivel inferior en USD 374.9 millones a las compras externas realizadas durante enero-marzo de 2014 (USD 6,166.2 millones), lo cual representó una disminución de -6.1%.

25


jurídica

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Resumen de Normas Legales R.O. Nº 482 de 17/ abril/ 2015 Resolución de Unidad de Análisis Financiero UAF-DG-SO-2015-001 Refórmese el instructivo de gestión de reportes para la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de las instituciones de los sistemas financieros R.O.Nº 483 de 20/ abril/ 2015 Resolución de Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos 005-NGDINARDAP-2015 Revóquese en todas sus partes la Resolución Nº 027-DNDINARDAP-2013, de 23 de diciembre de 2013, publicado en el Registro Oficial Nº 166 de 21 de enero de 2014 R.O.3S. Nº 483 de 20/ abril/ 2015 Asamblea Nacional- Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar R.O.Nº 484 de 21/ abril/ 2015 Resolución de Junta de Regulación Monetaria Financiera 043-2015-F Expídense las normas que regulan la segmentación de la Cartera de Crédito de las entidades del Sistema Financiero Nacional

fijación de las tasas de interés activas efectivas máximas R.O.S.Nº 490 de 29/ abril/ 2015 Decreto Ejecutivo 651 Refórmese el Decreto Ejecutivo Nº 758, que contiene el Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones R.O.S. Nº 491 de 30/ mayo/ 2015 Resolución de Ministerio de Trabajo MDT-2015-0054 Expídese los techos de negociación para la suscripción de contratos colectivos de trabajo, contratos individuales de trabajo y actas transaccionales para el año 2015 R.O.Nº 492 de 4/ mayo/ 2015 Acuerdo de Ministerio del Interior 5498 Expídese el Reglamento de centros de formación y capacitación del personal de vigilancia y seguridad privada R.O.S. Nº 493 de 5/ mayo/ 2015 Asamblea Nacional – Ley – Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos

R.O.Nº 484 de 21/ abril/ 2015 Resolución de Junta de Regulación Monetaria Financiera 046-2015-M Expídese el Programa de inversión de excedentes de liquidez

R.O.S. Nº 494 de 6/ mayo/ 2015 Acuerdo de Ministerio del Trabajo MDT2015-0087 Expídese la Norma para el Pago de la Decimotercera y Decimocuarta Remuneración

R.O. Nº. 485 de 22/ abril/ 2015 Resolución de Astilleros Navales Ecuatorianos RE-ASTINAVE EP-GGEDJU-004-2015 Refórmase el Reglamento de Contrataciones por Giro Específico de Negocio de ASTINAVE EP.

R.O.S.Nº 494 de 6/ mayo/ 2015 Acuerdo de Ministerio del Trabajo MDT2015-0088 Expídese la Norma para la Aplicación de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar

R.O.S.Nº 485 de 22/ abril/ 2015 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-00000341 Amplíese los plazos para la presentación de la declaración del ICE Y PVP R.O.SS.Nº 487 de 24/ abril/ 2015 Resolución de Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera 044-2015-F Expídense las normas que regulan la

26

R.O.3S. Nº 496 de 8/ mayo/ 2015 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-413 Expídense las normas para la aplicación de la Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y recargos R.O.Nº 497 de 11/ mayo/ 2015 Acuerdo de Ministerio del Ambiente 054

Emítase los criterios de manejo para la operación turística en las áreas protegidas del Parque Nacional Galápagos R.O.Nº 497 de 11/ mayo/ 2015 Acuerdo de Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información 023-2015 Expídese las políticas respecto de tasas y contraprestaciones que correspondan fijar a los gobiernos autónomos descentralizados cantonales o distritales en ejercicio de su potestad de regulación de uso y gestión del suelo y del espacio aéreo en el despliegue o establecimiento de infraestructura de Telecomunicaciones R.O.Nº 497 de 11/ mayo/ 2015 Resolución de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos 007-NGDINARDAP-2015 Unifíquese y créase un Registro Mercantil con competencia territorial en los cantones de Samborondón y Durán de la provincia del Guayas R.O. Nº 497 de 11/ mayo/ 2015 Resolución de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos 008-NGDINARDAP-2015 Autorícese la supresión del Registro Mercantil con jurisdicción en el cantón Santa Cruz, provincia de Galápagos R.O.SS. Nº 497 de 11/ mayo/ 2015 Resolución de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE-DGN-20150232-RE Refórmese la Resolución SENAEDGN-2012-0209-RE “Manual General para el Desarrollo del Régimen Aduanero de Almacén Libre R.O.S. Nº 500 de 14/ mayo/ 2015 Acuerdo de Ministerio del Trabajo MDT2015-0097 Refórmase la Norma para el Pago de la Décimo tercera y Décimo cuarta Remuneración


([SRUWDFLRQHV *XD\DTXLO &DOGHUD 4XHW]DO 6DQ 'LHJR ,PSRUWDFLRQHV 6DQ 'LHJR *XD\DTXLO

'ROH &RVWD 5LFD 1 7KX -XQ 6DW -XQ 0RQ -XQ 6XQ -XQ

'ROH (FXDGRU 1 7KX -XQ 6DW -XQ 0RQ -XQ 6XQ -XQ

'ROH &DOLIRUQLD 1 7KX -XQ 6DW -XQ 0RQ -XQ 6XQ -XQ

'ROH &RVWD 5LFD 1 7KX -XQ 6DW -XQ 0RQ -XQ 6XQ -XO

'ROH (FXDGRU 6 7XH -XQ :HG -XQ

'ROH &DOLIRUQLD 6 7XH -XQ :HG -XQ

'ROH &RVWD 5LFD 6 7XH -XQ :HG -XQ

'ROH (FXDGRU 6 7XH -XQ :HG -XO

'ROH &DOLIRUQLD 6 7XH -XQ :HG -XO


$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

0D\ 0D\ 6HPDQD 0D\

0D\ -XQ 6HPDQD -XQ

-XQ -XQ 6HPDQD -XQ

-XQ -XQ 6HPDQD -XQ

-XQ -XQ 6HPDQD -XQ

-XQ -XO 6HPDQD -XO

1HZDUN (VWDGRV 8QLGRV 1RUIRON (VWDGRV 8QLGRV &KDUOHVWRQ (VWDGRV 8QLGRV 6DYDQQDK (VWDGRV 8QLGRV 0LDPL (VWDGRV 8QLGRV 7RN\R -DSyQ <RNRKDPD -DSyQ .REH -DSyQ %XVDQ .RUHD 6KDQJKDL &KLQD ;LDPHQ &KLQD 4LQJGDR &KLQD 1LQJER &KLQD

GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV

.DRKVLXQJ 7DLZDQ +RQJ .RQJ 1KDYD 6KHYD ,QGLD 3RUW .ODQJ 0DODV\D +R &KL 0LQK 9LHWQDP /DHP &KDEDQJ 7DLODQGLD 3XHUWR /LPyQ &RVWD 5LFD 6DQ -XDQ 3XHUWR 5LFR 5LR +DLQD 5HSXEOLFD 'RPLQLFDQD 6DQWR 7RPDV *XDWHPDOD &DUWDJHQD &RORPELD %DUUDQTXLOOD &RORPELD %DOERD 3DQDPi

GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV

-DFNVRQYLOOH (VWDGRV 8QLGRV 0LDPL (VWDGRV 8QLGRV 6DYDQQDK (VWDGRV 8QLGRV &KDUOHVWRQ (VWDGRV 8QLGRV 1RUIRON (VWDGRV 8QLGRV 1HZDUN (VWDGRV 8QLGRV 7RURQWR &DQDGi 0RQWUHDO &DQDGi 2DNODQG (VWDGRV 8QLGRV 6DQ 3HGUR (VWDGRV 8QLGRV 7RN\R -DSyQ <RNRKDPD -DSyQ .REH -DSyQ +DNDWD -DSyQ %XVDQ .RUHD

GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV

6KDQJKDL &KLQD ;LQJDQJ &KLQD +DLSKRQJ 9LHWQDP +R &KL 0LQK 9LHWQDP 9ODGLYRVWRN 5XVLD 'DPLHWWD (JLSWR -HGGDK $UDELD 6DXGLWD 6DQ -XDQ 3XHUWR 5LFR 5LR +DLQD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD 3XHUWR /LPyQ &RVWD 5LFD 6DQWR 7RPiV *XDWHPDOD 3XHUWR &RUWpV +RQGXUDV &DUWDJHQD &RORPELD %DUUDQTXLOOD &RORPELD %DOERD 3DQDPi

GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV

7HOpIRQRV 3%; )D[ %DVH &HOXODU -HIH GH 9HQWDV \ 'RFXPHQWDFLyQ $OLFLD *DUFtD H PDLO DOLFLDBJDUFLD#DSO FRP $VHVRUD &RPHUFLDO 0DULHOOD 3D]PLxR H PDLO PDULHOODBSD]PLQR#DSO FRP $VHVRU &RPHUFLDO &DUORV 9LOODFUpV H PDLO FDUORVBYLOODFUHV#DSO FRP 9HQWDV ,QWHUQDV .DUHP 3LFR H PDLO NDUHPBSLFR#DSO FRP 6XSHUYLVRUD GH 'RFXPHQWDFLyQ 6HUYLFLR DO &OLHQWH 3DROD 0DUFLOOR H PDLO SDRODBPDUFLOOR#DSO FRP &RRUGLQDGRUD GH 'RFXPHQWDFLyQ 6HQLRU 6HUYLFLR DO &OLHQWH -DFNHOLQQH 3LQHGD H PDLO MDFNHOLQHBSLQHGD#DSO FRP &RRUGLQDGRU GH 'RFXPHQWDFLyQ -XQLRU 6HUYLFLR DO &OLHQWH 9LFWRU 3DODFLRV H PDLO YLFWRUBSDODFLRV#DSO FRP 6XSHUYLVRU GH /RJtVLWLFD \ 2SHUDFLRQHV &LUR 3DFD H PDLO FLURBSDFD#DSO FRP $VLVWHQWH GH /RJtVWLFD -RVH 7LJXD H PDLO MRVHBWLJXD#DSO FRP

&RWL]DFLRQHV NDUHPBSLFR#DSO FRP 5HVHUYDV HFXDGRUBH[SRUW#DSO FRP


&+23,1 :91 :96 :91

MXQ

MXQ

MXQ MXQ MXQ MXQ MXQ

MXQ MXO MXO MXO

MXO

MXO

MXO

MXO

MXQ

MXQ

MXQ MXQ MXQ MXO MXO

MXO MXO MXO MXO

MXO DJR

DJR

DJR

&0$ &*0 $0(5,&$ :91 MXQ :96 :91

MXQ

MXQ MXQ MXO MXO MXO

MXO MXO MXO MXO

DJR

DJR

DJR

DJR

MXQ

MXQ MXQ MXO MXO MXO

MXO DJR DJR DJR DJR

DJR

DJR

DJR

+$16$ $6,$ :91 :96 :91

&$3 7$/%27 :91 :96 :91

MXQ

:$512: '2/3+,1 *,6 *,1 *,6

PD\

MXQ

MXQ MXQ MXQ MXQ MXQ MXQ

MXQ

MXQ

MXQ

0,=$5 *,6 *,1 *,6

MXQ

MXQ

MXQ

MXQ MXQ MXQ MXQ MXQ

MXQ

MXO

MXO

67$'7 -(1$ *,6 *,1 *,6

MXQ

MXQ

MXQ MXQ MXQ MXQ MXO MXO

MXO

MXO

MXO

)5$1&2,6( *,/27 MXQ *,6 *,1 *,6

MXQ

MXQ MXQ MXO MXO MXO MXO

MXO

MXO

MXO



WAN HAI 512 WAN HAI 511 KOTA LEMBAH WAN HAI 513

KOTA LEKAS WAN HAI 512 WAN HAI 511 KOTA LEMBAH WAN HAI 513

W025 W015 W010 W021

E004 E025 E036 E010 E021

HORNBAY V.20 HORNCLIFF V.21 HORNCAP V.22 HORNBAY V.23 HORNCLIFF V.24

AGENCIA MATRIZ - GUAYAQUIL Tulcán 809 y Hurtado uis - Piso 2 Teléfonos: [593 4] 2453009, 2455711, 2455994, 2450212, 2450214 Fax: [593 4] 2451247, 2453739 e-mail: mramirez@marglobal.com

02-may 09-may 16-may 23-may

04-may 11-may 18-may 25-may

05-may 12-may 19-may 26-may

03-jun 10-jun 17-jun 24-jun 01-jul

1 JUNIO LUNES 8 JUNIO LUNES 15 JUNIO LUNES 22 JUNIO LUNES 29 JUNIO LUNES

26-may 02-jun 09-jun 16-jun 23-jun

AGENCIA QUITO Av. Amazonas 3461 y Atahualpa - Piso 6 inanciero Amazonas Teléfonos: [593 2] 2266893, 2266894, 2266896, 2274049, 2920117, 2263342 Fax: [593 2] 2266895 e-mail: info@uiomarglobal.com

07-may 14-may 21-may 28-may

08-may 15-may 22-may 29-may

11-jun 18-jun 25-jun 02-jul 09-jul

27-may 03-jun 10-jun 17-jun

28-may 04-jun 11-jun 18-jun

03-jul 10-jul 17-jul 24-jul 31-jul

31-may 07-jun 14-jun 21-jun

05-jul 12-jul 19-jul 26-jul 02-ago

HORNBAY V.20 HORNCLIFF V.21 HORNCAP V.22 HORNBAY V.23 HORNCLIFF V.24

03-jun 10-jun 17-jun 23-jun 30-jun

AGENCIA MANTA Av. Malecón Jaime Chávez y calle 19, Edif. El Navio Telephones: [593 5] 2620211, 2611970 Fax: [593 5] 2620205 e-mail: info@mec.marglobal.com

AGENCIA CUENCA Jaime Roldós 480 y Av, Huayna Capac Piso 4 ce 402A Teléfonos: [593 7] 2862349 Telefax: [593 7] 2800299 e-mail: marglocue@marglobal.com

04-jun 11-jun 18-jun 25-jun

06-jul 13-jul 20-jul 27-jul 03-ago

03-jun 10-jun 17-jun 23-jun 30-jun

5 JUNIO VIERNES 12 JUNIO VIERNES 19 JUNIO VIERNES 26 JUNIO VIERNES

08-jul 15-jul 22-jul 29-jul 05-ago

10-jul 17-jul 24-jul 31-jul 07-ago

06-jun 13-jun 20-jun 26-jun 03-jul

AGENCIA PUERTO BOLÍVAR Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar Administrativo 2 Av Teléfonos: [593 7] 2927234 Telefax: [593 7] 2927235 e-mail: operaciones@pbo.marglobal.com


Guayaquil - Ecuador

www.citikold.com

Quito - Ecuador


Ranjan 0609-010N Victoria Strait 0608-003N Stadt Emden 0610-001N Stadt Gotha 0611-009N As Fiorella 0612-010N Medocean 0613-001N Ranjan 0614-011N Stadt Emden 0615-002N Stadt Gotha 0616-010N

6-abr ----------23-may ----3-jun ----17-jun ------

Stadt Gotha 0611-009S As Fiorella 0612-010S Medocean 0613-001S Ranjan 0614-001S Stadt Emden 0615-002S Stadt Gotha 0616-010S

Cosco Fukuyama 036E Kota Lekas 004E Wan Hai 512 E025 Wan Hai 511 E015 Kota Lembah 010E

Cosco Fukuyama 036W Kota Lekas 004W Wan Hai 512 W025 Wan Hai 511 W015 Kota Lembah 010W

Fecha de elaboraci贸n: 18-05-2015

10-may 17-may 18-may 26-may 31-may 7-jun 14-jun 21-jun 28-jun

14-may 15-may 22-may 29-may 5-jun 12-jun

17-abr 25-abr 1-may 8-may 16-may

19-abr 26-abr 3-may 10-may 17-may

23-may 30-may 6-jun 12-jun 19-jun

11-may 19-may 20-may 27-may 2-jun 9-jun 16-jun 23-jun 30-jun

16-may 18-may 25-may 1-jun 8-jun 15-jun

20-abr 27-abr 4-may 11-may 19-may

28-may 3-jun 10-jun 17-jun 24-jun

24-abr 30-abr 6-may 14-may 21-may

17-may 23-may 24-may 1-jun 6-jun 13-jun 20-jun 27-jun 4-jul

18-may 20-may 27-may 3-jun 10-jun 17-jun

24-abr 1-may 8-may 16-may 22-may

5-jun 11-jun 18-jun 25-jun 2-jul

19-may 25-may 26-may 2-jun 9-jun 16-jun 23-jun 30-jun 7-jul

-----23-may 30-may 6-jun 13-jun 20-jun

13-may 20-may 27-may 3-jun 10-jun

26-jun 3-jul 10-jul 17-jul 24-jul

22-may 28-may 29-may 5-jun 12-jun 19-jun 26-jun 3-jul 10-jul

22-may -----3-jun -----16-jun ------

14-may 21-may 28-may 4-jun 11-jun

28-jun 5-jul 12-jul 19-jul 26-jul

27-may 31-may 3-jun 10-jun 17-jun 24-jun 1-jul 8-jul 15-jul

-----27-may -----10-jun -----24-jun

17-may 24-may 31-may 7-jun 14-jun

29-jun 6-jul 13-jul 20-jul 27-jul

FOR GVTA 02 Ver 02 06 14

21-may 28-may 4-jun 11-jun 18-jun

1-jul 8-jul 15-jul 22-jul 29-jul

25-may 30-may 6-jun 13-jun 20-jun 27-jun

23-may 30-may 6-jun 12-jun 19-jun

3-jul 10-jul 17-jul 24-jul 31-jul


6 5$)$(/

0$'(/$,1(

6 5$)$(/

0$'(/$,1(

9

9

9

9

0D\

-XQ

-XQ

-XO

-XQ

-XQ

-XQ

-XO

-XQ

-XQ

-XQ

-XO

-XQ

-XQ

-XO

-XO

-XQ

-XO

-XO

-XO

-XO

-XO

$JR

-XQ

7(50,1$9(6 75,1,7< 321( $ ',6326,&,Ï1 68 18(9$ )/27$ '( &217(1('25(6 5()5,*(5$'26 '( ¶ 3$5$ 6(59,5 $/ 0(5&$'2 '( (;3257$&,21(6 +$&,$ /$ )/25,'$

^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> W/E ϲ s͘Ϭϭ WƵĞƌƚŽ d ͬ d^ <ŽďĞ͗ ďƌŝů͘ ϭϮͲϭϲ ŚŝďĂ͗ ďƌŝů͘ ϭϴͲϭϵ zŽŬŽŚĂŵĂ͗ ďƌŝů͘ ϮϬͲϮϭ DĂŶnjĂŶŝůůŽ͗ DĂLJŽ ϵͲϭϭ WƵĞƌƚŽ YƵĞƚnjĂů͗ DĂLJŽ ϭϰͲϭϱ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ DĂLJŽ ϭϴͲϮϮ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ DĂLJŽ ϮϱͲϮϲ ĂůůĂŽ͗ DĂLJŽ Ϯϵ Ͳ :ƵŶŝŽ ϭ DĂƚĂƌĂŶŝ͗ :ƵŶŝŽ ϮͲϯ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ :ƵŶŝŽ ϳͲϴ

^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> &KhZ D Z > s͘Ϭϭ WƵĞƌƚŽ d ͬ d^ ŚŝďĂ͗ DĂLJŽ ϮϰͲϮϱ dŽŬĂLJ͗ DĂLJŽ ϮϲͲϮϴ DĂŶnjĂŶŝůůŽ͗ :ƵŶŝŽ ϭϴͲϮϬ ĂůĚĞƌĂ͗ :ƵŶŝŽ ϮϱͲϮϳ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ :ƵŶŝŽ Ϯϵ Ͳ :ƵůŝŽ Ϯ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ :ƵůŝŽ ϰͲϲ ĂůůĂŽ͗ :ƵůŝŽ ϴͲϭϬ ƌŝĐĂ͗ :ƵůŝŽ ϭϮͲϭϯ ŶƚŽĨĂŐĂƐƚĂ͗ :ƵůŝŽ ϭϰͲϭϱ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ :ƵůŝŽ ϭϳͲϭϴ

^ĞƌǀŝĐŝŽ WĂŶĐƵdž ^ĞĂ s͘ Ϯϭ ^ĞĂ s͘ ϮϮ ^ĞĂ s͘ Ϯϯ ^ĞĂ s͘ Ϯϰ 'ƵĂLJĂƋƵŝů ϮϴͲDĂLJ ϰͲ:ƵŶ ϭϭͲ:ƵŶ ϭϴͲ:ƵŶ ϵͲ:Ƶů ZŝŽ ,ĂŝŶĂ ϭϴͲ:ƵŶ ϮϱͲ:ƵŶ ϮͲ:Ƶů >Ă ,ĂďĂŶĂ ϮϮͲ:ƵŶ ϮϵͲ:ƵŶ ϲͲ:Ƶů ϭϯͲ:Ƶů ^ĂŶƚŝĂŐŽ ϮϱͲ:ƵŶ ϮͲ:Ƶů ϵͲ:Ƶů ϭϲͲ:Ƶů

34

Somos Agentes Generales de: TBS Shipping Inc. Navesco S.A. Flexitank Inc. Melfi Marine Corp.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.