Informar abril 2015

Page 1

Abril 2015 17

7


INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

páginas

staff y contenido

04

Reportaje

09

Artículo

13

Personaje

15

Noticias CAMAE

Optimismo y preocupación en sectores por salvaguardias

Evolución de Fletes Marítimos y costos del transporte

Pablo Gonzenbach, pionero de CAMAE

CAMAE celebró sus 30 años de fundación Posesión de nueva directiva BASC Capítulo Guayaquil

19

Actividades CAMAE

Junta General Ordinaria de Afiliados Reunión de la Comisión Aduanera Reunión de trabajo sobre cadena de valor en sector agroalimentario Consulta sobre ISD Charla sobre la Ley Orgánica de Incentivos

21

Fundación CAMAE Estrategias de marketing en épocas difíciles Seminario de contenedores secos y refrigerados Inducción de Normas de Seguridad Seminario sobre manejo de mercancías peligrosas Gestión Portuaria I y II Programa de Seguridad Industrial

26

sta Ing. Juan Jurado Presidente CAMAE

Coordinación y redacción Lcda. Karla López C., Mgs.

Econ. Emilio Aguiar Vicepresidente CAMAE

Miembros de la Comisión de Revista Sra. Fanny Mancilla

Valm. Milton Lalama Director Ejecutivo Denisse García Gerente A. Baquerizo Moreno y Av. 9 de Octubre Ed. Plaza 10mo. Piso Of. 1002-A PBX: 2564644 Guayaquil - Ecuador E-mail: camae@camae.org www.camae.org

Los comentarios y artículos publicados son absolutamente responsabilidad de sus autores.

Internacionales La naviera Hamburg Sud comenzó a operar en Puerto Rosario CMA CGM invierte en contenedores inteligentes Portacontenedores más grande del mundo tiene bandera panameña Maersk obtuvo beneficios netos por 5,200 mdd en 2014 Canal de Panamá celebra audiencia para reestructura de peajes

Diagramación Ing. Juan Pablo Mogrovejo P. Gráficas Hernández Impresión Gráficas Hernández

29

Información Cumpleaños y Aniversarios Información Económica BCE

30

Información jurídica

31

Itinerarios


editorial

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Directorio CAMAE

Salvaguardias ¿Sus efectos? Las salvaguardias arancelarias son aplicadas por los países, cuando su balanza comercial se torna deficitaria por los mayores volúmenes de importaciones de los países socios y busca incentivar la producción nacional de bienes de consumo y lograr excedentes para la exportación. La salvaguardia vigente es la global o multilateral que permite la imposición de un arancel o de una cuota a las importaciones provenientes de todos los países. Los países miembros podrán establecer y aplicar cuotas compensatorias en caso de presentarse situaciones en las que se compruebe dumping o subsidios a la exportación, de acuerdo a la normativa de la Organización Mundial del Comercio. Esta salvaguardia de balanza de pagos, es utilizada por varios países para detener la salida de dólares del país a través de las importaciones de todo el mundo. La caída del precio del petróleo desde el cuarto trimestre de 2008 dejo ver la vulnerabilidad en algunas regiones, y obligó a diversos gobiernos como el de Ecuador, a reformar sus políticas económicas, para frenar un drástico desfinanciamiento en la balanza de pagos. Recordemos que Ecuador en enero del 2009 aplicó una salvaguardia de balanza de pagos; en julio de 2009 una salvaguardia cambiaria, y medidas fiscales como el impuesto a la salida de capitales de 1% desde enero de 2009 y su elevación a 2% en agosto de 2009, y

actualmente aplicó aranceles que van desde el 5%. Estas medidas buscan aumentar el flujo de ingresos en el presupuesto, que le permita al Estado sostener los compromisos de gastos corrientes y lograr liquidez para sus inversiones y gasto social. Por su lado, los empresarios piden un ambiente de negocios basado en la seguridad jurídica, que pueda garantizar la venida de nuevas industrias en el Ecuador o se amplíen las existentes, en alianza con empresas extranjeras. ¿Es posible esto?, veamos si la creatividad, apoyo y la inversión extranjera directa arriba a Ecuador durante los 15 meses que dura la medida. No queda más que diversificar la oferta exportable, los nuevos mercados, y la “apertura comercial”. Lo cierto es que los efectos de esta medida arancelaria en el sector comercial e industrial, los conoceremos dentro de los próximos meses; ya estos sectores apelan a la reestructuración de esta disposición, pidiendo eliminar los aranceles en algunos bienes de capital o materias primas para favorecer la producción nacional. En tanto nuestro sector naviero, está a la expectativa de cuanto incidirá la baja de los volúmenes de importaciones y en espera que se pueda compensar con mayores volúmenes de exportación, con el fin de mantener un equilibrio en los fletes.

3


reportaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Por Mgs. Karla López C. klopez@camae.org

Optimismo y preocupación en sectores por salvaguardias Las Cámaras de Comercio e Industrias vigilan modificación de medida Al 32% de las importaciones que realiza Ecuador se les aplicará salvaguardias arancelarias. Según el Presidente Rafael Correa, sólo el 7% del comercio nacional se verá afectado. La medida que entró en vigencia el miércoles 11 de marzo del año en curso, espera reducir en un 10% que son $2200 millones, las importaciones

4

durante 15 meses que dura su aplicación. El total de importación del Ecuador es de $27 mil millones, restando la compra de derivados de petróleo y gasolina, la cifra llega a $22 mil millones.

la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), 6000 partidas arancelarias conforman el Universo de importaciones a nivel a nacional. De este número, 2800 subpartidas tendrán una sobretasa arancelaria que va entre el 5% al 45%.

Según información que maneja

Gabriela Uquillas, asesora


reportaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

aduanera de la CCG, señaló que más de la mitad de los socios (7000 afiliados) a la Cámara del Comercio de Guayaquil, se verán afectados directamente e indirectamente por esta disposición. “No hay que menospreciar los productos que importamos, por suerte hay países que compran nuestros productos. Por ejemplo, de cada diez manzanas que consumimos nueve son chilenas. Y de cada diez camarones que se consumen en el exterior, esperemos que en su totalidad sean ecuatorianos. Los mercados de otros países también protegerán su producción nacional y es indudable que adopten retaliaciones”, indicó Uquillas. Los representantes de la CCG realizan permanentemente reuniones sectoriales para analizar la situación que atraviesan cada uno de los sectores comerciales, y juntos poder presentar una justificación al gobierno, a fin de que se reformule la medida. “Son múltiples los bienes de capital, materias primas y otros tipos de mercancías que en principio se consideraron suntuarias, pero son de uso comercial, necesarios para producir”, señaló. Uquillas cree que este no es el mecanismo ideal para proteger la dolarización. “Lo idóneo es trabajar en el fomento de las exportaciones y en la apertura de los mercados, para que aquellos que decidan incursionar en la producción puedan contar con mercados

que vayan más allá de nuestras fronteras”.

continuarán dialogando con las autoridades para lograr primero que se excluyan las Alrededor del 80% de las materias partidas específicas que afecten primas e insumos de uso industrial a la competitividad de sus y un 43% de los bienes de capital empresas y segundo para que correspondientes a los montos esta salvaguardia se desmonte lo que se importaron en 2014, están antes posible. excluidos de la medida. Según la Abg. Caterina Costa, Presidenta Optimismo en la Cámara alterna de la Cámara de Industrias de la Pequeña Industria de Guayaquil, entre las partidas (CAPEIPI) que no se excluyeron constan algunas materias primas que se Para el representante de la producen localmente. CAPEIPI, Renato Carlo, las salvaguardias generales “Sin embargo, en algunos casos permitirán afianzar la producción su producción es insuficiente o del sector de la pequeña y no cumple con las características mediana empresa. “No se están específicas requeridas por la gravando materias primas que industria. También constan no se elaboran en Ecuador, que algunos bienes de consumo son parte de nuestra cadena de que sirven como insumos para productividad. Por ej. hay goteros procesos industriales”, manifestó. y envases producidos con alta tecnología, que por desinterés de El sector industrial de la industria local los importamos”, Guayaquil genera alrededor indicó. de 150.000 puestos de trabajo directo y unos 600.000 empleos Carlo quien también es gerente indirectos. La urbe porteña general del laboratorio Kronos, representa alrededor del 30% de afirmó que el sector farmacéutico la actividad comercial del país. ha crecido en un 12 a 13% por año. Costa aseveró que los representantes de este gremio,

5


reportaje

De acuerdo a los análisis del Gobierno, se prevé abastecer al mercado nacional de medicinas de forma paulatina, hasta el 2017, sustituyendo $367 millones en importaciones. La Cámara de la Pequeña Industria aporta 3800 empleos de forma directa y casi 15 mil indirectamente. Carlo informó que están en negociaciones a través de Pro Ecuador, para ampliar la venta de medicamentos en los mercados de Bolivia, Panamá y parte de Venezuela.

¿Efectos en el sector naviero?

Aún es pronto, para conocer cuál será el impacto de la disposición arancelaria en el sector naviero. Hay esperanzas de que el gobierno revise la medida cada tres meses o excluya más aranceles de otros bienes, cómo lo hizo con algunas materias primas. En el 2014, Ecuador movió 420 mil TEUS (unidad de medida que representa a un contenedor de 20 pies) en importaciones. “Si yo asumo el 10% menos que propuso el gobierno reducir en (La Aduana del Ecuador (SENAE) recaudó 24,2 millones por la aplicación de las salvaguardias cambiarias a Colombia y Perú, desde el 5 de enero hasta 28 de febrero del 2015, de acuerdo a información que maneja la entidad)

6

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

importaciones, estoy llegando a 40 mil TEUS menos del total obtenido el año pasado. Para ser prudente diría 60 mil menos”, afirmó Wilfried MeinIschmidt, representante del Grupo Transoceánica. Este Grupo que representa a líneas internacionales marítimas y aéreas recibía antes de la vigencia de esta disposición, 1100 contenedores por semana, en TEUS son 1700. Con la vigencia de las salvaguardias, dejaría de recibir 100 contenedores. “Soy optimista, conozco que las reglas del juego tienen un cambio constante. Debemos experimentar el comportamiento del mercado”, señaló. El Señor MeinIschmidt, quien también es presidente de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana, cree que se van a excluir de las sobretasas arancelarias a ciertas importaciones, para que no se afecte el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, que entraría en vigencia en junio o julio del 2016. “Alemania exporta anualmente a Ecuador $500 millones en maquinarias y otros bienes. Chile exporta la misma cifra, en manzana y vinos. Con la apreciación del dólar frente al

euro, el precio de las maquinarias es más conveniente. La decisión de comprar o no un producto está en el consumidor, si aprueba comer una manzana más cara o no”. Durante la vigencia de las primeras salvaguardias cambiarias a Perú y Colombia (5enero28febrero) este Grupo dejo de recibir 75 contenedores de los 150 que recibe semanalmente.

Impacto en los depósitos de contenedores Los repuestos para maquinarias de refrigeración de contenedores navieros se encarecerían al tener una sobretasa arancelaria. Cerca de 240 mil contenedores refrigerados ingresan anualmente al país para atender la carga de exportación ecuatoriana y de acuerdo a información estadística, uno de cada cuatro requiere algún tipo de reparación que exija repuestos originales. Aproximadamente 60 mil contenedores son reparados en el país anualmente por mano de obra ecuatoriana. Si se reducen las unidades disponibles para carga debido a la falta de repuestos se afectaría al sector exportador y menguaría los ingresos económicos para los técnicos nacionales.


reportaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Tabla arancelaria 5%

15%

25%

45%

Textiles: Hilados.

Alimentos: Harina de maíz.

Textiles: Materias textiles; recortes de la industria de la confección; trajes de baño; ropa interior; ropa de tocador o cocina.

Alimentos: Mantequilla o manteca; mariscos; harina de carne; yogurt; queso fresco, rallado o en polvo; miel natural; mondongo de res, hígado; tocino y embutidos; carne sin hueso; chuletas y costillas; pechuga de pollo; palmitos, aceitunas, maíz dulce, alverjas, fríjoles, espinacas, espárragos, mezcla de hortalizas, cebollas, papas, tomates, ajos; piñas, aguacates, mangos, naranjas, uvas, mandarinas, limones, pasas, manzanas, peras, ciruelas, kiwis, granadillas, duraznos y otros; cereales; maní sin cáscara; pastas rellenas; y pan de especias.

Maquinarias: Compresores para vehículos; grúas de torre y de pórtico; aparatos elevadores o transportadores.

Uso personal: Calzado.

Para vehículos: Neumáticos radiales; neumáticos para autobuses y camiones.

Bebidas: Café molido y descafeinado; Té verde y té negro; agua mineral y gaseada; energizantes; bebidas azucaradas o aromatizadas.

Para vehículos: Hilos de metal para fabricación de llantas.

Maquinarias: Generador de vapor (calderas); generadores de gas pobre (gas y aire); hornos para tostación, fusión u otros tratamientos para minerales; hornos para cerámicos; termotanques de gas; dosificadores de cemento, asfalto o materias similares; máquinas de chorro de arena o de vapor; máquinas y aparatos para las industria cervecera; máquinas para el trabajo de cuero o piel, etc.

Azucarados: Bombones, caramelos, confites, pastillas.

Materiales de construcción: Clavos, grapas y puntas; máscaras para protección. Herramientas: Herramientas de taladrar o roscar; martillos, cepillos, cinceles, aceiteras; fundidores, cementeros, yeseros, pintores; yunques, fraguas portátiles; muelas de mano o pedal, con bastidor.

Textiles: Prendas de vestir.

Útiles escolares y de oficina: Computadoras; teclados y dispositivos; calculadoras y máquinas registradoras.

Maquinarias: Niveladoras; maquinarias para arrancar pilotes, estacas y similares; máquinas y aparatos autopropulsados; máquinas para impresión sobre CD; máquinas totalmente automáticas; motores para juguetes. Materiales de construcción: Cemento (hidráulico, aluminosos sin pulverizar); pintura; neumáticos para equipos y maquinaria de construcción; ventanas y puertas; pisos (laminados, flotantes y otros); madera moldurada; mármol, granito, alabastro; ladrillos; chapas, barras, tubos y similares. Útiles escolares y de oficina: Artículos de oficina y escolares; sobres carta; papel; cuadernos; libros de contabilidad, talonarios, agendas y similares; cuadernos para dibujar; maletas, maletines, sacos de viaje y mochilas; tijeras, cortapapeles y sacapuntas. Para vehículos: Neumáticos de motos y bicicletas; bandas para llantas; espejos retrovisores; cerraduras para autos.

Fuente: Comité de Comercio Exterior (COMEX)

7


8


artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Evolución de Fletes Marítimos y costos del transporte Fletes: Después de cinco años de recesión económica, el flete marítimo ha estado marcado por una época sombría y volátil. En efecto, todos los segmentos de envío han sufrido sustancialmente, con los fletes de carga a granel seca y los mercados petroleros; alcanzando un mínimo de 10 años en 2013; igualmente se registraron bajos niveles en el contenedor-liner. Las causas generales del bajo rendimiento de los fletes: el resultado de un pobre desarrollo

económico en algunos países, la demanda débil o vacilante y la sobrecapacidad persistente desde el lado de la oferta en el mercado mundial del transporte marítimo.

Tarifas de carga de contenedores: El mercado de portacontenedores fue tenso durante todo 2013, con la volatilidad de los fletes que luchaban por subir. La demanda mundial total para contenedores transportados por mar fue testigo de un crecimiento estimado en el 4,7 % durante 2013 en comparación con 3,2 % en 2012.

Este crecimiento global de la demanda estuvo acompañado por una ligera desaceleración en el crecimiento del suministro global contenedor que fue del 4,7 % en 2013 frente al 4,9 % en 2012. El crecimiento de la demanda de contenedores, que se registró en la mayoría de las rutas de comercio no tuvo un impacto en las tarifas de carga, ya que se mantuvo históricamente débil y volátil. La entrega del nuevo buque de contenedores en 2013, dominado principalmente por los grandes Buques Post-Panamax de 8,000 TEUs de capacidad, no

9


artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

ayudo a revertir la tendencia. Los fletes en la mayoría de las rutas comerciales se mantuvieron bajos y significativamente inferiores a los de 2012, según se informa en la tabla 1 (Clarkson Servicios de Investigación, 2014).

Tabla 1: El crecimiento de la demanda y la oferta en el transporte de contenedores, 2000-2014 (tasas de variación anual) Años

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Demamda

10.7

2.4

10.5

11.6

13.4

10.6

11.2

11.4

4.2

-9.0

12.8

7.2

3.2

4.7

5.8

Suministro

7.8

8.5

8.0

8.0

8.0

10.5

13.6

11.8

10.8

4.9

8.3

6.8

4.9

4.7

3.7

Fuente: Recopilación de la secretaría de la UNCTAD sobre la base de datos de Clarkson Container Inteligencia Mensual, varios números. Nota: Los datos sobre el suministro se refieren a la capacidad total de la flota para transportar contenedores, incluyendo multi-propósito y otros buques con algún grado de capacidad de carga de contenedores. Crecimiento de la demanda se basa en millones de TEUs. Los datos de 2014 son cifras proyectadas.

Las tarifas de trans-Pacífico también se cargan con exceso de oferta. En la ruta Shanghai-Estados Unidos Costa Oeste, la tasa anual promedio estuvo en $ 2,033 por unidad de 40 pies durante 2013, cifra que está por debajo del 11 % del promedio que se estableció para todo el año 2012. Por ejemplo, las tasas de China (Shanghai) para América del Sur (Santos, Brasil), Australia / Nueva Zelanda (Melbourne) y Sudáfrica (Durban) han caído a su nivel más bajo desde 2009. En un esfuerzo por hacer frente a los bajos niveles de los fletes y aprovechar algunos beneficios, las compañías buscaron varias medidas para mejorar la eficiencia y optimizar operaciones con el fin de reducir los costes de funcionamiento de la unidad. Algunas de estas medidas involucran el área operativa, consolidación, navegación lenta, y la sustitución de buques más pequeños con buques nuevos de mayor eslora y manga. Este fue el caso, por ejemplo, de Maersk Line, que reportó fuertes ganancias de $ 1.5 billones en el 2013, en contraste con las cifras pobres publicadas por la mayoría de los transportistas. Maersk afirmó que el resultado derivado de la eficiencia significativa por unidad, lograda a través de la optimización de la red, reequipamiento de buque y el despliegue de nuevas y más embarcaciones de bajo consumo, como la nueva generación Triple-E 18.270 buques TEUs, de menor consumo de combustible y emisiones de CO2.

10

Se informó que la empresa logró ahorrar $ 764 millones en 2013 después de economizar el consumo de combustible en un 12,1 %. Maersk logra estas reducciones a pesar de haber aumentado su capacidad de flota en un 0,2 % que representa 2,6 millones de TEUs y el envío en volumen en un 4,1 % que equivale a 8,8 millones de unidades de 40 pies. En otro intento por reducir costos, han surgido nuevas alianzas. Por ejemplo, la Alianza G6, que se formó a finales de 2011 para que los miembros de esta Gran Alianza trabajarán juntos en las rutas comerciales de Asia-Europa y el Mediterráneo, ampliando la cooperación con Asia-América del Norte-Costa Este. Esta alianza supone que se debe proporcionar el 30 por ciento de la capacidad total disponible entre el Lejano Oriente y la costa del Golfo de los Estados Unidos. Además, reconociendo la amenaza emergente. Hapag-Lloyd, un miembro clave de la Alianza G6, y el chileno basado en la Compañía Sud americana de Vapores (CSAV) se fusionaron en 2014. Esta es la cuarta mayor línea de transporte marítimo de contenedores a nivel mundial, con unos 200 buques que cuentan con una capacidad de transporte total de alrededor de 1 millón de TEUs y un volumen de transporte anual de 7,5 millones de TEUs. Estas medidas estratégicas han incluido la venta de los activos de terminales de carga, empresas dedicadas a la fabricación de contenedores, logística y servicio al cliente del interior. Por ejemplo,


artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

CMACGM fue capaz de aumentar su beneficio neto en casi 23 % (o 200 millones de dólares de ganancia neta) en 2013 por la venta del 49 % de sus terminales conectadas a China Merchants Holdings, alcanzando un beneficio neto consolidado de 408 millones dólares contra $ 332 millones en 2012. La cartera de pedidos de portacontenedores, que creció de 41 millones de toneladas de peso muerto a principios de 2013, a 43 millones a inicios de 2014, representa alrededor del 20 % de la flota en servicio. El desbordamiento de pedidos puede contribuir una vez más a la recuperación de los fletes. Por lo tanto, las tasas en las rutas individuales se determinarán por la gestión de la capacidad de suministro.

Los fletes de Petroleros Las tarifas de transporte en el segmento de buques se mantuvieron débiles en 2013, alcanzando niveles históricamente bajos, tanto en crudo y sectores de productos. Durante los primeros 10 meses de 2013, el mercado petrolero llegó a su peor desempeño en 20 años,

con tasas que caen por debajo del nivel de los costos de operación. Los Segmentos VLCC, Suezmax y Aframax vieron su rendimiento promedio diario, caer entre el 15 a 20 por ciento en comparación con 2012 (Barry Rogliano Salles, 2014). A pesar de los aumentos de las importaciones chinas y la menor demanda de Estados Unidos. El exceso de oferta de capacidad todavía sigue siendo una preocupación que debe solucionarse antes de que exista una recuperación con tasas sostenidas. Durante el primer trimestre de 2014, el mercado petrolero ha seguido sufriendo de exceso de oferta masiva. Sin embargo, los tipos de barco cisterna se fortalecieron significativamente, logrando uno de sus más altos promedios trimestrales desde 2008. Una combinación de los fundamentos más fuertes (aumento de la demanda de crudo en las importaciones de petróleo por parte de China y un mayor volumen de larga distancia) En el futuro es probable que las tasas del mercado petrolero sigan amenazadas por el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Sin embargo, se espera el crecimiento de la flota en tonelaje y demanda. 1

1 Artículo traducido de inglés a español, extraído de la Revista de Transporte Marítimo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Link para leer artículo en inglés (pg. 49-60) http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/rmt2014_en.pdf

11


Agenciamiento, atenci贸n y representaci贸n de buques nacionales e internacionales en todos los puertos comerciales y petroleros del pa铆s.

palaulib@ecua.net.ec palaulib@jmpalau.com.ec jmpav@ecua.net.ec bunkering@jmpalau.com.ec operations@jmpalau.com.ec


personaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Pablo Gonzenbach Iglesias “Los genios son como las montañas, porque son los primeros en ver la luz del sol” Entrevista realizada por: Karla López C.

Pablo Gonzenbach inició en 1968 sus primeros pasos en el sector naviero, a través de la creación de Ecuadorian Line, empresa creada por el Grupo Noboa. “Iniciamos con las exportaciones de racimos de banano, posteriormente cajas de banano y en buques refrigerados, y en la importación de carga general. También se exportaba camarón durante el auge de este molusco. El Grupo Noboa tenía diez buques propios, que llegaban a Puertos

de Miami, Nueva York, Amberes en Europa y Panamá. La empresa ofrecía servicio semanal directo”, sostuvo nuestro entrevistado. Durante los 34 años de experiencia laboral en el Grupo Noboa, siendo Gerente General de la Naviera del Pacífico enfrento dos difíciles situaciones. La primera: el hundimiento del buque bananero Bonita y la huelga de 30 tripulantes de una embarcación de bandera nacional que se encontraba en Londres.

“Con un abogado internacional pudimos resolver el tema de la huelga generada por reclamos salariales. Mientras en el hundimiento, se perdió la carga de banano, pero gracias a Dios se pudo rescatar a tiempo a la tripulación”, afirmó Gonzenbach. Su llegada a CAMAE A fines de 1970, nuestro entrevistado fue elegido Presidente de la Asociación Nacional de Armadores. En esa

13


personaje

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

época también existía la Asociación de Agentes Navieros, en la cual fue miembro del directorio a inicios de los 80. “Junto a Luis Trujillo Bustamante y Maurice Palau vimos la necesidad de fusionar estas dos Asociaciones en un gran centro marítimo que llegó a llamarse Cámara Marítima del Ecuador. En ese entonces estaba vigente la Ley de Reserva de Carga, e involucramos a todo el sector naviero, autoridades marítimas: Capitanía de Puertos, Dirección Nacional de Marina Mercante, con las cuáles teníamos muy buenas relaciones”, señaló. Gonzenbach fue presidente de la Institución durante el período 1989-1992. La experiencia de suceder en el poder al Sr. Luis Trujillo, la describe como un buque que arrancó, rompió la estabilidad del agua y navegó. “Seguí la misma línea de defensa, “no confrontación y mucha coordinación”, nos reuníamos periódicamente con los afiliados, nadie faltaba a las reuniones, ellos exponían sus problemas, y nosotros buscábamos la solución. Mi período presidencial finalizó con éxito ya que cumplimos nuestra misión y visión”, manifestó. Un personaje que admira Para Gonzenbach, haber trabajado directamente con el Señor Luis Noboa Naranjo, fue una suerte. “Era un genio para los negocios, con él aprendí a ser constante e incansable. Tenía un sistema ejemplar de integración hacia sus ejecutivos. Nos decía: tú eres dueño del negocio, cuídalo, llevándolo al empleado a integrarse en el negocio, para que lo mantenga y cuide. El creaba en la empresa una política de gran familia”, indicó el entrevistado. A fondo Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Americano. Aunque estudio Psicología Industrial en Estados Unidos durante tres años, tras ganarse una beca, su verdadera pasión estaba en el sector naviero. Él se considera un emprendedor, por el momento está fuera del negocio portuario, y trabaja junto a sus hijos, en el área de la construcción, industria del plástico y de comunicaciones.

14

Su gran amor es Patricia Kleave, con quien contrajo nupcias el 23 de abril de 1965. “La conocí cuando ella tenía apenas 17 años, estuvimos tres años como enamorados. Y a los 20 años le pedí la mano. El matrimonio es como andar en un bote, debemos luchar por el equilibrio de la embarcación. Muchas veces hay que ceder y ser compresivos en la relación”, señaló. En ese mes nuestro entrevistado cumple 50 años de matrimonio. “Cuando cumplimos 30 años, nos volvimos a casar para renovar nuestros votos ante Dios”, subrayó.

“Luis Noboa era un genio para los negocios, con él aprendí a ser constante e incansable”. Pablo Gonzenbach Iglesias nació en Guayaquil el 5 de diciembre de 1937, tiene 77 años Hobbies Durante 30 años jugo tenis y golf Comida favorita Platos nacionales: seco de gallina, de chivo ceviche de todos los mariscos y caldo de bola Platos internacionales: steak a al pimienta y ñoquis Sus cuatro hijos Leonor es la mayor (quien a los 18 años fue Miss Ecuador) Le sigue Pablo, Antonio y Pedro Ellos le han regalado 11 nietos y uno viene en camino Su frase

“Los genios son como las montañas, porque son los primeros en ver la luz del sol”


noticias CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

CAMAE celebró sus 30 años de fundación

La Cámara Marítima del Ecuador conmemoró su Trigésimo Aniversario en el salón Galápagos del Hotel Oro Verde, el jueves 5 de marzo. La ceremonia contó con la presencia del Ing. José Chamorro, Subsecretario de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial, del Calm. Fernando Noboa, Director Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA), y del Capitán de Puertos, Pablo Ron.

El Ing. Juan Jurado, Presidente de CAMAE, se refirió a la situación actual del sistema portuario nacional.

El Econ. Emilio Aguiar, Vicepresidente de CAMAE, señaló que la Institución está comprometida con el crecimiento del comercio exterior ecuatoriano.

El Ing. José Chamorro, titular de la SPTMF, indicó que se invertirán 160 millones de dólares en la ampliación del Puerto de Manta, a partir de la firma del contrato de construcción del mismo.

15


noticias CAMAE En la ceremonia se condecoró en el Grado de Gran Oficial a quienes fueron presidentes de CAMAE y los fundadores

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

de la entidad; y en el Grado de Oficial a quienes aportaron en el desarrollo de las actividades del sector.

Econ. Emilio Aguiar, Calm. Carlos Vallejo, Wilfried MeinIschmidt, Ing. Carl Riemann, Ing. Francisco Barriga, CPNV (SP) Jaime Ramírez, Pablo Gonzenbach, Ing. Jaime Santillán, Ing. Luis Trujillo B., Ing. Juan Jurado.

Edgar Bonilla, CPNV-EM Pablo Ron, Ximena Salvador, Calm. Fernando Noboa, Ing. Juan Jurado, CPNV-EM Jacinto Linthon, Econ. Emilio Aguiar, Valm. Milton Lalama.

CPNV-EM Pablo Ron, Valm. Milton Lalama, Calm. Fernando Noboa, Ing. José Chamorro, Ing. Juan Jurado, Econ. Emilio Aguiar.

Econ. Emilio Aguiar, Ing. Eduardo Bastidas, Calm. Carlos Vallejo, Dr. José Modesto Apolo, Juan Jurado, Almte. Héctor Holguín, Capt. Edgar Bonilla, Valm. Milton Lalama.

16


noticias CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Milton Lalama, Gustavo Sosa, Carl Riemann, Juan Jurado, Geraldine Paredes, Jorge Montalvo, Ronny Zuñiga, Volker MeinIschmidt, Rolf Benz.

Emilio Aguiar, Kleber Ortega, Alexandra Gambarrotti, Anita Baquerizo, María Fernanda Zalamar, Fernando Donoso, Marcelo Ramírez, Carolina González, Jaime Ramírez, Juan Jurado, Milton Lalama, José Luis Arias.

Rainier Pérez, Alfredo Ochoa, Luis Fernando Hidalgo, Rodrigo Viteri, Carolina Puente, Giancarlo Barco

Personal de CAMAE En el evento se entregó una placa de reconocimiento a funcionarios de la Institución, por su valioso aporte durante más de 15 años de servicio.

Orly Góngora, Antony Espinoza, Jessenia Balarezo, Pedro Borbor, Mónica Cruz, Juan Jurado, Karla López C., Alejandro Mite, Denisse García, Emilio Aguiar, Milton Lalama.

17


noticias CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

GRUPO HOLCO

Javier Marriott, Arnulfo Avellán, Ricardo Nath, Alfredo Jurado, Juan Jurado, Freddy Ruales, Grace Iturralde, Milton Lalama.

Posesión de nueva directiva BASC Capítulo Guayaquil

BASC – Business Alliance for Secure Commerce- Capítulo Guayaquil posesionó al Econ. Emilio Aguiar, como Presidente de esta Corporación. La Ceremonia se realizó en el Hotel Wyndham. El Capítulo cuenta con 325 empresas afiliadas que suman 615 a nivel nacional.

18

Econ. Emilio Aguiar, Presidente del BASC, Ing. Javier Moreira, Presidente saliente de esta Asociación.


actividades CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Junta General Ordinaria de Afiliados Con el objetivo de presentar los informes de labores de la Institución correspondiente al 2014 y aprobar el plan de trabajo para el 2015, se realizó la reunión en el Hotel Oro Verde.

Reunión de la Comisión Aduanera

Temas como los problemas de conectividad con los terminales, DAS TR aprobados No visualizados por el terminal, DAS TR trasbordos con traslados y material de uso emergente, fueron tratados en esta reunión.


actividades CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Reunión sobre cadena de valor en sector agroalimentario En la mesa de trabajo se trataron los siguientes temas: la revisión del Producto I “Diagnóstico de la situación actual de la cadena de valor de los sectores priorizados” y Producto II “Protocolos Técnicos, Logísticos y de Seguridad de la Cadena de Banano”. Representantes de CAMAE, Autoridades de SENAE, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, asistieron a la reunión.

Consulta sobre ISD Se aclaró el pago del ISD por parte de las agencias navieras, como lo establece el Reglamento a la Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal.

Charla sobre la Ley Orgánica de Incentivos El consultor tributario, Mario Vásconez, dicto la charla, a la cual asistieron representantes de empresas afiliadas a CAMAE. El especialista explicó los alcances de esta normativa, al tiempo que señaló en base a cifras oficiales, que el proyecto busca generar 65 millones de dólares en incentivos tributarios, lo que se traduciría en una recaudación de 200 millones de dólares.

20


fundación CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Estrategias de marketing en épocas difíciles Lo que pasa: Aproximadamente el 60% de las decisiones estratégicas de las diferentes empresas a nivel mundial, fracasan o no se llevan a cabo por diferentes razones. Y cuando esto sucede, veremos al final del camino que perdimos mucho tiempo, dinero, motivación de la gente y la opción de no traer nuevas ideas, por temor al fracaso.

Por: Abg. Ricardo Álava Limongi

Lo que podemos hacer:

Lo que el cliente busca:

Definitivamente esto es verdad en el mundo de los negocios, sin embargo también existe otra realidad y esta es: que con una buena idea, con la investigación apropiada y la implementación correcta, desde la perspectiva de marketing tendremos resultados que nos sorprenderán.

Hay cosas que cambian en la vida, existen otras que no cambian y cuando hablamos de marketing, puede suceder que las dos situaciones se presenten, para esto consideramos y aplicamos los cuatro principios fundamentales de marketing:

21


fundación CAMAE • Siempre será mejor trabajar con principios y valores • Innovar permanentemente, todo cambia y se puede mejorar. • Que el cliente decide, o lo ayudamos a elegir lo que quiere • Investigar el mercado y al cliente potencial. Principios y valores: Cuando hablamos de empresa, hablamos de personas.

“una atención con principios y valores, te otorga la seguridad de crecer” “tu vida, ahora, es el resultado de tus actitudes y elecciones pasadas” “tu vida, mañana, será el resultado, de tus acciones y elecciones presentes” Son los principios y valores, los que deben mover el mundo comercial, si nuestras estrategias están basadas y se fundamentan en estos, existe un buen porcentaje de lograr que las estrategias den los resultados que buscamos. Los valores individuales generan compromiso y el compromiso, mejores resultados. Innovar permanentemente: Los productos se pueden cambiar o trasformar, seguramente usted ha pisado tierra y la sacude en señal de que puede ensuciar su casa, sin embargo una variedad de este tierra, sirve para que se elaboren adornos de cerámica y jarrones de mucho valor comercial, tierra que luego de un proceso tecnológico

22

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

especializado, nos entrega un producto final digno de llevar a nuestros hogares y de ponerlos en los sitios más sobresalientes.

Ellos recomiendan estas cuatro acciones que si se las aplica correctamente nos asegura un alto porcentaje de éxito.

Esta es la misma transformación que requerimos dentro en nuestra organización o empresa.

• REDUCIR • ELIMINAR • CREAR • INCREMENTAR

EL cliente decide o lo ayudamos a decidir: Que bien preciado es la libertad, de elegir, de pensar y de actuar, y esta libertad debe estar basada en principios y valores. Quiero resaltar las palabras de Jesucristo, cuando dice: “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” observen nuevamente la importancia de los valores (decir la verdad) y el privilegio de ser libres. En lo comercial sucede lo mismo, las personas queremos que las empresas, los vendedores y la publicidad siempre nos digan la verdad y nosotros elegir lo que nos parece más apropiado y que llene nuestras necesidades. Investigar siempre: Las necesidades del cliente son cambiantes en la medida de su madurez, de su conocimiento, del avance tecnológico y por otras razones. Esto nos lleva a que bajo la aplicación de benchmarking. Nos formulemos algunas preguntas como: ¿Qué es lo el cliente quiere? ¿Cómo quiere el producto? ¿Dónde quiere comprarlo? ¿Cuál es el uso que le dará? Esto implica darle la respuesta correcta, en el tiempo correcto y direccionarlo al target apropiado.

Estrategias basadas en cuatro acciones: Los investigadores W. Chan Kim y Renée Mauborgne, en su libro “La Estrategia del océano azul”:

A la mayoría de las personas en marketing y a los gerentes de empresas no les gusta las palabras reducir o eliminar, especialmente si la competencia no lo hace, ya que existe el concepto de “que debemos hacer algo similar a lo que hace la competencia” y esto es un error. Veamos lo que ha pasado en el negocio de la transportación marítima, aplicando estas cuatro acciones. Se logró Reducir el tiempo del buque en puerto y los gastos de manejo de la mercadería, debido a la utilización de los container. Eliminar: Se han eliminado las bodegas generales. Crear: Se han diseñados buques más grandes, el container fue una revolución a favor del negocio, existen buques especializados en ciertas cargas. Incrementado: Mayor capacidad de carga, container especializado, bodegas estratégicas. Poniendo en práctica, estos principios y estas acciones, conseguiremos mejores resultados. 1

1 El 22 de abril se dictará una conferencia en CAMAE, donde se ampliarán estos temas. Es su oportunidad, inscríbase.


'XUDFLyQ KRUDV +RUDULR K K ,QYHUVLyQ /XJDU 7RUUH GH &217(&21

35Ï;,0$6 )(&+$6 0LpUFROHV GH $EULO GHO 0LpUFROHV GH 0D\R GHO 0LpUFROHV GH MXQLR GHO

&RQ HO DYDO GH &217(&21 < &iPDUD 0DUtWLPD GHO (FXDGRU &RQWiFWRV GJDUFLD#FDPDH RUJ IXQGDFLRQFDPDH#FDPDH RUJ

7OIV H[W


1RUPD GH VHJXULGDG PDUtWLPD SRUWXDULD 0DQHMR GH PHUFDQFLDV SHOLJURVDV

2EMHWLYR 'HILQLU ODV QRUPDV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV TXH VH DSOLFDQ SDUD ORV EXTXHV \ HO SXHUWR GHILQLU FRUUHFWDPHQWH OD WHUPLQRORJtD XVDGD HQ OD ORJtVWLFD GH PHUFDQFtDV SHOLJURVDV \ ORV FULWHULRV GH VX FODVLILFDFLyQ DSOLFDU OD QRUPDWLYD GHO FyGLJR ,0'* UHFRQRFHU ODV SURSLHGDGHV \ ULHVJRV GH ODV PHUFDQFtDV SHOLJURVDV \ ORV FULWHULRV GH VX FODVLILFDFLyQ

&217(1,'2

/XJDU <DFKW &OXE 1DYDO 0DOHFyQ \ &OHPHQWH %DOOpQ IUHQWH D OD *REHUQDFLyQ

,16758&725 ,1* 5$,1(5 3e5(= 9$/9(5'(

*HUHQWH GH 7HUPLQDO 6XE *HUHQWH *HQHUDO 2ILFLDO GH 3URWHFFLyQ GH ,QVWDODFLyQ 3RUWXDULD HQ 4& 7HUPLQDOHV 9RSDN (FXDGRU 6 $

,QJHQLHUR ,QGXVWULDO (VFXHOD 6XSHULRU 3ROLWpFQLFD GHO /LWRUDO $XGLWRU ,QWHUQDFLR QDO GH 7HUPLQDOHV 0DUtWLPRV 7KH &HQWHU IRU 0DULWLPH DQG ,QVGXVWULDO 6DIHW\ DQG 7HFKQRORJ\ :DWW 8QLYHUVLW\ 5HVHDUFK 3DUN 6FRWODQG 7LHQH FRQRFLPLHQWRV \ H[SHULHQFLD HQ VDOXG RFXSDFLRQDO VHJXULGDG ItVLFD SODQHV GH HPHUJHQFLD \ RILFLDO GH SURWHFFLyQ GH ODV LQVWDODFLRQHV SRUWXDULDV

'XUDFLyQ KRUDV )HFKD \ GH DEULO GH +RUD K K K K ,QYHUVLyQ RR

&RQ HO DYDO GH &iPDUD 0DUtWLPD (FXDGRU &RQWDFWRV GJDUFLD#FDPDH RUJ -RHO 5HJDWWR IXQGDFLRQFDPDH#FDPDH RUJ ([W



internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

La naviera Hamburg Sud comenzó a operar en Puerto Rosario El buque “Santa Fe” de la Empresa alemana, llegó al puerto local dando inicio a un nuevo servicio de transporte por contenedores que unirá Rosario y el Puerto de Santos, Brasil, dotando de una nueva alternativa para las cargas de la región. Las autoridades del Ente portuario local recibieron a Benito Refurm, y John Blessington ambos, Joint General Manager de Hamburg Sud, quienes acompañados por Diego Fernández Querejatzu, gerente de TPR presentaron las principales características del buque Santa Fe. “Estamos aquí para conocer personalmente con quienes vamos a trabajar. Hace 20 años que la empresa viaja hacia todo el mundo y este, particularmente, es un país que necesita prosperidad. Creemos que esto se logra a través del agua, es decir apuntar a la conectividad por las vías navegables es una óptima decisión”, se refirieron desde Hamburg Sud.

Desde TPR, Fernandez Querejatzu, afirmó: “Este arribo representa un ícono para la Terminal, y se suma a grandes inversiones que viene realizando el Puerto de Rosario y que busca seguir superándose con la llegada de un segundo buque, apostamos sólidamente a este proyecto”. El Buque Santa Fe tendrá una frecuencia quincenal en una primera etapa conectando el puerto de Rosario con el puerto de Santos de Brasil, y desde allí con conexiones a todo el mundo. Esta conectividad va a lograr una mejora en los tiempos de tránsito de las cargas de la región. La carga del buque actual es de soja, productos de industria minera, autopartes, maní, etc. La capacidad del buque es de 1300 teus, con más de 300 contenedores refrigerados. Fuente: Webpicking

CMA CGM invierte en contenedores inteligentes CMA CGM informó sobre el aumento de su inversión de capital en tecnología Traxens para introducir en el sector los primeros contenedores equipados con sensores de seguimiento. Los contenedores Traxens incorporan sistemas de monitoreo que permitirá a los administradores de la cadena de suministro conocer en tiempo real la ubicación del contenedor, la temperatura del mismo y las vibraciones que sufre. Estos contenedores también emiten una señal en caso de intento de robo. “Con esta tecnología, CMA CGM lleva la industria naviera a una nueva era. En un mundo en el que la información es clave, estamos dando un importante paso adelante. Ahora vamos a ser capaces de recoger datos en tiempo real, lo que es igualmente importante para nosotros y para nuestros clientes. Los contenedores se están

26

convirtiendo en “dispositivos conectados”, señaló Elie Zeenny, vicepresidenta senior del grupo de sistemas de TI de CMA CGM. Además, CMA CGM está mejorando sus servicios y recientemente anunció la apertura de una nueva plataforma logística en Camerún. Fuente: Mundo Marítimo


internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Portacontenedores más grande del mundo tiene bandera panameña La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), informó el 17 de marzo, que la Dirección General de Marina Mercante, abanderó con bandera de dicho país al buque “MSC Oscar”, considerado el barco portacontenedores más grande del mundo. El “MSC Oscar” tiene una extensión equivalente a cuatro campos de fútbol. Cuenta con 394 metros de eslora y una capacidad de carga de alrededor de 19.224 TEUs. “Es la nave más eficiente en el planeta, se construyó pensando en respetar el medio ambiente, y no solamente se podrá llevar 35% más de carga en la nave, sino que consumirá 35% menos de combustible, lo que reducirá, por ende, la emisión de dióxido de carbono en un 35%. Las ganancias en eficiencia son, pues,

enormes”, indicó Diego Aponte, gerente general de la Mediterranean Shipping Company (MSC). “La Autoridad Marítima de Panamá se enorgullece que el portacontenedores más grande del mundo lleve la bandera nacional. Este logro también ha duplicado sus esfuerzos en cuanto al fortalecimiento de las medidas de seguridad y protección, la modernización de los procesos de la Marina Mercante, el cumplimiento de los convenios internacionales, y ahora, se pueden inscribir las escrituras de registro de hipoteca naval con su original en idioma inglés”, precisa un comunicado de la AMP. Fuente: Mundo Marítimo

Maersk obtuvo beneficios netos por 5,200 mdd en 2014 Maersk Group cerró 2014 con unos beneficios netos de cinco mil 200 millones de dólares (mdd), lo que comparado con los tres mil 777 mdd de 2013 representó un incremento de 38% año contra año, informó la entidad en su informe anual.

tres mil 400 mdd, y el retorno sobre el capital invertido (ROIC) fue de 11 por ciento.

De este modo, la facturación para este periodo fue de 47 mil 569 mdp, ligeramente superior a los 47 mil 386 mdd de 2013.

En su línea de transporte, Maersk incrementó sus volúmenes 6.8%, hasta alcanzar nueve millones 442 mil FEU, mientras que en 2013 fue de ocho millones 839 mil.

El grupo obtuvo resultados financieros fuertes, posiblemente por el impacto de los dos mil 800 mdd de la venta mayoritaria de acciones de Dansk Supermarket Group y otras desinversiones”, dijo la entidad en un comunicado.

APM Terminals cerró con un beneficio de 117 millones de dólares frente a 222 millones logrados en 2013 y con un movimiento de 9.4 millones de TEU. Maersk Line, por su parte, reportó un beneficio de 655 millones de dólares, 342 millones más.

De hecho, las utilidades antes de impuestos (EBIT, por sus siglas en inglés) fueron de cinco mil 917 y decrecieron 19% respecto de los siete mil 336 de 2013.

Maersk anunció hoy también que venderá su participación del 20% del Danske Bank, y la cantidad esperada de la venta es de cinco mil 500 mdd, mismos que se destinará a los accionistas, informó en un comunicado.

Asimismo, el beneficio subyacente se incrementó 33% hasta los cuatro mil 500 mdd en comparación con los

Las ganancias por acción fueron de 230 dólares en 2014 frente de los 158 dólares por unidad de 2013.

Fuente: T21

27


internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Canal de Panamá celebra audiencia para reestructura de peajes

Como parte de las consultas para su nueva estructura de peajes, el Canal de Panamá celebró recientemente una audiencia pública en la que clientes y usuarios de la vía interoceánica presentaron sus comentarios sobre la propuesta que busca mejorar el servicio y la competitividad de la ruta. La audiencia fue parte del proceso de consultas iniciado el 5 de enero cuando el Canal anunció la propuesta para una nueva estructura de peajes, la cual es resultado de más de un año de contactos con representantes de diferentes sectores de la industria marítima. La nueva estructura refleja el valor de la ruta, crea nuevos segmentos de mercado y apunta a mejorar el servicio y la competitividad de la vía acuática mediante incentivos a las navieras por el uso frecuente de la vía, informó la Autoridad del Canal de Panamá en un comunicado. Los comentarios presentados durante la audiencia, así como otros que fueron enviados por escrito serán analizados por antes de presentar una propuesta final de la nueva estructura de peajes para la aprobación de la Junta Directiva del Canal y del Consejo de Gabinete. La propuesta contempla que el nuevo esquema comience a regir para todos los segmentos de mercado, excepto la nueva categoría de Conglomerado Marítimo Interno, a partir de abril del 2016, y será aplicada al Canal existente, así como a la

tercera línea de tráfico que estará disponible cuando inicie la operación de las nuevas esclusas. La propuesta establece que cada segmento de mercado tendrá una tarifa basada en diferentes medidas de arqueo o medición, respondiendo a las necesidades y solicitudes de los clientes. Por ejemplo, los contenedores serán medidos y cobrados por TEU (unidad de medida de contenedor de 20 pies); los graneleros secos por capacidad de toneladas muertas y toneladas métricas de carga; los buques con pasajeros (cruceros) por literas; los GNL (gas natural licuado) por metros cúbicos; y los tanqueros por toneladas métricas y del Canal de Panamá (CP-SUAB). Las nuevas esclusas permitirán a las navieras transitar con buques de mayor tamaño, ofreciendo nuevas economías de escala. Además, la ampliación de la vía interoceánica abrirá nuevas rutas al comercio marítimo global y facilitará el transporte de productos no tradicionales para el Canal, como el GNL. La más reciente modificación a la estructura de peajes en el Canal de Panamá fue aplicada en los años 2012 y 2013 para los segmentos de graneleros secos, tanqueros, quimiqueros, gaseros, portavehículos y carga general. Los peajes de los portacontenedores, refrigerados y cruceros no han tenido cambios desde el 2011. Fuente: T21

28


información

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Cumpleaños y Aniversarios Cumpleaños

Aniversarios Greenandes Ecuador S.A.

01

Oscar Vicente Bustos Peñaherrera

11

Ecuagran S.A. 08

Javier Eguez 11

Oceanbat S.A. 14

Rodrigo Cárdenas Luque

15

Rey Estiba S.A.

Carl Riemann Schwarz

30

16

Termiport S.A. 21

Información Económica Exportaciones:

En febrero de 2015, la inflación mensual fue del 0.61%, superior al porcentaje del mismo mes del año anterior.

En enero del 2015, las exportaciones fueron de $1.609,59 millones.

Reservas Internacionales

Importaciones: Mientras las importaciones fueron de $2.090,26 millones. El déficit de la balanza comercial no petrolera fue de $675,91 millones.

Inflación: La inflación anual de febrero de 2015 se ubicó en 4.05%, porcentaje superior al de igual mes del 2014 (2.85%).

Del 06 al 13 de marzo de 2015, las Reservas Internacionales (RI) registraron un crecimiento de 3.7 millones; con lo que su saldo alcanzó un valor de USD 3,417.1 millones.

Sector Finanzas públicas Deuda pública externa: $ 16.913,62 millones Deuda pública interna: $ 11.893,11 millones

29


jurídica

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Resumen de Normas Legales R.O 3S. Nº 439 de 18/ febrero/ 2015 Ley de Asamblea Nacional- Ley Orgánica de Telecomunicaciones R.O.S. Nº 444 de 24/ febrero/ 2015 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-00000087 Expídense las normas complementarias al Anexo de Movimiento Internacional de Divisas R.O.Nº 445 de 25/ febrero/ 2015 Resolución de Superintendencia de Compañías Valores y Seguros SCVS-INAF-DNF-15-001 Expídese el Reglamento para determinación y recaudación de contribuciones societarias R.O.Nº 448 de 28/ febrero/ 2015 Decreto Ejecutivo 580 Reformase el Reglamento para la aplicación de incentivos a la producción y prevención del fraude fiscal R.O.4S. Nº 448 de 28/ febrero/ 2015 Circular de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-00000143 Apruébase el formulario 101 para la declaración del impuesto a la renta y presentación de estados financieros de sociedades y establecimientos permanentes

30

R.O.4S. Nº 448 de 28/ febrero/ 2015 Circular de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-00000144 Apruébase el Formulario 103 para la declaración de retenciones en la fuente del impuesto a la renta

R.O.S.Nº 452 de 5/ marzo / 2015 Circular de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-00000005 a los sujetos pasivos del Impuesto a la Renta sobre la deducibilidad de gastos de promoción y publicidad

R.O.4S. Nº 448 de 28/ febrero/ 2015 Circular de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-00000145 Refírmese la Resolución NAC-DGERCGC14-00787 que fija los porcentajes de retención en la fuente del impuesto a la renta

R.O.S.Nº 455 de 10/ marzo / 2015 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-00000179 Apruébese el formulario 102 y 102A para la declaración del Impuesto a la Renta de personas y sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad, y, no obligadas a llevar contabilidad, respectivamente

R.O.4S. Nº 448 de 28/ febrero/ 2015 Circular de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC15-00000146 Expídese los coeficientes de carácter general para la determinación presuntiva de impuesto a la renta por ramas de actividad económica, para el ejercicio fiscal 2015 R.O.Nº 421 de 4/ marzo / 2015 Resolución de Ministerio de Comercio Exterior MCE-STCOMEX-002-2015 Notifícase al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, el reglamento técnico RTE INEN 170 en varios términos solicitados por la autoridad de control competente

R.O.S. Nº 456 de 11/ marzo/ 2015 Resolución de Ministerio de Comercio Exterior 011-2015 Establécese una sobretasa arancelaria, de carácter temporal y no discriminatoria, con el propósito de regular el nivel general de importaciones y, de esta manera, salvaguardar el equilibrio de la balanza de pagos R.O.SS. Nº 459 de 16 7 marzo7 2015 Decreto Ejecutivo 607 Refórmase el Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones


([SRUWDFLRQHV *XD\DTXLO &DOGHUD 4XHW]DO 6DQ 'LHJR ,PSRUWDFLRQHV 6DQ 'LHJR *XD\DTXLO

'ROH &RVWD 5LFD 1 7KX $SU 6DW $SU 0RQ $SU 6XQ $SU 'ROH &DOLIRUQLD 6 7XH $SU 7XH $SU

'ROH (FXDGRU 1 7KX $SU 6DW $SU 0RQ $SU 6XQ $SU 'ROH &RVWD 5LFD 6 7XH $SU 7XH $SU

'ROH &DOLIRUQLD 1 7KX $SU 6DW $SU 0RQ $SU 6XQ $SU

'ROH &RVWD 5LFD 1 7KX $SU 6DW $SU 0RQ $SU 6XQ 0D\

'ROH (FXDGRU 6 7XH $SU 7XH $SU

'ROH &DOLIRUQLD 6 7XH $SU 7XH 0D\

'ROH (FXDGRU 1 7KX $SU 6DW 0D\ 0RQ 0D\ 6XQ 0D\


$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

$OLRWK $/4

0DU 0DU 0DU 6HPDQD 0DU

0DU 0DU $EU 6HPDQD $EU

$EU $EU $EU 6HPDQD $EU

$EU $EU $EU 6HPDQD $EU

$EU $EU $EU 6HPDQD $EU

$EU $EU $EU 6HPDQD 0D\

1HZDUN (VWDGRV 8QLGRV 1RUIRON (VWDGRV 8QLGRV &KDUOHVWRQ (VWDGRV 8QLGRV 6DYDQQDK (VWDGRV 8QLGRV 0LDPL (VWDGRV 8QLGRV 7RN\R -DSyQ <RNRKDPD -DSyQ .REH -DSyQ %XVDQ .RUHD 6KDQJKDL &KLQD ;LDPHQ &KLQD 4LQJGDR &KLQD 1LQJER &KLQD

GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV

.DRKVLXQJ 7DLZDQ +RQJ .RQJ 1KDYD 6KHYD ,QGLD 3RUW .ODQJ 0DODV\D -DNDUWD ,QGRQHVLD +R &KL 0LQK 9LHWQDP /DHP &KDEDQJ 7DLODQGLD 3XHUWR /LPyQ &RVWD 5LFD 6DQ -XDQ 3XHUWR 5LFR 5LR +DLQD 5HSXEOLFD 'RPLQLFDQD 6DQWR 7RPDV *XDWHPDOD &DUWDJHQD &RORPELD %DOERD 3DQDPD

GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GLDV GLDV GtDV

-DFNVRQYLOOH (VWDGRV 8QLGRV 0LDPL (VWDGRV 8QLGRV 6DYDQQDK (VWDGRV 8QLGRV &KDUOHVWRQ (VWDGRV 8QLGRV 1RUIRON (VWDGRV 8QLGRV 1HZDUN (VWDGRV 8QLGRV 3KLODGHOSKLD (VWDGRV 8QLGRV 2DNODQG (VWDGRV 8QLGRV 6DQ 3HGUR (VWDGRV 8QLGRV 7RN\R -DSyQ <RNRKDPD -DSyQ .REH -DSyQ +DNDWD -DSyQ %XVDQ .RUHD 6KDQJKDL &KLQD

GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV

;LQJDQJ &KLQD .DRKVLXQJ 7DLZDQ .HHOXQJ 7DLZDQ +RQJ .RQJ +DLSKRQJ 9LHWQDP 9ODGLYRVWRN 5XVLD 'DPLHWWD (JLSWR -HGGDK $UDELD 6DXGLWD -HEHO $OL 'XEDL 6DQ -XDQ 3XHUWR 5LFR 5LR +DLQD 5HS~EOLFD 'RPLQLFDQD 3XHUWR /LPyQ &RVWD 5LFD 6DQWR 7RPiV *XDWHPDOD 3XHUWR &RUWpV +RQGXUDV %DOERD 3DQDPi

GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV GtDV


&+23,1 :91 DEU :96 :1

DEU DEU DEU DEU DEU PD\ PD\ PD\ PD\ PD\ PD\ PD\ MXQ

MXQ

DEU

DEU DEU DEU PD\ PD\ PD\

PD\ PD\ PD\ PD\ MXQ MXQ MXQ

MXQ

&0$ &*0 $0(5,&$ :91 DEU :96 :91

DEU DEU DEU PD\ PD\ PD\

PD\ PD\ MXQ MXQ MXQ

MXQ

MXQ

MXQ

PD\ PD\ PD\ PD\ PD\ PD\

PD\ MXQ MXQ MXQ

MXQ

MXQ

MXQ

+$16$ $6,$ :91 :96 :91

&$3 7$/%27 :91 :96 :91

DEU

MXQ

)5$1&2,6( *,/27 *,6 *,1 *,6

DEU

DEU

DEU DEU DEU DEU DEU DEU DEU

DEU

PD\

$5,$1 *,6 *,1 *,6

DEU

DEU

DEU DEU DEU DEU DEU PD\

PD\

PD\

PD\

67$'7 -(1$ *,6 *,1 *,6

DEU

DEU

DEU DEU PD\ PD\ PD\ PD\

PD\

PD\

PD\

)5$1&2,6( *,/27 DEU *,6 *,1 *,6

DEU

PD\ PD\ PD\ PD\ PD\ PD\

PD\

PD\

PD\



WAN HAI 511 KOTA LEMBAH WAN HAI 513 KOTA LEGIT

WAN HAI 511 KOTA LEMBAH WAN HAI 513 KOTA LEGIT

AGENCIA MATRIZ - GUAYAQUIL Tulcán 809 y Hurtado uis - Piso 2 Teléfonos: [593 4] 2453009, 2455711, 2455994, 2450212, 2450214 Fax: [593 4] 2451247, 2453739 e-mail: mramirez@marglobal.com

W014 W009 W020 W003

E014 E009 E020 E003

28-feb 07-mar 14-mar 21-mar

02-mar 09-mar 16-mar 23-mar

03-mar 10-mar 17-mar 24-mar

6 ABRIL LUNES 13 ABRIL LUNES 20 ABRIL LUNES 27 ABRIL LUNES

AGENCIA QUITO Av. Amazonas 3461 y Atahualpa - Piso 6 inanciero Amazonas Teléfonos: [593 2] 2266893, 2266894, 2266896, 2274049, 2920117, 2263342 Fax: [593 2] 2266895 e-mail: info@uiomarglobal.com

05-mar 12-mar 19-mar 26-mar

08-abr 15-abr 22-abr 29-abr

06-mar 13-mar 20-mar 27-mar

16-abr 23-abr 30-abr 07-may

AGENCIA MANTA Av. Malecón Jaime Chávez y calle 19, Edif. El Navio Telephones: [593 5] 2620211, 2611970 Fax: [593 5] 2620205 e-mail: info@mec.marglobal.com

25-mar 01-abr 08-abr 15-abr

26-mar 02-abr 09-abr 16-abr

08-may 15-may 22-may 29-may

29-mar 05-abr 12-abr 19-abr

10-may 17-may 24-may 31-may

AGENCIA CUENCA Jaime Roldós 480 y Av, Huayna Capac Piso 4 ce 402A Teléfonos: [593 7] 2862349 Telefax: [593 7] 2800299 e-mail: marglocue@marglobal.com

02-abr 09-may 16-abr 23-abr

11-may 18-may 25-may 01-jun

3 ABRIL VIERNES 10 ABRIL VIERNES 17 ABRIL VIERNES 24 ABRIL VIERNES

13-may 20-may 27-may 03-jun

15-may 22-may 29-may 05-jun

AGENCIA PUERTO BOLÍVAR Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar Administrativo 2 Av Teléfonos: [593 7] 2927234 Telefax: [593 7] 2927235 e-mail: operaciones@pbo.marglobal.com


:((.

:((.

:((.

:((.

9(66(/ 9(*$ 1,.2/$6 /,1( 6($%2$5' 0$5,1(

9(66(/ 9(*$ 1,.2/$6 /,1( 6($%2$5' 0$5,1(

9(66(/ 9(*$ 1,.2/$6 /,1( 6($%2$5' 0$5,1(

:((.

9(66(/ 6($%2$5' $0(5,&$

:((.

9(66(/ 6($%2$5' 3$&,),&

/,1( 6($%2$5' 0$5,1(

9(66(/ 6($%2$5' 3(58

/,1( 6($%2$5' 0$5,1(

/,1( 6($%2$5' 0$5,1(

92<$*( 1% 38(572 (7$ %DOERD PDU

(7' PDU

92<$*( 1% 38(572 (7$ %DOERD DEU

(7' DEU

92<$*( 1% 38(572 (7$ %DOERD DEU

(7' DEU

92<$*( 6% 38(572 (7$ +RXVWRQ DEU

(7' DEU

92<$*( 6% 38(572 (7$ +RXVWRQ DEU

(7' DEU

92<$*( 6% 38(572 (7$ +RXVWRQ PD\

*8$<$48,/

PDU

DEU

*8$<$48,/

DEU

DEU

*8$<$48,/

DEU

DEU

0LDPL

DEU

DEU

0LDPL

DEU

DEU

0LDPL

%DOERD

DEU

DEU

%DOERD

DEU

DEU

%DOERD

DEU

DEU

.LQJVWRQ

DEU

DEU

.LQJVWRQ

DEU

DEU

.LQJVWRQ

PD\

PD\

3KLODGHOSKLD

DEU

DEU

3KLODGHOSKLD

DEU

DEU

3KLODGHOSKLD

DEU

DEU

&DQDO

DEU

DEU

&DQDO

DEU

PD\

&DQDO

PD\

PD\

%URRNO\Q

DEU

DEU

%URRNO\Q

DEU

DEU

%URRNO\Q

DEU

DEU

*8$<$48,/

DEU

DEU

PD\

PD\

*8$<$48,/

PD\

PD\

0LDPL

DEU

DEU

0LDPL

DEU

DEU

0LDPL

DEU

DEU

&DOODR

DEU

DEU

&DOODR

PD\

PD\

&DOODR

PD\

+RXVWRQ

DEU

DEU

+RXVWRQ

DEU

DEU

+RXVWRQ

DEU

DEU

$ULFD

DEU

DEU

$ULFD

PD\

PD\

$ULFD

PD\

PD\

0HMLOORQHV

DEU

DEU

0HMLOORQHV

PD\

PD\

0HMLOORQHV

PD\

PD\

9DOSDUDLVR

PD\

PD\

9DOSDUDLVR

PD\

PD\

9DOSDUDLVR

MXQ

MXQ

Guayaquil - Ecuador

www.citikold.com

*8$<$48,/

Quito - Ecuador

PD\

(7' PD\ PD\

PD\


Warnow Orca 0601-007N Stadt Gotha 0602-007N Victoria Strait 0603-002N Ranjan 0604-009N Warnow Orca 0606-008N Stadt Gotha 0607-008N

-----18-mar -----1-abr -----22-abr

Ranjan 0604-009S Warnow Orca 0606-008S Stadt Gotha 0607-008S

Kota Lekas 003E Wan Hai 511 E014 Kota Lembah 009E Wan Hai 513 E020 Kota Legit 003E Wan Hai 516 E014

Kota Lekas 003W Wan Hai 511 W014 Kota Lembah 009W Wan Hai 513 W020 Kota Legit 003W Wan Hai 516 W014

Fecha de elaboraci贸n: 19-03-2015

15-mar 22-mar 29-mar 5-abr 19-abr 26-abr

20-mar 3-abr 10-abr

13-feb 27-feb -----14-mar 21-mar 4-abr

17-feb 1-mar -----15-mar 23-mar 6-abr

21-mar 3-abr 10-abr 18-abr 24-abr 8-may

17-mar 24-mar 31-2 7-abr 21-abr 28-abr

23-mar 6-abr 13-abr

18-feb 2-mar -----16-mar 24-mar 7-abr

20-feb 5-mar -----19-mar 26-mar 9-abr

25-mar 8-abr 15-abr 22-abr 29-abr 13-may

21-mar 28-mar 4-abr 11-abr 25-abr 2-may

25-mar 8-abr 15-abr

23-feb 6-mar 15-mar 20-mar 27-mar 10-abr

2-abr 16-abr 23-abr 30-abr 7-may 21-may

24-mar 31-mar 7-abr 14-abr 28-abr 5-may

28-mar 11-abr 18-abr

12-mar 25-mar 1-abr 8-abr 15-abr 29-abr

31-mar -----21-abr

13-mar 26-mar 2-abr 9-abr 16-abr 30-abr

24-abr 8-may 15-may 22-may 29-abr 12-jun

27-mar 3-abr 10-abr 17-abr 1-may 8-may

26-abr 10-may 17-may 24-may 31-may 14-jun

15-mar 29-mar 5-abr 12-abr 19-abr 3-may

27-abr 11-may 18-may 25-may 1-jun 15-jun

FOR GVTA 02 Ver 02 06 14

1-abr 8-abr 15-abr 22-abr 6-may 13-may

-----15-abr ------

4-abr 18-abr 25-abr

19-mar 2-abr 9-abr 16-abr 23-abr 7-may

21-mar 3-abr 10-abr 18-abr 24-abr 8-may

29-abr 13-may 20-may 27-may 3-jun 17-jun

1-may 15-may 22-may 29-may 5-jun 19-jun


0$'(/$,1(

6 5$)$(/

0$'(/$,1(

6 5$)$(/

9

9

9

9

0DU

0DU

$EU

$EU

0DU

$EU

$EU

$EU

0DU

$EU

$EU

0D\

0DU

$EU

$EU

0D\

0DU

$EU

$EU

0D\

$EU

$EU

0D\

0D\

^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> E >/E E Z s͘Ϭϭ WƵĞƌƚŽ d ͬ d^ zŽŬŽŚĂŵĂ͗ DĂƌnjŽ ϭϴͲϮϰ DĂŶnjĂŶŝůůŽ͗ ďƌŝů ϭϯͲϭϱ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ ďƌŝů ϮϭͲϮϲ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ ďƌŝů Ϯϴ Ͳ DĂLJ ϭ WĂŝƚĂ͗ DĂLJŽ ϭͲϰ ĂůůĂŽ͗ DĂLJŽ ϲͲϭϬ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ DĂLJŽ ϭϰͲϭϲ

^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> W/E ϰ s͘ϬϮ WƵĞƌƚŽ d ͬ d^ DĂŶnjĂŶŝůůŽ͗ DĂƌnjŽ ϭϵͲϮϮ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ DĂƌnjŽ ϮϴͲϯϭ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ ďƌŝů ϮͲϯ ĂůůĂŽ͗ ďƌŝů ϲͲϳ ŶƚŽĨĂŐĂƐƚĂ͗ ďƌŝů ϭϬͲϭϭ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ ďƌŝů ϭϯͲϭϰ

^ĞƌǀŝĐŝŽ WĂŶĐƵdž ^ĞĂ s͘ ϭϰ ^ĞĂ s͘ ϭϱ ^ĞĂ s͘ ϭϲ ^ĞĂ s͘ ϭϳ 'ƵĂLJĂƋƵŝů ϭͲ Ɖƌ ϴͲ Ɖƌ ϭϱͲ Ɖƌ ϮϮͲ Ɖƌ ZŝŽ ,ĂŝŶĂ ϮϮͲ Ɖƌ ϮϵͲ Ɖƌ ϲͲDĂLJ ϭϯͲDĂLJ >Ă ,ĂďĂŶĂ ϮϲͲ Ɖƌ ϯͲDĂLJ ϭϬͲDĂLJ ϭϳͲDĂLJ ^ĂŶƚŝĂŐŽ ϮϵͲ Ɖƌ ϲͲDĂLJ ϭϯͲDĂLJ ϮϬͲDĂLJ

34

Somos Agentes Generales de: TBS Shipping Inc. Navesco S.A. Flexitank Inc. Melfi Marine Corp.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.