Revista Informar - edición febrero 2014

Page 1

Febrero 2014 16

5

Cámara Marítima del Ecuador

Navegando con éxito


INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

páginas

staff y contenido

04

Artículo

08

Aprendiendo más

13

Noticias

Retos para el comercio exterior ecuatoriano

Planificación portuaria, diseño y automatización

CAMAE cumple 29 años de vida institucional MINISTERIO DE TRANSPORTE ASUME LA ADMINISTRACIÓN DE LAS SUPERINTENDENCIAS DE TERMINALES PETROLEROS CONSTRUCCIÓN DEL TECNOLÓGICO NAVAL PORTEÑO Fiesta navideña de Trandinter

16

Actividades CAMAE Reunión Comisión Aduanera Visita protocolaria a la nueva SPTMF

staff Econ. Emilio Aguiar Presidente CAMAE Ing. Carl Riemann Schwarz Vicepresidente CAMAE Valm. Milton Lalama Director Ejecutivo Tcnlga. Denisse García Gerente A. Baquerizo Moreno y Av. 9 de Octubre Ed. Plaza 10mo. Piso Of. 1002-A PBX: 2564644 Guayaquil - Ecuador E-mail: camae@camae.org www.camae.org

Los comentarios y artículos publicados son absolutamente responsabilidad de sus autores.

18

Personajes

20

F CAMAE

23

Internacionales

José Miguel Muñoz

10 pasos para conseguir y contratar los mejores empleados para tu empresa

Incertidumbre en industria naviera mundial por disputa en el Canal de Panamá

Comisión de la Revista Ing. Luis Fernando Trujillo Lcda. Nery Merejildo

CSAV firma memorándum de entendimiento para fusión con Hapag-Lloyd Duplicarán capacidad operativa de terminales portuarios de Buenos Aires

Coordinación y redacción Periodista Selene Caballero

Panamá disminuyó su influencia en tráficos internacionales en 2013

Diagramación Ing. Juan Pablo Mogrovejo P. Gráficas Hernández

Puerto de Lázaro Cárdenas (México) será el más grande de América Latina

Impresión Gráficas Hernández

Maersk Line anuncia creación de naviera regional para América

27

Información jurídica

29

Itinerarios


editorial

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Ing. Juan Jurado Presidente electo CAMAE

He asumido con mucha responsabilidad la Presidencia de la Cámara Marítima del Ecuador para el periodo 2014 – 2015; luego de ser elegido con votación unánime por todos los afiliados que participaron en el proceso electoral. Estoy consciente de que me esperan muchos retos, no solo porque tengo sobre mis hombros la tarea de representar a todos los socios y velar por sus intereses, sino porque en el sector marítimo y el comercio exterior en general, se avizora un camino de incertidumbre, con nuevas políticas y regulaciones. Afortunadamente, en esta nueva etapa cuento con un grupo de colaboradores, miembros del Directorio, con la suficiente experiencia y profesionalismo que nos permitirá llevar de la mejor manera las riendas de la institución. Además, están cada uno de los socios de CAMAE en sus diferentes categorías, quienes son los que proponen, impulsan y generan las temáticas a ser tratadas interna y externamente. Empezamos optimistas el 2014 y nuestra administración, que estamos seguros estará marcada por desafíos que superaremos con

la ayuda de todos los que formamos parte de CAMAE; desde ya nuestro compromiso con cada uno de ustedes para sacar adelante esta noble institución. Por otro lado, invitamos a las Autoridades y empresas relacionadas a que trabajemos juntos, confiados en que todas nuestras acciones irán encaminadas a cumplir con un objetivo común que es el desarrollo del comercio exterior. Cada uno, desde nuestras respectivas funciones, podemos aportar para que el sector marítimo y portuario se fortalezca en un ambiente de trabajo seguro, con reglas claras, atendiendo las necesidades particulares propias de esta actividad, que permitan mantenernos a la vanguardia de lo que demanda el mercado internacional; siendo competitivos y fortaleciendo la imagen del país. Sin lugar a dudas, estos 29 años de vida organizacional no han sido fáciles pero han valido la pena. Cámara Marítima del Ecuador – CAMAE – se ha consolidado como un referente en el sector y nos comprometemos a seguir creciendo, nos comprometemos a continuar “Navegando con éxito”.

3


artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Retos para el comercio exterior ecuatoriano Con el impulso del cambio de la matriz productiva promovida por el Gobierno Nacional se han considerado para este año la aplicación de estrategias para equilibrar la balanza comercial que, a octubre de 2013, cerró con un déficit de USD 1 059,8 millones, según el Banco Central del Ecuador. Una de las primeras medidas adoptadas se refleja con la resolución 116 del Comité de Comercio Exterior (COMEX), a través de la cual se establecen 293 subpartidas arancelarias que se encuentran sujetas a la presentación del Certificado de Reconocimiento INEN, como documento de control previo a la importación.

4

El Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, Richard Espinosa Guzmán, ha manifestado que esta resolución busca reducir las importaciones en USD 800 millones durante este año; además de proteger la industria ecuatoriana y mejorar la calidad de lo importado. Sin embargo, el sector importador y exportador ha tenido que enfrentar diferentes desafíos por las medidas adoptadas por el Gobierno; los cuales, aún no logran ser superados totalmente. El Ing. Henry Kronfle, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, en relación a este tema sostiene que se está provocando problemas serios en las importaciones, debido a que el Ecuador depende mucho

de materias primas y bienes de capital importados. Según su criterio, es necesaria una aplicación técnica y razonable de reglamentos técnicos, enmarcados en normas internacionales, y para ello se requiere de un período de transición. ¿Será posible equilibrar la balanza comercial con la implementación de esta medida? El equilibrio de la balanza comercial debe buscárselo básicamente por el lado de las exportaciones, sector que se ha visto afectado en productos como el banano que está perdiendo terreno en el mercado europeo, versus otros, como el camarón, que han aumentado en volumen.


artículo ¿La industria ecuatoriana está en la capacidad de suplir la demanda de los productos que se han visto afectados por la resolución? Eso depende de varios factores, principalmente de entendimientos entre los productores de las cadenas de producción y de apoyo por parte del Estado. ¿Qué repercusiones comerciales a nivel de país se tendrán con esta nueva medida de Gobierno? Hay algunas voces del exterior que la consideran como un obstáculo técnico al comercio. Si esa actitud prospera podríamos tener problemas.

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

De hecho, la prensa internacional registra que varios gremios empresariales de diferentes países han expresado públicamente su preocupación por las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) para el ingreso de sus productos, llegando incluso a solicitar que se aplique el mismo trato para las exportaciones ecuatorianas. Al momento, diferentes acuerdos se han concretado con sectores específicos que se han visto en la necesidad que garantizar un incremento en la producción y disminuir sus importaciones, con el fin de que se permita el ingreso de materias primas para

la elaboración de sus productos. Por otro lado, hay sectores que no cuentan con la infraestructura ni los recursos para poder cumplir con la demanda local.

Negociaciones con la Unión Europea Durante el mes de enero se inició la primera ronda de negociaciones con la Unión Europea (UE), en medio de la polémica generada por la aplicación de la Reglamento 116 del Comité de Comercio Exterior (Comex). Tras cinco años de haberse suspendido esta nueva ronda abordó, en primera instancia, cuatro temas: sectores estratégicos, compras públicas, indicadores geográficos y acceso a mercados.

Fuente: El Telégrafo (http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-exporto-a-la-ue-2-5605-millones.html)

5


artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

A finales del 2013, el Parlamento Europeo renovó el Sistema General de Preferencias (SGP Plus) para este año; sin embargo, hay productos, como el banano, que aún no cuentan con este beneficio.

tributarios, uno de los principales desafíos para este año se presentaría con la aprobación al proyecto de Código Orgánico Integral Penal – COIP - que fue aprobado por la Asamblea, pero objetado por el Ejecutivo.

El titular de Cámara de Industrias de Guayaquil asegura que “todos esperan que el acuerdo se pueda concretar, pues sin este y sin SGP (Sistema General de Preferencias) la situación se volvería muy delicada, sobre todo para el banano que sin acuerdo su posibilidad de acceso al mercado europeo empeoraría dramáticamente”.

Una reforma al COIP plantea que si una empresa registra un gasto cuya medida excede lo legal puede ser catalogado como un delito tributario que deriva en prisión, algo que ha sido penado anteriormente. Sin embargo, en este aspecto se está obviando la figura de “dolo”; es decir, que la empresa tenga intención de causar el daño.

En relación a los nuevos mercados, el Ing. Kronfle considera que “se ha descuidado a los socios comerciales más importantes como Estados Unidos y la misma UE. Se ha buscado nuevos mercados, pero lo ideal es sumar a los ya existentes, no simplemente tratar de compensar pérdidas en unos con aumentos en otros”.

“Si por error una empresa registra mal un valor está penado con prisión para el representante legal y el contador”, cosa que a su criterio genera un ambiente de inseguridad al empresario y creará un clima de tensión en los negocios respecto a eventuales errores que se pudieran cometer.

Aspectos tributarios El Ing. Mario Vásconez, experto tributario representante de TAXSERVICE C. LTDA. asegura que en relación a temas

6

“Antes de la revisión del COIP si existían las sanciones por delito tributario pero también se consideraba el dolo, es decir, que la persona quiera perjudicar al Estado; pero no se puede poner en la misma balanza a una persona que comete un error,

y a una que tiene intención de defraudar al fisco”. Para el Ing. Vásconez esta medida se convierte en una norma sumamente restrictiva y las empresas tendrán que prestar mucha más atención al tema contable. “Existen parámetros básicos que sí permiten establecer la intención de cometer un ilícito. Sí es posible medir si una persona actúa mal. La sanción debería ser no aceptar el gasto y que pague los impuestos correspondientes, pero no cárcel por un error. Se necesita una normativa clara que evite interpretaciones personales en su aplicación como se ha venido manejando hasta ahora”. Por otro lado, en relación a la Ley de Régimen Tributario, asegura que es necesaria la emisión de un reglamento que aclare el sentido de la ley al aplicarse a las operaciones que se realizan en el negocio marítimo, puesto que no hay normas específicas tributarias para este sector. “Cara operación tiene características particulares. Hay muchos temas que están en el aire y que se basan en interpretaciones”.


artículo

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Opiniones

Ing. Mario Vásconez, experto tributario.

Al respecto cita un ejemplo: Considerando que existen varios actores que intervienen en el negocio marítimo, cada uno de estos operadores funciona de una forma particular. En algunos casos, como soportes son aceptadas las facturas, y en otros, el bill of lading (B/L). La norma actualmente dice que el B/L es un documento válido; por lo que, algunas agencias navieras usan las facturas otras el B/L.

“Es necesario emitir un reglamento que aclare el sentido de la ley de Régimen Tributario Interno para el sector marítimo”.

Sin embargo, en los anexos no existen casilleros específicos para el bill of lading. Otro caso es el Impuesto al Valor Agregado -IVA. En las compras locales de bienes y servicios al sector marítimo se les aplica el 12% de impuesto, pero en sus actividades de transporte, por ley no pueden cobrar el IVA porque es un servicio que está gravado con tarifa cero. “Ellos compran bienes y servicios con tarifa 12% y prestan servicios con tarifa 0%. Ese porcentaje lo tiene que cargar al costo; por lo que, los márgenes de ganancia en el sector naviero son más bajos”. El experto tributario sugiere poder establecer que este tipo de costos, que al final son trasladados a importadores y exportadores, y por ende, al consumidor final, se puedan disminuir; ¿cómo? Se requiere una reformatoria a la Ley para que el Servicio de Rentas Internas devuelva ese valor o extienda un crédito tributario a las empresas. Otra de las alternativas sería que el servicio de transporte marítimo también grave IVA.

Ing. Henry Kronfle, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil

“La tendencia del comercio exterior para este año es de expectativas, principalmente por lo que pueda pasar con la negociación del acuerdo con la UE; por la evolución del precio del petróleo; y por las reacciones que eventualmente pudieran tener nuestros socios comerciales frente a las medidas impuestas por el gobierno”.

7


aprendiendo más

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Planificación portuaria, diseño y automatización

Juan Ramon Unamuno Master Comercio Exterior Gerente Logística SONY Inter-American

La planificación portuaria pretende ser un instrumento de gestión que garantice un cierto grado de éxito para el puerto de estudio. Esto se intenta realizar mediante la toma de decisiones respetando, a su vez, las condiciones ambientales del lugar que lo cobija. Una parte importante de la actividad portuaria, está concentrada en las operaciones portuarias. La creciente complejidad de estas operaciones, con el uso de un equipo cada vez más

8

especializado, las fuertes inversiones y especificaciones en materia de seguridad, etc., determinan un nuevo perfil de personal portuario con mayor formación y criterio. Hay que destacar que el sector marítimo y portuario se está convirtiendo en uno de los sectores económicos en desarrollo, ya que está siendo fundamental para la actividad exportadora como un factor de recuperación económica. Además, una calidad de servicio superior que no tenga rival se

está convirtiendo en un elemento indispensable desde el punto de vista comercial, especialmente para los puertos de la región, los puertos tratan de atraer mayores volúmenes, y la calidad del servicio se ha convertido en lo único en que un puerto puede diferenciarse realmente de los demás, sin prescindir de las posibles ventajas geográficas. Los puertos han venido avanzando de primera, segunda y tercera generación con centros integrados de logística y distribución, avances tecnológicos, además no


aprendiendo más

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

solo se han especializado sino que se hacen más variables en una combinación de servicios y prestaciones de la mano con la evolución y desarrollo de los buques cargueros.

Adaptado con autorización del libro “La Geografía de los Sistemas de Transporte” , de Jean-Paul Rodríguez.

Fuente: The Statistics Portal

9


aprendiendo más

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Próxima Generación de Terminales La gestión de una terminal que controla todo el alcance de sus operaciones, incluidos los buques y planificación de patios, operaciones de gates, operaciones de los buques y de las interacciones, la configuración y el rendimiento de explanada, supervisión general las operaciones, la utilización del equipo, la productividad y la optimización de costes son las terminales portuarias a la tendencia de hoy. Las características principales de diseño de un puerto de contenedores de última generación son: • Sistema operativo de los terminales inteligentes, que incluye la planificación en el último momento para lograr una alta flexibilidad en el atraque. • La automatización de las tareas manuales que quedan en el proceso operativo para aumentar la seguridad , la eficiencia y la productividad. • Fortalecimiento las vías de conexiones de carretera, ferrocarril y barcos. • Cargue y descargue en 24 horas. • Un concepto de sistema de almacenamiento que ayude al flujo de apilamientos. Además, para lograr la mayor separación posible de los distintos modos de transporte, un sistema de transporte subterráneo de vehículos guiados automáticamente es una opción elegida para conectar todas los stackings de contenedores.

(PHOTO Kalmar news report 2060)

La automatización de equipos de manipulación es una tendencia actual en la terminal de contenedores de un puerto. Debido a que un gran número de equipos de diferentes tipos están involucrados en la operación de manipulación, la estructura de un software de control es altamente complicada.

10

El sistema de control consiste en ser gestor de las operaciones del buque y controladores de sistemas para vehículos automáticos guiados, y grúas de patio automatizados.


6(59,&,26 &2168/$5(6 $EDQGHUDPLHQWR 3DJRV GH ,PSXHVWRV $QXDOHV 3UyUURJDV GH /LFHQFLDV GH 1DYHJDFLyQ \ GH 5DGLR /LFHQFLDV GH 5DGLR 3DWHQWH 3URYLFLRQDO GH 1DYHJDFLyQ 9HQWD GH /LEURV 3DWHQWHV 5HJODPHQWDULDV 6HUYLFLRV 5HODWLYRV GH $JHQWH GH 0DU /LFHQFLDV 3DQDPHxDV (QGRVR GH &XUVRV 'LUHFFLyQ .HQQHG\ 1RUWH 0] 6RODU 2ILFLQD 3ULPHU SLVR 7HOpIRQRV (PDLO FRQVXODGRSDQDPDJ\H#JPDLO FRP



noticias

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

CAMAE cumple 29 años de vida institucional

E

n el año 1985, un grupo de hombres visionarios optaron por la creación de Cámara Marítima del Ecuador – CAMAE - con el fin de convertirla en un referente de la industria marítima portuaria, que sirva como escenario para la interacción de los diferentes actores que forman parte de este sector. El trabajo realizado por sus Directores y miembros afiliados a lo largo de este tiempo, se ve hoy reflejado en una entidad que ha sabido representarlos hasta alcanzar sus objetivos. Es por esto, que el próximo 15 de febrero CAMAE conmemora con mucha satisfacción, 29 años de vida institucional, tiempo en el cual, la entidad ha estado al servicio del comercio internacional en general, aportando en su desarrollo y dinamismo. CAMAE cuenta con el respaldo de un grupo importante de empresas que son parte activa del comercio exterior ecuatoriano. A través del trabajo conjunto público - privado, la Cámara ha podido promover planes de acción que han favorecido el ejercicio de esta actividad.

La intermediación ante las autoridades de control; la socialización de las diferentes normativas y leyes que afectan al sector; la asesoría para el análisis y aplicación de disposiciones reguladoras; y la información oportuna de temas de interés, forman parte de algunos de los servicios que CAMAE ofrece a sus socios y a todas aquellas organizaciones que ven en la Cámara un soporte integral para el cumplimiento de sus labores. En su afán de aportar al perfeccionamiento de los profesionales en los diferentes niveles, Cámara Marítima del Ecuador creó la Fundación Educativa CAMAE, cuyo principal objetivo es ofrecer programas de capacitación, dirigido especialmente a los colaboradores de nuestras empresas afiliadas. Ha sido un largo camino recorrido, con aciertos, desafíos y con el compromiso de continuar

“Navegando con éxito”.

13


noticias

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

MINISTERIO DE TRANSPORTE ASUME LA ADMINISTRACIÓN DE LAS SUPERINTENDENCIAS DE TERMINALES PETROLEROS El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) asumió desde el primero de enero la administración de las Superintendencias de los Terminales Petroleros ubicados en Balao, Esmeraldas; La Libertad, Santa Elena; y El Salitral, en Guayas, que pasaron a ser dependencias desconcentradas de esta entidad.

atribuciones y delegaciones, relacionadas directamente con el manejo de los Terminales Petroleros, se mantendrán bajo control y operación de la Fuerza Naval, a través de las superintendencias, hasta tanto el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el plazo de un año, asuma tales atribuciones”.

Representantes de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial – SPTMF - se reunieron con los superintendentes de los Terminales Petroleros con el objetivo de explicar los procesos técnicos, administrativos, financieros y tecnológicos a seguir.

Por lo que, al haberse cumplido el plazo establecido y con todas las actividades pertinentes, el MTOP, a través de la SPTMF en su calidad de autoridad portuaria nacional y del transporte acuático, asumió el manejo de los Terminales Petroleros, conforme lo establece el Acuerdo Ministerial No. 040 del 16 de mayo del 2013.

Cabe recordar que el manejo administrativo de los Terminales Petroleros está considerado en la Disposición Transitoria Primera del Decreto Ejecutivo No. 1087 del 7 de marzo de 2012, que dispone “que la gestión de las competencias,

En este contexto la SPTMF será la responsable de la aprobación de los planes y proyectos, presupuestos; y, la supervisión del cumplimiento por parte de las Superintendencias de los Terminales Petroleros.

CONSTRUCCIÓN DEL TECNOLÓGICO NAVAL PORTEÑO La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) y Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar definieron un acuerdo de cooperación interinstitucional para la formación práctica de la primera promoción de tecnólogos del Instituto Tecnológico Territorial Naval que comenzará a construirse en este mes, en la provincia de El Oro. Wilmer Encalada Ludeña, gerente general de APPB confirmó que 35 empresas entre operadoras de carga, operadores de buques, mantenimiento a contenedores refrigerados y empresas de servicio complementario asumieron el compromiso con la entidad para aportar con la formación práctica de los futuros tecnólogos que lanzará al mercado laboral el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Bolívar.

14

El Instituto Tecnológico se construirá sobre 2.5 hectáreas donadas mediante cesión por Autoridad Portuaria y el Gobierno Autónomo de El Oro a la Senescyt. Su costo en infraestructura y equipamiento es de 7 millones 700 mil dólares financiados por la Secretaría Nacional. El convenio entrará en vigencia a partir del segundo semestre del presente año 2014 una vez que el Instituto Territorial de Puerto Bolívar comience a funcionar con una proyección profesional inicial al mercado laboral de 1200 jóvenes a 3 años (2017), tiempo para el cual se aspira se concrete el proyecto del Astillero Naval del Sur con capacidad para reparación y construcción de naves y buques en función de cubrir la demanda existente en el país. Fuente: www.diariopinion.com


noticias

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Fiesta navideĂąa de Trandinter Para celebrar las festividades de Navidad y fin de aĂąo, el Grupo Tradinter organizĂł una animada velada en los salones del Hotel Oro Verde, donde el buen humor y la camaraderĂ­a fueron la tĂłnica principal durante todo el evento.

CAMAE da la bienvenida a su nuevo afiliado

',675,%8,'25(6 $8725,=$'26

(67$&,Ă?1 $8725,=$'$

0$75,= *8$<$48,/ &GOD /RV 9HUJHOHV 0] 6RODU 7HO )D[

0$75,= 0$17$ .P YtD 0DQWD 0RQWHFULVWL 7HO

ZZZ VHWPDEDV FRP HF

&21 (/ 5(63$/'2 '(

*(5(1&,$ *(1(5$/ PDQDJHPHQW#VHWPDEDV FRP

9(17$6 YHQWDV#VHWPDEDV FRP


actividades CAMAE Reunión Comisión Aduanera Empeñados en continuar trabajando en beneficio del sector al que representan, la Comisión Aduanera llevó a cabo su primera reunión del año con el fin de determinar los objetivos para el 2014.

Visita protocolaria a la nueva SPTMF Representantes de la Cámara Marítima del Ecuador realizaron una visita protocolaria a la recién posicionada Subsecretaria de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, Abg. Pilar Del Rocío Proaño Villareal; y su equipo de trabajo conformado por los ingenieros Diego Fernando Lascano Armas, director de Puertos y Hamilton Jaramillo, director de Transporte Marítimo y Fluvial (e). El Econ. Emilio Aguiar, presidente de CAMAE, resaltó la importancia del trabajo conjunto para el beneficio del sector.

16

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO


información

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Cumpleaños y Aniversarios Cumpleaños

Aniversarios Tecnicea 1

Brigette Moreno

10

Tasesa

Roberto Jaramillo

13

Emilio Aguiar

22

Rainier Pérez

26

Jorge Barriga

28

Información económica

4

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Inflación

La Balanza Comercial Total

La inflación mensual de noviembre de 2013 registró el 0.4%. Las divisiones de Restaurantes y hoteles y de Bienes y Servicios Diversos, registraron la mayor inflación del mes, en tanto que en 3 divisiones de consumo se registró deflación: Recreación y Cultura; Muebles y artículos para el hogar; y, Comunicaciones

Si se analiza la evolución de la Balanza Comercial Total de septiembre a octubre de 2013, se puede observar que el saldo comercial a ese último mes registró un déficit de USD -196.8 millones.

Hasta noviembre del año 2013, los grupos de productos de Servicios y de Agroindustria fueron los sectores económicos con mayor inflación acumulada.

A octubre de 2013, se registró una disminución (-12.7%) en el valor FOB de las Exportaciones petroleras al pasar de USD 1,346.8 de septiembre de 2013 a USD 1,175.7 millones. Durante el período enero-octubre de 2013, las importaciones totales en valor FOB alcanzaron USD 21,812.3 (Incluye importaciones de la ex H. Junta de Defensa Nacional), esto representó un incremento de 9.4% al comparar con las importaciones realizadas en el mismo período del año 2012 (USD 19,930.8 millones).

17


personajes

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

José Miguel Muñoz

“Soy feliz porque disfruto de lo que hago, de mi familia y eso es lo más importante”. Sin lugar a dudas, “disciplina” es uno de los valores que caracteriza a José Miguel Muñoz; economista de profesión que ha sabido crecer en el negocio marítimo y portuario, hasta convertirse en el gerente general de Contecon, concesionaria del puerto de Guayaquil. Su amor por este sector empezó desde cuando era un niño: “vengo al puerto desde que tengo uso de razón. Recuerdo tener 7 años y ver las operaciones en los barcos. Mi papá, abuelo y bisabuelo estuvieron relacionados con

18


personajes temas navieros y aduaneros; por lo que crecí en este ambiente”. Al término de su carrera universitaria empezó a trabajar en Bananapuerto como Contralor de las operaciones navieras de logística y transporte, por un periodo de 4 años; y posteriormente pasó al área financiera de Contecon para luego asumir su actual cargo. “Han sido casi 11 años en la industria portuaria, pero toda una vida de contacto con este sector. Siempre me gustó mucho el comercio exterior y el tema logístico. Me llamaba la atención la infraestructura, equipos, procesos… es un mundo muy interesante, por el cual se mueve la economía del país”.

“Han sido casi 11 años en la industria portuaria, pero toda una vida de contacto con este sector. ...

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Dedicación, perseverancia, proactividad son otros de los aspectos que determinan la personalidad de José Miguel Muñoz, los cuales le han permitido crecer a pasos agigantados en esta industria tan competitiva, y que además de conocimientos, demanda de profesionales versátiles que se adapten a la dinámica que tiene el negocio. “Con visión, fe, preparación y decisión no hay objetivo que no se pueda cumplir. Toda persona debe tener un norte. Hay que preparase, hacer sacrificios y asumir retos”. Justamente al referirse a sacrificios comenta que uno de sus principales desafíos ha sido poder mantener un equilibrio entre su vida profesional y familiar, “es un tema complicado porque el trabajo demanda 24/7 pero siempre se debe buscar un espacio para la familia, el deporte, el entorno. Para esto es importante tener un equipo de trabajo comprometido en todo nivel de la organización, en el cual poder apoyarse”. En el ámbito laboral, considera que ha sido un reto poder fortalecer una estructura administrativa, financiera y operativa que permita alcanzar los objetivos de la organización. Además de tener un equipo humano, profesional, diligente y preocupado por el servicio al usuario.

Para José Miguel no hay nada más gratificante que haber logrado la satisfacción de los clientes y el reconocimiento de entidades públicas, quienes están conscientes de la eficiencia del puerto. Se muestra comprometido con su trabajo y con seguir ofreciendo “algo más”; lo cual, ha sido la clave de su éxito. En el ámbito familiar su esposa y 4 hijos son su fuente de inspiración, con quienes comparte sus momentos libres y por quienes ha valido la pena cualquier esfuerzo. “Me considero un hombre feliz. El éxito se va labrando día a día con sacrificio, con obras, con disciplina. Soy feliz porque disfruto de lo que hago, de mi familia y eso es lo más importante”. Se define como un hombre creyente en Dios, convencido de que todas las personas pueden aportar con diferentes medios para conseguir un mundo mejor. Asegura que todavía le queda mucho por hacer en todos los ámbitos y que es importante asumir nuevas responsabilidades que permitan progresar. Finalmente, invita a todos a “vivir”, a disfrutar la vida, a establecer prioridades, a plantearse objetivos y trabajar para conseguirlos.

“Se pueden tener planes a corto, mediano y largo plazo pero el engranaje del puerto es algo diario; por lo que es un desafío haber puesto a funcionar toda esta inversión y conseguir los resultados esperados”.

19


fundación CAMAE

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

10 pasos para conseguir y contratar los mejores empleados para tu empresa Jorge Cabanilla Montero Humana Consultores jorge.cabanilla@humanaconsultores.ec

Las empresas están formadas por personas, por lo que el éxito de las mismas dependerá del talento de su gente. Es por eso que encontrar candidatos competentes es una actividad crucial. Siguiendo estos 10 pasos conseguirás contratar a los candidatos adecuados para formar el mejor equipo de trabajo para tu negocio.

1. Definir el perfil del puesto Identifica cuáles son las tareas y responsabilidades del puesto de trabajo que deseas cubrir. Esto te ayudará a redactar una descripción

20

del puesto, sus atribuciones, limitaciones, requerimientos técnicos de la persona y cualquier otro aspecto relevante que se ajuste a la necesidad de tu negocio.

2. Establecer las condiciones salariales y beneficios El salario a pagar y las condiciones de contratación no se deben establecer por percepción. Una contratación mal definida puede repercutir en problemas de tipo presupuestario o incluso legal. Así que antes de comenzar tu proceso

de selección, asegúrate de evaluar cuánto puedes pagar y en qué condiciones, para que todo quede claro desde el principio.

3. Anunciar la búsqueda en distintos tipos de medios Puedes poner un aviso clasificado en un periódico local o en páginas de Internet que se especializan en reclutar empleados. Si tu negocio está presente en las redes sociales, puede ser efectivo que comuniques la oportunidad laboral allí. También puedes correr la voz entre amigos, colegas y conocidos.


fundación CAMAE 4. Realizar el proceso de selección Una vez que empieces a recibir hojas de vida, analízalas muy bien para seleccionar a los candidatos que cumplen con los requisitos mínimos. No deberías tomar en consideración a prospectos que tengan antecedentes de dudosa reputación o que hayan reportado problemas de actitud en trabajos anteriores.

5. Conocer a tus candidatos La entrevista es fundamental para conocer a la persona y tener una “primera impresión”. En este encuentro podrás observar cómo se expresa la persona, cómo se comporta y podrás evaluar aspectos como su puntualidad, formalidad y deseo de trabajar. Las preguntas que realices deben permitir que la persona hable y mientras tanto tú observas. Establece tus prioridades, qué es lo que más te interesa. Algunas sugerencias para examinar: integridad, confianza, capacidad, actitud, preparación académica, experiencia y ganas de aprender son las preguntas directas sobre estos temas, que no da lugar a recibir una respuesta sin fundamentos. En general, la entrevista conlleva una gran dosis de percepción e intuición y en ella podrás determinar si es realmente esa persona la que complementa tu equipo de trabajo.

6. Determinar el grado de interés del candidato Si percibes a la persona como un buen candidato/a entonces puedes proceder a hablarle sobre las condiciones laborales y salariales. Esto no significa que estés haciendo una contratación. El objetivo es que conozcan lo que ofreces y lo que esperas de ellas, para saber si su interés en el puesto es genuino. Este paso es muy importante a fin de evitar malos entendidos posteriores y sobre todo para que puedas estar seguro de que la persona entiende y acepta las condiciones del trabajo.

7. Averiguar sus antecedentes Toda persona interesada deberá presentarte referencias personales y de trabajos anteriores que se puedan contactar. Tienes que pensar este principio básico de contratación: “el candidato rendirá bien a futuro, en la medida de cómo lo haya hecho en el

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

pasado”. Investiga las referencias de personas que conozcan la vida laboral y personal del candidato. Perfiles en páginas como LinkedIn, Facebook y Twitter de tus candidatos te puede servir en el proceso de selección.

8. Estructurar y probar con una entrevista técnica o Entrevista Profunda En algunos casos es indispensable realizar prácticas. Estas pruebas deberán ser realizadas únicamente a los candidatos que estés considerando contratar.

9. Tomar una decisión Una vez seleccionados los posibles candidatos, haz un análisis de tus opciones y procura una decisión expeditiva y práctica en la contratación. Un proceso de contratación no debería tomar más de un mes para garantizar los mejores resultados. Ten en cuenta que para algunos puestos es obligatorio que el proceso de selección incluya un examen médico, ya que algunas actividades son de alto riesgo tanto para el candidato como para los colaboradores de la empresa. Debes considerar que no existe un candidato que nació para “el cargo”, por lo cual el ajuste del candidato ideal está entre un 60% a 80% en el mejor de los casos, siendo el porcentaje restante completado con el proceso de inducción y tareas del cargo.

10. Involucrar al empleado con el negocio El nuevo colaborador deberá contar con un panorama general que transmita la visión, misión y los valores de la empresa, así como sus objetivos a corto, mediano y largo plazo. Para que el colaborador contratado pueda desempeñarse adecuadamente es necesario que existan etapas posteriores de capacitación, adaptación y supervisión igualmente efectivas.

21


V

PROGRAMA DE

ESPECIALIZACIÓN MARÍTIMO PORTUARIO

Inversión: $ 500.00

Contiene: 6 módulos

Lugar: Baquerizo Moreno 1119 y Av. 9 de Octubre (Instalaciones CAMAE)

Incluye: break, estación de cafetería permanente, almuerzo ejecutivo, diploma de aprobación. Módulo 1: Principios básicos y generales de la actividad marítima. Calm. Mario Pinto 14/15 de febrero

Módulo 4: Leyes y reglamentos que rigen la actividad marítima y portuaria. Dr. José Ma. Palau 29 de marzo

Módulo 2: Aspectos comerciales en el negocio naviero, terminología básica, características principales del contrato de transporte marítimo. Ing. Eduardo Negrón 22 de febrero

Módulo 5: Manejo de contenedores. Ing. Juan Jurado 25/26 de abril

Módulo 3: Gestión portuaria I. Ing. Andrés Padilla 14 /15 de marzo

Módulo 6: Manejo de mercancías peligrosas. Ing. Rainier Pérez 09/10 de mayo

&217È&7(126 Denisse García - dgarcia@camae.org Telf. 2564644 ext. 103


internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Incertidumbre en industria naviera mundial por disputa en el Canal de Panamá El sector naviero mundial tiene sus radares sobre el proyecto de expansión del Canal, ante el aviso de suspensión de los trabajos del tercer juego de esclusas. Están pendientes de este proyecto los operadores portuarios de todo el mundo, muchos de los cuales hacen inversiones en dragado y ampliación de sus terminales para adecuar los canales de acceso al tamaño de los buques postpanamax, que transitarán por las nuevas esclusas. Las terminales portuarias de Centroamérica, el Caribe, Sudamérica y particularmente el este de Estados Unidos, adecuan sus instalaciones, considerando que hacen parte de la ruta que tomarán los megabarcos, con dirección a Asia, que pasarán por el Canal ampliado. Por el Canal de Panamá transita más del 5% del comercio mundial y hasta un 30% de la carga que se mueve desde y hacia los puertos de la región. Con la ampliación se prevé duplicar esta cantidad. La capacidad de la ruta marítima aumentará de 300 millones de toneladas a 600 millones con las nuevas esclusas. El puerto de Miami ya comenzó un proyecto de modernización por más de 2 mil millones de dólares. Y la posible suspensión de construcción de las nuevas esclusas, tras el conflicto entre el consorcio Grupo Unidos por el Canal (Gupc) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), generó tensión en la administración de ese puerto. Si el Canal extiende más allá de 2015 la inauguración del tercer juego de esclusas se afectarían los planes de negocios de puertos y navieras. De allí que la industria esté atenta a lo que suceda con los trabajos de ampliación a cargo de Gupc, que amenazó con suspender la obra por problemas financieros y sobrecostos que llegan a mil 600 millones de dólares. Bill Johnson, director del puerto de Miami, dijo que tiene la esperanza de que la disputa se pueda resolver pronto. “El puerto de Miami está en camino de completar una serie de importantes mejoras de infraestructura en coordinación con la tan esperada inauguración de la expansión del Canal de Panamá en 2015”, explicó. En el puerto de Miami se busca adecuar la profundidad o calado a 50 pies que requieren los buques postpanamax. Entre las obras emprendidas está el dragado del puerto de carga, que tiene una inversión de 220 millones de dólares, y un túnel debajo de la bahía de Miami, con un costo de mil millones de dólares.

De igual forma, está prevista la construcción de un tren para transportar contenedores hasta los centros de distribución de carga en el Aeropuerto Internacional de Miami y el de Jacksonville. Las mejoras en infraestructura y equipos en este puerto estadounidense corresponden al interés de prepararse para poder atender la demanda que se prevé habrá en el comercio marítimo por la ampliación de la vía. El resto de los puertos de la costa este estadounidense igualmente tienen planes de expansión. Hacia Sudamérica también existe inquietud, aunque el sector naviero chileno precisó que la carga nacional no debería verse afectada directamente por las diferencias entre Gupc y la ACP. En declaraciones a medios impresos de Chile, el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores, Arturo Sierra, recordó la importancia que tiene esta vía para el comercio exterior del país. Y es que cerca del 30% del total de las mercancías, que tiene como punto de origen y destino Chile, se mueve por la vía interoceánica. “El Canal es una muy buena alternativa para nuestro comercio exterior, pues cerca de 25 millones a 27 millones de toneladas del mismo circula por allí. Somos el tercer cliente del Canal en carga de origen y destino”, dijo Sierra. La esperanza de la industria marítima se centra en la oportunidad de transportar un mayor volumen de carga para sacarle provecho. “Esta mayor capacidad que tendrá el Canal con la ampliación de sus esclusas podría tener algún efecto en una baja en los costos de transporte y por eso nos conviene que esta vía se mantenga abierta y que la ampliación esté disponible lo más pronto posible”, finalizó Sierra. El día lunes 6 de enero, la administración del Canal reafirmó su compromiso con la comunidad marítima internacional para completar con éxito el programa de ampliación. Hasta la fecha, la ampliación del Canal registra un avance total de 72%; mientras que la construcción de las nuevas esclusas un 65% de adelanto. En la nota firmada por Quijano, la ACP reiteró que las operaciones de la vía interoceánica continúan con toda normalidad y que la situación con el contratista en uno de los proyectos del programa de ampliación, no tiene impacto alguno en las operaciones del Canal. Fuente: Prensa, Panamá

23


internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

CSAV firma memorándum de entendimiento para fusión con Hapag-Lloyd La Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) informó que con la aprobación unánime de los directores, acordaron suscribir con Hapag-Lloyd, un memorándum de entendimiento “no vinculante” para combinar su negocio de portacontenedores. A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía señaló que “CSAV ha suscrito con Hapag-Lloyd (HL) un Memorándum de Entendimiento no vinculante, incorporándose la primera compañía como accionista de la segunda con una participación accionaria del 30%”. Según el documento, “producto de esta transacción, CSAV pasaría a ser el mayor accionista de HL y suscribiría un pacto controlador con HGV Hamburger Gesellschaft fur Vermögen, una sociedad controlada por la ciudad de Hamburgo y Kúhne Maritime GmbH, una sociedad controlada por el empresario Klaus Michael Kúhne”.

La nueva compañía se transformaría en el cuarto operador mundial de carga transportado de casi 7,5 millones de TEUs anuales y ventas combinadas por cerca de US$ 12.000 millones anuales. Las sinergias esperadas de esta combinación de negocios serían cerca de US$ 300 millones anuales. Adicionalmente, las partes han acordado desarrollar un plan de negocios que permitirá extraer sinergias, potenciar mejoras en eficiencia operacionales y renovar parte de la flota de naves. Para esto, la transacción contempla, además, dos aumentos de capital en la sociedad combinada por un total de 740 millones de euros a ser implementados dentro de los doce meses siguientes al perfeccionamiento de la transacción. Fuente: Mundo Marítimo.

Duplicarán capacidad operativa de terminales portuarios de Buenos Aires Los puertos de la provincia de Buenos Aires recibirán 700 millones de dólares de inversión público-privada para el desarrollo de infraestructura y profundización de canales de acceso, generando “un cambio estructural histórico” para las terminales portuarias. El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de Argentina, Cristian Breitenstein firmó el contrato con el presidente de la Compañía Sudamericana de Dragado, Koen Robijns, para la realización del dragado del Canal Sur de acceso a Puerto Dock Sud y de la 1ra y 2da Sección del Canal Dock Sud, por un monto total de 119 millones 700 mil pesos (US$ 18,1 millones).

El titular de la cartera productiva destacó que la terminal portuaria “no recibe una inversión de esta naturaleza desde el año 1999”, y aseguró que “la decisión de mejorar la operatividad portuaria va en sintonía con la política del gobernador Daniel Scioli de profundizar acciones para llevar más mundo a la Provincia y más Provincia al mundo”. “Contamos con el mayor sistema de puertos de la Argentina y en los últimos dos años hemos duplicado su capacidad instalada a través de inversiones públicas y privadas por un total de 700 millones de dólares, dotándolos de mejor competitividad y logística”, explicó. Fuente: 24 Baires, Argentina/ Mundo Marítimo

24


internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Panamá disminuyó su influencia en tráficos internacionales en 2013 El tráfico de buques del Pacífico al Atlántico (o a la inversa) a través del Canal de Panamá supuso, en 2013, tan sólo el 2,2% del comercio marítimo mundial, según datos publicados por la Autoridad del Canal de Panamá y la consultora Clarksons, respectivamente, recogidos por la Asociación Española de Navieros (Anave). En los últimos 15 años, el porcentaje que suponen las mercancías movidas a través del Canal, en relación con el comercio marítimo mundial, ha bajado del 3,4% al 2,2%.

de media, un 2,9%, frente al crecimiento medio del 4,4% experimentado por el comercio marítimo internacional.

Según la consultora, este hecho se debe al escaso crecimiento del tráfico por el Canal, de media un 0,6% anual acumulado en estos 15 años, frente al 3,8% del comercio marítimo mundial. Especialmente significativas son las cifras de los últimos dos años, en los que el tráfico por la vía centroamericana ha disminuido,

La ampliación del canal podría reconducir esta tendencia decreciente, tanto por la mayor capacidad de tránsito de buques del Canal ampliado, como por la posibilidad de que lo utilicen buques de mucha mayor capacidad de carga.

En 2012 y 2013, salvo los graneles líquidos, que crecieron un 2,8% anual de media y los transportes de vehículos, que lo hicieron un notable 8,9%, el resto de mercancías experimentaron descensos sensibles: un 2,8% los graneles sólidos; un 6,2% la carga contenerizada; un 4,9% la carga general convencional y un 5,9% los productos refrigerados.

Fuente: Mundo Marítimo

Puerto de Lázaro Cárdenas (México) será el más grande de América Latina Así lo afirmó el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante – CGPyMM - Guillermo Ruiz de Teresa, quien explicó que se trabaja en su ampliación. Agregó, permitirá impulsar de manera importante el desarrollo social y la generación de empleos. Supervisó las obras de modernización de la Terminal de Contenedores 1, y en los trabajos de la Terminal 2, donde se ejercerán mil 200 millones de dólares. Guillermo Ruiz de Teresa aseguró que los trabajos de ampliación del Puerto de Lázaro Cárdenas le permitirán convertirse en el centro logístico más grande de América Latina y con ello contribuirá a impulsar el desarrollo social y a generar empleos, especialmente en Michoacán. Dijo lo anterior luego de la supervisión de los trabajos de ampliación de la Terminal de Contenedores 1 y las obras de la Terminal 2 del Puerto de Lázaro Cárdenas. Esta última tendrá una inversión de mil 200 millones de dólares.

República, Enrique Peña Nieto, de establecer el centro logístico que podrá unirse a cualquiera de los 44 países con los que participa México dentro del Tratado de Libre Comercio (TLC). El titular de la CGPyMM subrayó que con la nueva infraestructura que se efectúa en el Puerto mejorará el manejo de la carga de los contenedores y propiciará mayor interacción con Asia, lo que elevará el valor de la zona de la isla de La Palma. Ruiz de Teresa destacó el incremento de la exportación de granel mineral a más de cuatro millones de toneladas, logrado en 2013, y detalló que en el caso de los contenedores se movilizaron cerca de un millón. Agregó que se tiene como meta duplicar esta cantidad en el presente año. Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transporte/ Webpicking

Precisó que con la creación del clúster tecnológico se da seguimiento a la instrucción del Presidente de la

25


internacionales

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Maersk Line anuncia creación de naviera regional para América

Maersk Line, la principal compañía de transporte marítimo del mundo, unidad del Grupo A.P. MollerMaersk, anunció el día miércoles 8 de enero la creación de una compañía de transporte marítimo de contenedores regional –llamada SeaLand– dedicada al mercado intra-regional de América. Esta nueva filial tendrá una estructura similar a la de otras operadoras regionales exitosas de Maersk, entre ellas, MCC Transport (comercio intra-regional asiático), y Seago Line (dedicada al comercio entre Europa). SeaLand contará con personal comercial y de soporte al cliente con conocimiento local en cada país de América Latina para satisfacer las necesidades de los clientes de toda la región. Este marco ágil proporcionará una mayor flexibilidad y un mayor nivel de servicio centrado en el cliente a los distintos mercados locales. La red existente de servicios en América de Maersk Line será la base para los servicios de transporte marítimo de SeaLand. Maersk Line transferirá su negocio intra-regional el 1 de julio de 2014 a los cerca de 240 empleados calificados de SeaLand. Esta nueva unidad independiente comenzará a operar oficialmente el 1 de enero del año 2015. SeaLand será dirigido por Craig Mygatt, experimentado ejecutivo de Maersk Line quien se desempeñará como presidente de la organización. La compañía tendrá su sede en Estados Unidos, y su localidad exacta está aún por confirmarse. SeaLand compartirá servicios operativos específicos de Maersk Line, tales como finanzas, operaciones marítimas y recursos humanos.

26

“Escuchamos de nuestros clientes que valoran los servicios de Maersk Line, pero que a la vez requerían una mayor estabilidad del servicio y compromiso. Ésa es una de las razones clave por las que estamos respondiendo con una solución mejorada, hecha a la medida de las necesidades de la región”, comentó Craig Mygatt, Presidente de SeaLand. “Esperamos con interés desarrollar relaciones sólidas y perdurables con los clientes bajo la nueva organización de SeaLand”. “Esta reorganización es una inversión en nuestro negocio mundial de contenedores. Mejora y refuerza el servicio en esta importante y creciente región comercial, así como el futuro de nuestra red global de servicios en general”, dijo Vincent Clerc, director comercial y de marketing de Maersk Line a nivel global. Robbert van Trooijen, Presidente de América Latina y Caribe para Maersk Line, dijo: “Este nuevo compromiso para América cubrirá las necesidades de los clientes en América Latina que solicitan especialistas locales capacitados para actuar con rapidez y responder a los cambios en el mercado. Tenemos una larga historia en esta región, y esta será la plataforma para el crecimiento futuro”. Fuente: Mundo Marítimo


jurídica

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Resumen de Normas Legales R.O. Nº 143 de 13/ diciembre/ 2013 Resolución de Superintendencia de Compañías SC.JJ.DJDI.Q.2013.013 Expídese el Reglamento sobre inactividad, disolución, liquidación, reactivación y cancelación de las compañías anónimas, de economía mixta, de comandita por acciones y de responsabilidad limitada y cancelación del permiso de operación de sucursales de compañías extranjeras R.O.SS. Nº 145 de 17/ diciembre/ 2013 Decreto Ejecutivo 155 Refórmase el Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado R.O.SS. Nº 145 de 17/ diciembre/ 2013 Decreto Ejecutivo 155 Expídese el Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades R.O. Nº 148 de 20/diciembre/ 2013 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial SPTMF 202/13 Apruébanse las Normas que regulan los Servicios Portuarios en el Ecuador” R.O.SS. Nº 148 de 20/ diciembre/ 2013 Circular de Servicio de Rentas Internas NAC-DGECCGC13-00016 A los sujetos pasivos de impuestos administrados por el Servicio de Rentas Internas R.O.SS. Nº 148 de 20/ diciembre/ 2013 Circular de Servicio de Rentas Internas NAC-DGECCGC13-00017 A los proveedores de máquinas

registradoras y sujetos pasivos obligados a emitir comprobantes de venta R.O.SS. Nº 148 de 20/ diciembre/ 2013 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC13-00865 Expídense las Normas para la emisión, fraccionamiento, endoso, utilización y anulación de notas de crédito cartulares correspondientes a la devolución del impuesto a la salida de divisas no utilizado como crédito tributario en el pago del impuesto a la renta. R.O.SS. Nº 149 de 23/ diciembre/ 2013 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC13-00880 Los empleadores sean estos sociedades o personas naturales, están obligados a presentar en medio magnético la información relativa a las retenciones en la fuente del impuesto a la renta de ingresos del trabajo bajo relación de dependencia, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año R.O.SS. Nº 149 de 23/ diciembre/ 2013 Resolución de Servicio de Rentas Internas NAC-DGERCGC13-00883 Los sujetos pasivos inscritos en el Régimen Impositivo Simplificado, de acuerdo a la actividad y categoría, podrán emitir comprobantes de venta únicamente hasta los montos máximos señalados, expresados en dólares de los Estados Unidos de América R.O.S. Nº 151 de 26/ diciembre/ 2013 Resolución de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE-

DGN-2013-0341-RE Refórmase el procedimiento documentado “SENAE. MEE-2-3-009-V1 Manual Específico para el Ingreso y Salida de Mercancías de Importación de los Depósitos Temporales Marítimos, Aéreos y Terrestres, Courier-DHL y Correos del Ecuador” R.O.S. Nº 151 de 26/ diciembre/ 2013 Resolución de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAEDGN-2013-0418-RE Refórmase la Resolución SENAE-DGN-2012-0339RE:Regulaciones Complementarias para el Régimen de Admisión Temporal para Reexportación en el mismo Estado” R.O.S3 Nº 152 de 27/ diciembre/ 2013 Ordenanzas Municipales de Gobiernos Autónomos Descentralizados: Cantón Guayaquil: Que establece el ajuste por inflación de las tarifas reguladas de servicios aeroportuarios del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, de conformidad con el contrato de concesión suscrito con la Empresa Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A. TAGSA” R.O.S4. Nº 152 de 27/ diciembre/ 2013 Resolución de Comité de Política Tributaria: CPT-04-2013 Sustitúyase el listado de materias primas, insumos y bienes de capital por cuyas importaciones, realizadas con la finalidad de ser incorporados en procesos productivos, se paga el

27


jurídica

INFORMATIVO MARITIMO PORTUARIO

Resumen de Normas Legales impuesto a la salida de divisas y que puede ser utilizado como crédito tributario para el pago del impuesto a la renta R.O. Nº 155 de 6/ enero/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial: SPTMF 174/13 Adóptase la Resolución Nº OMI-MSC. 349 (92) de 21 de junio de 2013 y otras R.O. Nº 155 de 6/ enero/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial: SPTMF 207/13 Refórmase la Resolución Nº SPTMF 183/13 de 25 de octubre de 2013 R.O.S2. Nº 155 de 6/ enero/ 2014 Resolución de Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial: SPTMF 180/13 Deléganse a los superintendentes de los terminales petroleros del territorio ecuatoriano la firma, los fines de semana y feriados nacionales para proceder a legalizar varios procesos R.O.S. Nº 158 de 9/ enero/ 2014 Resolución de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos: 036-NG-DINARDAP-2013 Expídese la Norma que regula la interoperación de los registros mercantiles y de la propiedad con el sistema Nacional de Registro de Datos Públicos

28

R.O.S. Nº 161 de 14/ enero/ 2014 Resolución de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador: SENAE-DGN2013-0336-RE Expídese las normas generales para la certificación de información generada a través de medios electrónicos R.O.S. Nº 161 de 14/ enero/ 2014 Resolución de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador: SENAE-DGN-2013-0338-RE Expídese el procedimiento general para el régimen aduanero de aprovisionamiento R.O.S. Nº 161 de 14/ enero/ 2014 Resolución de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador: SENAEDGN-2013-0358-RE Expídese el procedimiento SENAE-GOE-2-2004-V1 Guía de Operadores de Comercio Exterior para la Reposición con Franquicia Arancelaria R.O.S. Nº 163 de 16/enero/ 2014 Resolución de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAEDGN-2013-0525-RE Expídense los procedimientos documentados “SENAE-ISIE-2-2-136-VI Instructivo para el uso del sistema registro de levante de garantía”; “SENAE-ISIE-22-137-V1 Instructivo para el uso del sistema registro de devolución de garantía”; y, “SENAE-ISIE-2-2-138-VI Instructivo para el uso del sistema consulta de estado de garantía”


FP [ FP

6HJXULGDG D ERUGR GH QDYHV FRPHUFLDOHV 'DWD GH 3RVRUMD &XDUHQWHQD 0XHOOHV \ 9LVFHYHUVD

6HJXULGDG D ERUGR GH QDYHV GH JXHUUD )RQGHDGRV HQ PXHOOHV

6HJXULGDG 3RUWXDULD %RGHJDV SDWLRV FDUJD HQ JHQHUDO

6HJXULGDG 3HGHVWUH (GLILFLRV +RWHOHV 'RPLFLOLRV LQVWDODFLRQHV HQ JHQHUDO

&HUWLILFDGRV %DVF GHVGH GLFLHPEUH

3DUD PD\RU LQIRUPDFLyQ FRQWDFWDUQRV

3%; 7(/()$; 'SWR GH 2SHUDFLRQHV FHO 3UHVLGHQFLD *HUHQFLD *UDO ( PDLO SUHVLGHQFLD#JDPPDVHJ FRP JDPPDVHJ#HFXD QHW HF +215$'(= ',6&,3/,1$ < 9$/25

(NLU[LZ NLULYHSLZ KL +63, 6*,(5 *(9.6 ,?79,:: 7(*0-0* :,9=0*,

8\L[aHS

+VSL /VUK\YHZ 5 ;O\ -LI :H[ -LI

+VSL *HSPMVYUPH 5 ;O\ -LI :H[ -LI

:\U -LI

+VSL ,J\HKVY 5 ;O\ -LI :H[ -LI 4VU -LI :\U -LI

:\U 4HY

+VSL /VUK\YHZ 5 ;O\ -LI :H[ 4HY 4VU 4HY :\U 4HY

+VSL /VUK\YHZ : ;\L 1HU >LK -LI

+VSL ,J\HKVY : ;\L -LI ;\L -LI

+VSL *HSPMVYUPH : ;\L -LI ;\L -LI

+VSL /VUK\YHZ : ;\L -LI ;\L -LI

,(:; *6(:; :,9=0*,

*VU ;YHUZIVYKV LU *VZ[H 9PJH =xH *HSKLYH +VSL *VSVTIPH 5 4VU -LI 4VPU * 9PJH 7VY[ ,]LYNSHKLZ ;O\ -LI :\U -LI >PSTPUN[VU

+VSL *OPSL 5 4VU -LI ;O\ -LI :\U -LI

+VSL *VSVTIPH 5 4VU -LI ;O\ -LI :\U 4HY

+VSL *OPSL 5 4VU 4HY ;O\ 4HY :\U 4HY

(= 3(: 4651(: @ * 1 (96:,4,5( ,+0- ),9305 6-0*05( ,5 )(5(5(7<,9;6! (= 36: (5.,3,: 0:3( ;9050;(90( ;,3,-656:! -(?! 04769;(*065,: ,?; ,?769;(*065,: ,?; +6*<4,5;(*065 ,?;

^^^ [YHUZWVY[LZWVYTHY JVT ^^^ KVSLVJLHUJHYNV JVT


Balboa, PanamĂĄ Paita,, Peru Guayaquil, Ecuador Balboa, PanamĂĄ Acajutla, El Salvador Pto. Quetzal, Guatemala Lazaro Cardenas, Mexico

6(1 <A7 .@. 6(1 (*1 78, 33A

(SPV[O (38

(73 4HUHN\H (4.

4PaHY 4A9

(SPV[O (38

,UL ,UL ,UL :LTHUH -LI -LI -LI -LI

-LI -LI -LI :LTHUH -LI -LI -LI -LI

-LI -LI -LI :LTHUH -LI -LI -LI -LI

-LI -LI -LI :LTHUH -LI -LI -LI 4HY

(73 4HUHN\H (4. -LI -LI -LI :LTHUH 4HY 4HY 4HY 4HY

4PaHY 4A9 4HY 4HY 4HY :LTHUH 4HY 4HY 4HY 4HY

Newark, Estados Unidos

19 dĂ­as

Kaohsiung, Taiwan

31 dĂ­as

Norfolk, Estados Unidos

18 dĂ­as

Hong Kong

32 dĂ­as

Charleston, Estados Unidos

15 dĂ­as

Nhava Sheva, India

49 dĂ­as

Savannah, Estados Unidos

23 dĂ­as

Port Klang, Malasya

39 dĂ­as

Miami, Estados Unidos

13 dĂ­as

Laem Chabang, Tailandia

41 dĂ­as

Manaus, Brasil

22 dĂ­as

Puerto LimĂłn, Costa Rica

13 dĂ­as

Tokyo, JapĂłn

26 dĂ­as

San Juan, Puerto Rico

19 dĂ­as

Yokohama, JapĂłn

29 dĂ­as

Rio Haina, Republica Dominicana

21 dĂ­as

Kobe, JapĂłn

27 dĂ­as

Puerto Quetzal, Guatemala

09 dias

Busan, Korea

29 dĂ­as

LĂĄzaro CĂĄrdenas, MĂŠxico

11 dĂ­as

Shanghai, China

31 dĂ­as

Acajutla, El Salvador

08 dias

Chiwan, China

33 dĂ­as

Balboa, Panama

04 dĂ­as

Xiamen, China

36 dĂ­as

Miami, Estados Unidos

09 dĂ­as

Shanghai, China

33 dĂ­as

Jacksonville, Estados Unidos

10 dĂ­as

Xingang, China

36 dĂ­as

Savannah, Estados Unidos

11 dĂ­as

Kaohsiung, Taiwan

30 dĂ­as

Charleston, Estados Unidos

12 dĂ­as

Keelung, Taiwan

31 dĂ­as

Norfolk, Estados Unidos

09 dĂ­as

Hong Kong

29 dĂ­as

New York, Estados Unidos

Amberes, Belgica

23 dĂ­as

New York, Estados Unidos

10 dĂ­as (servicio AEE) 13 dĂ­as (servicio NYE)

Felixstowe, Inglaterra

22 dĂ­as

Oakland, Estados Unidos

13 dĂ­as

Bremerhaven, Alemania

20 dĂ­as

San Pedro, Estados Unidos

11 dĂ­as

Rotterdam, Holanda

19 dĂ­as

Los Angeles, Estados Unidos

12 dĂ­as

Le Havre, Francia

28 dĂ­as

Tokyo, JapĂłn

24 dĂ­as

St. Petesburgo, Rusia

25 dĂ­as

Yokohama, JapĂłn

25 dĂ­as

Vladivostok, Rusia

31 dĂ­as

Kobe, JapĂłn

25 dĂ­as

Damietta, Egipto

31 dĂ­as

Hakata, JapĂłn

30 dĂ­as

Puerto Quetzal, Guatemala

06 dĂ­as

Busan, Korea

26 dĂ­as

Lazaro Cardenas, Mexico

08 dĂ­as

Dalian, China

34 dĂ­as

Acajutla, El Salvador

5 dĂ­as



,WLQHUDULR GH ([SRUWDFLyQ

6(59,&,2 :$<3257 685 *8$<$48,/

&DOODR

6DQ $QWRQLR

6DQ 9LFHQWH

IHE

&6$9 5$87(1 9

1$9(

IHE

IHE

IHE

IHE

&&1, $48,/(6 9

IHE

IHE

IHE

IHE

&$3 025(721 9

IHE

IHE

IHE

IHE

&$3 67(:$57 9

IHE

PDU

PDU

6(59,&,26 $0(5,&$6 (67$'26 81,'26 &267$ (67( *8$<$48,/

3RUW (YHUJDOGHV

1HZ <RUN

%DOWLPRUH

IHE

&6$9 5$87(1 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

&&1, $48,/(6 9

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

IHE

&$3 025(721 9

PDU

PDU

PDU

PDU

PDU

IHE

&$3 67(:$57 9

PDU

PDU

PDU

PDU

PDU

1$9(

&DUWDJHQD

&KDUOHVWRQ 6&

6(59,&,2 &21'25 (8523$ 1257( 0$17$

1$9(

3DQDPi &DQDO

0DULQ

IHE

$5$*21%25* 9

IHE

IHE

'XQNHUTXH IHE

5RWWHUGDP PDU

+DPEXUJR PDU

IHE

7%1 &(1 9

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

9DOHQFLD

6DOHUQR

$PEHUHV

6(59,&,2 0(',7(55$1(2 *8$<$48,/

1$9(

6DQ -XDQ

/LYRUQR

9DGR /LJXUH

%DUFHORQD

IHE

&6$9 5$87(1 9

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

PDU

IHE

&&1, $48,/(6 9

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

PDU

IHE

&$3 67(:$57 9

PDU

PDU

PDU

PDU

DEU

DEU

6HUYLFR GHVGH KDFLD ,VUDHO 0DUUXHFRV ,VODV &DQDULDV 7XUTXtD (JLSWR \ *UHFLD

6(59,&,2 :(67 $1'(6 1(7:25. *8$<$48,/

&DOODR

.HHOXQJ

1LQJER

%XVDQ

IHE

'29(5 675$,7 9

1$9(

IHE

IHE

+RQJ .RQJ PDU

'D &KDQ %D\ PDU

PDU

DEU

DEU

DEU

IHE

'29(5 675$,7 9

IHE

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

IHE

'29(5 675$,7 9

IHE

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

IHE

'29(5 675$,7 9

PDU

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

DEU

6(59,&,2 :(67 &2$67 (;35(66 (67$'26 81,'26 &267$ 2(67( *8$<$48,/

32

3WR 4XHW]DO

/RV $QJHOHV

IHE

&$3 3257/$1' 9

1$9(

3VD ,QWO 7HUPLQDO IHE

IHE

IHE

2DNODQG IHE

IHE

&$3 3$6/(< 9

IHE

IHE

PDU

PDU

IHE

&$3 3$7721 9

IHE

IHE

PDU

PDU

IHE

&$3 3$//,6(5 9

PDU

PDU

PDU

PDU

;LDPHQ

6KDQJKDL


,WLQHUDULR GH ,PSRUWDFLyQ 6(59,&,2 $0(5,&$6 (67$'26 81,'26 &267$ (67( 1HZ <RUN

1$9(

%DOWLPRUH

&KDUOHVWRQ VF

0DQ]DQLOOR

&DUWDJHQD

3RUW (YHUJODGHV I O

*XD\DTXLO

&$3 025(721 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

&$3 67(:$57 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

&&1, $172)$*$67$ 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

&6$9 583$1&2 9

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

6(59,&,2 1257+ (8523( 1$9( 7%1 &(1 9

5RWWHUGDP

$QWZHUS

+DPEXUJ

IHE

%LOEDR

IHE

0DULQ

IHE

&DUWDJHQD

PDU

*XD\DTXLO

PDU

PDU

6(59,&,2 1257+ $6,$ (;35(66 .HHOXQJ

+RQJ .RQJ

6KHNRX

;LDPHQ

1LQJER

6KDQJKDL

5277(5'$0 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

&$3 $51$87, 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

0217( 9(5'( 9

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

PDU

DEU

1$9(

%XVDQ

0DQ]DQLOOR

&DOODR

*XD\DTXLO

6(59,&,2 0(',7(55$1(2 1$9(

6DOHUQR

/LYRUQR

9DGR /LJXUH 69

%DUFHORQD

9DOHQFLD

&DUWDJHQD

*XD\DTXLO

32572),12 9 1%

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

:(+5 .2%/(1= 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

5,7$ 6&+(3(56 9

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

PDU

6HUYLFLR GHVGH KDFLD ,VUDHO 0DUUXHFRV ,VODV &DQDULDV 7XUTXtD (JLSWR \ *UHFLD

6(59,&,2 1(: *8/) (;35(66 1$9(

9HUDFUX]

$OWDPLUD +RXVWRQ &DUWDJHQD

*XD\DTXLO

&$3 '20,1*2 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

&$3 *5(*25< 9

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

( 5 1(: <25. 9

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

&$3 &257(6 9

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

6(59,&,2 :(67 &2$67 (;35(66 (67$'26 81,'26 &267$ 2(67( /RV $QJHOHV &$

2DNODQG &$

3VD ,QWO 7HUPLQ 5RGPDQ

*XD\DTXLO

&$3 3$7721 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

&$3 3$//,6(5 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

&$3 3$/0(56721 9

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

&$3 3257/$1' 9

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

1$9(

0DQ]DQLOOR 0[

3WR 4XHW]DO

6(59,&,2 ($67 &2$67 (;35(66 %5$=,/ 6XDSH

6DQWRV

&DUWDJHQD

*XD\DTXLO

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

&$3 +$77(5$6 9

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

&$3 ,1(6 9

IHE

IHE

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

&$3 '20,1*2 9

IHE

IHE

PDU

PDU

PDU

PDU

PDU

PDU

,WDSRD

3DUDQDJXD

5LR -DQHLUR

6DOYDGRU

1$9( &$3 63(1&(5 9


,PSRUWDFLyQ 1$9( .27$ /$5,6 :$1 +$, :$1 +$,

6(59,&,2 $6,$ 0(;,&2 3$1$0$ &2/20%,$ :6$ 6(59,&( 6(59,&,2 ',5(&72

/$=$52 38(572 9,$-( .$2+6,81* 6+(.28 +21* .21* 1,1*%2 6+$1*+$, 0$1=$1,//2 &$5'(1$6 48(7=$/ %8(1$9(1785$ &$//$2 IHE : -./5 IHE IHE IHE IHE : * IHE IHE IHE IHE IHE : % IHE HQH HQH HQH IHE IHE IHE IHE

([SRUWDFLyQ 1$9( .27$ /$0%$, .27$ /$5,6 :$1 +$,

//(*$'$ *8$<$48,/ )(%5(52 '20,1*2 )(%5(52 '20,1*2 0$5=2 '20,1*2

6(59,&,2 3(58 0(;,&2 $6,$ :6$ 6(59,&( 6(59,&,2 ',5(&72

9,$-( ( -, ( -./5 ( *

6$/,'$ *8$<$48,/ )(%5(52 0$57(6 )(%5(52 0$57(6 )(%5(52 0$57(6

0$1=$1,//2 0(;,&2 IHE IHE PDU

.$2+6,81* PDU PDU PDU

6+(.28 PDU PDU PDU

+21* .21* PDU PDU PDU

6+$1*+$, PDU PDU DEU

1,1*%2 PDU PDU DEU

1HWZRUN 6KLSSLQJ /WG

,WLQHUDULR GH ([SRUWDFLyQ

,WLQHUDULR GH ,PSRUWDFLyQ 1$9(

3RUW +XHQHPH

3WR %ROLYDU

+251&$3 9

IHE

IHE

+251&/,)) 9

IHE

IHE

+251%$< 9

IHE

IHE

+251&$3 9

IHE

PDU

AGENCIA MATRIZ - GUAYAQUIL TulcĂĄn 809 y Hurtado - Edificio San Luis - Piso 2 TelĂŠfonos: [593 4] 2453009, 2455711, 2455994, 2450212, 2450214 Fax: [593 4] 2451247, 2453739 e-mail: mramirez@marglobal.com

AGENCIA QUITO Av. Amazonas 3461 y Atahualpa - Piso 6 Edificio Centro Financiero Amazonas TelĂŠfonos: [593 2] 2266893, 2266894, 2266896, 2274049, 2920117, 2263342 Fax: [593 2] 2266895 e-mail: info@uiomarglobal.com

3WR %ROLYDU

1$9(

&DOGHUD

3RUW +XHQHPH

IHE

+251%$< 9

IHE

IHE

IHE

+251&$3 9

IHE

IHE

IHE

+251,&/,)) 9

IHE

PDU

IHE

+251%$< 9

PDU

PDU

AGENCIA MANTA Av. MalecĂłn Jaime ChĂĄvez y calle 19, Edif. El Navio Telephones: [593 5] 2620211, 2611970 Fax: [593 5] 2620205 e-mail: info@mec.marglobal.com

AGENCIA CUENCA Jaime RoldĂłs 480 y Av, Huayna Capac Edificio El Consorcio - Piso 4 - Office 402A TelĂŠfonos: [593 7] 2862349 Telefax: [593 7] 2800299 e-mail: marglocue@marglobal.com

AGENCIA PUERTO BOLĂ?VAR Autoridad Portuaria de Puerto BolĂ­var Av. BolĂ­var Madera: Edificio Administrativo 2 TelĂŠfonos: [593 7] 2927234 Telefax: [593 7] 2927235 e-mail: operaciones@pbo.marglobal.com


Agentes Agente Age es G Generales ene neral rales es en Ecuador Ecu r de d

9(66(/ 6&+('8/( 9( ( (66 1257+%281'

WEEK # 06

WEEK # 06

WEEK # 08

WEEK # 06

VESSEL "SEABOARD PERU" LINE SEABOARD MARINE VOYAGE 25SB

VESSEL "SEABOARD PACIFIC" LINE SEABOARD MARINE VOYAGE 27NB

VESSEL "SEABOARD CHILE" LINE SEABOARD MARINE VOYAGE 26SB

VESSEL "SEABOARDAMERICA" LINE SEABOARD MARINE VOYAGE 23NB

PUERTO

ETA

ETD

PUERTO

ETD

PUERTO

ETA

ETD

PUERTO

ETA

ETD

Valparaiso Callao GUAYAQUIL Canal

30-Jan-14 06-Feb-14 10-Feb-14 15-Feb-14

01-Feb-14 08-Feb-14 12-Feb-14 16-Feb-14

Houston

30-Jan-14

31-Jan-14

Houston

14-Feb-14

15-Feb-14

Miami

02-Feb-14

02-Feb-14

Miami

16-Feb-14

16-Feb-14

Kingston

04-Feb-14

05-Feb-14

Kingston

18-Feb-14

19-Feb-14

16-Feb-14

08-Feb-14

Canal

21-Feb-14

22-Feb-14

16-Feb-14 08-Feb-14 25-Feb-14 02-Mar-14

16-Feb-14

07-Feb-14

12-Feb-14 20-Feb-14 24-Feb-14 01-Mar-14

Manzanillo

Canal

Valparaiso Callao GUAYAQUIL Canal

12-Feb-14

GUAYAQUIL

25-Feb-14

26-Feb-14

02-Mar-14

18-Feb-14

11-Feb-14

02-Mar-14

18-Feb-14

GUAYAQUIL

Manzanillo

Cartagena

Callao

28-Feb-14

03-Mar-14

04-Mar-14

19-Feb-14

17-Feb-14

03-Mar-14

19-Feb-14

14-Feb-14

Cartagena

Miami

Callao

Arica

05-Mar-14

06-Mar-14

06-Mar-14

22-Feb-14

21-Feb-14

06-Mar-14

22-Feb-14

20-Feb-14

Miami

New York

Arica

Mejillones

08-Mar-14

10-Mar-14

08-Mar-14

28-Feb-14

24-Feb-14

08-Mar-14

25-Feb-14

22-Feb-14

New York

Houston

Mejillones Valparaiso

26-Feb-14

02-Mar-14

Valparaiso

12-Mar-14

14-Mar-14

Houston

10-Mar-14

13-Mar-14

ETA

62/8&,21(6 '( 75$163257( 08/7,02'$/ &217$&726


6(59,&,2 3$1$0$ &267$ 2(67( '( $0(5,&$ '(/ 685 3:6

35,1&,3$/(6 '(67,126

%848(6 2 0 $JDUXP 1 &DULEEHDQ 6HD 1 +DQVD 5RQQHEXUJ 1 6HDER[HU ,,, 1 &DULEEHDQ 6HD 1 +DQVD 5RQQHEXUJ 1 6HDER[HU ,,, 1 &DULEEHDQ 6HD 1

%848(6 +DQVD 5RQQHEXUJ 6 6HDER[HU ,,, 6 &DULEEHDQ 6HD 6 +DQVD 5RQQHEXUJ 6 6HDER[HU ,,, 6 &DULEEHDQ 6HD 1

3$1$0$ &&7 HQH IHE IHE IHE PDU PDU

&$//$2 HQH IHE IHE IHE PDU PDU PDU DEU

6$1 $1721,2 HQH IHE IHE IHE PDU PDU PDU

0$7$5$1, HQH IHE IHE PDU

%8(1$9(1785$ HQH IHE IHE IHE PDU PDU

*8$<$48,/ HQH IHE IHE PDU PDU PDU

$0(5,&$6 &DUWDJHQD %DUUDQTXLOOD 6DQWD 0DUWD /D *XDLUD 3WR &DEHOOR 3WR /LPRQ 3DUDPDULER *HRUJHWRZQ 6DQWRV 1DYHJDQWHV 5LR GH -DQHLUR 9LWRULD

7UiQVLWR

& $0(5,&$ 7UiQVLWR 6WR 7RPDV GH &DVWLOOD 3WR &RUWHV %HOL]H &LW\ (8523$ $QWZHUS %UHPHUKDYHQ +DPEXUJ 5RWWHUGDP 7KDPHVSRUW /H +DYUH

7UiQVLWR

&$5,%( &XUDFDR .LQJVWRQ &DXFHGR 5LR +DLQD 6DQ -XDQ 3RLQW /LVDV %ULGJHWRZQ

7UiQVLWR

86$ %DOWLPRUH &KDUOHVWRQ 1HZ <RUN 1RUIRON 6DYDQQDK /RV $QJHOHV 2DNODQG /RQJ %HDFK 0LDPL

7UiQVLWR

%8(1$9(1785$ HQH IHE IHE IHE PDU PDU PDU DEU

*8$<$48,/ HQH IHE IHE IHE PDU PDU PDU DEU

0$7$5$1, IHE IHE PDU

&$//$2 IHE IHE IHE PDU PDU PDU

,48,48( IHE PDU PDU

3$1$0$ &&7 IHE IHE IHE PDU PDU PDU DEU DEU

6$1 $1721,2 IHE IHE IHE PDU PDU PDU

6(59,&,2 3$1$0$ &267$ 2(67( '( $0(5,&$ '(/ 685 3:6

35,1&,3$/(6 '(67,126

)$5 ($67 .DRKVLXQJ 6KHNRX +RQJ .RQJ 1LQJER 6KDQJKDL .HHOXQJ .REH 2VDND 7RN\R <RNRKDPD 0RML 1DJR\D 6LQJDSRUH

7UiQVLWR

)$5 ($67 4LQJGDR <DQWLDQ 3XVDQ 0DQLOD %DQJNRN &KHQQDL 7XWLFRULQ 1KDYD 6KHYD 3LSDYDY 0XOXQG 1HZ 'HOKL 0XQGUD .DQGOD

7UiQVLWR

& $0(5,&$ 0DQ]DQLOOR 3XHUWR 4XHW]DO $FDMXWOD 6DQ 6DOYDGRU

7UiQVLWR

& $0(5,&$ 3WR &DOGHUD 6DQ /RUHQ]R &RULQWR 0DQDJXD

7UiQVLWR

,7,1(5$5,26 ,03257$&,21(6 9,$-( (67( %848(6 :DQ +DL ( .RWD /DPEDL ( .RWD /DULV ( :DQ +DL ( :DQ +DL ( &RVFR )XNX\DPD (

.$2+6,81* GLF GLF HQH HQH HQH IHE

6+(.28 GLF GLF HQH HQH HQH IHE

+21* .21* GLF GLF HQH HQH HQH IHE

1,1*%2 GLF HQH HQH HQH HQH IHE

6+$1*+$, GLF HQH HQH HQH HQH IHE

0$1=$1,//2 /$=$52 &$5'(1$6 HQH HQH HQH HQH IHE IHE IHE IHE IHE IHE PDU PDU

372 48(7=$/ %8(1$9(1785$ HQH HQH HQH HQH IHE IHE IHE IHE IHE IHE PDU PDU

&$//$2 HQH HQH IHE IHE IHE PDU

*8$<$48,/ HQH IHE IHE IHE PDU PDU

,7,1(5$5,26 (;3257$&,21(6 9,$-( 2(67( %848(6 :DQ +DL : .RWD /DPEDL : .RWD /DULV : :DQ +DL : :DQ +DL : &RVFR )XNX\DPD :

)HFKD GH HODERUDFLyQ

*8$<$48,/ HQH IHE IHE IHE PDU PDU

0$1=$1,//2 HQH IHE IHE PDU PDU DEU

.$2+6,81* IHE PDU PDU PDU DEU PD\

6+(.28 PDU PDU PDU DEU PD\

+21* .21* PDU PDU PDU DEU PD\

)25 *97$ 9HU

1,1*%2 PDU PDU DEU DEU PD\

6+$1*+$, PDU PDU DEU DEU PD\


6(59,&,2 :$06 38(572 %848(

&$3 3257/$1' 9 1

*XD\DTXLO %DOERD 3XHUWR 4XHW]DO /RV $QJHOHV 2DNODQG

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52

6(59,&,2 $*$6 9,$ %$/%2$

&$3 3$6/(< 9 1

&$3 3$7721 9 1

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2

&$3 3$6/(< 9 1

&$3 3$7721 9 1

38(572 %848(

&$3 3257/$1' 9 1

*XD\DTXLO %DOERD 3RUW (YHUJODGHV 1HZ <RUN %DOWLPRUH &KDUOHVWRQ

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

&6$9 5$87(1 9 6

&&1, $48,/(6 9 6

&$3 67(:$57 9 6

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52

&(/,1$ 67$5 9 6

&$3 75$)$/*$5 9 6

&$3 '28.$72 9 6

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52

',&,(0%5( ',&,(0%5( ',&,(0%5(

&$3 7$/%27 9 1

&(/,1$ 67$5 9 1

&$3 75$)$/*$5 9 1

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

&$3 7$/%27 9 1

&(/,1$ 67$5 9 1

&$3 75$)$/*$5 9 1

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

&$3 7$/%27 9 1

&(/,1$ 67$5 9 1

&$3 75$)$/*$5 9 1

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2

&$3 3$/0$6 9 (

&$3 52&$ 9 (

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

&$3 3257/$1' 9 1

&$3 3$6/(< 9 1

&$3 3$7721 9 1

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 $%5,/ 0$5=2

587$ 685 6(59,&,2 $*$6 38(572 %848(

*XD\DTXLO &DOODR 6DQ $QWRQLR

587$ 685 6(59,&,2 (8526$/ 38(572 %848(

*XD\DTXLO &DOODR 3DLWD

6(59,&,2 (8526$/ 38(572 %848(

*XD\DTXLO &DUWDJHQD 5RWWHUGDP +DPEXUJR 7LOOEXU\ YLD 5RWWHUGDP $PEHUHV /H +DYUH

6(59,&,2 0(',7(55$1(2 38(572 %848(

*XD\DTXLO &DUWDJHQD 7DQJLHU 9DOHQFLD &DJOLDUL /LYRUQR *HQRYD )RV 6XU 0HU %DUFHORQD

6(59,&,2 86$ &267$ 2(67( 38(572 %848(

*XD\DTXLO &DUWDJHQD 7DFRPD 9DQFRXYHU

6(59,&,2 &212685

38(572 %848(

*XD\DTXLO 6DQ $QWRQLR ,WDJXDL 6HSHWLED 6DQWRV 5LR *UDQGH %XHQRV $LUHV 0RQWHYLGHR

6(59,&,2 $63$ 38(572 %848(

*XD\DTXLO 9DOSDUDLVR 0DQ]DQLOOR 0; %XVDQ 6KDQJKDL 1LQJER <DQWLDQ +RQJ .RQJ

&$3 0(/9,//( 9 (

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2

6(59,&,2 *2/)2 < &21(;,21(6 38(572 %848(

*XD\DTXLO &DUWDJHQD 3XHUWR &DEHOOR /D *XDLUD 9HUDFUX] $OWDPLUD +RXVWRQ

9 1

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 )(%5(52

&(/,1$ 67$5 9 1

&$3 75$)$/*$5 9 1

)(%5(52 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2 )(%5(52 )(%5(52 0$5=2

)(%5(52 )(%5(52 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2 0$5=2


$JHQWHV *HQHUDOHV GH 75,1,7< 6+,33,1* /,1(

,7,1(5$5,26 '( ,03257$&,21 6% (;3257$&,21 1%

580%2 685

0$'(/(,1(

6 5$)$(/

0$'(/(,1(

6 5$)$(/

9

9

9

9

'LF

(QH

)HE

)HE

(QH

)HE

)HE

0DU

(QH

)HE

)HE

0DU

(QH

)HE

)HE

0DU

(QH

)HE

)HE

0DU

(QH

)HE

0DU

0DU

1$9(6

3DUD 0D\RU LQIRUPDFLyQ FRQWDFWDUQRV

580%2 1257(

3%; )D[ 'SWR &RPHUFLDO ([W 'SWR 'RFXPHQWDFLyQ ([W 'SWR 2SHUDFLRQHV ([W

*HUHQFLD *HQHUDO ([W FRUUHR PURGULJXH]#WHUPLQDYHV FRP HF

'HVGH \ KDFLD &DOODR GtDV GH WUiQVLWR 'HVGH \ KDFLD 3RUW (YHUJODGHV GtDV GH WUiQVLWR

.P YLD 6DPERURQGyQ (GLI 6DPERURQGyQ %XVLQHVV &HQWHU 6%& 7RUUH % ± 3LVR RILFLQD

^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> t ZEKt ^hE s͘Ϭϭ WƵĞƌƚŽ d ͬ d^ ŚŝďĂ͗ ŶĞƌŽ ϮϰͲϮϳ KŐŝƐŚŝŵĂ͗ ŶĞƌŽ ϮϴͲϯϭ zŽŬŽŚĂŵĂ͗ ŶĞƌŽ ϯϭͲ&ĞďƌĞƌŽ Ϯ <ŽďĞ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϯͲϰ DĂŶnjĂŶŝůůŽ͕ DĞdž͗ &ĞďƌĞƌŽ ϮϯͲϮϱ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ DĂƌnjŽ ϯͲϱ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ DĂƌnjŽ ϳͲϴ ĂůůĂŽ͗ DĂƌnjŽ ϭϭͲϭϯ ƌŝĐĂ͗ DĂƌnjŽ ϭϱ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ DĂƌnjŽ ϭϴͲϭϵ ^ĂŶ sŝĐĞŶƚĞ͗ DĂƌnjŽ ϮϬͲϮϮ

^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> ^ D/EK> WZ/E ^ s͘ϰϴ KZ ^h WƵĞƌƚŽ d ͬ d^ ŚĂŶŐũŝĂŐĂŶŐ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϱͲϳ ^ŚĂŶŐŚĂŝ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϴͲϵ /ŶĐŚŽŶ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϭϭͲϭϱ <ŽďĞ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϭϴͲϭϵ ŚŝďĂ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϮϭͲϮϰ zŽŬŽŚĂŵĂ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϮϰͲϮϲ DĂŶnjĂŶŝůůŽ͕ DĞdž͗ DĂƌnjŽ ϭϳͲϭϴ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ DĂƌnjŽ ϮϰͲϮϴ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ DĂƌnjŽ ϯϭͲ Ɖƌŝů Ϯ ĂůůĂŽ͗ Ɖƌŝů ϱͲϲ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ Ɖƌŝů ϭϬͲϭϭ

^ĞƌǀŝĐŝŽ dW> E Ed/ K< >> s͘ϰϳ WƵĞƌƚŽ d ͬ d^ ƵĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂ͗ ŶĞƌŽ ϮϲͲϯϬ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͗ &ĞďƌĞƌŽ ϭͲϮ ĂůůĂŽ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϰͲϱ sĂůƉĂƌĂŝƐŽ͗ &ĞďƌĞƌŽ ϭϬͲϭϭ ^ĞƌǀŝĐŝŽ WĂŶĐƵdž ^ĞĂ s͘ Ϭϱ ^ĞĂ s͘ Ϭϲ ^ĞĂ s͘ Ϭϳ ^ĞĂ s͘ Ϭϴ 'ƵĂLJĂƋƵŝů ϯϬͲ:ĂŶ ϲͲ&Ğď ϭϯͲ&Ğď ϮϬͲ&Ğď >Ă ,ĂďĂŶĂ ϭϵͲ&Ğď ϮϲͲ&Ğď ϱͲDĂƌ ϭϮͲDĂƌ ^ĂŶƚŝĂŐŽ ϮϮͲ&Ğď ϭͲDĂƌ ϴͲDĂƌ ϭϱͲDĂƌ

KĮĐŝŶĂƐ WƌŝŶĐŝƉĂůĞƐ >ŽƐ ůŵĞŶĚƌŽƐ͕ ĐĂůůĞ 'ĂǀŝŽƚĂƐ LJ WĞĂƚŽŶĂů ϱƚĂ >Ž ĚŝĮĐŝŽ >ŽƐ ůŵĞŶĚƌŽƐ͕ ϮĚŽ ƉŝƐŽ 'ƵĂLJĂƋƵŝů͕ ĐƵĂĚŽƌ

Somos Agentes Generales de: TBS Shipping Inc. Navesco S.A. Flexitank Inc. Melfi Marine Corp. EŽƐ ĞƐƉĞĐŝĂůŝnjĂŵŽƐ ĞŶ Ğů ƚƌĂŶƐƉŽƌƚĞ ĚĞ ĐĂƌŐĂ ƐƵĞůƚĂ͕ ŵĂƋƵŝŶĂƌŝĂƐ͕ ĂĐĞƌŽƐ͕ ƚƵďĞƌşĂƐ͕ Ăů ŐƌĂŶĞů͕ ĐĂƌŐĂ ƉƌŽLJĞĐƚŽ͕ ƐŽďƌĞ ƉĞƐĂĚĂ LJ ƐŽďƌĞĚŝŵĞŶƐŝŽŶĂĚĂ͘ dƌĄĮĐŽƐ ĚĞƐĚĞ Ğů >ĞũĂŶŽ KƌŝĞŶƚĞ LJ 'ŽůĨŽ ĚĞ h^ ŚĂĐŝĂ ůĂƐ ĐŽƐƚĂƐ ĚĞ ^ƵƌĂŵĠƌŝĐĂ͘ ĚĞŵĂƐ ĐŽŶƚĂŵŽƐ ĐŽŶ /ƐŽƚĂŶƋƵĞƐƉĂƌĂ Ğů ƚƌĂŶƐƉŽƌƚĞ ĚĞ ĐĂƌŐĂ ůŝƋƵŝĚĂ ĚĞƐĚĞͬŚĂĐŝĂ ĐƵĂůƋƵŝĞƌ ĚĞƐƟŶŽ͘ ƚĞĐŶŝƐĞĂΛƚĞĐŶŝƐĞĂ͘ĐŽŵ͘ĞĐ

ǁǁǁ͘ƚĞĐŶŝƐĞĂ͘ĐŽŵ͘ĞĐ

sĞŶƚĂƐ LJ ZĞƐĞƌǀĂƐ͗ W y͗ ;нϱϵϯϰͿ Ϯϰϰ ϲϯϲϲ & y͗ ;нϱϵϯϰͿ Ϯϰϰ ϳϰϬϴ DŽŶŝĐĂ ƐĐŽďĂƌ Ğdžƚ ϮϬϯ

ŵŽŶŝĐĂ͘ĞƐĐŽďĂƌΛƚĞĐŶŝƐĞĂ͘ĐŽŵ͘ĞĐ



Informes:

Telf. 2564644 ext. 105 - 107

www.camae.org

Año 2014: Contribuir con la preservación del medio ambiente.

Disminución del uso del papel Ponemos al servicio de nuestros afiliados y proveedores nuestra nueva herramienta de

facturación electrónica.

facturacion@camae.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.