Aperturas a otros mundos posibles

Page 1

Aperturas a otros mundos posibles RaĂşl Prada Alcoreza

1


Índice: La alternativa política al callejón sin salida

13

Sistema-mundo y economías regionales

26

Enredos elocuentes del poder

42

El sesgado comportamiento del gobierno de Santos

56

Gubernamentalidad clientelar y corrupta

69

La implosión

123

Balance y autocrítica

145

2


Dedicado a los y las combatientes que entregan las armas

3


Hay un lugar y momento intensos Como color cambiante de la alborada Anunciando clamorosa la llegada De la fiesta de sensaciones iluminadas Donde se expone el cuerpo Como en primer baile de la pareja hallada Vibración de cuerdas, tonalidad compulsiva Llena de vida

Cuando se pone el pellejo Tirando al azar los dados de marfil Regalo de los ancestros para cambiar el mundo Tirándolos al cielo Y caer en el suelo encantado Contraparte de desafío insólito Al escenario inefable con máscara de fatalidad A la historia narrada como canción de cuna Del vertiginoso acontecer exigente Como premura del sacrificio Donado a dioses ausentes

Guerrillera o guerrillero Del alba o el crepúsculo O de la noche insomne

4


Inventas el amanecer o el anochecer Con tus movimientos sigilosos Y recorridos permanentes

El combate te ha convertido en intensidad donada Intuición carnal del acontecimiento insondable Apuesta arronjada de vida o muerte Paradoja de coraje y temor Mientras la batalla se apodera de la atmósfera Convertida en un clima de fuego Fragor sin control donde el aliento De la muerte te besa el rostro Donde se dibuja el asombro Y las respuestas sin lenguaje y sin preguntas De la vida vivida

Del otro lado, en el frente, otros jóvenes Como tú también experimentan El aliento de la muerte Y el corazón alado huyendo del temor Transformándose en arrojo Quieren matarte Tienen la confusión nebulosa De miedo y valentía

5


Que los coloca En el sitio del remolino De preguntas sin respuesta

¿Es verdad que el combate funde a los enfrentados En aleación de metales y fluidas sangres? ¿O es la muerte caliente como horno industrial Quedando diseminada como liquido incontenible? ¿Dónde está la respuesta a estas preguntas? ¿En ti que mueres y ya no puedes contarnos? ¿En ti sobreviviente que sabes pero no puedes interpretarlo? Pues requieres de otros lenguajes no tenidos a mano Más acá y más allá de la mirada humana Más acá y más allá del soplo de la voz Que solo sabe lamer la piel como si fuese brisa Que solo sabe acariciar al oído Con canciones conocidas Que no dicen nada de lo desconocido

Tú combatiente inventor del alba Tu guerrillera seductora de la noche inmensa Cóncava donde las galaxias se ahogan Que enfrentas a la muerte con vocación vital

6


Entregando la vida para que otros vivan Dime tú si podemos encontrar un refugio De paz encuevada para la reflexión

¿Acaso el mundo tiene que ser un campo de batalla? Como eternidad del choque de cuerpos calcinados Convertidos en lágrimas de nieve Derretidas en las cumbres de la cordillera herida Mientras las madres lloran el ahuecado fondo Donde la nada se hunde agonizando Al abismo en el cual todo comienza O termina de nuevo

Ahora firmamos la Paz Dando oportunidad al pueblo valiente Que ha soportado siglos de soledad poblada De muertos que tocan las ventanas frías E inconmensurablemente desoladas Dando una oportunidad a los que nos atacan Y persiguen por siempre Para acallar las voces de los muertos Que dentro llevamos En estimable vida Dando oportunidad a las pandillas pagadas

7


Y armadas por potentados alucinados Por tener más tierras en sus manos desiertas Dando oportunidad a estos potentados A encontrar la calma donde se reconcilia El fuego y el frío En la lontananza azul Donde el mar y el cielo se besan Como amantes apasiguados

Es bueno reflexionar Dejando a los ojos volar Dando vueltas al planeta estelar Mirando la costa o el llano extendido Como tropeles de ondas Corriendo alegremente como ondulante sonrisa Moviendo los tallos danzantes Del verde follaje soñados Por insomnes niños y niñas Que miran el mundo Como si fuese juego Travesura inocente Inventora de afectos Convertidos en unicornios alados O dragones amables

8


Transportando cuentos Cruzando puentes de universos Hogares entraĂąables Curvados en el silencio musical De pensamientos mutantes

Sebastiano Monada: Inventores del alba

9


Prólogo Aperturas a otros mundos posibles cierra un ciclo de ensayos, que incursionan en la episteme compleja; lo que se ha venido en llamar pensamiento complejo. Praxis e interpretación integral de las dinámicas complejas, asumidas en la simultaneidad dinámica de los tejidos del espaciotiempo. Por eso, termina con un balance y autocrítica. Se trata de extender los alcance de la crítica efectuada, desde la perspectiva de la complejidad; llevándola hasta donde, la interpretación que se hace, que incursiona en el pensamiento complejo, pero todavía conlleva herencias de la episteme moderna, pueda evidenciar estas cargas pesadas, que se convierten en obstáculos epistemológicos, usando la definición de Gastón Bachelard.

El escrito presentado se mueve en lo que hemos denominado espesores del presente; sobre todo, referidos a los espesores coyunturales. Por eso, se 10


aborda la crisis política y la crisis múltiple del Estado-nación en las formas singulares de como acontece en contextos concretos de las formaciones sociales. Se ponen en juego los bocetos teóricos conformados, a lo largo de la incursión teórica y vivencial mencionada. Se abordan los problemas inherentes a la crisis política, sobre todo, teniendo en cuenta el contexto mayor de la crisis, la crisis ecológica.

Después pasamos a la evaluación de estos recorridos críticos. Se detectan los límites de las interpretaciones expuestas, a pesar de los desplazamientos y rupturas epistemológicas – usando este concepto, que también criticados, por formar parte de la economía política del saber -, que dificultan el cruzar los umbrales que aparecen, que obstaculizan mejores comprensiones de la complejidad, sinónimo de realidad. Se sugiere una construcción colectiva de incursiones en la episteme compleja y diríamos en la praxis integral, que vendría a ser acción ecológica, en la labor de reinserción de 11


las sociedades humanas a los ciclos vitales del planeta, de nuestro Oikos.

12


La alternativa polĂ­tica callejĂłn sin salida

al

13


Ni ustedes, ni ellos, los otros; ambos, enemigos entre sí, enamorados del poder; sino nosotros, el pueblo. Este es el sentimiento que prepondera en muchos barrios populares de Caracas y de otras ciudades de Venezuela. Se oyó decir en el barrio 23 de enero en Caracas, tradicional bastión chavista, que "No votaría por la oposición, y por Maduro, menos". Según Daniel García Marco, corresponsal de la BBC Mundo, en Caracas: Esa frase me la dijeron varias personas en una reciente visita por el barrio1. El dilema no es pues o el “gobierno progresista” o la “oposición de derecha”; la realidad, sinónimo de complejidad, no se reduce a tan mezquino o elemental dualismo; como si no existieran campos de posibilidades; inherentes en los espesores de la coyuntura. Este chantaje emocional es eso, coacción desde los voceros del poder, que no quieren que se visibilicen otras opciones.

1

Ver Ni gobierno ni oposición: cómo el chavismo crítico se perfila como alternativa en una Venezuela polarizada. BBC Mundo. http://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-39677139.

14


El presupuesto de los chantajistas políticos, aunque no lo digan, es que consideran que su “gobierno revolucionario” es el fin de la historia. Entonces, de esta premisa, dicha o no dicha, de forma matizada o ausente, deducen una consigna ultimatista: ¡o todo o nada! Que traducido en términos del discurso político-ideológico, dice: ¡o la defensa de la “revolución” o el retorno al pasado neoliberal!, incluso de la oligarquía conservadora. Como si fuesen la revolución per se, la revolución por excelencia; es más, algunos apologistas creen que se trata de la única “revolución” posible, ahora.

Estos reduccionismos forman parte no solo de la ideología aplicada, en contextos de ausencia de deliberación y debate, de escaza y empobrecida discusión, sino de ciertas tradiciones políticas, que confunden la política con la orden dada y la sumisión y la obediencia del resto. Por cierto, es difícil, incluso insostenible, llamar a estas tradiciones autoritarias, 15


política; pues la política, mas bien, emerge de la deliberación; es más, de la Asamblea. Empero, la historia de la política, en el sentido que la considera la historia, toma en cuenta, como formas de la política, estas expresiones, que tienen, en realidad, muy poco que ver con el sentido mismo de la política.

Se puede decir que a lo largo de la historia de la modernidad, se han venido atiborrando los términos, incluso los conceptos; sobre todo, por el uso ideológico dado. Por eso, unas formas de organización, unas modalidades de prácticas, unas expresiones discursivas, que nada tienen que ver con la política, aparecen como tales, precisamente por las adulteraciones o forcejeos de los discursos ideológicos; es más, en la modernidad, por los audiovisuales mediáticos.

¿Qué son entonces estas expresiones, modalidades y formas, que se presumen de políticas? Son formas, modalidades y 16


expresiones de ejercicios de poder y prácticas de poder. Si bien la política forma parte de las genealogías del poder, incluso, en sentido pleno, la política, como suspensión de los mecanismos de dominación, forma parte de las contragenealogías de los contra-poderes; la política no ocupa todos los ámbitos de los ejercicios del poder. La política no es sinónimo de poder, como cierta interpretación de la ciencia política considera, sino es una forma de ejercer el poder, pasando por las construcciones de legitimación.

Empero, en ámbitos donde no se quiere reflexionar sobre estos tópicos, se habla de política, no solamente como generalidad, sino como si fuera lo mismo que poder. Sobre todo, en los partidos políticos y en los medios de comunicación. Que son los lugares menos propensos a la reflexión, más inclinados a la imposición ideológica.

17


Dicho esto, volvemos al tema; la opción política alternativa, que se sale de la circunscripción lineal del intervalo sin salida, definido por el chantaje emocional y por el esquematismo simplón de unos o los otros. Diremos, interpretando la experiencia social, la memoria social y las contra-genealogías de los contrapoderes, que esta opción es la continuidad del substrato de la sociedad alterativa; que irrumpe, en coyunturas de crisis, suspendiendo las regularidades, inhabilitando las estructuras de poder cuando lo hace -, abriendo otros horizontes histórico-políticos-culturales. En el caso que nos ocupa, es la continuidad del caracazo; también, dada la resultante de la correlación de fuerzas, de la revolución bolivariana; es la defensa de la Constitución de 1999, que es el producto jurídico-político de esa revolución.

No vamos a argumentar sobre por qué los voceros del poder y el “gobierno progresista” de turno no lo son, no son esta continuidad; ya lo hicimos en otros 18


ensayos2; nos remitimos a ellos. Lo que importa ahora, es detenerse en esta emergencia política, en esta gestación popular e intelectual, también de compromiso chavista, por parte de exfuncionarios, sobre todo, de funcionarios, que hoy pugnan, por evitar el derrumbe total de la revolución. Derrumbe que viene por la vía del ultimatismo y del chantaje emocional, que expresan la reedición de prácticas no democráticas; por lo tanto, no políticas. Sino, más bien, autoritarias, que suplantaron al pueblo del caracazo y al pueblo que votó por Hugo Chávez, al pueblo que apoyó a la Asamblea Constituyente, con el referéndum y con el aval para su promulgación.

2

Ver Encrucijadas histórico-políticas. También Espesores coyunturales. Así como Devenir y realidad. Lo mismo con Convocatoria de la vida y Alteridad o decadencia. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/espesores_coyunt urales_3. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/devenir_y_realida d_2. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/convocatoria_de_ la_vida_2. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/alteridad_o_deca dencia_2.

19


Lo crucial de lo que pasa, cuando se gesta esta opción alternativa, radica en que ante el mismo desafío y amagues de resolver el problema de seguir adelante o estancarse, las anteriores revoluciones no lograron resolverlo. Fueron vencidas las tendencias que buscaban la continuidad de la revolución, tratando de evitar el termidor, tanto de “derecha” como de “izquierda”. Las revoluciones, en el presente – entendiendo lo que apuntamos con este concepto3 -, tienen como tarea imprescindible, esta vez, vencer el termidor y continuar la ruta de las liberaciones y las emancipaciones.

Hay que colocarse, por lo menos, hacer el intento, aunque sea aproximativo, en el lugar de las cavilaciones y premuras de las personas del pueblo. Pueblo que se arronjó en el caracazo, abriendo la posibilidad de otro decurso histórico, que derivó, por la resultante de la correlación

3

Ver la serie Espesores del presente: https://issuu.com/raulpradaalcoreza.

20


de fuerzas, en un golpe militar nacionalista; después en la conformación de un bloque político bolivariano. Logrando materializar un gobierno con esas características, las que le brindaba el fin del siglo XX y el comienzo del siglo XXI; nacionalista, de tendencia social. El socialismo que se da en las condiciones que permite la correlación de fuerzas, en el período y las coyunturas contemporáneas. Además, de amplia convocatoria. Ponerse en su lugar, ahora, en plena crisis del proceso de cambio; incluso, aclarando y situándonos en la coyuntura, en plena regresión y decadencia de este proceso; significa acercarse al sufrimiento del desencanto; pero, también, a la voluntad de mantener la esperanza abierta.

Déjenme hablar un poco chabacanamente, buscando efectos ilustrativos; diré que los chavistas consecuentes, los intelectuales críticos de izquierda, los y las funcionarias críticas y comprometidas, tienen como responsabilidad la comunicación con este 21


pueblo. Del caracazo, del voto popular, también del voto castigo, del proceso constituyente, de los avances de los primeros gobiernos de Hugo Chávez, también con el pueblo del desencanto y de la esperanza, paradójicamente. Hay que, por lo menos, imaginarse lo que sufre este pueblo, no en los mismos términos del discurso de victimación, sino en lo que respecta a la encrucijada en que se encuentra. La responsabilidad es, prioritariamente, construir con el pueblo la alternativa de la continuidad de la revolución.

Como dijo Immanuel Wallerstein, no hay historia del capitalismo nacional, sino mundial; también podemos decir que, si bien las revoluciones se dan en la singularidad del contexto nacional, todas las revoluciones nacionales forman parte de la revolución mundial. La responsabilidad de los involucrados en la opción alternativa y alterativa, es también con la revolución mundial; la que, antes, no pudo resolver el problema, y términó absorbida por los ciclos del 22


círculo vicioso del poder. El que se logre salir de este círculo vicioso, el que se realice la opción de la continuidad de la revolución, será también un logro trascendente, para decirlo de ese modo, de la revolución mundial.

Aunque a ratos parezca panfletario lo que decimos, debido a las apreciaciones sucintas y hasta casi retóricas, la importancia radica no en lo que decimos, sino en lo que está ocurriendo. En un anterior ensayo4 decíamos que este escenario, de esta opción alternativa, es la más difícil en realizarse; empero, parece que la marcha de los eventos, sucesos, aprendizajes colectivos, avanza vertiginosamente. Cada vez esta posibilidad se hace más probable, para decirlo en términos matemáticos probabilísticos. Mejor aún, acercándonos a un discurso categórico, esta opción es, en pleno sentido de la palabra, opción; es 4

Ver La máquina estatal en coyunturas de crisis. https://voluntaddepotencia.wordpress.com/2017/06/16/lamaquina-estatal-en-coyunturas-de-crisis/.

23


la alternativa al conflicto y choque de fuerzas que no encarnan soluciones, sino pretensiones y, sobre todo, el preservar la rutina cambiante del círculo vicioso del poder.

Es inútil entrar a la diatriba, propuesta por los voceros del poder, de que lo que se hace con esta opción alternativa es coadyuvar a las estrategias de la “derecha” y del imperialismo. Es inútil, porque a ellos no les interesa la discusión sino la acusación, la descalificación, que forman parte de los monjes de las iglesias políticas. No dudan de lo que dicen ni de lo que hacen; hablan mecánicamente, actúan automáticamente; solo buscan imponerse. No les importa el porvenir de la revolución, sino preservar el poder; que creen que es la manera de garantizar el porvenir de la “revolución”. ¡Qué porvenir!

Todas las energías, por decirlo de esta manera, deben dedicarse a la comunicación con el pueblo, a aprender 24


de su experiencia social, a participar de las actualizaciones de la memoria social, a construir colectivamente la alternativa de la continuidad de la lucha.

No es el momento de detenerse en importantes disquisiciones, como las relativas a las preguntas sobre el papel de los intelectuales, orgánicos y tradicionales, hablando el lenguaje de Antonio Gramsci; sino de lanzarse al encuentro con la experiencia popular, aprender, participar, apoyando la potencia social, la potencia creativa de la vida. Nadie sabe lo que viene, que depende de la correlación de fuerzas; pero sabemos, que no hay peor derrota que no haberlo intentado. En todo caso, en el peor de los casos, si somos derrotados, lo seremos junto al pueblo; en el mejor de los casos, si se logra salir del círculo vicioso del poder, si esta opción alternativa se realiza, se habrán abierto caminos hacia otros mundos posibles.

25


Sistema-mundo y economĂ­as regionales

26


¿Qué es una economía? ¿Un espacio de movimientos dinerarios, de circuitos de intercambio, de disposiciones y dispositivos de producción; así como también, de niveles de consumo; apoyando todo esto con transportes y medios de comunicación? Más o menos esta descripción es un acuerdo entre las corrientes económicas o de estudio de la economía. Para decirlo de ese modo, no apropiado, pero acostumbrado, sobre esta descripción compartida, las corrientes generan sus explicaciones del acontecer económico. Las teorías económicas vienen a ser como el develamiento de las lógicas económicas. Aquí es donde se contraponen las corrientes, asumiendo distintos enfoques, sobre todo, diferentes explicaciones. Si preguntamos a las teorías sobre lo qué es la economía, incluso, más fácil, lo qué es una economía, haciendo hincapié en la singularidad de la economía concreta, nos van a responder, cada una de ellas, de diferente manera. Nos quedaríamos más confundidos que antes de preguntar, si es que lo estábamos. ¿Es preferible quedarse con la descripción compartida? 27


No vamos a responder a la última pregunta, porque creemos que la teoría es importante en la construcción de interpretaciones – teniendo en cuenta que eso son las teorías, instrumentos interpretativos, como linternas para alumbrar en la oscuridad; cuando no sirven se las desecha o se las deja en el museo de ideas -. Sin embargo, cuando estamos ante distintas teorías concurrentes, el problema es inexcusable. La variedad de teorías económicas nos muestra el campo de la teoría económica disperso, distribuido en distintas certezas, convertidas en conceptos; después, en narraciones explicativas. ¿Por qué se da tanta dispersión, en contraste con lo que ocurre con las teorías físicas? ¿Es la lucha de clases, como asevera una de las teorías críticas de la economía política? ¿O es la debilidad de sus investigaciones; es más, debilidad de las premisas de las que parten? Preguntas imprescindibles, precisamente para dar respuesta a la pregunta que ha quedado colgando.

28


Sin embargo, ahora nos traen a la reflexión fenómenos singulares como las economías transfronterizas. Economías singulares que adquieren su peculiaridad precisamente por encontrarse en las fronteras; zonas de delimitación; pero, también de bisagras; así también de zurcidos5. La economía atraviesa las fronteras, las cruza con sus movimientos, circuitos, intercambios, transporte; con las mercancías en movimiento. Al atravesarlas genera dispositivos administrativos, jurídicos y estatales, de control de estos movimientos. Pero, también, en las fronteras se generan otros movimientos, que escapan al control; que buscan evadirlos, para mejorar sus costos y obtener más beneficio. Es aquí donde aparecen las formas de una economía singular, que, precisamente, se conforma, al escapar de los controles.

5

Ver La condición transfronteriza. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/lacondicion-transfronteriza/.

29


Los estados se encargan de tipificar a estos movimientos económicos singulares sin control, que escapan al control o buscan hacerlo, como “delitos”. Se entiende esta conducta estatal porque estos movimientos singulares, sin control, afectan a la economía, diremos formal; pero, ¿afectan a la economía como tal, sea formal o informal, para seguir con los términos administrativos? Esta es la cuestión. Ciertamente, por ejemplo, el contrabando, afecta a la producción del país donde llega el contrabando; afectando a la contabilidad institucional de la economía nacional. ¿Pero, afecta a las dinámicas económicas de los países involucrados? Por esto es pertinente la pregunta: ¿Qué es una economía?

Si se dan estas economías singulares, que comienzan con movimientos particulares, de atravesamiento de fronteras, escapando a los controles, parece que es porque no se puede detener las dinámicas económicas, que son ejecutadas, promovidas, 30


monitoreadas, por personas y por grupos o asociaciones concretas. La diferencia, por lo menos, una de sus diferencias, entre estas economías singulares sin control y las economías formales, es que aquéllas adicionan un costo peculiar a su actividad económica, que es el riesgo de ser encarcelados y perder toda o parte de su inversión. No se distinguen de la economía formal en la estrategia de la ganancia, pues ambas persiguen esta obsesión compulsiva del capitalismo.

Ahora bien, parece que ocurre como en el mercado, según algunas de las teorías económicas de las que hablamos; la concurrencia y la competencia. Cuando se conforman y se consolidan asociaciones estables, encargadas de estos movimientos de las economías singulares sin control, entran en competencia; pues, tal parece que no hay un monopolio; aunque pretenden, cada asociación, convertirse en monopolio, excluyendo a la competencia. Es cuando estas asociaciones emplean estrategias al alcance y tácticas a la mano, para vencer 31


a la competencia; como ocurre en la economía formal. Incluso recurren al uso de las armas.

Situándonos no solo en el contexto, en el campo de las economías singulares sin control, sino en una forma singular de economía de este tipo, la que se da en la frontera entre Bolivia y Chile, podemos aprovechar la oportunidad para darle un poco de carne al esqueleto de interpretación que hemos dibujado.

Chile es un país de inmensa costa, está ligado, casi de manera inmediata al mercado internacional, a través de sus puertos. Tiene la oportunidad de que las asociaciones mencionadas, además, claro está, de las organizaciones empresariales, tengan la posibilidad de contar con stocks importantes de mercancías almacenada, para su traslado. Lo que ocurre con la economía formal es bastante conocido, además de estar legislado y reglamentado, entre ambos países. Lo que está en la bruma es 32


lo que ocurre con la economía singular no controlada estatalmente. Estos stocks de almacenamiento son utilizados tanto por la economía formal como por la economía informal, usando estos términos administrativos, que no compartimos, de formal e informal, pero que son empleados y abordados comúnmente.

Para no alargar la exposición de las mecánicas y dinámicas de estas formas de economías singulares, sin control, cuyo detalle sería aleccionador, no solo para las ciencias sociales, sino, sobre todo si se da en narrativa literaria, a lo que apuntamos es a lo siguiente: dada la economía-mundo, en pleno funcionamiento, economía que se realiza en la medida que se logra la venta y la compra de las mercancías; si no hay compra o venta de mercancías, la plusvalía no se realiza; ya lo decía Marx. La economía-mundo, por así decirlo, va buscar lograr esta realización por todos los medios a su alcance. Pregunta: ¿No es forzar controlar la espontaneidad del mercado por parte de los estados? ¿No 33


se enfrentan a una guerra perdida, aunque ganen algunas batallas?

Otras preguntas: ¿Sabemos que para los estados son “delincuentes” los involucrados en estos movimientos económicos singulares, que escapan al control estatal; empero, es sostenible esta calificación en una economía capitalista? Estas son parte de las contradicciones del sistema-mundo capitalista, que es como un abigarrado sistema, que articula, estados, economías singulares, culturas, lenguas, sociedades, recursos, en los procesos de acumulación de capital. En cambio, la economía-mundo, que forma parte del sistema-mundo, funciona de ambas manera, con las formas de la economía formal y las formas de la economía informal.

Lo que el gobierno chileno y el gobierno boliviano; por lo tanto, en contexto, el Estado chileno y el Estado boliviano, no han comprendido, tampoco entendido, 34


qué son estos decursos y formas de las economías singulares sin control, que, de todas maneras, forman parte de la economía-mundo. Además, forman parte de sus propias economías nacionales. Lo saben, de alguna manera, pero, no lo dicen; prefieren, hurgar el avispero, para llevar el agua a su molino, en el conflicto entablado, actualizado, marítimo. Ya nos hemos referido al conflicto permanente, no resuelto, por cierto, y a la guerra del pacifico, que es otro referente, no su origen, en Geopolítica regional y El presente aterido al pasado6. Ahora no vamos a tocar esta problemática pendiente, aunque no deja de estar presente, en el conflicto fronterizo reciente entre el Estado de Bolivia y el Estado de Chile. Lo que importa es comprender cómo funcionan estas economías singulares transfronterizas.

6

Ver Geopolítica regional y El presente aterido al pasado. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/geopol__tica_regi onal. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/el_presente_ateri do_al_pasado_2_a80013d4608129.

35


¿Si son poblaciones bolivianas y chilenas las que están involucradas en estas economías singulares, no es, mas bien, apropiado, modificar los dispositivos legales e institucionales, buscando el beneficio económico para ambos estados? No es exacerbado y represivo calificar de “delincuentes” a un grupo capturado, de entre muchísimos, involucrados; también, no es hacer lo mismo, declarándolos “mártires” y “héroes”. ¿Por qué tienen que ser estigmatizadas o sobrevaloradas personas que fueron atrapadas en circunstancias que siguen confusas? ¿Por qué tienen que ser culpables compatriotas de ambos países al incursionar en estas formas de economía singular sin control, formas que se encuentran insertas en la economíamundo? ¿Por qué descargar la furia del Estado en personas humildes, que al final de cuentas, hacen, lo que hacen otros, ganarse el pan? Ciertamente no hay que olvidar a las asociaciones, que parecen que son grandes, ni a sus directores o conductores, mejor dicho, propietarios asociados, que si son ricos y se 36


enriquecen; donde hasta ambos aparatos burocráticos, de ambos países, parecen involucrados; por lo menos, en zonas fronterizas y en partes de sus mallas institucionales?

El problema es que tenemos víctimas, por así decirlo, en su condición de “delincuentes” o de “héroes”, pero ninguna solución al problema. Esta es una muestra patente de la ineficacia de los estados. Falencia que no suple el discurso chauvinista, ni la ideología nacionalista. Parte del problema o como parte de su composición radica en que los pueblos, de ambos países, siguen subsumidos en el chantaje estatal y nacionalista. Pueblos, que aunque no tengan plena consciencia de lo que son, de lo que configuran como utopía, forman parte de la Patria Grande; no solo como ideal, sino como horizonte posible, horizonte viable y de proyección histórico-política-social-cultural del continente. Horizonte necesario, en los contextos de la crisis civilizatoria de la modernidad y de la crisis ecológica.

37


Es difícil esperar que ambos estados adquieran una sensibilidad, percepción, comprensión y entendimiento, de los problemas y desafíos en los espesores del presente7; empero, los pueblos tienen la responsabilidad8 de retomar las tareas que no pueden resolver los estados, en este sentido, los gobiernos.

No se trata de castigar a los compatriotas involucrados en estas economías singulares sin control transfronterizas, sino de asumir situaciones específicas de la realidad efectiva, que desafían y exigen la comprensión de sus complejidades. Tampoco se trata de hacer apologías, como cierta literatura, de estas formaciones transgresoras de los controles estatales; sino de resolver problemas, desde la perspectiva de su

7

Ver Espesores coyunturales. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/espesores_coyunt urales_3. 8 Ver Alteridad o decadencia. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/alteridad_o_deca dencia_2.

38


comprensión, conocimiento.

entendimiento

y

Para hacerlo más fácil, de lo que se trata, aunque suene trillado, es que nuestro compatriotas no la pasen mal. Si recurren a estas estrategias, que los estados denominan “ilícitas”, es porque, en parte, requieren hacerlas, sobre todo, los que se encargan de las tareas duras. Para seguir con lo fácil, el discurso fácil, esta es una realidad evidente; entonces se requiere atender a sus necesidades y no castigarlos.

Parece que lo ocurrido en la zona fronteriza, es una oportunidad para que los pueblos reflexionen, sobre todo, respecto a un largo conflicto, que puede resolverse, solo que no se resuelve por ateridas ideologías nacionalistas, peor aún, chauvinistas. ¿Qué es lo que inhibe a los pueblos actuar? ¿Por qué dejan que funcionarios ineptos decidan sobre cuestiones, no solo resolubles, sino que son indispensables resolverlas, para 39


atender juntos los problemas cruciales de la crisis de la modernidad y de la crisis ecológica? ¿Están cristalizadas en los huesos de los cuerpos de los pueblos las inscripciones del poder, de tal manera que, que no los dejan ser, no dejan que liberen su potencia social?

Hemos expuesto nuestro enfoque sobre estas pretendidas autonomizaciones de los campos sociales, dadas en la modernidad; entre ellos, el campo económico9. Ahora, en este escrito, hemos utilizado el nombre y concepto, descritico y explicativo, del campo económico, para reflexionar sobre un conflicto fronterizo, que muestra la complejidad del entramado de las sociedades, divididas en países, por disposiciones estatales. Pues ayuda a enfocar adecuadamente la compulsión de los comportamientos sociales involucrados. Lo ocurrido, el conflicto fronterizo peculiar, alumbra sobre la 9

Ver Episteme compleja. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/episteme_comple ja.

40


problemática pendiente entre ambos países. No tienen embajadas, sino consulados, después de la ruptura de relaciones. Sin embargo, tienen economías compenetradas, tanto en las formas formales como en las formas informales; además de tener involucradas a poblaciones de ambos países, en esas economías. ¿Por qué insistir con un tema, que corresponde a un problema no resuelto, por más tratado firmado, cuando la frontera más se parece a bisagras, a zurcidos de tejidos territoriales y sociales, que a delimitaciones inexpugnables?

41


Enredos elocuentes del poder

42


¿Quiénes son los que se esfuerzan, incluso, algunos, de manera desesperada, en descalificar el activismo ecológico10? ¿Por qué lo hacen? Además cada vez con argumentos más chabacanos; lo que muestra su premura, pero también su desatino. ¿Creen, realmente, que no hay peligro, que no hay amenaza, para la sobrevivencia humana; creen, honestamente, que no hay crisis ecológica? Si fuese así, han perdido entonces el instinto de sobrevivencia. Se encuentran ateridos a su mundo imaginado poblado de fetiches, se encuentran apegados al desenvolvimiento de su fetichismo compulsivo. Habitan plenamente la ideología; creen que esta ilusión es el mundo efectivo, cuando apenas es el mundo de las representaciones; empero, de las representaciones de los discursos pretenciosos. Discursos de por sí endémicos, pues no cuentan con el bagaje filosófico, teórico o científico, que 10

Ver Ecología compleja. También Ecología en acción. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/ecolog__a_compl eja_2. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/ecolog__a_en_ac ci__n.

43


otros discursos cuentan; por cierto, más serios.

Últimamente se ha escuchado decir al vicepresidente que si bien hay crisis ecológica en el mundo, no pasa lo mismo en Bolivia, pues tenemos poca población y hay más árboles per cápita que en otros países. Este argumento raya en el sin sentido y su corroboración aritmética es torpe. A nadie se le puede escapar que al convivir en un mundo, mejor dicho, planeta, que llamamos Oikos, nuestro hogar, todo lo que pase en cualquier parte del planeta afecta a todo el planeta. Se trata de la integralidad de los ciclos vitales y los ecosistemas 11 compenetrados . Esta es la información primera de la que hay que partir. Después se puede hacer otras consideraciones, a partir de otras premisas. Sin embargo, no se puede convertir en premisa un uso elemental y grosero de la aritmética – no hablamos de matemáticas, que tiene 11

Ver Re-sincronización planetaria. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/resincronizacion_ planetaria.

44


mucho más exigencia, aunque la aritmética forme parte de la matemáticas -, para deducir cuotas de responsabilidad a partir del indicador de árboles per cápita por habitante. Esto no solo es un desatino, sino es un forcejeo chapucero por demostrar lo contrario de las evidencias.

En todo caso, es difícil asumir que alguien crea que no hay crisis ecológica, aunque lo han dicho elocuentemente los potentados empresarios de Estados Unidos de Norte América, aludiendo que se trata de un “invento de ambientalistas y ecologistas”. Lo que se puede suponer es que ellos, todos los que descalifican el activismo ecologistas, sean empresarios o políticos, de toda clase, de “izquierda” o de “derecha”, consideran que son efectos colaterales del “desarrollo”, que se pueden enmendar, con medidas adecuadas. Solo que las medidas en las que piensan son adecuadas a sus ganancias. En palabras populares, en verdad, les importa un comino lo que pase con el planeta. 45


Ahora bien, ya que parece que no es tanto que creen que no hay crisis ecológica, lo que es evidente para quien tenga cuerpo, sino que consideran que esta crisis es controlable, la pregunta es: ¿Por qué lo hacen; es decir, por qué desestiman? ¿Por qué subestiman el alcance de la destrucción del planeta en aras de su “desarrollo”? La respuesta parece estar en la pregunta; es como decir, lo hacen por llevar adelante el “desarrollo”, aunque el costo sea la muerte de ecosistemas, de especies, de vida, de información genética. ¿Creen que su ciencia y tecnología, restringidas a los requerimientos de la acumulación de capital, va resolver los problemas, van a poder sustituir las ausencias de todo lo que se muere? ¿O, de manera pragmática, están tan incrustados en la maquinaria de destrucción del sistemamundo capitalista que lo que son y lo que hacen es ser agentes de esta maquinaria, de su acumulación, por lo tanto de la destrucción de la vida?

46


Ante el alcance, la irradiación, intensidad y extensidad de la crisis ecológica, ineludible, argumentar cantinflescamente que de lo que se trata, para enfrentar la crisis ecológica, se debe combinar “desarrollo” con respeto a los derechos de la Madre Tierra, no es más que exponerse al ridículo, sobre todo, cuando hay que ponderar los argumentos lógicamente. Esto de combinar “desarrollo” y derechos de la naturaleza, ya lo ha hecho el “gobierno progresista” con la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral. Ley, en la cual se convierte a la Madre Tierra en cenicienta del “desarrollo” capitalista. Destrozando el Proyecto de Ley de la Madre Tierra, presentado por el Pacto de Unidad; manteniendo alguno que otro enunciado llamativo; empero, llenando la ley de artículos operativos extractivistas. Se trata de una ley que avala el extractivismo; usando membretes y nombres que tienen que ver con alusiones mediáticas a los imaginarios colectivos de la Pachamama, para hacer lo contrario; es decir, empleando el antiguo procedimiento táctico del caballo de Troya. 47


Hay que detenerse en los embrollos argumentativos en los que se mete esta gente, agentes del sistema-mundo capitalista extractivista, que discursa como si fuesen defensores de la naturaleza. ¿Por qué hay que hacerlo? No para sacar algo de estos malabarismos discursivos, sino para auscultar, en el síntoma del embrollo, el sentido de estos comportamientos y conductas, que parecen desquiciadas.

Nuestra interpretación. Los embrollos discursivos no son algo que se puede tomar en serio; tampoco contestar a las banalidades que se dicen, que pretenden ser argumentos, incluso aritméticos. Son puestas en escena para encubrir la praxis extractivista del “gobierno progresista”. Si estas puestas en escena son de mala calidad, pues no ofrecen ni siquiera un teatro político atractivo, es otra cosa; lo que importa, es que se dice lo que se dice no solo para distraer, sino para tener ocupados a los activistas ambientalistas y ecologistas en la contra-argumentación. 48


Es una pérdida de tiempo querer contraargumentar contra estos desatinos y enredados argumentos, además de simplones. Nunca está demás hacerlo, por cierto; sobre todo, para clarificar lo que acontece. Sin embargo, se contraargumente claramente, científicamente, con los análisis correspondientes, usando los datos adecuadamente, contra la chabacana manera de hacerlo del vicepresidente; a los voceros de la descalificación del activismo ambientalista y ecologista no les hace mella. No escuchan; están embarcados en cumplir su propósito; esto es, en llevar adelante, supuestamente, el machacado “desarrollo”, que parece más, llevar adelante, la preservación del poder, además de garantizar el propio enriquecimiento, la de la clase política en el poder.

Aprendemos mucho de las contraargumentaciones; son lecciones apreciables, para las personas que escuchan y ojala para la opinión pública. Sin embargo, hay que tener en cuenta, 49


que estas exposiciones valiosas y de trasmisión de información provechosa, ayudan, en lo posible, de acuerdo a lo que se logre, dependiendo de la difusión, a mostrar lo que acaece en el mundo efectivo; empero, no hace mella en gente que esta aterida a los diagramas de poder. A ellos no se los va a convencer; pues consideran que tienen la verdad. La verdad de ellos es que en un mundo implacable, donde se impone la violencia, donde se trata de enriquecerse, para ser alguien, se tiene que actuar maquiavélicamente, en el sentido del Maquiavelo interpretado por los franceses de su tiempo. Este Maquiavelo adulterado dice: El fin justifica los medios.

En relación a la diatriba por donde deambulan estos personajes del maquiavelismo vulgar y adulterado, habrá que decirles, por lo menos, algo, aunque se pierda el tiempo en ello. Como están tan metidos en el esquematismo dualista, cada vez más empobrecido e inexplicable, de “izquierda” y “derecha”, tendrán que aprender que ni la 50


“izquierda” ni la “derecha” son columnas pétreas, inamovibles; todo depende de los contextos, de los problemas; si se quiere de la estructura y el carácter de la lucha de clases, además, ahora, de la lucha por la defensa de la vida. Entonces, dada la coyuntura álgida de la crisis ecológica, además de la experiencia política social, la lucha efectiva contra el capitalismo no es ni de los disfrazados de “bolcheviques”, ni de la que se autoproclama de “izquierda”, esté o no en el poder, ni del marxismo, por más consecuente que fuera, que queda poco, sino del activismo ecologista.

Ya Max Horkheimer y Theodor Adorno comprendieron que el capitalismo no es solo explotación de la fuerza de trabajo, sino de la naturaleza. Cuando el activismo ecologista interpela a los gobiernos, a los Estados, al Orden Mundial, embarcados en el “desarrollo”, toca la cuestión fundamental, por así decirlo, de lo que es el capitalismo; acumulación de capital a costa de la destrucción del planeta. El sistema-mundo capitalista ha podido 51


desplazarse, si se quiere, “evolucionar”, con la incorporación del socialismo real; le es mucho más fácil, engullir a las reformas de los “gobiernos progresistas”. Empero, con lo que respecta a la defensa de la vida, que exige proyectar civilizaciones alternativas, sobre todo alterativas, que se reinserten a los ciclos ecológicos del planeta, el sistema-mundo capitalista extractivista encuentra su clausura y su diseminación.

Para hablar en el lenguaje panfletario de la “izquierda”, diremos que lo que es izquierda ahora, en la coyuntura dramática de la crisis ecológica, dadas las transformaciones del sistema-mundo capitalista y de su geopolítica, además de sus formas de dominación mundial, es el activismo ecológico. Lo que habría quedado a la “derecha” es precisamente esta “izquierda” conservadora, fuera de la “izquierda” oportunista y demagógica de los “gobiernos progresistas”.

52


Volviendo al discurso chabacano y descalificador del activismo ecológico, hay una figura llamativa de esta retórica desesperada, cuando dice que no vamos a volvernos “jardineros” como quieren las ONGs ambientalistas. Esta figura es llamativa por la metáfora que contiene; la del “jardinero”, entonces, en contexto, de la jardinería. Esta metáfora, en el sentido usado, expresa una falencia grave; los jardines, si se quiere, para decirlo rápido, son artificiales; no son como los bosques, las cuencas, las territorialidades biológicas, espontáneas, si se quiere, naturales. Para seguir con el referente desdichado de esta figura del “jardinero”, diremos, aclarando y situándonos, que en los bosques no hay “jardineros”, ni en los ecosistemas; es el juego del azar y la necesidad, dadas las condiciones de posibilidad climáticas y territoriales, lo que preserva y reproduce los bosques y las territorialidades; es decir, la vida. No es pues apropiado usar esta figura para descalificar a los activistas ecologistas, pues son los que están más lejos de la figura del “jardinero”; en todo caso, estarían más cerca estos defensores, 53


declarados o extractivismo.

simulados,

del

Mas bien, esta figura, la del “jardinero”, habla mucho del que la emplea. El conocimiento que tiene de temas, tópicos y problemas, tocados por los ambientalistas y ecologistas, es tan acotado como lo que expresa esta figura. Creen estos personajes que ambientalismo y ecologismo son como la jardinería, de poda, de regado, de paisajismo hogareño y de casa. Esta figura, expresada en su retórica, los desnuda, tal como son; consideran, en el fondo, que la naturaleza es algo que se puede podar.

La tarea es interpelar a los pueblos por su conformismo, que no es otra cosa que concomitancia y hasta complicidad con lo que sucede. A esta gente, la del poder, en su manifestación estatal o en su manifestación económica, no se les va a convencer de lo que pasa; se encuentran muy adentro de la heurística de las 54


maquinarias de destrucciรณn del sistemamundo capitalista. Las posibilidades de salir de esta marcha al apocalipsis se encuentran en los pueblos, si recuperan sus voluntades, sobre todo, si liberan la potencia social. El activismo lo que puede hacer, esos son sus alcances, es ser catalizador, inducir la activaciรณn de la potencia social.

55


El sesgado comportamiento del gobierno de Santos

56


Las autoridades colombianas anunciaron que capturaron a cuatro hombres y cuatro mujeres, en el cuadro de las investigaciones por el atentado en el Centro Comercial Andino de Bogotá; atentado en el que murieron tres mujeres. Los capturados son cuatro hombres y las cuatro mujeres, que pertenecerían al autodenominado Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP). Según la autoridad competente: "En la tarde de hoy (sábado) los investigadores realizaron diez allanamientos en Bogotá y El Espinal, (departamento del) Tolima, que culminaron con la captura de ocho personas. Agregó que: "Las evidencias en poder de los investigadores señalan que los cuatro hombres y las cuatro mujeres pertenecerían al autodenominado Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), grupo que ha reivindicado varios de los atentados".

57


Sin embargo, de acuerdo a la BBC Mundo, en un panfleto de presunta autoría del MRP, que circuló en redes sociales, el grupo se desligó del atentado del Andino. BBC Mundo no pudo confirmar de forma independiente su autenticidad, aunque tiene elementos similares con otros panfletos que han distribuido en el pasado12.

El fiscal general de la nación, Néstor Humberto Martínez, dijo que su oficina tiene elementos y evidencias materiales probatorias que le permiten "inferir razonablemente autoría que comprometería a este movimiento". Dijo que al ser llevados ante un juez de control de garantías con la formulación de delitos de “terrorismo” y porte de explosivos, el magistrado determinó que no podía considerarse el delito de “terrorismo” porque la bomba no había sido colocada ni había explotado. Pregunta: ¿No era que el gobierno 12

Ver Colombia: anuncian ocho capturas en el marco de la investigación por el atentado al centro comercial Andino de Bogotá. http://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-40395864.

58


manejaba tres hipótesis sobre la autoría del atentado? ¿Por qué solo se trabaja con dos hipótesis o con una, la que supone que podría haber sido el MRP, y no con la tercera hipótesis, que supone, mas bien, una asociación mafiosa, además, vinculada a la “derecha” más recalcitrante? La BBC Mundo anota:

Originalmente, el gobierno había señalado que tenía tres hipótesis respecto a la autoría del ataque en el Andino, aunque se abstuvo de dar más detalles. También había anunciado una recompensa de 100 millones de pesos colombianos (unos US$33.000) por información que ayudara a capturar a los responsables.

Otra pregunta: ¿El gobierno colombiano tiene honestamente una vocación por la paz o el estancamiento de la guerra y la premura por abrirse a los mercados, de manera más ostensible, de dar apertura a concesiones mineras a empresas trasnacionales, además de otras concesiones, quizás hidrocarburíferas y 59


hasta de agro-industria, incluyendo la posibilidad de expandir la producción de transgénicos, lo ha obligado a promover el Acuerdo de Paz? Pregunta indispensable, no solo ante la expectativa de la realización del Acuerdo de Paz, sino, en relación a los últimos eventos, vinculados al atentado al Centro Comercial Andino de Bogotá.

Las organizaciones armadas de izquierda no se inclinan a actos de violencia impactante contra la población civil; el perfil de sus acciones se dirige contra el ejército, la policía, con las que se enfrentan. Se puede incluir a las instituciones representativas y operativas del Estado. Sin embargo, la relación con la población civil es otra. El perfil del atentado se parece más al accionar de asociaciones mafiosas o vinculadas al paramilitarismo; brazos armados de potentados, hacendados, de la “derecha” recalcitrante. Además vinculados y promocionados para accionar en el narcotráfico por los propios servicios de inteligencia de Estados Unidos de Norte América, con la connivencia de parte de la burguesía colombiana, la más 60


recalcitrante conservadora; incluso con la contemplación del propio ejército. ¿Por qué no se investiga por este lado?

Los paramilitares han expulsado de sus tierras a comunidades campesinas, a montones de familias campesinas, apropiándose de sus tierras o por compra o por coacción, incluso con pistola en mano. ¿Qué ha hecho el gobierno colombiano al respecto? ¿Ha defendido los derechos de estas poblaciones campesinas, expulsadas por el paramilitarismo de sus tierras? ¿O hay compromisos con esta gente, heredados de los gobiernos anteriores?

El senador Álvaro Uribe tiene el tupe de decir que: “El ataque en Bogotá demuestra que el terrorismo retoma su fuerza en Colombia”13. Persona acusada de estar vinculada con Carteles, además 13

Ver Álvaro Uribe: «El ataque en Bogotá demuestra que el terrorismo retoma su fuerza en Colombia». http://www.abc.es/internacional/abci-alvaro-uribe-ataquebogota-demuestra-terrorismo-retoma-fuerza-colombia201706250216_noticia.html.

61


de conexiones con los paramilitares; por lo tanto, responsable de gran parte de la violencia descomunal desatada en Colombia. ¿El gobierno de Juan Manuel Santos se va inclinar, un poco más, a las presiones de esta “derecha” recalcitrante y matona; prefiriendo perseguir a las organizaciones armadas de izquierda, sin contar además ni con indicios de que alguna de estas organizaciones estuvo involucrada en el atentado?

A estas alturas, por así decirlo, de la experiencia social en la modernidad, parece que ni las “izquierdas” ni las “derechas” aprenden las lecciones de la historia política. Hemos hecho observaciones, en este sentido, a la gama amplia y variada de la “izquierda”; sobre todo, haciendo mención a dos perfiles, que se presentan contrastantes; la de la “izquierda” radical y la de la “izquierda” reformista. Ahora no pretendemos hacer lo mismo respecto a la gama, no menos variada, de la “derecha”. Nuestra interlocución es diferente, en ambos casos; la crítica de la “izquierda” esquemática y dualista, es, si se quiere, al campo de las vanguardias en lucha por 62


la justicia, donde unas se sienten más vanguardias que otras. En cambio, la crítica, quizás, mas bien, interpelación, a la “derecha”, se refiere al campo de las formas de representación y organización de los dispositivos políticos e ideológicos de las estructuras de dominación tradicionales. Como se puede ver, la comunicación es distinta, en ambos casos. Lo que llama, en todo caso, la atención, es que ninguno de los campos políticos e ideológicos parece aprender las lecciones dramáticas de la historia.

La “derecha” recalcitrante empuja a proseguir la guerra; pues consideran que la pueden ganar, y que cuentan con los aparatos de Estado, sobre todo, los de emergencia, el ejército y la policía, añadiendo los ejércitos privados, las organizaciones paramilitares. Esta “derecha” parece que no habitara suelos colombianos, pues no ha gravado nada de la experiencia política en su memoria reducida. No entiende que no puede imponerse en un país de historia armada larga, contra un pueblo que lleva la lucha de clases a la lucha de armas, a la guerra contra la violencia optada por una 63


oligarquía terrateniente; heredera colonial, que cree que eso es lo que hay que hacer, imponerse a látigo 14. Una y otra vez, de los substratos dinámicos y magmáticos del pueblo han surgido formas y organizaciones de autodefensa, convirtiéndose después en ejércitos cuasi regulares, disputando el dominio del territorio de la geopolítica del país.

La “derecha” más moderada, diríamos liberal, que se mueve en un intervalo tenso, entre la versión recalcitrante y el centro, para decirlo de ese modo, equidistante, buscando adquirir el perfil “democrático”, que, en gran parte de la historia política ha estado más cerca del referente recalcitrante que del centro, aunque, ahora, presenta una actitud de vocación de paz, se encuentra, ahora, ante la responsabilidad de apoyar el Acuerdo de Paz o, en contraste, ante la irresponsabilidad de no respetarlo. Aprovechando la ocasión para emprender la astucia de acabar con las 14

Ver La guerra y la paz. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/la_guerra_y_la_p az-libro.

64


organizaciones armadas de izquierda o lo que se convierta en organizaciones políticas, en la concurrencia “democrática”. Si fuera esto, esta “derecha” tampoco habría aprendido las lecciones de la historia política. Cuántas veces ha intentado el conjunto de la burguesía, de la “derecha” recalcitrante y de la “derecha” moderada, una vez firmados los acuerdos de paz, acabar con los ex-guerrilleros, asesinándolos. Sin embargo, después de haberlo hecho, la sorpresa de esta “derecha”, en sus dos versiones, es encontrarse, de nuevo, con nuevas insurgencias armadas.

Lo que la burguesía, en su conjunto, parce no haber aprendido, que no se enfrenta solo a organizaciones armadas de izquierda, que emergen del substrato magmático y dinámico del pueblo, sino precisamente, se enfrenta al pueblo colombiano, que lleva la lucha de clases a la intensidad de lucha armada. Tampoco entiende que esta guerra no la puede ganar la “derecha”, tampoco el Estado, como instrumento de la dictadura de la burguesía, pues se enfrenta al pueblo; al substrato mismo de la sociedad; tanto en 65


su versión de sociedad institucionalizada como en su versión de sociedad alterativa. Si quieren la guerra, va a ser, en términos de estimación, considerando el pasado bélico, una guerra de nunca acabar. Guerra en la cual, en todo caso, las posibilidades de ganar, aunque sea a largo plazo, es para el pueblo; pues es, casi la totalidad del país.

Las veleidades del ministro de gobierno, encargado de la investigación sobre el atentado al Centro Comercial Andino, son llamativas; ante preguntas de comunicadores y periodistas, sus conjeturas sobre las tres hipótesis manejadas por el gobierno son asombrosas, por el sesgo explícito. Dice que no cree que haya sido alguna organización de “derecha”, sino, mas bien, parece provenir de organizaciones armadas, que llama “terroristas”, de izquierda. Con estas elucubraciones queda clara la intención del gobierno, por lo menos, de parte del mismo. Se trata de atacar a la otra parte de la izquierda armada, ahora que se ha llegado a un Acuerdo de Paz con la organización 66


armada de izquierda importante, las FARC.

más grande

e

Si es así, es lamentable que el reciente premio nobel de la paz, repita el fraude del anterior premio nobel de la paz, que corresponde a otro presidente, ahora expresidente, el de Estados Unidos de Norte América, Barack Obama. Si fue así, es lamentable que estos premios nobel de la paz no estén a la altura de la connotación del simbolismo del galardón entregado. En vez de convertirse en hitos de conductas y comportamientos novedosos, que además tienen que ver con el sentido de nobel, terminan convirtiendo el galardón en un simulacro, que repite y legitima la violencia permanente de las dominantes estructuras de poder.

¿Por qué desaprovechan la oportunidad de convertirse en hitos? En el caso colombiano, cuando, además se ha logrado un Acuerdo de Paz, difícil, ahora referente; incluso, se podría decir, paradigma, de nuevas formas de resolver 67


conflictos permanentes, de larga data. ¿No creen en el simbolismo otorgado? ¿Creen que es solamente un reconocimiento a la dedicación reciente, coyuntural y provisional? Otra vez, si fuese así, lo único que hacen es desvalorizar ese simbolismo y galardón obtenido. Solo tomado en serio por los medios de comunicación, por la opinión pública, atrapada en los climas mediáticos; en los cocteles diplomáticos y en las ceremonialidad del poder del orden mundial.

El problema es que el costo de estos desaciertos los paga el pueblo colombiano. Sin embargo, también los paga la “derecha”, que no ha aprendido las lecciones de la historia política y de la historia de la larga guerra, de más de cien años de soledad. En el hipotético caso, que parece difícil, muy difícil darse, de que, aprovechando la ocasión, acaben con las organizaciones armadas de “izquierda”, volverán a surgir expresiones, asociaciones, composiciones, organizaciones armadas, del substrato magmático y dinámico del pueblo. 68


Gubernamentalidad clientelar y corrupta

69


La forma de gubernamentalidad clientelar ha convertido la convocatoria inicial, popular, en clientelismo; tratando de mantener la audiencia a través de la complicidad en la distribución de la prebenda. Lo que era seducción, antes, cuando convocaba el mito, se ha convertido en concomitancia de la clientela en el don adulterado de los procedimientos paralelos, que usan la institucionalidad como relación de poder dolosa.

La masa convocada, la multitud movilizada, la concentración amotinada, se ha convertido en red clientelar de componendas minuciosas, puntillosas y proliferantes; en los intersticios de la arquitectura institucional, en los pasillos, en las transacciones no reglamentadas; empero, aceptadas.

Lo que es propiedad del pueblo, según la Constitución, resulta que es manejado como si fuese de usufructo de la 70


burocracia; sobre todo, de la jerarquía; que decide sobre el destino de los bienes y recursos, a gusto y antojo. Claro que siempre puede justificar lo que se hace a nombre del “proceso de cambio”; además decir que es política de “desarrollo”. Los que se oponen y critican, son de la “oposición” o coadyuvan a la “conspiración” imperialista. El problema es que el imperialismo no parece debilitarse con estas acciones y prácticas gubernamentales; al contrario, mas bien, parece beneficiarse, pues las empresas trasnacionales, que son las que efectúan la explotación de los recursos naturales, son las que se llevan la mayor parte de la torta. También al imperialismo no parece preocuparle que esto ocurra, lo del manejo discrecional de los recursos y bienes del pueblo; tampoco, propiamente, le preocupan los discursos estridentes “antimperialistas”, pues no le hacen mella. Después de aprender de la historia de las nacionalizaciones, ya no le preocupan mucho las mismas, pues las empresas nacionalizadas, ganan con las indemnizaciones; es más, la situación de 71


la acumulación de capital no se modifica, pues mantienen el control de las cadenas productivas y el monopolio de los mercados. Incluso, ya no tienen que preocuparse las empresas trasnacionales extractivistas por las inversiones de riesgo, como las relativas a la prospección, a la infraestructura, a la tecnología de extracción; esto corre a cuenta del Estado nacionalizador.

Lo que le preocuparía, en todo caso, sería que pierda el control de las cadenas productivas, del monopolio de los mercados, incluso del control, directo o indirecto, de las reservas de recursos naturales. Sin embargo, cuenta con el dominio del sistema financiero internacional, que es el perfil dominante del ciclo largo del capitalismo vigente. Con este dominio puede no solamente mantener el control y el monopolio, sino incluso, revertir situaciones adversas; aunque no dejan de ser coyunturales, locales; en el peor de los casos, nacionales; rara vez regionales. 72


¿Quiénes conspiran contra los “gobiernos progresistas”? ¿El imperialismo? ¿Cuál, la hiper-potencia del Norte? ¿Toda ella; es decir, todo el complejo-militar-científicotecnológico-político-económicocibernético-comunicacional? ¿No es mucho decir, que todo el sistema aparatoso del imperialismo conspira? No es que los “gobiernos progresistas” sean un problema menor. No es esto; lo que parece ser es que el mismo complejomilitar-científico-tecnologico-políticoeconómico-cibernético-comunicacional no funciona como si fuese un solo bloque. Si se quiere, para bosquejar un dibujo provisional, la estrategia militar o lo que les gusta llamar a los generales, la geopolítica, hace su propio recorrido y sus propias proyecciones. El subsistemacientífico-tecnológico, para hablar de la composición del sistema imperialista de la modernidad tardía, se mueve con sus propias lógicas, motivaciones, procesos inherentes, avances, innovaciones, desplazamientos teóricos. El subsistema73


político, tocando otra composición, heredera de la tradición republicana y de la ideología jurídico-política de la Constitución, convertida en una forma de rotación bi-partidista, que representa a distintas compulsiones de la burguesía, se mueve en sus propios avatares. El subsistema económico está hoy en crisis; subsistema que abarca un extendido mercado, que prácticamente ha convertido al país, por lo tanto, a la sociedad, en un mercado compulsivamente consumista; además de añadir al fabuloso aparato productivo, en parte, hoy parado, por la competencia de la producción de la potencia industrial emergente de la República Popular de China; sumando la hipertrofiada malla de redes financieras, vinculadas al sistema financiero internacional. El subsistema cibernético-comunicacional, uniendo ambas estructuras, más que ser una hipertrofia, en constante crecimiento y transformación, se ha convertido no solo en la herramienta indispensable de la sociedad misma, en todas sus escalas, desde las individuales hasta la empresas 74


comunicacionales, pasando por las familias, los grupos, los estratos, las redes, los espectáculos. Además de ser el mega-almacén y desborde descomunal de información.

Entonces, ¿qué parte del sistema imperialista conspira? Este sistema imperialista, en conjunto, no parece ocuparse de los “gobiernos progresistas”; no parece preocuparles mucho a estos subsistemas del sistema complejo imperialista. Sin embargo, entre el subsistema político y el subsistema cibernético-comunicacional, articulando dispositivos del subsistema militar y del subsistema científico-tecnológico, operan lo que podrían ser, dicho en lenguaje sistémico, disposiciones y dispositivos decodificadores. Sin embargo, en sistemas sociales-económicos-políticos complejos, como los que hemos denominado, también provisionalmente, siguiendo el leguaje usado por la “izquierda”, imperialismos, éstas disposiciones y dispositivos conforman 75


aparatos de inteligencia, es decir, servicios de inteligencia, que hacen también espionaje; además de conspirar y elucubrar sobre escenarios posibles. Se puede decir que son estos organismos los que conspiran.

Ahora bien, que estos organismos de inteligencia conspiren, incidan e intervengan, no quiere decir que controlan y manejan todas las variables y factores, para decirlo de ese modo técnico, que se conjugan en los tejidos sociales, que son mucho más complejos que el sistema complejo imperialista. Esto sería no solo caer en las teorías de la conspiración, que, como hemos dicho varias veces, son ingenuas, simplonas, reductivas y esquemáticas hasta la caricatura. Si alguna vez resultan las conspiraciones de estos servicios de inteligencia, es por coincidencia con lo que ocurre, de todas maneras, efectivamente en la realidad, sinónimo de complejidad. Estos servicios de inteligencia se parecen, por el lado del 76


contraste, de la simetría opuesta, a las llamadas vanguardias políticas, que también creen que pueden incidir en los acontecimientos, usando las “teorías revolucionarias” como armas de lucha. Se puede aceptar que estos paradigmas son, por lo menos, más elaborados que los modelos conspirativos de los servicios de inteligencia; sin embargo, comparten la pretensión mitológica de Prometeo; creer que manejan los hilos secretos del tejido de los acontecimientos. Lo que pasa que estos hilos no son más que líneas abstractas de representaciones del mundo, que nunca, por más elaboradas que estén, no pueden abarcar la complejidad del mundo efectivo. Por eso sus incidencias, en la mayor parte de los casos, son frustrantes.

Cuando una revolución se da y en el medio se encuentra una vanguardia; lo que pasa es que la vanguardia es llevada y arrastrada por las olas de la tormenta, que desatan los tejidos sociales en convulsión. Lo mismo, cuando alguna 77


conspiración de los servicios secretos surte, no es porque han acertado o manejaban los hilos claves, sino que los sucesos dados, políticos, económicos y sociales, han arrastrado a estos prometeos de pacotilla como una hoja en la tormenta. Por eso, cuando ocurren eventos, como caídas de gobiernos nacionalistas o en su caso, socialistas, ahora, “gobiernos progresistas”, después, de estos hechos, los servicios secretos se quedan atónitos ante las consecuencias inesperadas e inmanejables.

En consecuencia, la crisis de los “gobiernos progresistas” es, en parte responsabilidad de ellos mismos. Ciertamente, esta incidencia irresponsable, debido a sus políticas, a sus administraciones, sobre todo, a la forma de gubernamentalidad clientelar y corrupta, se da en el acontecer vertiginoso del sistema-mundo capitalista en crisis.

78


Pero, a lo que vamos ahora es interpretar esos síntomas corrosivos de la forma de gubernamentalidad clientelar y corrupta. Hemos escrito varios ensayos sobre esta forma de gubernamentalidad15; lo que nos interesa ahora es atender a las magnitudes de sus alcances corrosivos y destructivos.

15

Ver Acontecimiento político. Ver serie Cuadernos activistas. También Genealogía de la forma gobierno. Así como Transformaciones institucionales. https://issuu.com/raulpradaalcoreza. https://pradaraul.wordpress.com/2014/10/16/genealogiade-la-forma-gobierno/. https://pradaraul.wordpress.com/transformacionesinstitucionales/.

79


Recorridos políticas

de

las

aplicaciones

Se supone que el manejo administrativo estatal está reglamentado, que estas reglamentaciones se derivan de leyes promulgadas, que estas leyes se sostienen en el marco jurídico-político de la Constitución. Que de acuerdo a esta estructura normativa no habría dónde perderse; los gobiernos deben tener como referente todo este sistema constitucional, de desarrollo legislativo, de regulaciones y de normas. De este modo, se sabe qué se puede hacer y qué no se puede hacer. Si se quiere, dicho de manera acostumbrada, qué es lícito, que es ilícito. Los gobiernos deben respetar estos encuadres, este sistema legal, político e institucional en su accionar. Su incumbencia, si se quiere, su aporte, el del gobierno de turno, tendría que ver no solamente con el estilo, sino con la capacidad administrativa y, sobre todo, si lo tiene, la capacidad inventiva, de

80


innovación y Constitución.

de

realización

de

la

Sin embargo, cuando se tienen que aplicar todo este bagaje jurídico, político, normativo, reglamentario e institucional, pasa algo extraño, como por encanto. Los mismos instrumentos legales terminan usados para administrar ilegalismos. ¿Cómo sucede esto? ¿Qué hay entre el paradigma jurídico, entre la Constitución, entre los dispositivos reglamentarios, las normas dispuestas, los aparatos institucionales, y el recorrido de la aplicación, recurriendo al funcionamiento institucional, a las prácticas? ¿Pasa algo con la interpretación de las autoridades? ¿Pasa algo con la interpretación de la Constitución, de las leyes, las reglas, las normas? ¿Pasa algo con el manejo específico de la institucionalidad? ¿Pasa algo con el manejo político de los aparatos de Estado? ¿Pasa algo con las políticas implementadas? Estas son las preguntas.

81


Para comenzar con el intento de responderlas, por lo menos, en términos de interpretación hipotética, diremos que esto de la extraña transformación de lo establecido, en el camino de la aplicación, sucede en todos los estados y en todos los gobiernos. Que se diferencien en que estas modificaciones sean escandalosas, en unos extremos casos, y casi imperceptibles en otros pocos casos, mas bien, altamente matizados, pasando por toda clase de perfiles de imprevisibles efectos en su realización, es otra cosa. Para decirlo de una manera metafórica y amena; esta Odiosea, en el sentido de la pérdida y desorientación náutica de Ulises, les pasa a todos los gobernantes del mundo moderno.

Entonces el tema no es que unos son buenos y otros malos, que unos son santos y otros perversos. Tampoco parece que unos son más profesionales y otros advenedizos; sobre todo, teniendo 82


en cuenta que, incluso, en las mallas institucionales más estables, consolidadas y estructuradas, de los Estados, si se quiere más respetables de la institucionalidad, también sucede. Así mismo, no tiene que ver a qué ideología se pertenece; ha sucedido con conservadores, liberales, socialistas, nacionalistas, neoliberales, progresistas. De la misma manera, y esto es aleccionador y sorprendente, si se trata de un gobierno tradicional o, más bien, de un gobierno revolucionario; es decir, emergido de la revolución. También ha sucedido con gobiernos que emergen de la subversión revolucionaria. Entonces, ¿qué pasa?

Este es un tema importante en el análisis histórico-político, tema que hemos tocado en otros ensayos; pero, ahora, el enfoque se da, mas bien, respecto a lo que comparten los gobiernos, los estados, cuando aplican sus constituciones y leyes; no se trata tanto así enfocar sus diferencias. Las 83


diferencias, en este caso, radican en las dimensiones, por así decirlo, de estas mutaciones de la ley a la práctica. Intentaremos sondear algunas características de estos recorridos jurídicos en su aplicación política, teniendo en cuenta la experiencia de un “gobierno progresista”.

84


El caso del “gobierno progresista” de Bolivia

Los síntomas de la forma de gubernamentalidad clientelar aparecen cuando se abandona la convocatoria o se deja la misma, pues se la ha perdido, y se sustituye esta falencia por componendas, por chantajes emocionales; también por coerciones, por complicidades implícitas o en su caso complicidades explícitas; es decir, por la conformación de clientelas, redes y estructuras clientelares. Los síntomas de la evaporación de las inversiones, aparecen cuando se hace hincapié, de manera exagerada, exaltando los logros, sobre todo, de las inversiones, además del “crecimiento económico” y el “desarrollo”, y no se encuentran las verificaciones, constataciones y corroboraciones de estos resultados. Lo que no se corrobora, está luminoso en las propagandas, aparece numerado en las estadísticas; empero, son un hueco, es decir, ausencia, en la realidad efectiva. 85


Vamos a mostrar algunos de estos síntomas en las locuciones de los voceros, además autoridades competentes, encargadas del manejo económico; locuciones donde aparece un notorio esmero por presentar contrastes abismales, entre el presente de “cambio” y el pasado oscuro. Hay que tomar atención no tanto en lo que dicen, que se comprende que lo hagan, pues forman parte del gobierno, sino en que lo que dicen no tiene sustento, no tiene su referente en la realidad. No se trata solo de ideología, la gran máquina imaginaria que fetichiza todo de lo que habla; sino de discursos que se pronuncian y se pierden como burbujas, pues no pueden sostenerse sino en el instante de la locución. Para aclarar lo que decimos, la ideología o, mejor dicho, los discursos y las formaciones discursivas de la ideología, tienen como referente sus fetiches; en cambio, en este caso, aunque estos discursos forman parte de la ideología, empero, de una manera no 86


elaborada, mas bien, improvisada, estos discursos elocuentes en su estridencia parecen no tener ninguna referencia; son solo palabras, para decirlo, con el tono de una canción. Sin embargo, sabemos que no puede haber discurso sin referente, por más fantasmagórico que sea.

Conjetura: el referente de estos discursos gubernamentales no es de lo que hablan; no se encuentra en lo que nombra el referente. Si fuese así, el discurso sería desmentido inmediatamente. El referente de estos discursos gubernamentales parece encontrarse en el chantaje mismo, sobre todo, en el chantaje emocional; en la oferta de una ilusión, pretendidamente mejor, que la ilusión anterior. Para ilustrar con figuras; es como si se diría implícitamente, no en la pronunciación del discurso, sino en sus imágenes: te ofrezco una promesa, que aunque no se cumpla, es una promesa, que abre los poros de la esperanza; si me escuchas, si me atiendes, si me sigues, te doy a

87


cambio una cómplices.

componenda;

somos

En otras palabras, el referente es lo que se calla y no se pronuncia, pero se decodifica, casi inmediatamente. Hazme caso aunque no sea cierto lo que digo; lo que importa no es que sea cierto o sea falso, sino que ambos, el que habla a tu nombre y tú, somos cómplices; ambos obtenemos algo. Por lo tanto, no es exactamente una ilusión, como se dice que ocurre en la ideología, sino una simulación; se acuerda en aceptar lo que incluso no se cree; sin embargo, es conveniente.

Trataremos de exponer una interpretación de la forma de gubernamentalidad clientelar y corrosiva, recurriendo no a nuestras descripciones, sino a lo que los mismos voceros dicen y el cómo lo dicen, manteniendo los escenarios donde lo dicen. Tratando, en

88


lo posible, preservar la misma locuciรณn y las mismas palabras pronunciadas.

89


Locuciones gubernamentales

El ahora entonces exministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, afirmaba que, desde 2006 hasta el 2012, Bolivia exportó un valor de USD 42.496 millones. De este monto, solo USD 20.507 millones corresponde a instancias estatales como YPFB y COMIBOL. Para cumplir con las leyes vigentes, la mayor parte de este dinero se distribuyó entre las gobernaciones, municipios y universidades16. De acuerdo a información brindada por YPFB, Bolivia obtiene ingresos por $us 14.494 millones con la Nacionalización. También el lapso estipulado es el mismo que el anterior; hasta el 2012. En el libro Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano de Luis Alberto Arce Catacora, el exministro escribe:

16

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. http://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=c om_prensa&ver=prensa&id_item=124&id=2684&seccion=30 6&categoria=5.

90


Las utilidades de las empresas subsidiarias y YPFB Matriz, entre los años 2001 y 2005, fueron de $US 644 millones. En cambio, en el periodo 20062014, por una parte las utilidades de las empresas subsidiarias alcanzaron $US 3.009 millones, y por otra parte, las utilidades de YPFB Matriz fueron $US 4.900 millones, dando un total de $US 7.908 millones17.

Las inversiones acumuladas en el sector de hidrocarburos, del 2006 al 2014, llegaron a sumar $US 9.181 millones. La renta hidrocarburífera, en el mismo periodo, sumó $US 31.888 millones. De este monto, el 12% se asigna a las regalías departamentales, el 32% a la participación YPFB, el 6% a la participación del TGN y el 32% al IDH; el 3,5% restante se asigna a proyectos de 17

Revisar de Luis Alberto Arce Catacora Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano. SOIPA.Ltda. La Paz 2015.

91


inversión para los pueblos indígenas. Lo que importa, en esta distribución, es el uso de la renta hidrocarburífera por las instancias beneficiadas. Particularmente interesa el uso dado por YPFB y el Estado, en lo que respecta a la participación del TGN; hablamos de $US 10.204 millones, en lo que respecta a YPFB, y de $US 1.913 millones, en lo que respecta al TGN.

Las exportaciones mineras acumularon, en el periodo mencionado, la suma de $US 15.249 millones. Como no se da la misma situación tributaria en el sector minero que en el sector hidrocarburífero; los aportes de este sector son mucho menores al Estado. El aporte fiscal es del orden de $US 1.971 millones; es decir, el sector aporta con aproximadamente el 13% de lo que obtiene por exportaciones.

La inversión pública acumulada, entre 2006 y 2014, acrecentó la suma de $US 19.562 millones. Lo que hay que 92


preguntarse sobre esta inversión es ¿cuáles son los resultados? No se trata solamente de exponer el incremento notorio de la inversión pública, que ya sabemos, que se debe, principalmente tanto a los efectos de la nacionalización de los hidrocarburos, así como también a los altos precios de las materias primas, en ese período, sino de contar con resultados; es decir, con los esperados efectos multiplicativos de la inversión. Aquí radica el problema; es notoria la inversión, empero, los resultados son paupérrimos, en lo que respecta a los esperados efectos multiplicativos. Lo que, más bien, aparece, también notoriamente, aunque no se lo diga, aunque se oculte, sobre todo, con la bulla de la propaganda, es la evaporación de estas inversiones; no su continuidad.

Los ingresos acumulados de las empresas públicas, en el período estipulado, llegaron a sumar 5.452 millones de bolivianos; los gastos consolidados de las empresas públicas acumularon un monto 93


de 29.650 millones de bolivianos. Es decir, que los ingresos solo llegan al 18% del monto de los gastos. Lo que no habla muy bien de los resultados de la inversión y de los gastos de las empresas públicas. Lo que decimos no deja de perder validez, aunque se diga que los plazos de reposición de la inversión y de los beneficios son más largos. Pues no hay indicios de que esto llegue a ocurrir. ¿En qué gastan, en qué se invierte? Otra vez, no se trata de presentar estadísticas que muestran incrementos de inversión y gastos, sino, lo que interesa, son los efectos multiplicadores de estas inversiones y gastos.

De acuerdo al Plan Estratégico Corporativo (PEC) 2011 – 2015 de YPFB, la inversión total para la ejecución de los prospectos exploratorios asciende a USD 1.514 millones durante el periodo 2011 – 2015. Las actividades que se realizarán en exploración dentro del marco de los 94


Contratos de Operación y Casa Matriz, incluyen 6 prospectos y una inversión de USD 330 millones; las cuales serán llevadas a cabo por YPFB Casa Matriz, YPFB Andina, YPFB Chaco y Total E&P Bolivie. Por otra parte, YPFB Petroandina S.A.M. realizará actividades exploratorias en 7 prospectos en el Contrato Sur, con una inversión de USD 580,6 millones.

Viendo el conjunto de las inversiones, el Plan Estratégico dice que, en el periodo 2011-2015, se realizarán inversiones importantes en la explotación de hidrocarburos en el país, las cuales están destinadas en su mayoría al desarrollo de los megacampos. Las inversiones de desarrollo y explotación de campos ascienden a USD 1.855,6 millones, en el quinquenio. Si se suma el desarrollo asociado a los prospectos exploratorios exitosos, los recursos totales a ser invertidos en esta actividad ascienden a USD 2.702 millones. La inversión requerida en explotación, en los próximos cinco años, asciende a USD 1.856 95


millones; la cual solo refleja los esfuerzos en desarrollo de campos. El monto destinado al desarrollo de los prospectos exploratorios exitosos asciende a USD 847 millones, haciendo un total de USD 2.702 millones en explotación y desarrollo de producción 18 hidrocarburífera .

En el Plan de Inversiones 2012-2016 de YPFB, en el apartado que corresponde al Presupuesto de Inversiones Aprobado, se dice que el Presupuesto de Inversiones 2012 ha sido aprobado mediante Resolución de Directorio N°32. Dicho presupuesto llega, primero a definir un monto de $US 2.935.384, destinado para cubrir la inversión en almacenaje; después, se anota que no obstante a los US$ 2.935.384 aprobados para inversión en almacenaje y transporte, en la gestión 2012, existe un monto adicional requerido para cubrir las necesidades 18

Revisar Plan Estratégico Corporativo (PEC) 2011 – 2015. http://plataforma.enbolivia.com/uploads/StrDta1/pec-pi-1712-2010-final65e520cc.pdf.

96


identificadas para continuidad operativa y los proyectos de expansión prioritarios detectados. Llegando a un total en estos rubros de $US 23.392.579.

En fecha 25 de Enero de 2012 mediante Acta de N°03/2012, el Directorio de YPFB Logística S.A. aprueba un ajuste presupuestario donde se asigna un monto adicional de 824.471 US$ para inversiones, haciendo un total general, para el Presupuesto de Inversiones 2012 ,de 3.378.255 US$.

El Presupuesto de Inversiones 20122016, en lo que respecta a plantas de almacenaje, suma para el quinquenio, el monto de $US 50.939.922, comprendiendo tanto recursos propios y el financiamiento requerido. Los recursos propios solo cubren el 18,5%. En lo que respecta a los poliductos, el monto de las inversiones suma $US 308.101.331; en este caso los recursos propios solo cubren

97


el 3% del monto presupuestada.

de

la

inversión

El actual Presidente de YPFB, Guillermo Achá Morales, afirmó que para el quinquenio 2015 – 2019, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos programó una inversión de $us 7.459 millones, para las actividades de exploración y desarrollo, es decir, explotación, de hidrocarburos.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en una entrevista con la red de medios estatales, remarcó que las inversiones que realizarán las petroleras YPFB y sus subsidiarias, además de las operadoras privadas, será mayor a $us 2.000 millones; se priorizarán las actividades de exploración, explotación e industrialización. La autoridad destacó el nivel de inversiones que se realiza en el sector petrolero. “Estamos con inversiones superiores a los 2.000 98


millones de dólares en el sector de hidrocarburos, para el año 2017. Somos muy ambiciosos con un fuerte énfasis en el tema de exploración, explotación y la industrialización”. La estatal YPFB programó, para el 2016, una inversión en el sector de hidrocarburos de $us 2.411 millones. De este monto, a YPFB Casa Matriz le correspondió $us 887,5 millones, las empresas filiales y subsidiarias con $us 995,2 millones y las operadoras privadas con $us 568,3 millones. Del total de inversión programada, el 59% se destinó a proyectos de exploración y explotación de los hidrocarburos; el 15% a industrialización, el 14% al sector del transporte de hidrocarburos, y el 12% restante a otras actividades como refinación, comercialización, distribución, almacenaje y otros.

Para el período 2016-2025, el gobierno proyectó una inversión de $us 31.000 millones en el sector de hidrocarburos. De éste, más del 60%, alrededor de $us 99


19.000 millones, serán destinados para la exploración y explotación. De los $us 19.000 millones, que serán destinados a tareas de exploración y explotación, el Estado asumirá la ejecución de $us 11.000 millones, 58% del total, y los restantes $us 8.000 millones lo haran las petroleras privadas que tienen contratos de operación en Bolivia19. De acuerdo a El Tribuno, en una nota del 21 de febrero del 2016, en 2006, las reservas internacionales de Bolivia alcanzaban los US$ 3.000 millones; cifra que llegó a US$ 15.000 millones en esta década. Por otra parte, el Presupuesto del Estado consolidado era para el 2014 de U$ 33 mil millones y el agregado de U$ 37 mil millones. Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, 19

Revisar Bolivia 2017: Inversión en exploración, explotación e industrialización llegará a $us 2.000 millones. https://www.consuladodebolivia.com.ar/2017/01/03/bolivia-2017inversion-exploracion-explotacion-e-industrializacion-llegara-us-2-000millones/.

100


hasta el año 2017 la economía de Bolivia asciende a los 39.795 millones de dólares, es decir, el Producto Interno Bruto. Entre el 2016 y el 2017, las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas públicas divulgaron que las reservas monetarias habían llegado a 18 mil millones de dólares. El problema es que una de las últimas informaciones del anterior Ministro de Economía y Finanzas Públicas se refirió a que las reservas habían disminuido a la mitad. ¿Por qué? ¿En qué se utilizaron las reservas monetarias, que son propiedad del pueblo boliviano?

Del 2006 al 2014 se ha proyectado una inversión al sector productivo de 4.894 millones de USD; lo que equivaldría a una inversión de 80.746 millones de dólares, suponiendo un promedio de 16,5 dólares por USD. Si mantenemos, estimativamente, un promedio de inversión de 8.972 millones de dólares, tendríamos una inversión de 98.688 mil millones de dólares hasta 2016. Sin 101


considerar otras inversiones, que no son, según el presupuesto, dedicadas al sector productivo, ¿qué pasó con esta inversión presupuestada?

Todavía en vida, Carlos Villegas Quiroga, entonces Presidente de YPFB, (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) dijo que esta entidad invierte $us 3.000 millones en 47 proyectos de exploración con potencial de petróleo, gas y condensado. “Tenemos un plan intensivo de exploración y estamos explorando en 47 áreas en actividades de sísmica, geología de superficie y perforación del primer pozo. En estas áreas vamos a invertir $us 3.000 millones”.

La inversión se realiza en proyectos como Lliquimuni, Río Beni, Tatarenda, Nueva Esperanza Carohuaicho 8A, 8B, 8D y 8C, Oriental, Caranda, Sanandita, Aguaragüe Sur A, Aguarague Norte, Aguarague Centro, Cupecito, Florida, Sauce Mayu, 102


Arenales, Iñiguazu, Iñau, Sara Boomerang III, El Dorado Oeste, San Miguel, Isarsama, Chimoré I, Itacaray, Azero, Huacareta, Cedro, Sunchal, Astillero, San Telmo, Charagua, Abapo, Yuchan, Itaguazurenda, Margarita Sur, Huacaya Norte, Sábalo, Ingre, entre otros. Los proyectos de perforación tienen profundidades que oscilan entre los 2.000 y 6.300 metros, con objetivos geológicos como el Huamampampa, Iquiri, Santa Rosa, Icla, Petaca, Escarpment, Tupambi y Chorro, desplegados en el Subandino Sur y Pie de Monte. Además, se destacan las formaciones Copacabana, Tomachi y Tequeje, ubicadas en el Subandino Norte. Villegas anotó que “en la actualidad realizan actividades de exploración Repsol, Petrobras, Total, Gazprom, BG, YPF de Argentina, Pluspetrol y Eastern Petroleum & Gas, así como empresas privadas; además YPFB participa con sus cuatro unidades operativas, como son la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación,

103


YPFB Chaco, Petroandina”.

YPFB

Andina

y

YPFB

Villegas, en aquél entonces, dijo que la tasa de éxito de la exploración en Bolivia es del 20%, lo que significa que si se perforan en 10 pozos exploratorios, dos son exitosos. “Si encontramos un resultado positivo perforando el primer pozo, inmediatamente vamos a perforar el segundo y el tercer pozo para la certificación de reservas; se realizará inversiones en desarrollo. Lo que quiere decir que se debe construir una planta de procesamiento, construir un gasoducto, un oleoducto; ese es el ciclo exploratorio que generalmente dura cinco años”. Villegas consideraba que la producción y exploración de hidrocarburos deben ser actividades continuas y permanentes. Dijo que en YPFB se aplica una política de esas características, de tal manera que se aumenta producción, se consume reservas, pero además se descubre nuevas reservas. “Es una política que se implementa en toda la industria petrolera 104


mundial; en YPFB estamos trabajando con un alto nivel de esperanza de que vamos a encontrar reservas, porque, además, la geología y la potencialidad del país nos lleva a señalar de que tenemos muchos recursos hidrocarburíferos. Quiero ser contundente y sincero con la población; con la última certificación de reservas que alcanzó a 10.45 trillones de pies cúbicos, Bolivia tiene seguridad de abastecer mercados por 12 años; pero la visión no debe ser estática, pues en el sector hidrocarburos consumimos y descubrimos reservas”. El entonces Presidente de YPFB indicó que está en ejecución el plan intensivo de exploración de hidrocarburos que, entre otros aspectos, busca reponer e incorporar nuevas reservas de gas y petróleo, disminuir el riesgo exploratorio, ejecutar proyectos de exploración en áreas reservadas de forma directa, mediante contratos de exploración y explotación con empresas petroleras privadas.

105


Hasta el momento, mediados de 2017, no hay tales resultados o brillan por su ausencia. Tampoco han aumentado las reservas; más bien han disminuido. Lo grave que se da esta merma en una coyuntura que anuncia un período de vacas flacas. No se aprovechó el periodo de vacas gordas20. A fines de 2016, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, destacó el fuerte impulso del gobierno nacional en exploración de hidrocarburos, a través de las inversiones millonarias que el Estado destinó a esta actividad. Dijo que “Bolivia tendría 4 trillones de pies cúbicos de Reservas; pero gracias a las inversiones que se realizó desde el 2006, de $us7.000 millones, el país repuso lo consumido e incrementó sus reservas a 11 TCF´s y vamos por más”.

20

Ver YPFB invierte $us 3.000 millones en 47 proyectos de exploración. http://www.ypfb.gob.bo/en/14-noticias/237-ypfb-invierte$us-3-000-millones-en-47-proyectos-deexploraci%C3%B3n.html.

106


Algo que hasta ahora no se ha constatado, salvo en las estimaciones inconsistentes e insostenibles del ministro. También dijo que “Bolivia es uno de los países que más éxito tiene en pozos exploratorios; en reservas y producción, el gobierno de Evo Morales ha sido el más exitoso en la historia de Bolivia”. El ministro destacó que en producción de gas, Bolivia pasó de los 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 60 MMmcd, considerando lo que ocurrió en la década del 2005 al 2015.

La misma cantaleta comparativa de la propaganda del gobierno. Lo que no se dice, ni se aclara, sobre todo, para tener referentes comparativos, es que en aquél entonces no había precios altos de las materias primas, particularmente en lo que respecta a los hidrocarburos. Algo que se dice y no se usa, sin embargo, como referente comparativo, para poder efectuar las comparaciones apropiadamente, es que en aquél 107


entonces no había nacionalización; a diferencia y en contraste, en el periodo bonancible con el que se compara, ya hay nacionalización. El Estado administra la propiedad del pueblo boliviano; las empresas nacionalizadas y los recursos hidrocarburíferos. Estas circunstancias hacen mucho más responsable al “gobierno progresista” de lo que ha ocurrido. La merma considerable de las reservas, el agotamiento de pozos de petróleo y gas, por sobreexplotación desmedida, sin manejo técnico. Tratando de enmendar esta ineficacia administrativa, técnica y política con cuentos de pozos descubiertos; cuando se trata de los que había antes o se sabía que había por estudios geológicos.

El Ministro resaltó que una muestra de la atención del gobierno a la actividad exploratoria es el nuevo hallazgo del pozo Huacaya II. Explicó que a 10 kilómetros de Margarita 7, donde originalmente fue encontrado el H1B, en Huacaya II, se ha 108


vuelto a encontrar esta estructura, pero con mayor espesor y, adicionalmente, fueron encontradas también las estructuras H1B, H1C y el Icla; se continúan las actividades de exploración para llegar hasta el H2. “En los próximos meses se va a determinar si son recursos originales, pero si no, 10 kilómetros van a pasar de Reservas Probables a Reservas Probadas”.

Asimismo, explicó que basados en la sísmica realizada en Boicobo Norte y Sur, se tiene la certeza de que éstos son dos prospectos importantes dentro de Caipipendi en recursos gasíferos. En el primero se van a invertir $us 250 millones y, en el segundo, $us 777 millones. “Hemos aumentado el tamaño del reservorio en 10 km, pero nos da la posibilidad de hacer otros dos prospectos más, que son Boicobo Sur y Boicobo Norte. Todo el panorama hacia el noroeste de Caipipendi es importante, pero además nos vamos hacia el sur 109


donde también se vislumbra un exitoso panorama, porque vamos a tener un pozo que producirá entre 3 y 3.5 MMmcd”. El pozo Huacaya II es parte del campo Margarita-Huacaya, está ubicado en la provincia Luis Calvo, en el departamento de Chuquisaca, donde se encuentran los pozos Huacaya I y Margarita 7. “Últimamente hemos escuchado comentarios irresponsables de personas que se nota que no tienen información. Emiten criterios sin tener información de campo y ni siquiera han debido trabajar en la industria petrolera y mienten a la población, diciendo que no hay inversiones en exploración y que se acaban las reservas. Cuando la realidad es distinta y lo mostramos con trabajo y proyectos que van incrementando 21 nuestras reservas” . Bueno, esa parece ser la realidad imaginada por el ministro.

Revisar Bolivia sin inversiones en exploración tendría 4 tcf´s pero ahora tenemos 11 tcf´s. 21

http://www2.hidrocarburos.gob.bo/index.php/prensa/noticias/1666-bolivia-sin-inversionesen-exploraci%C3%B3n-tendr%C3%ADa-4-tcf%C2%B4s-pero-ahora-tenemos-11-tcf.html.

110


El problema es que no puede comprobar, corroborar ni verificar lo que afirma.

Solo teniendo en cuenta el monto estimado como referencia orientadora, como coordenadas, obviamente calculado de manera gruesa, solo para tener parámetros ordenadores, vamos a concentrarnos en una inversión aproximada de 30 mil millones de dólares en exploración y perforación de pozos hidrocarburíferos. ¿Cuántos pozos se van a perforar? De todas maneras, se consideran montos altos para la inversión de los pozos; llegando a costar el pozo promedio más de lo que cuesta la inversión media en América Latina. La media del costo en América latina por pozo es de 9,2 millones de dólares. ¿Por qué es tan alto el costo por pozo en Bolivia? El otro problema es que los pozos perforados resultaron estériles, por así decirlo, figurativamente.

111


Lo que acabamos de cuantificar, aunque se trate de estimaciones gruesas, ayudan a conmensurar, ya no solamente la metamorfosis del recorrido de la ley a su aplicación, sino la evaporación de la inversión pública en el sector productivo; particularmente uno, en los hidrocarburos; específicamente, en lo que respecta a la exploración y a la inversión por pozo.

No queremos hacer, ahora, un análisis económico, como el que lo hicimos y al que nos dedicamos en Bolivia, perfil económico y en Plano de intensidad económico boliviano22; sino conjeturar sobre los alcances de la apropiación de los bienes y recursos del pueblo boliviano, 22

Ver Bolivia, perfil económico; también Plano de intensidad económico boliviano. También revisar Laberinto generalizado. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/gravitaciones_del _capitalismo_depen. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/plano_de_intensi dad_econ__mico_boli. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/laberinto_general izado.

112


por parte del “gobierno progresista”. Si se quiere, el análisis es político, no económico.

Desde el escándalo de corrupción y hasta gansteril, pues murió un ingeniero involucrado en el asunto, cuando se develó el porcentaje y el monto de coima para la adjudicación de las plantas separadora de gas – caso conocido como el del entonces presidente de YPFB, ahora, preso Santos Ramírez Valverde -, hasta la duplicación, posterior, de los costos de las plantas separadoras, llegando a la inversión presupuestada, a lo largo del periodo “progresista”; en lo que respecta a la inversión en exploración y pozos, estamos ante el fenómeno, que citamos anteriormente, de la metamorfosis de las leyes, mediante la aplicación de políticas; desde su promulgación hasta su aplicación, pero, metamorfosis que se da en dimensiones muy altas. Además, también nos 113


encontramos ante el fenómeno anexo de evaporación de las inversiones.

Por otra parte, siguiendo el decurso de esta curiosa metamorfosis de la aplicación de la Constitución y las leyes, a través de políticas “progresistas”, y de conmensurar la evaporación de las inversiones, solo considerando la inversión productiva, teniendo en cuenta los resultados de esta inversión, que en la mayor parte, arrojaron un fracaso, para no decir fraude, tenemos una pérdida del orden del 36% respecto al promedio del PIB boliviano. ¿Cuánto de esto se apropia la estructura palaciega del gobierno? Ciertamente, dada una proporción estimada, sobre todo, referencial, el resto es como una evaporación lamentable, debido a la irresponsabilidad del manejo administrativo, económico y de las políticas. En todo caso, hablando en lenguaje jurídico, daño al Estado. 114


Hablando en términos de la Constitución del Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico, es traición a la patria.

Como dijimos, los datos que mostramos, las estimaciones gruesas, las cifras que se exponen, son solamente para tener coordenadas de referencia para apoyar al análisis cualitativo. Lo que importa, en este momento, no es análisis cuantitativo – lo haremos después -, no es la fiabilidad precisa de los datos, sino la comprensión del funcionamiento y el alcance de la forma de gubernamentalidad clientelar y corrupta.

La primera impresión es que se ha ido muy lejos, en lo que respecta a este fenómeno de la metamorfosis adulterada de la aplicación política de la ley y la Constitución. Más lejos de lo que han ido gobiernos anteriores, los llamados gobiernos neoliberales; es más, los 115


gobiernos de la dictadura militar; más grave aún, por ciertas analogías, de lo que ha sido el ciclo de gobiernos de la Revolución Nacional (1952-1964).

La pregunta, tendría que ser ¿por qué? ¿Por qué esta expansión descomunal de la corrosión institucional, de la corrupción y de la apropiación de los bienes y recursos del pueblo boliviano? Sin embargo, vamos a saltar la pregunta, que puede tener respuestas casi obvias, como que la decadencia marcha vertiginosamente al galope, en el país y en el mundo. Como dijimos antes, no son fenómenos dados solamente en la forma de gubernamentalidad clientelar, sino en otras formas de gubernamentalidad, como la neoliberal. No necesitamos dar ejemplos; son conocidos por la difusión de noticias por parte de los medios de comunicación. Aunque llama la atención que en algunos “gobiernos progresistas”, no en todos, el fenómeno adquiere dimensiones descomunales. Para decir algo, por ejemplo, en Brasil, en 116


Venezuela y en Bolivia; teniendo en cuenta sus distintas escalas, que no dan lo mismo, no son equivalentes en términos absolutos; también teniendo en cuenta el impacto en estructuras e instituciones.

En un ensayo anterior, que corresponde a los primeros pasos evaluativos del llamado “proceso de cambio”, dijimos que la ideología y el perfil psicológico, de la dirigencia del populismo tardío del gobierno “progresista”, que se proclama de los “movimientos sociales”, en el fondo, considera, que ahora les toca. Antes afanaron los de cuello blanco, ahora les toca a los descamisados, para usar una figura conocida en Argentina. En palabras menos crudas, se podría decir que lo que ocurre, en “estos procesos de cambio”, es el cambio de élites; se pasa de una élite de abolengo, que se cree refinada, como la presunción de la nobleza europea desaparecida, a una élite plebeya, como ocurrió también después de la revolución francesa. 117


El problema de los “gobiernos progresistas” del continente es que heredan, paradójicamente, un estigma de las clases dominantes, que, en la historia, aparecen, mas bien, como despóticas, más que como refinadas. Este estigma es el de la prepotencia del patrón; quien no respeta leyes ni instituciones; pues, en el fondo, considera que es la ley y la institución patriarcal encarnadas. Ahora sí; ¿Por qué ocurre esto, el traspaso de la herencia del estigma de la élite pretendida de alcurnia a la élite plebeya?

Déjenos acudir, en principio, a una hipótesis conocida, que, empero, tiene mucho de connotaciones alumbradoras, en lo que respecta a acercamientos explicativos de estos llamativos comportamientos políticos en el continente. La hipótesis es que se trata de diagramas de poder pervivientes de la colonia y la colonialidad.

118


Siendo la colonia la consecuencia y continuidad de la llamada guerra de conquista, que más bien parece un abuso de confianza, como dijimos en un escrito23, es decir, de la desmesurada violencia desatada, de manera inesperada, contra las naciones y pueblos de Abya Yala, por lo tanto, sociedades y civilización del continente, la inscripción inicial de las dominaciones y de las estructuras de poder es esta acción descomunal de la conquista y la colonización. La cuestión parece ser que esta imposición inaugural, a través de la conquista y la posterior colonización, se subjetiva en la psicología del conquistador y sus entornos; después, se traspasa al criollo, el nacido en las Indias occidentales; seguidamente, pasa a los mestizos. La sorpresa es que también pasa a los llamados y denominados discutiblemente – “indios”. Perdonen, no se puede generalizar, aunque se trate de un término discutible, envolvente, 23

Ver Convocatoria de la vida. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/convocatoria_de_ la_vida_2.

119


colonial, que borra los perfiles, contenidos, trayectorias, culturas, si se quiere identidades, de pueblos y sociedades variadas del continente de Abya Yala. Como corroborando lo que decimos, la manera como se ha dado en Bolivia, que un parecido “indio”, según la estigmatización del sentido común blanco-mestizo, que un “indio” es presidente; el enunciado anterior tiene cierta vigencia.

El gran teórico crítico de la colonización y la descolonialidad, Franz Fanon, ya decía, que no se trata solo de expulsar al blanco colonizador, sino de destruir la estructura colonial de poder; un negro que ocupa el lugar del blanco es un blanco, un “indio” que ocupa el lugar del blanco es un blanco. El tema es quién ocupa el lugar de la dominación. No es un problema de piel; esto es creer en el esencialismo epidérmico, derivados, precisamente del prejuicio racial colonial. Solo que ahora asumido como identidad y como

120


valorización cultural, devuelta desvalorización racial colonial.

a

la

Entonces la pregunta es: ¿Quién es indio? Como me enseñó un activista joven mapuche: indio es el que, los y las que, luchan por la defensa de la Madre Tierra. Como dice Silvia Rivera Cusicanqui: Todos tenemos el indio dentro, en el cuerpo y en la cultura, pues eso que tenemos nos empuja a defender la vida.

En resumidas cuentas, el colonialismo y la colonialidad, es decir, la violencia descomunal de la conquista, sigue vigente y se reproduce en el círculo vicioso de poder, que ocupa y recorre el continente. Se considera, en el fondo, en los recónditos recovecos de una psicología colonizada, además, de patriarcal, que en este continente - de las sociedades que cultivaban bosques, además de otras peculiares ecológicas, tan distintas a la historia de las civilizaciones de Eurasia - se tiene que 121


hacer lo que hicieron los conquistadores; imponerse a espada y fuego. Se considera que lo que conquistan, lo que toman, es parte del botín; así como lo concebían los piratas, que atacaban las naves españolas cargadas, de vuelta a Europa. Entre los conquistadores y los piratas no hay tanta diferencia como se cree; ambos forman parte de lo mismo; de una estructura de poder que se apropia tomando, conquistando, avasallando. Lo que pasa es que lo hacen desde lugares distintos; unos al margen de la institucionalidad; otros como parte de la institucionalidad. Bueno pues, esta forma de gubernamentalidad clientelar y corrupta deriva de las genealogías de poder, nacidas en las oleadas de invasión colonial, desde la conquista; que más que un acontecimiento traumático, dado en una coyuntura trágica, fue más bien eso, oleadas diferidas de irrupciones conquistadoras.

122


La implosiรณn

123


La implosión es precisamente lo contrario de la explosión, por así decirlo. La explosión sale afuera, se despliega con fuerza expansiva; en cambio, la implosión se sumerge, para decirlo de esa manera. ¿Se puede sugerir la figura de que en la implosión, la explosión se da adentro? Esta es una pregunta sugerente, sobre todo, para la interpretación, además para la conceptualización. Tomando en cuenta la pregunta, fuera de tomar en cuenta la reflexión o las definiciones anteriores, lo que importa, ahora, es usar este concepto de implosión, para interpretar lo que ocurre cuando una forma de gubernamentalidad se desmorona.

Los órganos de poder del Estado venezolano se encuentran confrontados, aunque uno de ellos sea la minoría, la Fiscalía General, compartiendo la confrontación, con el Congreso, que está ocupado por la llamada “oposición” – en esta confrontación, no hay dos lados confrontados, sino tres; la “oposición” se enfrenta al gobierno desde las posiciones 124


tradicionales de la denominada “derecha”; en cambio, la Fiscalía General lo hace desde el legado de Hugo Chávez -, y los otros la mayoría, el ejecutivo, el Tribunal Constitucional, El Tribunal Electoral. Esto que ocurre en la superestructura política, usando esta figura marxista, interpretada, empero, de distinta manera por las corrientes marxistas, de alguna manera, refleja lo que ocurre en la sociedad, que también está dividida. Antes se decía, cuando se dieron los penúltimos resultados electorales, sobre todo, de la última elección presidencial, que la sociedad estaba prácticamente dividida como en dos mitades. Sin embargo, en las últimas elecciones legislativas, el resultado mostró que la mayoría absoluta esta contra el “gobierno progresista”, que exactamente no es sucesor de Hugo Chávez, sino el heredero beneficiado por la sucesión.

El “gobierno progresista” no tiene la mayoría absoluta, como lo tuvo durante las gestiones de los gobiernos de Hugo 125


Chávez. Ahora es minoría, de acuerdo a la votación en las elecciones legislativas. No es que el grueso de la población venezolana apoya a la “oposición”, sino como dicen en los barrios populares, se le dio un voto castigo a Nicolás Maduro y a todos los entornos, que conforman el gobierno oficialista y parte del Estado, tomado por esta expresión política heredera.

Hasta hace poco, todo parecía un conflicto entre la “oposición” y el gobierno; empero, ahora, en el tráfago de los acontecimientos, el conflicto se ha extendido, ahora se da entre gran parte del pueblo y el gobierno, que se ha atrincherado en los órganos de poderes del Estado que controla. Aquí o en esta coyuntura, en sus circunstancias desbocadas, no se puede decir, de ninguna manera, que se trata, como lo dice el gobierno, de “defender el gobierno revolucionario” o caer en manos de la “oposición de derecha”. Este reduccionismo es el argumento que emplea para mantenerse en el poder, 126


cuando parece que lo ha perdido, sobre todo, en lo que respecta a la legitimidad.

El desafío histórico es otro; ¿Cómo continuar la revolución? ¿Cómo continuar la lucha? ¿Cómo evitar que la revolución se detenga en su termidor, de “derecha” o de “izquierda”, y continúe? Se sabe que un retorno de la “oposición” corresponde al termidor de “derecha”; lo que no está suficientemente claro es que si se mantiene el gobierno de Maduro, lo que parece ya muy difícil, dada la intensidad de la crisis, corresponde al termidor de “izquierda”. Por ambos lados muere la revolución.

Pregunta: ¿Podrá el pueblo venezolano resolver el problema y el desafío que enfrentaron anteriores revoluciones y no pudieron hacerlo? Esto de continuar la revolución y salir del círculo vicioso del poder. No lo sabemos; empero, lo sugerente de la coyuntura álgida, es que ha aparecido, se ha pronunciado y está actuando, la tercera opción; la hemos 127


llamado alternativa al callejón sin salida24. La Fiscal General ha asumido valientemente la defensa de la Constitución bolivariana y del legado de Hugo Chávez, enfrentando a la simulación política, a la impostura y a la suplantación de la revolución, por parte de una coalición clientelar. Ella viene apoyada, aunque no coincidan del todo, por exministros de Chávez, por intelectuales críticos de izquierda y, sobre todo, por el pueblo, por lo popular de los barrios chavistas, que ya se atreven a salir a defender la revolución bolivariana contra la coalición de los oportunistas.

El Tribunal Supremo de Venezuela congela las cuentas y prohíbe la salida del país a la Fiscal General, Luisa Ortega. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela aprobó este miércoles medidas cautelares en contra de la Fiscal General Luisa Ortega, las cuales incluyen una prohibición para salir del país y el congelamiento de sus cuentas bancarias. 24

Ver Alternativa política al callejón sin salida. http://dinamicas-moleculares.webnode.es/news/laalternativa-politica-al-callejon-sin-salida/.

128


En un comunicado, el TSJ informó que las medidas son preventivas ante la apertura de un "antejuicio de mérito" en contra de Ortega por "la presunta comisión de faltas graves en el ejercicio de su cargo"25. Esta medida, por cierto inconstitucional, muestra el alcance de la crisis; hasta donde ha llegado. Lo que no se puede hacer constitucionalmente, incluso institucionalmente, se hace. Todo ya develando en una confrontación no democrática, sino violenta; no nos referimos solo a la represión del Estado policial en las calles, sino también a estas violencias puntuales, a estos forcejeos, empellones, alocados, por excluir del escenario político a uno de los poderes del Estado. El gobierno de Maduro no enfrenta una “conspiración”, que nombra asiduamente, en la costumbre discursiva palaciega, como de “derecha” e “imperialista”, sino enfrenta el propio vacío, el ahuecado fondo de una 25

Leer El Tribunal Supremo de Venezuela congela las cuentas y prohíbe la salida del país a la fiscal general Luisa Ortega. BBC MUNDO. http://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-40439407.

129


“izquierda” disfraza, suplantadora de la movilización social, del ímpetu desbordante del pueblo, de la invención política diferida del caracazo; la propia revolución bolivariana, la plebeya. La burocracia partidaria se apoderó de la creación plebeya, que acompasó con la rebelión carismática de un oficial nacionalista, al estilo de los caudillos populistas de mitad del siglo XX. Usa el prestigio y la convocatoria simbólica y política de este prestigio como medio para sus fines; la preservación del poder, en el camino rutinario de su círculo vicioso. Lo que no quiere ver este “chavismo” deschavetado oficialista es que ya no se enfrenta solo a la “oposición”, como antes; tampoco, recientemente, a la juventud de las universidades y otros estratos medios; sino que enfrenta, ahora, al pueblo venezolano, que está harto del teatro político, además mediocre. Que quiere resolver los problemas básicos de sobrevivencia, de salud, de trabajo; que quiere poder responderse a las preguntas: ¿Qué ha pasado? ¿Por qué la revolución, que era 130


esperanza y entusiasmo, se ha convertido en escasez de todo; no solo de bienes de consumo, de medicamentos, sino de ideas? Lo que no sabe el pueblo es que parte de la estructura de poder, la partidaria y gubernamental, es la nueva élite, los nuevos ricos. Si lo supiera, esta élite, que se sostiene en la confianza popular, es resultado de la usurpación de la revolución bolivariana, la élite tendría que escapar ante la furia del pueblo.

No interesa lo que diga esa “izquierda” apologista sobre estos “gobiernos progresistas”; lo que dicen es repetición de enunciados dichos antes, enunciados que han perdido contenido, pues lo enunciados quedan todavía, aunque las revoluciones hayan desaparecido. Lo que importa es lo que siente, piensa, dice, el pueblo. No es fácil abandonar esperanzas, expectativas, confianzas, sobre todo, el creer en los que se confiaron. Es todo un aprendizaje de las experiencias sociales y políticas dramáticas. Cuando se da el aprendizaje colectivo, el pueblo se libera de sus 131


propios fetiches y se asume como protagonista de la historia, para decirlo de ese modo, usando esta representación de la concepción del tiempo lineal, que no compartimos, pero ayuda a comprender. La Fiscal General, Luisa Ortega, ha decidido enfrentarse con todo, arriesgándose, a la impostura política. Este coraje de la verdad, para nombrar el título de un libro de Michel Foucault, nos muestra que hay voluntades para salir del círculo vicioso del poder, para no repetir lo mismo que en la historia política se repite, sino para cruzar el umbral del horizonte histórico-político-socialeconómico-cultural; en las condiciones que se da en la singularidad de las formaciones sociales. Para defender una Constitución que contiene las pasiones, esperanzas y proyecciones de un pueblo que se levantó, en el caracazo, contra una oligarquía despótica.

Se entiende que el oficialismo haga lo que hace, defienda lo que posee, parte del 132


Estado, el privilegio de gobernar y de lo que se ha apropiado. Lo que asombra es la tenacidad con la que se aferra al poder; incluso arriesgando que se desate una guerra civil. ¿Por qué no evita que esto pueda ocurrir? ¿Prefiere lograr sus propósitos a costa de destruir el país? ¿Qué clase de políticos son éstos que prefieren llevar lejos el enfrentamiento? ¿No son la paz y el país los bienes que hay que preservar ante todo? ¿Por qué embarcarse en el dilema absoluto del ultimatismo, ¡o todo o nada!?

La revolución no se impone, se la hace; es una fiesta popular llena de entusiasmo. La revolución no es un Estado, que es el que impone, si se quiere la Ley; pero también impone el capricho de los gobernantes. Cuando la “revolución” se impone ha dejado de ser revolución; es un Estado policial. Esta es la enseñanza de la historia dramática de las revoluciones en la modernidad. Sin embargo, estas lecciones de la historia política no se aprenden; se repite lo 133


mismo, lo mismos errores, las mismas poses ultimatistas, autoritarias y patriarcales, como queriendo reincidir en lo mismo; en el mismo termidor de la revolución. ¿Por qué? ¿Para los que lo hacen el mundo es eso, el eterno repetir de lo mismo, tomar el poder, después esforzarse por preservarlo? ¿Creen que son la encarnación de la revolución, que son los paladines de la revolución, de la que se tienen que hacerse cargo?

Si se mata a nombre de la “revolución” es porque la nombrada no es una revolución o ya no es una revolución; ha dejado de serlo. Antes y ahora se mata a nombre de Dios; cuando comenzó la modernidad, toda vertiginosa y desbordante, con sus revoluciones, se mataba a nombre de la libertad; después, cuando se desbordó la revolución social, una vez convertida en Estado, se mataba a nombre del socialismo. ¿Qué clase de Dios, de libertad, de justicia conciben los que matan? Usan el nombre de Dios, de la libertad, de la justicia, para matar; para descargar sus frustraciones recónditas y 134


sus furias atroces. Es la consciencia desdichada, culpable y resentida la que se desenvuelve en estas ocasiones como un ángel exterminador. ¿Ahora, en Venezuela a nombre de qué se mata? ¿De la revolución bolivariana? Si son los sepultureros mismos de la revolución, son el termidor de “izquierda” que acaba con la revolución; la culmina hundiéndola en el abismo de sus propios miedos y terrores.

¿A nombre de la revolución se puede hacer lo que venga en gana? Por ejemplo, suspender las actividades de la Fiscalía General, desconocer sus atributos constitucionales e institucionales, prohibir la salida de Luisa Ortega, la Fiscal General; lo que es prácticamente un arraigo. ¿Con que atribuciones se otorgan el empleo de estos recursos represivos? No son por cierto constitucionales, ni institucionales, menos democráticos; tampoco revolucionarios. Simplemente es el empleo abusivo del monopolio de la fuerza; nada más. Llamar a esto revolución es grotesco; más lamentable 135


que haya “intelectuales” que dicen que sí, que esto es “revolución”, con todas sus contradicciones. ¿Qué concepción de la “revolución” tienen en sus cabezas? ¿La de Robespierre? Parece que se han quedado con la consigna de que “la violencia es la partera de la historia”, que no era otra cosa que figura panfletaria.

La crisis política, que además connota la crisis múltiple del Estado-nación, tiene la virtud de mostrar estas honduras, ocultas en tiempos sin crisis; honduras donde se guardan los peores prejuicios, las más enredadas pretensiones, los más ateridos odios, además, acompañados por las prácticas más mañosas y virulentas. En pocas palabras, los sujetos se muestran tal como son; evidencias sus desesperaciones, pero, también sus límites. En estas condiciones, hacer caso a lo que dicen, a sus discursos, es un desatino; ahí no se va encontrar ninguna clave para entender sus conductas despiadadas. Lo único que hay en esta locución es la inercia de la repetición de un discurso mecánico y aburrido, a no ser 136


que se traten de sus despavoridas acusaciones: “traición”, “demencia”. Hay más suaves, pero, ese es también el tono, la búsqueda de la descalificación. No pueden discutir, debatir, argumentar, solo atinan a señalar como hacían los inquisidores, ¡el demonio! Esto es conservadurismo recalcitrante, en la forma más exacerbada. Esta violencia en la locución, en las palabras, en los procedimientos, en las acciones, devela el miedo que conmueve a los sujetos despóticos y autoritarios. Estos síntomas, estos ademanes airosos, no tienen nada que ver con la revolución. Se trata simplemente de poder, la seducción del poder, el sentirse alguien porque se está en el poder. No se quiere perder este privilegio y este escenario descomunal, donde ocultan sus miserias humanas y se muestran prepotentes, con las máscaras de protagonistas de guion de comedia.

Sin embargo, el problema principal no es esta simulación de la “revolución”, no son estos disfrazados de “revolucionarios”, que hacen uso de todo a su alcance para 137


mantenerse en el poder, no es este termidor que amenaza a lo que queda de la revolución bolivariana; peor aún, amenaza al pueblo, con sus chantajes emocionales. El problema principal es cómo continuar con la revolución, sin que se detenga, ya sea por el termidor de “izquierda” o el termidor de “derecha”. El problema principal es cómo sale el pueblo del atolladero en el que se encuentra, chantajeado por el gobierno, llamado por la “oposición”, que le recuerda los periodos aciagos, donde no era nadie para el poder. ¿Cómo encontrar una salida donde el pueblo no dependa de convocatorias del mito, sino de su propia potencia social? Esta es la cuestión.

Esta es la responsabilidad del pueblo26. La responsabilidad no tanto ante la historia, frase que forma parte de los discursos de la modernidad, sino ante los pueblos del mundo, pues se trata de salir de la 26

Ver Alteridad o decadencia. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/alteridad_o_deca dencia_2.

138


encrucijada, que toma la forma de circulo vicioso del poder. Cuando un pueblo se encuentra ante este desafío, de seguir adelante, sin retroceder, tampoco de orbitar en el campo gravitatorio del poder, simulando avances, cuando son repeticiones de lo mismo, en distintas figuras y tonalidades; su responsabilidad es encontrar la salida del laberinto.

En la crisis venezolana han aparecido senderos para encontrar esta salida. En resumen, sintetizando, la convicción naciente; se dice ni los unos ni los otros, ni el gobierno chantajista ni la “derecha” aterida al pasado y a sus propiedades; sino nosotros, el pueblo que se levantó en el caracazo, que sostuvo al proyecto del carismático caudillo, en su incursión soberana, nacionalista y social, que sostuvo el proceso constituyente, que fue el substrato pasional de la Constitución bolivariana, que sostuvo al caudillo en una y otra elección; el pueblo que ahora le toca, después de haber aprendido de la pedagogía política, hacerse cargo de sí mismo, realizar el autogobierno y la 139


autogestión comunitaria, que se encuentran planteadas en la Constitución y, de manera inicial, en las comunas.

Pero, ¿cómo lograrlo? ¿Cómo salir del atolladero? ¿Cómo cruzar la encrucijada? Aunque suene tautológico, solo el pueblo puede resolverlo. Pueblo es un concepto universal, heredado de la episteme de la modernidad; lo usamos porque requerimos comunicarnos. En la comunicación se requiere, a pesar de los desplazamientos teóricos, de los enfoques de la complejidad, de palabras y figuras que connoten significaciones conocidas en los imaginarios sociales. Pero, también pueblo, parece un concepto adecuado cuando se tiene que convocar. La convocatoria marxista al proletariado internacional, por más acertado que fuera, en lo que respecta a las condiciones sociales en el capitalismo, no deja de ser excluyente. Más problemático, cuando el proletariado sindicalizado, en la modernidad tardía, es un estrato privilegiado y minoría, en el contexto del proletariado nómada, no 140


sindicalizado, super-explotado, que no goza de los beneficios de la ley del trabajo. Las luchas antimperialistas y de liberación nacional convocaban a pueblo. Ahora, en las condiciones de la crisis del sistema-mundo capitalista, en su etapa tardía, parece, nuevamente conveniente convocar al pueblo.

No tanto por su sentido universal, sino porque se refiere a la voluntad popular de la sociedad. Donde todos los estratos, si se quiere, todas las clases, diremos explotadas, aunque no solo, sino subordinadas, se encuentran ante la responsabilidad de liberar la potencia social. Ciertamente, quizás sea más adecuado teóricamente usar otros conceptos, mas bien, derivados del pensamiento complejo. Sin embargo, lo indispensable en las transiciones, en los umbrales que se cruzan, en los horizontes que se abren, sea usar palabras y conceptos conocidos, estirarlos como plastilina, otorgándoles otras connotaciones.

141


La pregunta entonces es: ¿Cómo el pueblo, con todas las diferencias, variedades y singularidades que lo componen, puede consensuar una salida? Bueno, acudiendo a la experiencia social política, parece que lo primero que tiene que hacer el pueblo es auto-convocarse. Requiere de un encuentro de toda la sociedad, para verse frente a frente, cara cara, percibirse, sentirse, olerse, escucharse, poner en mesa sus conjeturas, debatir, deliberar, sobre todo, reflexionar colectivamente. Reconocerse, es decir, verse a los ojos, para mirar lo que son realmente, no deducir de las estigmatizaciones lo que es el otro. La democracia radical, la que toca raíz, es la que busca y logra el consenso. Eso tiene que lograr el pueblo venezolano.

No hay receta, no hay clarividencia, menos de los intelectuales, hablamos de los comprometidos, no de los habladores y charlatanes. El consenso es más que inteligibilidad, que es lo que persigue la teoría; el consenso es un acuerdo social afectivo y convencido. El consenso es la 142


ruta donde todos participan en el camino de construcción del porvenir. El consenso se logra cuando se sale del dualismo esquemático de la política institucionalizada, la del esquematismo del amigo y enemigo. El consenso está más allá del amigo y enemigo. El consenso aprecia el aporte de todos, los diferentes, sus interpretaciones, para deconstruir todas ellas y lograr interpretaciones integrales.

Para no alargar esto que ya parece un sermón, diremos algo que es como la conclusión de una evaluación de la historia política de la modernidad, que además, se remonta a los logros de las sociedades antiguas. La mejor invención política es la democracia, pues ella, en el sentido inicial, es autogobierno del pueblo. Que la modernidad haya adulterado la democracia, convirtiéndola en una institucionalidad de las delegaciones y representaciones, es parte de su hábito por la simulación, la instrumentalidad y el reduccionismo. En

143


esta perspectiva, no se puede hablar de revoluciรณn sino es democrรกtica.

144


Balance y autocrĂ­tica

145


¿Cómo funciona el sistema-mundo capitalista, desde la perspectiva de la complejidad? La que concibe la complejidad desde la proliferación de las singularidades, en las distintas escalas, extensidades e intensidades. Sobre todo, cuando parte de la comprensión de la simultaneidad dinámica, que sitúa los acontecimientos en los tejidos del espacio-tiempo. Escribimos sobre el tema en El capitalismo desde una mirada de la complejidad27; ahora queremos volver al asunto, empero, más imbuidos de enfoques de las singularidades. Pues la singularidad es única, irrepetible; es todo lo opuesto a la generalización y universalización. Se resiste a la homogeneización, incluso a las analogías. Es, si se quiere, la realidad realizada en lo concreto, en la especificidad, que parece es la única forma de realizarse, de ser real.

27

Ver El capitalismo desde una mirada de la complejidad. https://pradaraul.wordpress.com/2014/09/08/elcapitalismo-desde-una-mirada-de-la-complejidad/.

146


Como dijimos desde Episteme 28 compleja , la singularidad supone una pluralidad, una asociación y composición. No se trata de la unidad última buscada por las ciencias de la episteme moderna. Desde la perspectiva de la complejidad, no hay tal unidad última e indivisible. Estamos ante el acontecimiento, que es pluralidad. En vez de unidad última e indivisible, lo que se percibe es la integración, por asociación, composición y combinación de composiciones. Entonces, lo que importa es comprender las dinámicas asociativas que se integran.

La capacidad de integración parece un atributo intrínseco de las singularidades. ¿Cómo explicar esta paradoja; lo único, lo singular, es capaz de asociarse? No deriva esta singularidad en lo que ha supuesto la filosofía moderna, en el egoísmo. Lo singular es singular precisamente porque no se aísla, sino

28

Ver Episteme compleja. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/episteme_comple ja.

147


porque se asocia. Este es el tema que hay que abordar.

Parece que las composiciones, desde infinitesimales, hasta las molares, pasando por las atómicas y moleculares, son posibles por asociación de singularidades. Por otra parte, parece que las singularidades existen precisamente por asociaciones, que son inherentes a su composición. Esto parece ocurrir desde las fuerzas fundamentales del universo hasta los acontecimientos molares del mismo, pasando por el acontecimiento de la vida en el planeta Tierra. Se trata, si se quiere, de una paradoja creativa. Las composiciones existentes son asociaciones de singularidades y combinación de estas asociaciones; las singularidades mismas son, a la vez, asociaciones de otras singularidades. ¿Es de nunca acabar esta retrospección y esta prospección, además proyección? Para acercarse a la comprensión de esta singularidad proliferante, parece que no podemos hacerlo desde la perspectiva 148


lineal, sino, mas bien, desde la perspectiva de topologías complejas29.

La dificultad de la comprensión de la paradoja existencial parece encontrarse en que todavía, a pesar de incursionar en el pensamiento complejo, se mantienen algunos dualismos heredados; por ejemplo, éste de separar a la singularidad de las asociaciones. Lo que parece conveniente es entender que se trata de algo inseparable. Este algo inseparable no puede pensarse ni como espacio ni como tiempo, sino como espacio-tiempo, tal como propone la física relativista y cuántica. Desde nuestra interpretación, como movimiento dado tetradimensionalmente o en once dimensiones, como proponen la teoría de las cuerdas unificada.

Entonces, se trata de movimiento, por lo tanto, de desplazamiento de energía, en 29

Ver Imaginario e imaginación radicales. https://pradaraul.wordpress.com/2016/04/17/imaginacione-imaginario-radicales-en-devenir-y-dinamicas-moleculares/.

149


forma de ondas y de vibraciones; quizás tengan razón, aunque su razón sea matemática, los de las teorías de las cuerdas, por lo tanto, en forma de cuerdas. Cuando se habla de singularidad, de alguna manera, se sugiere algo, dada en una transversalidad o recortada en la misma; por lo tanto, se sugiere una estática instantánea, donde el fenómeno es lo que se capta en ese instante. Sin embargo, desde la perspectiva del movimiento, nada se detiene, todo transcurre, por así decirlo.

Retomando el lenguaje de la ontología, se tendría que decir que el movimiento no es, pues no se detiene, no presenta ni su estructura ni su composición en el instante. El problema es que este no es negaría la existencia tal como se da. Si bien las filosofías nihilistas, en sus expresiones más especulativas, en el buen sentido de la palabra, como meditación llevada al estado de suspensión, podrían estar de acuerdo con este enunciado, no se llega a interpretar la paradoja, pues se la entiende como 150


suspensión, como nirvana; situación que lleva al extremo la estática que criticamos, que parece insostenible ante la paradoja del movimiento.

Volviendo al principio, el movimiento no es estática, sino todo lo diferente. Entonces, ¿cómo interpretar el movimiento? ¿De la misma manera que dijimos que no hay singularidad sin asociación de singularidades, podríamos decir que no hay materia sin energía? ¿Qué la materia es energía condensada? Pero, entonces, ¿qué es la energía? No interesa insistir en un presupuesto conocido y aceptado, que la materia es energía, sino en los problemas que planea este enunciado, que es corroborado por la física relativista. ¿Qué es la energía, que parece que es, por así decirlo, anterior a la materia?

La energía es captada por sus vibraciones y ondas, sus intensidades y formas de expansión. Incluso, ya especulando, por sus transformaciones o, si se quiere, en 151


sus transformaciones. Pero, ¿qué es lo que vibra? En un texto especulativo 30 dijimos que lo que vibra es el tejido espacio-tiempo, lo que se mueve es el tejido espacio-tiempo, siguiendo las interpretaciones de la física relativista y cuántica. Pero, ¿qué es lo que hace mover al tejido espacio-tiempo; qué es lo que genera las vibraciones y las ondas? ¿Se puede decir que lo que impacta en el tejido lo hace vibrar y moverse? Pero, esto sería suponer un afuera del tejido, lo que ya es muy difícil y complicado sostener. ¿O se trata de que el tejido es eso, tejido de vibraciones y ondas? Desde esta perspectiva, el tejido espacio-tiempo es tejido energético.

En griego antiguo energía es dinámica, también fuerza, así como potencia. Sin embargo, ¿cómo podemos comprender esta dinámica, eta fuerza y esta potencia? Que son como tres acepciones de la energía. Otra vez, la dinámica se remite 30

Ver Más acá y más allá de la mirada humana. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/m__s_ac___y_m_ _s_all___de_la_mirada.

152


al movimiento, la fuerza a la magnitud del empuje, la potencia a lo que puede, a la capacidad contenida que puede desplazarse. Pero, no terminan de responder a lo qué es la energía. Como tampoco terminan de responder las descripciones y definiciones que la conciben a partir de las vibraciones y ondas. No podemos quedar satisfechos con esto, pues no terminan de decirnos qué es aquello que nombramos como energía. Posiblemente el nombre, el concepto, la imagen, que connota, no sean apropiados para interpretar aquéllo que se nombra como energía. Entonces, ¿cómo nombrarla? Pregunta para los físicos.

¿Por qué esta introducción tan teórica? Que recoge nuestras hipótesis interpretativas, prospectivas y hasta especulativas, que hemos venido lanzando desde La explosión de la vida. Porque queremos hacer una evaluación de lo que hemos venido escribiendo, a propósito de la perspectiva compleja, del 153


pensamiento complejo, de la episteme compleja, de la condición plural y singular, de la ecología compleja. También, en este trajín, queremos evaluar nuestros análisis de la coyuntura política, sobre todo, enfocada en el continente, aunque también nos referimos a la coyuntura mundial. Es menester hacerlo, pues requerimos evaluar la consistencia de estos desplazamientos e incursiones en los horizontes abiertos por el pensamiento complejo. Particularmente interesa ponderar su utilidad.

154


Balance

Las hipótesis interpretativas, prospectivas y especulativas, son todavía eso, hipótesis; no pueden dejar de serlo hasta contrastarse a través de investigaciones. Puede que, como se dice, los hechos, los sucesos, los eventos, corroboren las hipótesis, en la medida que el acontecer devele analogías materiales respecto a los bocetos interpretativos. Sin embargo, esta corroboración factual no deja de ser incierta, a pesar de todas las certidumbres que parezcan verificadas. De todas maneras, se requiere del control de la investigación. Por lo tanto, no podemos pasar a la corroboración investigativa, mientras no se den las investigaciones pertinentes. Sin embargo, podemos, provisionalmente pasar a la contrastación respecto de los hechos, sucesos, eventos, que se han dado, recientemente y se van dando en el presente.

155


Por el momento nos vamos a concentrar en los análisis e interpretaciones que hicimos de las genealogías de los “gobiernos progresistas”. Un primer paso crítico, de manera explícita, pronunciando enunciaciones teóricas y políticas, respecto a los llamados “gobiernos progresistas”, fue el de defensa crítica. La importancia de este posicionamiento radica en la certeza de que no puede darse una defensa, en pleno sentido de la palabra, sino es crítica. La “defensa” que hace apología, en realidad, es un desarme, un ocultamiento de los problemas y de los errores; por lo tanto, es como hacerse el harakiri.

A partir de este posicionamiento crítico, se enfocó a los “gobiernos progresistas”, a los procesos políticos en los que están insertos. En otras palabras, la mirada de la defensa critica pone en evidencia los errores y problemas, las contradicciones, las limitaciones de estos gobiernos. La pregunta subsecuente fue: ¿Por qué ocurre? Las hipótesis interpretativas 156


tratan de responder esta pregunta, desplegándose en el análisis que se basa en estas hipótesis. Es aquí donde se hacen bocetos teóricos para intentar la explicación de los acontecimientos políticos.

El segundo paso es, después de la constatación, de que los “gobiernos progresistas” se embarcaron en un rumbo conocido, el del círculo vicioso del poder; conllevando la trama de los desenlaces dramáticos, se retoma la crítica de las genealogías del poder. Se sugiere llevar consecuentemente la crítica de la economía política; esto equivale, por así decirlo, a lo que dejó pendiente Karl Marx. No se trata solo de la economía política, en sentido restringido, sino de economía política generalizada; es decir, de los procesos de diferenciación en los múltiples campos sociales, donde se valoriza lo abstracto y se desvaloriza lo concreto. En consecuencia, se trata, radicalmente, de

157


la crítica de generalizada31.

la

economía

política

Es cuando cambian las temporalidades, es decir, las épocas, los períodos, considerados por la historia. Se sugiere que la modernidad es una época inventada por la historia, que, en todo caso, ésta, que puede entenderse como civilización moderna, sobre todo, en lo que respecta a la economía política generalizada, comienza antes; con la economía política religiosa, que separa espíritu de cuerpo, valorizando el espíritu y desvalorizando e cuerpo. Por otra parte, apoyando esta tesis, se asume, desde la perspectiva de la complejidad, la concepción de la simultaneidad dinámica, sobre la base de la mirada física relativista y cuántica del tejido espaciotiempo.

31

Ver Crítica de la economía política generalizada. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/cr__tica_de_la_ec onom__a_pol__tica_.

158


Estas tesis, la de la economía política generalizada y la de la simultaneidad dinámica, nos llevan a modificar la percepción del presente, que va ser concebido como espesores del presente. Sin embargo, se llega a este enunciado, no solo por este camino, sino, también por otro; el derivado de la reflexión sobre las tesis e investigaciones de la corriente denominada historia reciente. Reflexión que sugiere que el presente del que habla la historia reciente es presente diferido32. Por ambos caminos se incursiona en lo que se denomina historia de Latinoamérica y el Caribe. En esta incursión se encuentran, si se quiere analogías, a pesar de las diferencias singulares de los contextos, en las estructuras de los Estado-nación. Se sugiere que lo que pasa en México se repite en la conformación de los Estadonación en América Latina y el Caribe. Se da lugar, en efecto, al Estado corporativo; el de los pactos y acuerdos entre las clases dominantes; pero, también con las clases subalternas. La lectura del libro de 32

Ver Cartografías histórico-políticas. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/extractivismo.

159


Rhina Roux El príncipe mexicano33, es aleccionadora, pues es donde se enuncia el concepto de Estado corporativo. Esta apreciación nos conduce a replantear la colonialidad no solo como colonialidad del poder y otras colonialidades anexas, sino como Estado-nación corporativo; producto de los acuerdos, pactos y alianzas entre las clases sociales involucradas, desde las dominantes hasta las subalternas.

Esto quiere decir que en la reproducción de la colonialidad no solamente están involucrados dominantes y dominados, que la colonialidad se ha inscrito en todos los cuerpos de la sociedad, sino que la colonialidad es promovida, de manera concomitante, por todos. Un síntoma elocuente de este fenómeno social, político y cultural, se da con la forma de gubernamentalidad clientelar y carismática. Donde la convocatoria del mito retoma los imaginarios mesiánicos y 33

Ver de Rhina Roux: El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y Estado. Era 2005; México.

160


patriarcales, cumpliendo una labor paradójica; convoca al pueblo, lo cohesiona por intervención de la figura carismática del caudillo, forma parte esta ideología de la movilización social, en su etapa inicial; pero, por otra parte, subordina al pueblo al símbolo encarnado del mesías, reproduciendo los imaginarios religiosos que formaron parte de la colonización.

La colonialidad vendría a ser un deseo del amo, un deseo del patriarca, por lo tanto, de formas ancestrales de dominación, combinadas con formas de dominación modernas, como las relativas a la legitimación republicana. Cuando aparece este problema u obstáculo históricopolítico, la pregunta es nuevamente: ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué se forjan las propias cadenas? Aquí la reflexión se vuelve nuevamente teórica; se pregunta: ¿por qué las sociedades humanas, que construyen instituciones para la sobrevivencia y el potenciamiento social, terminan convirtiendo sus criaturas en dioses? ¿Por qué se vuelven dependientes 161


de estos instrumentos institucionales, convertidos en fetiches, como si tuvieran vida propia?

En este caso, las respuestas son problemáticas. Se pregunta sobre si los humanos son un proyecto fracasado del genoma ancestral común, genoma generador de la vida, en sentido biológico, en el planeta, de plantas y animales, para decirlo en lenguaje común. De manera menos lapidaria, también se pregunta en qué momento o momentos las sociedades humanas se han embarcado en esta ruta fetichista de las instituciones, que implica el círculo vicioso del poder. Las respuestas no son, sin embargo, lapidarias; se sugiere la tesis de la potencia social, que es la versión humana de la potencia de la vida. En este sentido, se abre la esperanza de que la potencia social corrija, para decirlo con esa simpleza llana, este desvarío histórico. Por otra parte, también se sugiere que la sociedad como tal, supone, lo que se ha institucionalizado, la sociedad institucionalizada; empero, que 162


se sostiene en el substrato de la sociedad alterativa, que corresponde precisamente a la potencia social. Desde esta perspectiva, se sugiere la posibilidad de que la sociedad alterativa, el substrato, disemine la malla institucional, que atrapa fuerzas de la potencia social, las utiliza para su reproducción, que es la del poder.

La proyección de estas tesis se abre a una consideración global, por así decirlo, del mundo institucionalizado, como orden mundial, que corresponde a la malla institucional que legitima las formas polimorfas de las dominaciones en el sistema-mundo capitalista. Esta consideración tiene que ver con las tesis de la decadencia, de la anti-producción y de la diseminación34, a las que habría 34

Ver Signo y movimiento. También El mundo como espectáculo; así también Anti-producción; de la misma manera Diseminaciones. Del mismo modo Desenlaces; así como Decadencia. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/signomovimiento. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/el_mundo_como _espect__culo.

163


llegado la “evolución” del sistema-mundo capitalista; mejor dicho, la civilización moderna.

Considerando el conjunto de estas hipótesis interpretativas, de los análisis subsecuentes, de los enunciados vertidos y las tesis construidas, además de los conceptos, se hace el balance de las historias del socialismo real, en tanto Estado, y de los “gobiernos progresistas”. Dicho de manera sucinta, se dice que el socialismo real no hace otra cosa que ofrecenos otra vía, burocrática, del capitalismo. Así mismo que los “gobiernos progresistas”, si bien, se inician con vocación antiimperialista, terminan moviéndose en los márgenes permitidos por la geopolítica del sistemamundo capitalista; entonces, lo reproducen; forman parte del orden de la

https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/antiproducci__n. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/diseminacioneslibro. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/desenlaces_2. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/la_decadencia.

164


dominación imperio.

mundial;

es

decir,

del

No haríamos un resumen completo si es que no tocamos las tesis sobre la singularidad; aunque ya las mencionamos al principio, en la introducción teórica. Al respecto, lo que es menester remarcar es que la singularidad de los acontecimientos políticos responden a combinaciones y composiciones únicas de los espesores del presente. Esto las hace diferentes, pero, también, las hace sintonizables en lo que respecta a la integralidad de los acontecimientos en el mundo efectivo.

165


Autocrítica

Ahora bien, ¿cuáles son los problemas de esta interpretación integral del acontecimiento político? Primero, no se termina de resolver, es decir, explicar, el por qué los y las dominadas, son cómplices del poder, por lo tanto, de sus dominaciones. Es como encontrar un umbral, si se quiere epistemológico, para decirlo en términos de los saberes, que no es fácil de cruzar. Ciertamente, se puede decir que faltan las investigaciones para lograrlo. Sin embargo, se podría decir, que también se hallan los límites de la teoría. Los límites de estas incursiones en el pensamiento complejo; lo que no quiere decir que sean límites del pensamiento complejo, que se va conformando colectivamente, en el contexto de la crisis epistemológica de la civilización moderna.

Segundo, como se ha afirmado, el pensamiento complejo no se concibe como pensamiento, sino como 166


acontecimiento; vale decir, como praxis y materialidades sociales y ecológicas, que integran al acontecimiento en las dinámicas vitales del planeta. En consecuencia, la interpretación hecha no llega a cuajar en un activismo integral, que es lo que se requiere, dada la crisis ecológica. Por más que se anhele que esto ocurra y se proclame, convocando a los colectivos activistas.

Tercero, que es algo que corresponde a lo que no mencionamos en el balance anterior, pues quisimos enfocar las connotaciones histórico-socialeseconómicas-políticas-culturales, por el momento; hablamos de la concepción integral, dinámica y simultanea de la ecología compleja. Se puede decir, positivamente, que la tesis de la ecología compleja, retoma los avances del pensamiento complejo, sugiriendo continuidades y rutas aperturistas; incluso proponiendo revisiones integrales de las posiciones críticas y activistas, reconsiderando lo que se connota con el imaginario y conceptualidad de 167


revolución; tiene un handicap, reconocido en la propia exposición; la falta de comunicación con los seres de las otras formas de sociedades orgánicas del planeta. Por otra parte, no se puede decir que se ha logrado la comunicación con los colectivos activistas, aunque en parte se haya dado una retroalimentación. En tercer lugar, sigue siendo una exposición discursiva y teórica; no es accesible al pueblo, para decirlo de esa manera, en leguaje del sentido común. Es decir, no se ha realizado una pedagogía política colectiva, que es lo que también se enuncia en las exposiciones. Por el momento, nos quedaremos, en estas observaciones críticas, de una primera evaluación de la interpretación propuesta a lo largo de varios ensayos. ¿Qué sugerimos? Retomando aquello de que las teorías son instrumentos orientadores, que alumbran como linternas en la oscuridad, que son desechables cuando no sirven, para proponer y mejorar las interpretaciones, que deben ser operativas, para resolver problemas; proponemos una reflexión colectiva, pues somos conscientes no solo 168


de que el intelecto es general, social, participativo, sino que forma parte de las realizaciones, en este terreno, de la potencia social. Los problemas pendientes tienen que ser abordados colectivamente, activistamente y responsablemente.

169


170


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.