Hacia una ciencia compleja del espacio

Page 1

Hacia una ciencia compleja del espaciotiempo RaĂşl Prada Alcoreza

1


Índice: Arqueología del saber y complejidad Geo-ecología

4

Espacio y geografía

9

Un perfil arqueológico de la geografía

13

Hacia una geografía del poder

64

Problemáticas Pliegues Topográficos y Espacio Urbano

73

Formaciones espacio-temporalesterritoriales-sociales del subsistema-mundo del capitalismo dependiente

78

Ruptura y emergencia epistemológica El tejido espacio-tiempo Apuntes sobre topología

108 137

Interpretaciones prospectivas Boceto de hipótesis especulativas Propuestas prospectivas para topologías complejas

162

Propuestas prospectivas para topologías complejas sociales

168

Ecología compleja

180

2


ArqueologĂ­a del saber y complejidad

3


Geo-ecología

La geografía como ciencia del espacio terrestre tiene su historia, en lenguaje común, o, mejor dicho, tiene su arqueología del saber de esta ciencia. De la que vamos hablar, por lo menos como boceto, más abajo. Empero, lo que importa señalar, desde un principio, es que en las condiciones de ruptura epistemológica, empleando el leguaje de Thomas Kuhn o de Gaston Bachelard, que desata el sisma de la física, cuando se cruza el umbral de la episteme moderna, ingresando a la episteme compleja, la geografía, con toda su acumulación y desplazamientos epistemológicos, sus corrientes inherentes, afronta el desafío de cruzar también el umbral. Pues, a pesar de sus mutaciones, desplazamientos y transformaciones, tanto como geografía cuantitativa, así como geografía humana, también como geografía libertaria, todavía se encuentra dentro de los horizontes de la episteme moderna. Esto se comprueba, sobre todo, cuando se aferra al concepto absoluto de espacio, por un lado, y al concepto absoluto del tiempo, por otro lado, cuando incursiona en la historia. El sisma de la física transforma la relación con el espacio y el tiempo; abole los conceptos del espacio absoluto y del tiempo absoluto; introduce la combinación compleja del espacio-tiempo, considerando esta composición imbricada como tejido, metafóricamente. En consecuencia, en la episteme compleja, se requiere una geografía – todavía 4


manteniendo el nombre – que conciba el tejido del espacio-tiempo.

Por otra parte, la multidisciplina que emerge en los horizontes, por así decirlo, para mantener la comparación, de la episteme compleja, es la ecología, sobre todo, en la versión del pensamiento complejo. Esta multidisciplina concibe los espesores territoriales, lo ciclos vitales, los ecosistemas, la ecologías planetarias, de manera integral y sincrónica. En otras palabras, ya no hay espacio, que es el referente primordial de la geografía, sino espesores dinámicos, percibidos como tejidos espacio-temporalesterritoriales. La ecología atiende la complejidad planetaria, mientras la geografía sigue encerrada en una visión epidérmica de la Tierra.

La cruzada del umbral implica que la geografía se incorpore a la ecología, aun cuando en la arqueología de la geografía se encuentra en sus inicios. Le ha ayudado a nacer; empero, una vez nacida la ecología ha abandonado los límites epistemológicos de la geografía. Lo que también implica que la geografía se haga ecológica. Todo esto no significa que se desmerece, por así decirlo, la acumulación científica, de saberes y técnicas de la geografía; de ninguna manera. Sobre la base de esta sedimentación arqueológica,

se

puede

sostener

otros

estratos

5


epistemológicos sobre la base del substrato complejo abierto por el pensamiento complejo.

Desde

esta

perspectiva,

intentaremos

incursionar,

primero, en la consideración de conceptos epistemológicos cardinales de la geografía; después, en la revisión de los conceptos generales de la geografía. Buscando puntear un boceto de arqueología de la ciencia del espacio. Una tercera incursión toma en cuenta los referentes y las problemáticas que ocupan a la geografía. La cuarta incursión se ocupa de los desplazamientos epistemológicos de la geografía hacia la geografía cuantitativa, la geografía humana, la geografía libertaria. Después nos abocaremos a presentar exposiciones críticas y problemáticas que sobrepasan el quehacer disciplinario de la geografía. Se toca tópicos como la geografía del poder, así como análisis de problemáticas territoriales singulares, tanto urbanas como de las formaciones sociales. La sexta incursión ausculta

sobre

el

tejido

del

espacio-tiempo

y

sus

consecuencias epistemológicas. La séptima incursión se ocupa de la ecología compleja, que sería la multidisciplina que

convoca

a

la

geografía

a

incorporarse

en

la

interpretación de la complejidad dinámica del planeta.

¿Qué sería una geo-ecología? Podemos decir, en primer lugar, considerando su etimología, que se trata del estudio

6


de la Tierra como espesores y dinámicas ecológicas, integradas, sincronizadas, planetarias. En segundo lugar, sería también una multidisciplina, que articula e integra varias disciplinas, convirtiéndolas en momentos de la fenomenología de la percepción geo-ecológica.

Ahora bien, ¿en qué se distinguen la geo-ecología y la ecología? ¿La geo-ecología forma parte de la ecología? No podemos adelantarnos, más que en el nombre supuesto, hipotéticamente, pues no sabemos cómo se desenvolverá esta multidisciplina conjeturada como posibilidad, si es que se desprende como tal. Sin embargo, podemos sugerir que la

geo-ecología

puede

convertirse

en

el

estudio,

interpretación y explicación de las topologías terrestres, como parte de las dinámicas de los espesores complejos del planeta. Esta sería una tercera característica de la geoecología, que no deja de formar parte de la ecología compleja.

Una cuarta característica de la geo-ecología tiene que ver con la facultad de potenciamiento de la vida, de liberación de la potencia social, de la reincorporación de las sociedades humanas a los ciclos ecológicos del planeta. Aunque esta característica propuesta parezca más un posicionamiento político, va más allá; pues la pregunta fundamental de la epistemología tendría que ser: ¿para

7


qué

el

saber,

para

qué

la

ciencia,

para

qué

el

conocimiento? Descartando la respuesta circular implícita en la filosofía, incluso en la filosofía de las ciencias, que se llamó también epistemología, del conocimiento por el conocimiento, por la verdad, por la iluminación, solo tiene sentido

vital

cuando

los

saberes,

las

ciencias,

los

conocimientos, son instrumentos de potenciamiento de la vida.

Una quinta característica tiene que ver con la liberación de la ciencia y de la tecnología de las camisas de fuerzas, impuestas por el sistema-mundo capitalista, que las ha restringido

a

instrumentos

usados

en

aras

de

la

acumulación de capital. El potenciamiento de la ciencia y la tecnología tiene efectos multiplicadores, convirtiendo a la geo-ecología en una heurística y hermenéutica de la complejidad del planeta.

8


Espacio y geografía

La sensibilidad ocupa un lugar por naturaleza fronterizo, limítrofe entre el interior y el exterior o, aún mejor dicho, esta sensibilidad no es interna ni externa, pero es la condición misma de posibilidad de distinguir entre interioridad y exterioridad, la diferencia entre el Adentro y el Afuera. Puesto que la sensibilidad es pliegue entre el interior y el exterior, ha de contener necesariamente una forma de la exterioridad (espacio) y una forma de la interioridad (tiempo). Esa capa superficial es la que la

sensibilidad

“movimientos”:

tiene,

por

arrollándose

así

decirlo,

sobre

dos

misma,

constituyen una interioridad que se define como “tiempo”, una escena interior en la que se suceden unas

a

otras

las

apariciones;

al

contrario,

desplegándose y desenvolviéndose, constituye una exterioridad extensa y figural en la que coexisten los cuerpos. Y el conjunto de ambos movimientos es lo que se llama la experiencia 1.

José Luis Pardo

1

José Luis Pardo: Las formas de la exterioridad. Pre-textos 1992. Valencia.

9


Recordando a Emmanuel Kant podemos partir de su notable estética trascendental al considerar al espacio y al tiempo

como

a

priori,

formas

que

contienen

las

experiencias de la exterioridad y de la interioridad. Seguir desde aquí la ruta de la filosofía, llegando a Las formas de la exterioridad de José Luis Pardo, donde el joven filósofo concibe el espacio como constitutivo de las formas de la exterioridad y al tiempo como constitutivo de las formas de la interioridad. Interioridad y exterioridad que vendrían a ser pliegues en el espesor de la experiencia del sujeto. En el presente ensayo nos interesa trabajar las formas de la exterioridad como concepto plural del espacio, concepto indispensable al momento de configurar la geografía. En parte se dice que, el concepto de espacio es un presupuesto

básico

de

la

geografía.

Entonces

es

indispensable situarse en esta relación epistemológica entre filosofía y ciencia, entre concepto y functores2, al abordar la relación entre el concepto de espacio y la geografía. Aunque el concepto de espacio haya cambiado a lo largo de la historia de la filosofía y las funciones de las proposiciones de la ciencia de la geografía hayan sufrido transformaciones,

modificaciones,

rupturas

y

renovaciones, la relación entre la idea de espacio y la práctica descriptiva de los espacios empíricos sigue siendo el vínculo epistemológico entre el campo filosófico y el 2

Functores: funciones como proposiciones en sistemas discursivos de las ciencias. Ver de Guilles Deleuze y Félix Guattari: ¿Qué es la filosofía? Anagrama 1993. Barcelona.

10


campo de las ciencias, entre el ámbito de producción de conceptos y el ámbito de construcción de cuerpos de hipótesis,

modelos

explicativos,

procedimientos

descriptivos y recursos interpretativos.

La geografía estudia simultáneamente las huellas hendidas por las sociedades, la superficie y los suelos donde se asientan. Comprende la creación de los espacios o, mas bien, el espacio como producto de las dinámicas sociales. Estudia la dinámica y organización espacial de las sociedades, así como las dinámicas del medio físico. La geografía se interesa en los substratos, estratos y superficies, también en las dinámicas demográficas, socioeconómicas,

culturales,

climáticas,

bio-geográficas,

geomorfológicas, que tienen lugar en los diferentes ecosistemas. Esta ciencia del espacio, ya multidisciplinaria, ha integrado diversos campos culturales; la pintura paisajista, la literatura descriptiva, incursionando también inclusive en el cine.

No podríamos hablar de geografía sin la memoria sensible que emerge de la fenomenología de la percepción, de la fenomenología del cuerpo. La ciencia descriptiva de la tierra ya cuenta con una arqueología estratificada de sus saberes y

técnicas. Sin embargo, desde el sisma de la

física, la irrupción de la física relativista y la incursión de la física cuántica, cuando el espacio deja de ser un concepto 11


apropiado para comprender la vida del planeta, así como el concepto de tiempo, cuando estamos ante la mirada compleja del concepto complejo del tejido del espaciotiempo, en distintas escalas, parecen indispensables desplazamientos y

rupturas epistemológicas

en la

geografía. En adelante expondremos sucintamente un boceto de arqueología de la geografía, considerando sus desplazamientos epistemológicos.

12


Un perfil arqueológico de la geografía

Conceptos generales de Geografía

En su sentido más amplio el espacio geográfico es la epidermis de la tierra, como lo decía Jean Tricart3. La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban ecúmene, aunque este concepto abarca sólo las tierras habitables, que son las conocidas por la humanidad. Las tierras cultivables. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre 4, hasta la Antártida, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de conocimiento y aprovechamiento. Se dice que el espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad. Por definición todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se define por su latitud, su longitud y su altitud. Pero, además, se localiza: se define por su emplazamiento

concreto

y

su

posición.

Por

estar

relacionado con otros puntos. Claro que esa relación depende de la escala. Todo punto localizable se puede

3

Jean Tricart fue un geógrafo francés especializado en geomorfología. Maximilien Joseph Sorre, dit Max. Sorre, est un géographe français, né le 16 juillet 1880 à Rennes et dé- cédé le 10 août 1962 à Messigny. Ses travaux ont essentiellement traité de géographie biologique et humaine. 4

13


cartografiar. La representación cartográfica permite situar los fenómenos y esquematizar los componentes eligiendo la escala. Cada punto del espacio tiene una singularidad, una conformidad que lo diferencia de los demás, en virtud de su emplazamiento y su posición, que se trasforma según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos del espacio. El que cada punto del espacio sea irrepetible no contradice la homogeneidad del paisaje, ya que ésta surge de la repetición de unas determinadas formas parecidas. El geógrafo que analiza el espacio localizado se esfuerza por encontrar los nexos comunes y las diferencias con el espacio colindante; no a la manera de

las

ciencias

exactas,

transformación,

sus

comparaciones,

que

sino

combinaciones facilitan

la

en

virtud

dinámicas explicación

de

su

y

sus

y

la

clasificación. La fisonomía de la Tierra es siempre cambiante; de todas maneras, siempre se pueden rastrear en ella las huellas del pasado. Aunque la velocidad de los cambios es diferente para cada fenómeno. Son los procesos actuales, sobre la herencia del pasado, los que otorgan singularidad al paisaje. Para comprender el paisaje es necesario describirlo, valorarlo, clasificarlo y ordenarlo, de manera que se pongan de relieve sus composiciones y substratos. Además, es necesario explicarlo, planteando problemas y buscando relaciones, tanto en los procesos actuales como 14


en la historia. Pero los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad al paisaje. Los

cambios

en

el

paisaje

suelen

presentarse

bruscamente, en forma de crisis que afectan a las demás composiciones y substratos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso inscritas en el mismo. Y no siempre es posible volver a la situación anterior. Cada paisaje se mantiene mientras que los procesos que interactúan se

encuentren entre

unos determinados

umbrales, traspasados los cuales comienzan a funcionar otros procesos; se extinguen los que había, y el paisaje cambia radicalmente. Para cambiar la naturaleza de un paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial, que lo define, traspase el umbral, o que varios fenómenos, aparentemente

más

elásticos,

actúen en

la

misma

dirección. El estudio de los umbrales para la organización de las sociedades que ocupan el espacio es labor de la geografía. Actualmente los economistas llaman a esto “crecimiento sostenible”. A pesar de la singularidad de cada punto en el espacio, éste ofrece una apreciable homogeneidad, debido a los puntos en común, que se repiten, y dan extensión al 15


paisaje y continuidad al espacio. Si bien habitualmente la homogeneidad viene dada por un fenómeno destacado que se repite. Este fenómeno puede destacar porque resulta endémico, o porque sea el objeto de estudio dominante, tal como lo señala Julio Muñoz5. No hay que olvidar que la dominante que aparece como característica que da homogeneidad al paisaje depende de la escala elegida para el estudio. El cambio de escala supone la modificación del problema e incluso su total desaparición6.

5

Investigador de Carrera Titular B, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; UNAM, México. 6

Curso de geografía: Conceptos generales. Apuntes sobre epistemología de la geografía. Compilador: Raúl Prada Alcoreza. Autores: Varios docentes-investigadores. Club.telepolis.com/geografo/general/general.html-13k. Revisar también de María Emilia Pérez Conceptos y métodos de la geografía. Hum.unne.edu.ar; revistas, geoweb.Geo15.

16


Corrientes actuales del pensamiento geográfico

La geografía se concibe inicialmente como la descripción de la tierra. A través de ella se estudia y conocen montañas,

ríos,

ciudades,

lenguas,

organizaciones

políticas, economía, de todos los pueblos de la ecúmene. Sin embargo, desde el principio, no se limitaba a describir lo que existe en el mundo, sino que se involucra en las relaciones y estructuras de poder, es atrapada por la ideología, que legitima la dominación de un territorio y su ordenamiento institucional, por parte de la sociedad, que hace la geografía. Sin considerarlo geógrafo, que es lo que hacen tanto la historia de la filosofía como la historia de la ciencia, un exponente de este dilema, en la antigüedad, es Heródoto7; un observador conspicuo al servicio de Atenas, cuya tarea es suministrar información sobre los pueblos llamados bárbaros. Al final de su vida como sabio defendió la cultura y civilización de los pueblos bárbaros; por eso fue estigmatizado y condenado al ostracismo. Por un lado tenemos la geografía corológica8, que se enseña en las escuelas. Esta geografía es descriptiva, pretende

ser

un

pozo

de

erudición

y

aséptica

7

Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C. 8 La corología es una de las ciencias auxiliares que forma parte de la Biogeografía. Se ocupa de estudiar el área de distribución de los organismos y de la determinación de una serie de corotipos comunes a muchos de ellos.

17


ideológicamente. Por otro lado tenemos la geografía de los estados mayores y los gobiernos, convirtiendo la geografía en un instrumento de dominación del territorio y las sociedades. Es un medio para gobernar y hacer la guerra; además forma parte de la ideología; por ejemplo, en su conformación como geopolítica. Más tarde, en el siglo XX, aparece una corriente geográfica, que busca difundir la geografía y los métodos geográficos, que los Estados utilizan como instrumentos de dominación, para denunciar las situaciones en las que viven los dominados; buscando la toma consciencia y puedan los pueblos conocer los recursos, lo que les permite actuar por sí mismos y así abrirse al porvenir. Se puede decir, a groso modo, que desde la antigüedad hasta el siglo XX la geografía es descriptiva, además de haberse transformado en geopolítica; en contraste, dando nacimiento a lo que llamaremos geografía emancipadora. Sin embargo, en el siglo XIX, con Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt9 y Carl Ritter 10, la geografía adquiere una nueva dimensión, al tomar de otras ciencias, que estudian los fenómenos geográficos, sus

métodos;

ampliando

así

su

perspectiva

y

enriqueciendo su metodología. La botánica, la historia

9 Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt (Berlín, 14 de septiembre

de 1769 - 6 de mayo de 1859), mejor conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un polímata: geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador prusiano, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt. 10 Carl Ritter (7 de agosto de 1779, Quedlinburg, provincia de Sajonia - 28 de septiembre de 1859, Berlín) fue un naturalista y geógrafo alemán.

18


natural, la mineralogía, las matemáticas, son ciencias de las que se recogen métodos de análisis. Tanto Humboldt como Ritter trataron de la armonía del universo, de la naturaleza y del medio ambiente, con el ser humano. A partir de ellos se desprenden dos tendencias, dos corrientes geográficas, que también pueden considerarse dos corrientes metodológicas; el determinismo y el posibilismo. Por un lado, se supone el condicionamiento de la naturaleza sobre el humano; por el otro lado, se supone el dominio del humano sobre la naturaleza. Sin embargo, ambas corrientes justifican la explotación económica del Oikos por la sociedad humana; el determinismo, porque el humano puede hacer lo que la naturaleza le permite; el posibilismo, porque el humano debe transformar la naturaleza para conformar su mundo.

En este sucinto recuento de la arqueología del saber geográfico, la legitimación ideológica de la dominación imperialista del capitalismo colonial viene de la mano de las sociedades geográficas nacionales, donde se hace una geografía como descripción somera del espacio, a la manera antigua, aunque con métodos nuevos. Con la división entre posibilismo y determinismo se generan heurísticas, métodos y objetos de conocimiento distintos; lo que va en contra del espíritu de Humboldt y Ritter; estos son los campos definidos por la geografía física y la geografía humana. 19


Un intento de superar esta división lo manifiesta Paul Vidal de La Blache11, que con su concepto de región o país, definido por un paisaje, precisa un objeto de conocimiento integrador y diferencial para la geografía. Sin embargo, será ciertamente este concepto de Vidal de la Blache, el de región, el que genere una propuesta de geografía despolitizada; basándose en que la región es única y no es posible otra interpretación. Ante esta genealogía de la geografía, la geografía crítica adquiere vitalidad, renovándose con los aportes de la formación discursiva, enunciativa y activista del socialismo y el anarquismo; así como también de las ciencias sociales y humanas, comprendiendo a la historia. En esta época, serán los anarquistas y los socialistas utópicos los que se preocupan de los tópicos y temas geográficos; como por ejemplo, la distribución en el espacio de las actividades humanas, iniciando así rudimentariamente antecedentes del enfoque ecológico. La geografía como ciencia será impulsada por Friedrich Ratzel12 y Robert E. Dickinson13; cuyo determinismo les hace creer en unas leyes naturales, que guían la acción del humano en el espacio. En contraste, se sitúan Jacques

11

Geógrafo francés. Máximo exponente de la geografía regional francesa. Friedrich Ratzel (Karlsruhe, 30 de agosto 1844 - Ammerland, 9 de agosto 1904), fue un geógrafo alemán fundador de la Geografía humana o antropogeografía. 13 Robert E. Dickinson, «La geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre». 12

20


Élisée Reclus14 y Piotr Alekséyevich Kropotkin15, que siguen la tradición de Humboldt y Ritter en su concepción de armonía de la naturaleza. Su militancia y compromiso activista anarquistas inciden en una concepción libertaria de la geografía. Reclús hace aportaciones transcendentes a la geografía; propone como proyección el estudiar las relaciones entre la ciudad y su entorno. Su enunciado de apertura dice que la geografía es la historia en el espacio y la historia es la geografía en el tiempo; el enunciado es una proyección epistemológica de la geografía. Proyección que le atribuye ritmos al espacio; aunque sean éstos todavía ritmos temporales, no vibraciones y ondas, que hacen al tejido espacio-tiempo, ya es ingresar a otros agenciamientos, cruzando el umbral de la geografía clásica. Es durante el siglo XX cuando la geografía, aparentemente despolitizada, sirve como instrumento de dominación, para someter, con mayor eficacia, a los pueblos; pues los instrumentos que utiliza para el análisis del espacio son más efectivos. Se trata de la continuidad moderna del 14

Élisée Reclus de nombre completo Jacques Élisée Reclus (Sainte Foy la Grande, Gironda, Francia, 15 de marzo de 1830 - Torhout, Bélgica, 4 de julio de 1905), también conocido como Eliseo Reclus en los países de lengua española, geógrafo francés, miembro anarquista de la Primera Internacional. Creador de la Geografía social, sus innumerables trabajos sobre geografía humana y geografía económica están entre los mejor elaborados en la historia de estas ciencias. 15 El príncipe (kniaz) Piotr Alekséyevich Kropotkin, conocido en español también como Pedro Kropotkin (en ruso: Пётр Алексеевич Кропоткин; Moscú, 9 de diciembre de 1842 - Dmítrov, 8 de febrero de 1921) fue geógrafo y naturalista, aparte de pensador político ruso. Es considerado como uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual fue uno de los fundadores de la escuela del anarcocomunismo, y desarrolló la teoría del apoyo mutuo.

21


colonialismo, en la forma que adquiere el capitalismo de la revolución

industrial,

acompañado,

complementariamente, por el socialismo real; que es la otra

cara

del

modo

de

producción

capitalista,

sin

burgueses, pero si con burocracia, que cumple el mismo papel. Otras ciencias sirven como modelo para explicar los fenómenos geográficos; por ejemplo, la sociología en la escuela de Chicago, que la emplea en sus análisis de las ciudades, el concepto de “ecología humana”. Se crean modelos sociológicos para explicar el medio ambiente, no solo natural sino también social, como los que hacen Robert Ezra Park16, Ernest Watson Burgess17, Roderick D. MacKenzie 18. Estos son modelos matemáticos, que siguen la teoría general de sistemas. Esta concepción de la geografía se afincó; esta corriente parecía independizar a la geografía de las ciencias sociales y llevarla a los campos de las ciencias naturales. Reaparecen los modelos de Johann Heinrich von Thünen19, para la localización agraria,

16

Robert Ezra Park (14 de febrero de 1864 – 7 de febrero de 1944). Fue un sociólogo urbano estadounidense, y uno de los principales fundadores de la Escuela de Sociología de Chicago. 17 Ernest Watson Burgess (May 16, 1886 – December 27, 1966) was a CanadianAmerican urban sociologist born in Tilbury, Ontario. He was educated at Kingfisher College in Oklahoma and continued graduate studies in sociology at the University of Chicago. In 1916, he returned to the University of Chicago, as a faculty member. Burgess was hired as an urban sociologist at the University of Chicago. Burgess also served as the 24th President of the American Sociological Association (ASA). 18 Robert E. Park, Ernest W. Burgess y Roderick D. McKenzie escribieron The City. THE UNIVERSITY OF CHICAGO PRESS CHICAGO AND LONDON; 1992. 19 Johann Heinrich von Thünen (Canarienhausen hoy Wangerland, Baja Sajonia, 24 de junio de 1783 - Tellow, Mecklemburgo, 22 de septiembre de 1850), fue un economista

22


aparecen los métodos para la localización industrial de Alfred Weber20 y de Walter Christaller21 para la localización urbana y del sector terciario. Todos los modelos citados son útiles operativamente en el análisis descriptivo; sin embargo,

debido

a

su

posición

a-crítica,

terminan

formando parte de la ideología. En el ejercicio y la práctica de la geografía se da lugar al empleo de gran cantidad de datos, los que son necesario procesar. En este sentido, la informática se vuelve la herramienta que apoya en el manejo del ingente volumen de información. Los datos son indispensable en el desempeño de la geografía; de esta manera, en la medida que se inmiscuye en esta efectuación descriptiva, de orden conmensurable, la ciencia del espacio adquiere el carácter de geografía cuantitativa. Los geógrafos cuantitativos, como Fred Kurt Schaefer22, pretenden romper con la tradición historicista de la geografía, así como con los

alemán, muy conocido por su teoría de la localización o de ubicación, sobre la geografía ruralurbana. 20 Alfred Weber (30 July 1868 – 2 May 1958) was a German economist, geographer, sociologist and theoretician of culture whose work was influential in the development of modern economic geography. 21 Walter Christaller (Calw, 21 de abril de 1893 - Königstein im Taunus, 9 de marzo de 1969). Geógrafo alemán cuantitativo cuya contribución principal a la disciplina, la Teoría de los lugares centrales, recogida en su obra Los lugares centrales en Alemania meridional (1933), supuso una revolución en la década de los cincuenta y sesenta delsiglo XX dentro del pensamiento geográfico al postular una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isótropo. Sentaba las bases para explicar la organización de las redes urbanas, teorizando las pautas de ordenación de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante. 22 Fred Kurt Schaefer (July 7, 1904 – June 6, 1953) was a geographer. He is considered as one of the pioneers of quantitative revolution.

23


estudios monográficos de un territorio, para construir modelos generales. Todavía tendremos en esta tendencia, además de los anteriores, a geógrafos como Edward Louis Ullman23, Peter Haggett24, Richard John Chorley25 o Brian Joe Lobley Berry26. Sin embargo, la geografía cuantitativa como que deja fuera a la sociedad, prioritaria constructora del espacio. Para cubrir esta falencia, que implica la ausencia humana, con la tarea de introducir al humano en el sistema del espacio aparece la geografía de la percepción; basada en el comportamiento psicológico. Comportamiento supuesto esquemáticamente

racional,

además

de

lógicamente

economicista del individuo. Para los geógrafos de la percepción el espacio, éste varía según la imagen subjetiva del individuo que lo mira. La psicología se convierte en un nuevo paradigma o referente en las investigaciones y análisis de los geógrafos como Kevin Andrew Lynch27. Esta 23

Edward Louis Ullman (1912 – 1976), son of classical scholar Berthold Ullman, was trained as a geographer at University of Chicago where he was influenced by the urban and economic emphasis in social science. His study and dissertation on the economic aspects of Mobile, Alabama began a career of transit studies. He was the Office of Strategic Services transportation specialist in World War II. 24 Peter Haggett, CBE Sc.D. FBA (b. 24 January 1933) is an eminent British geographer and academic, Professor Emeritus and Senior Research Fellow in Urban and Regional Geography at the School of Geographical Sciences, University of Bristol. 25 Richard John Chorley (4 de setiembre de 1927 - 12 de mayo de 2002) fue un geógrafo británico especializado en geografía cuantitativa y geomorfología, pionero en el uso de la teoría sistémica aplicada a la geografía. 26 Brian Joe Lobley Berry (16 de febrero de 1934) es un geógrafo humano, actualmente profesor Lloyd Viel Berkner de la Universidad de Texas en Dallas. Sus estudios urbanos y regionales en los sesenta iniciaron la revolución científica de la geografía que le convirtió en el geógrafo más citado en por más de 25 años.[1][2] 27 Kevin Andrew Lynch fue un urbanista y escritor estadounidense que nació en Chicago en 1918 y falleció en Martha’s Vineyard (Massachusetts) en 1984. Es célebre por sus

24


es la primera reacción, que llega desde Chicago, contra la geografía cuantitativa y teorética. Las tesis de esta geografía de la percepción reducen al humano al perfil de productor

y

consumidor,

que,

además,

responde

racionalmente a un comportamiento económico perfecto. La experiencia social durante la “guerra fría”, así como las crisis de Cuba y Argelia, sobre todo, la guerra de Vietnam, calificada como la primera guerra geográfica, inducen a la reflexión y evaluación crítica de la geografía a algunos geógrafos

americanos.

Desde

una

posición

anarco-

comunista toman una disposición comprometida y asumen una perspectiva crítica e interpeladora. Nace en este contexto

y

considerando

las

dramáticas

coyunturas

mencionadas la geografía radical. La geografía radical es un fenómeno estadounidense, que prende sus raíces en la tradición de Humboldt y Ritter, así como en la geografía libertaria de Kropotkin y Reclús. Los geógrafos radicales más destacados serán paradójicamente algunos de los geógrafos cuantitativos, que son los que comienzan a dar signos de vitalidad. Culminada

la

segunda

guerra

mundial,

en

Francia

convocan a geógrafos de la talla de Pierre George 28 para contribuciones a la disciplina de planeamiento urbanístico y diseño urbano mediante sus estudios sobre có- mo la gente percibe y se desplaza por la ciudad. 28 Pierre George (París, 11 de octubre de 1909 - ChâtenayMalabry, 11 de septiembre de 2006), fue un geógrafo francés. Obtuvo la agregación de historia y geografía, pasando a dar clases en el Pritaneo Nacional Militar de la Flèche, en el lycée de Montpellier, en los lycées Charlemagne de París y Lakanal de Sceaux (Hauts-de-Seine). Realizó su tesis doctoral con un estudio regional sobre la región del Bajo Ródano), en 1934. Pasó a dar

25


reconstruir las ciudades destruidas, también para ordenar el territorio de una manera racional. Al ver que sus propuestas quedaban archivadas, por cuanto atentaban contra el statu quo, comenzará a desplazarse hacia una geografía activista, que se preocupe por los problemas de la gente; la pobreza, el tercer mundo, sus distribuciones en el espacio nacional, regional y planetario. Con el objeto de hacer accesible a la geografía optará por otorgarle una exposición pedagógica. Tiene analogías recursivas con la geografía radical. Asume una perspectiva marxista, dando lugar al nacimiento de la geografía social. Es en Estados Unidos de Norte América donde se desatan, de manera vertiginosa, los procesos urbanos y donde se da lugar la continua revolución industrial, administrativa, tecnológica, científica, cibernética. También es donde emerge una geografía renovada

en la década de los

sesenta, del siglo XX, otorgándole vitalidad a sus análisis y exposiciones. En cambio, en Europa la geografía teorética, de la mano de las ciencias exactas, matemáticas y física, llega a negar el carácter científico de la geografía anterior al modelo construido por esta geografía teórica; considera a la geografía precedente de historicista y particularista.

clases en la universidad, como maître de conférence en Lille (1946 - 1948) y en la Sorbonne (1948 - 1953). Obtuvo el cargo de professeur en 1953 y continuó su docencia de geografía humana en la Sorbonne hasta 1977. De 1973 a 1977 dirigió el Instituto de Demografía de la Universidad de París. De 1946 a 1978 impartió clases en el Instituto de Estudios Políticos de París.

26


En la década de los setenta, geógrafos como Wilbur Zelinsky29, Brian Berry, David Harvey30 y William Wheeler Bunge31, comienzan a hablar de algo que se había olvidado; la pobreza, la marginación, los inmigrantes, los problemas sociales; ya no lo hacen de manera general sino mediante investigaciones concretas, referidas a un lugar; recuperando así los estudios particulares y regionales, las monografías y la perspectiva histórica. Para difundir sus trabajos crearán dos revistas: Antipode y New Letter. En ellas se denuncia la situación de los marginados de la sociedad, acudiendo a la perspectiva geográfica. William Bunge escribe en 1971 Fitzgerald: La geografía de una revolución. La trama se desenvuelve en la geografía de un barrio de Detroit, se describen minuciosamente las condiciones de vida. Años más tarde, la milicia acude a aplastar una sublevación allí. Bunge, en su condición de profesor universitario, llevará a sus alumnos al gueto. Debido a estas sus actividades científicas y críticas terminará por ser expulsado. En este activismo crítico de la

geografía,

dialéctico

David

como

Harvey

paradigma

asume de

sus

el

materialismo

investigaciones

29

Wilbur Zelinsky (December 21, 1921[1] – May 4, 2013[2]) was an American cultural geographer. [3] He was most recently a professor emeritus at Pennsylvania State University. He also created the Zelinsky Model of Demographic Transition. 30 David Harvey (1935 en Gillingham, Kent, Inglaterra) es un geógrafo y teórico social británico. Desde 2001, es catedrático de Antropología y Geografía en la City University of New York (CUNY) y Miliband Fellow de la London School of Economics. 31 William Wheeler Bunge Jr. (n. 1928, La Crosse, Wisconsin) es un geógrafo estadounidense. Ha desarrollado su carrera en el campo de la geografía cuantitativa, aportando nuevos enfoques desde la denominada geografía radical. Es además conocido por su activismo antimilitar y social, tanto en Estados Unidos como en Canadá, faceta que combinó con sus conocimientos e inquietudes geográficas.

27


geográficas; concibiendo la ciudad como una producción social e histórica. En Brasil, Milton Santos 32 efectúa una revolución en la geografía, al otorgarle espesores territoriales y concebir las territorialidades desde la percepción sensible. Estamos ante una geografía afectiva e intuitiva, inaugurando la interpretación fenomenología

del de

acontecimiento la

intuición;

territorial, capaz

de

en

la

captar

integralmente este acontecimiento, ganando así lucidez en la explicación. Lo local, adquiere connotaciones mundiales, por

sus

tejidos,

que

lo

conectan

con

el

mundo;

repercutiendo en la escala nacional y regional. En Francia y en la Europa latina, desde la perspectiva marxista, así como desde enfoques historicistas, se renueva y vitaliza la geografía social. Nos referimos a geógrafos como Jean Lojkine33, Alain Lipietz34, Manuel

32

Milton Santos (Brotas de Macaúbas, Bahia, 3 de mayo de 1926 – São Paulo, 24 de junio de 2001), abogado y geógrafo brasileño nombrado doctor honoris causa por veinte universidades europeas y latinoamericanas. Intelectual de referencia y gran comprendedor de los problemas de la globalización y el Tercer Mundo. 33 Agrégé de philosophie (1964), doctorat d’état en sociologie (1975), directeur de recherche en sociologie au CNRS, Centre d’études des mouvements sociaux, EHESS, Paris. Ses recherches portent d’une part sur les processus de production de la ségrégation urbaine (rôle des politiques urbaines de 1969 au début des années 1980); d’autre part sur la « révolution informationnelle », son impact sur les mutations du travail, sur les relations professionnelles, et sur les critères de gestion dans les entreprises et les administrations. 34 Alain Lipietz (19 de septiembre de 1947 como Alain Guy Lipiec, Charenton-le-Pont) es un ingeniero, economista y político ecologista francés, miembro del Partido Verde de Francia.

28


Castells

Oliván35,

Topalov36,

Christián

quienes

se

desenvuelven en esta perspectiva crítica de la geografía. Se puede decir que la vanguardia es Yves Lacoste37. Estos geógrafos estudiarán, sobre todo, el movimiento obrero, el subdesarrollo y la desigualdad. También fundan una revista para difundir sus trabajos, Herodoto. En Alemania se funda la revista Roter Globus. El enfrentamiento entre la geografía teorética con la geografía social y la geografía radical fue virulento en la década de los setenta; sin embargo, en la década de los ochenta radicales

se

encuentra

están

coincidencias.

dispuestos

a

utilizar

Los las

geógrafos técnicas

cuantitativas, siempre que no desvirtúen la visión social e histórica, en tanto los geógrafos teoréticos asumen las explicaciones históricas y regionales. En la década de los noventa emerge una geografía histórica, la que analiza el paisaje en el pasado, sin recurrir a su interpretación desde modelos del presente. Los

35

Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete, España, 9 de febrero de 1942) es un sociólogo, economista y profesor universitario de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universidad Abierta de Cataluña y presidente del consejo académico de Next International Business School. 36 El sociólogo Topalov es Director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, ha desempeñado labores en diversas universidades extranjeras y ha realizado diversas publicaciones, destacándose L'Aventure des mots de la ville (Robert Laffont 2010), trabajo desarrollado en colaboración con Laurent Coudroy de Lille, Jean-Charles Depaule y Brigitte Marin. 37 Yves Lacoste es un geógrafo, profesor y geopolítico francés, nacido el 7 de diciembre de 1929 en Fez, Marruecos. Actualmente es profesor emérito de geopolítica en la Universidad de París VIII.

29


trabajos de geógrafos como Paolo de Sica38, Roberto Segre39, así como de otros muchos son recientes como para valorar su importancia. También se puede nombrar a una corriente de geografía cultural, aún muy poco desarrollada40. En América Latina recientemente se conforma y configura una geografía territorial, como la que sugirió y apertura Milton Santos; combinándola con los saberes, la heurística, la hermenéutica, la metodología, de la geografía histórica, así como de la geografía humana, sin dejar de lado los aportes técnicos de la geografía cuantitativa. Al respectos, solo daremos tres ejemplos, por el momento; el primero, el geógrafo francés del IRD Hubert Mazurek ha trabajado, investigado y elaborado una interpretación de la geografía andina, en lo que respecta a las trayectorias territoriales; la geografía ante el desafío de los Andes41. El segundo ejemplo, el geógrafo boliviano Erwin Galoppo von Borries efectúa la descripción e interpretación de los paisajes antrópicos, que no solamente mira analíticamente los 38

Paolo Sica è stato architetto, urbanista, storico, docente alla Facoltà di Architettura di Firenze e in altre università europee e americane. La sua attenzione di uomo di cultura e la sua opera di architetto e urbanista hanno avuto come luogo privilegiato Firenze, la città nella quale è vissuto e ha prevalentemente operato. Tra le sue pubblicazioni: L'immagine della città da Sparta a Las Vegas (Bari, Laterza, 1970) e Storia dell'urbanistica (Il Settecento, L'Ottocento, Il Novecento, Antologia di Urbanistica, Bari Laterza, 1976-80) 39 Roberto Segre (Milán, Italia, 1934 – Niteroi, Brasil, 10 de marzo de 2013) fue un importante arquitecto, historiador y crítico de arquitectura que construyó gran parte de su carrera en la Argentina. 40 Curso de geografía. Corrientes. 41 Ver de Hubert Mazurek Parcours de territoire. La geographie a l’epreuve des Andes. Université de Provence, Lettres et Sciences Humaines Ecole doctorale 355 « Espaces, Cultures, Sociétés ». Habilitation à Diriger des Recherc. Marseille, novembre 2011. .

30


paisajes, sino que los lee en sus tejidos distribuidos, extendidos,

plegados

conformando

y

densidades

desplegados, que

dan

yuxtapuestos;

cuenta

de

las

composiciones diversas, de su mutación, por intervención antrópica.

El

tercer

ejemplo,

el

geógrafo

brasilero

Bernardo Mançano Fernandes 42 investiga los movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales desde la perspectiva de la geografía territorial, inaugurada por Milton Santos; dando lugar a un enfoque multidimensional y dinámico del territorio. Al

respecto,

de

la

situación

reciente,

de

los

desenvolvimientos actuales de la geografía en América Latina, no podemos dejar de mencionar la emergencia de la geografía del conflicto, devenida de la experiencia y memoria sociales de los conflictos sociales, económicos, políticos y culturales, sobre todo, de la guerra; por ejemplo, en el caso de Colombia.

42

Geógrafo, profesor e investigador del Departamento de Geografía Universidade Estadual Paulista – UNESP, Campus de Presidente Prudente Coordinador del Núcleo de Estudos, Pesquisas e Projetos de Reforma Agrária - NERA Investigador do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CNPq Coordinador do Grupo de Trabalho Desenvolvimento Rural do Conselho Latino – Americano de Ciências Sociais - CLACSO.

31


El análisis en Geografía

Se puede decir que el paisaje es la complejidad cardinal de la geografía, lo primero que se ve. El paisaje se define por sus formas, naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por substratos, que se articulan entre sí. Estos substratos son básicamente de tres tipos: abióticos, bióticos y antrópicos; estos últimos aparecen por la acción humana. Determinar la interrelación de estos substratos es lo que constituye el primer nivel del análisis geográfico.

Cada uno de estos substratos del pasaje se entrelaza e imbrica con los otros dos. Se hace necesario, pues, estudiar cuáles son esos cambios, en qué dirección se producen, a qué ritmo, cuál es su umbral antes de que desaparezcan. Con todo esto, el geógrafo va construyendo un modelo de funcionamiento del paisaje. En el paisaje aparecen

los

contactos,

las

repeticiones,

las

irregularidades y todo lo que define al paisaje. Además, se debe comprender cómo mutan y se transforman, mutando y transformando el paisaje. Esto constituye el segundo nivel del análisis geográfico. El geógrafo busca explicar por qué el paisaje es de una determinada manera y no de otra. Intentará explicar el paisaje. En última instancia esto es la geografía.

32


Uno de los problemas centrales de la geografía es el de la localización. Localizar no sólo es mencionar la latitud, la longitud y la altitud de un punto, sino determinar las relaciones de ese punto con el entorno. El emplazamiento es el asentamiento territorial de un substrato y de una composición dada en el espacio. La posición depende del sistema de relaciones que mantiene el substrato en cuestión o la composición dada con los otros substratos y las

composiciones

determinar

el

dadas, próximas o lejanas. Para

emplazamiento

de

un

substrato

o

composición, generalmente se usan mapas de gran escala; mientras que para comprender su posición se utilizan mapas de escalas pequeñas; lo apropiado son los menores de 1:200.000. La posición es el resultado de uno o varios sistemas de relaciones, dependiendo de la complejidad de las funciones del substrato y sus composiciones y combinaciones de composiciones. No todas las propiedades de la localización tienen el mismo carácter; algunas son contingentes, es decir, pertenecen naturalmente al lugar; en cambio, otras son realizables, es decir, pueden ser modificadas por la sociedad. Tener en cuenta estas características es fundamental a la hora de elegir la localización de una entidad, de una institución, de una edificación; por ejemplo, de una empresa. Los lugares utilizados por una civilización para su emplazamiento dependen de las técnicas de control del territorio, de la tecnología existente; así como de lo apropiado de la 33


posición. En un estudio de localización, el geógrafo efectúa conjuntamente tres operaciones: establece los substratos y las composiciones del paisaje, estudia las relaciones que sitúan y singularizan la posición y confeccionan el balance de correspondencias entre el lugar y la posición; lugar y posición que pueden desplazarse.

34


Las estructuras geográficas

En la visión del espacio geográfico se llama estructura a una unidad funcional y fisonómica, que posee una singularidad y está localizada. Cada estructura está regida y organizada por un sistema espacial. Cualquiera que sea la cualidad de los fenómenos analizados, el geógrafo hace una misma gestión, tendente a descomponer su ámbito en conjuntos homogéneos por su fisonomía o sus funciones; los delimita, ve sus articulaciones y sus interferencias. Se observan así las originalidades, las diferencias y las similitudes. Un mismo espacio puede acoger diversas estructuras, que se presentan con distinta fuerza, dependiendo de la naturaleza del substrato y de sus composiciones que las condicionan; abiótico, biótico o antrópico. Lo que obliga al geógrafo a clasificar los substratos y composiciones que componen el paisaje;

a reagruparlos en función de sus

propiedades comunes. Esto implica que las estructuras se deben

ordenar

taxonómicamente.

Además,

estas

estructuras cubren un área determinada, llamada cora. La corología es el estudio descriptivo de una distribución en el espacio. Esto nos lleva al estudio de los límites. Establecer los límites de un fenómeno es uno de los problemas más

35


difíciles de la geografía, ya que todo fenómeno presenta discontinuidades espaciales, por lo tanto, sus límites varían. Frecuentemente, el conocimiento del fenómeno implica el conocimiento de sus límites y viceversa. Los substratos y composiciones se agrupan en familias y se encuentran

en

distintos

niveles.

Las

comparaciones

únicamente se pueden establecer entre substratos y composiciones de la misma familia e equivalente nivel. Pero, también se exige el conocimiento de los vínculos entre componentes clasificados en diversos órdenes de la misma familia y de las relaciones entre familias; con lo que se

estudia

un

Frecuentemente,

fenómeno a

cada

a

escala

diversas le

escalas.

corresponde

un

substrato, también una composición o conglomerado de composiciones dominante de estudio, y a cada fenómeno una escala. A cada familia le competen unas técnicas de análisis y unos instrumentos propios. Georges Bertrand 43 establece ocho niveles de estudio. El geotopo, el más pequeño, escalas menores a 1:1000; en él

pueden

estudiarse

fenómenos

como

los

desprendimientos de roca, la vivienda o el microclima. La geofacies, con de escalas entre 1:5000 y 1:25.000. Son fisonómicamente homogéneas. El geosistema, que es una unidad funcional que agrupa a todas las geofacies que están relacionadas por el objeto de estudio. Estos fenómenos se presentan en escalas de entre 1:20.000 y 43

Georges Bertrand fue un geógrafo y biogeógrafo francés.

36


1:50.000. La comarca, que agrupa a varios geosistemas. Su escala está entre el 1:50.000 y el 1:200.000. La región, es una unidad organizada que hace conjunción en su disposición natural, histórica, paisajística, antrópica. Se presentan en escalas entre 1:200.000 y 1:1.000.000. La provincia reúne a varias regiones. Su escala suele ser inferior a 1:1.000.000. El dominio, en el que aparece un fenómeno de gran magnitud. Dominio andino, amazónico, chaqueño, alpino, atlántico, mediterráneo. Y el área o zona,

que

aparece

en

las

escalas muy

pequeñas,

generalmente planetarias. Aquí encontramos las grandes zonas climáticas, templadas, frías, cálidas, o los grandes conjuntos biogeográficos, la distribución de continentes y océanos, o los grandes conjuntos de población en el mundo. Aunque generalmente se reserva la palabra área para unidades más pequeñas que la zona, como los países del área del Caribe, por ejemplo. No obstante, es posible hacer otras clasificaciones. Alain Lacoste y Robert Salanon44 establecen los siguientes niveles biogeográficos: distrito, sector, dominio, región e imperio, de menor a mayor. Además, el término región es mucho más complejo y tiene otras connotaciones. Por otro lado, se suele utilizar el término país para designar una unidad homogénea de estudio, independientemente de su escala y su localización, y suele coincidir con un paisaje,

44

Robert Salanon y Alain Lacoste escribieron y publicaron Biogeografía. Editorial Pueblo y educación, 1983.

37


país

andino,

amazónico,

chaqueño,

cárstico,

alpino,

boreal, urbano. El estudio geográfico se hace de un problema monográfico, bien sea este de escala local (geotopo, geofacies, geosistema y comarca) bien sea de escala regional (región, provincia, dominio, área y zona).

38


Sistemas, redes y funciones

Ante una estructura el geógrafo se pregunta cuáles son los sistemas que organizan y rigen las dinámicas del paisaje. Las relaciones entre diferentes estructuras se establecen en sistemas espaciales, que permiten la transferencia de materia y energía, los intercambios y las transformaciones. Los sistemas funcionan gracias a determinados agentes que desencadenan los procesos. En geografía encontramos múltiples sistemas: ecológicos, erosivos, climáticos, de cultivos, agrarios, urbanos, de transporte. El análisis de sistemas

permite

observar

las

correspondencias

multicausales y las interrelaciones, ver la eficacia de ciertos agentes y procesos, aquilatar las inercias y las limitaciones. La dinámica de los fenómenos se ejerce en el espacio gracias a los intercambios, a las transformaciones y a las transferencias, que se expresan en forma de flujos de materias, de energía, de poblaciones y de bienes. Estos flujos forman circuitos y redes. Se utiliza el término circuito para los flujos de intercambio naturales, mientras que el vocablo redes se reserva para los sistemas espaciales creados por la sociedad humana. Encontramos circuitos en la atmósfera, en los mares, en la biosfera y en la Tierra como planeta; la cadena trófica, el ciclo del agua o el ciclo del sol. Aunque se habla de red hidrográfica, ésta es un

39


circuito;

se

denomina

así

por

sus

características

topológicas. Las redes son sistemas lineales y continuos, que permiten la circulación de las materias, la energía, las poblaciones y los

bienes,

entre

diferentes

puntos

del

espacio

humanizado. Las redes están jerarquizadas en distintas escalas y se cruzan en nodos. Cuanto más densidad de población, desarrollo económico o nivel tecnológico tenga una sociedad, más densas y variadas serán sus redes. Las redes son las que garantizan el dominio y la ordenación de un territorio. La creación de una red es fruto del esfuerzo colectivo, en los recorridos y acumulaciones históricas que efectúa. Requiere del trabajo colectivo, de asociaciones y composiciones humanas; en el modo de producción capitalista, se cuantifica como inversión en mano de obra y capital, sostenido por la malla institucional estatal. Son redes las vías férreas, las carreteras, las líneas aéreas, las de alta tensión, las telefónicas, los canales de regadíos, los oleoductos, los bancos, como dispositivos financieros. En una red es necesario estudiar las condiciones de acceso y acometida

-

instalaciones

fijas

que

proporcionan

suministro a la red -, los nodos, las direcciones de los flujos, el caudal, la velocidad; así como las consecuencias que tiene la red en el medio. Podremos encontrar espacios naturales donde apenas existen redes y lugares donde las redes se yuxtaponen, como ocurre en las ciudades. La densidad y el tráfico de las redes pueden ser indicadores 40


del desenvolvimiento económico alcanzado, de acuerdo al sistema-mundo, en cuestión. Las funciones emergen de las relaciones multicausales y las interacciones que se establecen en un sistema espacial. Permiten calibrar su eficacia y su productividad. A veces se distinguen tres tipos de funciones: de producción, de transformación

y

de

intercambio.

Existen

funciones

contingentes y naturales, así como funciones antrópicas, que se pueden modificar a voluntad de la sociedad.

41


La diferenciación espacial

Uno de los mayores problemas en geografía es definir los límites de un fenómeno. Cada estructura tiene unos límites más o menos precisos y fáciles de localizar. En realidad lo difícil es concretar todos los substratos y composiciones que intervienen en una estructura. Determinar los límites implica delimitar la estructura y viceversa. Por ejemplo, situados ante el problema de un bosque singular, debemos determinar qué caracteriza al bosque singular, qué especies lo conforman y cuáles son sus límites. Para tal efecto, debemos localizar el bosque singular y determinar sus límites, para saber las especies que lo definen. Los límites son mutantes, al igual que las estructuras. Un límite no es una línea divisoria sino una franja de contacto entre dos

ámbitos

geográficos

diferenciados.

La

línea

de

contacto se llama frontera, aunque este término se suele reservar para las líneas de división política. Existen límites claramente perceptibles, como el contacto entre el agua y la tierra, o las diferentes cuencas hidrográficas; pero hay otros que no están tan claros, como los límites climáticos, o los de las especies biocenóticas. Los límites antrópicos son innumerables. Unos son claramente perceptibles, como las delimitaciones políticas; otros son muy difíciles de determinar, como la zona de influencia de un Estado, de una ideología, de una formación económica o de una formación cultural, así 42


como de una empresa; para detectar estos límites se requieren de investigaciones. Dentro de cada límite, si se puede hablar así, por lo menos de

manera

referencial,

es

necesario

determinar

la

densidad; es decir, la carga de una población por unidad de superficie, así como la intensidad, o el grado de actividad de un fenómeno por unidad de tiempo y superficie. Ambos conceptos determinan el grado de dinamismo del sistema espacial; sólo tienen valor si se les compara con otros sistemas espaciales similares. Son conceptos relativos. Nos encontramos con el problema de qué es geográficamente representativo. Para determinar la densidad y la intensidad es necesario utilizar diferentes técnicas del inventariado, que dependen del objeto de estudio; plantas, animales, lluvia, carreteras, poblaciones. Otro de los problemas centrales del análisis geográfico es determinar el umbral. Los procesos son activos sólo entre determinados umbrales, máximos y mínimos; más allá de los cuales el fenómeno se extingue y comienzan procesos de otra naturaleza. Las zonas más frágiles y donde los fenómenos se encuentran cerca de sus umbrales son, precisamente, los límites. Pero también existen umbrales internos; como el de saturación, que hace que el sistema espacial colapse; como el de productividad, o el de viabilidad, que pueden llevarlo a la extinción. Cada fenómeno tiene un umbral mínimo y otro máximo; cada uno de ellos contiene una serie de variables, dependiendo 43


de su cualidad. Uno de los problemas de la determinación de los umbrales es que no son lineales, sino que tienen un punto crítico de ruptura, que a menudo se presenta de forma catastrófica. En los fenómenos antrópicos, la distancia entre el umbral máximo y el umbral mínimo puede variar, dependiendo de decisiones sociales.

44


El tiempo

En el análisis del espacio el geógrafo requiere recurrir a la historia e integrar el tiempo y la duración, en las investigaciones, interpretaciones y análisis. Una de las mayores dificultades en este tema es que se tropieza con diferentes escalas de tiempo. El geógrafo se encuentra ante composiciones heterogéneas, como construcciones variadas, instaladas en épocas diferentes y que se desenvuelven a ritmos distintos. El geógrafo se basa en lo que se observa en el presente; recurre al pasado con vistas a la comprensión del paisaje, para entender sus transformaciones. No obstante, en la actualidad existe una corriente geográfica que pretende conocer cómo era el paisaje en el pasado histórico. El geógrafo trata de encontrar en el paisaje las huellas del pasado que se preservan en el presente. Aunque de una manera un tanto arbitraria se distinguen generalmente tres tipos de tiempo; el tiempo cíclico, donde un fenómeno se repite en un intervalo corto; el tiempo histórico

y

el

tiempo

geológico.

En

todo

paisaje

encontramos substratos y composiciones que se explican en, al menos, uno de estos tipos de tiempo. Por ejemplo, en una ciudad tenemos los desplazamientos diarios de la 45


población, el clima, la transformación de la ciudad y su asentamiento geológico. Una de las características de los movimientos de la naturaleza es que no se producen de forma paulatina sino repentina. Si los movimientos son masivos pueden llegar a ser catastróficos. Por ejemplo, una ladera es estable hasta que llega a un punto de ruptura y se desliza. Para que alcance ese punto de ruptura ha tenido que acumular una cierta tensión a lo largo del tiempo. Los períodos de inactividad son más largos que los de actividad. Claro que esto sólo es valedero si utilizamos una escala de tiempo humana. Si hablamos de tiempos geológicos, que una ladera se desplace cien metros en media hora supone un movimiento mínimo y la erosión de una montaña puede considerarse paulatina. En geografía es particularmente interesante el estudio de fenómenos cíclicos y sus modificaciones. Sin embargo, debe quedar claro que, hasta en geografía, la historia en ningún caso es repetitiva. La noción de ciclo nos lleva a la inclinación por crear modelos teóricos, aplicables a cualquier situación. A diferencia de en las matemáticas, en las que los modelos se aplican estrictamente para obtener resultados iguales entre sí, en geografía el modelo sólo sirve para hacer una primera aproximación un tanto superficial. Sin embargo, el modelo

es

útil

para

conocer

teóricamente

el

comportamiento aislado de una composición. Luego, podremos determinar en qué medida lo observado en la 46


realidad se ajusta a lo esperado. Sin embargo, si el modelo sirve para estudiar una composición, se muestra ineficaz para explicar el paisaje, puesto que los componentes que actúan son tantos que se hace literalmente imposible pretender explica a través de un modelo. El gran peligro del modelo es que se convierta en el fin de la geografía; a partir de esta teleología implícita, se trate de ajustar la realidad al modelo, por encima de la observación. Aunque

también, en contraste, el otro

peligro es que la observación de las singularidades no nos permita

generalizar

y

construir

modelos

de

aproximación45.

45

Curso de geografía. El análisis en geografía.

47


Composición y enfoques de la geografía Geografía de la población

La geografía de la población, así como el estudio de sus dinámicas, es reciente. Data de la década de los cincuenta del siglo pasado, cuando se inician las investigaciones Pierre

George46,

Zelinski47

Wilbur

y

Glenn

Thomas

Trewartha48. No hay que olvidar que los estudios de la población nacen con la estadística, la conformación de censos regulares y generalizables. La disposición de censar a la población para conocer su cantidad y recaudar impuestos es antigua; desde las sociedades antiguas hasta las sociedades modernas se constata esta predisposición. Sin embargo, las dificultades técnicas para un recuento rápido no facilitan tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países que no cuentan con registros adecuados; tampoco con

la

logística

para

emprender

y

garantizar

las

enumeraciones completas; también los conflictos afectan el desarrollo de los censos.

46

Pierre George (París, 11 de octubre de 1909 - ChâtenayMalabry, 11 de septiembre de 2006), fue un geógrafo francés. 47 Wilbur Zelinsky (December 21, 1921[1] – May 4, 2013[2]) was an American cultural geographer. [3] He was most recently a professor emeritus at Pennsylvania State University. He also created the Zelinsky Model of Demographic Transition. 48 Glenn Thomas Trewartha (1896–1984) was an American geographer of Cornish American descent. He graduated from the University of Wisconsin– Madison, with a Ph.D. in 1924. He taught at the University of Wisconsin.

48


En la actualidad, el estudio de las poblaciones antiguas se hace por medio de fuentes indirectas; series, diezmos, recuentos de registros o, en su caso, estimaciones sobre la conjetura de densidades demográficas óptimas, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas49. La disciplina que se ocupa de estos estudios de denomina demografía histórica.

Geografía cultural

La geografía cultural se desprende de la geografía humana. El término aparece en los Estados Unidos de Norte América, en los comienzos del siglo XX, aunque con un sentido diferente. Se trataba de la contraposición en los mapas de la representación de la naturaleza y de los espacios antrópicos, creados por el humano; poblaciones, vías de comunicación, cultivos. Después de la primera guerra

mundial,

en

Alemania

aparecen

proyectos

similares, contando con una concepción más acusada de la transformación humana del medio. La geografía cultural deja de

lado los condicionamientos biológicos para

considerar los que proceden de la actividad humana.

49

Curso de geografía. Geografía de la población.

49


En Estados Unidos un encomiable expositor de la geografía cultural, en la década de los veinte y treinta, fue Carl Ortwin Sauer50, añadiendo a sus alumnos de la escuela californiana. Transformó el término desde la preocupación por las conformaciones antrópicas, que configuran el paisaje,

hasta

la

preocupación

por

la

cultura

que

sustentaba esas conformaciones. A la postre por la historia de las civilizaciones. En 1931 Sauer publica el ensayo Cultural Geography. En Alemania, sobre todo, después de la segunda guerra mundial, el proyecto se asume espontáneamente. Los expositores renombrados son Arnold Schütz51 y Hans Georg Bobek52. En Italia destacan Renato Biasutti53 y Aldo Sestini54; en Francia destacan Max Sorre 55, Paul

50

Carl Ortwin Sauer (24 de diciembre de 1889 – 18 de julio de 1975) fue un geógrafo estadounidense. Nació en Warrenton, Missouri, en una familia de Alemanes Metodistas. Una larga estancia en Alemania le permitió un amplio conocimiento de la lengua y el pensamiento alemanes. Se graduó en la Universidad de Chicago, donde siguió clases del geomorfólogo Rollin Salisbury, doctorándose en 1915. Desde 1923 fue profesor de geografía en la Universidad de California, Berkeley, hasta 1957, convirtiéndose a partir de entonces en profesor emérito hasta su muerte a la edad de 85 años. Fue un impulsor fundamental en el desarrollo de la escuela de geografía cultural de Berkeley. 51 Arnold Schultze (24 March 1875 – 22 August 1948) was a German officer, geographer, and entomologist who specialised in Lepidoptera. 52 Hans Georg Bobek: geografo austriaco (Klagenfurt 1903-1990). Insegnò all'Università di Friburgo in Brisgovia dal 1946 e a Vienna dal 1949. Fu autore di studi di geografia urbana nei quali veniva applicata la teoria delle località centrali di W. Christaller, e di geografia sociale. 53 Renato Biasutti (San Daniele del Friuli, 22 marzo 1878 – Firenze, 3 marzo 1965) è stato un geografo italiano. 54 Aldo Sestini (Brozzi, 1904 – Firenze, 1988) è stato un geografo e geologo italiano, uno dei maggiori geografi italiani del Novecento e tra le figure più significative della geografia italiana. 55 Max Sorre: geógrafo francés nacido en Rennes (departamento de Ille y Vilaine) en 1880 y muerto en Côte-d´Or en 1962, considerado uno de los mayores exponentes en el campo de la geografía Humana.

50


Michotte 56, Philippe Pinchemel57 y Paul Claval58. Ya Max Sorre desplazaba los conceptos de geografía cultural para apostar decididamente por la geografía humana59.

Geografía económica

La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemporáneos.

La

combinación de las influencias ambientales y espaciales, en el estudio de la actividad económica, no es una regresión

hacia

el

determinismo

ambiental.

Por

el

56

En una primera acepción, "geograficidad" designa a aquello que en un objeto se relaciona específicamente con la geografía, o incluso a aquello que concierne a la actividad propia del geógrafo. En este sentido fue utilizado el término por el geógrafo belga Paul Michotte (1922), quien, al tratar de la posición de la geografía entre las ciencias, la definió como "disciplina corológica". De este modo, Michotte especifica una aproximación de geografía botánica: "(...) lo que confiere el carácter geográfico a este estudio, no es la consideración de la conexión entre la vegetación o el medio, ni la investigación del área de extensión o de la repartición de los seres vegetales en la superficie del globo (...); esto porque la geografía botánica es precisamente la geografía, porque no tiene por objeto las plantas, los vegetales, sino los "espacios vegetales", es decir, porciones espaciales de la superficie terrestre distintas de las unidades vecinas (...)"; él generaliza: "delimitar estos espacios, describir estos paisajes, explicar sus caracteres (...), clasificarlos en espacios jerárquicos cada vez más vastos (geografía general y geografías especiales comparadas), tal es el objeto mismo de la geografía; ésta es, en el sentido propio de la palabra, una "geo-grafía", una descripción científica de las diversas unidades espaciales, de las diversas regiones de la superficie terrestre." 57 Philippe Pinchemel, né le 10 juin 1923 à Amiens (Somme) et mort le 16 mars 2008 à Sceaux (Hauts-deSeine) [1], est un géographe français. 58 Paul Claval est un géographe français, né le 23 mai 1932[1] à Meudon (Seine-et-Oise, aujourd'hui Hautsde-Seine), longtemps professeur à l'Université Paris IVSorbonne. 59 Curso de geografía: Geografía cultural.

51


contrario, ayuda a revelar en forma completa la dinámica no determinista del proceso económico y las funciones del quehacer humano, así como de la percepción ambiental, en las decisiones que inciden en la conformación del espacio económico. Los geógrafos se interesan no sólo dónde están los referentes, en cuestión, sino por qué están situadas donde se encuentran, así como de la estructura de los procesos que afectan a tal ubicación. Existen diferentes formas de definir la geografía económica; una forma adecuada de hacerlo consiste en considerar los tipos de preguntas que se pretende contestar: ¿Cuál es la estructura de los patrones de uso de la tierra?, ¿por qué varía el precio de la tierra?, ¿por qué se pueden obtener ciertos bienes en distintas regiones y otros no?, ¿cómo se explica la ubicación de las explotaciones de los recursos naturales?, ¿cómo afecta la contaminación de la minería o una planta industrial al medio ambiente?, ¿por qué extensiones de territorio están casi deshabitadas teniendo un clima y vegetación parecido al de las regiones habitadas?, ¿dónde y cómo las personas se ganan el sustento y dónde y cómo se gastan sus ingresos? El modelo simplificado de la economía espacial consiste en relacionar un conjunto de consumidores y un conjunto de establecimientos de producción, dentro de algún espacio definido. Los consumidores son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan 52


para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor; por lo general ocurre que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado. Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios. Pero si introducimos la variable espacial, necesitamos también tener en cuenta el costo del desplazamiento, tanto del producto como de los consumidores; costo que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado. Cuando se hacen estos cálculos, no se debe confundir el valor con el precio. El precio refleja la última unidad marginal de un bien o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende de la ponderación de las necesidades por parte

del consumidor. Si el precio es

mayor que el valor del bien, éste no se adquiere. Las fábricas que producen bienes y servicios se clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de producción, de servicios, de comercio. El espacio económico no es homogéneo; no todos los consumidores piensan y se comportan de la misma manera; se renueva lo que piensan y su comportamiento cambia. Esto complica mucho el análisis geográfico de los fenómenos económicos. Además, los sistemas económicos de las diferentes regiones no están aislados unos de otros, 53


sino que se interfieren. De cómo, porqué, dónde, cuándo sucede, esto trata la geografía económica60.

60

Curso de geografía. Geografía económica.

54


El espacio regional

Uno de los problemas clásicos de la geografía es determinar qué y cuál es el espacio regional o región. Una región es un espacio que se organiza de forma homogénea y de manera diferenciada. Según el criterio que utilicemos para dar coherencia al espacio, tendremos un tipo de región u otro. Estos criterios dependen de la escala, por lo que

frecuentemente

las

regiones

están

solapadas.

Podemos distinguir entre región natural, región histórica, región económica, región urbana. Dado el carácter multidisciplinar de la geografía, de las distintas escalas y espacios que utilizamos, los fenómenos se distribuyen en las regiones solapándose unos con otros. Es prácticamente imposible que a una región geográfica la podamos definir con todas sus características. Debemos, pues, elegir un fenómeno que nos parezca significativo o dominante en la escala en la que trabajemos, para definir las regiones en el espacio. El estudio de la región tuvo gran importancia en la geografía de Vidal de la Paul Vidal de La Blache61, sin

61

Paul Vidal de La Blache (Tamarindo, Perú/ Pézenas, Francia, 22 de enero de 1845 - † Tamaris-sur-Mer, 5 de abril de 1918) fue un geógrafo francés. Destacado impulsor de la geografía clásica. Geógrafo francés. Máximo exponente de la geografía regional francesa. De 1899 a 1908 fue catedrático en la Sorbona, donde se formaron las primeras promociones de geógrafos regionales. Definió la geografía como una ciencia de síntesis que estudia la interacción entre el hombre y su medio. En 1891 fundó, con M. Dubois, los Annales de géographie. Entre sus obras destacan: Atlas general, histórico y geográfico (1894) y con carácter póstumo Principios de geografía humana (1922).

55


embargo, su rígido concepto de región tendió a provocar anquilosamiento de su geografía62.

El espacio rural y el urbano

El espacio dual está dividido, de manera generalizada, en espacio rural y espacio urbano; cada uno de los cuales tiene una morfología y unas funciones diferentes y hasta opuestas. Aunque en las sociedades modernas cada vez es más difícil establecer los límites. Los modos y las formas de vida urbanas invaden el campo y son asumidos por la población rural. Las diferencias tienden a desaparecer en lo que respecta a la caracterización dual de lo rural de lo urbano; aunque algunas diferencias son marcadas, como la densidad de población, la presencia de actividades agrícolas, el paisaje, la cartografía del territorio, el manejo de la tierra, las actividades extractivas, las actividades industriales, que requiere de espacio adecuado, las zonas de desechos. Muchas de estas actividades, sobre todo, las agrícolas, dependen de las condiciones ecológicas en las que se desenvuelven.

62

Curso de geografía: Geografía regional.

56


El paisaje rural no es uniforme, tradicionalmente se distinguen campos cerrados y campos abiertos, con variantes intermedias; fruto de condicionamientos no sólo naturales sino, sobre todo, jurídicos, institucionales e históricos.

Por

ejemplo,

la

diferenciación

entre

el

minifundio y el latifundio. Sin embargo, estas diferencias se relativizan, con el uso masivo de los avances científicos, genéticos y técnicos. Por otra parte, los urbanistas configuran el mundo rural como uso para el ocio y el descanso, claramente diferenciado de la vida en la ciudad. Definir el espacio urbano resulta tan difícil como hacerlo del

espacio

rural,

sobre

todo,

debido

a

los

las

características del crecimiento urbano; por lo que se hace necesario definirlo por sus funciones, su alta densidad de población y su extensión; así como por ser emisor de servicios y estar dotado de una densa logística de infraestructuras. Por otra parte, el precio del suelo es alto y el empleo en el sector primario excepcional. La ciudad es un difusor de productos, como de servicios, dotaciones e infraestructuras, de las que se sirve la población rural, que con el transcurso tiende a adquirir comportamientos urbanos y a diluir las diferencias. Al mismo tiempo, la ciudad necesita que el campo le abastezca de bienes agrícolas y ganaderos, energía y productos primarios, que ella misma no puede producir. Fuera de servir como de lugar de descanso.

57


Generalizando, se puede decir que el espacio rural está especializado en el sector primario y la ciudad en el terciario. El sector secundario, según las actividades, se localiza en el mundo rural, en el mundo urbano o en los mundos imbricados rural-urbanos. La fluidez y la especialización de estos espacios dependen de

la

tendencia

homogeneizante

de

los

espacios

diferenciados, ocasionada por el desarrollo del capitalismo. En espacios de menor desarrollo capitalista, la ciudad es a-tractor y concentrador de población, actividades y funciones, vaciando su entorno de estos componentes63.

63

Curso de geografía: Espacio rural-urbano. Ob. Cit.

58


Geografía rural Definición de espacio rural

Definir lo que es un espacio rural es difícil como definir lo que es una ciudad; en el espacio rural se despliegan funciones no solo rurales, sino también urbanas, pues se trata de espacios complementarios y articulados. Por otra parte, las ciudades actuales tienden a invadir el espacio antes claramente rural, con la construcción de residencias, zonas de turismo y la dedicación a la agricultura a tiempo parcial. Se conforma así una zona intermedia de difícil delimitación. De

todas

formas

podemos

enumerar

algunas

características que definen los espacios rurales; la baja densidad

de

población;

las

extensiones

agrícolas,

dispersas o concentradas; la diferenciación entre espacio antrópico y espacio no-antrópico; pueden darse en las zonas rurales el asentamiento de actividades extractivas, minería, mostrarse

canteras

y

selvicultura;

también

pueden

edificaciones dedicadas al turismo. Son las

actividades agropecuarias las que definen y dan carácter a los distintos espacios rurales y a sus respectivos paisajes. Los espacios rurales hacen patente la vinculación y condicionamiento ecológico, mucho más que los espacios urbanos; no todos los climas, ni todos los suelos, son aptos 59


para cualquier tipo ni técnica de cultivo. Por otra parte, son más claros los condicionamientos demográficos; se dan menos condiciones para la concentración poblacional, la que aparece, mas bien, dispersa. La composición agraria, relativa a la relación entre una agricultura intensiva y una agricultura extensiva puede variar, modificando el paisaje rural; intensificar el uso del suelo, roturar territorio del bosque e incluso la reorganización de la estructura social, modifica la textura del paisaje. En la actualidad, el espacio rural demanda servicios; por lo que se encuentran en el campo personas que no viven de la agricultura ni la ganadería. El espacio rural está estratificado, cartografiado y normado; respondiendo a la estructura de la propiedad y a las formas de explotación. El espacio rural no escapa a los avatares económicos y políticos. En la actualidad, la agricultura ha tratado de superar los condicionamientos climáticos cultivando en invernaderos. El cultivo de una determinada especie durante años en un mismo lugar termina por agotar los minerales de los que se nutre la planta. Para evitar esto se deja descansar la tierra, sin cultivar durante al menos un año. A esta técnica se le llama barbecho. No obstante, hay varios tipos de barbecho; el corto, en las tierras sobre las que se vuelve a cultivar en uno o dos años, antes de que se recupere el bosque, y el largo en el que se permite la recuperación total del bosque.

60


Las técnicas de regadío han cambiado mucho. La técnica tradicional es el regadío por inundación; consiste en hacer unos surcos entre las plantas, se desvía parte de la corriente del río o pozo y se inunda toda la superficie. Este sistema es poco eficaz, ya que se emplea mucha más agua de la necesaria. Introduciendo nuevas técnicas, se emplea el riego por aspersión, que, si se hace en horas nocturnas, necesita mucha menos agua. El riego por aspersión consiste en un mecanismo que esparce el agua por toda la superficie como si fueran gotas de lluvia. La técnica de riego más eficaz es el de gota a gota; consiste en canalizar el agua con pequeños tubos hasta el pie de cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo, hasta completar las necesidades de cada planta. Se controla por ordenador y se suele practicar en los cultivos de invernadero. En muchas ocasiones, es la estructura de la propiedad de la tierra y la estructura agraria lo que define los paisajes rurales.

La

propiedad

puede

ser

colectiva

y

de

aprovechamiento común, combinando bienes familiares y comunes; pero, también puede darse el caso de las vecindades entre la gran propiedad, la pequeña propiedad y la comunitaria. La gran propiedad puede dividirse o venderse hasta convertirse en pequeña propiedad; en contraste, la pequeña propiedad puede transformarse por acumulación de tierras en gran propiedad. Así como las tierras comunitarias pueden derivar, poco a poco o de

61


manera repentina, en el mercado de tierras, a pesar de los usos y costumbres o las normas y procedimientos propios. No hay que olvidar que una cosa es el tamaño de la propiedad y otra el de las explotaciones. Una explotación es la unidad técnico-económica de la que se obtiene los productos agrarios. Estas explotaciones, según las técnicas de aprovechamiento, pueden ser latifundios, si son grandes, o minifundios, si son pequeñas. No tiene por qué coincidir gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio; la gran propiedad puede estar dividida hasta el minifundio y la pequeña concentrada, por arrendamiento, hasta el latifundio. No obstante ambos extremos suelen quedar obsoletos y tienden a no ser funcionales. Además, tienen diferentes consecuencias económicas y sociales. Los desequilibrios han propiciado, en todos los países, reformas agrarias, técnicas o políticas. Las

incorporaciones

tecnológicas

han

generado

el

aumento progresivo de la productividad de la tierra, con lo que el tamaño de la explotación se ha relativizado. Esta tendencia ha alcanzado su máximo grado en la llamada segunda revolución verde; la primera revolución verde corresponde al nacimiento de la agricultura en las sociedades antiguas. En general podemos distinguir dos grandes conjuntos de paisajes agrarios; los campos cerrados (bocage) y los campos abiertos (openfield), que se encuentran en la 62


inmensa geografía de los continentes, dentro de las áreas de la frontera agrícola. En el mundo rural, por así decirlo, distinguimos dos tipos de poblamiento: el concentrado y el disperso. El poblamiento concentrado en el agrupamiento de las viviendas de la aldea en un lugar concreto, dejando el resto para que pueda ser cultivado. El poblamiento disperso se caracteriza porque no existe un núcleo de viviendas, sino que están esparcidas por todo el territorio; generalmente cerca de las explotaciones de cada familia64.

64

Curso de geografía. Geografía rural.

63


Hacia una geografía del poder

Resaltando y rememorndo, se entiende por espacio geográfico la

epidermis

del planeta tierra. Lo que

comprende la superficie de la Tierra y la biosfera. En otras palabras, el espacio geográfico es creado socialmente. Todo lugar en la Tierra se define por su emplazamiento concreto y su posición, además de ser localizable por su latitud, longitud y altitud. En este sentido todo lugar es susceptible del mapeo cartográfico. La epidermis de la tierra presenta paisajes y en ella se desenvuelven fenómenos espaciales. Tanto los paisajes como los fenómenos interactúan entre sí, convirtiéndose el paisaje un ámbito estético y relacional. Los fenómenos espaciales también tienen que ser entendidos a partir de sus relaciones. Se puede decir que las dinámicas espaciales conforman los paisajes dentro de determinados umbrales. Una vez que se llega a determinados límites y éstos son traspasados, los paisajes cambian. Basta que un fenómeno cardinal al interior de las estructuras espaciales se modifique para producir un trastrocamiento geográfico. Reclús decía que la geografía es historia en el espacio y la historia es geografía en el tiempo.

En el análisis geográfico el paisaje aparece como unidad de análisis,

se trata de los topos primordiales de la 64


geografía, lo esencialmente visible. El paisaje se expone a través de sus formas, que pueden ser naturales o antrópicas.

Se

puede

decir

que

todo

paisaje

está

compuesto por un conjunto de elementos que se articulan entre

sí,

componiendo

precisamente

el

panorama.

Podemos clasificar estos elementos en tres tipos básicos: Abióticos, bióticos y antrópicos. Los elementos relativos al último tipo aparecen debido a la praxis humana. Encontrar las condicionantes y determinantes de estos sucesos fundamentales es la tarea en un primer nivel del análisis geográfico65. La clasificación que acabamos de hacer nos permite concebir que estos componentes básicos del paisaje

funcionen

afectándose

de

una

mutuamente,

manera desatando

interrelacionada, dinámicas

que

terminan modificando el paisaje. El análisis de esta interacción, de esta dinámica infra-espacial, inter-espacial y trans-espacial es lo que constituye al segundo nivel del análisis geográfico. Estos dos niveles del análisis espacial ayudan a abordar el estudio del paisaje de una manera integral. En esto consiste en última instancia el análisis geográfico.

Se entiende que uno de los problemas centrales de la geografía es el relativo a la localización. Localizar no sólo es mencionar la latitud, la longitud y la altitud de un punto.

65

Revisar la compilación de Raúl Prada Alcoreza: Conceptos generales de la geografía. Círculo epistemológico.

65


Como dijimos, el objeto del análisis espacial es determinar las relaciones concomitantes del lugar con el entorno. No olvidemos que el emplazamiento es el asentamiento territorial de un componente en el espacio. La posición de este componente depende del ámbito de relaciones que mantiene este componente con otros componentes, otros fenómenos, otras dinámicas, próximas o lejanas. Se puede manejar este ámbito de relaciones a partir de la metodología sistémica, vale decir, el ámbito de relaciones puede ser pensado como sistema en un entorno, como diferencia del sistema con el entorno. La configuración y delimitación

del

emplazamiento

de

un

componente

requiere de mapas de gran escala, en tanto que para comprender su posición necesitaremos mapas de escalas pequeñas. Diremos que la posición es el resultado de uno o varios sistemas de relaciones, dependiendo de la complejidad de las funciones de las composiciones y los substratos. espacial

de

Cuando

se

desarrolla

localización,

simultáneamente

tres

el

una

investigación

geógrafo

operaciones:

confecciona

Establece

los

elementos del paisaje, estudia las relaciones que justifican la posición y elabora el balance de correspondencias entre el lugar y la posición. Correspondencias que pueden modificarse diacrónicamente66. Para desprender un análisis geográfico es menester comprender 66

las

estructuras

geográficas.

Se

llama

Ibídem.

66


estructura geográfica a una unidad funcional y fisonómica. Se puede decir que esta unidad estructural espacial manifiesta una singularidad y se encuentra localizada. En consecuencia, cada estructura se halla encauzada y está organizada por un sistema de relaciones. La

configuración

espacial

puede

albergar

diversas

estructuras, las mismas que se presentan con distinta potencia. Esto dependiendo de la cualidad del componente que las determina, que puede ser abiótico, biótico o antrópico. Situación que exige al geógrafo clasificar los sustratos y las composiciones, que confeccionan el paisaje, así como a reagruparlos en función de sus cualidades comunes. Esto implica que las estructuras se deben ordenar taxonómicamente. Estas estructuras envuelven un área determinada, llamada cora. Por eso la corología es el estudio descriptivo de una distribución en el espacio. Como parte del mapeo y la cartografía, se desprende el estudio de los límites. Constituir los límites de un fenómeno espacial es uno de los dilemas más abruptos de la geografía, debido a que todo fenómeno de esta índole aparece mostrando discontinuidades territoriales. Por otra parte, sus límites varían diacrónicamente. Usualmente, el conocimiento de los procesos espaciales vislumbra el conocimiento de sus delimitaciones. Los componentes, elementos, los dispositivos espaciales se pueden agrupar en

familias.

distribuidos

Estos en

atributos

distintos

espaciales

planos

de

se

hallan

intensidad.

Los 67


balances, las evaluaciones, los contrastes, exclusivamente se pueden establecer entre componentes de la misma familia y equivalente nivel. Contiguamente se construye el conocimiento

de

los

vínculos

entre

componentes

clasificados en diversos órdenes de la misma familia, así como las relaciones entre familias. De este modo se estudian los procesos a diversas escalas. Rutinariamente, a cada escala le corresponde un componente dominante de estudio, como a cada fenómeno una escala. Del mismo modo, a cada familia le competen unas técnicas de análisis, así como unos instrumentos específicos.

Hablando de las delimitaciones geográficas, un problema de importancia es determinar qué y cuál es el relativo a la delimitación del espacio regional. ¿Qué es una región? Una región es un espacio que se organiza de forma homogénea y de manera diferenciada. Esto depende del criterio que utilicemos en el mapeo. Es menester otorgar una coherencia sistémica al espacio en cuestión; de este modo, tendremos un tipo de región u otro. Estos criterios dependen de la escala, por lo que frecuentemente las regiones están imbricadas. Se puede diferenciar entre regiones de orden natural o, en su caso, de orden histórico, así también de orden económico, de la misma manera se puede hablar de región urbana. Debido al carácter multidisciplinar de la geografía, de las distintas escalas y configuraciones utilizadas, los procesos espaciales se 68


distribuyen

en

las

regiones

entrelazándose.

Definitivamente es prácticamente imposible que una región geográfica pueda ser definida completamente, usando todos los criterios posibles. En este sentido, debemos, pues, elegir un fenómeno que nos parezca significativo

o

dominante,

de

acuerdo

a

la

escala

seleccionada para trabajar, para poder delimitar la región en cuestión.

Ahora, después de remarcar y rememorar, podemos seguir con el desarrollo de la exposición. Si escogemos el fenómeno político como el dominante, la regionalización de la que hablemos tiene que ver con las características topológicas del campo político, de la correlación de fuerzas, de los puntos de tensión y las líneas de enfrentamiento, diseñados en la superficie de inscripción de los territorios. La geografía del poder es una geografía de las fuerzas, una geografía de la microfísica del poder, de la micro-política y sus dinámicas moleculares. La geografía del poder hace cartografía de los dispositivos y los

agenciamientos

concretos

de

poder,

de

los

movimientos socioterritoriales, así como de los mapas institucionales. La cartografía del poder supone una hermenéutica de las territorialidades, que pueden ser de orden cultural o de orden biopolítico. Territorialidades opacas

o

eminentemente

iluminadas.

Espesores

de

ocupación socioeconómica o espesores relativos a la 69


biodiversidad. La geografía del poder utiliza, como recurso instrumental, los mapas compuestos de los ordenamientos territoriales.

Las

regionalizaciones

histórico-políticas

pueden ser recogidas como ámbitos de estudio de la geografía del poder.

Hay que anotar que entre la geografía del poder y la geografía política concurre una distinción fundamental. La geografía política es el mapa que corresponde a la división espacial administrativa del Estado. La escala es más bien macrofísica, en este caso. En cambio, en la geografía del poder

la

escala

es

microfísica;

trata

de

fijar

los

movimientos moleculares como huellas y recorridos de mapas altamente sensibles. En este sentido, la geografía del poder y la geografía política se pueden complementar. Una haciendo los mapas de los fenómenos que concurren en los micro-espacios, otra haciendo los mapas de los fenómenos que ocurren en los espacios macrofísicos.

En lo que respecta al análisis desarrollado sobre la forma Estado,

regionalización,

ordenamiento

territorial

y

autonomías, se puede tener como referencia primordial a los procedimientos de la geografía, sus instrumentos de análisis, sus recursos cartográficos. En este contexto de usos investigativos, se puede definir un intervalo de perspectivas, de escalas y de recursos, entre la geografía

70


del poder y la geografía política. Esto nos puede ayudar a definir ámbitos de regionalización, tratando de entrever ordenamientos

territoriales posibles, exigido por los

proyectos políticos concurrentes hacia el nuevo diseño de Estado.

71


Problemรกticas

72


Pliegues Topográficos y Espacio Urbano

Francisco Bedregal nos presenta un texto y un contexto de la problemática urbana de Chuquiapu, que en términos de su dualidad es la ciudad de Nuestra Serra de La Paz. Dos ciudades, la indígena y la señorial. Entre ambas, más que otra ciudad, un espacio de entrelazamientos, de pasajes, de cruces, que conectan, mezclan ambas urbes, la hibris. Se da lugar una conformación urbana híbrida, enredada, abigarrada, a decir de Francisco, enchipada. Entonces tres ciudades, quizás una multiplicidad. Sosteniendo este acontecimiento urbano sin precedentes, la topografía en declive, hundida, de estas ciudades que son sólo una. ¿Una trinidad? Quizás, pero no sólo, pues este juego de opuestos, aparentemente su síntesis, produce en realidad una multiplicidad. Cuatro, pues como opuesta a la ciudad colonial, se construye una ilusión de modernidad, el sueño de los rascacielos, la búsqueda imposible de anchas avenidas, la reconfiguración de los aspectos ornamentales de la ciudad, el desplazamiento de los nuevos comercios. ¿Entonces cuatro urbes? La indígena, la señorial, la mestiza y la moderna. También es posible. Pero, también tenemos el mapa de los mercados y de las ferias, la red gremialista. Además, el recorrido y la huella de las entradas de comparsas circulantes. Tenemos que hablar de la ocupación de los cerros y los declives que bajas o suben, desde o hacia la ceja de El Alto. Como se puede ver 73


un verdadero enjambre, devenir social y urbano que se opone al damero.

Uno de los títulos del ensayo se nombra como De los Caminos de una Normativa Acorde a la Ciudad y Sobre Algunos Instrumentos Necesarios. En el texto se describe el drama de una planificación que pierde de antemano ante la complejidad que plantean los asentamientos en la hoyada, en este lugar donde se sembraban papas en los cerros. Chuqui, es sembrar, Apu, es cerro y deidad. También se puede hablar de un lugar desde donde se convive, contemplando a los Achachilas, los Apu. Lugar, no-lugar, residencia de deslocalizaciones, es decir, de desplazamientos,

de

desterritorializaciones;

pero,

al

mismo tiempo, de repliegues, de arrugas, de curvaturas, que acompañan a verdaderas terrazas urbanas. De la siembra se pasa a la construcción en esta extraña arquitectura

andino-mestiza.

Por

eso

dice

Francisco

Bedregalque lo que se viene llamar comúnmente la ciudad de La Paz, exige de otras miradas, otras perspectivas, de otra geometría, mejor dicho, del aporte de las geometrías no-euclidianas.

La norma es una recta, también un derecho. Es la obsesión del poder por domesticar un paisaje en declive, un acontecimiento geológico, el recuerdo hueco de mar que

74


terminó secándose. La norma disciplinar persigue dominar las dos, tres, cuatro, múltiples ciudades que anidan en la hoyada. Se engaña, no se puede domesticar un paisaje rebelde, grandioso, donde la alajpacha, el espacio-tiempo celestial, la acapacha, el espacio-tiempo terrenal, y la mancapacha, el espacio-tiempo interior, de adentro, se juntan para dialogar. No solamente la norma es inútil, sino que obstruye el libre desenvolvimiento de una urbe que se constituye por su propia espontaneidad, resistiendo a la norma, a la obsesión del damero, al trazado de calles y avenidas, que

persiguen abolir el paisaje, imitar otras

ciudades, lejanas y construidas en un espacio plano. Por eso quizás no haya que normar, sino coadyuvar a esta adecuación al paisaje, a estos repliegues urbanos que se adaptan a los pliegues geológicos. Es indispensable pensar una perspectiva arquitectónica dinámica, en constante movimiento,

en

permanente

deslizamiento.

Una

arquitectura que nazca del propio paisaje y la propia cultura e interculturalidad.

¿Francisco Bedregal opta por una planificación abierta al caos urbano, a la catástrofe inicial, que recuerda el paisaje? Nos dice en uno de los capítulos que planificar es gobernar. Si recuperamos el sentido griego de gobierno, que es manejar, dirigir una nave, enfrentando las fuerzas que la atosigan, podemos asumir que gobernar es dirigir a partir del campo de fuerzas, que dibujan una topología de 75


intensidades, de densidades y de diseminaciones. ¿Qué clase de planificación puede lograr esto? Una, que derive de la comprensión de la complejidad. Estas son las razones de la crítica al USPA-PLUS. Los parámetros de esta normatividad vienen de una geometría euclidiana y ortogonal, nos dice Francisco Bedregal. Esta norma considera que el suelo donde se asienta La Paz es horizontal. Obviamente ilusión, podríamos decir también ideología. Vana representación. No es un cuadro en el que habitamos sino un espaciamiento en un espacio-tiempo. La crítica

se

desenvuelve

epistemológicos,

remontando

teóricos,

urbanos,

varios

caminos

arquitectónicos,

sociales, históricos, culturales, efectivos e imaginarios. Es en

resumidas

cuentas,

una

crítica

a

las

políticas

municipales. Es también la historia de un fracaso, pero el fracaso es del Estado. Del mismo modo, se trata del desenvolvimiento

de

la

historia

efectiva

de

un

acontecimiento urbano, acontecimiento que no solamente comprende la multiplicidad de sus singularidades, sino también la poiesis social.

El libro parte de los umbrales, del cruce de los límites, se encuentra

en

este

viaje

con

lo

abigarrado

del

acontecimiento urbano; se enfrenta a la perplejidad de la geometría

ante

el

hueco,

el

deslizamiento,

las

emergencias, es decir, ante las pasiones geológicas, detenidas en el paisaje encadenado por la cordillera. El 76


descubrimiento de

una

topología

de conexidades

y

vecindades, que siguen el curso de la plasticidad de movimientos geológicos intensos. Se detiene en una reflexión crítica al racionalismo heredado; llega a la conclusión de que hay que visualizar los pliegues de la urbe; se observa que en la historia arquitectónica el diseño es resultado de la combinación estética de los imaginarios colectivos y la morfología del paisaje; se opta por la fenomenología

de

la

percepción.

También

por

una

alterativa semiología urbana, como resultado de la crítica de la racionalidad espacial de la planificación. Un problema entonces, ¿planificar es gobernar?; un problema de gobierno, no necesariamente de Estado. La sociedad se opone al Estado. Por eso se trata de hacer estallar las cartografías y los diagramas de poder.

77


Formaciones espacio-temporalesterritoriales-sociales del subsistema-mundo del capitalismo dependiente

78


Vamos a continuar con lo planteado en el ensayo Subsistema-mundo del capitalismo dependiente; ahora, esta vez, en enfoque menos teórico y más descriptivo, situándonos

en

una

formación-espacio-temporal-

territorial-social singular. Hemos escogido como referente concreto a la formación compleja singular boliviana, que en el lenguaje marxista y gramsciano de René Zavaleta Mercado

se

denominaba

como

formación

social

abigarrada. ¿Por qué ya no hablamos de formación social abigarrada?

Hemos

reconocido

el

aporte

crítico

de

Zavaleta al desplegar una interpretación distinta y, podríamos

decir,

compleja,

de

la

formación

social

boliviana. Lectura creativa e innovadora, que se separa de la mimesis recurrente y repetidora de los discursos marxistas tradicionales, que lo único que hacen es aplicar mecánicamente un modelo teórico estandarizado, modelo, mas bien, metodológico, en sus interpretaciones llanas de Bolivia

y

su

formación

social.

Estos

monjes

“revolucionarios” creen que por lo que hacen, por la repetición memorística de la misma estructura general discursiva, el mismo formato “explicativo” vale para todas partes; solo hay que cambiarle de nombres. Se consideran que son consecuentes y se enorgullecen por haber salvado el marxismo del revisionismo. Este uso de la formación discursiva marxista, en vez de salvarlo, como ellos presumen, lo desgastan, por el uso reiterado y en constante

letanía. Los discípulos de Marx terminan

matando lo que tenía de vital el marxismo. Entonces, en 79


vez de combatir “ideológicamente” contra los enemigos de clase - usando los mismos términos de la política, en sentido

restringido

-,

lo

que

terminan

haciendo,

paradójicamente, es inutilizar el marxismo, que fue, por lo menos, dos siglos, arma de la revolución social; terminan coadyuvando a los enemigos de clase con esta manera de chamuscar el marxismo.

No retomamos el marxismo sino de una manera crítica, además

de

desplazarnos

fuera

de

su

horizonte

epistemológico, que consideramos forma parte de la episteme

de

la

modernidad

y

del

pensamiento

esquemático dualista moderno. No dejamos de valorarlo, quizás como la formación discursiva de mayor incidencia y convocatoria

que

las

otras

formaciones

discursivas

histórico-políticas. Consideramos que es una de las más valiosas herencias, no solamente teórica, sino sobre todo práctica; apreciando su praxis revolucionaria, por lo menos,

antes

de

tomar

el

poder.

Pero,

no

nos

consideramos marxistas, pues, creemos situarnos ya fuera de los horizontes de la modernidad, de sus formas de pensamiento y de su episteme dualista, a los cuales pertenece el marxismo. Consideramos que incursionamos en los horizontes móviles de la episteme de la complejidad.

80


En estos horizontes nómadas, se han abierto también otros horizontes ambulantes de las luchas sociales, territoriales, ecológicas,

de

subjetividades

heterogéneas,

correspondientes a las nuevas formas de contra-poder y contra-sistema-mundo

capitalista.

El

pensamiento

complejo retoma, además de situarse en el zócalo epistemológico de la episteme compleja - zócalo que corresponde a la física relativista y cuántica -, las experiencias sociales actualizadas, las memorias sociales actualizadas y las dinámicas sociales de los pueblos, reconociendo y apoyando a la nueva generación de luchas desatadas. En este sentido, en su connotación política, económica, social y cultural, para decirlo con términos conocidos, se convierte en no solamente en instrumento complejo de lo que antes era la revolución, sino, en el contexto

conceptual

del

pensamiento

complejo,

es

herramienta de deconstrucción de las “ideologías” e instrumento de diseminación de las mallas institucionales del poder. No es la única connotación, sino es una de las múltiples connotaciones entrelazadas, participando en el acontecimiento, como una más de sus múltiples dinámicas singulares. La participación del pensamiento complejo en el acontecimiento no puede considerarse jerárquicamente como la actividad más importante, como lo hacía el pensamiento moderno, en su propio contexto histórico y horizonte

epistemológico.

En

la

perspectiva

de

la

complejidad no hay jerarquía, sino simultaneidad y sincronización dinámicas en la complejidad integrada, 81


sinónimo de realidad. Por otra parte, como ya expusimos, el

pensamiento

no

se

concibe

como

pensamiento

autonomizado, separado de las dinámicas corporales, sociales y ecológicas, sino que se sabe parte de estas dinámicas materiales. Además, se distingue radicalmente de las pretensiones de verdad de las epistemologías y de la filosofía del pensamiento moderno; no considera que dice la verdad sobre la complejidad, sinónimo de realidad, sino que es meramente un instrumento dinámico de interpretación, que sirve para orientar las acciones de las sociedades alterativas; coadyuvando a la orientación de sus acciones y prácticas. Colabora en la comprensión afanosa de la simultaneidad dinámica y la complejidad integrada de la realidad; sobre todo, contribuyendo a la necesaria comunicación de las sociedades humanas con todos los seres del pluriverso.

No se trata de un pensamiento revolucionario, al estilo se los

pensamientos

modernidad,

al

críticos

talante

y

del

contestatarios marxismo,

sino

de

la

de

un

pensamiento reintegrado al cuerpo y a las corporeidades sociales, así como a los espesores de intensidad ecológicos de

la

biodiversidad;

vibraciones,

ondas

espesores y

que

abarcan

corporeidades

a

las

complejas

infinitesimales cuánticas; también a vibraciones, ondas y corporeidades

complejas

molares

relativistas

y

gravitacionales. Un pensamiento que forma parte de las 82


dinámicas de las cuerdas, en sus distintas escalas, de las composiciones de las partículas infinitesimales, de las combinaciones

y

fundamentales

del

composiciones

de

pluriverso,

las

de

las

fuerzas

composiciones

atómicas y moleculares, de las composiciones vitales de las macromoléculas; por lo tanto, de las combinaciones y composiciones complejas singulares de la vida. Se concibe como una actividad vital, en la proliferante constelación de actividades y dinámicas del planeta, que se encuentra en el complejo tejido del espacio-tiempo del pluriverso. Forma parte de la sincronización dinámica y simultanea del pluriverso.

En

esta

sincronización

dinámica

y

simultánea

del

pluriverso, el pensamiento integrado a la percepción, al cuerpo, es inmanente en la materia; materia oscura y luminosa que es vida, en sentido amplio, es inmanente en la existencia, en las distintas escalas del tejido espaciotemporal

del

pluriverso.

También,

para

decirlo

provisionalmente, se puede sugerir la hipótesis eventual de que el pensamiento es inmanente en la existencia e inmanente y trascendente en la vida, en sentido biológico; adquiriendo las formas evocativas de expresión en las sociedades humanas. El acontecimiento primordial, para decirlo de esta manera no adecuada, es la vida, tanto en su sentido amplio, como existencia, así como en sentido restringido, como vida, en sentido biológico. Éstas son 83


conformaciones complejas, que no estรกn separadas, ni se distinguen delimitadas, sino que forman parte de lo mismo, de la misma complejidad integral del pluriverso, del tejido del espacio-tiempo, en distintas escalas. Se puede decir, circunstancialmente, que la combinaciรณn de composiciones complejas singulares de la vida, en sentido biolรณgico, tiene como substrato complejo, la vida, en sentido amplio, de la existencia.

Una vez expuestas estas consideraciones contextuales, desde la perspectiva de la complejidad, podemos pasar al tema del ensayo, que es el de las formaciones espaciotemporales-territoriales-sociales del subsistema-mundo del capitalismo dependiente.

84


Perfiles

de

formaciones

territoriales-sociales

del

espacio-temporales-

subsistema-mundo

del

capitalismo dependiente

Hemos dicho que el subsistema-mundo del capitalismo dependiente forma parte del sistema-mundo capitalista y de su geopolítica. Las formaciones espacio-temporalesterritoriales-sociales forman parte de las combinaciones y composiciones complejas integradas de las ecologías de la biodiversidad. En este sentido, la configuración conceptual es más amplia en las formaciones espacio-temporalesterritoriales-sociales que en el subsistema-mundo del capitalismo

dependiente

y

en

el

sistema-mundo

capitalista. Pues su complejidad abraza la condición de posibilidad ecológica de la vida; por lo tanto, de las sociedades, inorgánicas,

no

solo

usando

humanas, estos

sino

orgánicas

conceptos

e

discutibles

heredados. De esta manera, la comprensión de la perspectiva de la complejidad, que compartimos, va más allá y se encuentra más acá de la perspectiva - también compleja - de la teoría de sistemas autopoiéticos, que utilizamos metodológicamente en el anterior ensayo.

Para simplificar la larga denominación de formaciones espacio-temporales-territoriales-sociales, llamarlas,

como

hicimos

en

vamos

anteriores

a

ensayos,

85


formaciones eco-sociales. Estas formaciones eco-sociales son composiciones complejas singulares, que articulan e integran dinámicamente planos y espesores de intensidad de ciclos de vida del tejido espacio-temporal-territorialsocial.

En

la

comprensión

de

estas

complejidades

dinámicas, es indispensable entender los funcionamientos dinámicos entrelazados de estas formaciones singulares; concebir el mapa, en distintas escalas, de las dinámicas de las sincronizaciones inherentes a las formaciones. Para ilustrar lo que decimos, diremos que, por ejemplo - solo tomando algunos planos y espesores de intensidad seleccionados, usando los nombres acostumbrados -, que las formaciones eco-sociales articulan, en combinaciones singulares, los distintos planos y espesores de intensidad, situándose como matriz de los planos y espesores de intensidad social; que envuelve y enlaza a los planos de intensidad económico, político y cultural. Toda esta integración dinámica, a su vez, se integra a la complejidad entrelazada e imbricada de los ciclos vitales de la biodiversidad.

Se trata de formaciones eco-sociales que requieren pensarse,

concebirse,

interpretando

las

imaginarse,

dinámicas

conceptualizarse,

simultáneas

de

la

complejidad. La interpretación, que lleva a la comprensión, también a la explicación, por ende, a teorías de la complejidad, no abarca toda la complejidad de la realidad, 86


pues no podría hacerlo. Lo que hace es aproximarse, mediante interpretaciones circundantes, que reducen la complejidad, conformando una complejidad hermenéutica, ciertamente instrumental y provisional, en la medida que las vinculaciones entre experiencia social, memoria social e interpretación social, se enriquecen. No hay verdad, sino un aprendizaje social permanente.

Dijimos

que

el

subsistema-mundo

del

capitalismo

dependiente forma parte del sistema-mundo capitalista. El sistema-mundo capitalista se encuentra en los espesores intensos de la biodiversidad; forma parte de sus ecologías. El subsistema-mundo del capitalismo dependiente tiene la misma situación que el sistema-mundo, solo que a escala menor y en un pedazo, por así decirlo, de la voluminosidad esférica de los espesores intensos de la biodiversidad. Ambos, el subsistema-mundo y el sistema-mundo, forman parte de las dinámicas ecológicas integradas de los ciclos vitales de la biodiversidad. Sin embargo, ambos se consideran superiores a la naturaleza; es más, creen que la dominan y controlan. No se dan cuenta, no tienen consciencia, por así decirlo, que dependen de los ciclos vitales de la biodiversidad, de las dinámicas ecológicas y de la armonía de los ecosistemas, donde se encuentran. Al creer imaginariamente que son superiores, que forman parte de la jerarquía lograda por la evolución, se 87


comportan como si fueran realmente autónomos respecto a la biodiversidad y sus ciclos vitales. Entonces, se presentan,

al

disociarse

imaginariamente

e

institucionalmente, de las ecologías y los ecosistemas, como una obstrucción de los ciclos vitales, como factores des- cohesionadores de las articulaciones integrales de la complejidad, convirtiéndose en una amenaza para la vida, sobre todo, para la sobrevivencia humana.

En la sincronización compleja y dinámica del planeta y del pluriverso, donde se encuentran el sistema-mundo y el subsistema-mundo, pareciera que se comportasen desincronizada-mente afectando a la sincronización integral del

pluriverso,

particularmente

distintas escalas.

del planeta,

en

sus

Empero, no puede ocurrir esto,

precisamente porque el conjunto de constelaciones de combinaciones y composiciones del pluriverso y del planeta

funciona

como

sincronización

integral

y

simultánea. Lo que parece pasar, mas bien, es que en esta sincronización integral simultánea y cambiante, como expusimos en otro ensayo, al afectar del modo como lo hace y hemos descrito, al contaminar, al depredar, al obstruir los ciclos vitales y destruir la coordinación armónica de los ecosistemas, la sincronización integral del planeta, modifica las formas de sus sincronías integradas.

88


Ni el sistema-mundo ni el subsistema-mundo dominan las ecologías integrales y los ciclos vitales de la biodiversidad; ésta

es

una

pretensión

imaginaria

de

las

mallas

institucionales del sistema-mundo; pretensión que sólo se da y asume en la “ideología” antropocéntrica del sistemamundo capitalista y del subsistema-mundo del capitalismo dependiente. Lo que ocurre efectivamente es que en los contextos y formas de sincronización

desatadas, el

sistema-mundo y el subsistema-mundo son diseminados por la vida misma, en toda su complejidad integral y dinámica.

¿Cómo puede ocurrir esto? Por lo menos, hipotéticamente, podemos sugerir algunas alternativas; quizás dos, fuera de las que mencionamos en otro ensayo. Las sociedades alterativas, que escapan a la captura y al control de las estructuras de poder, pueden actuar en contra del sistema-mundo capitalista, buscando su deconstrucción, su desmantelación y su diseminación. Otra alternativa, la sincronización integral genera la desaparición de las sociedades humanas, al no poder éstas resolver el problema mayúsculo, la amenaza a la vida de parte del sistema-mundo

capitalista.

Esta

última

hipótesis

es

corroborable, dadas las condiciones de posibilidad, la complejidad dinámica y simultanea del planeta y del pluriverso. No parece posible que las sociedades humanas

89


destruyan la vida en su compleja totalidad creativa, en el planeta; mucho menos, en el pluriverso.

El sistema-mundo, por tanto, el subsistema-mundo, se han convertido en formas y estructuras institucionales de contra-vida o anti-vida. Son máquinas destructivas de los ecosistemas y los ciclos

vitales. En

esta

situación

catastrófica, no es sostenible hablar de “progresismo”, incluso de “socialismo”, como si fueran algo distinto, desde la perspectiva ecológica, al “conservadurismo” y al capitalismo liberal. Forman parte del mismo sistemamundo capitalista, así como en su pertenencia al sistemamundo político, el orden mundial de las dominaciones. Se trata de matices de la misma afectación contra la vida. El “progresismo”

mentado

solo

fuese

sostenible

si

la

complejidad se redujese a los límites del plano de intensidad y el espesor social, obviando las dinámicas ecológicas, que son la matriz de los substratos, que hacen de condiciones de posibilidad vitales de las sociedades. Esta

reducción

de

la

complejidad

es

meramente

“ideológica”, solo puede sostenerse imaginariamente. Desde la perspectiva ecológica, el “progresismo”, el “socialismo”, son tan “reaccionarios” y peligrosos, como lo son las versiones “conservadoras”, liberales y neoliberales del sistema-mundo político.

90


El

problema

o

la

problemática,

que

enfrentan

las

sociedades, no se restringen ni se circunscriben al tamaño delimitado

como

problemática

social,

incluyendo

la

problemática política y la problemática económica, tal como se interpretó en las corrientes críticas, contestatarias y “revolucionarias”, de la era de la modernidad. Quizás, podía sostenerse esta interpretación, en los horizontes de la experiencia social moderna, en una primera etapa de la modernidad y del capitalismo; mientras no incidían en la extensidad e intensidad, como ocurrió en las siguientes etapas, incrementándose el impacto cada vez más. Esta temprana

consideración

positiva

de

las formaciones

discursivas modernas no deja de ser “ideológica”; solo que la “ideología”, en aquél entonces, no era tan evidente como ahora para la experiencia social. No hablamos de la comprensión e interpretación ni de la “ideología” sociales, tampoco

de

las

posiciones,

prácticas

y

relaciones

estructurantes, sino del espesor de la experiencia social. Espesor de la experiencia social hecha de inscripciones sensibles como huellas hendidas en los cuerpos, que son memorias

sensibles;

experiencia

social

que

no

necesariamente se procesa conscientemente por parte de las sociedades institucionalizadas.

91


Dinámicas complejas del poder en las ecosociedades Formaciones-espacio-temporales-territorialessociales y dominación

Desde la perspectiva de la complejidad, las dominaciones del sistema-mundo capitalista se ejercen no solamente sobre la sociedad, capturando a las fuerzas sociales que no escapan

a

la

captura,

constituyendo

la

sociedad

institucionalizada. Quedando los flujos de fuga de las fuerzas sociales no atrapadas como sociedad alterativa. Sino que se efectúan incidencias e impactos negativos en los espesores ecológicos, sin lograr dominarlos, como dijimos. Esta situación más amplia y más compleja que lo que se observó e interpretó respecto al poder en las formaciones sociales, implica, por su mayor complejidad, replanteamientos en la interpretación de las dinámicas complejas del poder.

Hemos dicho que el poder es parte de la economía política generalizada. Esto es entendido en lo que respecta a los planos y espesores de intensidad sociales. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo cuando consideramos la complejidad dinámica ecológica? ¿Podemos hablar de economía política generalizada cuando el contexto dinámico es la ecología o

92


el Oikos, que nos cobija? Vamos a tratar de responder eta pregunta.

Hablamos

de

economía

política

al

referirnos

a

la

bifurcación efectuada entre lo concreto y abstracto en los planos de intensidad de la sociedad, dándose lugar distintas economías políticas singulares, que valorizan lo abstracto y desvalorizan lo concreto en cuestión, de acuerdo

a

la

referencia.

Articulándose

todas

estas

economías políticas en la economía política generalizada integrada. ¿Podemos extender estos procesos y sus efectos en lo que respecta a la complejidad simultánea y dinámica ecológica integrada en el planeta?

No parece factible hacerlo por varias razones. No solo porque no hay sujetos sociales en los ecosistemas, aunque sí, como hemos expuesto en otro ensayo, subjetividades inmanentes,

devenidas

de

las

memorias

sensibles

inmanentes, sino que el poder, las máquinas económicas, las máquinas de guerra, las máquinas políticas, del sistema-mundo

capitalista,

no

puede

efectuar

esta

separación de lo concreto respecto de lo abstracto en el Oikos, de la misma manera que no puede hacerlo respecto a los cuerpos, respecto a las dinámicas corporales. El cuerpo no se separa de su manifestación sensible, de su potencia energética, sino que las mallas institucionales se

93


apropian de parte de las fuerzas de la potencia social; fuerzas separadas de lo que pueden, de su potencia; fuerzas convertidas, en condición de capturadas, en poder, que ya es economía política, en su singular valorización abstracta, fenómeno

separada de

la

de

la

potencia

economía

concreta.

política

Este

acontece

imaginariamente e institucionalmente, sobre la base de la apropiación de energía vital. Esta fenomenología de la economía política generalizada no puede darse en el Oikos o con respecto al Oikos. Primero, porque efectivamente no se da ni en el cuerpo, sino en el sujeto social; en tanto el sujeto es constituido por el poder, por los diagramas de poder. El sujeto es un producto del poder, cuando el poder se inscribe en la superficie del cuerpo y en el espesor del cuerpo. En la superficie del cuerpo como archi-escritura de huellas de la historia política; en el espesor del cuerpo como marcas de huellas genealógicas del poder, ateridas como gramatología de las dominaciones. La subjetividad sumisa, subordinada, moldeada por el poder, emerge de estos traumas. El sujeto deviene en la síntesis dinámica de la heterogénea subjetividad constituida.

Es en el sujeto, que es la composición edificada de las inscripciones del poder en el cuerpo, que quedan para la memoria sensible, como traumas, que se interpretan simbólicamente a partir de las armaduras culturales; armaduras culturales que adquieren significaciones a partir 94


del lenguaje de las estructuras “ideológicas, que se institucionalizan,

cuando

las

prácticas,

acciones

y

comportamientos del sujeto social devienen en habitus. ¿Cómo

impacta

el

desenvolvimiento

destructivo

del

sistema-mundo capitalista en los ecosistemas, en las memorias sensibles inmanentes, en las subjetividades inmanente? No lo sabemos. No se ha investigado este efecto por parte de las ciencias de la modernidad. Es tarea de las multidisciplinas del pensamiento complejo hacerlo. No podemos, entonces, hablar de economía política cuando el contexto es la biodiversidad. Entonces, ¿qué ocurre? Podemos, al respecto, lanzar algunas hipótesis prospectivas de interpretación.

95


Los límites del poder del sistema-mundo capitalista

1. El sistema-mundo capitalista desconoce la complejidad dinámica y simultanea del Oikos; no conoce ni sospecha de la existencia de las subjetividades inmanentes del Oikos,

que

inmanentes

emergen

de

de

ecologías

las

las

memorias del

sensibles

planeta.

En

consecuencia, la economía política generalizada no se extiende a los espesores del Oikos. Sin embargo, sabemos que el sistema-mundo se apropia de lo que la economía

llama

recursos

naturales,

depredando,

contaminando y destruyendo los ecosistemas. Se apropia de las materialidades de los recursos naturales, convertidos

en

imaginariamente,

objetos

de

explotación,

institucionalmente

y

económicamente. Supone que se apropia de la energía contenida; empero, hay que tener en cuenta que la “ideología” del sistema-mundo reduce la representación de la energía a su condición fluida de fuerza cosificada; la considera también objeto. No comprende que la energía es potencia; por lo tanto, vida, en sentido amplio. No se comunica con la energía, sino solo la usa, sin calcular las consecuencias, pues el sistema-mundo no controla la energía; lo que hace es desencadenar procesos de flujos energéticos que no controla, aunque sí los utilice y canalice mediante sus maquinarias, entre ellas las maquinarias industriales. 96


2. La utilización de las fuerzas energéticas cosificadas es medida

por

la

contabilidad

capitalista;

medida

físicamente y convertida esta medida en cuantificación de valor abstracto, de valor de cambio, dinerario, denominado capital. Estos son los recursos del uso capitalista de la energía. Son también los límites de su pretendido control y dominio de la naturaleza.

3. En consecuencia, más que destruir la complejidad dinámica y simultánea de los espesores ecológicos, lo que destruye, sobre todo, es la relación de las sociedades

humanas

notoriamente capacidades

a de

las

con

el

Oikos.

sociedades,

sobrevivencia.

Afectando

mermando

El

Oikos,

en

sus el

desenvolvimiento de las estructuras de ciclos de larga duración, se regenera; la vida se reinventa y se recrea constantemente.

Si

las

sociedades

humanas

no

resuelven este problema de la destrucción sistemática de sus relaciones con el Oikos, la vida se regenerará sin el ser humano. 4. Otra consecuencia; al final, la destrucción efectuada en los ecosistemas es efectivamente destrucción de las sociedades humanas. Esta destrucción se efectúa principalmente a través los procesos de explotación de base extractivista del sistema-mundo capitalista; que 97


funciona como geopolítica, definiendo dos geografías económicas.

Una

de

ellas,

la

economía

preponderantemente extractivista, en las periferias, con todas las combinaciones singulares que se puedan dar, mediante los despliegues industriales y financieros. La otra de ellas, la economía preponderantemente industrial, en los centros, durante las primeras etapas de la modernidad y primeros ciclos del capitalismo; ahora, en la contemporaneidad, preponderantemente economía especulativa. También la destrucción se efectúa como consecuencia de la contaminación y la depredación, donde juega un papel demoledor el proceso productivo capitalista.

5. Estos son los límites del poder y del telos, por así decirlo, que proyecta el sistema-mundo como finalidad para el porvenir de las sociedades humanas.

98


Estado-nación subalterno en los límites del poder del sistema-mundo capitalista

El Estado-nación subalterno de las periferias de la geopolítica del sistema-mundo capitalista, es la institución imaginaria de las sociedades en las latitudes expandidas de las periferias. Se trata de una maquinaria fabulosa, de composiciones complejas singulares, según el contexto, el periodo, la historia política singular, la combinación de cultura propia y la cultura recepcionada del sistemacultura-mundo. Su función es garantizar la transferencia de los recursos naturales, en las condiciones establecidas de los términos de intercambio, por parte el sistemamundo político, contenido en el sistema-mundo capitalista. Solo tiene márgenes de maniobra posibles, acotados por el orden mundial de las dominaciones. Aunque se den variedades de formas de gubernamentalidad en los Estado-nación subalternos, el sistema-mundo capitalista, a

través

de

los

dispositivos,

engranajes

y

mallas

institucionales globalizadas, garantiza la reproducción y acumulación de capital. Pueden darse contradicciones entre algunas formas de gubernamentalidad, por ejemplo, populistas y “progresistas”; empero, estas contradicciones no trastocan ni alteran el funcionamiento de las máquinas de poder, de las máquinas económicas, de las máquinas de guerra, de las máquinas culturales, del sistema-mundo capitalista. A lo mucho que llega estas contradicciones es 99


causar molestias en la hiper-burguesía mundial y en las burguesías nacionales, en la burocracia del orden mundial y en las burocracias nacionales, en la casta de funcionarios del sistema financiero internacional y de los funcionarios banqueros nacionales. Esto ocurre porque la burguesía internacional,

su

burocracia

y

sus

funcionarios,

acompañados por sus homólogos nacionales, no conocen el funcionamiento de sus estructuras de poder, de sus diagramas de dominación y sus cartografías políticas, aunque conozcan el funcionamiento de sus máquinas de poder, económicas, de guerra y culturales; anotando que no calcula sus efectos.

Lo que hay que investigar en los Estado-nación subalternos son sus formas de gubernamentalidad. Estas formas son procedimientos efectivos de la maquinaria abstracta del poder; es donde se realiza efectivamente la idea y la forma del Estado. A propósito, sugerimos una interpretación hipotética

de

estas

formas

de

gubernamentalidad

singulares, teniendo como referente a la formación espacio-temporal-territorial singular boliviana.

100


Perfil de la gubernamentalidad clientelar

1. La genealogía de la gubernamentalidad en Bolivia, se constituye

en

la

gubernamentalidad

conquista.

Primero,

colonial;

como

segundo,

como

gubernamentalidad liberal, rota intermitentemente, por formas

de

gubernamentalidad

dictatoriales; populista,

tercero,

que

no

deja

como de

patrimoniales

y

gubernamentalidad ser

liberal,

empero,

trastocada en una mezcla barroca, que la convierte en gubernamentalidad

clientelar;

cuarto,

como

gubernamentalidad neoliberal; quinto, en la actualidad, como una renovada gubernamentalidad clientelar, que combina con simulaciones populistas, simulaciones socialistas y simulaciones comunitarias. 2. La gubernamentalidad clientelar, renovada y reforzada, expandida e intensificada, se afinca haciendo funcionar un conglomerado maquínico; maquinarias barrocas de poder; maquinarias extractivistas de la administración económica y política de la renta que dejan las empresas trasnacionales.

Maquinarias

de

represión,

que

funcionan acompasadas, a pesar de sus rivalidades gremiales, una; simulando ser un ejército militar; la otra, siendo efectivamente policía. Los dos aparatos de emergencia

del

Estado

funcionan

como

contra-

insurgencia y represión de movilizaciones sociales. 101


3. La gubernamentalidad clientelar se caracteriza por sustituir la convocatoria popular por la expansión de las relaciones

clientelares.

Trayendo

a

colación,

la

expansión de las formas paralelas del poder no institucionalizadas, la intensificación de la economía política del chantaje, el uso desmesurado de la demagogia y las formas mezcladas de simulación. Entre las formas de simulación barrocas, se encuentra la comedia

de

democracia

la

democracia,

formal

e

refiriéndonos

institucional,

a

la

convertida

en

comedia mediocre. 4. Siendo ya la gubernamentalidad clientelar una repetida versión, es ya un teatro político, de disminuida calidad, que está más cerca del drama que de la tragedia. En estas condiciones, tiende a generar las formas más grotescas de la violencia, simbólica y descarnada; tratando de ocultarlas con estridente propaganda y desmesurada publicidad. Ilusionándose e ilusionando a sus creyentes, esperando se puede sustituir la realidad con

la

difusión

estereotipada

de

propaganda

y

publicidad chabacana.

5. El ejercicio de la política, en la gubernamentalidad clientelar

renovada,

tiende

a

convertirse

en

un 102


constante forcejeo, en una permanente cadena de empujes y empellones; afrontando los problemas sin tacto

ni

talento.

Alardeando

desenfrenadamente,

síntoma de su vulnerabilidad e inseguridad, de su pérdida de convocatoria y legitimidad desaparecidas; convertidas en usos utilitarios de la legalidad. Incluso tiende

con

más

inclinación

a

cometer

delitos

constitucionales, vulnerando la Constitución, las leyes y las normas; cometido fraudes electorales, en sus últimos periodos de gestión. 6. En

los

últimos

gubernamentalidad

periodos clientelar

de

gestión,

renovada,

en

la su

desesperación, por la crisis política, sentida por su atareada gubernamentalidad, no lograda, recurre a la proliferación de corrupciones, generando, más que en otras formas de gubernamentalidad, la dramática corrosión institucional. Lo único que le queda a mano es mostrar prepotencia, aparentar a gritos seguridad y fortaleza, que visiblemente no las tiene. Arrollar derechos constitucionales, civiles, políticos, sociales, colectivos y derechos de los seres de la biodiversidad, derechos establecidos por la Constitución.

7. Ante los escándalos desatados, la audacia criolla, ya desgastada, atina a montar tramoyas para desarmar a la “oposición”, que efectivamente no es ningún peligro 103


para

la

solamente

gubernamentalidad es

débil,

sino

clientelar; su

pues

“oposición”

efectivamente complementaria al “oficialismo”.

no

resulta Atina

a construir, ociosamente, montajes para justificar retrasos y rezagos del programa de gobierno, que, a todas luces, es un evidente incumplimiento de la Constitución. Montar comedias dramáticas pasionales para echar cortinas de humo, cuando se descubren estruendosos

escándalos

de

corrupción

y

delitos

económicos contra el Estado. 8. Estos

síntomas

magnitud

de

asombrosos, su

sobre

intensidad

todo, y

por

la

expansión,

correspondientes a las formas paralelas del poder y a la economía política del chantaje, que prácticamente no solo han atravesado las mallas institucionales, sino que, también, las formas paralelas del poder han terminado cooptando a las formas institucionalizadas del poder. Lo que queda es la inercia inútil de las estructuras normativas y la demagogia embustera, queriendo demostrar que se cumple.

9. Sumando a esta catastrófica calamidad política, entre las formas de la economía política del chantaje, ha cobrado preponderancia la economía política de la cocaína.

104


10.

En consecuencia, la crisis múltiple del Estado-nación,

en las periferias, la crisis múltiple del Estado-nación subalterno, deriva en la administración improvisada de la crisis política.

11.

En

el

caso

boliviano,

esta

gubernamentalidad

clientelar renovada, adquiere su singularidad propia, debido a los componentes debilitados del gobierno y de la gestión estatal. 12.

La singularidad local de esta gubernamentalidad

clientelar

en

Bolivia,

adquiere

una

tonalidad

desalentadora y desmoralizante, porque, a diferencia de otros gobiernos “progresistas”, se ha apostado con ingenuidad supina y petulancia tonta, a la destrucción de

las

organizaciones

sociales,

al

ahogar

sus

autonomías de funcionamiento, sin dejar siquiera aunque sea un poco de libertad. También se ha apostado al vaciamiento del partido populista, al no generar ni apoyar la formación de su militancia, que está compuesta, de manera deportiva, como se invita a afiliarse a los hinchas del equipo de futbol, dejándolo como una caja vacía, donde resuena la voz machacona y monótona del caudillo y las voces aduladoras de sus voceros.

Sin

partido

ni

organizaciones

sociales

solventes, convertidas en pantomimas, el gobierno y la gubernamentalidad

clientelar

quedan

expuestos

y 105


vulnerables

ante

las

contingencias

polĂ­ticas

y

econĂłmicas.

106


Ruptura y emergencia epistemolรณgica

107


El tejido espacio-tiempo67

67

Este capítulo El tejido espacio-tiempo se publicó en Más acá y más allá de la mirada humana. Voluntaddepotencia.wordpress.com. Ahora lo articulamos e el ensayo presente, de manera actualizada y revisada; recortando aspectos o muy técnicos o más vinculados a la física relativista y a la física cuántica. Aunque se retoma la perspectiva del sisma de la física, se dejan de lado los tópicos más específicos al debate de la epistemología de la física, menos adecuados para el debate de la epistemología de la geografía.

108


¿Se puede concebir que el tejido del espacio-tiempo está compuesto por el 95% de materia oscura y energía oscura y el 5% de materia luminosa y energía luminosa? Si fuese así, si se pudiera concebir este tejido de esta forma, ¿de qué manera se da esta composición? ¿Cuál es la relación entre materia oscura, energía oscura, y materia luminosa, energía luminosa? Se dice que la materia oscura está formada por partículas que, en vez de irradiar energía, la retienen, la absorben; en tanto que la materia luminosa está formada por partículas que irradian energía. ¿A qué se

debe

estos

diferentes

comportamientos

de

las

partículas, de la asociación y composición de las partículas infinitesimales? ¿Se trata de diferencias cualitativas de las partículas en las composiciones, de la materia oscura y la materia

luminosa?

Estas

preguntas

solo

las

puede

responder la física cuántica y la física relativista, la física contemporánea. circunstancias

Nosotros y

sólo

condiciones

apuntamos

problemáticas

estas de

la

conformación y composición del universo, sobre todo, para señalar la inmensidad de lo que desconocemos, frente a la pequeñez insignificante de lo que conocemos. Ante estas evidencias

no

se

pueden

sostener

empíricamente,

lógicamente y teóricamente las pretensiones de verdad, sean éstas religiosas, filosóficas, “ideológicas”, políticas, incluso científicas. Estas pretensiones de verdad no son otra cosa que refugios desesperados ante el sentimiento de desolación del hombre; no hablamos de la mujer, tampoco del ser humano, que es el cuerpo, ámbito de 109


potencia y fuerzas, que interactúa con la potencia y fuerzas del universo. Mas bien, deberíamos agradecer que no conocemos todo, que no conocemos la verdad, pues de esta manera reconocemos, en primer lugar, que no estamos solos en el universo, que estamos acompañados por la multiplicidad plural de seres que lo habitan. Por lo tanto, estamos ante la posibilidad de complementarnos recíprocamente con todos los seres, comprendiendo al universo como pluriverso, en constante devenir.

Las pretensiones de verdad son síntomas de la decadencia, síntomas de que se ha llegado a un momento de inadecuaciones, inadaptaciones, des-equilibraciones, con los entornos; después de haber logrado adaptaciones, adecuaciones

y

equilibraciones

de

los

entornos

en

expansión, recortados y dominados por el hombre. Los entonos de ahora son no solamente más extensos sino más complejos; entornos que tienen que ver con lo que no domina el hombre en la tierra y fuera de ella, también con los entornos del universo o pluriverso, además de los entornos

cuánticos.

Las

inadaptaciones,

las

inadecuaciones y des-equilibraciones evidentes, anuncian que el hombre se encamina a su perecimiento. La pregunta es entonces: ¿Podremos los humanos corregir este error, inscrito en las instituciones, en las “ideologías”, inscritas, a su vez, en los habitus y comportamientos, en las subjetividades? Para aplacamiento de unos y otros, los 110


enemigos, que, en realidad son cómplices de lo mismo, de la reproducción del poder, ninguno tiene la verdad, ninguno tiene razón, aunque unos más que otros; pero, eso no tiene importancia para el alcance de lo que decimos. Los enemigos, cómplices y reproductores del poder; para hacerlo se necesitan, requieren del otro como enemigo. Esta paradoja del poder, también de la política, entendida como continuación de la guerra en la filigrana de la paz, muestra patentemente la perversidad de esta violencia desatada históricamente.

Corregir el error quiere decir ir más acá y más allá de la mirada humana, ir más allá del amigo y enemigo, abolir la dualidad hombre-naturaleza, retornar a la interacción integral entre los seres en un universo o pluriverso en constante devenir. Sólo así la humanidad continuará enriqueciéndose con nuevas adaptaciones, adecuaciones equilibraciones, en los entornos complejos del universo en devenir.

111


Materia oscura

Se denomina materia oscura a la hipotética materia que no emite suficiente radiación electromagnética, para ser detectada por los medios técnicos actuales; sin embargo, la existencia de la materia oscura se puede deducir a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible. Las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas presente en el universo, son afectadas por la materia oscura. No se debe confundir la materia oscura con la energía oscura; son diferentes. De acuerdo con las observaciones, dadas el 2010, de estructuras mayores que una galaxia, así como la cosmología del Big Bang, la materia oscura constituye la magnitud del orden del 21% de la masa-energía del universo observable, en tanto que la energía oscura el 70%. La figura, es decir, la hipótesis conceptual de la materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933; frente a la evidencia observable, medible, de una masa no visible, que influía en las velocidades orbitales de las galaxias

en

los

cúmulos.

Posteriormente,

otras

observaciones han indicado la presencia de materia oscura en el universo; estas observaciones incluyen la citada velocidad

de

rotación

de

las

galaxias,

las

lentes

gravitacionales de los objetos de fondo por los cúmulos de galaxias, tales como el Cúmulo Bala (1E 0657-56), así como la distribución de la temperatura del gas caliente en 112


galaxias y cúmulos de galaxias. La materia oscura también desempeña un papel central en la formación de estructuras y la evolución de galaxias; tiene efectos medibles en la anisotropía de la radiación de fondo de microondas. Todas estas pruebas sugieren que las galaxias, los cúmulos de galaxias y todo el universo contiene mucha más materia que la que interactúa con la radiación electromagnética; lo restante es llamado el componente de materia oscura. Se desconoce la composición de la materia oscura; sin embargo, se puede incluir neutrinos ordinarios y pesados, partículas elementales recientemente postuladas como los WIMPs y los axiones, cuerpos astronómicos como las estrellas enanas, los planetas, colectivamente llamados MACHO, así como las nubes de gases no luminosos. Las pruebas actuales favorecen los modelos en que el componente primario de la materia oscura son las nuevas partículas elementales llamadas colectivamente materia oscura no bariónica. El componente de materia oscura tiene bastante más masa que el componente visible del universo. Se estima la densidad de bariones ordinarios y la radiación en el universo, equivalente aproximadamente a un átomo de hidrógeno por metro cúbico de espacio. Sólo aproximadamente el 5% de la densidad de energía total en el universo, inferido de los efectos gravitacionales, se puede observar directamente. Se estima que alrededor del 23% está compuesto de materia oscura. El 72% restante se piensa que consiste de energía oscura, un componente incluso más extraño, distribuido difusamente en el espacio. 113


Alguna materia bariónica, difícil de detectar, realiza una contribución a la materia oscura, aunque algunos autores defienden que constituye sólo una pequeña porción. Aun así, hay que tener en cuenta que del 5% de materia bariónica estimada, la mitad de ella todavía no se ha detectado;

se

puede

considerarla

materia

oscura

bariónica; hablamos de todas las estrellas, galaxias y gas observable, que forman menos de la mitad de los bariones, que se supone debería haber. Se cree que toda esta materia puede estar distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad formando una red por todo el universo, en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias. En mayo de 2008, el telescopio XMM-Newton, de la agencia espacial europea, ha encontrado pruebas de la existencia de dicha red de filamentos. La determinación de la naturaleza de esta masa no visible es una de las cuestiones más importantes de la cosmología moderna y la física de partículas. Se ha puesto de manifiesto que los nombres materia oscura y la energía oscura sirve principalmente como expresiones de nuestra ignorancia, casi como los primeros mapas etiquetados como tierra incógnita.

La materia oscura, la energía oscura y la antimateria son tres

acontecimientos

absolutamente

distintos.

La

antimateria es como la materia común de la que estamos hechos; empero, conformada por partículas cuya carga 114


eléctrica es de signo contrario. Por ejemplo, un antielectrón, que por razones históricas también conocido como positrón, es una partícula igual al electrón, con su misma masa y carga, pero de signo eléctrico positivo; el electrón tiene carga negativa. Un anti-protón es una partícula con la misma cantidad de masa y carga de un protón, pero con carga de signo eléctrico negativo. La antimateria se forma con antipartículas; del mismo modo que un átomo de hidrógeno consiste en un electrón orbitando alrededor de un protón, si juntáramos un antiprotón con un anti-electrón podríamos, en teoría, tener un átomo de anti-hidrógeno, lo cual ha sido logrado en el CERN, por fracciones de segundo.

La primera persona en proporcionar pruebas y deducir la existencia del fenómeno que se ha llamado materia oscura fue

el

astrofísico

suizo

Fritz

Zwicky,

del

Instituto

Tecnológico de California (Caltech), en 1933.

Aplicó el

teorema de virial al cúmulo de galaxias Coma; obtuvo pruebas de masa no visible. Zwicky estimó la masa total del cúmulo basándose en los movimientos de las galaxias cercanas a

su borde. Cuando comparó esta

masa

conjeturada con la estimada en el número de galaxias, con el brillo total del cúmulo, encontró que había unas 400 veces más masa de la esperada. La gravedad de las galaxias visibles en el cúmulo resultaba ser muy poca para tal velocidad orbital, por lo que se necesita mucha más. 115


Esto

es

conocido

como

el

problema

de

la

masa

desaparecida. Basándose en estas conclusiones, Zwicky dedujo que tendría que haber alguna forma de materia no visible, materia que proporcionaría suficiente masa y gravedad, constituyendo todo el cúmulo. Muchas de las evidencias de la existencia de materia oscura provienen del estudio de los movimientos de las galaxias. Muchas de estas parecen ser bastante uniformes, con lo que el teorema de virial de la energía cinética total debería ser la mitad del total de la energía gravitacional de las galaxias. Sin embargo, se ha hallado experimentalmente que la energía cinética total es mucho mayor; en particular, asumiendo que la masa gravitacional es debida sólo a la materia visible de la galaxia; las estrellas alejadas del centro de las galaxias tienen velocidades mucho mayores que las predichas por el teorema de virial. La curva de rotación galáctica, que muestra la velocidad de rotación frente a la distancia del centro de la galaxia, no se puede explicar sólo mediante la materia visible. Suponiendo que la materia visible conforma sólo una pequeña parte del cúmulo, es la manera más sencilla de tener en cuenta esto. Las galaxias muestran signos de estar compuestas principalmente de un halo de materia oscura, concentrado en su centro, con simetría casi esférica, con la materia visible concentrada en un disco central. Las galaxias de brillo

débil

superficial

son

fuentes

importantes

de

información para el estudio de la materia oscura, ya que tienen una baja proporción de materia visible respecto de 116


la materia oscura; tienen varias estrellas brillantes en el centro, lo que facilita la observación de la curva de rotación de estrellas periféricas. De acuerdo con los resultados publicados en agosto de 2006, la materia oscura se ha detectado por separado de la materia ordinaria a través de medidas del Cúmulo Bala. Efectivamente dos cúmulos de galaxias

cercanos, que

colisionaron hace

unos 150

millones de años. Los investigadores analizaron los efectos de las lentes gravitacionales para determinar la masa total de la distribución de ambas, compararon los resultados con los mapas de rayos X de gases calientes, que se pensaba que constituían la mayor parte de la materia ordinaria en los cúmulos. Los gases calientes interactuaron durante la colisión, permaneciendo cerca del centro. Las galaxias individuales y la materia oscura no interactuaron; están más alejadas del centro.

Durante casi cuarenta años, después de las observaciones iniciales

de

Zwicky,

ninguna

otra

observación,

corroborando las observaciones, indicó que la relación masa-luz era distinta de la unidad; una alta relación masaluz indica la presencia de la materia oscura. A finales de la década de los 1960 y 1970, Vera Rubin, una astrónoma del Departamento de Magnetismo Terrestre del Carnegie Institution of Washington, presentó los hallazgos basados en un nuevo espectrógrafo muy sensible, que podía medir la curva de velocidad de galaxias espirales con un grado 117


de

precisión

mayor

que

cualquier

otro

conseguido

anteriormente. Junto con su compañero de staff Kent Ford, Rubin anunció, en un encuentro en 1975 de la American Astronomical Society, el asombroso descubrimiento de que muchas estrellas en distintas órbitas de galaxias espirales giraban a casi la misma velocidad angular, lo que implicaba que sus densidades eran muy uniformes más allá de la localización de muchas de las estrellas, el bulbo galáctico. Este resultado sugiere que incluso la gravedad newtoniana no se aplica universalmente o que, conservativamente, más del 50% de la masa de las galaxias estaba contenida en

el

relativamente

oscuro

halo

galáctico.

Este

descubrimiento fue inicialmente tomado con escepticismo. Rubin insistió en que las observaciones eran correctas. Posteriormente, otros astrónomos empezaron a corroborar su trabajo; se logró determinar muy bien el hecho de que muchas

galaxias

estuvieran

dominadas

por

materia

oscura; las excepciones parecían ser las galaxias con relaciones masa-luz cercana a las de las estrellas. Consecuencia de esto, numerosas observaciones han indicado la presencia de materia oscura en varias partes del cosmos. Junto con los hallazgos de Rubin, para las galaxias espirales y el trabajo de Zwicky sobre los cúmulos de galaxias, se han estado recopilando más evidencias relacionadas con la materia oscura durante décadas, hasta el punto de que hoy muchos astrofísicos aceptan su existencia. Como un concepto unificador, la materia oscura

118


es una de las características dominantes consideradas en el análisis de estructuras a escala galáctica y mayores.

El trabajo pionero de Rubin ha resistido la prueba del tiempo. Las medidas de las curvas de velocidad en galaxias en

espiral

pronto

continuaron

con

velocidades

de

dispersión de galaxias elípticas. Mientras algunas veces aparece con menores relaciones masa-luz, las medidas de elípticas siguen indicando un relativamente alto contenido en materia oscura. Así mismo, las medidas de los medios interestelares difusos encontrados en el borde de las galaxias indican no sólo las distribuciones de materia oscura, que se extienden más allá del límite visible de las galaxias, sino también de que las galaxias son virializadas por encima de diez veces su radio visible. Esto supuso estimar la materia oscura como una fracción de la suma total de masa de gravitación, desde el 50%, medido por Rubin, hasta la actualmente estimada de casi el 95%. Hay lugares donde la materia oscura parece ser un pequeño componente o estar totalmente ausente. Los cúmulos globulares no muestran evidencias de contener materia oscura, aunque sus interacciones orbitales con las galaxias muestran pruebas de materia oscura galáctica. Durante algún tiempo, las mediciones del rango de velocidad de las estrellas parecían indicar la concentración de la materia oscura en el disco galáctico de la Vía Láctea; sin embargo, ahora parece que la alta concentración de la materia 119


bariónica en el disco de la galaxia, especialmente en el medio interestelar, puede influir en este movimiento. Se piensa que los perfiles de las masas de las galaxias parecen muy diferentes de los perfiles de la luz. El modelo típico para las galaxias de materia oscura es una distribución lisa y esférica en halos virializados. Ese tendría que ser el caso para evitar los efectos dinámicos a pequeña escala estelar.

Las investigaciones realizadas en enero de 2006 en la Universidad de Massachusetts, Amherst, explicarían la previamente misteriosa curvatura en el disco de la Vía Láctea por la interacción de la Grande y la Pequeña Nube de Magallanes, además de la predicha de un incremento de veinte veces la masa de la Vía Láctea, teniendo en cuenta la materia oscura. En 2005, los astrónomos de la Universidad de Cardiff expusieron haber descubierto una galaxia compuesta casi enteramente de materia oscura, a 50 millones de años luz del Cúmulo de Virgo, que fue denominada VIRGOHI21.

Inusualmente, VIRGOHI21 no

parece contener ninguna estrella visible; fue vista con observaciones de radio-frecuencia de hidrógeno. Basada en los perfiles de rotación, los científicos estimaron que este objeto contiene aproximadamente 1000 veces más energía oscura que el hidrógeno y tiene una masa total de un décimo de la Vía Láctea. En comparación, la Vía Láctea se cree que tiene unas diez veces más materia oscura que 120


materia ordinaria. Los modelos del Big Bang y de la estructura a gran escala del universo han sugerido que tales galaxias oscuras deberían ser muy comunes en el universo; sin embargo, hasta el momento, no ha sido detectada ninguna. Si la existencia de estas galaxias oscuras se confirmase, proporcionará una gran prueba para la teoría de la formación de las galaxias, plantearía problemas para explicaciones alternativas a la materia oscura.

La materia oscura también afecta a las agrupaciones galácticas. Las medidas de Rayos X del caliente gas intracumular

se

corresponden

íntimamente

a

las

observaciones de Zwicky de las relaciones masa-luz para grandes cúmulos de casi 10 a 1. Muchos de los experimentos del Observatorio de rayos X Chandra utilizan esta técnica para determinar independientemente la masa de los cúmulos. El cúmulo de galaxias Abell 2029 está compuesto de miles de galaxias envueltas en una nube de gas caliente y una cantidad de materia oscura equivalente a más de 1014 soles. En el centro de este cúmulo hay una enorme galaxia de forma elíptica, que se supone que se formó a partir de la unión de muchas galaxias más pequeñas. Las velocidades orbitales de las galaxias medidas

dentro

de

los

cúmulos

de

galaxias

son

consistentes con las observaciones de materia oscura. Una importante herramienta para detectar la materia oscura 121


son las lentes gravitacionales. Estas lentes son un efecto de la relatividad general, que predice la dinámica que depende de las masas, siendo un medio completamente independiente de medir la energía oscura. En las lentes fuertes, la curvada distorsión observada de las galaxias de fondo, cuando la luz pasa a través de una lente gravitacional, ha sido observada alrededor de un cúmulo poco distante como el Abell 1689. Midiendo la distorsión geométrica, se puede obtener la masa del cúmulo que causa el fenómeno. En docenas de casos donde se ha hecho esta medición, las relaciones masa-luz obtenidas se corresponden a las medidas de materia oscura dinámica de los cúmulos. Durante los últimos diez años se ha desarrollado una técnica - tal vez más convincente llamada lentes débiles, que mide las distorsiones de galaxias a una micro-escala, en las grandes distancias debidas a objetos de fondo mediante análisis estadístico. Examinando la deformación de las galaxias de fondo adyacentes, los astrofísicos pueden obtener la distribución media de energía oscura por métodos estadísticos, encontrando las relaciones masa-luz, que se corresponden con las densidades de materia oscura predichas por otras mediciones

de

correspondencia

estructuras de

las

dos

a

gran

técnicas,

escala. la

de

La

lentes

gravitacionales, junto con otras medidas de materia oscura, han convencido a casi todos los astrofísicos de que la materia oscura es realmente el mayor componente del universo. 122


La materia oscura es crucial para el modelo cosmológico del Big Bang, como un componente correspondiente directamente con las medidas de los parámetros asociados con la métrica FLRW a la relatividad general. En particular, las medidas de las anisotropías del fondo cósmico de microondas se corresponden a una cosmología, donde gran parte de la materia interactúa con los fotones de forma más débil que las fuerzas fundamentales conocidas, que acoplan las interacciones de la luz con la materia bariónica. Así mismo, se necesita una cantidad significativa de materia fría no-barionica para explicar la estructura a gran escala del universo. Las observaciones sugieren que la formación de estructuras en el universo procede jerárquicamente, con las estructuras más pequeñas, uniéndose hasta formar galaxias, después cúmulos de galaxias. Según se unen las estructuras en la evolución del universo, empiezan a brillar, ya que la materia bariónica se calienta a través de la contracción gravitacional y los objetos se aproximan al equilibrio hidrostático. La materia barionica ordinaria tendría una temperatura demasiado alta y demasiada presión liberada desde el Big Bang, como para colapsar y formar estructuras más pequeñas, como estrellas, a través de la inestabilidad de Jeans. La materia oscura actúa como un compactador de estructuras. Este modelo

no

sólo

se

concuerda

con

investigaciones

estadísticas de la estructura visible en el universo, sino también

se

armonizan

de

forma

precisa

con

las

predicciones de materia oscura de la radiación de fondo de 123


microondas.

Este

modelo

inverso

de

formación

de

estructuras necesita algún tipo de la materia oscura para funcionar. Se han utilizado simulaciones por ordenador de miles de millones de partículas de materia oscura, para confirmar que el modelo de materia oscura fría de la formación

de

estructuras

es

consistente

con

las

estructuras observadas en el universo, mediante las observaciones de galaxias, como la Sloan Digital Sky Survey y la 2dF Galaxy Redshift Survey, así como las observaciones del bosque Lymanalfa. Estos estudios han sido cruciales en la construcción del modelo Lambda-CDM, que mide los parámetros cosmológicos, incluyendo la parte del universo formado por bariones y la materia oscura.

¿Qué es la materia oscura? ¿Cómo se genera? ¿Está relacionada con la supersimetría? Aunque la materia oscura fue detectada por lentes gravitacionales en agosto de 2006, muchos aspectos de la materia oscura continúan siendo cuestionados. En el experimento DAMA/NaI se afirma haber detectado materia oscura pasando a través de la tierra, aunque muchos científicos siguen siendo escépticos al respecto, ya que los resultados negativos de otros

experimentos

son

casi

incompatibles

con

los

resultados del DAMA, si la materia oscura consiste en neutralinos. Los datos de varios tipos de pruebas, como el problema de la rotación de las galaxias, las lentes gravitacionales, la formación de estructuras y la fracción 124


de bariones en cúmulos, así como la abundancia de cúmulos, combinada con pruebas independientes para la densidad bariónica, indican que el 85-90% de la masa en el universo no interactúa con la fuerza electromagnética. Esta

materia

oscura

se

evidencia

por

su

efecto

gravitacional. Se han propuesto varias categorías de materia oscura:

• Materia oscura bariónica. • Materia oscura no-bariónica, que está dividida en tres tipos diferentes: • Materia oscura caliente: partículas no bariónicas que se mueven ultrarrelativistamente. • Materia oscura templada: partículas no bariónicas que se mueven relativistamente. • Materia oscura fría: partículas no bariónicas que no se mueven relativistamente.

Si la materia oscura está compuesta de abundantes partículas ligeras, que son relativistas hasta poco antes de la recombinación, entonces deberían ser denominadas calientes. El mejor candidato para la materia oscura caliente es el neutrino. Una segunda posibilidad es que las partículas de materia oscura interactúen más débilmente 125


que los neutrinos, sean menos abundantes y tengan una masa del orden de 1eV. Tales partículas se denominan materia oscura templada, porque tienen menos velocidad térmica que los neutrinos masivos; actualmente hay algunas

partículas

candidatas

que

cumplen

esta

descripción. Se han sugerido los gravitinos y los fotinos Pagels y Primack 1982; Bond, Szalay y Turner 1982 -. Cualquier partícula que se convierta en no-relativista rápidamente,

así

pueda

reflejarse

a

una

distancia

insignificante, es llamada materia oscura fría. Hay muchos candidatos para la materia oscura fría, como las partículas supersimétricas. La materia oscura caliente consiste en partículas que viajan con velocidades relativistas. Se conoce un tipo de materia oscura caliente, el neutrino. Los neutrinos tienen una masa muy pequeña, no interactúan a través de fuerzas electromagnéticas o de la fuerza nuclear fuerte; son, por tanto, muy difíciles de detectar. Esto es lo que les hace atractivos como materia oscura. Sin embargo, los límites de los neutrinos indican que los neutrinos ordinarios sólo harían una pequeña contribución a la densidad de la materia oscura. La materia oscura caliente no puede explicar cómo se formaron las galaxias desde el Big Bang. La radiación de fondo de microondas, medida por el COBE y el WMAP, es increíblemente homogénea, indica que la materia se ha agrupado en escalas muy pequeñas. Las partículas de movimiento rápido no pueden agruparse en tales pequeñas escalas y, de hecho, suprimen la agrupación de otra materia. La materia oscura 126


caliente, aunque existe en nuestro universo, en forma de neutrinos, es, por tanto, la única parte de la historia del universo.

El modelo de concordancia necesita que, para explicar la estructura en el universo, es necesario invocar la materia oscura fría, no-relativista. Las grandes masas, como los agujeros negros del tamaño de galaxias, pueden ser descartadas con las bases de los datos de las lentes gravitacionales. Las posibilidades involucrando materia bariónica normal incluyen enanas marrones o tal vez pequeños y densos pedazos de elementos pesados, que son conocidos como objetos de tipo halos masivos compactos - massive compact halo object o “MACHOs” -. Sin embargo, los estudios de la Nucleosíntesis del Big Bang han convencido a muchos científicos de que la materia bariónica, como los MACHOs, no pueden ser más que una pequeña fracción de la materia oscura total. El punto de vista

más

aceptado es

que

la

materia

oscura

es

principalmente no-bariónica, compuesta de una o más partículas

elementales,

distintas

de

los

normales

electrones, protones, neutrones y los neutrinos conocidos. Las partículas propuestas más comunes son los axiones, neutrinos estériles y WIMPs, partículas masivas de interacción débil, incluyendo neutralinos. Ninguna de éstas es parte del modelo estándar de la física de partículas, pero pueden aparecer en ampliaciones del modelo estándar. 127


Muchos modelos supersimétricos ocasionan naturalmente los WIMPs, en forma de neutralinos. Los pesados, neutrinos estériles existen en ampliaciones del modelo estándar, que explica la pequeña masa de los neutrinos a través del mecanismo del balancín. Han sido llevadas a cabo búsquedas experimentales de estos candidatos a materia oscura; las búsquedas continúan. Estos esfuerzos se pueden dividir en dos grandes categorías: detección directa, en los que las partículas de materia oscuras se observan en un detector; y la detección indirecta, que busca los productos de aniquilaciones de materia oscura. Los experimentos de detección de materia oscura han descartado algunos modelos de WIMP, lo mismo que de axiones. También hay varios experimentos reclamando pruebas positivas de detección de materia oscura, como el DAMA/NaI y el Egret; sin embargo, están lejos de ser confirmados;

difícilmente

reconcilian

los

resultados

negativos de otros experimentos. Varias búsquedas de materia oscura están actualmente en proceso, como la Cryogenic Dark Matter Search, en la Mina de Soudan y el experimento XENON, en Gran Sasso; otros que están en desarrollo, como el experimento ArDM. En investigaciones publicadas en la primavera de 2006, los investigadores del Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge afirman haber calculado que la energía oscura sólo está en cúmulos mayores de 1.000 años luz de radio, implicando una velocidad media para las partículas de materia oscura

128


de 9 km/s, una densidad de 20 amu/cm³ y una temperatura de 10.000 kelvins.

Estimaciones basadas en los efectos gravitacionales de la cantidad de materia presente en el universo sugieren, consistentemente, que hay mucha más materia de la que es posible observar directamente. Además, la existencia de materia oscura resolvería varias inconsistencias en la teoría del Big Bang. Se cree que la mayoría de la masa del universo existe en esta forma. Determinar cuál es la naturaleza de la materia oscura es el llamado problema de la materia oscura o problema de la masa desaparecida; es uno de los más importantes de la cosmología moderna. La cuestión de la existencia de la materia oscura puede parecer irrelevante para nuestra existencia en la tierra; sin embargo, el hecho de que exista o no afecta al destino del universo. Se sabe que el universo está expandiéndose, por el corrimiento al rojo que muestra la luz de los cuerpos celestes distantes. Si no hubiera materia oscura, esta expansión continuaría para siempre. Si la actual hipótesis de la materia oscura es correcta, dependiendo de la cantidad de materia oscura que haya, la expansión del universo

podría

ralentizarse,

detenerse

o

incluso

invertirse, lo que produciría el fenómeno conocido como Big Crunch. Sin embargo, la importancia de la materia oscura para el destino del universo se ha relativizado en los últimos años, en que la existencia de una constante 129


cosmológica y de una energía oscura parece tener aún mayor importancia. Según las mediciones realizadas en 2003 y 2006 por el satélite WMAP, la expansión del universo se está acelerando, se seguirá acelerando debido a la existencia de la energía oscura, aunque sin causar un Big Rip68.

68 Materia oscura Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Materia%20oscura?oldid=81959463. Colaboradores:

AstroNomo, 4lex, Sanbec, Zwobot, Trujaman, Wintermute~eswiki, Dodo, Sms, Rsg, Xgarciaf, Tano4595, Lopezmts, Melocoton, Dianai, Xenoforme, Fergarci, Mandramas, Richy, Dylaks, Pati, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Kokoo, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Pabloab, Caiserbot, Yrbot, Seanver, Varano, YurikBot, GermanX, Emepol, Cacique500, Gaijin, KnightRider, C-3POrao, Nirgal~eswiki, José., Maldoror, Camima, Tazguy00, RafaGS, Juanjo Bazan, Alejandrosanchez, CEM-bot, Machin, JMCC1, Kurtan~eswiki, Retama, Ugur Basak Bot~eswiki, Davius, Rastrojo, Rosarinagazo, FrancoGG, Thijs!bot, Cvmontuy, P.o.l.o., NeguGorriak, RoyFocker, Mr. X, Albireo3000, Talibán Ortográfico, Hanjin, JAnDbot, Robinson marte, Muro de Aguas, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Nioger, Idioma-bot, Alefisico, Jmvkrecords, Dpeinador, AlnoktaBOT, VolkovBot, Technopat, Penelopina, KronT, Pejeyo, Matdrodes, Javichu el jefe, Gaiano andino, Nudo-Marinero, Muro Bot, SieBot, SaMex, Loveless, Cobalttempest, Drinibot, Bigsusbot, BOTarate, PipepBot, HUB, RmC Edwin, StarBOT, Gato ocioso, Gusbellu, Eduardosalg, Fanattiq, Leonpolanco, Alecs.bot, Petruss, Poco a poco, Fushigi-kun, Jorgevazquez72, CestBOT, Numen17, UA31, AVBOT, Elliniká, LucienBOT, Asram 4371, NjardarBot, Diegusjaimes, MelancholieBot, EnriqueSalvador, Luckas-bot, FaiBOT, EDDYCUBAUSA, Barteik, SuperBraulio13, Almabot, Oddworld, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, Ricardogpn, Kismalac, Panderine!, TobeBot, Alan256, PatruBOT, Weyhambriento, Foundling, Ensayossobre, Axvolution, SusanaMultidark, EmausBot, JackieBot, Cordwainer, Arboleroafull, Abián, MerlIwBot, KLBot2, Urbanuntil, Travelour, MetroBot, FrikiDude, Vetranio, RomelMartinez, Leitoxx, Lautaro 97, Addbot, Balles2601, Pentalis, Roger de Lauria, Trinito.balbastrou, Luis.torresq, Rumbo 14, Ricardo concepcion, BenjaBot, Andriakamano, Tetra quark, Sabe gujo y Anónimos: 153. Ver Wikipedia: Enciclopedia libre.

130


La metáfora del tejido espacio-tiempo

El tejido espacio-tiempo, usado como concepto por los físicos relativistas y cuánticos, es una metáfora. Las metáforas ayudan por metonimia y analogía, figuraciones aproximativas, ilustrando los sentidos captados y que se quieren

transmitir.

Sin

embargo,

no

dejan

de

ser

metáforas; es decir, comparaciones efectivas. De totas maneras, hay que preguntarse, cada cierto tiempo, si son adecuadas las metáforas usadas, sobre todo en las ciencias. ¿Es adecuada la metáfora del tejido espaciotiempo?

El tejido alude a la textura, a la composición, que, en principio, tiene que ver con la artesanía de los tejidos, diseñados, hilados, confeccionados, con la finalidad de cubrir la desnudez, abrigar u ocultar al cuerpo. Después, adquiere fuerza metafórica, cuando se desplaza la figura para interpretar otras composiciones. Las narrativas se perciben como composiciones, es decir, como tramas; en otras

palabras,

como

tejidos

discursivos.

Estas

composiciones tienen como ancestro, también como referente, así mismo como recurrencia cambiante, al mito. Cuando la física relativista y cuántica usan la metáfora de tejido espacio-tiempo hacen lo mismo, recurren a la imagen inicial de tejido para aludir a una composición en

131


el universo, una textura compleja que imbrica espacio y tiempo, a la vez, de manera inmediata. Este recurso metafórico ha ayudado a salir de la idea encasillada de espacio

absoluto,

también de

tiempo absoluto,

del

imaginario de la física newtoniana. Sin embargo, hay que preguntarse si es adecuada, teniendo en cuenta los avances y alcances de lo encontrado por la física relativista y cuántica. ¿Lo es?

El espacio ha sido pensado en sus tres dimensiones, el tiempo no ha salido de su encasillamiento en una dimensión lineal y sucesiva. Cuando se le atribuye ser la cuarta dimensión en un espacio-tiempo complejo se corrige la separación entre espacio y tiempo, incluso se corrige el supuesto de linealidad sucesiva, concibiendo, mas bien, la simultaneidad dinámica; empero, se mantiene la idea de espacio y de tiempo, aunque estén unidas e imbricadas. ¿Es adecuado usar la metáfora del espacio y la metáfora del tiempo en una metáfora compuesta para referirse a la complejidad cuántica, a la complejidad molecular, a la complejidad molar, que componen el universo? Cuando vemos, no solo por la física cuántica, la física relativista, sino también, incluso por la física clásica, que se trata de interacciones, interferencias, asociaciones, composiciones y combinaciones, entre partículas, átomos, moléculas, masas molares, observamos que se trata, mas bien, de topologías complejas, que conectan, que hacen 132


conexidad, que avecinan. Vecindad, que promueven distancias,

incluso

distanciamientos,

refiriéndonos

lejanamente a lo que se llamó tiempo. No se trata pues de espacio-tiempo, sino de interacciones, interferencias, asociaciones,

composiciones,

distanciamientos, transformaciones,

conexidades, en

distintas

combinaciones, vecindades escalas.

y Como

aproximación, todavía abstracta, se puede configurar estos

acontecimientos

como

topologías

complejas;

topologías que, en su propia complejidad, son dinámicas.

Si bien es cierto que, de todas maneras, también la topología se refiere al espacio; sin embargo, desde su perspectiva

ha

ocasionado

transformaciones

en

las

perspectivas del espacio, transformando también las nociones,

figuraciones

y

concepciones

del

espacio.

Estamos hablando de pluralidad de formas no solamente espaciales, sino topológicas, donde las formas espaciales son parte de estas topologías. Esto ayuda no solamente a considerar una pluralidad de espacios posibles, sino también a comprender la posibilidad de formaciones que van más allá del espacio, formaciones complejas que introducen ductilidades, maleabilidades, flexibilidades, composiciones de espesores complejos, que ya no pueden interpretarse como espacios; es decir, como res extensa, sino

como

complejidades

dinámicas,

que

generan

distancias, distanciamientos, vecindades, conexidades, 133


compacidades,

convergencias,

separaciones.

Estamos

ante acontecimientos generativos de energía, materia, vida; acontecimientos que pueden interpretarse desde las perspectivas topológicas complejas.

Ciertamente nada deja de aludir a la metáfora, tampoco los conceptos que se nombran; ni siquiera los conceptos científicos. La metáfora atraviesa el lenguaje, sobre todo, se podría decir que lo constituye. Sin embargo, cuando se habla de topología, cuando se piensa desde la topología, cuando se hace topología, a pesar que topos alude a lugar, la topología se propone pensar y concebir las formas y las transformaciones espaciales; por lo tanto, el espacio deja de ser la res extensa estática, que hace de explanada, donde se dan los lugares. Lo que importa son las transformaciones

espaciales,

las

formas

de

estas

transformaciones, aunque también la composición o estructura de las formas antes de las transformaciones y después.

Ya

que

hemos

hablado

de

metáfora,

sería

bueno

preguntarnos sobre la narrativa científica, en el caso que nos ocupa, de la narrativa de la física, ahora, de la narrativa de la física relativista y de la física cuántica. Sabemos que la literatura, sobre todo la novela, compone tramas, incluso, desde nuestra interpretación, las tramas

134


se encuentran en condiciones pre-narrativas, en las acciones. Los imaginarios sociales componen tramas, desde la constitución e institución del mito hasta la “ideología”. También sabemos que la ciencia ha criticado a la filosofía por pretender encontrar finalidades en el universo y en la vida, incluso en la sociedad humana; la ha descalificado como teleología. Sin embargo, también sabemos que ciertas teorías científicas han incorporado la teleología

en

sus

interpretaciones;

por

ejemplo,

el

evolucionismo. Esto no es otra cosa que construir tramas; es decir, encontrar una composición que deriva en un desenlace esperado. ¿Ocurre lo mismo o algo parecido con la física relativista y la física cuántica? Obviamente, si hubiese algo parecido, aunque mucho más matizado, no estaría como evidente, expresado explícitamente. La respuesta a esta pregunta es importante para comprender no tanto la física sino sus narrativas.

Haremos preguntas provocadoras. ¿Buscar las fuerzas fundamentales, conformadoras del universo, no es buscar el mito del origen? Por lo tanto, no tanto un telos, un fin, una finalidad del universo, sino precisamente lo opuesto, el comienzo de todo, el origen. ¿No es lo mismo que hacer una trama, que se realiza en el desenlace, buscar el origen, en vez del fin? De todas maneras, este fin también se lo busca, pues se pregunta sobre el fin del universo. ¿Este fin, que es lo opuesto al big-bang, no es acaso el desenlace 135


de una trama? Hay, por lo menos dos alternativas a estas preguntas; o la trama se encuentra inherentemente en el universo, como forma pre-narrativa o, si se quiere, forma no-narrativa; empero, siguiendo un decurso causal; la trama forma parte del imaginario de los científicos; entonces, ellos se inclinan a interpretar sus investigaciones en forma de narrativa estructurada por una trama.

Si fuese el caso la primera alternativa, no habría problema en que los científicos compongan una narrativa, vale decir, una trama, explicando en sus teorías teleológicamente, lo que encuentran descriptivamente en sus investigaciones. En cambio, si fuese la segunda alternativa, hay problema. No hay trama inherente en el universo; en cambio, los científicos componen una trama en la interpretación teórica de las descripciones de las investigaciones. En este caso, las preguntas van dirigidas a encontrar el comienzo de la trama, así como el desenlace. Por lo tanto, no serían las

preguntas más pertinentes para indagar en la

complejidad del universo. Menudo problema.

136


Apuntes sobre topología

La palabra topología viene del griego τόπος, que quiere decir lugar, y λόγος, que significa estudio. La topología es el campo de las matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos, que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Es campo teórico que estudia las propiedades de los espacios

topológicos

y

las

funciones

continuas.

La

topología se interesa por conceptos como proximidad, número de agujeros, el tipo de consistencia o textura que presenta un objeto; se dedica a comparar objetos y clasificar múltiples atributos donde destaca conectividad, compacidad, metricidad o metrizabilidad, entre otros. Los matemáticos usan la palabra topología en dos sentidos; informalmente, es el sentido arriba especificado; de manera formal, es la referencia a una cierta familia de subconjuntos de un conjunto dado, familia que cumple unas reglas sobre la unión y la intersección.

Se presenta a la topología como la geometría de la página de goma. Esto hace referencia a que, en la geometría euclídea,

dos

objetos

serán

equivalentes

mientras

podamos transformar uno en otro mediante isometrías, rotaciones,

traslaciones,

reflexiones;

mediante

transformaciones que conservan las medidas de ángulo, 137


área, longitud, volumen y otras. En topología, dos objetos son equivalentes en un sentido mucho más amplio. Por ejemplo, han de tener el mismo número de trozos, huecos, intersecciones. En topología está permitido doblar, estirar, encoger, retorcer, los objetos, siempre que se lo haga sin romper ni separar lo que estaba unido, ni pegar lo que estaba separado. Poniendo un ejemplo, un triángulo es topológicamente lo mismo que una circunferencia, ya que podemos transformar uno en otra de forma continua, sin romper ni pegar. Pero una circunferencia no es lo mismo que un segmento, ya que habría que partirla o pegarla por algún punto. Ésta es la razón de que se la llame la geometría de la página de goma, porque es como si estuviéramos estudiando geometría sobre un papel de goma, que pudiera contraerse y estirarse.

Esta visión, aunque intuitiva, es, sin embargo, sesgada y parcial. Por un lado, puede llevar a pensar que la topología trata sólo de objetos y conceptos geométricos, siendo más bien, al contrario; se trata que la geometría se ocupa de un cierto tipo de objetos topológicos. Por otro lado, en muchos casos es imposible dar una imagen intuitiva de problemas topológicos, incluso de algunos conceptos. Por último, la topología se nutre también en buena medida de conceptos cuya inspiración se encuentra en el análisis matemático. Se puede decir que casi la totalidad de los conceptos de la geometría son conceptos topológicos. 138


Las primeras ideas topológicas conciernen al concepto de límite y al concepto de completitud de un espacio métrico; se manifestaron principalmente en la crisis de los inconmensurables de los pitagóricos, ante la aparición de números reales no racionales. El primer acercamiento concreto al concepto de límite, también al de integral, aparece en el método de exhaución de Arquímedes. La aparición del análisis matemático en el siglo XVII puso en evidencia la necesidad de formalizar los conceptos de proximidad y continuidad, develándose la incapacidad de la

geometría

para

resolver

este

problema.

Es

la

fundamentación del cálculo infinitesimal, así como los intentos de formalizar el concepto de variedad en geometría, lo que llevó a la aparición de la topología, a finales del siglo XIX y principios del XX. Se suele fechar el origen de la topología con la resolución, por parte de Euler, del problema de los puentes de Königsberg, en 1735. La resolución de Euler del problema utiliza una forma de pensar topológica; la solución del problema nos lleva a la característica de Euler; el primer invariante de la topología algebraica. El término topología fue usado por primera vez por Johann Benedict Listing, en 1836 en una carta a su antiguo

profesor

de

la

escuela

primaria,

Müller;

posteriormente en su libro Vorstudien zur Topologie, Estudios previos a la topología, publicado en 1847. Anteriormente se la denominaba analysis situs. Maurice Fréchet introdujo el concepto de espacio métrico en 1906.

139


Como hemos dicho, el concepto fundamental de la topología es la relación de proximidad, que puede parecer ambigua y subjetiva. El gran logro de la topología es dar una formulación precisa, objetiva y útil de este concepto. Para ello tomamos un conjunto de referencia X, que será el ambiente en el que nos moveremos, al que llamaremos espacio. Tomaremos un elemento cualquiera x de X. A los elementos del espacio se les llama puntos, así que x será llamado punto, independientemente de que x sea una función, un vector, un conjunto, un ideal maximal, en un anillo conmutativo y unitario. Un subconjunto V de X será un entorno de x si x es elemento de V y existe un conjunto abierto G de manera que G esté incluido en V. ¿Qué entenderemos por conjunto abierto? Aquí está el quid de la cuestión. Una colección T de subconjuntos de X se dirá que es una topología sobre X si X es uno de los elementos de esa colección, si ∅ (vacío) es un elemento de la colección, si la unión de elementos de la colección da como resultado un elemento de la colección y si la intersección finita de elementos de la colección también es un elemento de la colección. A los elementos de la colección T se les denomina abiertos de la topología T, y al par (X, T) se le denomina espacio topológico. Las condiciones para que T sea topología sobre X son entonces estas:

140


(1) ∅ ∈ T, X ∈ T (2) (O1 ∈ T, O2 ∈ T) ⇒ (O1 ∩ O2 ∈ T) (3) ∀S ⊂ T, ∪O∈SO ∈ T

Puede parecer extraño que de una definición tan altamente formal y conjuntista se obtenga una formulación precisa del concepto de proximidad. Lo primero que se observa es que sobre un mismo espacio X se pueden definir distintas topologías,

generando

entonces

distintos

espacios

topológicos. Por otra parte, precisamente la manera en que quede determinada una topología sobre un conjunto; es decir, la elección del criterio que nos permita decidir si un conjunto dado es o no abierto, es lo que va a dar carácter visualizable o no a ese espacio topológico. Una de las maneras más sencillas de determinar una topología es mediante una distancia o métrica; método que sólo es aplicable en algunos casos, si bien es cierto que muchos de los casos más interesantes de topologías en la geometría

y

en

el

análisis

matemático

pueden

determinarse mediante alguna distancia. Una distancia sobre un conjunto X es una aplicación d: X × X −→ R que verifica las siguientes propiedades:

141


d(x, y) ≥ 0 ; d(x, y) = d(y, x) d(x, y) = 0 si y sólo si x = y ; d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y)

Cualesquiera que sean x, y, z ∈ X. Si tenemos definida una distancia sobre X, diremos que la pareja (X, d) es un espacio métrico. Dado un espacio métrico (X, d), queda determinada una topología sobre X en la que los conjuntos abiertos son los subconjuntos G de X tales que cualquiera que sea el punto x de G existe un número ϵ > 0, de tal manera que el conjunto {y ∈ X: d(x, y) < ϵ} está totalmente incluido en G. Al conjunto {y ∈ X: d(x, y) < ϵ} se le denomina bola abierta de centro x y radio ϵ, y será precisamente un entorno del punto x. Como se ha apuntado antes, por desgracia no toda topología proviene de una distancia; es decir, existen espacios topológicos que no son espacios métricos. Cuando un espacio topológico es además espacio métrico, esto es, cuando dada una topología sobre un conjunto, puede definirse en ese conjunto una distancia, de manera que la topología generada por la distancia coincida con la topología dada, se dice que el espacio topológico es metrizable. Un problema clásico en topología es el de determinar qué

142


condiciones debe satisfacer un espacio topológico para que sea metrizable.

Se suelen considerar principalmente tres ramas:

• La topología general o conjuntista, • La topología algebraica y • La topología diferencial.

Además de estas tres divisiones, que podríamos decir propiamente topológicas, la implicación, en mayor o menor medida, en otras disciplinas matemáticas, hace que muchos consideren parte de la topología al análisis funcional, la teoría de la medida, la teoría de nudos, parte de la topología de dimensiones bajas, la teoría de grupos topológicos. Es fundamental su contribución a la teoría de grafos, análisis matemático, ecuaciones diferenciales, ecuaciones funcionales, variable compleja, geometría diferencial, geometría algebraica, álgebra conmutativa, estadística, teoría del caos, geometría fractal. Incluso tiene aplicaciones directas en biología, sociología y geografía.

143


La topología general constituye la base de los estudios en topología. En ella se desarrollan tópicos como lo que es un espacio topológico o los entornos de un punto. Los conceptos fundamentales referidos a la topología de un conjunto son: Topología, espacio topológico, abiertos, cerrados, subespacios.

Sea X un conjunto cualquiera y P(X) el conjunto de sus partes. Una topología sobre X es un conjunto T ⊂ P(X) que cumpla que X ∈ T, ∅ ∈ T, si A, B ∈ T entonces A∩B ∈ T, y que si S ⊂ T entonces ∪G∈SG ∈ T. A los elementos de T se les denomina conjuntos abiertos. Al par (X, T) se le denomina espacio topológico. A los elementos de x se les suele denominar puntos. Nótese que desde un primer momento hemos especificado que el conjunto X es cualquiera, no necesariamente un conjunto de naturaleza geométrica. La denominación de espacio topológico y de punto se mantiene, aun cuando X sea un conjunto de números, de funciones, de ecuaciones diferenciales, de figuras geométricas, de vectores, de conjuntos. Como puede observarse, la definición es muy formal y general; lo primero que se observa es que sobre un mismo conjunto pueden darse

multitud

de

topologías

distintas. Los

conceptos de conjunto abierto en R o en R2 o R3 cumplen las condiciones exigibles a una topología. Es precisamente el comprobar qué otras familias de conjuntos, en otros conjuntos de naturaleza no geométrica, comparten estas 144


mismas propiedades, como en el conjunto de soluciones de una ecuación diferencial, o el conjunto de los ceros de los polinomios con coeficientes en los ideales, en un anillo conmutativo. Así podremos aplicar a estos conjuntos las mismas o parecidas técnicas topológicas que aplicamos a los abiertos del plano. La situación es análoga a la que se da en álgebra lineal, cuando se pasa de trabajar en R2 o R3 a trabajar en espacios vectoriales arbitrarios. En lo que sigue, (X, T) representará siempre un espacio topológico. Ligado al concepto de conjunto abierto está el de conjunto cerrado. Un conjunto F ⊂ X se dice que es cerrado si su complementario X \F es un conjunto abierto. Es importante observar

que

un

conjunto

que

no

es

abierto

no

necesariamente ha de ser cerrado, y un conjunto que no sea cerrado no necesariamente ha de ser abierto. Así, existen conjuntos que son abiertos y cerrados a la vez, como ∅, y pueden existir conjuntos que no sean ni abiertos ni cerrados. Es inmediato comprobar que la intersección de cerrados es un conjunto cerrado, que la unión de una cantidad finita de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado, y que tanto X como ∅ son conjuntos cerrados. Si Z ⊂ X, el conjunto TZ:= {G ∩ Z: G ∈ T} es una topología para Z. Se dirá entonces que el espacio (Z, TZ) es subespacio topológico del (X, T). La noción de subespacio topológico se presenta de manera natural, y es el concepto análogo al de subgrupo en teoría de grupos o al de subespacio vectorial en álgebra lineal. Una propiedad relativa a espacios topológicos se dice que es hereditaria 145


cuando si un espacio la tiene, entonces también la tiene cualquiera de sus subespacios69.

69 Text: Topología Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Topolog%C3%ADa?oldid=81279640 Colaboradores:

Brion VIBBER, Andre Engels, Maveric149, Joseaperez, Fibonacci, Moriel, JorgeGG, Sanbec, Tony Rotondas, Ivn, Dodo, Sms, Cookie, Tostadora, Tano4595, Aracne, Fmariluis, Robotico, Renabot, Digigalos, Boticario, Fermar, AlfonsoERomero, Rembiapo pohyiete (bot), Lumen, Halcón, Further (bot), RobotQuistnix, Chobot, Caiserbot, Ivansiiito, Yrbot, Adrruiz, FlaBot, GermanX, Wewe, Gaijin, Fmercury1980, Eskimbot, José., Maldoror, Juan Marquez, CEM-bot, JMCC1, Alexav8, Baiji, Ingenioso Hidalgo, Thijs!bot, Smontero, Roberto Fiadone, Escarbot, Yeza, Drake 81, RoyFocker, IrwinSantos, Arcibel, JAnDbot, Wadim, Xavigivax, TXiKiBoT, HiTe, Chabbot, Rovnet, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, House, Seraphita~eswiki, Muro Bot, Dodecaedro, SieBot, Daniarmo, Drinibot, BOTarate, Garber, Jarisleif, Javierito92, Dnu72, HUB, Antón Francho, Nicop, Gato ocioso, Leonpolanco, Alecs.bot, Furti, Petruss, Alexbot, Lugowii, AVBOT, NicolasAlejandro, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, CarsracBot, Luckas-bot, Alpinu, Xtquique, Kevineitor, ArthurBot, SuperBraulio13, Kender00, Xqbot, Jkbw, Josetomas2008, AstaBOTh15, TobeBot, RedBot, Tzihue, Jerowiki, AldanaN, Veronoa, Proferichardperez, Jorge c2010, EmausBot, ZéroBot, ChessBOT, Sergio Andres Segovia, Kerny65, Grillitus, JackieBot, Quetzal02, Abián, MerlIwBot, KLBot2, Metro- Bot, Acratta, KundaliniZero, Mechita korn, LlamaAl, Érico Júnior Wouters, Helmy oved, Syum90, Suhagja, Addbot, JacobRodrigues, JaimeDes y Anónimos: 142. Ver Wikipedia: Enciclopedia Libre. También revisar de D. Bushaw

Fundamentos de topología general. Editorial Limusa; México 1970.

146


Base de una topología, entornos, bases locales, axiomas de numerabilidad

Una familia (B) ⊂ T se dice que es base de la topología T si para cualquiera que sea el G ∈ T existe un conjunto M ⊂ (B), de manera que G = ∪B∈MB. No siempre es cómodo trabajar

con

una

topología.

A

veces

resulta

más

complicado establecer una topología que una base de topología, como en espacios métricos. En cualquier caso, una base es una manera muy cómoda de establecer una topología. Aún más sencillo es establecer una sub-base, que es una familia de conjuntos para la que el conjunto de sus intersecciones finitas forma una base de topología. Uno de los casos más importantes de topología, la de los espacios métricos, viene dado por una base, la del conjunto de bolas abiertas del espacio. Un espacio topológico se dice que cumple el Segundo Axioma de Numerabilidad (IIAN) si existe alguna base de su topología que tenga cardinalidad numerable. Sea A ⊂ X un conjunto cualquiera y sea x ∈ A un punto arbitrario. Se dice que A es entorno de x si existe un conjunto abierto G, de manera que x ∈ G ⊂ A. Todo conjunto abierto es entorno de todos sus puntos. Al conjunto de todos los entornos de un punto x se le denomina sistema de entornos de x. Obsérvese que no se ha exigido que un entorno sea un conjunto abierto. Los entornos abiertos son un tipo de entornos muy útiles, 147


sobre todo en la geometría y el análisis matemático; por lo tanto, muy usados, tanto que en muchas ocasiones se omite el calificativo abierto. Esto es un abuso de lenguaje y debe evitarse. Una colección (V) de entornos de un mismo punto x se dice que es una base de entornos o base local de x si dado cualquier entorno V de x existe un B ∈ (V ) de manera que B ⊂ V . Se dice que un espacio topológico cumple el Primer Axioma de Numerabilidad (IAN) si cada punto del espacio tiene alguna base local de cardinal numerable.

Ahora podemos establecer una serie de definiciones de gran importancia, pues serán las piezas básicas del estudio de la topología; constituirán la materia prima de los conceptos posteriores.

148


Interior, exterior, frontera

Un punto x ∈ X se dirá que es un punto interior de A si existe un entorno N de x tal que N ⊂ A. Así, el conjunto de los puntos interiores de A es un conjunto abierto, denominado Interior de A, denotado por Int (A) o también como ◦ A. Es el mayor conjunto abierto incluido en A. Un punto y ∈ X se dirá que es un punto exterior de A si existe un entorno N de y tal que N ⊂ X\A. Asimismo, el conjunto de los puntos exteriores de A es otro conjunto abierto, denominado Exterior de A y denotado por Ext (A). Un punto z ∈ X se dice que es un punto frontera de A si todo entorno V de z es tal que V ∩ A ̸= ∅ y V ∩(X \ A) ̸= ∅. Al conjunto de los puntos frontera de A se le denomina Frontera de A y se denota por Fr(A). En otras palabras, todo

entorno

con

centro

en

z

tendrá

elementos

pertenecientes al conjunto A y otros elementos fuera del conjunto A. La frontera de A es un conjunto cerrado.

149


Adherencia, acumulación, puntos aislados

Un punto x ∈ X se dice que es un punto de adherencia de A si todo entorno V de x es tal que A ∩ V ̸= ∅. Se hace pues evidente que todo punto interior y todo punto frontera es punto de adherencia. Al conjunto de los puntos de adherencia del conjunto A se le denomina adherencia o clausura de A, y se denota por Cl(A) o por A¯. La clausura de un conjunto A es un conjunto cerrado, y es el menor conjunto cerrado que contiene al conjunto. Un punto x ∈ X se dice que es un punto de acumulación de A si todo entorno V de x es tal que (V \ {x}) ∩ A ̸= ∅. Al conjunto de los puntos de acumulación de un conjunto se le denomina acumulación del conjunto, o conjunto derivado, y se le denota por Ad o por A′. Un punto x ∈ X se dice que es un punto de Ω - acumulación de A, si todo entorno V de x es tal que (V \ {x}) ∩ A es un conjunto infinito. Al conjunto de los puntos de Ω - acumulación de un conjunto se le denomina Ω - acumulación del conjunto, o conjunto Ω - derivado, y se le denota por Ad Ω o por A′ Ω. Todo punto de Ω -acumulación es punto de acumulación, y todo punto de acumulación es punto de adherencia del mismo conjunto. Un punto x ∈ X se dice que es un punto aislado de A si existe algún entorno perforado V de x; es decir, un conjunto V ⊂ X de manera que V ∪{x} es un entorno de x de manera que V ∩A = ∅ . Al conjunto de los puntos aislados de A se le denomina conjunto de los puntos 150


aislados de A, y se le denota por Aa. Todo punto aislado es punto frontera y también es punto de adherencia del mismo conjunto. En topología son de una importancia capital los conjuntos interior y clausura de un conjunto. Su importancia radica en ser, respectivamente, el mayor abierto contenido en el conjunto y el menor cerrado que contiene al conjunto. El interior puede obtenerse también como la unión de todos los abiertos contenidos en el conjunto, y la clausura como la intersección de todos los cerrados que contienen al conjunto. Sin tanta importancia en topología pero de mucha en otras áreas de la matemática son los conjuntos de acumulación, frontera y de los puntos aislados de un conjunto.

151


Conceptos fundamentales referidos a aplicaciones continuas y convergencia

Convergencia

La idea de la convergencia es la de aproximar un objeto por otro, es decir, sustituir un objeto por otro que está próximo a él. Evidentemente, al hacerlo así se está cometiendo un error, error que en general dependerá de lo próximo que se encuentre el objeto sustituido del objeto sustituto. Para hacer esta sustitución de una manera sistemática, de forma que el error pueda ser elegido arbitrariamente pequeño, aparecen distintos tipos de conjuntos. Se obtiene así un proceso de sucesivas aproximaciones

que,

si

todo

va

bien,

terminarían

llevándonos al objeto, aunque fuese después de un número infinito de aproximaciones. El más sencillo de estos conjuntos es una sucesión, es decir, una colección infinita, numerable, y ordenada de objetos; aunque con el mismo carácter de orden hay otros conjuntos que reflejan mejor

el

concepto

de

convergencia.

Es

importante

observar que la topología no trabaja con errores ni con aproximaciones. Eso entra en el ámbito del análisis numérico e incluso del análisis matemático. La topología lo que hace en este problema es aportar las herramientas básicas

y

los

conceptos

teóricos

para

afrontar

152


correctamente el problema, siempre desde un punto de vista conceptual y cualitativo. Estudia qué es lo que debe entenderse cuando decimos que un conjunto, que puede ser una sucesión, se acerca a un objeto, que puede ser un punto, un conjunto, etcétera.

Convergencia de sucesiones

Una sucesión es una aplicación en un conjunto cuyo dominio es el conjunto de los números naturales. En particular, una sucesión en un espacio topológico (X, T) es una aplicación (xn) n∈N: N −→ X . Una sucesión es el caso más sencillo de aplicación de dominio infinito. Se dice que x ∈ X es un punto límite de la sucesión (xn) n∈N , o bien que (xn) n∈N converge al punto x , si se cumple que, cualquiera que sea el entorno V de x, existe un número natural n0, de tal manera que si n es otro número natural mayor o igual que n0 (o sea, n ≥ n0 ) entonces se cumple que xn ∈ V . Hay que hacer dos observaciones sobre esto:

• En primer lugar, puede darse el caso de que la sucesión no tenga puntos límites, o incluso que tenga más de un punto límite. Al conjunto de puntos límites de una sucesión

153


(xn) n∈N se le denomina límite de (xn) n∈N, y se le denota por lim n∈N xn, o también por lim n→∞ xn.

• En segundo lugar, la interpretación de este concepto es la siguiente: tan cerca como queramos de un punto límite podemos encontrar a todos los puntos de la sucesión, excepto a lo más a una cantidad finita de ellos, que podrá o no ser muy grande, pero no deja de ser finita. Un punto x ∈ X es punto de aglomeración de la sucesión (xn) n∈N si cualquiera que sea el entorno V de x se cumple que el conjunto {n ∈ N : xn ∈ V } es infinito. Todo punto límite es punto de aglomeración, pero el recíproco no es cierto. Por ejemplo, los límites de oscilación de una sucesión no convergente de números reales, como, por ejemplo, la sucesión (−1)n + 1/n) son puntos de aglomeración, pero no son puntos límites; no existe límite para dicha sucesión, mientras que 1 y −1 son puntos de acumulación.

Continuidad de aplicaciones

Otro concepto totalmente fundamental, estudiado en esta rama, es el de aplicación continua. Una aplicación f: X −→ Y entre dos espacios topológicos se dice que es continua si dado cualquier conjunto G abierto en Y, el conjunto f −1 154


(G) = {x ∈ X: f(x) ∈ G} es un conjunto abierto en X. Con la misma notación, si x ∈ X, diremos que f es continua en x cuando se obtiene que f −1 (V) es un entorno de x, cualquiera que sea el entorno V de f(x). Es inmediato entonces comprobar que f es continua cuando y sólo cuando es continua en x ∈ X, cualquiera que sea éste, es decir, cuando y sólo cuando sea continua en cada uno de los puntos de su dominio. Informalmente hablando, una aplicación es continua si transforma puntos que están cerca en puntos que están cerca; es decir, si respeta la relación de cercanía. Esto además quiere decir que una función continua no rompe los que están unidos y no pega lo que está separado.

Conjuntos conexos, conexos por caminos y arcoconexos

Un conjunto se dice que es conexo si no puede expresarse como unión de dos abiertos disjuntos no vacíos. Un conjunto X se dice que es conexo por caminos si todo par de puntos puede unirse mediante un camino, esto es, ∀x, y ∈ X ∃ϕ: [0, 1] −→ X continua, de tal manera que ϕ(0) = x y ϕ(1) = y. Todo conjunto conexo por caminos es conexo, pero no todo conjunto conexo es conexo por caminos. Estos conjuntos están hechos de una pieza, los conexos, o 155


hechos de manera que no tienen piezas totalmente sueltas, los conexos por caminos. Naturalmente esto es sólo una manera de interpretarlos. Las piezas de un conjunto, los mayores subconjuntos conexos que contiene el conjunto, se denominan componentes conexas. Por ejemplo, un puñado de arena sería un conjunto en el que las componentes conexas son cada granito de arena. Un espejo roto sería un conjunto en el que cada trozo de espejo es una componente conexa. Una bola de hierro es un conjunto con una sola componente conexa, es decir, un conjunto conexo. Una rejilla también es un conjunto conexo, formado por una sola componente conexa. Existe otra noción de conexión, la conexión por arcos o arco conexión, ligeramente más restrictiva que la conexión por caminos. Se exige que el camino sea un homeomorfismo sobre su imagen. Aun así, la conexión por arcos y por caminos coincide sobre los espacios de Hausdorff.

Compacidad

Los conjuntos compactos son un tipo de conjunto mucho más difíciles de definir. Un espacio es compacto si para todo recubrimiento por abiertos, familia de abiertos cuya unión contiene al espacio total X, existe subrecubrimiento finito, familia finita de abiertos, formada sólo por conjuntos 156


de la familia anterior, cuya unión contiene a X. En un espacio métrico, un conjunto es compacto si cumple dos condiciones: es cerrado; es decir, contiene a todos sus puntos frontera; y es acotado; es decir, es posible trazar una bola que lo contenga. La compacidad es una propiedad muy importante en topología, así como en geometría y en análisis matemático. En cualquier espacio topológico, un conjunto cerrado dentro de un compacto, siempre es compacto. Además, en un espacio topológico de Hausdorff, un compacto siempre es cerrado.

Metrización

Una topología sobre un conjunto es metrizable si es posible encontrar una distancia de forma que los abiertos para esa distancia sean exactamente los abiertos de la topología de partida. La metrizabilidad es también una propiedad muy deseable en un espacio topológico, pues nos permite dar una caracterización muy sencilla de los abiertos de la topología, además de implicar otras ciertas propiedades.

157


Separación

Las propiedades de separación son ciertas propiedades, cada una en un grado más restrictiva que la anterior, que nos indican la resolución o finura del grano de una topología. Por ejemplo, la propiedad de separación T2 significa que para dos puntos distintos siempre pueden encontrarse entornos disjuntos; es decir, que no se cortan.

Densidad

Un conjunto es denso en el espacio topológico si está cerca de todos los puntos de ese espacio. De manera más precisa, un conjunto es denso si su clausura topológica es todo el espacio. Un conjunto se dice que es separable si tiene algún subconjunto denso y numerable.

158


Topología producto y Topología cociente

La topología producto nos proporciona una manera de dotar de una topología al producto cartesiano de varios espacios topológicos, de tal manera que se conserven buenas propiedades; en particular que las proyecciones sobre cada factor sean aplicaciones continuas y abiertas. La topología cociente nos proporciona una manera de dotar de una topología al cociente, espacio de clases, de un espacio por una relación de equivalencia, de manera que tenga el mayor número posible de conjuntos abiertos y sin embargo la proyección sea continua; es decir, la imagen recíproca de cada abierto sea un abierto.

Topología algebraica

La

topología

algebraica

estudia

ciertas

propiedades

relacionadas con la conexión de un espacio; propiedades que podríamos describir como la porosidad de un espacio, la cantidad de boquetes que presenta. Para ello se vale de instrumentos algebraicos; fundamentalmente la teoría de grupos y el álgebra homológica, hasta tal punto que su desarrollo es totalmente algebraico. En la topología algebraica se consideran una gran diversidad de problemas incluidos en la teoría de nudos; por ejemplo, la teoría de 159


homotopías y la teoría de homología. Para comprender sucintamente estas cuestiones, volvamos a los ejemplos de conjuntos conexos. Según hemos dicho, una rejilla, una bola de hierro o una esponja son conjuntos conexos. Sin embargo todos entendemos que parece que no tienen los mismos grados de conexión, por expresarlo de alguna manera. Mientras que una bola de hierro es maciza, una esponja y una rejilla tienen agujeros, e incluso parece claro que entre estos hay también una cierta diferencia. La homotopía y la homología tratan estas cuestiones70.

70

Notas: [1] Stewart, Ian: Conceptos de matemática moderna. Alianza Universidad, 1988. p. 171. [2] Tony Crilly (2011). 50 cosas que hay que saber sobre matemáticas. Ed. Ariel. [3] Ayala y otros: “Elementos de la topología general”. Revisar de Fidel Casarrubias Segura y Angel Tamariz Mascarúa Elementos de Topología General. Iya.fciencias.unam.mx/tamariz/notas.

160


Interpretaciones prospectivas

161


Boceto de hipótesis especulativas Propuestas

prospectivas

para

topologías

complejas

1. No hay relación si es que no hay separación; la relación se da entre lo separado. 2. Dos puntos cualesquiera se relacionan porque están separados.

3. Ahora bien, los puntos no existen, salvo en el imaginario geométrico. Un punto, de todas maneras, supone conceptualmente unidad, vale decir, no separación, indivisibilidad. Se supone que esto, el punto, es ya una relación, en tanto relación “consigo mismo”, del punto; lo que no podría darse, según nuestro primer postulado, pues solo hay relación de lo separado. Entonces, tampoco los puntos podrían existir como relación. 4. Si no hay puntos, ¿qué es lo que se relaciona? En otras palabras, si no hay unidades, indivisibilidades, qué es lo que se relaciona. Para que haya relación se requiere que algo se relacione con algo; si ese algo siempre es descomponible, siempre es divisible, lo que supone asociación, composición, por lo tanto, relaciones, ¿qué 162


es lo que se relaciona en última instancia o, si se quiere, como

relación

inicial?

Teóricamente

nos

encaminaríamos ad infinitum, lo que hace imposible encontrar esa relación inicial, puntos, que, en términos físicos, se pueden interpretar como de partículas infinitesimales indivisibles.

5. Si

no

hay

estos

puntos,

que

son

imaginarios

geométricos, desde la perspectiva física, si no hay esas partículas infinitesimales indivisibles, se puede concebir que todo punto, que toda partícula infinitesimal, por más pequeña que sea, que ya es una composición, es producto o, mejor dicho, acontecimiento de la relación energética, entre la energía oscura y la energía luminosa; esto en términos físicos, que, en términos matemáticos, tendría que nombrarse como relación compleja en topologías complejas; incluso puede pensarse

como

relación

no-topológica.

En

otras

palabras, la materia, oscura y luminosa, por más infinitesimal forma en que aparezca, es como “coagulo” del encuentro entre la energía oscura y la energía luminosa. En términos matemáticos, la

topología

compleja, compacta y conectiva, que supone dos formas interconectadas, es una compacidad compleja de la relación de topologías complejas o, si se quiere, de no-topologías complejas.

163


6. La relación energética no es espacial, no se da en la red extensa, concebible a partir de la materia luminosa, sino potencial.

7. Como producto o acontecimientos de las relaciones energéticas, entre la energía oscura y la energía luminosa, se da la materia, quizás antes, lo que llama la física las fuerzas fundamentales; la materia en sus múltiples formas y en sus distintas escalas. 8. Las más infinitesimales partículas son composiciones de fuerzas

fundamentales,

por

lo

tanto de

relación

energética, entre la energía oscura y la energía luminosa. De esta manera, toda partícula, por más infinitesimal que sea, es ya composición, asociación, supone relaciones de las fuerzas fundamentales, así también relación energética.

9. Ahora bien, se han encontrado partículas infinitesimales casi sin energía, que se mueven en las proximidades de la energía cero, entonces ¿cómo se puede decir que hasta las más ínfimas partículas son acontecimientos de la relación energética? ¿No es, mas bien, que estas partículas

infinitesimales,

estas

nadas,

por

sus

características propias, son las que también crean la

164


energía? Este es un tema que dejamos pendiente. Es la física la que tiene que respondernos. 10.

Lo que nos ocupa ahora, las topologías complejas,

nos lleva a plantear una configuración topológica, recogiendo un tópico medular en topología; este tópico es el de las vecindades.

11.

Volviendo al imaginario geométrico del punto, por

razones de ilustración, también de mapeo, por así decirlo, podemos decir, con la topología general, que todo punto tiene su vecindad; en las topologías métricas, su distancia, conformando un intervalo, en la escala

unidimensional;

el

círculo,

en

la

escala

bidimensional; la esfera, en la escala tridimensional, y así sucesivamente. 12.

Manteniéndonos en el imaginario geométrico, un

punto se relaciona con otro punto, suponiendo, además nuestro primer postulado, que solo hay relación entre lo separado, lo que se relacionan entonces son las vecindades de estos puntos.

13.

Las

vecindades

de los

puntos

comprenden la

distancia; es decir, la separación.

165


14.

Ahora bien, para decirlo de algún modo, aunque

inadecuado, ¿qué es esta separación?, ¿cómo se “llena” esta separación, con qué se “llena”? La hipótesis especulativa

que

provisionalmente

proponemos,

este

para

problema

es:

La

resolver relación

energética, ya sea directa, que no sabemos, ya sea indirecta,

que

tampoco

sabemos,

construida

por

partículas infinitesimales, entre la energía oscura y la energía luminosa, ocasiona los “coágulos” de materia, como composiciones de vecindades; que, a su vez, son otras

composiciones,

composiciones

que

suponen

puntos de referencia y distancias. Dicho en términos matemáticos: La relación topológica compleja entre puntos

de

esa

topología

compleja

ocasiona

compacidades complejas, en tanto corresponden a compacidades de vecindades.

15.

Toda la materia, en sus distintas escalas, es porosa,

por

así

decirlo.

Se

trata

de

compacidades

de

vecindades. En términos matemáticos, estas topologías complejas suponen porosidad, lo que habría que definir topológicamente, topologías complejas que ocasionan compacidades de vecindades. 16.

Sin embargo, ¿se puede decir, usando metáforas,

que la materia son como grumos de condensación en un inmenso océano de energía no condensada? Si 166


mantenemos esta figura – con toda la tosquedad del caso, buscando ilustraciones aproximativas -, vemos que lo poroso son estos grumos de condensación, en tanto que lo que abunda, donde se pierden estos grumos, es en un océano abismal habitado por estos grumos, en plena dispersión; océano que no es el vacío, por cierto, sino, ¿qué es?

167


Propuestas

prospectivas

para

topologías

complejas sociales

1. Sabemos que lo que llamamos hábitat es vital. ¿Qué es el hábitat? No solamente es donde vivimos, donde moramos, donde desplegamos actividades que tienen que ver con la reproducción social, sino también es el espacio – utilizando provisionalmente este término que lo hemos cuestionado – donde desplegamos nuestros movimientos, descargando energía. No hay un cuerpo solo, no hay cuerpos solos, aislados; hay cuerpos en un espacio, en el espacio, con el espacio. Todos los cuerpos tienen

que

entenderse

y

comprenderse

vinculación vital con el espacio.

en

esta

Son entonces los

cuerpos y el espacio. 2. ¿Podemos llamar a esta relación entrelazada de los cuerpos y el espacio el tejido espacio-temporalterritorial-social-cultural

-

usando provisionalmente

metáforas de las que señalamos sus limitaciones y problemas -? Es decir, se trata de cuerpos y espaciostiempos vitales, que forman una unidad, por así decirlo, una integralidad; que forman ciclos vitales, que no pueden disociarse, salvo en la analítica de las ciencias. En otras palabras, estos cuerpos no son ni están fuera del tejido espacio-temporal-territorial-social-cultural. El haberlos estudiado fuera de este tejido equivale a un 168


aislamiento abstracto, a un supuesto metodológico, que ayuda a concentrarse en el objeto de estudio; empero, al ganar en analítica se pierde en contexto. Un cuerpo o cuerpos aislados son una abstracción, no una realidad. Esta es la razón por la que solo se tiene un conocimiento restringido, abstracto, reducido de los cuerpos. Es menester comprender, entender, conocer la dinámica del tejido espacio-temporal-territorialsocial-cultural. En otras palabras, la complejidad de las mecánicas y dinámicas de cuerpos y espacio-tiempos. 3. ¿Se puede decir, filosóficamente, que los cuerpos son una

especie

de

plegamiento

del

temporal-territorial-social-cultural?

tejido ¿O,

de

espaciomodo

distinto, que los cuerpos tienen su propia historia genética, filogenética y ontogenética, teniendo al tejido espacio-temporal-territorial-social-cultural

como

escenario de desenvolvimientos? Si fuese este el caso, ¿cómo pueden tener historia propia, al margen de la historia del tejido espacio-tiempo? No solamente por lo nutriente del tejido, sino también ¿cómo podrían contener una memoria genética al margen de la memoria inherente al tejido espacio-tiempo? ¿Hay que negarle al tejido espacio-tiempo memoria? En todo caso, es difícil, si no decimos imposible, disociar cuerpos del tejido espacio-temporal-territorial-socialcultural.

Podemos

mantener,

provisionalmente,

la

169


hipótesis filosófica de que los cuerpos son una especie de plegamiento del tejido. 4. Siguiendo esta hipótesis filosófica, interpretación, por cierto metafórica, además de provisional, ¿cuándo en el tejido espacio-tempo-territorial-social-cultural no se trata de plegamientos, cuando no hay cuerpos, qué hay? ¿En el tejido espacio-tiempo físico esto que se llamaba vacío, que obviamente no lo es, por lo menos, en el sentido usual del término, qué es? ¿Estos nocuerpos? El vacío, del latín vacīvus, es la ausencia total de materia, en un determinado espacio; la falta de contenido en el interior de un recipiente. Se denomina vacío a la condición de una zona donde la densidad de partículas es muy baja; por ejemplo, el espacio interestelar; así también la de una cavidad cerrada donde la presión del aire u otros gases es menor que la atmosférica. El espacio interestelar es el contorno que media entre las estrellas; no debe confundirse con el espacio intergaláctico, que, comparando, es mucho más vacío. El espacio interestelar suele estar habitado por grandes cantidades de polvo cósmico; la densidad de esta extensión es variable; depende de la actividad en la demarcación. El espacio intergaláctico es el espacio físico entre las galaxias. Se puede decir que se halla lleno de plasma intergaláctico, formado por el flujo del viento estelar proveniente de las galaxias. Cada estrella emite fotones de distintas longitudes de onda; el 170


plasma intergaláctico está formado principalmente por electrones y protones, que se encuentran muy diluidos. Sin polvo y escombros, el espacio intergaláctico está cerca del vacío total; sin embargo, lleno de campos electromagnéticos, colmado de las partículas cargadas. Ciertas teorías conjeturan que la densidad media del universo es el equivalente a un átomo de hidrógeno por metro cúbico. De todas maneras, la densidad del universo no es uniforme; varía desde una densidad relativamente alta, en galaxias, donde puede llegarse a una densidad muy alta en estructuras interiores; por ejemplo,

planetas, estrellas y agujeros negros; así

como se puede llegar a condiciones de enormes vacíos, cuya densidad es muy inferior a la media del universo. En cúmulos de galaxias abundantes, como es el caso de Virgo, el espacio intergaláctico está ocupado por un gas muy

rarificado,

encontrándose

a

elevadas

temperaturas, detectable gracias a su emisión de rayos X. En resumen, el espacio entre las estrellas, el espacio entre las galaxias, y el espacio entre el núcleo de un átomo y sus electrones, están supuestamente vacíos. En el siglo XVII se experimentó con unas bombas de vacío, quitando todo el aire de un recipiente, dejándolo vacío. Entonces, se consideró que el vacío sí podía existir. Si con vacío se hace referencia a eliminar por completo todo el aire, se puede hacer que no quede aire. Sin embargo, ahí, en el vacío, continuarán ocurriendo eventos. En el espacio sideral pueden verse 171


las estrellas; el espacio está repleto de luz estelar71. Se percibe la fuerza de la gravedad; el espacio está lleno del campo gravitatorio. La gran pregunta filosófica consiste en saber si el espacio existe solamente porque hay cosas que lo definen, cual matriz que muestra dónde está el espacio; en otra palabras, si el espacio, que contiene lo existente, prevalece por derecho propio o, de lo contrario, si necesitamos espacio para contener la nada. A partir de la formulación de la teoría cuántica, sabemos que estamos ante la complejidad cuántica; por ejemplo, en todo momento, entre bastidores, surgen y desaparecen, burbujeantes, pequeñas partículas de materia y de antimateria. Son efímeras, efervescentes, no las notamos. La teoría sostiene que estas partículas infinitesimales, estas casi nada, están contantemente presentes. Si ilustramos con una figura, la imagen del vacío se parece a un océano burbujeante de partículas y antipartículas, que emergen de la nada, para luego, inmediatamente desaparecer. El átomo está vacío, en lo que respecta a partículas. En el centro del átomo se halla el núcleo atómico, que es compacto; luego, bastante

lejos,

encontramos

partículas

llamadas

electrones, partículas que giran alrededor del núcleo. Nos encontramos que entre el núcleo y los electrones hay aparentemente nada. ¿Qué es lo que hace que los electrones giren alrededor del núcleo? La atracción, la

71

Frank Close: ¿De qué hablamos cuando hablamos de la nada?

172


fuerza eléctrica que atrae a las cargas opuestas. El núcleo tiene una carga eléctrica positiva, mientras que los electrones tienen una carga negativa. Lo negativo y lo positivo se atraen. Las fuerzas eléctricas mantienen unidos a los átomos. Si bien el interior del átomo parece vacío, desde la perspectiva de las partículas, en cambio, cambiando de perspectiva, este interior se halla copado por fuerzas electromagnéticas. Aunque los átomos estén vacíos, si consideramos en referencia a las partículas, se hallan copados por fuerzas. En pocas palabras, la materia no está vacía, sino colmada de fuerzas. Lo que es el vacío, lo que es la nada, está atiborrado de algo extraño llamado campo de Higgs. De acuerdo a lo que sabemos, el vacío, como todo, tiende al estado de mínima energía. Resulta que si el vacío estuviera verdaderamente vacío tendría más energía, que si estuviera lleno de este misterioso campo de Higgs. Es difícil saber qué es un campo de Higgs, así como entender qué es un campo gravitatorio; en cambio, se sabe lo que hace el campo gravitatorio, a diferencia, de lo que no se sabe del campo de Higgs. Aunque se sabe lo que hace el campo de Higgs; atribuye masa a las partículas con las que interactúa, como los electrones. Está presente. Parece que el vacío, en su estado de mínima energía, contiene algo, algo que llamamos campo de Higgs. El vacío no es el éter, suposición anterior de la física clásica; Einstein descartó el éter hace más de un siglo. Durante el siglo XIX, la 173


figura generalizada era que el espacio estaba ocupado de una sustancia que definía, en un sentido absoluto, el estado de reposo, que nos movíamos a través de dicha sustancia. Einstein nos enseñó que el estado de reposo absoluto no existe; todo se mueve de un modo relativo respecto a todo lo demás. Se descartó el éter; en ese sentido, no existe ninguna sustancia que defina el estado absoluto de reposo. Ahora, creemos que ese algo es el campo de Higgs. De todas maneras, manteniendo la vieja figura, se trata de un éter insondable, que responde a todas las reglas de la Teoría de la Relatividad. No nos percatamos de que está ahí, salvo por una de sus consecuencias, cuyo efecto resulta profundamente

importante;

cuando

las

partículas

fundamentales lo atraviesan, sienten su presencia, presencia que se manifiesta; el electrón adquiere lo que denominamos masa. Esta situación, que el electrón tenga masa, es lo que acaba suscitando que los átomos tengan estructura y tamaño. El hecho de que existan estructuras en el universo, establece la prueba de la presencia de masa que, a su vez, dota la prueba de la presencia de esta especie de éter subyacente, que aparece tan extraño; éter, que ahora denominamos campo de Higgs. En lo que respecta a las cuatro fuerzas fundamentales, la gravedad, el electromagnetismo, la nuclear débil y la nuclear fuerte, parece que, si no fuera por los efectos del vacío, la intensidad de todas las fuerzas sería igual. No ocurriría, como ahora, con una 174


gravedad muy débil y un electromagnetismo muy fuerte. Si esto es cierto, el vacío es lo que decide, no solo la fuerza de las interacciones fundamentales, sino cómo es la estructura de la realidad. En conclusión, la física cuántica demuestra que el vacío no está vacío. La teoría cuántica demostró que el vacío no está vacío, que, cuanto más atentamente se examina, más se manifiestan

lo

que

denominamos

fluctuaciones

virtuales: partículas y antipartículas, que emergen y raudamente desaparecen. La idea, en teoría, según confirman los experimentos, es que, si pudiéramos entrar en estas diminutas nubes cuánticas, entonces sería posible observar la verdadera naturaleza de las fuerzas sin el vacío cuántico, que las distorsione. El espacio que existe en las estrellas no está vacío. El espacio entre las estrellas no está vacío; contiene una cantidad copiosa, pero difusa, de gas y polvo; de hecho, entre un 5 y un 10% de la masa total de la Vía Láctea, nuestra galaxia, es gas interestelar; alrededor de un 1% del contenido de este material interestelar se encuentra en forma de delgados granos de polvo, granos compuestos predominantemente de silicatos; algunos granos también están compuestos por carbón, así como de otros elementos. Los granos de polvo son importantes, bloquean la luz visible, mientras emiten luz infrarroja; esto ayuda a determinar lo que los astrónomos observan mientras controlan mucho del balance de energía en el medio interestelar, en virtud 175


de la absorción y subsecuente re-emisión en ondas más largas de luz, que proviene de las estrellas. El polvo también resulta esencial para la química, que tiene lugar en el medio interestelar, porque provee moléculas de gas, con una superficie que les permite reaccionar con otras moléculas. El polvo contiene un gran porcentaje de elementos sumamente importantes en el universo, como el silicón, el carbono y el hierro. Los astrónomos creen que, en el algún momento de la evolución de nuevas estrellas, el polvo que existe alrededor de estas, se coaguló en grupos grandes, dando lugar a la formación estelar. El astrónomo del Instituto

Smithsoniano

de

Astrofísica

de

Harvard, Jonathan Slavin, y un equipo de otros seis

astrónomos, se preguntan qué sucede con el polvo interestelar cuando se pasea dentro del sistema solar y se acerca lo suficiente al Sol, para caer bajo la influencia de su radiación, viento y gravedad. Hacen notar que el sol y sus planetas se mueven a través de una nube de baja densidad de gas parcialmente ionizado. Este movimiento, junto con el viento de partículas, que nuestro astro emite, produce una región en forma de arco, llamada heliósfera. En este sentido, asumiendo que los granos típicos están hechos de silicatos, el equipo encontró que los granos de menor tamaño, que son más pequeños que una onda de luz ultravioleta, se mantienen alejados del Sol, pero aquellos que tienen un grado intermedio, que son del tamaño de una onda de 176


luz visible, pueden acumularse en las estructuras difusas en los bordes de la heliósfera72. 5. Entonces, al no haber vacío, al descartar esta imagen inapropiada, el tejido espacio-tiempo está compuesto por campos de fuerzas, campos electromagnéticos, el campo de Higgs, además de esos coágulos que reconocemos como materia condensada.

6. Es en estos campos de fuerzas donde se crean las partículas que conocemos, donde se crea la materia, donde se crea el universo y lo que contiene éste. El tejido del que hablamos es de estos campos de fuerzas, que, metafóricamente, se pliegan sobre sí mismos, generando, metafóricamente también, estos coágulos, que hemos nombrado como cuerpos. 7. Ahora bien, los campos de fuerzas, las fuerzas en los campos, interactúan y se interfieren, los cuerpos interactúan entre ellos; ¿los cuerpos interactúan con los campos de fuerza? Ciertamente que sí, y más que esto, pues los cuerpos están compuestos por campos de fuerza, plegados sobre sí mismos.

72

El espacio que existe entre las estrellas no está vacío: Circuitoaleph.net.

177


8. En el caso del tejido espacio-temporal-territorial-socialcultural del que hablamos, los espacios que separan los cuerpos están copados de aire, agua, distancias geográficas, que, a su vez, se encuentran atravesadas por fuerzas de campos y campos de fuerzas. 9. No solamente la separación es indispensable para la actividad y movimiento de los cuerpos, sino que, en la medida que estos espacios de separación están copados por campos de fuerzas, vemos que los cuerpos también están atravesados por estas fuerzas y estos campos de fuerzas. Por lo tanto, los cuerpos actúan en campos de fuerzas, en el sentido de las fuerzas invisibles, de la que hemos hablado. Los cuerpos no solo son móviles por los espacios de separación y distanciamiento, que usan, sino que los cuerpos son usados por los campos de fuerza que los atraviesan, usando, a su vez, estas fuerzas, sin necesariamente saberlo.

10.

La vitalidad, si podemos hablar así, se encuentra en

el tejido espacio-tiempo, también el tejido espaciotemporal-territorial-social-cultural, se encuentra en la dinámica de las fuerzas en estos campos de fuerza. 11.

No

se

puede

comportamientos,

conocer a

sus

a

los

cuerpos,

composiciones,

a

sus solo

atendiendo a los cuerpos y sus interacciones; la 178


comprensión de los cuerpos está más allá de esta analítica. La comprensión integral de los cuerpos solo se puede lograr atendiendo al tejido espacio-tiempo; en el caso de las sociedades, al tejido espacio-temporalterritorial-social-cultural. Para decirlo en el lenguaje antiguo, solo se puede lograr atendiendo a lo que ocurre en el vacío.

179


Ecología compleja73

73 Este apartado, Ecología compleja, ha sido sacado del libro que lleva el mismo nombre;

incorporándolo en este ensayo propositivo, con la intención anunciada a un principio; el despliegue y desenvolvimiento de una geo-ecología. Se han sacado del libro mencionado el último capítulo, que es una interpelación y crítica a un gobierno extractivista, pues no parece pertinente para efectos del armado del presente escrito. ISSUU.com/raulpradaalcoreza/docs.

180


Ecología compleja es un texto activista. No se inscribe en el ambientalismo, comparte con el ecologismo la crítica al productivismo y al consumismo; por lo tanto, desde nuestra perspectiva, crítica interpelativa, deconstructiva y diseminadora del sistema-mundo capitalista. Sin embargo, considera que el ecologismo todavía se encuentra atrapado en los esquematismos y paradigmas de la episteme moderna; no ha ingresado al pensamiento complejo, en los horizontes abiertos en la perspectiva de la episteme compleja, donde emerge y se conforma la ecología compleja.

El primer capítulo es una crítica al sistema-mundo extractivista;

es

decir,

el

mismo

sistema-mundo

capitalista, visualizado desde las huellas ecológicas. Vale decir, desde la constancia material ineludible de lo que es realmente este sistema-mundo; no desde su contabilidad abstracta, la acumulación de capital; tampoco desde la historia de los ciclos largos del capitalismo y su teoría consecuente; sino desde lo que deja, arroja y destruye; el costo de su modo de producción.

181


El segundo capítulo hace una breve presentación, diríamos una introducción a la ecología compleja. La que se considera

como

ecología

propiamente

dicha;

multidisciplina en la episteme compleja. Remarcando sobre las configuraciones del pensamiento complejo y la responsabilidad humana con el Oikos.

El tercer capítulo se coloca en una posición crítica respecto a la ecología política, a la que considera todavía en una posición en los marcos de la división del trabajo intelectual de la economía política generalizada; vale decir, de la episteme moderna.

El cuarto capítulo propone, en vez de la ecología política, la ecología en acción, que responde a la complejidad ecológica del planeta, complejidad integral dinámica simultánea y

sincronizada, de una manera también

integral; se trataría de un activismo ecológico integral.

El

quinto

capítulo,

toca,

de

manera

directa,

el

funcionamiento de un “gobierno progresista” en Sud América. Donde se hace patente el carácter extractivista del proyecto llamado pretensiosamente “socialismo del siglo XXI.

182


Sistema-mundo extractivista

183


El fenómeno del extractivismo no es aislado, ni disperso, ni solamente corresponde a las periferias de la geopolítica del sistema-mundo capitalista; es un fenómeno mundial. La corroboración de lo que decimos se encuentra en la crisis ecológica, reconocida mundialmente; el llamado “cambio climático”. Es el mundo entero el que está afectado

o,

si

se

quiere,

enfermo

por

el

“efecto

invernadero” o “calentamiento global”. Incluso en las ciudades industriales, donde no parece verse el fenómeno extractivista,

las

oxígeno y emiten funcionar.

usinas

en

funcionamiento

extraen

gases de efecto invernadero, al

En pocas palabras, podemos decir que el

sistema-mundo extractivista extrae vida y arroja muerte.

¿Qué es lo que hay que atender? ¿La realidad efectiva, que es captada por la percepción, la experiencia y la memoria, sociales, o la teoría, que no deja de ser imaginaria, aunque esté construida por investigaciones y luego interpretada en corpus conceptuales? Esta es la pregunta. Concretamente, ¿hay que atender a la realidad efectiva del extractivismo o la interpretación lógica del concepto modo de producción capitalista? Los conceptos y las teorías, donde están insertos, sirven como linternas para alumbrar en la oscuridad y la penumbra; usando estas palabras como metáforas de lo desconocido. Las linternas pueden ser mejoradas. No parece adecuado querer encontrar en ellas las esencias o sustancias de la realidad, sinónimo de 184


complejidad. Esto es metafísica, en el sentido de la crítica del idealismo. Lo que no quiere decir, de ninguna manera, que no hay que usar linternas. Sencillamente quiere decir que no hay que confundir la realidad efectiva, que se alumbra con las linternas o la luz que emiten las linternas, con estas iluminaciones.

El extractivismo es la realidad efectiva, la trama de las huellas ecológicas, que marcan las heridas del planeta, con el dramatismo, la extensidad y la intensidad alcanzadas. Si bien, puede el concepto alumbrar algo de esta fenomenología del extractivismo, no logra iluminar sobre su complejidad, alcance, estructura y consecuencias, de las dinámicas inherentes. Se requiere una conceptualidad compleja, que abarque y de cuenta de las dinámicas integradas del extractivismo.

Si el concepto teórico como el modo de producción capitalista no lo explica; tampoco otros conceptos teóricos usados, de otros cuerpos teóricos; menos lo hacen los conceptos

ambientalistas,

que

forman

parte

de

la

geografía ambientalista, que son usados para describir, sobre todo, cuantitativamente, sobre los alcances de la contaminación y la depredación; o, en su caso, son usados en

los

discursos

denunciativos.

conceptos ambientalistas

Ciertamente,

no tienen la

estos

intención de

185


explicar, sino de describir. Sin embargo, se trata de explicar

la

fenomenología

del

extractivismo

en

su

integralidad compleja.

Proponemos

desplazamientos

epistemológicos

hacia

conceptos complejos, entre ellos los sistémicos. Sugerimos andamios teóricos en la construcción de una teoría ecológica del extractivismo. Presentamos un boceto de esquema teórico, en esta perspectiva.

En principio,

expuesta en forma de hipótesis prospectivas.

186


Boceto de interpretación ecológica del sistemamundo extractivista

1. El sistema-mundo extractivista es el mismo sistemamundo capitalista, visto desde las tramas de las huellas ecológicas. 2. Por eso, el sistema-mundo extractivista se abre a una visibilidad

mayor,

sobre

todo,

de

los

espesores

ecológicos afectados, que exigen la mirada de la complejidad integral del extractivismo.

3. Es un sistema-mundo pues los extractivismo singulares no se explican sino en el mundo. En sus articulaciones, en sus complementarios y reforzados funcionamientos en la geopolítica del sistema-mundo. 4. Es un sistema-mundo, pues funciona como sistema; vale decir, define estructuras de funcionamiento, que reproducen

la

compulsión

extractivista.

Conforma

subsistemas conectados, que transfieren formas de energía; es decir, composiciones singulares de materia y energía, además de retroalimentarse mutuamente. El sistema-mundo extractivista, por así decirlo, extrae vida, energía vital, se alimenta de ella, y desecha desperdicios,

contaminaciones,

depredaciones, 187


destrucciones

ecológicas,

huellas

ecológicas

irreparables.

5. Una vez conformado, constituido e instituido, el sistema-mundo extractivista funciona como máquina descomunal,

independiente

del

control

humano.

Requiere más vida, más ciclos vitales, más territorios, más bosques, más minerales, más hidrocarburos, más recursos naturales, más aire, más agua, para engullirlas y después desecharlas. 6. El hombre, por así decirlo, genéricamente, suponiendo la dominación masculina, cree que controla o puede controlar esta máquina extractivista de escala mundial, en las versiones reformistas y ambientalistas; cree que puede llegar a controlar o apaliar. Está equivocado. El sistema-mundo extractivista escapa a su control. Los fines que se propone solo pueden cumplirse en sus imaginarios; no en la realidad efectiva. En la realidad efectiva, se ha abierto la caja de pandora, desatado los desequilibrios múltiples, quebrando las armonías y sincronizaciones dinámicas planetarias.

7. La única manera de escapar de esta vorágine de destrucción y muerte es desmantelando el sistemamundo extractivista. 188


8. Parece que no hay que buscar la explicación de la modernidad por la acumulación de capital, que es una contabilidad

abstracta;

concretamente,

por

el

funcionamiento del modo de producción capitalista, que, en todo caso es un modelo teórico; sino hay que explicarse el capitalismo por las estructuras de poder inscritas en esquemas de comportamientos sociales. Y hay que buscar la explicación de estas estructuras de poder, que son máquinas de dominación, por lo que ocasionan en sus materias y objetos de dominación; los cuerpos

y

los

territorios.

La

explicación

de

la

modernidad parece encontrarse en la destrucción que genera, para construir la civilización iluminista e iluminada.

9. La realidad efectiva de la modernidad no se encuentra en el modo de producción capitalista, que, en todo caso, es una construcción conceptual, como síntesis de múltiples

determinaciones.

funcionamiento

complejo

No de

se

las

remite

al

fenomenologías

extractivistas, que se dan con toda su contundente materialidad. 10.

El

capitalismo

derivadas

de

forma la

parte

economía

de

las

narrativas

política

británica,

particularmente de David Ricardo. La trama conceptual 189


de estas narrativas se sustenta en la valoración del tiempo de trabajo, coagulado en las mercancías. La narrativa marxista transforma esta trama; convierte el tiempo

de

trabajo

coagulado

en

la

trama

del

proletariado; al que se le expropia su tiempo de trabajo socialmente necesario, entregado en el proceso de producción. La valorización del capital, vale decir, la acumulación de capital, es, en el fondo, la acumulación de esta expropiación, que se le efectúa al proletariado. Si se quiere, esta narrativa revolucionaria, da cuenta del secreto de la valorización; empero, está lejos de interpretar la civilización moderna, a no ser que se crea que esta explicación teórica se puede generalizar a la composición compleja y combinada de la sociedad moderna.

11.

La civilización moderna no se reduce a la contabilidad

abstracta del capital. Este economicismo, que busca determinar a las estructuras diferenciales, múltiples y plurales de las sociedades modernas, desde la conjetura de

la

base

económica,

sorprendente,

que

es

raya

en

de lo

una

simpleza

anecdótico

y

caricaturesco de la historia de la ideología. 12.

La civilización moderna, la civilización iluminista e

iluminada,

brilla

incandescentemente,

cantidades

ingentes

de

formas

de

absorbiendo energía;

sin 190


comprender lo que es la energía, tampoco sus ciclos energéticos, las complementariedades, articulaciones e integraciones de estas formas de energía. Se contenta con suponer que sus conocimientos sobre la energía son científicos, dicen la verdad sobre la energía, aun cuando solo se circunscriben a las mecánicas molares; en el mejor de los casos, a las mecánicas moleculares. Recién ha iniciado su entendimiento sobre las mecánicas cuánticas. Estas exageradas pretensiones, basadas en insostenibles

generalizaciones,

de

conocimientos

fragmentados, son una muestra de su inmadurez cultural.

13.

La

civilización

iluminista

e

iluminada

agota

rápidamente sus propias posibilidades de duración. Se encamina rápidamente a la clausura de sus propias condiciones de posibilidad, al no solamente agotarlas sino

también

destruirlas.

Ilustrando

con

figuras

metafóricas, que parecen pertinentes, podemos decir que la civilización moderna más parece una civilización tanática. 14.

En

consecuencia,

la

interpretación

del

acontecimiento moderno parece encontrarse, mas bien, en lo que destruye. En la muerte que deja a su paso, en las tramas de las huellas ecológicas.

191


La escisión civilizatoria

No se puede decir, como se acostumbra en las formaciones discursivas y enunciativas modernas, sobre todo, en las más esquemáticas y simplonas, que hay extractivismo porque hay recursos naturales – usando este término no apropiado, para ilustrar -. Es más adecuado decir que hay extractivismo

porque

se

han

inducido

necesidades

compulsivas, no solo por el consumo desbordado, sino necesidades compulsivas de dominación, que son también necesidades compulsivas de destrucción. ¿Cómo se han generado estas necesidades compulsivas de dominación, este deseo de poder? Esta es la pregunta.

Parece que la respuesta a esta pregunta no hay que buscarla solamente en el nacimiento de la civilización moderna, sino antes, por así decirlo, inapropiadamente, pues caemos en la concepción lineal de la historia. Este antes nos muestra temporalidades más largas, que las definidas por la historia, que es también un invento de la modernidad. Como dijimos en la Crítica de la economía política generalizada, la explicación de la economía política restringida,

la

circunscrita

al

plano

de

intensidad

económico, se encuentra en la complejidad articulada y

192


entrelazada de la economía política generalizada74. Que supone múltiples economías políticas singulares, que se complementan y se articulan, integrando una complejidad social, basada en estas economías políticas. Vale decir, en las bifurcaciones y diferenciaciones de lo abstracto respecto de lo concreto. Bifurcaciones y diferenciaciones no solo imaginarias sino materialmente institucionalizadas. De tal manera que el conjunto integrado de estas economías políticas hace emerger, de sus entrañas, la civilización moderna. Que se concibe a partir de la conexión de todas las abstracciones logradas, separadas de sus condiciones de posibilidad concretas. La civilización moderna se concibe, se imagina, se ve, a sí misma, no solamente como auto- contemplación, sino a partir de la circulación de estas narrativas, que parten del drama y la tragedia

de

estas

escisiones

imaginarias

e

institucionalizadas.

La civilización moderna es una civilización escindida. Se presenta a partir de las figuras elocuentes de sus narrativas; empero, vive como puede vivir un sistemamundo

de

estas

características.

Para

presentarse

espectacularmente, requiere ocultar lo que está detrás del espectáculo; los cementerios mineros, los cementeros de campamentos de la llamada energía fósil, los cementerios

74

Ver Crítica de la Voluntaddepotencia.wordpress.com.

economía

política

generalizada.

193


de sus antiguas usinas, los cementerios de ciudades desechadas, los cementerios sociales, que son geografías humanas de la miseria. Además, dejando destruidos ecosistemas,

contaminadas

cuencas,

des-fertilizadas

tierra, desforestados bosques, contaminadas aguas, aires y suelos.

A partir de esta escisión civilizatoria se puede explicar el extractivismo.

Para

el

imaginario

moderno

el

extractivismo, lo que deja el extractivismo, el entramado de las huellas ecológicas, es algo así como daños circunstanciales, provisionales, colaterales, que se pueden enmendar. Que por lo que se logra, el “desarrollo”, el “progreso”,

es

más

que

compensado

el

daño

del

extractivismo. No se da cuenta que la realidad efectiva de lo que es, se encuentra en los panoramas desérticos, en los paisajes destruidos, en el aire, agua y suelos contaminados.

Que lo que mira y donde se reconoce,

como en un espejo encantado, no es más que el imaginario construido por sus narrativas apologéticas.

194


Entramado extractivista

Estamos ante un entramado extractivista. Si se quiere estamos ante una malla extractivista, que cubre el planeta, lo aprisiona, marcando

un

mapa

donde

interviene,

operando, cumpliendo con su tarea de extraer, lo que llaman, de una manera general, energía. Las máquinas extractivistas extraen minerales, petróleo, gas, carbón, otros recursos naturales, usados como materias primas en los procesos de producción industriales. Los diamantes se hallan en esta vorágine extractivista, como objetos preciados

por

estas

máquinas

extractivistas.

Estas

máquinas demoledoras extraen agua para cumplir con sus faenas, absorben el aire como si respiraran; dejando, después, su aliento pestilente en la atmósfera. Retienen el agua de los ríos en represas, para generar energía - otra vez nombrada de esa manera general -, además de convertirla en recurso instrumentalizado. Inundan grandes zonas, trocadas en extensiones pantanosas o acuosas, donde antes había bosques y hasta poblaciones.

Ninguno de los extractivismos singulares se da de manera aislada o casual, sino que todos están inducidos por el sistema-mundo. Forman parte de éste, como si fuesen un subsistema, que transfiere estas formas de energía singulares al subsistema industrial. Estas transferencias

195


hacen

mover

el

aparato

productivo.

El

subsistema

industrial hace circular sus productos en el mercado o los mercados

singulares;

consumidores

los

donde

encontraran

los para

innumerables satisfacer

sus

necesidades. Llamemos a este ámbito de consumo, subsistema de consumo. En principio, solo con estos tres subsistemas del sistema-mundo, podemos adivinar cómo se refuerzan, se incentivan, ocasionando incrementos constantes de sus demandas.

El

crecimiento

del

consumo

exige

transformaciones

expansivas e intensivas en el subsistema industrial. El crecimiento y desarrollo industrial induce a la expansión de la malla extractivista. Estas inducciones no solamente se dan en un sentido, sino también en el otro sentido, incluso en otros sentidos. La expansión del extractivismo, no solo por motivos de la demanda industrial sino debido a las inversiones de capital en el extractivismo, busca la mayor rentabilidad.

Las

empresas

trasnacionales

del

extractivismo están vinculadas al subsistema financiero, que inyecta capital para obtener más capital. Entonces, el extractivismo

no

solamente

crece

inducido

por

el

crecimiento industrial, sino también por la compulsión financiera por la valorización especulativa del capital.

196


De

esta

manera,

subsistema

aparecen

financiero

otras

requiere

implicaciones.

mover

capital

El

para

acrecentarlo, lo hace en gran parte con la inyección financiera en el extractivismo; del otro lado, al hacer funcionar

el

capital,

las

máquinas

extractivistas,

transfieren valorizaciones financieras o generan a éstas, haciendo inflar al subsistema financiero. Aquí se produce una relativa desconexión entre el subsistema extractivista y el subsistema industrial, favoreciendo el inflamiento del subsistema

financiero.

Este

fenómeno

provoca

transformaciones y modificaciones en el sistema-mundo y en la economía-mundo; pues el sentido del capital ya no es tanto movilizar el aparato productivo, sino generar valorizaciones especulativas dinerarias.

Esto no quiere decir que se estanca el subsistema industrial, sino que se rezaga respecto a los ritmos adquiridos por el subsistema financiero y el subsistema extractivista.

Para

decirlo

resumidamente,

las

transformaciones del sistema-mundo y la economíamundo consisten en que este sistema-mundo deja de tener su centro en la producción, desplazando su centralidad al movimiento financiero. Lo que implica que el sistemamundo se desplaza a la valorización especulativa del capital, desembarazándose de la valorización productiva. La primera no es sustentable ni sostenible, en cambio, la segunda lo es, en condiciones de dinámicas económicas 197


compensadas. En consecuencia, el extractivismo actual no es solo el resultado de la demanda industrial sino de la demanda especulativa del capitalismo financiero. Esto lo hace más destructivo.

¿Qué es el mercado o los ámbitos de los mercados singulares?

¿Otro

subsistema,

un

subsistema

de

distribución? Sería fácil decir que es así; sin embargo, efectivamente el mercado no cumple con estas funciones de un subsistema de distribución, en la composición estructurada del sistema-mundo, aunque lo parezca. El mercado, abarcando su multiplicidad y pluralidad de mercados singulares, imbricados, es el espacio donde los stocks se depositan y se muestran a los consumidores. Es también, como se sabe, el espacio de ámbitos de circulaciones de las mercancías; por lo tanto, también el espacio trazado por circuitos de transporte. Retomando una antigua imagen, que parece conservar su vigencia, el mercado es donde se vende y se compra. Entonces, es donde concurren las empresas con sus productos y compiten por ganar masas de consumidores. Karl Marx decía que es el lugar de realización de la ganancia, si se quiere, del capital. Aunque sea así, no parece adecuado reducir al mercado a estos topos de la ecuación de la ganancia o el capital. Pues es también el espacio de realización

de

las

relaciones

sociales;

ciertamente

circunscritas al plano de intensidad económico. 198


El mercado es el espacio de los encuentros sociales, en distintas escalas y jerarquías. Desde las individuales o grupales, diseminadas de las muchedumbres, hasta las corporativas

y empresariales. Incluso

institucionales,

cuando entran los estados y organismos asociativos, nacionales o internacionales. Por lo tanto, el mercado es el espacio

de

concurrencia

de

fuerzas,

ciertamente

circunscritas al plano de intensidad económico. Podríamos estar tentados a decir que es el espacio de la competencia; pero, el mercado tampoco se reduce a esto. Pues en el mercado

no

solo

se

da

competencia,

sino

complementaciones, circulaciones de mercancías y de dinero,

incluso

reciprocidades

económicas.

Gilles

Lipovetsky dice que el mercado se ha trasformado; es también

espacio

de

espectáculos,

donde

se

da

la

estetización de la economía y la economización de la estética o el arte75. El mercado no solo es el lugar donde se encuentran productos, que satisfacen necesidades inmediatas,

incluso

mediatas,

sino,

si

se

quiere,

necesidades o demandas imaginarias.

Se podría hacer una lista mucho más detallada, pero, no se trata de eso ahora. A lo que queremos llegar es a esta interpretación: el mercado es el espacio de múltiples 75

Ver de Gilles Lipovetsky y Jean Serroy La estetización del mundo. Anagrama; Barcelona 2015.

199


niveles y plurales ámbitos singulares de circulación, donde la sociedad, en su conjunto abigarrado, se realiza como sociedad moderna.

Entonces, podemos sugerir que el mercado no es un subsistema

del

sistema-mundo,

sino,

más

bien,

la

contextura o el organismo de tejidos que se ubican en los espacios que no ocupan los subsistemas; contextura dinámica, que es como la composición orgánica que hace mover a los subsistemas del sistema-mundo.

200


Más allá de la teoría de sistemas

201


A pesar de que la teoría de sistemas, ya en la episteme compleja, ha ayudado a concebir la realidad efectiva desde la complejidad, no reducida a los esquematismos dualistas de la episteme moderna, parece que debemos evaluar la teoría de sistemas a partir de la complejidad misma, sinónimo de realidad. La teoría de sistemas ha planteado las relaciones de los sistemas con el entorno, las interpretaciones e interpenetraciones entre sistemas, la composición estructurada y orgánica de los sistemas; en lo que respecta a los subsistemas vinculados, a las estructuras definidas y a las operaciones de clausura, en lo que respecta a los sistemas autopoiéticos. Pero, parece que no es suficiente para comprender la realidad efectiva, que ahora se presenta con mayor complejidad.

Pregunta: ¿Hay sistemas separados? ¿En su composición, la de los sistemas, los subsistemas, que la componen, se encuentran separados, como, de alguna manera, la teoría supone? Tomando el ejemplo y el referente de la temática y problemática de nuestra crítica, el sistema-mundo extractivista 76; ¿el subsistema extractivista está separado, aunque vinculado y articulado, al subsistema industrial? Lo mismo en lo que respecta al subsistema financiero y a las relaciones

combinadas

entre

estos

subsistemas

del

sistema-mundo capitalista. Si vemos que las empresas extractivistas 76

emplean

tecnología

de

punta

en

las

Ver sistema-mundo extractivista. Dinamicas-moleculares.webnode.es.

202


operaciones extractivistas que efectúan, entonces se constata que la tecnología producida industrialmente, recurriendo a la ciencia instrumentalizada, se encuentra en las dinámicas inherentes del extractivismo. No parece tan apropiado separar estos subsistemas, para que entren en relación

en

la

mecánica

sistémica.

Más

parecen

yuxtapuestos e imbricados.

Si esto ocurre, no parece posible distinguir composiciones de un subsistema, por ejemplo, el extractivista, respecto al industrial; pues en sus composiciones contienen el uno del otro. Tecnología en el caso del extractivismo, materias primas transformadas en el caso de subsistema industrial. En

consecuencia

no

parecen

funcionar

tanto

como

subsistemas en un sistema dado, sino que conforman densidades complejas de composiciones combinadas de funciones,

estructuras,

actividades,

explotaciones,

producciones.

Es más, el subsistema financiero invierte tanto en el extractivismo como en la industria. Las asume como referencias de inversiones, sin atender a sus diferencias de actividades. En la economía-mundo capitalista no parece posible emprender un proyecto extractivista o industrial sin la participación financiera. Todo se encuentra anudado, entrelazado, imbricado y yuxtapuesto. Es como una

203


totalidad – déjenos usar este concepto metodológico – enmarañada, que funciona con todas sus composiciones combinadas, asociadas, conectadas y hasta confundidas.

Yendo más lejos, en estas anotaciones, la

misma

burguesía puede, mas bien, participar distributivamente en todo estos ámbitos económicos, diferenciados por sus actividades. De tal manera, que ya no es posible distinguir una burguesía extractivista de una burguesía industrial y de una burguesía financiera, aunque se puedan distinguir sus ámbitos de actividades. La burguesía participa en toda la cadena productiva y económica, sin hacerse problemas de identidad.

Ciertamente, no ocurre lo mismo con el proletariado, pues se puede distinguir al trabajador contratado para las actividades extractivistas, de los trabajadores contratados para la industria, que cada vez más requiere trabajadores calificados.

También

se

puede

distinguir

a

estos

trabajadores de los que desempeñan actividades de empleados en los bancos. Así como se puede distinguir el producto final de cada uno de estos ámbitos; materias primas, en el caso del extractivismo, incluso si son tratadas y hasta enriquecidas; manufacturas, productos creados por la producción, en el caso de la industria; capital financiero, incluso inflado, en el caso del subsistema

204


financiero. Sin embargo, cuando funciona el sistemamundo, lo hace de manera imbricada, no diferenciada, ni sucesiva.

Entonces, podemos hablar de la densidad económica, relativa

a

la

complejidad

de

los

entrelazamientos,

imbricaciones, yuxtaposiciones, si se quiere, simbiosis, de los

ámbitos

de

actividades

económicas,

separadas

teóricamente. Los ámbitos extractivistas contienen a los instrumentos, herramientas y maquinarias industriales; así como los ámbitos industriales contienen los insumos, las materias primas, para que pueda darse lugar su transformación

productiva.

Los

ámbitos

financieros

contienen, de una manera abstracta, las rentabilidades derivadas del extractivismo y de la industria.

Se

trata

de

una

economía-mundo

compenetrada

y

enmarañada. ¿Se da algo parecido a los nichos ecológicos; empero, simétricos, en los

espesores y planos de

intensidad sociales? ¿Sería ésta una paradoja de vida y muerte, en lo que respecta al sistema-mundo inserto en los ciclos y espesores ecológicos del planeta? ¿Se trata de mimesis

de

nichos

sociales

respecto

a

los

nichos

ecológicos? La diferencia estribaría en que los nichos sociales no son autopoiéticos; no se abastecen a sí mismos. Requieren indispensablemente de los ciclos

205


vitales ecológicos y de los nichos ecológicos; requieren de sus nutrientes y formas de energía. Sería como una imitación suspendida imaginaria e institucionalmente; una simulación en los ámbitos sociales. Algo así como si fuesen espectáculos de magnitud, asistidos institucionalmente; como todo espectáculo, requiere sostener sus escenarios. Solo lo puede hacer recurriendo a las nutrientes y formas de energía de las ecologías planetarias; además de recurrir al propio cobijo u hogar del planeta; del Oikos.

Se puede considerar a las ciudades modernas nichos sociales. Crecen más por migración que por vegetación; algunas se convierten en ciudades de asentamientos industriales, sin dejar de convertirse en conglomerados gigantes de servicios. Ni que decir en lo que respecta a la concentración de los mercados, que adquieren perfiles variados; concentrando toda clase de mercancías, desde alimentos hasta automóviles, desde insumos para la agricultura hasta ganados. La misma ciudad es un gran mercado de bienes inmuebles, de terrenos, de materiales para la construcción. Por otra parte, las ciudades son centros administrativos municipales y políticos, así como centros educativos. Lo mismo podemos decir en lo que respecta a los centros de recreación, de espectáculos, centros culturales. Todo esto, no solo como estructuras institucionalizadas, sino, sobre todo, como flujos de

206


actividades, movimientos urbanos, circuitos de transporte y comerciales, hacen pues al nicho social.

Podría parecer un juego de espejos; el nicho social repite al nicho ecológico; sin embargo, la diferencia estriba en que el nicho ecológico es autopoiético, en cambio el nicho social no. Por la sencilla razón de que el nicho social no deja de pertenecer a los ecosistemas y a los ciclos vitales de las ecologías del planeta.

Que los imaginarios y las narrativas modernas consideren a las sociedades modernas como sistemas autosuficientes, independientes de lo que denominan la naturaleza, es parte de la conjetura del poder; conjetura actualizada en las condiciones de la modernidad. Es parte de la ideología moderna.

Esta

conjetura

está

lejos

de

sostenerse

empíricamente. Esta conjetura de la dominación sobre la naturaleza es lo que arrastra a las sociedades modernas, en la actualidad, a la crisis ecológica, de envergadura planetaria y de consecuencias irreparables.

Volviendo al tema, el funcionamiento de la economíamundo se parece menos a un funcionamiento sistémico y más un funcionamiento enmarañado de ciclos sociales, de estructuras e instituciones sociales, de ámbitos imbricados de actividades económicas. Como si fuera un nicho 207


ecológico, restringido a los campos sociales humanos. Por eso, lo de nicho social, incluso mejor, en este caso, nicho económico, parece una figura apropiada.

Al pasar de la teoría de sistemas a la teoría ecológica, en la versión del pensamiento complejo, que abarca a las geografías de las sociedades humanas, que, si bien supone la teoría de sistemas, se ingresa a la comprensión de composiciones y combinaciones de composiciones más complejas. Categorías como imbricación, interpenetración, entrelazamiento, articulación e integración, adquieren connotación en la interpretación ecológica de la economíamundo. Todavía en una especie de transición podríamos decir, recurriendo a los conceptos de la teoría de sistemas, que los sistemas, en entornos de sistemas, además, de los subsistemas,

que

los

componen,

se

encuentran

yuxtapuestos, no separados. Que al estar yuxtapuestos no funcionan

como

sistemas,

sino

como

si

fueran

entrelazamientos ecológicos, imbricándose, afectándose e induciéndose mutuamente. Así como el nicho ecológico es un substrato nuclear de vida, de la reproducción de vida; también podemos decir que el nicho económico es un substrato nuclear de dinámicas sociales y económicas.

Entonces, lo que llamamos esfera extractivista, esfera industrial, esfera comercial, esfera financiera – usando

208


este termino de esfera todavía en sentido de la economía política -, no están separadas, en la realidad efectiva, salvo en

la

suposición

teórica.

Conforman

conglomerados

sociales entrelazados, que hacen a la complejidad del nicho económico. Esta compresión nos hace ver que no se puede resolver

el

problema

del

círculo

destructivo

del

extractivismo, si no se resuelve el problema del círculo productivo industrial, del círculo compulsivo del consumo, del círculo especulativo financiero. Hay que pues desatar todo el nicho económico, mejor dicho, devolver sus composiciones al ecosistema, a los ciclos vitales, a la ecología, donde efectivamente pertenece; sacarlo de la ideología autocomplaciente, que se imagina a la sociedad como separada de la naturaleza, a la economía como espacio autónomo y diferenciado, a los ámbitos de las actividades económicas como separadas y demarcadas. Para darle durabilidad, consistencia, sincronía y armonía a la reproducción social es menester reinsertarla a los ciclos vitales de las ecologías planetarias.

Si admitimos que la economía-mundo funciona como nichos económicos integrados mundialmente – por lo menos como hipótesis provisional -, hay que remarcar una diferencia

crucial

entre

nichos

ecológicos

y

nichos

económicos; éstos visualizados en un horizonte más amplio, el de los nichos sociales. Esta diferencia radica en 209


que los nichos económicos no se reproducen por sí solos; requieren de la participación de los cuerpos humanos, de las asociaciones, composiciones y combinaciones de estos cuerpos. No hablamos a propósito de sujetos sociales, que es un concepto, definido, más bien en la abstracción sociológica de sujeto; desde la perspectiva ecológica es indispensable hablar de cuerpos, puesto que son los cuerpos los que forman parte de los ciclos vitales ecológicos. Los cuerpos humanos asociados reproducen a sus propias máquinas institucionales; entre ellas a las máquinas económicas.

El cuerpo es lo que lo hace existir y lo hace vivo al ser humano. Sin el cuerpo no es nada. El cuerpo está ligado al Oikos, al planeta, a sus ciclos vitales, a sus ecologías y ecosistemas. Es parte de los espesores ecológicos y planetarios. El cuerpo sabe así como saben los saberes bilógicos; sabe en tanto memoria genética y también sabe cómo saber corporal, en la propia singularidad de su experiencia y su propia memoria. El cuerpo sostiene otros saberes, que no dejan de ser corporales, aunque la narrativa moderna los haya separado de la naturaleza. Sostiene saberes sociales, memorias sociales, todos basados en las experiencias sociales. El sujeto social, volviendo a este concepto sociológico, es constituido por los diagramas de poder y las mallas institucionales 210


inscritas en el cuerpo. Es modulado en el juego de inducción del poder y resistencias corporales. El sujeto social no es el cuerpo, aunque se sostenga en él, aunque forme parte de él. El sujeto social es subjetividad constituida

y

es

reconocimiento

intersubjetivo;

se

interpreta a partir de codificaciones y decodificaciones culturales, sostenidas por las mallas institucionales. Es el sujeto social el que toma decisiones en la economía-mundo y en el sistema-mundo; es decir, en los planos de intensidad que hacen a la sociedad. En cambio el cuerpo decide, por así decirlo, para mantener la palabra de comparación, en los espesores y planos de intensidad de la vida, que lo atraviesan y lo constituyen.

¿Cuál es el problema? Es que la civilización moderna ha logrado escindir institucionalmente, no efectivamente, el cuerpo vital de lo que respecta al sujeto social. En consecuencia, los esquemas de comportamiento modernos se mueven como si la realidad efectiva se redujera a los campos sociales, a los espesores y planos de intensidad que hacen a la sociedad, ignorando, prácticamente, la complejidad dinámica e integrada de la realidad efectiva; es decir, del Oikos. Esta disociación moderna ha provocado la desconexión generalizada de las sociedades modernas respecto a su Oikos. Esta desconexión generalizada es la madre del cordero, es la escisión que ha desatado la crisis ecológica, que amenaza la vida en el planeta. 211


¿Qué entendemos, provisionalmente, como nicho económico?

Para comenzar, como dijimos, usamos una metáfora ecológica para referirnos a dinámicas más o menos análogas; pues como en el caso de los nichos ecológicos, las

sociedades

humanas,

por

así

decirlo,

aglutinan

condiciones materiales para su reproducción social, para la reproducción de la sociedad. El conjunto de estas condiciones hacen a su hábitat social. Se trata de condiciones que posibilitan la vida social. Las condiciones son tales por que se complementan, se imbrican, se entrelazan, se refuerzas y se afectan, conformando un hábitat social complejo e integrado.

Las sociedades humanas hacen, prácticamente, lo mismo que hacen las sociedades orgánicas, en las ecologías donde se encuentran insertas; absorben las formas de energía y las transforman haciéndolas asequibles y consumibles. Parece

que

los

procedimientos

humanos,

llamados

tecnologías, son más complicados que los procedimientos del resto de las sociedades orgánicas. La peculiaridad radica en que las sociedades humanas creen que lo que hacen es propio de ellas; es más, que lo que hacen es sustancialmente diferente de lo que hacen las sociedades orgánicas. Encontrando que lo que hacen se debe a la

212


evolución. Las tecnologías humanas no son otra cosa que imitaciones o copias de lo que ya hacen las sociedades orgánicas; la intervención de las tecnologías y ciencias humanas son ciertamente característica propia de esta especie de la biodiversidad ecológica; sin embargo, el proceso de transformación de la energía y la materia, es algo que comparte con todas las sociedades orgánicas.

El problema radica en que esta separación imaginaria e institucional de las sociedades humanas respecto a lo que la modernidad llama naturaleza, hace que lo que hacen las sociedades humanas derive en una desarticulación de estas sociedades respecto a la proliferante y creativa vida. Ocasionando la crisis ecológica.

La economía-mundo trasforma las formas de energía y las materias en productos o bienes asequibles y consumibles por las poblaciones de las sociedades humanas. Hasta ahí todo es equivalente con la ecología. Sin embargo, cuando estas formas de transformación de la energía y de las materias se desconectan del conjunto de formas de transformación de la energía y las materias de las sociedades descomunales

orgánicas, y

adquiere

desorbitadas,

equilibraciones

y

indispensables

para

dimensiones afectando

armonizaciones la

vida.

A

la

las

ecológicas, larga,

contrae

213


consecuencias no solo depredadores y destructivas en los ecosistemas, sino para las mismas sociedades humanas.

Lo que hay que entender es que la economía-mundo - no hablamos en este ensayo del sistema-mundo, que es la complejidad sistémica de múltiples espesores y planos de intensidad, que componen a la sociedad; sistema-mundo donde se encuentra inserta la economía-mundo - no funciona exactamente como los paradigmas económicos han concebido; como si fuera un campo autónomo, diferenciado del resto de los campos sociales; sino que, efectivamente funciona como una “ecología”, usando el término

metafóricamente

y

con

el

objetivo

de

la

comparación. Se comporta como un nicho económico.

Hasta ahora hemos hablado de economía-mundo, sobre todo por razones de exposición y de ilustración; sabemos que la economía no solamente está inserta en el sistemamundo,

sino

que

funciona

de

manera

imbricada,

enmarañada y entrelazada, integrando los múltiples planos de intensidad social. Sabemos que el nicho económico

es,

mas

bien,

nicho

social;

pues

los

entrelazamientos se dan

entre todos los ámbitos de

actividades

solamente

sociales,

no

relativas

a

las

actividades económicas. Ahora bien, si se trata de nichos sociales y no de nichos económicos, entonces, el campo

214


económico funciona en compenetración con los otros campos sociales, que hacen de condición de posibilidad, por así decirlo, de la propia economía. Por otra parte, la propia

economía

no

funciona

separando,

salvo

institucionalmente, el ámbito extractivista del ámbito industrial, del ámbito financiero, del ámbito comercial; sino que lo hace también de una manera imbricada y entrelazada, como ya lo expusimos.

Para

una

comprensión,

entendimiento

y

crítica

del

extractivismo, se requiere de la visualización de estas imbricaciones,

de

estos

entrelazamientos,

de

estas

compenetraciones, que hacen a la dinámica de lo que hemos llamado, provisionalmente, nicho económico. No solamente cómo se inducen mutuamente, sino cómo conforman dinámicas compenetradas, indisolubles, que modifican el extractivismo, la industria, el comercio, el ámbito de circuitos financieros, constantemente.

De esta manera, comprendemos que el extractivismo no es el problema como parte del funcionamiento económico, sino que toda la economía-mundo adquiere el carácter preponderante de extractivista; es más, como dijimos antes, el sistema-mundo es extractivista.

215


EcologĂ­a compleja

216


La ecología, en la versión del pensamiento complejo77, es la

ciencia

de

las

interacciones

combinatorias/organizadoras entre cada uno y todos los componentes físicos y vivientes del ecosistema78. De acuerdo a la definición que da Edgar Morin en El método II; La vida de la vida. Para Morin el ecosistema es una máquina viviente; vale decir, constituye una organización. El investigador y teórico del pensamiento complejo define el ecosistema como el conjunto de las interacciones, en el seno de una unidad geofísica determinable, continente de diversas poblaciones vivientes, que constituye una Unidad compleja de carácter organizador o sistema79.

En el

ecosistema se da lugar a una gran complementariedad; el autor citado dice que las interacciones, dadas en la biocenosis, son de carácter complementario, también concurrencial, así mismo antagónico 80. En el ecosistema también se da el gran pluribucle; vale decir, la complejidad de múltiples remolinos creativos integrados, que hacen a la vida como totalidad sincronizada. Como ilustración de las connotaciones del gran pluribucle, da el ejemplo de la integración de la organización biológica en el orden cósmico; la radiación del sol le aporta energía a la vida. La gravitación que ejerce sobre el planeta Tierra, y en consecuencia el circuito de la tierra alrededor del astro y su rotación sobre sí misma, crean un orden cíclico que el 77

Ver de Edgar Morin El método 2. Ciroespinoza.files.wordpress.com. Ibídem. Pág. 34. 79 Ibídem. Pág. 36. 80 Ibídem. Pág. 38. 78

217


mundo viviente incorpora como orden organizacional 81. Un ejemplo de la sincronización compleja es cuando el orden del sistema solar no sólo manda los grandes ciclos de la biosfera. Los ciclos cosmofísicos se encuentran de manera inherente en cada individuo vivo82.

Todo ocurre, pues, como si el gran reloj cósmico desencadenara y controlara, sea directamente (luz), sea indirectamente

(temperatura),

todas

las

operaciones

vitales de cada vegetal, pero sincronizándose con los relojes biológicos internos que funcionan en tal vegetal83. Lo mismo pasa con el universo animal; que se halla bajo el gobierno conjugado del gran reloj geocósmico. Las sociedades humanas no escapan a este condicionamiento; constituyen su orden temporal sobre el orden cósmico y los grandes ciclos ecológicos84.

Morin

también

concibe

al

ecosistema

como

eco-

desorganización/reorganización permanente. Dice que una reorganización

perenne

garantiza

no

solo

a

la

desorganización perseverante, sino que los procesos de reorganización

se

encuentran

en

los

procesos

de

desorganización mismos85. Recalca que a despecho y a

81

Ibídem. Pág. 42. Ibídem. Pág. 43. 83 Ibídem. Pág. 44. 84 Ibídem. Pág. 44. 85 Ibídem. Pág. 47. 82

218


través

de

estos

procesos

de

desorganización,

la

reorganización produce un ecosistema que se regula por sí mismo en un estado estacionario llamado clímax86. Anota que por su amplía apertura y su acentuada sensibilidad, los ecosistemas son considerablemente vulnerables a los agentes desorganizadores. En compensación, la fragilidad conforma el vigor. Los ecosistemas

están expeditos los

unos a los otros, de tal manera que, en el caso de catástrofes, se entre-organizan y se entre-alimentan. Su abultada sensibilidad es intrínseca de su ponderada flexibilidad, lo que les permite reorganizarse de nuevo, transformarse y evolucionar87.

La cualidad eco-organizadora más destacable no es mantenerse sin cambiar, en las mismas condiciones, el estadio estacionario del clímax; es, mas bien, ser capaz también de ocasionar nuevas reorganizaciones a partir de transformaciones irreversibles, que sobreviven en el biotopo o la biocenosis88. Morin considera una evolución compleja, una co-evolución, que hace conjunción con la evolución de las especies, en toda su diversidad, y las transformaciones

de

los

ciclos

vitales,

climáticos

y

territoriales. Todo esto considerado en la evolución de los ecosistemas; se trata de una eco-evolución. Por lo tanto, no son solamente los individuos y las especies los que son 86

Ibídem. Pág. 49. Ibídem. Pág. 49. 88 Ibídem. Pág. 52. 87

219


seleccionados, sino también las retroacciones, los bucles que,

auto-estabilizándose

a

expensas

de

otras

posibilidades, se convierten en seleccionantes respecto de los individuos y las especies89.

El ecosistema también supone una eco-comunicación. Dice que las interacciones miopes, que se engranan y se embuclan en retroacciones y regulaciones organizadoras, son al mismo tiempo comunicaciones miopes, medio sordas, inciertas, que se encadenan en una polirred comunicacional donde hacen extraños ruidos, enredos y fading.

Y

la

maravilla

es

que

todo

función

inteligentemente, sin aparto central, precisamente como un todo organizador viviente cuya carne fuera al mismo tiempo el cerebro90.

Por último, el ecosistema supone la eco-espontaneidad. En otras palabras, el ecosistema se auto-produce, se autoregenera, se auto-regula de manera asombrosamente compleja, sin contar necesariamente con una memoria propia, un “programa” ecológico, un dispositivo genético, un centro organizador. La eco-organización nos demuestra concretamente lo que por otra parte nos demuestra abstractamente el razonamiento matemático91: un sistema

89

Ibídem. Pág. 53. Ibídem. Pág. 57. 91 Rosensthiehl, Petiot, 1974. 90

220


acentrado puede ser más potente lógica, computacional, heurísticamente (problema solving) que un sistema que disponga de un centro control/mandato92.

92

Ibídem. Pág. 63.

221


Sincronización ecológica

La

ecología

compleja,

en

versión

del

pensamiento

complejo, expuesto por Edgar Morin, hace visible la integración dinámica

de

la

complejidad

diversa

del

ecosistema. La pluralidad abigarrada genera una ecoorganización. Ocurre como cuando el azar se afirma en la necesidad93. ¿Cómo ocurre esto? Hay que comprender que estamos ante la sincronización dinámica planetaria en la sincronización dinámica cósmica o del multiverso. Estas sincronizaciones inciden en las múltiples escalas del planeta y del cosmos. Es como decir que la sincronización integral del multiverso afecta o se encuentra en todo acontecimiento singular, en las distintas escalas; a su vez, cada acontecimiento singular incide en la sincronización integral en forma de re-sincronizaciones94.

Pregunta: ¿Qué es lo que se sincroniza? Retomando las interpretaciones de Más acá y más allá de la mirada humana, podemos decir, hipotéticamente, que lo que primordialmente

se

sincronizan

son

las

fuerzas

fundamentales del universo, mejor dicho, los campos de fuerzas fundamentales del universo. Ahora bien, ¿qué estos campos de fuerzas fundamentales se encuentren o

93 94

Ver Más acá y más allá de la mirada humana. Voluntaddepotencia.wordpress.com. Ver Re-sincronización planetaria. Dinamicas-moleculares.webnode.es.es.

222


reencuentren no solo en la dimensión, por así decirlo, infinitesimal, sino en la dimensión atómica, así como en la dimensión molecular, también en la dimensión molar, depende de

las composiciones y combinaciones de

composiciones de los campos de fuerzas fundamentales, o depende de la irradiación del big-bang y la expansión del universo? De todas maneras, la expansión del universo no puede

desentenderse

de

las

combinaciones

de

composiciones de los campos de fuerzas fundamentales.

Colocándonos en la complejidad de El método 1, La naturaleza de la naturaleza, de Edgar Morin95, donde concibe los bucles y torbellinos como generadores de la circulación de energía, por lo tanto, ya retención de la energía, escapando de la entropía; podemos conjeturar combinaciones de campos de fuerzas fundamentales, en distintos niveles de sincronización; el infinitesimal, el atómico, el molecular y el molar. Estas combinaciones adquieren distintas formas de realización en los diferentes niveles. Las sincronizaciones en los distintos niveles adquieren, si se quiere, el carácter de acondicionamientos diferentes. Es como decir que la mecánica cuántica es diferente a la mecánica atómica – aunque aquí cometamos una torpeza -; ambas mecánicas son diferentes a la

95

Ver de Edgar Morin El método 1; La naturaleza de la naturaleza. Ciroespinoza.files.wordpress.com.

223


mecánica molecular; estas tres mecánicas son diferentes a la mecánica molar.

Colocándonos en la complejidad de El método 2, La vida de la vida,

Edgar Morin concibe no solamente el gran

pluribucle organizacional, sino que se trataría como de bucles en segunda potencia; algo así como bucles de bucles. Retomando otra vez Más acá y más allá de la mirada humana, que concibe la vida en sentido amplio y la

vida

en

sentido

restringido;

en

sentido

amplio

corresponde a la existencia misma, siendo la materia vida, en este sentido; en sentido restringido, corresponde a la vida en sentido biológico. Serían las macromoléculas las generadoras de la vida, en sentido biológico, al crear la neguentropía en los términos de la memoria sensible. A lo que vamos es a la siguiente hipótesis especulativa: las combinaciones de los campos de fuerzas fundamentales adquieren, en lo que respecta a la vida, en sentido biológico,

otro

tipo

de

acondicionamientos

o

de

sincronizaciones, dando lugar a la sincronización integral del Oikos, del planeta. La vida, como dice Morin, no corresponde solamente al individuo de la especie, tampoco a la especie, sino al ecosistema; más aún, a la integración dinámica ecológica del planeta.

224


En consecuencia, parece que lo que hay que estudiar son las formas de las combinaciones de los campos de fuerza fundamentales en la ecología integral del planeta. ¿Cuál es la singularidad de esta combinación en las formas de vida, en los ciclos vitales, en los ecosistemas de la biodiversidad planetaria?

La respuesta a la pregunta, implícita, que se hace Morin, sobre cómo ocurre la maravillosa eco-organización, que supone

el

juego

de

organización-desorganización-

reorganización, a pesar de la pluralidad interviniente, dándose la eco-espontaneidad, no parece encontrarse en el azar, sino en la paradoja de azar y necesidad; que dicho a la manera físico cuántica y relativista, tiene que ver con las

sincronizaciones

de

los

campos

de

fuerzas

fundamentales en la complejidad de la biodiversidad.

Ahora bien, estas sincronizaciones, en distintos niveles, incluyendo a la complejidad de la vida, se dan como dentro, por así decirlo, de la sincronización integral y dinámica del cosmos, del universo o del multiverso, como quiera llamárselo. En este sentido, es sugerente la metáfora de la sincronización relojera, en distintos niveles, que da Morin; sin embargo, esta metáfora supone el tiempo; es decir, la sucesión lineal. Lo que desde nuestro 225


punto de vista estรก descartado, pues no hay tiempo absoluto ni espacio absoluto, sino tejido del espaciotiempo; en consecuencia, simultaneidad dinรกmica.

226


Colusiones

El Oikos es vida

1. La vida, en sentido biológico, es planetaria; es el planeta mismo, comprendiendo toda su biodiversidad. 2. Ninguna vida singular puede ser tal sin la pertenencia y participación en la vida planetaria.

3. Toda forma de vida participa de la sincronización planetaria, en las armonizaciones y equilibraciones ecológicas. 4. Las

sociedades

humanas

forman

parte

de

los

ecosistemas donde están insertas y se encuentran cobijadas. Comparte con otras sociedades orgíacas los ecosistemas; se encuentra entrelazadas con estas otras poblaciones y sus ciclos vitales, además, de que todas comparten con los ciclos vitales del agua, del aire, de los subsuelos, de los bosques.

5. Las sociedades humanas, así como todas las sociedades orgánicas, conforman nichos ecológicos, forman parte

227


de

estos

nichos,

enmarañados,

entrelazados

e

integrados. 6. Se puede decir que las sociedades humanas, así como todas las sociedades orgánicas, tienen comprometidos sus ciclos vitales entre sí; tienen codependencias complementarias.

7. Atentar contra estas codependencias, como lo hacen las sociedades modernas, es atentar contra los propios ciclos vitales de las sociedades humanas. Vale decir, un suicidio colectivo, aunque se dé éste de manera diferida.

228


Algunas observaciones críticas a la ecología política

229


La ecología tiene su propia arqueología del saber. Nace como complejidad en el desarrollo mismo de la ciencia de la vida, la biología. También se desprende de la geografía, cuando la mirada, que estudia el espacio terrestre, deja solo de ver un espacio físico; sino que encuentra en este espacio dinámicas de interacciones vitales. La vida deja de ser

observada

en

sus

singularidades

aisladas,

metodológicamente, para ser visualizada en sus dinámicas complementarias, imbricadas y co-dependientes. Cuando la geografía adquiere vida, ya no es espacio inerte o mudo, sino es complejidad de espesores vitales, que hacen a los tejidos espaciales; la complejidad, sinónimo de realidad se hace visible. Desde que Ernst Haeckel la bautizó hasta la ecología

compleja

de

Edgar

Morin,

la

ecología

ha

abandonado, casi desde un principio, la división del trabajo intelectual de la episteme moderna.

Por eso, se puede

decir que es, mas bien, multidisciplinar; quizás la primera de la episteme compleja.

Se define a la ecología como la rama de la biología que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno; en otras palabras, es la biología de los ecosistemas, según definición de Ramón Margalef. Estudia las interacciones entre los organismos y su ambiente;

cómo

conforman

y

configuran

estas

interacciones a los nichos ecológicos. Se estudian, en los territorios, las propiedades físicas y químicas, descritas 230


como la integración de factores abióticos locales, como el clima y la geología;

además de los demás organismos,

que comparten ese hábitat, denominados factores bióticos. Estudia

los

ecosistemas,

espesores

territoriales

compuestos de conjuntos de nichos ecológicos; que interactúan dinámicamente, junto con los organismos, las comunidades que integran, así con los componentes novivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia por medio de los ciclos vitales. Los procesos del ecosistema hacen de substrato de los organismos singulares; la distribución imbricada de la variedad de organismos se denomina biodiversidad.

La

mirada

integral

de

la

ecología

comprende

la

complejidad en su simultaneidad dinámica, articulada e integrada. Una de las hipótesis ejes de su corpus teórico fue la de la evolución. La ecología no solo nace con el desarrollo de la biología y la geografía a la complejidad, sino que, en su camino, articula, se compone y combina, integrándolas, a otras disciplinas como la genética y la etología. Uno de los conceptos estructurantes es el de biodiversidad; este concepto es, a la vez, descriptivo, interpretativo y explicativo de los ciclos ecológicos y sus dinámicas inherentes.

231


La incidencia de la ecología en las prácticas sociales, sobre todo, en lo que respecta a las aplicaciones científicas, ha venido incrementándose. Por ejemplo, en biología de la conservación, manejo de los humedales, manejo de recursos naturales; en la agroecología, la agricultura, la silvicultura, la agroforestería, la pesca. Así como en la planificación de la ciudad, en la ecología urbana; también en la salud comunitaria, del mismo modo en la economía. Incluso en la ciencia básica aplicada; recientemente en la interacción social humana, en la ecología humana.

Las sociedades orgánicas, donde se encuentran las sociedades humanas, combinándose y componiéndose con las territorialidades y las dinámicas inherentes en éstos, que abarcan los llamados “recursos naturales”, constituyen los ecosistemas. A los que se los puede considerar como complejidades vitales; entonces vivas, descentradas; ecosistemas que se retroalimentan en ciclos biofísicos. El conjunto de los ecosistemas hacen a la biodiversidad del planeta; regulan los procesos que actúan sobre la vida, bióticos, que actúan sobre los no-vivos, abióticos. La dinámica compleja de los ecosistemas sustenta los ciclos de la vida; producen la biomasa; alimentos, carburantes, fibras y medicamentos; así como los ciclos biogeoquímicos

232


globales; filtración de agua, la formación del suelo, control de la erosión, la protección contra inundaciones96.

96 Referencias: [1] «ecology (n.)» (en inglés) Online Etymological Dictionary. Consultado el 26 de agosto de

2014. [2] Eric Laferrière; Peter J. Stoett (2 de septiembre de 2003). International Relations Theory and Ecological Thought: Towards a Synthesis. Routledge. pp. 25-. ISBN 978-1- 134-71068-3. [3] Hughes, D. P.; Pierce, N. E.; Boomsma, J. J. (2008). «Social insect symbionts: evolution in homeostatic fortresses». Trends in Ecology & Evolution 23 (12): 672-677. doi:10.1016/j.tree.2008.07.011. PMID 18951653. Bibliografía • Dobzhansky, Theodosius (1973), «Nothing in Biology Makes Sense Except in the Light of Evolution», The American Biology Teacher (en inglés) 35 (3): 125-129, ISSN 0002-7685, archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015, resumen divulgativo • Margalef, Ramón (1998). «1». Ecología (9.ª edición). Barcelona: Omega. ISBN 8428204055. • Molles, Manuel C. Jr. (2006). Ecología: Conceptos y aplicaciones. (3.ª edición). Madrid: McGraw-Hill. ISBN 844814595X. • Malacalza, Leonardo, ed. (2014). Ecología y ambiente. Asociación de Universidades Grupo Montevideo - Universidad Nacional de La Plata. p. 303. ISSN 2314-1743. Consultado el 11 de agosto de 2014. Texto: • Ecología Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa?oldid=97453749 Colaboradores: Maveric149, Youssefsan, Mac, Baizan, Zuirdj, Qubit, Piolinfax, Joseaperez, Moriel, Sauron, JorgeGG, Pilaf, Robbot, Niceforo, Sanbec, FranJamamu, Bigsus, Dodo, Sms, Cookie, Opinador, Tano4595, Enric Naval, LadyInGrey, Dianai, Julianortega, Juanpgarcia, Loco085, Robotico, Balderai, Benjavalero, Edupedro, Niqueco, Rutrus, BKTR, Deleatur, Airunp, JMPerez, Edub, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), LP, Marco Regueira, Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, Elcalamartevigila, RobotQuistnix, Jarlaxle, Platonides, Unf, Alhen, Chobot, Alytes, Caiserbot, Yrbot, Amadís, Oscar ., Vitamine, Boku wa kage, Mortadelo2005, Ombresaco, Mgandini, Zam, Diotime, KnightRider, The Photographer, Kabri, C-3POrao, Banfield, Basquetteur, Er Komandante, Chlewbot, Tomatejc, Lygeum, Sking, Alfredobi, Boja, Paintman, Rival77~eswiki, Oktawio, Aleator, BOTpolicia, JEDIKNIGHT1970, CEM-bot, Laura Fiorucci, Aguirresf, RoRo, Durero, Xexito, Jjvaca, Retama, Carolinamanuela, Daniel Cruz, Antur, Jjafjjaf, Montgomery, FrancoGG, Ingenioso Hidalgo, Cnpicco, Alvaro qc, Diosa, Yeza, Max Changmin, Micro75, Isha, Gragry, Hanjin, Gusgus, Osiris fancy, JAnDbot, Walterzum, Kved, Mansoncc, BetBot~eswiki, Muro de Aguas, Xavigivax, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Oikoschile, Humberto, Netito777, ZrzlKing, Phirosiberia, Behemot leviatan, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Xvazquez, Dhidalgo, JoSongoku, Bucephala, AlnoktaBOT, Paulo Jaime Martínez Castillo, Urdangaray, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Zahualli, Erfil, Raystorm, Le K-li, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, Shooke, Lucien leGrey, Grayman~eswiki, Drk-leo, AlleborgoBot, Muro Bot, Ariascool, Edmenb, Nuestromar, Feministo, Racso, Srbanana, SieBot, Ensada, Loveless, Cobalttempest, Rigenea, Drinibot, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Pascow, Greek, Mafores, Yix, Kamay2000, Tirithel, Mutari, Veco8704, XalD, robot, Jarisleif, Javierito92, TE AMO DEYANIRA 3D, Jorge horacio richino, HUB, Danielrengelm, Nicop, DragonBot, Alessandrodicarlo, Farisori, Despree, Quijav, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Alejandrocaro35, LuisArmandoRasteletti, Pichu VI, Petruss, Jhvillegas, BetoCG, Josetxus, Rαge, Açipni-Lovrij, PePeEfe, ExtremePlus, Inasbo, Camilo, UA31, SEBASTIAN ACEVEDO, Shalbat, Abajo estaba el pez, Ucevista, Jahdaniel13, JHARI, Mjennifer, Maysie, Nataliabll, Nicholo~eswiki, Armando-Martin, Polinizador, AVBOT, Elliniká, David0811, Dermot, LucienBOT, Louperibot, MastiBot, Nestor Makhno, Angel GN, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, CONCHITACHAVES, Tanhabot, NjardarBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, MelancholieBot, JeanSolPartre, Arjuno3, JUP, Pablosicilia, Andreasmperu, Luckas-bot, Wikisilki, Roinpa, NACLE, Ptbotgourou, Caregz, Dangelin5, Bsea, Pipa747, Yilstar, Enric carrera, Nixón, Omfgnaab70mage, Goliath Wiki, ArthurBot, SuperBraulio13, Almabot, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Asocae, Schekinov Alexey Victorovich, Dreitmen, Federick 03, FrescoBot, Ricardogpn, Metronomo, Cheerios, Igna, Botarel, XD YO, AstaBOTh15, SUL, White Master, BOTirithel, TiriBOT, Rarito09, Carradas, Hprmedina, Linux65, TobeBot, Aleuze, Halfdrag, Vubo, FAL56, Panxitopsx, Rdnatali, Wikielwikingo, Leugim1972, PatruBOT, CVBOT, Mrdragoman, Ganímedes, Johan34, KamikazeBot, Dinamik-bot, Angelito7, Tahelys Cova, Ripchip Bot, Olivares86, Tarawa1943, Hjoab, Foundling, Fabricio77, Gauri, Gygi13, Edslov, Jmdefb, EmausBot, CVNBot, Restik121, Savh, AVIADOR, HRoestBot, ChessBOT, Allforrous, Grillitus, Rubpe19, Estaurofila, Emiduronte, ChuispastonBot, Toniojrn, Kiirliita, Waka Waka, WikitanvirBot, Daimond, Tokvo, Raquelitha, Antonorsi, Fsanchezlara, MerlIwBot, TeleMania, ChayoBot, AvicBot, Arthur 'Two Sheds’ Jackson, Sebrev, Travelour, Ginés90, MetroBot, Desde la Torre, Coteprank, Acratta, Sebastopolys, LlamaAl, Joseobregon98, Érico, Elvisor, Creosota, DanielithoMoya, Santga, Margon099, Helmy oved, Jhonatan chavez, Cyrax, Lobo azul, NimGillig, Un Tal Alex.., Syum90, Rauletemunoz, MaKiNeoH, Legobot, Ojo del tigre,

233


La denominada ecología política es un proyecto ecologista, que

busca

incidir

políticamente

en

las

sociedades

modernas. Una de sus características es descartar los modelos

productivistas

y

consumistas,

que

son

perseguidos tanto por los proyectos liberales como socialistas. Se puede decir que son próximos a la corriente marxista del eco-socialismo. Esta proximidad es aceptada por Andrew Dobson. Se considera que tanto la ecología política como el eco-socialismo tienen raíces comunes; por ejemplo, como el llamado socialismo descentralizado, no burocrático, no autoritario y no productivista; así como tienen como antecedente el socialismo utópico. También se relaciona a la ecología política con las corrientes anarquistas y libertarias.

La ecología política enfoca al homo ecologicus, el ser humano concreto, inmerso en su entorno. La ecología política

emerge

en

un

periodo

cuando

las

luchas

ambientalistas y ecológicas se daban en un contexto de desindustrialización y globalización, que transcurría en la década de los noventa. En el periodo se muestran, por lo menos, preocupaciones por la crisis ecológica, que se va a

AlfonsoTrias, Danyel3096, Ivanbaezsyd, Diplotaxis, Camilo527, Balles2601, Rodrigo Napoli, Ma. Leticia Marlet, Mediosdigitalesma, AJAPMES, Daniaflor, Adrián Cerón, PanDaGirl, Jose Granados, Buckminsterfullereno C60, Irreconocible, Milagrosct, Lunalunera1960, Alberto Crista, Berxi, Anabelrdz73, AaronAlejandro, AbecedarioABC, BY THE, Mayra.aguayor, Ixel rosario villegas cozarit, Prolactino, Sersovi, FernandaRosales, Gonzalo.villarreal, Pedrokrtj21, Verkamo, Ana.sainzi, Jarould, Egis57, Crystallizedcarbon, Jasiel alejandro, Vítor, BenjaBot, Taromotes1965, Lectorina, Leonardo vanegas, J. Oteros, Fernando2812l, WarriorRyG, JSTG95, Jazminecornu, Marquitochupachups, Ronaldo1234987, Krassnine, Cotelani, Roeris, YoungAC y Anónimos: 1043. Ver Enciclopedía Libre: Wikipedia.

234


venir en llamar, “cambio climático”; estas preocupaciones se llegan a institucionalizar en el Protocolo de Kyoto, en 1997; también en la Declaración de Río, en 1992, donde se plantea regular el mercado y el medio ambiente. Algunas tendencias de la ecología política

se expresan

como lo hacen Alain Lipietz, André Gorz y Murray Bookchin; ellos consideran a la ecología política como una crítica del establishment. A diferencia de otras teorías antisistema, incorporan como básicas las relaciones entre sociedades humanas y sus hábitats. De manera distinta a estas tendencias críticas, otras se inclinan, mas bien, por la ecología profunda y la espiritualidad.

La ecología política propone sustituir el modelo de Estado, basado en el productivismo y el consumismo, por un nuevo modelo de Estado post-industrializado; entendiéndose el post-industrialismo como el fin de éste. La ecología política no se orienta hacia un capitalismo menos agresivo con el medio

ambiente,

como

lo

hace

el

ambientalismo,

capitalismo verde, sino que persigue un cambio radical, estructural, de la sociedad97.

97

Referencias: [1] Florent Marcellesi. «La ecología política, ¿de izquierdas o de derechas? Hacia un ecologismo sin complejos». Ecopolítica.org. Consultado el 9 de agosto de 2011. Bibliografía: • Ballesteros, Jesús (1995) Ecologismo personalista. Cuidar la naturaleza, cuidar al hombre, Madrid, Tecnos. • Blaikie, P. y Brookfield, H. (coord.) (1987); Land degradation and society, London. • Bryant, R. L. y Bailey, S. (1997); Third World political ecology, Routledge, London. • Domenique Simonnet (1979); “L'écologisme” (Francia). Traducción : Pilar Sentis. Enlaces externos: • Revista Ecología Política. Revista semestral de información y debate en torno a la Ecología Política • EFEverde. Noticias de política ambiental de acceso gratuito elaboradas por la Agencia EFE • Ecopolítica: centro de recursos, estudios y formación sobre Ecología Política • Libro: Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía ISBN 950-9231-74-6 • Los tormentos de la materia, Aportes para una ecología política latinoamericana • Ecología Política (Alain Lipietz). Berdeak - Los Verdes de Euskadi • Génesis, teoría y praxis de la ideología verde por Florent Marcellesi • ¿Qué es la ecología política? Jóvenes

235


Pensamiento político verde

¿Es sostenible proponer una ecología política desde la perspectiva

ecológica,

que,

mas

bien,

requiere

la

comprensión de la totalidad integrada del Oikos y de las formas de vida singulares? ecología

política

Parece que la propuesta de

corresponde

a

la

episteme

de

la

modernidad, no a la episteme compleja, de la que forma parte

la

multidisciplina

ecología.

La

ecología

como

comprensión, entendimiento y conocimiento del Oikos, de su sincronía dinámica de las dinámicas complejas de los ciclos vitales, ecosistemas, nichos ecológicos, formas de vida entrelazadas, propone, en todo caso, conductas y comportamientos que respondan a esta complejidad integral. En pocas palabras, a la reincorporación de las sociedades humanas a los espesores ecológicos de la biodiversidad planetaria. Esto exige también que la razón, mente,

pensamiento

o

como

quiera

llamársele,

se

reincorpore a la potencia del cuerpo.

Verdes • Instituto de Ecología Política. ONG de Chile. Texto • Ecología política Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa_pol%C3%ADtica?oldid=97298631 Colaboradores: Msevilla, Vivero, Dodo, SimónK, RobotQuistnix, Salvacha, Fruizpeyre, Zam, Beto29, Eskimbot, Denniss, Lupus~eswiki, Nihilo, Javier García Diz, CEM-bot, Ignacio Icke, Gogo rojo, Belerofot, Vardulia, Ingolll, CommonsDelinker, Arandu Y.M., Rei-bot, Dhidalgo, VolkovBot, Muro Bot, Mushii, Kumari HB, Ecologiapolitica, Espilas, Connita, Despree, Leonpolanco, Camilo, UA31, Nestor Makhno, Arjuno3, Furagaitas, Sfs90, Artlejandra, Gorigori, Altorrijos, LilyKitty, Etanol, Grillitus, Metrónomo, AVRM, MerlIwBot, SemolaSeminola, Falvarezp, Elvisor, T.seppelt, Legobot, Hshook, Balles2601, BenjaBot, ColonialGrid, Aorviz y Anónimos: 30. Ver Enciclopedía Libre: Wikipedia.

236


Desde la perspectiva del pensamiento complejo, de la que participa la ecología compleja98, proponer la ecología política es un anacronismo. Andrew Dobson dice que el ecologismo se diferencia del ambientalismo; el segundo sigue atrapado en el paradigma del “desarrollo”, quiéralo o no, al proponer un “desarrollo sustentable”; en tanto que el ecologismo rompe con este paradigma y toma en serio los límites del “crecimiento económico”; además de considerar las interacciones e interdependencias de todos los

estados.

Considera

al

ambientalismo

como

un

reformismo, en el camino a la ciudadanía ambientalista; en cambio, el ecologismo, dice, es radical, pues no solo considera

que

no

es sostenible

ninguna

forma

de

“desarrollo”, incluyendo el “desarrollo sostenible”, sino que propone un cambio radical de los comportamientos, conductas y ética sociales. Cuando leemos que esta propuesta se encuentra dentro de los marcos estatales y del orden mundial, vemos que su propuesta no parece distinta a otro reformismo, aunque en otra tonalidad, distinta a la tonalidad del ambientalismo, cuyas propuestas son, mas bien, matizadas.

Si bien, podemos estar de

acuerdo en que no podemos desechar a los reformismos, como transiciones, que son como resultados de la correlaciones de fuerzas, éstos no pueden convertirse en finalidades políticas; pues no son solución ante la envergadura de la crisis ecológica. Son como calmantes o

98

Ver Ecología compleja. Dinámicas-moleculares.webnode.es.

237


fragmentos impotentes, restringidos dentro de márgenes muy estrechos, en lo que respecta a la medida requerida por solución a la crisis ecológica.

En una entrevista que le hacen Jorge Riechman y María Eugenia Rodríguez Palop, a la pregunta sobre uno de los ejes vertebradores de tu libro Pensamiento político verde, recientemente traducido al castellano, es la distinción que se

hace

desde

el

comienzo

entre

ecologismo

y

ambientalismo. ¿Podrías explicar la diferencia entre estos dos conceptos? Responde:

Actualmente casi todos sabemos de la existencia de problemas medioambientales, pero también tenemos consciencia de las fuertes discrepancias que existen en relación al modo de

solucionarlos.

Se

han abierto

fundamentalmente dos vías: una reformista, que es la que representa el medio-ambientalismo, y otra más radical que se identifica con el ecologismo. Esta última sería la ideología propiamente dicha. Dentro del pensamiento radical hay a su vez dos ideas básicas. La primera es que el mundo es finito, por lo que un crecimiento económico infinito es imposible. Es decir, no sólo se trata de consumir mejor (algo que muchas personas hacen ya) sino que, debido a los límites del crecimiento, hay que consumir 238


menos. La segunda idea aporta una perspectiva ética: gran parte de los problemas que tenemos derivan de nuestra actitud instrumentalista frente al medio ambiente que, desde el prisma ecologista, se juzga como una actitud errónea. Para aproximarnos a una vida sustentable hace falta ver la naturaleza como un fin en sí mismo y no como un medio, como una mera fuente de recursos, que es lo que casi todos seguimos haciendo. El desarrollo sostenible se puede entender de formas muy distintas. Yo podía haber escrito este libro teniendo en cuenta la diferente concepción que manejan del mismo los reformistas y los radicales. Por lo general, se concibe como una manera de compaginar el progreso con una cierta protección de los recursos naturales. Ésta es la versión más blanda y edulcorada. Sin embargo, no se puede olvidar que también hay una interpretación que afirma que en el marco industrialista de nuestros países (o incluso de aquéllos que no se hallan suficientemente desarrollados pero que aspiran al industrialismo y siguen ciegamente nuestro modelo económico) el desarrollo sostenible es sencillamente imposible. La razón es que en la base de nuestro progreso seguimos encontrando el objetivo de un crecimiento cuantitativo infinito. Yo tomo muy en serio la idea de “desarrollo sostenible”, aunque muchos verdes dirían que no se trata más que de un parche, precisamente porque es susceptible de ser 239


interpretada de formas muy diversas (entre ellas la radical). Estoy a favor de utilizar este concepto de la manera más radical posible: lo que hay que sostener no es solo la naturaleza en tanto en cuanto “capital natural” para las generaciones futuras, sino también el valor natural que reside en los objetos naturales99.

A

la

segunda

pregunta

sobre

la

distinción

entre

ambientalismo y ecologismo está conectada con los diferentes significados que pueden darse al término “antropocentrismo”. En tu libro propones una aclaración al respecto, diferenciando un antropocentrismo en sentido fuerte y otro en sentido débil. El primero implicaría ver el mundo no humano como un simple medio para los seres humanos. Sin embargo el segundo, que tiene relación con “el estar centrado en lo humano”, parece tener un significado

más

epistémico, más

cognitivo. ¿Podrías

hablarnos de esta distinción? Andrew Dobson responde:

“Antropocentrismo” es una palabra bastante complicada, pero resulta esencial en este debate. Hay muchas razones 99

Ver Sobre pensamiento político verde. ANDREW DOBSON conversa sobre su libro Pensamiento político verde (Paidós, Barcelona 1997). Entrevista realizada por Jorge Riechman y Mª Eugenia Rodríguez Palop. Tratarde.org./sobre-pensamiento-politicoverde.

240


para decir que debemos proteger la selva amazónica, por ejemplo: los árboles son importantes porque regulan el clima, evitan la erosión, pueden ser una fuente de recursos para curar enfermedades humanas, etc. Se trata de razones

con

sólido

fundamento,

pero

son

razones

antropocéntricas porque implican valorar la naturaleza en función de los intereses humanos, para nuestro beneficio. Por el contrario, las razones ecocéntricas o biocéntricas nos llevarían a proteger el medio ambiente porque tiene valor en sí mismo (decir que tiene intereses propios es quizá decir demasiado). Tanto el ecologismo como el medio-ambientalismo

parten

de

actitudes

antropocéntricas; sin embargo, así como hoy todos vamos siendo ya medioambientalistas (o al menos pretendemos pasar por tales), no todos somos ecologistas. Es decir, existe una diferencia de intensidad: éste es uno de los rasgos en que se basa la distinción ambientalismo/ ecologismo. La

mayor

parte

de

nuestros

pensamientos

son

antropocéntricos, lo cual resulta casi inevitable porque somos nosotros los que pensamos, y somos seres humanos. No hay nada negativo en ello. Pero hay un antropocentrismo frente al que no se debe ser tan complaciente, porque resulta peligroso. Se trata de aquél desde el que se considera que la naturaleza es importante sólo y exclusivamente en la medida en que es útil para el hombre. Los ecologistas dirían que esta actitud es errónea 241


tanto desde el punto de vista ético como político, porque nos puede llevar a tratar al medio ambiente de forma “injusta”. Todo ello considerando que es posible ser injusto con el entorno, al menos con algunas partes del mismo, y no sólo con los seres humanos 100.

Estas observaciones críticas, las que hacemos, a la definición de ecología política, que nos parece modernista, de acuerdo a la división del trabajo epistemológico de la economía política de las ciencias de la modernidad, van en el mismo sentido que quiere otorgarle al ecologismo Dobson; en lo que respecta a las transformaciones que se requieren

socialmente,

educativa

o

formativamente,

además de éticamente.

¿Cuál es el valor en sí mismo del medioambiente? Se nota que todavía Dobson separa medioambiente, para nosotros Oikos, de las sociedades humanas o del ser humano, a pesar que dice que el ser humano pertenece a la naturaleza. No solo que el ser humano no deja de pertenecer a la naturaleza, en contraste con su ideología evolutiva, donde se considera como el fin de la evolución; ideología que lo lleva a concebirse como suspendido de los

100

Ibídem.

242


ciclos vitales de las ecologías planetarias, como suspendido sobre la naturaleza. Lo que también lo lleva a creer tener el atributo de dominar a la naturaleza.

Deconstruyendo la ideología autocomplaciente, se hace evidente que el ser humano es ser en el Oikos y con todos los seres vitales, con todas las sociedades orgánicas. Es ser abierto a todos los seres del planeta y compenetrado por todos los seres del Oikos. No hay que olvidar nunca que el ser humano comparte con las plantas y animales el genoma inaugural, el último ancestro común (LUCA). El ser humano es un ser en el Oikos, como todos los seres orgánicos de la Tierra. Es un ser orgánico singular, en tanto humano, abierto a la pluralidad de singularidades de los seres

orgánicos

y

compenetrado

por

ellos.

En

consecuencia, se puede decir que son seres entrelazados, son seres porque son los unos para los otros. Que esto no haya entendido el humano, sobre todo, el humano moderno, es efecto, como obstáculo epistemológico, del fetichismo ideológico, del fetichismo institucional, del fetichismo de la civilización moderna, con todos los mitos que conlleva, la historia, el “desarrollo”, el “progreso”, la “evolución”.

243


Ciudadanía y medio ambiente

La ciudadanía es una condición jurídica y política; condición que reconoce a una persona derechos políticos y sociales,

derechos

individuales

y

derechos

sociales;

condición que habilita al ciudadano participar en la política, en la economía, en la educación, en la cultura, y exigir el cumplimiento de sus derechos. La ciudadanía se refiere también al conjunto poblacional conformado por los ciudadanos.

Andrew Dobson propone la ciudadanía pos-cosmopolita. Antes de exponer su propuesta efectúa la crítica a las tesis apologistas de la globalización; después, a la propuesta de ciudadanía cosmopolita, tanto en su versión dialógica como en su versión distributiva. En lo que respecta a la crítica de la globalización, retoma la crítica Vandana Shiva, que desmantela la apología al mostrar que la globalización, de la que se habla, es asimétrica; el Norte se globaliza; en tanto que el Sur se deja globalizar y, mas bien, se localiza. Shiva concibe claramente que la globalización, de la que se habla, corresponde al fenómeno de cuando una localidad o un lugar se globalizan; lo que más o menos puede significar que se hace hegemónico en el mundo. Esto ocurre con las potencias hegemónicas del Norte; empero, no pasa en el Sur; pues los lugares y las

244


localidades están condenadas a localizarse. También retoma a Zygmunt Bauman, quien evalúa la globalización en su descarnada diferencial jerárquica y asimétrica, donde,

paradójicamente

se

construyen

muros

casi

inexpugnables, para evitar el contacto de los mundos de la globalización.

En lo que

respecta

a la

propuesta de

ciudadanía

cosmopolita, en su versión dialógica, Dobson observa que esta posición moral y hasta humanista, que sugiere ensanchar el diálogo para construir consensos, que no es otra cosa como decir “escuchar a los subalternos”, está lejos de plantear el problema en su envergadura, así como está también lejos de resolverlo. Si no interviene una obligación ciudadana para con los damnificados del “calentamiento global”, por parte de los responsables, se está muy lejos de lograr la justicia, que se requiere en este caso. En lo que respecta al cosmopolitismo distributivo, con el que está más de acuerdo, que propone distribuir las obligaciones según la responsabilidad, compensando a los damnificados, de acuerdo a la afectación, observa que, como el cosmopolitismo dialógico, comparte la cualidad fluida del cosmopolitismo diluido. En cambio, a diferencia de estos cosmopolitismos diluidos, el pos-cosmopolitismo se

basa

en

lazos

materiales,

en

la

producción

y

245


reproducción material de la vida, en un mundo desigual y globalizado asimétricamente101.

El tema de la ciudadanía mundial es atrayente y quizás pertinente, incluso aceptando todas sus versiones; desde las más tibias hasta las más sugerentes. En lo que respecta a la discusión que propone Dobson, es sugerente en las versiones del cosmopolitismo dialógico, el cosmopolitismo distributivo y el pos-cosmopolitismo. Sin embargo, no dejan de ser propuestas en los marcos jurídicos-políticos del orden mundial. Hay como un apego al fetichismo de la ley, de la norma, de la institucionalidad jurídica. Se olvida que la ley se genera en la fuerza; es la conclusión de la correlación de fuerzas; la resultante de las fuerzas concurrentes en el plano de intensidad jurídico.

No se trata de renunciar a estos logros jurídicos-políticos, si es que esa es la resultante de la correlación de fuerzas; empero, no se pueden convertir en fines de la movilización mundial en defensa de la vida. A pesar de descentrarse de ciertos perfiles del antropocentrismo, no lo hace respecto a otros perfiles; Dobson sigue teniendo como centro del enfoque a la humanidad, dejando en una relación externa, 101

Ver de Andrew Dobson Ciudadanía y medio ambiente. ISSUU.com/ed_proteus/docs/ciudadanía-y-medio-ambiente-issuu-. Proteus Editorial; Barcelona 2010.

246


aunque indispensable, a las otras sociedades orgánicas y a los ecosistemas. Incluso cuando dice que el ser humano pertenece a la naturaleza, este pertenecer es como estar contenido; empero, no necesariamente compenetrado, atravesado, imbricado y entrelazado. No llega, a pesar de que lo sugiera tibiamente, a la posibilidad de una ciudadanía ecológica; que, en cualquier caso, tendría que asumir la condición de ciudadanos del planeta a todos los seres vivos.

Sin embargo, no se trata solo de ciudadanía, sea cosmopolita

o

pos-cosmopolita,

incluso

ciudadanía

ecológica, si cabe el término; sino de mucho más. Para decirlo de manera directa, se trata de la potencia creativa de la vida. Se trata de liberar la potencia de la vida, en el caso de las sociedades humanas, la potencia social. En lo que respecta a las sociedades modernas, la potencia social ha sido, en parte, capturada por las mallas institucionales, por las máquinas de poder, por las máquinas económicas; para hacer funcionar estas máquinas. En parte, ha sido inhibida por los obstáculos institucionales e ideológicos del círculo vicioso del poder. En parte, se encuentra contenida como posibilidad en las profundidades de los cuerpos y las

247


corporeidades sociales. Y en parte, la potencia fluye en flujos de fuga en las sociedades alterativas102.

102

Ver Imaginaciรณn e imaginario radicales. Voluntaddepotencia.wordpress.com.

248


Observaciones

1. La

crisis ecológica

ha

llegado lejos. El

“cambio

climático” es un eufemismo que esconde el alcance de la destrucción ecológica en el planeta, por parte de las sociedades modernas. Peor aún, si tenemos en cuenta las consecuencias desatadas en el futuro inmediato. No vamos a hablar de cifras, que ya son bastante conocidas, incluso difundidas, sino de que ante este peligro, que amenaza la vida en el planeta, se requieren inmediatas soluciones de emergencia y radicales. 2. Divagar

sobre

cosmopolitas

o

ciudadanías

mundiales,

pos-cosmopolitita,

apegadas

sean a

la

ideología jurídica-política, es no tomar en serio lo que acaece, en cuanto a la magnitud de la crisis ecológica, y optar por pérdidas de tiempo imperdonables, que acarrearan

catástrofes

irreparables.

Burocratismos

institucionales e intelectuales.

3. En

lo

que

respecta

a

la

ecología política,

una

especialización correspondiente a la división del trabajo de

la

economía

específicamente

política

generalizada,

correspondiente

a

la

es

decir,

episteme

moderna, es anacrónica; cuando ya ingresamos a los horizontes de la episteme compleja, desde que se 249


estableció

el

zócalo

epistemológico

de

la

física

relativista y cuántica. El pensamiento complejo abre horizontes de acción que se encuentran más allá de la política;

entendiendo

política

tanto

en

sentido

restringido, es decir, más allá del esquematismo dual del amigo y enemigo; así como de la política en sentido amplio, como suspensión de los mecanismos de dominación.

El

pensamiento

complejo

concibe

la

alteridad absoluta, un más allá de las genealogía de las dominaciones, saliendo del círculo vicioso del poder. 4. En consecuencia, no se trata de ecología política sino de ecología

activada

en

las

sociedades

humanas.

Reincorporando a éstas a los ciclos vitales de los ecosistemas planetarios y de las sociedades orgánicas.

5. En

términos

más

específicos,

se

trata

del

desmantelamiento de las mallas institucionales, de las reglas del juego, sobre todo, de la ideología moderna, que ha conducido a las sociedades humanas, por los caminos de la modernidad, hacia esta crisis ecológica del

presente.

Que

no

es

otra

cosa

que

el

desenvolvimiento de la destrucción de la vida en el planeta. 6. La tarea primordial es la de la invención y construcción de

otras

composiciones

institucionales,

que

sean 250


instrumentos

adecuados,

flexibles,

adaptables

y

cambiables, para resolver problemas, para apoyar a la sobrevivencia humana y de las sociedades orgánicas, para

coadyuvar

en

las

dinámicas

ecológicas

de

sincronización planetaria, para amplificar la potencia de la vida.

7. Quizás no se trate de ciudadanía ecológica, sino de autonomías

ecológicas,

en

pleno

concierto

con

armonizaciones y sincronizaciones planetarias. Esto es, que las potencias singulares de las formas de vida particulares se destaquen en el juego creativo de la vida. 8. Esto

equivale

no

solo

a

la

comprensión,

al

entendimiento y al conocimiento de la complejidad dinámica ecológica, sino, sobre todo, a la comunicación ecológica entre todas las sociedades orgánicas y los seres del planeta.

9. En lo que respecta a las dificultades y obstáculos políticos e institucionales para que se realicen estas posibilidades, que en los códigos del pensamiento moderno

llaman

“realidad”,

reclamando

realismo,

ciertamente son insoslayables; empero, no porque se opongan y obstruyan, se puede dejar pendientes estas 251


tareas, también insoslayables, que tiene la humanidad, perdida en sus laberintos. 10.

La

convocatoria

no

es

a

las

organizaciones

internacionales del orden mundial, tampoco a los Estado-nación, ni

a los gobiernos, ni a las mallas

institucionales, que sostienen las estructuras de poder. La convocatoria es a las sociedades y a los pueblos, que son los creadores de estas criaturas espantosas, las máquinas de poder; que succionan la vida para funcionar, creciendo de tal manera, que ya son una amenaza para la vida en el planeta y para la vida humana.

11.

Las mallas institucionales, de las que hablamos, en

todas sus escalas, locales, nacionales, regionales y mundiales, son la heurística de la muerte. Optar usarlas para resolver el problema desatado, donde estas máquinas de poder, son las estructuras causantes, es un desatino. 12.

Las tareas, si se quiere, para decirlo, usando el

concepto acostumbrado, políticas, son inmediatas y radicales. En la consecución de estas tareas hay que unirse, aliarse, asociarse, mancomunarse. Ecologistas y libertarios, entre los que se encuentran ecologistas, deben sumar fuerzas en la consecución de las tareas 252


que se proponen; sobre todo, en la activaciรณn de la potencia social de los pueblos, que algunos llaman concientizaciรณn ecolรณgica. Son los pueblos los que pueden asumir la voluntad plural y colectiva de parar la locomotora de la historia, que marcha velozmente a su descarrilamiento. Suspender esta marcha desbocada, replantear el viaje colectivo de las sociedades humanas, recomenzarlo a otra velocidad, emprendiendo otras rutas, mejor fuera de las rieles.

253


Ecología en acción

254


Vamos a intentar proponer una alternativa, mas bien, integral, a la ecología política103, que parce, como hemos dicho,

mas

bien,

provisionalmente,

parcial;

ecología

en

que acción;

llamaremos, quizás,

más

adecuadamente, deberíamos llamar ecologismo en acción. Lo hacemos, como lo hemos hecho, pues parece que no se trata solo del ecologismo en acción, lo que parece corresponder solo a los humanos; sino, tratándose de la incumbencia

de

todos

los

seres

orgánicos

de

la

biodiversidad del planeta, se requiere la participación de todos.

El activismo ecológico no puede dejar al margen la participación de los seres orgánicos; la movilización integral, planetaria, tiene que hacerse con todos; es decir, sociedades

humanas

y

el

resto

de

las

sociedades

orgánicas. ¿Cómo? Ya lo dijimos antes; es indispensable aprender a comunicarse con todos los seres orgánicos 104. Por otra parte, parece necesario apoyarse en la potencia de la vida, vale decir en la potencia de todos los seres orgánicos; activar esta potencia en defensa de la vida.

Ciertamente, lo que decimos sigue siendo demasiado general, sobre todo, romántico. Lo que parece no

103

Ver Algunas observaciones críticas a la ecología política. Dinamicasmoleculares.webnode.es. 104 Ver Más acá y más allá de la mirada humana. Voluntaddepotencia.wordpress.com.

255


solamente ser una utopía extrema, sino hasta delirante. Sin embargo, se trata de comenzar a salir de la ideología; de los fetichismos de la modernidad. Se trata de recuperar las fenomenologías vitales, las percepciones del cuerpo, las dinámicas ecológicas.

Son los cuerpos los que se encuentran imbricados, conectados, entrelazados en los ciclos ecológicos. Son los cuerpos los que se inciden, se compenetran, se afectan en las maneras como describe Edgar Morin en El método 2; La vida de la vida105. En lo que respecta a la relación ecológica, se establece una correspondencia entre eco y auto; relación complementaria, en forma de bucle vital. La individuación es como el logro de la autonomía operativa y

organizacional,

que

es

posible

por

el

complejo

funcionamiento dinámico sincrónico y simultaneo del Oikos. Por lo tanto, podemos concebir la eco-operación organizadora, que comprende la eco-programación, la neguentrofagia, la escuela de la vida. El código genético y las señales del entorno conforman, ambos, en sus dinámicas complementarias, la eco-organización, que es co-programadora de la auto-organización. El ecosistema nutre a los seres orgánicos; hay que concebir esta nutrición no solamente alimenticia; el ecosistema nutre a los seres de su eco-organización compleja. Nunca está demás decirlo, sin Oikos no hay vida, no hay vidas 105

Ver de Edgar Morin El método 2; La vida de la vida. Cátedra; Madrid 1998.

256


singulares. La eco-organización se convierte en la escuela de vida de los seres orgánicos. Ellos extraen información del entorno; lo hacen codificando las señales del entorno y decodificándolos, de acuerdo a sus propias estructuras de interpretación inherentes.

Se puede decir, provisionalmente, que la incomunicación entre

seres

orgánicos,

concretamente,

entre

seres

humanos y los demás seres orgánicos, se debe a que contienen

diferentes

estructuras

de

interpretación,

diferentes formas de codificación y de decodificación. La consecuencia hipotética de esta conjetura teórica, es que se requiere de una sub-estructura de interpretación de las estructuras de interpretación diferenciales de los seres orgánicos. Incluso se puede decir que las estructuras de interpretación fáctica, entre los seres orgánicos, ya se encuentra

en

su

condición

biológica,

bioquímica

y

molecular. Lo que le falta al ser humano es contar con una estructura hermenéutica, que sea capaz de interpretar lo que acaece ecológicamente, en los términos simbólicos, significativos, figúrales, conceptuales, de sus lenguajes evocativos. Esto no se lo ha hecho hasta ahora. ¿Por qué? ¿No se puede, es imposible? ¿Por ideología; es decir, por las pretensiones divinas del ser humano? No lo sabemos; no lo sabremos mientras no se investigue al respecto. Mientras no se lo haga, no nos queda de otra que sugerir 257


hipótesis especulativas, que coadyuven a interpretar la codependencia ecológica del ser humano; por lo tanto, se puede decir, también, comprender su responsabilidad ecológica.

258


Cuatro hipótesis sobre la codependencia

1. Las

interpretaciones

biológicas,

bioquímicas,

moleculares, se dan entre los seres orgánicos, a través de la experiencia y memoria corporales; entonces, no hay por qué negar la posibilidad de

interpretar

racionalmente, si se quiere, usando este concepto harto discutible, lo que acaece en lo que respecta a estas interpretaciones fácticas. 2. En consecuencia, tampoco se puede negar la posibilidad de

interpretar

los

sistemas

de

códigos

y

los

funcionamientos de decodificación diferenciales de los seres orgánicos. Por lo tanto, de comprenderlos.

3. Otra consecuencia, es que tampoco se puede negar la posibilidad de comunicación con los seres orgánicos. 4. Es esta comunicación ecológica la que le hace falta a la sociedad

humana.

Sobre

todo

para

armonizarse

ecológicamente con los ecosistemas y las dinámicas integrales de los ciclos vitales del planeta. Para fomentar la potencia de la vida y para liberar la potencia social.

259


Movilización ecológica

La movilización ecológica, de la que hablamos, no puede imaginarse, obviamente, como si fuese una convocatoria a “marchas” de los seres orgánicos, en las avenidas principales

de

las

metrópolis,

como

avanzando

multitudinariamente a las plazas de armas y lugares de gobierno. Esto sería una caricatura imaginativa. La movilización ecológica, que por cierto, también es una metáfora forzada,

supone la convocatoria compleja y

diferencial de la vida a las formas de vida singular del planeta. Supone comprender las señales de alerta y de peligro, respecto a las formas de reproducción de la vida y los ciclos vitales. Así mismo, supone desatar las potencias vitales para defender la vida.

Sabemos que lo que decimos parece extraño y hasta una narrativa de ciencia ficción. Empero, se trata de retomar los caminos y senderos ya abiertos; por ejemplo, la zoosemiótica.

Se

define

como

zoosemiótica

a

la

comunicación celular, biológica y animal. Al tráfico de señales que se da entre los seres orgánicos de cualquier especie. La zoosemiótica se da a la tarea de investigar los procedimientos que usan los seres para comunicarse entre sí. Por ejemplo, los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes. Emplean su percepción, así como sus

260


sentidos de olfato, vista, tacto, oído, además de gusto, para emitir y recibir mensajes. Se puede decir que conforman

como

cuatro

campos

o

sistemas

de

comunicación diferenciales; los campos químico, el óptico, el táctil y el acústico. La efectuación de estos campos, permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión.

La interpretación teórica de la zoosemiótica deduce que todos los seres orgánicos son sociables, que cada especie tiene sus propios medios de comunicación; que se manifiestan a través del humor, en época de celo, cuando se denota alegría o, en su caso, dolor, tristeza. La zoosemiótica abarca dos ámbitos; zoosemiótica pura, ocupada en sugerir modelos de interpretación de los mensajes y señales, emitidos entre los animales. La zoosemiótica descriptiva, que investiga la comunicación entre las especies animales; por ejemplo, las señales para elegir pareja, para llamar a sus crías o para alertar de la intromisión de seres extraños o de peligro 106. Otro ejemplo

106

Texto: Zoosemiótica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Zoosemi%C3%B3tica?oldid=96754447 Colaboradores: JorgeGG, ManuelGR, JulioOthe, Dodo, Ascánder, Tano4595, LadyInGrey, Rembiapo pohyiete (bot), Guanxito, RobotQuistnix, Alhen, Pertile, Caiserbot, Varano, Maleiva, Vitamine, .Sergio, YurikBot, LoquBot, C-3POrao, Fbiole, José., BOTpolicia, Alejandrosanchez, CEM-bot, Jjvaca, Retama, Mateus Hidalgo, Davius, Antur, Thijs!bot, Alvaro qc, RoyFocker, Xosema, Gustronico, Humberto, Netito777, Pólux, Xvazquez, VolkovBot, Matdrodes, Lucien leGrey, Posible2006, Muro Bot, Rupertinooo, SieBot, Fadesga, Jarisleif, Eduardosalg, Voxmedia, Leonpolanco, Silvia quevedo vite, Açipni-Lovrij, Polinizador, AVBOT, MastiBot, Ezarate, Diegusjaimes, Andreasmperu, Tachen, Jkbw, Igna, Botarel, White Master, PatruBOT, Ganímedes,

261


es la biosemiótica,

que se ocupa de investigar la

producción, la acción y la interpretación de signos y códigos en los espesores biológicos107.

¿Se puede hablar de eco-semiótica? Por ejemplo, ¿se puede considerar al “calentamiento global” o “cambio climático” como conjuntos de señales decodificables ecológicamente? Lo que equivaldría a concebir una semiótica compleja del Oikos. Esto está difícil de aseverar; en la complejidad dinámica y sincrónica del Oikos; a no ser que se reduzca todo esto a lo que ya hacen la geografía ambientalista y las aplicaciones descriptivas ecológicas. Se requiere

conjeturar

no

una

semiótica,

sino

una

complejidad semiótica plural, múltiple, simultánea e integrada o, por lo menos, compartida. De todas maneras, estos ejemplos, nos muestran algunos caminos y senderos ya comenzados.

HermanHn, Foundling, Dr Oldekop, Grillitus, SaeedVilla, Maquedasahag, Elvisor, DanielithoMoya, Legobot, Leitoxx, Jarould, NinoBot y Anónimos: 125. 107

Revisar: Emmeche, Claus; Kull, Kalevi (eds.) 2011. Towards a Semiotic Biology:

Life is the Action of Signs. London: Imperial College Press. Favareau, Donald (ed.) 2010. Essential Readings in Biosemiotics: Anthology and Commentary. Berlin: Springer. Hoffmeyer, Jesper 2008. Biosemiotics: An Examination into the Signs of Life and the Life of Signs. Scranton: University of Scranton Press. Witzany, Guenther 2008. «The Biosemiotics of Plant Communication.» The American Journal of Semiotics 24.1-3, 3956. Kull, Kalevi 1999. «Biosemiotics in the twentieth century: A view from biology.» Semiotica 127(1/4): 385-414.

262


Por otra parte, las plantas se comunican emitiendo señales químicas volátiles, para advertir a otras plantas de un peligro; por ejemplo, sobre la presencia de insectos depredadores; de tal manera que las plantas puedan producir químicos de defensa. El investigador Richard Karban, de la Universidad de California-Davies, ha hecho un recuento de cuarenta de cuarentaiocho estudios científicos que corroboran la comunicación entre plantas. Martin Heil, investigador del Instituto Cinestav Irapuato, llega a la conclusión de que hay muy buena evidencia de que las plantas pueden de alguna manera percibir señales volátiles y responder con un mecanismo de defensa.

La comunicación entre las plantas, de acuerdo

a la

explicación del investigador Ted Farmer, se da a partir de señales eléctricas; las modificaciones en el voltaje del tejido de una planta se irradian, de tal manera que son recibidos por otras plantas en forma de alarmas. Los genes,

involucrados

en

estas

transmisiones,

son

semejantes a los receptores de iones, que efectúan los animales para transducir señales sensoriales en el cuerpo; en otras palabras, una especie de proto-sistema nervioso.

Las plantas son competentes en la síntesis bioquímica; producen químicos, aprovechados en la defensa, haciendo 263


el follaje agresivo para los insectos. Algunas plantas construyen redes de comunicación con los insectos. Por ejemplo, cuando las plantas de tabaco son atacadas por orugas, despiden un químico en el aire, que atrae insectos predadores, que se alimentan de las orugas. Farmer y Karban se preguntan por qué las plantas se disponen a comunicar a otras plantas, probablemente sus competidoras, una amenaza. La teoría conjetura que esta comunicación

es

una

suerte

de

soliloquio,

una

comunicación aérea para sus propias hojas. Es posible que las plantas, que no compiten entre sí, a no ser se entienda esto a largo plazo, mas bien, colaboren y formen sociedades

de

interdependencia

y

se

solidaricen

apoyándose.

Estas investigaciones sobre plantas rompen paradigmas; en las plantas el gen no es egoísta. La definición de seres individuados es discutible; la sugerencia es que las plantas pueden

ser

ambientes;

comprendidas, lo

que

forma

mas parte

bien, de

como una

seresecología

inextricable. Se puede decir que las sociedades orgánicas compartimos comunicaciones equivalentes a distancia, así

264


como campos de información colectiva, constelaciones de señales transmitidas, que requieren ser decodificadas108.

La comunicación, en sentido amplio, en sentido de trasmisión de información, codificación-decodificacióninterpretación, sea química, eléctrica, audio, visual, no evocativa o evocativa, parece ser atributo intrínseco de la vida, de las formas de vida. No es pues un atributo exclusivo del ser humano.

La ecología, como ciencia multidisciplinar del Oikos, no solamente descentra la pretendida centralidad de la sociedad humana, sino que la reincorpora a la constelación de las sociedades orgánicas y los ciclos vitales, abarcando las características, atributos y procesos múltiples, que los componen. Entre ellos, la comunicación plural, diferencial e inherente que los caracteriza.

108

Ver Evidencia muestra que las plantas tienen un sistema de comunicación inteligente que les permite prevenirse de depredadores. Pijamasurf.com.

265


Respecto a la movilización ecológica, de la que hablamos, que es una metáfora usada para ilustrar sobre las tareas en defensa de la vida, tenemos que recordar que el planeta, como sincronización integral, ya actúa, en tanto tal funcionamiento simultaneo y dinámico, con lo que hemos denominado la re-sincronización planetaria109. Lo que puede hacernos suponer que las comunicaciones, en sentido amplio, ya se han dado, de tal manera, que se han generado

modificaciones

en

los

comportamientos

climáticos del planeta.

Si esto está ocurriendo, ¿ya no debemos preocuparnos? De lo que se trata es de la reinserción de las sociedades humanas al Oikos, a los ciclos vitales del Oikos; de la armonización de las sociedades humanas con el resto de las sociedades orgánicas y los ciclos ecológicos planetarios. De lo que se trata es de la sobrevivencia de las sociedades humanas. La primera comunicación que parece hay que restablecer es entre los mismos humanos; rota por la ideología y la civilización moderna, que ha sustituido la comunicación, en pleno sentido de la palabra, por la simulación, el espectáculo y la publicidad; en otras palabras,

por

ilusiones

y

Ver Re-sincronización moleculares.webnode.es. 109

alucinaciones,

planetaria.

sostenidas

Dinamicas-

266


institucionalmente y en la estridencia de los montajes espectaculares.

Por otra parte, lo que parece indispensable es establecer la comunicación de la sociedad humana con el resto de las sociedades orgánicas, del ser humano con el resto de los seres orgánicos.

En tercer lugar, es menester la movilización ecológica de los pueblos, ya que están amenazados por la vorágine del capitalismo,

en

su

etapa

decadente

y

tardía.

Las

movilizaciones ambientalistas, también las movilizaciones ecologistas, de los colectivos involucrados, están lejos de ser suficientes, ante la envergadura de la crisis ecológica. Las reacciones son puntuales, intermitentes, escasas, además de todavía no convocativas para las mayorías sociales. Con esta débil convocatoria, prácticamente no hay incidencia. La pérdida de tiempo, en lo que respecta a parar

la

locomotora

desbocada,

que

avanza

a

su

descarrilamiento ineludible, es crimen, tanto de lesa humanidad, por las calamidades que contrae, así como ecocidio, por la destrucción de especies, de ecosistemas, de formas de vida, de bosques y cuencas. Es pues más que urgente parar esta carrera desbocada al abismo cuanto antes. Esto equivale a multiplicar los esfuerzos de 267


movilización ecologista, de convocatoria a los pueblos, sobre todo, buscando activar su potencia social.

En

lo

que

respecta

a

la

movilización

ecológica

generalizada, de todas las formas de vida y de todos los seres orgánicos, que la conforman, es, a la vez, una conjetura utópica, en el buen sentido de la palabra, así como una tarea a realizar. Primero, contando con investigaciones

ecológicas;

después

con

acciones

específicas de comunicación y participación integral en defensa de la vida.

268


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.