Textopaisajes

Page 1

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Geológicas Carrera de Ingeniería Geográfica Instituto de Investigaciones Geográficas

INTRODUCCION A LOS PAISAJES ANTROPICOS DE BOLIVIA Erwin Galoppo von Borries MSc.

La Paz, Bolivia 2017


A la memoria de Rubén Zeraín F., gran geógrafo y amigo.

© IIGEO/2017 D.L. 4-4-367-17 Portada: fragmento del cuadro “Descripción del Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí” de Gaspar Miguel de Berrío, 1758.


AGRADECIMIENTOS Debemos agradecer en primer lugar al Director de la Carrera de Ingeniería Geográfica, Ing. Raúl Ayala Montes y al Director del Instituto de Investigaciones Geográficas, MSc. Ing. Javier Nuñez Villalba por el total apoyo recibido para la realización de este trabajo. Queremos también agradecer a las personas bajo cuya dirección tuvimos la suerte de trabajar en las diferentes instituciones extrauniversitarias y que nos alentaron, guiaron y nos dieron su amistad: Dr. Carlos E. Brockmann Hinojosa (Programa ERTS-Geobol), Ing. Juan Carlos Quiroga Mendizabal (Centro de investigación de la Capacidad de Uso de la Tierra, CUMAT), Dr. Rolando Zuleta Roncal ((Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, MDSP), Lic. Carlos Agreda Lema (Superintendencia Agraria), Lic. Rüdiger Gumz (Proyecto Trinacional de la Cuenca del Río Pilcomayo y Programa de Apoyo al Control Social de la hoja de Coca, PACS). Con el ánimo de no olvidar de mencionar a ninguna persona en particular, debemos también agradecer, sin nombrarlos, a todos los compañeros de trabajo, fuera y dentro de la universidad, de quienes aprendimos en el ejercicio profesional y en el terreno. Por supuesto, agradecer también a nuestros profesores universitarios y con especial cariño, a los primeros, los de colegio. Finalmente, a los estudiantes universitarios, que con su interés espolean diariamente nuestra labor.


INDICE 1 INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES Y PROPOSITO DEL DOCUMENTO 1.2 ENFOQUES DEL PAISAJE EN GEOGRAFIA 2 CONTEXTO GEOGRAFICO 2.1 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA 2.2 PROVINCIAS FISIOGRAFICAS 2.3 CARACTERISTICAS DE LA GEOGRAFIA FISICA 2.3.1 ALTITUD 2.3.2 CLIMA CIRCULACION DE LOS VIENTOS Y PRECIPITACIONES DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN TEMPERATURAS 2.3.3 COBERTURA DE LA TIERRA 2.4 CARACTERISTICAS DE LA GEOGRAFIA HUMANA 2.4.1 POBLACION DISTRIBUCION DE LA POBLACION DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EDAD DE LA POBLACION IDIOMAS MOVILIDAD GEOGRAFICA DE LA POBLACION MOVILIDAD GEOGRAFICA DE LA POBLACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS 2.4.2 ACTIVIDAD AGROPECUARIA UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIA SUPERFICIES AGRICOLAS, GANADERAS Y FORESTALES ESTACIONALIDAD DE LOS CULTIVOS CULTIVOS CON RIEGO PRINCIPALES CULTIVOS POBLACION GANADERA 3 PRINCIPALES PAISAJES ANTROPICOS DE BOLIVIA MAPA DE PAISAJES ANTROPICOS 2016 LEYENDA DEL MAPA Paisaje agrícola de colonización japonesa Paisaje de colonización menonita Paisaje agrícola de colonización nacional Paisaje agrícola de Yungas Paisaje agropecuario beniano Paisaje agrícola comercial cruceño antiguo Paisaje agrícola comercial cruceño reciente Paisaje agrícola comercial chaqueño reciente Paisaje agrícola de valle subandino Paisaje agropecuario chaqueño Paisaje agrícola intensivo chaqueño Paisaje agropecuario chiquitano antiguo Paisaje agropecuario chiquitano reciente Paisaje agropecuario chiquitano-chaqueño

Página 1 1 2 6 6 6 9 9 10 10 11 14 18 18 18 19 21 21 22 25 30 30 31 31 33 34 35 41 46 47 48 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 i


Paisaje agrícola de valle de la Cordillera Oriental Paisaje agrícola de meseta de la Cordillera Oriental Paisaje agropecuario de meseta de la Cordillera Oriental Paisaje agropecuario del Altiplano Norte Paisaje agropecuario del Altiplano Central Paisaje agropecuario del Altiplano Sur Paisaje agropecuario extensivo en matorrales y praderas de la Cordillera Oriental Paisaje ganadero de sabana Paisaje ganadero del Escudo Precámbrico Paisaje ganadero pandino Paisaje ganadero chaqueño Paisaje ganadero chiquitano Paisaje ganadero en bofedales Paisaje ganadero de Apolo Paisaje ganadero extensivo en matorrales y praderas de la Cordillera Occidental Paisaje ganadero extensivo en matorrales y praderas del Altiplano Paisaje de sabana del Escudo Precámbrico con actividad minera Paisaje de sabana de ondulaciones pandinas con poca actividad humana Paisaje de sabana de la meseta protegida de Caparuch Paisaje de sabana del Escudo Precámbrico con poca actividad humana Paisaje de bosque húmedo de recolección extensiva de las ondulaciones pandinas Paisaje de bosque húmedo de la Cordillera Oriental y del Subandino con poca actividad humana Paisaje de bosque semihúmedo chiquitano con poca actividad humana Bosque húmedo de Llanura Beniana con poca intervención humana Paisaje de bosque húmedo del Escudo Precámbrico con poca intervención humana Paisaje de bosque seco de la Llanura Chaqueña con poca intervención humana Paisaje urbano Paisaje de lagos Paisaje de salares Nevados 4 CONCLUSION Referencias bibliográficas

120 129 138 143 154 159 164 169 178 183 188 193 198 203 208 213 217 222 226 230 235 240 245 250 255 259 264 270 278 282 286 297

ii


1. INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES Y PROPOSITO DEL DOCUMENTO El documento que se presenta aquí, es el resultado del proyecto de investigación titulado Caracterización de paisajes antrópicos representativos de Bolivia con tecnologías de información geográfica, llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Geográficas IIGEO, de la Carrera de Ingeniería Geográfica de la Universidad Mayor de San Andrés, entre los meses de mayo y diciembre de 2016. El objetivo general del Proyecto fue caracterizar los paisajes humanizados representativos de Bolivia con técnicas de información geográfica tales como la cartografía, la percepción remota, los sistemas de información geográfica y la estadística. Los objetivos específicos comprendían a) Realizar una tipología de los paisajes humanos representativos de Bolivia, b) Presentar un enfoque diferente de la geografía a través del análisis del paisaje antropizado, c) Publicar y difundir los resultados. Durante el transcurso del trabajo se vio la oportunidad de poder utilizar sus resultados como material de apoyo para la formación del estudiante de Ingeniería Geográfica y encender en él curiosidad para la investigación y así mismo ofrecer información a todo lector interesado por introducirse a la geografía de Bolivia, desde una perspectiva diferente a la tradicionalmente aprendida en nuestras escuelas. Es con ese sentido que se ha redactado y armado el texto, tratando de minimizar el uso de terminología técnica, o en su caso, de presentarla en los términos más entendibles. También se ha evitado el formato clásico de un informe de investigación, para hacer más amena la lectura a un público más amplio. El texto está organizado de la siguiente manera: Introducción, que describe los antecedentes y propósitos del documento y luego, una introducción a los enfoques y conceptos de la geografía universitaria sobre el paisaje. Contexto geográfico, que resume ciertas características geográficas físicas y humanas de Bolivia para contextualizar y comprender mejor la descripción de los tipos de paisaje del siguiente capítulo. Principales paisajes antrópicos de Bolivia, que presenta el mapa de los 44 tipos de paisaje identificados, y la caracterización de cada uno de ellos, mediante un juego de imágenes satelitales, desde la escala más general, hasta la más detallada. Conclusión, que presenta una síntesis y algunas reflexiones sobre los paisajes antrópicos identificados.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 1


1.2 ENFOQUES DEL PAISAJE EN GEOGRAFIA Este trabajo trata sobre los paisajes antrópicos de Bolivia. Se trata entonces de los paisajes producidos o modificados por las actividades humanas. Pero, ¿Qué es el paisaje? Según la remarcable síntesis que hace un joven geógrafo del Reino Unido, el irlandés John Wylie (2011), el lenguaje común entiende al paisaje de tres formas diferentes: en primer lugar, como el mundo que nos rodea. En ese sentido es el entorno, natural o construido, externo a nosotros, y compuesto por objetos tangibles. La segunda manera en que se entiende el paisaje es como una representación de una escena o de una vista; es por ejemplo una pintura o una fotografía del paisaje. En esta manera de entender, el paisaje es el armazón a través del cual se pinta o se representa el mundo. Finalmente, la otra forma de entender el paisaje es como un objeto de planificación, diseño y gestión, de disciplinas tales como la arquitectura del paisaje o la planificación del paisaje; es decir, el paisaje como práctica de habitabilidad, en el sentido de cómo vivimos en la Tierra …y con la Tierra. Así, el paisaje es a la vez objeto y representación de este objeto. Transita entre hecho objetivo y representación subjetiva, entre sustancia material y forma simbólica, entre lo tangible y lo intangible, entre realidad y apariencia. En geografía, al igual que sus conceptos hermanos de espacio, lugar, región o área, el paisaje ha sido una palabra fundamental de la disciplina, un prisma a través del cual, tanto el mundo físico como el humano se hicieron visibles y fueron abordados. Hasta se llegó a definir a la geografía humana, en el pasado, como el estudio del paisaje, nos dice Wylie. Según este autor, en la historia de la geografía hubo en orden cronológico las siguientes tres formas de entender el paisaje: el paisaje como registro material de la actividad humana, el paisaje como forma de ver la Tierra, y el paisaje como forma de habitar la Tierra. En ese desarrollo, los diferentes enfoques han enfatizado ya sea el lado material/objetivo, ya sea el lado simbólico/perceptual, y en los últimos 30 años, en los países desarrollados, han predominado los aspectos simbólicos y discursivos del paisaje. No obstante, las discusiones sobre lo material y lo percibido del paisaje ha perseguido hasta hoy a las geografías del paisaje. En el concepto del paisaje como registro material de la actividad humana han trabajado arqueólogos, historiadores y geógrafos, y entre ellos el geógrafo más destacado fue el estadounidense, Carl O. Sauer (The Morphology of Landscape, 1925), considerado el fundador de la geografía cultural. Para Sauer, el paisaje es un medio dinámico en el cual, lo humano y lo natural se dan forma mutuamente. Enfatiza el rol activo de la cultura en la formación de los paisajes hasta mostrar que la misma palabra paisaje (landschaft en alemán y landscape en inglés), proviene de land shape, es Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 2


decir, dar forma, modelar el terreno. El estudio del paisaje se realiza, además, a través de la observación del terreno. También hubo y hay un choque entre una visión del paisaje como un objeto de transformación tecnológica y de cambio racionalmente planificado, y otra visión que considera que la tecnología amenaza la historia y el patrimonio que constituyen los paisajes. Desde los años 1980, el estudio del paisaje en la geografía humana cambió de enfoque, basado más en las artes y ciencias sociales que en las ciencias del terreno. Uno de los geógrafos emblemáticos de esta corriente fue el británico-estadounidense Denis Cosgrove. En este enfoque, se definió el paisaje como una forma de ver el mundo. Aquí se trata más de cómo vemos el mundo, en lugar de qué es lo que vemos. El cómo vemos es más un asunto cultural que un tema biológico. Vemos el mundo a través de un filtro cultural, con creencias, valores, actitudes, ideologías y expectativas. Estos aspectos se convierten en el objeto de estudio de las geografías del paisaje. Se asocia el paisaje con nociones de orden, control y autoridad. El paisaje es entendido como el vehículo de intereses de poder, y la tarea de un geógrafo cultural crítico es de interrogar esos intereses. Se compara al paisaje con un texto escrito y los geógrafos se preguntan quién tiene el poder de autorizar ciertas visiones particulares del paisaje y de asegurar que esas visiones sean durables y persistentes. El texto del paisaje transmite y consolida ciertas narrativas ideológicas sobre la organización de la sociedad y las relaciones entre cultura y naturaleza. Por tanto, leer un paisaje no es una actividad neutral. El paisaje es una ideología visual que trabaja para encerrar y perpetuar ideas particulares acerca de la cultura, naturaleza y la organización de las sociedades humanas. Wylie continúa diciéndonos que, en este enfoque, se entiende el paisaje como una representación. Esto aparentemente no tiene nada de nuevo, pues los geógrafos buscaron desde un principio describir qué historias y culturas eran expresadas por los paisajes. Sin embargo, ahora ya no se trata de describir, sino de interpretar. En la tercera forma de entender el paisaje en geografía, el paisaje significa una forma de habitar la Tierra, en términos de prácticas y resultados. Este enfoque nació en los años 1990, en reacción al anterior enfoque del paisaje como forma de ver el mundo. El geógrafo estadounidense Don Mitchell, desde una perspectiva marxista materialista sostiene que la producción de la morfología del paisaje es un momento esencial en la producción de la plusvalía en el capitalismo. Nos dice que, para entender completamente las formas de uso y ocupación de la Tierra, cuando dirigimos nuestra mirada a una escena urbana o agrícola, tenemos que referirnos a los sistemas de producción y reproducción capitalistas. Debemos reconocer que los paisajes son un producto del trabajo humano sobre la Tierra. El paisaje debe ser visto, a la vez, como un trabajo (es el producto del trabajo humano y por eso encapsula los sueños, deseos y todas las injusticias de los sistemas sociales que lo modelan), y como algo que funciona (actúa como agente social en el desarrollo posterior de un lugar). Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 3


Desde una perspectiva algo diferente, Kenneth Olwig, en reacción al enfoque del paisaje como forma de ver el mundo, propone en lugar de la desmaterialización del paisaje, el retorno a lo que llama la sustancial naturaleza del paisaje, es decir un paisaje real que es opuesto al artístico, real en lugar de aparente. Sin embargo, según Wylie, el trabajo del antropólogo Tim Ingold ha sido la principal inspiración reciente para los geógrafos que buscan explorar las nociones del paisaje y del habitar. Ingold critica al enfoque del paisaje como forma de ver el mundo, pues consagra y perpetúa una serie de dualidades entre sujeto y objeto, mente y cuerpo, y especialmente entre cultura y naturaleza. Nos dice que el paisaje no es una imagen en la imaginación, recogida por el ojo de la mente ni tampoco un sustrato extraño y sin forma que está esperando la imposición de un orden humano. La solución para Ingold es lo que llama la perspectiva del habitar y describe el habitar como una actividad práctica tanto para humanos como para animales, con base en un compromiso esencial con el medioambiente material. Es a través de ser habitado que el mundo se convierte en un medioambiente con sentido. Por tanto, la perspectiva del habitar se focaliza en el agente- en- sumedioambiente. Para Ingold, el paisaje es habitar. El paisaje debe ser entendido primero en términos de encarnación humana, que es un proceso generador en marcha de actuar en y con el mundo. En este enfoque del paisaje como habitar, se afirma lo indisolubles que son las conexiones entre las personas y el paisaje. El paisaje es el mundo como lo conocen aquellos que habitan en él. El paisaje es un medioambiente de participación. No es ni un medioambiente conocido y representado, sobre el cual se realizan acciones que tienen un significado, ni tampoco es la acción en sí, sino ambas cosas. Finalmente dice en resumen que el paisaje no es una totalidad que cualquiera puede ver, sino más bien el mundo en el cual estamos parados para adoptar un punto de vista y ver nuestro entorno. El enfoque de que el paisaje es habitar en el mundo halla una aplicación práctica mediante la investigación empírica de contextos materiales particulares, en los que la materialidad, la cultura y la percepción están íntimamente entrelazadas. Esta introducción, que muestra diferentes enfoques y conceptos de la geografía universitaria sobre el paisaje, puede sorprendernos a los geógrafos bolivianos, más interesados y familiarizados con la aplicación práctica de nuestra profesión. Sin embargo, es importante percibir que la reflexión conceptual a la que llegan los geógrafos académicos de muchas partes del mundo, desde los años 1980, puede profundizar nuestro trabajo empírico. De todas maneras, el presente trabajo solo pretende acercar al lector a ciertos aspectos de la geografía de Bolivia, a partir de sus paisajes, con el uso sencillo y sucinto de los mapas e imágenes de satélite, dejándole la maravillosa libertad de reflexionar los paisajes desde las perspectivas o enfoques que prefiera. A propósito de las herramientas utilizadas para este trabajo, tales como las imágenes de satélite o los sistemas de información geográfica, es necesario hacer notar que este esfuerzo no hubiera sido posible hace sólo cinco años atrás. Esto se debe no solo al veloz desarrollo de nuevos productos de observación de la Tierra, sino, sobre todo, a la posibilidad de acceder a los datos de gran detalle, Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 4


de manera gratuita e inmediata, gracias a la voluntad de los países generadores de dicha información, de compartirlos con el resto del mundo, y al desarrollo de los medios de comunicación como Internet, que permite, además, compartir el conocimiento científico mundial. En los años 60, muchos de los bolivianos veíamos a la llamada Carrera Espacial como una pelea por el prestigio y el poder entre los contendientes de la denominada Guerra Fría, y nos sentíamos indignados por el uso de ingentes recursos, ante la pobreza de gran parte del mundo. Ahora, 50 años después, vemos asombrados, la posibilidad de comunicarnos de forma inmediata con cualquier persona en cualquier (o casi cualquier) lugar del mundo o la posibilidad de acceder a páginas de Internet, construidas por millones de personas, que nos facilitan el conocimiento. Igualmente vemos asombrados cómo los satélites de observación de la Tierra permiten obtener información de la superficie de la totalidad del globo terrestre y de su atmósfera, pero, sobre todo, estar al alcance de cualquier persona. Así también es asombrosa la posibilidad de procesar grandes cantidades de datos, hacer numerosos mapas con esos datos, poder utilizarlos en el análisis y modelamiento de manera automatizada y muy rápida, gracias a las computadoras personales y los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como en este caso, que empleó el SIG ArcGis de ESRI y datos de USGS, NOAA, ESRI, GeoBolivia, INE, CDRNB y otros. Para que los geógrafos de hoy perciban la importancia de estos alcances tecnológicos que son actualmente de uso cotidiano, hay que recordar que hace sólo 40 años atrás, las imágenes de uso civil de mayor detalle tenían 80 metros de resolución (Landsat 1), que para obtenerlas y procesarlas se necesitaba comprarlas a un costo elevado y se debía disponer de un equipamiento que sólo podía tener una institución o empresa. Recordar también que hace 30 años atrás, los mapas se dibujaban manualmente y que el análisis espacial se hacía superponiendo y comparando los mapas de forma manual. La única forma de obtener un mapa a colores con la calidad gráfica que hoy alcanza un SIG con una computadora personal, era acudir a una imprenta, que no hubiera hecho el trabajo para un solo mapa. No menos importante es recordar que para aprender de manera autónoma, se acudía a una biblioteca, donde en el mejor de los casos, existía la información, pero desactualizada. Hoy día es maravilloso sentarse ante una computadora personal, acceder a las páginas de Internet que enseñan una variedad de temas, o que proporcionan imágenes satelitales de varias escalas en forma gratuita, poder procesarlas, pasar de una escala a otra y visualizar el mismo espacio terrestre con diferente nivel de detalle, acceder a mapas digitales, preparar los nuevos mapas en forma automática o casi automática, visualizarlos, corregirlos, analizarlos geográficamente e imprimirlos con una excelente calidad gráfica…. Pero, en palabras del gran geógrafo angloestadounidense Peter Gould (1987), siempre hay que colocar frente a la computadora, un papelito que nos pregunte para qué estamos trabajando de esa manera. Pues es verdad que es fácil distraerse y atender más a la odisea que pensar en llegar al puerto, como dijo algún autor.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 5


2. CONTEXTO GEOGRAFICO 2.1 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA Gran parte del desarrollo de este texto está referido a la división político-administrativa y a la división fisiográfica de Bolivia, razón por la cual es necesaria su breve descripción, para mejor comprensión del lector. Bolivia en 2016 tiene 9 departamentos y 339 municipios, dos de los niveles político administrativos más importantes en la gestión del país, presentados en el mapa siguiente. Advierta que la mayor cantidad de municipios y los más pequeños se encuentran en la parte andina del occidente del país. La superficie oficial de Bolivia, según el Instituto Geográfico Militar, es de 1.098.581 Km 2.

2.2 PROVINCIAS FISIOGRAFICAS Una provincia fisiográfica es una gran porción de territorio que tiene características geológicas, de formas del terreno, de cobertura vegetal, clima y suelos comunes, que la diferencian de otras Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 6


provincias. La fisiografía es, por tanto, una forma de aproximación al paisaje. Los geógrafos bolivianos reconocen 8 provincias fisiográficas (MDSP 2012), que se muestran en los mapas siguientes, cuyos límites están delineados sobre una imagen de satélite MODIS. Resalta el contraste entre la parte cubierta por praderas y matorrales, principalmente en el occidente del país, y la parte cubierta de bosques, al oriente del país. En esta última región resalta también el contraste de los bosques con las sabanas y los cultivos.

La correspondencia de las tres grandes regiones geográficas, de uso común, denominadas Altiplano, Valles y Llanos, con las provincias fisiográficas del mapa anterior y las que se utilizan en este texto, figuran en el cuadro siguiente. Se debe advertir que en la denominación Llanura Beniana y Ondulaciones Pandinas, la provincia fisiográfica se extiende más allá del departamento que figura en la denominación. Subrayar también que la Cordillera de los Andes está conformada por la Cordillera Occidental, el Altiplano, la Cordillera Oriental y las Serranías Subandinas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 7


EQUIVALENCIA APROXIMADA ENTRE TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA DESIGNACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS Provincias Fisiográficas (1) Provincias Fisiográficas (2) Regiones (3) Cordillera Occidental Cordillera Occidental o Volcánica Altiplano Altiplano Altiplano Altiplano Cordillera Oriental sin Bosque Valles Húmedo Cordillera Oriental. Cordillera Oriental con Bosque Yungas o Valles húmedos Húmedo Serranías Subandinas Serranías Subandinas Yungas o Valles húmedos Llanura Beniana Llanura Beniana Llanos (Moxos) (Oriente) (Tierras bajas) Llanura Chaqueña Llanura Chaqueña Llanos (Chaco) Ondulaciones Pandinas Ondulaciones Pandinas Llanos (Tierras bajas) Escudo Precámbrico Escudo Precámbrico Llanos (Chiquitanía) (1)

Según Mapa de provincias fisiográficas de Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2002

(2)

Terminología utilizada en el presente trabajo

(3)

Terminología generalizada de uso común

Las características principales de las provincias fisiográficas utilizadas en este texto se pueden resumir en el siguiente cuadro

Provincia fisiográfica Cordillera Occidental o Volcánica

Geomorfología Conos volcánicos y mesetas de lava. Altitud: 4600 a 6548 m

Geología Estratovolcanes cuaternarios y mesetas de lavas e ignimbritas terciarias

Clima Frío y seco. 3 a 7 oC. 500 a menos de 100 mm

Altiplano

Llanuras y serranías y colinas aisladas. Altitud: 3600 a 4600 m

Frío y seco. 7 a 11 oC. 700 a 200 mm

Cordillera Oriental sin Bosque Húmedo

Serranías y montañas muy disectadas Altitud: 1500 a 6438 m

Depósitos cuaternarios en la llanura. Rocas sedimentarias y pequeños intrusivos del Terciario en las serranías y colinas. Rocas plegadas sedimentarias y metamórficas, principalmente ordovícicas, devónicas y silúricas. Se destacan los intrusivos de los nevados, desde Apolobamba, al noroeste, la Cordillera Real, al centro, y la Cordillera de Tres cruces, al suroeste. También se destacan las mesetas de lava e ignimbritas terciarias de Los Frailes y Morococala. Aunque relativamente prqueños en superficie, son importantes los

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Desde helado en los nevados, hasta templado en los valles. Mayormente seco. 10 a 20 oC. Menos de 0 oC en los nevados. 500 a 1000 mm

Vegetación Pastizales y matorrales, bajos y ralos. Bosques bajos y ralos de Qheñua (Polylepis sp.) en las faldas de algunos volcanes. Bofedales (humedales andinos). Pastizales y matorrales bajos.

Pastizales y matorrales bajos. Bosques secos en sectores.

Pag. 8


depósitos cuaternarios en los valles y mesetas. Rocas plegadas sedimentarias y metamórficas, principalmente ordovícicas, devónicas y silúricas.

Cordillera Oriental con Bosque Húmedo

Serranías y montañas muy disectadas. Altitud: 3500 a 1500 m

Serranías Subandinas

Serranías paralelas. Altitud: 1500 a 250 m

Rocas sedimentarias, principalmente del Terciario, Cretácico, Triásico, Carbonífero y Devónico, plegadas, con los valles siguiendo el eje de los sinclinales y las serranías, el eje de los anticlinales.

Llanura Beniana

Llanuras. Altitud: 250 a 72 m

Depósitos cuaternarios

Llanura Chaqueña

Llanuras y serranías aisladas. Altitud: 600 a 82 m. En las serranías de San José y Roboré puede alcanzar a 1300 m

Ondulaciones Pandinas

Ondulaciones. 200 a 72 m

Depósitos cuaternarios en las llanuras y rocas sedimentarias cretácicas, devónicas y silúricas en las serranías Depósitos terciariocuaternarios.

Escudo Precámbrico

Ondulaciones, colinas y serranías bajas, meseta. Altitud: 100 a 700 m

Altitud:

Rocas plutónicas ácidas y rocas metamórficas del Precámbrico en ondulaciones y colinas, y rocas sedimentarias a metamórficas en la meseta de Caparuch Elaborado en base a MDSP, 2002. PHICAB, 1992. GEOBOL, 1978.

Desde templado en las partes altas, hasta cálido en las partes más bajas. Mayormente húmedo a muy húmedo. 20 a 24 oC 1000 a 3000 mm. Cálido y húmedo 20 a 24 oC. 1000 a 2000 mm

Bosque denso húmedo a muy húmedo

Cálido y húmedo. 24 a 27 oC. 1200 a 2500 mm. En el contacto con los andes llega a 6000 mm Cálido y seco. 24 a 26 oC. 1100 a 600 mm.

Sabana y bosque denso húmedo

Cálido y húmedo. 25 a 27 oC. 1900 a 2000 mm Cálido y húmedo. 23 a 26 oC. 1200 a 1800 mm

Bosque húmedo denso y alto y algunas sabanas

Bosque denso húmedo

Bosque seco y formaciones de Cerrado

Bosque húmedo algunas sabanas

y

2.3 CARACTERISTICAS DE LA GEOGRAFIA FISICA Con el fin de comprender mejor los principales paisajes antrópicos de Bolivia, a continuación, se resumen ciertas características de altitud, clima, y cobertura vegetal del país.

2.3.1 ALTITUD Bolivia es un país intertropical, entre 9⁰LS y 23⁰LS, sin embargo, su clima se encuentra modificado por la altitud. Recuerde que la altitud se refiere a la altura de un lugar sobre el nivel del mar. El aumento de altitud hacia el sector occidental andino con altas montañas y mesetas, va a disminuir rápidamente las temperaturas normales que se presentan a la misma latitud, en el Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 9


sector de los llanos orientales. Así mismo, los vientos alisios cálidos y húmedos provenientes de la amazonia, solo alcanzarán a precipitar parcialmente su humedad sobre el Altiplano, debido a la formidable barrera de la Cordillera de los Andes. Esto va a crear condiciones diferentes para la actividad agropecuaria. Las diferencias de altitud pueden visualizarse en el mapa siguiente. Según este modelo digital de elevación, la mayor altitud es de 6551 m, en el volcán Sajama y la menor altitud es de 72 m, en el extremo noreste del país. Comparando este mapa con el de provincias fisiográficas, puede advertirse una primera estrecha relación.

2.3.2 CLIMA El clima de un área o lugar puede caracterizarse principalmente por la circulación de los vientos, las precipitaciones y las temperaturas. A continuación, se resumen sus características en Bolivia.

CIRCULACION DE LOS VIENTOS Y PRECIPITACIONES El régimen de precipitaciones en Bolivia está principalmente determinado por la oscilación de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) hacia el hemisferio que se halla en verano. Esto se puede observar mediante las imágenes del satélite meteorológico GOES. Así en un día de enero, mes de verano en el hemisferio sur, la ZCIT lleva su precipitación, desde el este, hacia Bolivia, Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 10


como se puede apreciar en la imagen superior izquierda siguiente. En la imagen superior derecha siguiente, se observa que la situación todavía se mantiene en un día de otoño. En un día de invierno de nuestro hemisferio, la ZCIT se ha desplazado hacia el norte y se observa Bolivia sin nubosidad, como se aprecia en la imagen inferior izquierda siguiente. La imagen inferior derecha siguiente muestra que esta situación se mantiene en un día de primavera. Es por esto que, como en todo país intertropical, Bolivia tiene un clima con una estación lluviosa en verano y una estación seca en invierno. Las cuatro imágenes muestran también los frentes fríos originados por la corriente de chorro o jet stream del sur de Argentina que, cuando alcanzan nuestro país, bajan bruscamente las temperaturas, pues se originan en latitudes polares. Fuente de las imágenes: NOAA. GIBBS.

DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN Además de la influencia latitudinal sobre el régimen de precipitaciones, hay también una Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 11


influencia latitudinal y altitudinal sobre la distribución de la precipitación, que se puede observar con las imágenes TRMM. El satélite TRMM ha registrado imágenes que han permitido estimar las precipitaciones en las latitudes intertropicales por casi 20 años. El mapa superior izquierdo siguiente muestra, como ejemplo, la precipitación anual media del periodo 2003-2016. Existe un gradiente de aumento de precipitación de sur a norte, es decir el gradiente latitudinal normal, y también un gradiente de aumento de Oeste a Este, es decir desde la Cordillera hacia los llanos, lo que modifica el gradiente latitudinal por el factor altitud, pues la Cordillera ofrece una formidable barrera a los vientos cálidos y húmedos provenientes de la Amazonía, que se ven obligados a ascender en altitud y descargar su humedad al encontrarse con la Cordillera. Esta es la razón de las máximas precipitaciones de origen orográfico (en azul) en el piedemonte andino del norte del departamento de Cochabamba, región de colonización nacional o intercultural, denominada Chapare o Trópico de Cochabamba. La más alta precipitación anual ocurre en las últimas estribaciones andinas y en su piedemonte, alcanzando los 5210 mm y la más baja precipitación anual ocurre en el suroeste de Bolivia donde alcanza menos de 400 mm, y hacia el desierto de Atacama, solo 9 mm. Este patrón espacial de las precipitaciones se mantiene en el mes de enero (verano), aunque con magnitudes diferentes. En julio (invierno), fuera de la influencia de la ZCIT, las precipitaciones tanto al noreste del país, como al suroeste, son visiblemente escasas, tal como se observa en la imagen superior derecha siguiente y en la imagen inferior izquierda siguiente. Para un análisis de estos mapas, advierta que, entre los mapas, un mismo color no representa la misma cantidad de precipitación y es exclusivo de cada mapa, para leer el rango de precipitación al que corresponde. Comparando estos mapas de precipitaciones con el mapa inferior derecho siguiente, de las grandes cuencas hidrográficas que tiene Bolivia (Del Amazonas, del Plata, Endorreica del Altiplano y del Pacífico), se puede inferir la importancia del país como naciente de aguas de sus ríos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 12


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 13


TEMPERATURAS Al igual que las precipitaciones, el régimen de temperaturas y su distribución espaciotemporal están determinados por su situación latitudinal y las diferencias altitudinales, tal como se observa en las siguientes imágenes MODIS. Las imágenes MODIS proporcionan desde fines del año 1999, mediante sus bandas térmicas, información espacial y temporal continua de las temperaturas. En las imágenes siguientes se presenta la temperatura de la superficie del terreno (Land Surface Temperature o LST), como aproximación a la temperatura del aire. Advierta que los colores entre mapas no corresponden a los mismos rangos de temperatura y sirven exclusivamente a la comparación relativa de las temperaturas en cada mapa por separado. La imagen superior izquierda siguiente muestra la temperatura LST media anual del periodo 20022016. Note el efecto de la altitud que hace la parte andina más fría, al oeste del país y las llanuras bajas más cálidas, al este del país. La temperatura disminuye con la altitud porque la capa inferior de la atmósfera, llamada tropósfera, disminuye en espesor y por consiguiente, su capacidad de retener en la noche, el calor almacenado durante el día. Pero también se observa que el tipo de cobertura del terreno tiene su influencia, presentándose, por ejemplo, mayor temperatura LST en las áreas desboscadas y de sabana de las tierras bajas. Altas montañas y salares presentan menores temperaturas LST. Este mismo patrón se repite para la LST media del verano (Dic-EneFeb) de la imagen superior derecha siguiente. En dicha imagen, se destaca la diferencia entre el Chaco más cálido y la Amazonía más fría. En la imagen inferior izquierda siguiente que corresponde a la LST del invierno (Jun-Jul-Ago), esta diferencia entre Chaco y Amazonía se invierte, por menor ángulo solar en invierno, en el Chaco argentino y paraguayo. Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 14


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 15


Las bandas térmicas de las imágenes ASTER permiten, también desde fines de 1999, analizar a más detalle el comportamiento de las temperaturas en la superficie del terreno (LST), tal como se muestra en el ejemplo siguiente que corresponde a las ciudades de La Paz-El Alto y sus alrededores. En las siguientes tres imágenes se observa primero una composición a colores, donde se distingue claramente, en gris, la mancha urbana de ambas ciudades, destacándose el aeropuerto, al centro de El Alto. También en gris se muestra el lecho de gravas de la quebrada llamada Pampasi, al noroeste de la imagen. Se advierte también, en rojo oscuro, los bosquecillos plantados de Pura Pura y Achachicala, al noreste del aeropuerto; y en rojo brillante, los bofedales del altiplano al oeste de la imagen, y los cultivos de Achocalla y Río Abajo al este de la imagen. Los nevados en blanco y lagunas en negro son visibles al noreste de ambas ciudades. El agua de la planta de tratamiento de aguas de El Alto también se muestra en negro, al suroeste del aeropuerto. La imagen superior derecha muestra las temperaturas diurnas. En ella se puede advertir las temperaturas más bajas sobre los nevados, las cimas de las montañas y serranías y en las laderas de umbría, no expuestas al sol. La mancha urbana es más fría que su entorno de pastos y matorrales, así como el aeropuerto. Durante el día, los bofedales, lechos de gravas de los ríos, cuerpos de agua y los bosquecillos son más fríos que durante la noche. La imagen inferior izquierda muestra las temperaturas nocturnas. En ésta la mancha urbana está más caliente que su entorno, fenómeno que se denomina isla de calor, muy estudiado por los geógrafos. Advierta que el revestimiento de los caminos que salen de El Alto está también más caliente que su entorno y que las laderas que estuvieron expuestas al sol durante el día se mantienen relativamente más calientes que su entorno, durante la noche. Este fenómeno es aprovechado por los agricultores en la ubicación de sus cultivos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 16


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 17


2.3.3 COBERTURA DE LA TIERRA Otra de las características del contexto en el que se insertan los paisajes antrópicos es la cobertura de la Tierra. En el siguiente mapa izquierdo se muestra el índice de área foliar registrado por una imagen MODIS. A partir de dicho índice se hizo el mapa de cobertura que se muestra a la derecha, mediante una clasificación supervisada. De esta manera, se distinguen los diferentes tipos de bosque, las sabanas y cerrados, en la parte oriental del país, y los matorrales y pastizales andinos, las áreas con poca o ninguna vegetación, como los salares y desiertos, en la parte occidental de Bolivia, y finalmente, los cuerpos de agua y las áreas urbanas en todo el país. Se puede advertir la influencia de las características de temperatura y precipitación, antes descritas, sobre la cobertura de la Tierra.

2.4 CARACTERISTICAS DE LA GEOGRAFIA HUMANA De la misma manera que se hizo una síntesis del contexto físico, se presenta también seguidamente una síntesis de las principales características del contexto geográfico humano, en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2012 y del Censo Agropecuario 2013 del Instituto Nacional de Estadística INE.

2.4.1 POBLACION Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 18


DISTRIBUCION DE LA POBLACION Si se superponen las localidades o poblaciones del Censo 2012 sobre las Provincias Fisiográficas, se puede observar en el mapa izquierdo siguiente que la mayoría de las localidades se hallan en el norte del Altiplano y en la Cordillera Oriental. Este fue el patrón de distribución hasta los años 1950. A partir de entonces, a raíz del impulso a la colonización del Oriente y al desarrollo de Santa Cruz, surgen nuevas localidades en la Cordillera Oriental boscosa (Región de Caranavi), en las Serranías Subandinas (Región del Alto Beni) y en el piedemonte andino (Regiones del Chapare y Yucumo-Rurrenabaque), así como cobran mayor importancia las localidades del departamento de Santa Cruz, al sur de la Llanura Beniana. Sin embargo, de todas las localidades de Bolivia, que alcanzan cerca de 24.000, sólo 52 tienen más de 10.000 habitantes, según el Censo de 2012, como puede verse en el mapa de la derecha, destacándose las ciudades del denominado eje central (La Paz-El Alto, Santa Cruz y Cochabamba) que concentran el 36.6 % de la población del país. En 2012, la población de Bolivia alcanzó a 10.059.856 personas. La población considerada urbana, es decir en localidades de más de 2.000 habitantes, representó un 67% de la población total del país. Puede verse también que todavía las capitales de los departamentos andinos tienen más población que las de los departamentos del oriente del país, a excepción de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Resulta revelador comparar el mapa de ciudades anterior con una imagen de luces nocturnas del país. La imagen izquierda siguiente corresponde a las luces nocturnas promedio del Programa del Satélite Meteorológico de Defensa de los Estados Unidos (DMSP) que opera desde el año 1992. Se Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 19


puede inferir la importancia de las localidades por su mancha de luz. Observe que, aparte de las ciudades del eje La Paz-El Alto, Cochabamba y Santa Cruz y las capitales departamentales, el resto de las localidades bolivianas son menos iluminadas que las de los países vecinos. Por otra parte, el mapa inferior derecho muestra que los municipios del oriente del país tienen más proporción de población en áreas urbanas que los del occidente.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 20


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL La actual distribución espacial de la población rural probablemente mantiene aún gran parte de la configuración del periodo colonial, dejando las mayores densidades de población confinadas en una diagonal que comprende el norte del altiplano y la Cordillera Oriental de matorrales y praderas, mientras que el sur del Altiplano desértico y frio, y las llanuras de tierras bajas seguramente difíciles de transitar antiguamente para los pueblos andinos, por los bosques y llanuras inundables y la resistencia de los pueblos de tierras bajas, se mantienen aun relativamente poco densas, a excepción del piedemonte de la Cordillera de los Andes, tanto en La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz, que son los frentes de expansión agrícola desde los años 1950 hasta la fecha.

EDAD DE LA POBLACION La población boliviana es una población de jóvenes. El promedio de la edad mediana de los municipios es de sólo 23.4 años y la población más vieja se encuentra en municipios del occidente del país, a causa de la migración de los jóvenes, y en los municipios con mayor esperanza de vida de las capitales departamentales, tal como se observa en el mapa a la izquierda.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 21


IDIOMAS Siendo Bolivia un Estado plurinacional, se hablan diferentes idiomas. La mayoría de la población habla el castellano (6.07 millones de personas), el quechua (1.42 millones), el aymara (0.86 millones), otros idiomas nativos (81.386), e idiomas extranjeros (160.857). La distribución de los idiomas nativos está geográficamente concentrada, tal como se aprecia en los mapas siguientes y resulta del desarrollo histórico desde antes de la Colonia. El aymara en el Altiplano Norte y Central, áreas del dominio histórico de Tiwanacu. El quechua, introducido por los incas desde el Perú, en los valles de la Cordillera Oriental, y a partir de los años 1950, en los municipios cercanos a la ciudad de Santa Cruz, debido a la migración desde el occidente del país. Fuera del quechua y del aymara, los otros idiomas nativos se concentran en las tierras bajas del oriente del país. En cuanto a los idiomas extranjeros, resulta sorprendente la relativa alta concentración de personas que hablan un idioma extranjero en ciertos municipios de Santa Cruz. Esto se debe, en los municipios no fronterizos con otros países, al alemán de los colonos menonitas cuya migración y asentamiento aumentó durante los últimos años. (Municipios de Charagua, Cabezas, San José de Chiquitos, Pailón).

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 22


El castellano fue introducido por la colonización española desde los años 1500, y cada vez más utilizado por toda la población, aunque como muestra el mapa inferior izquierdo, los municipios del centro sur de Bolivia (Sur de Cochabamba, Norte de Potosí, y Oeste de Chuquisaca, presentan aún bajos porcentajes de población que habla castellano. El mapa inferior derecho muestra que la mayoría de las personas que hablan castellano en el occidente del país, lo aprendieron después de su idioma nativo, mientras que, en el oriente de Bolivia, el castellano fue el idioma de la niñez de la mayoría de las personas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 23


La baja proporción de población que habla castellano en los municipios del centro sur de Bolivia ha influido en su alta tasa de analfabetismo, ya que la educación escolar se realizaba en castellano. Esto también está en parte relacionado con la mayor proporción de hogares pobres, tal como se puede advertir en los dos mapas siguientes.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 24


MOVILIDAD GEOGRAFICA DE LA POBLACION Si bien las tasas de migración interna de la población presentan generalmente saldos negativos en los municipios andinos, saldos altos positivos existen en todo el país, tal como se puede observar en el siguiente mapa. La emigración se concentra sobre todo en los municipios del norte del Altiplano y del centro sur de Bolivia, mencionados anteriormente. La inmigración favorece a los municipios con dinámica actividad minera, a los municipios cercanos a las ciudades del eje central La Paz-El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, y a algunos municipios fronterizos con Brasil y Argentina con dinámica comercial.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 25


Los siguientes 9 mapas, uno para cada departamento, permiten visualizar el alcance de la migración reciente, desde cada departamento hacia el resto del país. Así, Chuquisaca tiene alcance principalmente en los municipios de Santa Cruz, Potosí y Tarija, el municipio de la ciudad de La Paz y municipios del norte de Cochabamba. El departamento de La Paz tiene influencia en Pando y en los municipios de las ciudades de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba. El departamento de Cochabamba tiene influencia sobre los municipios de Santa Cruz y Oruro. El departamento de Oruro, sobre el sur del departamento de La Paz y los municipios de Potosí. El departamento de Potosí, tiene alcance a municipios de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. El alcance del departamento de Santa Cruz es principalmente hasta los municipios del departamento del Beni y viceversa. Finalmente, el alcance del departamento de Pando son los municipios del norte de La Paz y norte del Beni.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 26


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 27


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 28


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 29


MOVILIDAD GEOGRAFICA DE LA POBLACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Puesto que los grandes paisajes antrópicos son el resultado del trabajo de productores agropecuarios, que se denominan en los siguientes dos mapas como agricultores, resulta necesario considerar su movilidad geográfica. Los dos mapas siguientes, elaborados en base a datos del Censo Agropecuario 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE), permiten constatar que son los municipios de las tierras bajas del oriente del país que recibieron más agricultores nacidos fuera del mismo municipio. Es interesante advertir que la región de colonización nacional del Chapare o Trópico de Cochabamba y el municipio de colonización de San Julián, en el departamento de Santa Cruz, presentan la mayor diversidad de municipios de origen de los agricultores migrantes.

2.4.2 ACTIVIDAD AGROPECUARIA A continuación, se presenta una síntesis de las principales características geográficas de la actividad agropecuaria en Bolivia, que modela los grandes paisajes antrópicos del país, antes de ingresar propiamente a estos paisajes. La información que ha servido de base para la elaboración de los mapas siguientes proviene del Censo Agropecuario 2013 del Instituto Nacional de Estadística.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 30


UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIA El Censo Agropecuario del año 2013 comprendió a 871.927 unidades de producción agropecuaria (UPA), que cubrían unos 34.6 millones de hectáreas. En el mapa siguiente, se puede observar que el mayor número de unidades de producción agropecuaria se encuentra en la dorsal de población, antes descrita, que comprende el norte del Altiplano y la Cordillera Occidental, aunque también puede observarse la importancia que tienen los municipios de colonización nacional del Trópico de Cochabamba, así como algunos municipios del departamento de Santa Cruz. Sin embargo, el tamaño medio de las unidades agropecuarias es mucho más pequeño en dicha dorsal y aumenta en los municipios de las llanuras orientales del país, llegando a tamaños medios mayores, en los municipios de la Llanura Beniana que son ganaderos, como se verá más adelante.

SUPERFICIES AGRICOLAS, GANADERAS Y FORESTALES Los tres mapas siguientes muestran, mediante la proporción de la superficie de uso al interior de las UPA del municipio, una primera especialización regional de los grandes tipos de uso agropecuario. Puede observarse que la superficie agrícola representa una proporción mayor al 31% de la superficie total de las UPA, en los municipios del Altiplano Norte, la Cordillera Oriental, las Serranías Subandinas y en algunos municipios de colonización nacional del piedemonte de la Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 31


Cordillera de los Andes. La ganadería es muy importante principalmente en los municipios del departamento del Beni, en las sabanas de la Llanura Beniana y en los municipios del oeste del departamento de Oruro, representando más del 64% de la superficie total de las UPA. Como se verá más adelante, con bovinos en el caso del Beni y con camélidos en el caso de Oruro. La superficie forestal se refiere a la cubierta por plantaciones forestales, bosques y montes. Se advierte, por supuesto, que las mayores proporciones se presentan en los municipios boscosos de la Cordillera andina, como de las tierras bajas de Bolivia. La actividad forestal se realiza mayormente por extracción selectiva del bosque natural, mientras que las plantaciones forestales sólo cubrirían unas 150.000 has., representando apenas 1,08 por ciento del total de la superficie forestal censada en las UPA. Como un indicador de la mecanización en el sector agropecuario, que aumenta la capacidad de transformación rápida del paisaje, el mapa inferior derecho muestra que el mayor número de tractores se encuentra principalmente en los municipios del departamento de Santa Cruz.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 32


ESTACIONALIDAD DE LOS CULTIVOS Los dos mapas siguientes muestran la distribución geográfica de los cultivos según la estación. Se observa que la proporción de la superficie agrícola con cultivos de verano es siempre mucho mayor que con cultivos de invierno, pero, además, son sólo unos pocos municipios del departamento de Santa Cruz, los que presentan alta proporción de superficie con cultivos de invierno.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 33


CULTIVOS CON RIEGO Aunque la superficie total con riego a nivel nacional representa apenas un 7% de la superficie agrícola total, es importante mostrar sus características geográficas. En el mapa izquierdo siguiente, puede advertirse que, en verano, las mayores superficies con riego se hallan en los valles de la Cordillera Oriental y en los municipios entorno a la ciudad de Santa Cruz. Sin embargo, la proporción que representan estas superficies regadas con relación al total de la superficie agrícola del verano, es mucho mayor en los valles de la Cordillera Oriental. El mapa derecho siguiente muestra que, en invierno, las superficies con riego son inexistentes en muchos municipios o son sensiblemente menores, sin embargo, en proporción a la superficie agrícola total del invierno, son más importantes que en verano, principalmente en el oriente del país y en los valles de la Cordillera Oriental. Estos datos muestran la importancia de las terrazas aluviales en los valles de la Cordillera Oriental y la extrema dependencia para el riego, de las lluvias estivales, aspecto crítico en un ámbito de cambio climático.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 34


PRINCIPALES CULTIVOS En los siguientes mapas se muestra la especialización de los municipios según los 8 principales cultivos a nivel nacional, mediante el cociente de localización. El cociente de localización es la proporción de un fenómeno en el municipio comparada con la proporción del fenómeno en todo el país. Un cociente superior a 1 significa que la proporción del fenómeno en el municipio es superior a la proporción del fenómeno en todo el país. Se han elaborado los mapas según los principales cultivos por proporción de superficies y también por proporción de productores (Número de UPA). Los 8 principales cultivos por extensión de superficie a nivel nacional son en orden decreciente de magnitud: soya, maíz, arroz en cáscara, papa, caña de azúcar, quinua, sorgo y trigo. Los 8 principales cultivos por número de unidades de producción agropecuaria son en orden decreciente de magnitud: papa, maíz, cebada en grano, haba verde, trigo, alfalfa, coca y quinua.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 35


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 36


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 37


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 38


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 39


Una referencia de los anteriores mapas se presenta en los dos cuadros siguientes. La distribución de los cultivos está en parte sujeta a la amplitud ecológica del cultivo (requerimientos de temperatura, insolación, humedad, nutrientes), pero también a factores de mercado (demanda y competencia en la oferta) y de transporte.

CULTIVO Y PROVINCIA FISIOGRAFICA DE MAYOR NUMERO DE ESPECIALIZACION POR PRODUCTORES UPA TOTAL EN (NUMERO DE UPA) EL PAIS PAPA Altiplano Norte y Central, mesetas de la 546.386 UPA Cordillera Oriental sin bosque MAIZ Valles y mesetas de la Cordillera Oriental 382.521 UPA sin bosque CEBADA EN Mesetas de la Cordillera Oriental, Altiplano GRANO Norte

TRES PRIMEROS MUNICIPIOS DE MAYOR ESPECIALIZACION POR PRODUCTORES (NUMERO DE UPA) Achacachi, Colquechaca, Betanzos Cotagaita, Sorata, Tupiza Tinguipaya, Pocoata, Colquechaca

151.950 UPA

HABA VERDE

Altiplano Norte, mesetas y valles de la Cordillera Oriental sin bosque Mesetas y valles de la Cordillera Oriental sin bosque Altiplano Central y Norte

Achacachi, Puna, Colquechaca

Llanura Beniana (Chapare o Trópico de Cochabamba) y Cordillera Oriental con bosque (Yungas de La Paz) Altiplano Sur (alrededor del Salar de Uyuni) y Altiplano Norte y Central

Villa Tunari, Puerto Villarroel, Coripata

PROVINCIA FISIOGRAFICA DE MAYOR Y ESPECIALIZACION POR SUPERFICIE

TRES PRIMEROS MUNICIPIOS DE MAYOR ESPECIALIZACION POR SUPERFICIE

Llanura Beniana (Al Este de Santa Cruz de la Sierra) Llanura Chaqueña, Llanura Beniana (Al este de Santa Cruz), Sur de las Serranías Subandinas Llanura Beniana (Al noroeste de Santa Cruz de la Sierra)

San Julián, Cuatro Cañadas, Pailón

143.177 UPA

TRIGO 125.143 UPA

ALFALFA

Colquechaca, San Pedro de Buena Vista, Tapacarí Challapata, Achacachi, Sica Sica

97.050 UPA

COCA 90.804 UPA

QUINUA 75.102 UPA

CULTIVO SUPERFICIE TOTAL EN EL PAÍS SOYA 999.369 has.

MAIZ 390.668 has.

ARROZ CASCARA

EN

Salinas de Garci Mendoza, Uyuni, Huari

San Julián, Yacuiba, Cabezas

Yapacaní, Santa Rosa del Sara, San Juan de Yapacaní

181.497 has.

PAPA 170.447 has.

Cordillera Oriental sin bosque y Altiplano Colquechaca, Sacaba, Sica Sica Norte y Central

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 40


CAÑA AZUCAR

DE

Llanura Beniana (Al norte de Santa Cruz de la Sierra)

Warnes, Mineros

Fernández

Alonso,

Altiplano Sur (alrededor del Salar de Uyuni)

Uyuni, Salinas de Garci Mendoza, Llica Roboré, Cuevo, Cabezas

150.538 has.

QUINUA 105.380 has.

SORGO

Llanura Chaqueña

67.495 has.

TRIGO

Cordillera Oriental sin bosque y Llanura San Julián, Totora y Colquechaca Beniana, al noreste de Santa Cruz de la Sierra POBLACION GANADERA Los siguientes mapas muestran la distribución geográfica de la población ganadera en Bolivia. La especialización geográfica por el tipo de ganado es también muy clara, como en el caso anterior de los cultivos. Los camélidos se hallan en las UPA de los municipios de la Cordillera Occidental, Altiplano y Cordillera Oriental, aunque puede observarse que las alpacas están más confinadas al sector oeste de la Cordillera de los Andes, mientras que las llamas, además de estar presentes donde están las alpacas, se extienden unos 100 km más hacia el este y son dominantes al sur. Esto parece deberse a la exigencia de las alpacas por los pastos más palatables de los bofedales. 61.491 has.

En los siguientes mapas, se puede observar que el ganado ovino es criado principalmente en el Altiplano Norte y Central, y en la Cordillera Oriental no boscosa, mientras que los caprinos están Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 41


presentes principalmente en la parte central y sur de la Cordillera Oriental sin Bosque, en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, y también en la mayoría de los municipios de los departamentos de Santa Cruz y Beni. Los bovinos están principalmente en los departamentos del Beni y Santa Cruz, en las sabanas de la Llanura Beniana, en el Escudo Precámbrico y en la Llanura Chaqueña de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 42


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 43


La distribución geográfica del ganado, anteriormente vista, se debe a una gran dependencia de los pastos naturales en la alimentación, pero también a las características de tenencia de la tierra y del tamaño de las UPA, y luego, a factores de mercado y de transporte. Los siguientes cuatro mapas ilustran cómo la distribución geográfica difiere para un mismo tipo de producto pecuario, según la variación del tipo de demanda. La distribución de porcinos y gallinas de corral, mostrada en los mapas de la izquierda responde a una demanda doméstica y poco comercial, y parece estar en mayor relación con el número de hogares de los municipios, mientras que los mapas de la derecha, de porcinos de granja y gallinas de postura, muestran una distribución que responde a una lógica más comercial, ligada a los grandes mercados de consumo, por lo que se concentra en municipios cercanos a las ciudades más importantes y con servicios tecnológicos de soporte, y en municipios que se han especializado por condiciones ambientales, de mercado y de acceso más favorables.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 44


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 45


3. PRINCIPALES PAISAJES ANTROPICOS DE BOLIVIA Como toda disciplina científica, la geografía necesita ordenar su información en función de un objetivo, es decir clasificar los elementos, fenómenos u objetos de los que se ocupa, para poder abordarlos, según el propósito que se quiere alcanzar. Sin embargo, algún autor dijo, a propósito de las clasificaciones, que la naturaleza, y en este caso los paisajes, no perdonan a los clasificadores. Esto significa que cualquier clasificación que se haga no será totalmente satisfactoria para el conjunto de lectores, ni siquiera para el propio autor de la clasificación. Por otra parte, en geografía, toda clasificación depende de la escala en la que se estudian los hechos o fenómenos, pues en diferentes escalas se observarán distintos fenómenos, apareciendo unos y desapareciendo otros. Con estos comentarios se presentan a continuación los principales paisajes antrópicos de Bolivia 2016, clasificados en 44 tipos de paisaje, según el tipo predominante de actividad humana que los ha modelado y los está modelando. Se han considerado principalmente paisajes rurales con cierta extensión de superficie. Como se dijo al principio de este trabajo, el propósito es presentar los paisajes antrópicos de Bolivia, no sólo al estudiante de Ingeniería Geográfica, como material de apoyo a su formación, y catalizador de futuras investigaciones, sino también a todo lector que quiera abordar la geografía de Bolivia, desde otra perspectiva que la tradicionalmente aprendida en nuestras escuelas. La escala de presentación del mapa final original es 1: 7.500.000, aunque para la delimitación de las unidades se trabajó en escalas más detalladas, desde 1:2.000, para arriba, aprovechando la posibilidad que brinda ArcGis. Junto al mapa de paisajes en colores, se presenta por separado su leyenda y el mismo mapa con sólo los límites de las unidades, para permitir la visualización del mosaico de imágenes satelitales que sustentaron el mapeo. Sin embargo, el mapeo no solo es fruto de la interpretación de las imágenes, sino también de trabajos anteriores y de las referencias de campo que se recogieron en el transcurso de 40 años de ejercicio profesional. Luego de la presentación del mapa y su leyenda, se procede a describir cada uno de los tipos de paisaje, empezando por un mapa de ubicación del paisaje, y continuar con la aproximación al paisaje mediante un juego sucesivo de 4 imágenes satelitales, cada vez en escalas de mayor detalle, y con su respectiva descripción. En la mayoría de los casos, las escalas originales de trabajo han sido sucesivamente 1: 1.000.000 (MODIS, Landsat o Mosaico ESRI), 1:100.000 (Landsat o Mosaico ESRI), 1:10.000 (Mosaico ESRI) y 1:2.000 (Mosaico ESRI). Además de esas imágenes, se utilizaron en ciertos casos, imágenes ASTER e IKONOS. Los ejemplos para cada paisaje fueron seleccionados en algunos casos porque son ejemplos representativos de las principales áreas de producción agrícola o pecuaria del país. En otros casos, porque se hallan junto a rasgos muy singulares de épocas pasadas o actuales, poco conocidos y que merecen conocerse o ser más estudiados también por los geógrafos. Se invita al lector a transitar en cada ejemplo, desde el nivel más general hasta el más detallado y viceversa, y navegar por los ejemplos en el orden que quiera.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 46


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 47


LEYENDA DEL MAPA DE PAISAJES ANTROPICOS 2016 Paisaje AGRICOLA DE COLONIZACION JAPONESA AGRICOLA DE COLONIZACION MENONITA AGRICOLA DE COLONIZACION INTERCULTURAL AGRICOLA DE YUNGAS AGROPECUARIO BENIANO AGRICOLA COMERCIAL CRUCEÑO ANTIGUO AGRICOLA COMERCIAL CRUCEÑO RECIENTE AGRICOLA COMERCIAL CHAQUEÑO RECIENTE AGRICOLA DE VALLE SUBANDINO AGROPECUARIO CHAQUEÑO AGRICOLA INTENSIVO CHAQUEÑO AGROPECUARIO CHIQUITANO ANTIGUO AGROPECUARIO CHIQUITANO RECIENTE AGROPECUARIO CHIQUITANO- CHAQUEÑO AGRICOLA DE VALLE DE LA CORDILLERA ORIENTAL AGRICOLA DE MESETA DE LA CORDILLERA ORIENTAL AGROPECUARIO DE MESETA DE LA CORDILLERA ORIENTAL AGROPECUARIO DEL ALTIPLANO NORTE AGROPECUARIO DEL ALTIPLANO CENTRAL AGROPECUARIO DEL ALTIPLANO SUR AGROPECUARIO EXTENSIVO EN MATORRALES Y PRADERAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL GANADERO DE SABANA GANADERO DEL ESCUDO PRECAMBRICO GANADERO PANDINO GANADERO CHAQUEÑO GANADERO CHIQUITANO GANADERO DE BOFEDALES GANADERO DE APOLO GANADERO EXTENSIVO EN MATORRALES Y PRADERAS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL GANADERO EXTENSIVO EN MATORRALES Y PRADERAS DEL ALTIPLANO SABANA DEL ESCUDO PRECAMBRICO CON ACTIVIDAD MINERA SABANA DE ONDULACIONES PANDINAS CON POCA ACTIVIDAD HUMANA SABANA DE LA MESETA PROTEGIDA DE CAPARUCH SABANA DEL ESCUDO PRECAMBRICO CON POCA ACTIVIDAD HUMANA BOSQUE HUMEDO DE RECOLECCION EXTENSIVA DE ONDULACIONES PANDINAS BOSQUE HUMEDO DE LA CORDILLERA ORIENTAL Y DEL SUBANDINO CON POCA ACTIVIDAD HUMANA BOSQUE SEMI HUMEDO CHIQUITANO CON POCA ACTIVIDAD HUMANA BOSQUE HUMEDO DE LA LLANURA BENIANA CON POCA INTERVENCION HUMANA BOSQUE HUMEDO DEL ESCUDO PRECAMBRICO CON POCA INTERVENCION HUMANA BOSQUE SECO DE LA LLANURA CHAQUEÑA CON POCA INTERVENCION HUMANA LAGO NEVADO SALAR URBANO

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 48


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 49


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 50


BOLIVIA: Paisaje agrícola de colonización japonesa UBICACIÓN Los paisajes de las colonias agrícolas japonesas se encuentran en el departamento de Santa Cruz. Estas colonias son Okinawa I, II y III y la Colonia de San Juan de Yapacaní, que se analiza como ejemplo. La colonización japonesa data de los años 1950. La imagen muestra, remarcada con una línea celeste, la colonia San Juan de Yapacaní, al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sobre la llanura de la margen derecha del río Yapacaní. Observe los tonos pardo claros del área agrícola del norte de Santa Cruz de la Sierra. Estos contrastan con el verde oscuro del bosque húmedo de las serranías subandinas y de la Cordillera Oriental, al sur de Yapacaní y que forman parte del Parque Nacional Amboró y del Parque Nacional Carrasco. Al oeste de la colonia, en tono verde claro, se observa el área agrícola de colonización nacional o intercultural del Chapare o Trópico de Cochabamba.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 51


SEMIDETALLE 1 La imagen está centrada en el centro de la Colonia San Juan de Yapacaní, con su enmallado de calles en tono blanco. Al sur de la imagen se observa también las localidades de Yapacaní y Santa Fe de Yapacaní, sobre el camino Cochabamba -Santa Cruz. Atraviesa toda la imagen, de sur a norte, el río Yapacaní con sus amplias playas en color blanco. Casi todo el paisaje está ocupado por parcelas agrícolas, en tonos verdes más claros, distinguiéndose de los parches de bosque original en tonos verde oscuros.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 52


SEMIDETALLE 2 El centro de la Colonia San Juan de Yapacaní muestra sus calles en damero regularmente delineadas. Alrededor, se observa el parcelado agrícola, entre caminos de acceso en línea recta orientados N-S y E-W. Las parcelas marrones corresponden a cultivos, mientras que las parcelas en tonos verdes claros son pastizales. El bosque original, en color verde oscuro, está limitado a los bordes de algunos arroyos y a unos pequeños parches remanentes.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 53


DETALLE El detalle de la imagen permite observar el camino asfaltado de acceso a la colonia en color gris, y los caminos secundarios de tierra en color marrón claro. Al oeste del camino principal, se destacan dos baterías de silos cilíndricos y sus galpones, con techos metálicos. Al este también se observan unos galpones alargados. CAISY (Cooperativa agropecuaria Integral San Juan de Yapacani) es el más importante proveedor de huevo de granja, así como de arroz, en Bolivia. Advierta las plantaciones de árboles frutales alineados, cerca de las viviendas de tejados colorados.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 54


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 55


BOLIVIA: Paisaje de colonización menonita UBICACION Las numerosas colonias menonitas se encuentran distribuidas en la llanura chaco-beniana del departamento de Santa Cruz y Tarija, y recientemente en Beni. La primera colonia menonita se asentó en Bolivia en 1954 (Kopp, 2015). La imagen muestra, resaltada con una línea celeste, algunas colonias menonitas asentadas en el piedemonte cálido y seco de las serranías subandinas, cercanas a la localidad de Charagua, sobre la margen izquierda del río Parapetí. Las playas del río se muestran en tono claro. Al oeste de la imagen, se observa las serranías subandinas, paralelas en dirección Norte-Sur, gracias a las sombras topográficas. Advierta al norte de las colonias resaltadas en celeste, unas manchas claras irregulares que corresponden a dunas de arena y, a su costado este, una nueva colonia menonita. Sobre la margen sur del río Parapetí se advierten los paleocauces que delatan el abanico aluvial y la migración del río hacia el norte.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 56


SEMIDETALLE 1 Las parcelas alongadas, muy características de las colonias menonitas de Bolivia, se muestran en tonos claros en medio del bosque seco chaqueño en color verde. Los caminos de acceso, algunos sobre antiguas brechas de exploración petrolera orientadas Este – Oeste o Norte-Sur, son claramente visibles. Sobre el cauce del río se distingue claramente las playas del cauce y el agua. Pequeñas nubes y sus sombras proyectadas hacia el suroeste delatan la hora aproximada de paso del satélite (media mañana).

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 57


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra los predios de la colonia que miden generalmente 150 metros de frente sobre los caminos de acceso, por 1000 metros de fondo, es decir unas 15 has. Entre los predios se observan franjas del bosque original, de un ancho variable, entre 10 y 20 metros. Advierta sobre el frente de entrada a los predios, los techos en tonos blancos de las viviendas de los agricultores.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 58


DETALLE La imagen muestra las construcciones en los predios que comprenden generalmente una construcción para vivienda, otra para depósito, y otra para establo. También se adivinan probables corrales por el tono oscuro del suelo debido al estiércol. Puede identificarse los rollos de pasto cosechado en los cilindros claros. Se advierte también algunos árboles frutales cerca de las viviendas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 59


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 60


BOLIVIA: Paisaje agrícola de colonización nacional intercultural o multiétnica UBICACIÓN Se refiere al paisaje de colonización nacional con inmigrantes de las tierras altas del país. Fue promovida por el Estado boliviano en forma dirigida, semidirigida y espontánea, desde el año 1954. (Sandoval Arenas D., 2003). El área remarcada con un límite celeste corresponde al paisaje de colonización nacional del llamado Trópico de Cochabamba o Chapare. La imagen contrasta el área agrícola, de colores verde claros, con las áreas boscosas oscuras con poca intervención humana del Subandino y de la Cordillera Oriental, al sur del área agrícola y que forman parte del Parque Nacional Carrasco. Al suroeste, la Cordillera Oriental no boscosa se destaca por sus valles y serranías en colores pardos. El camino que corta el área en dos mitades, desde Villa Tunari hasta Bulo Bulo, hace parte del camino asfaltado septentrional entre Cochabamba y Santa Cruz.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 61


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra en color verde claro las parcelas de cultivo que se han extendido sobre el bosque húmedo original de la región en verde oscuro. A partir del camino asfaltado Oeste-Este, visible en gris, se adivina la red de caminos que parten hacia el sur en un patrón llamado por los geógrafos de espina de pescado. Los predios relativamente largos y estrechos se disponen perpendicularmente a los caminos de acceso. Solo quedan relictos de bosque original al final de los predios de la llanura, en las partes colinosas al noreste del camino asfaltado y en las serranías, al sur de la imagen. La gran mancha de bosque original al noroeste de la imagen corresponde al predio de la Universidad Mayor de San Simón que la mantiene protegida. Los ríos, en azul, trenzados a la salida de las serranías, cambian a meándricos por la disminución de la pendiente. Las áreas desprovistas de vegetación como las playas de los ríos y las poblaciones se presentan de color rosado.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 62


SEMIDETALLE 2 Se observa la disposición alargada de los lotes y perpendiculares al camino. Los frentes sobre el camino tienen un ancho de 100 metros y el fondo, un largo de entre 1500 metros y 2000 metros, conformando predios de 15 o 20 has, aunque de hecho hay subdivisiones entre los hijos. Las viviendas se disponen casi a la vera del camino y el uso del suelo es intensivo, dedicándolo a cultivos tropicales anuales, perennes y, cada vez más a ganadería.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 63


DETALLE La imagen muestra la variedad de cultivos en los predios. Se distinguen los cultivos arbóreos como los cítricos en pequeños puntos alineados geométricamente, plantaciones de cultivos más bajos como yuca o piña en tonos verde claro, algún cato de coca en parcelas pequeñas de tono verde claro o pardo, según el estado de la planta. Las viviendas, a la entrada del lote, presentan una sola edificación que es en su mayoría de dos plantas. Aunque se observan algunos parches del bosque original, casi no se observa bosque secundario por abandono del cultivo como en otras áreas. A diferencia también de otras áreas agrícolas de las tierras bajas de Bolivia, el uso de la tierra, en forma casi agrosilvopastoril de la colonización nacional, atenúa los impactos al medio ambiente. El área de colonización de San Julián, en el departamento de Santa Cruz, es la excepción, pues casi ha reemplazado todo el bosque original por cultivos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 64


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 65


BOLIVIA: Paisaje agrícola de Yungas UBICACIÓN Ubicado en las serranías boscosas húmedas y cálidas de la Cordillera Oriental, al noreste de la ciudad de La Paz. Aparentemente se estableció como área de producción de coca desde la época colonial, cuando la hoja dejó de ser parte del consumo exclusivo de la realeza inca y pasó a ser consumida por los mitayos mineros.(Klein, 2015) El ejemplo de este paisaje, entre Coroico e Irupana, está remarcado con una línea celeste sobre la imagen. Al sur de esta área se advierte la Cordillera Oriental no boscosa muy disectada, en colores pardos. Al norte, se hallan las áreas de colonización de Caranavi y de Alto Beni, señalada por la localidad de Palos Blancos. Se nota también como prolongación hacia el norte del paisaje yungeño, la zona de la Asunta, y hacia el sureste, los yungas de Inquisivi, en dirección a Quime.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 66


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra el paisaje entre las localidades de Arapata, al norte y Chulumani, al sur. Al centro se encuentra la localidad de Coripata. Se observa el cauce del río Tamampaya, con su curso en color azul y sus playas en color violeta. El bosque se presenta en color verde y los cultivos y pastizales en tonos de rosado. Se advierte la extrema rugosidad del relieve, con desniveles que pueden alcanzar los 1500 metros, entre el río y la cima de las serranías.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 67


SEMIDETALLE 2 Se observa la localidad de Coripata en color gris, sobre la cuchilla de la serranía. Se distingue los caminos principales que llegan a Coripata y el estadio, hacia el sur. El paisaje se halla totalmente parcelado con los cultivos en tonos claros y los bosquecillos en tonos verde. Estos bosquecillos son manejados para dar sombra a los cafetales que se cultivan en la zona y tienen también árboles frutales.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 68


DETALLE En el detalle, se observan los cultivos y los manchones de bosque que dan sombra a otros cultivos. En esta zona, la mayoría de las parcelas de tonos claros son cultivos de coca, con matices de verde según el estado de las plantas. La construcción de pequeñas terrazas o wachus y el deshierbe exponen el suelo, razón por la que esas parcelas presentan colores claros. Al interior de éstas se observan árboles aislados que sirven para proporcionar sombra a los agricultores, en el momento del descanso. El paisaje presenta una alta densidad de viviendas, visibles por sus techos metálicos, así como algunos patios de secado de la hoja de coca, llamados cachis.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 69


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 70


BOLIVIA: Paisaje agropecuario beniano UBICACIÓN Este paisaje se encuentra en el extremo norte del departamento del Beni, entre las ciudades de Riberalta y Guayaramerín. También se lo ha mapeado sobre el camino entre Santa Cruz y Trinidad. La primera zona se desarrolló por el auge de la producción de caucho, a principios del siglo 20, continuando en la actualidad por la producción de castaña o nuez del Brasil (Córdova L., 2012). La segunda, sobre la ruta construida durante los años 1970. (Lehm Z. et al, 2002). La imagen muestra como ejemplo, el primer caso. Las áreas, resaltadas con una línea celeste, delimitan el parcelado en tonos marrones que resaltan frente al verde oscuro del bosque cálido y húmedo. Note cómo la frontera marca el contraste de uso del suelo entre Brasil y Bolivia. Brasil tuvo una política expresa de ocupación de sus fronteras, y tiene estas fronteras más intervenidas que otras áreas de la amazonia. Al sur de las áreas resaltadas aparecen con los mismos tonos marrones, las sabanas o pastizales tropicales del Beni.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 71


SEMIDETALLE 1 En el encuentro del río Beni que viene del sur y el río Madre de Dios, del oeste, se encuentra sobre la orilla derecha la ciudad de Riberalta (de Ribera Alta), bien visible en la imagen con su diseño amanzanado y claro. Advierta que la parte suroeste de la ciudad limita con un meandro abandonado. Hacia el norte, en ambas márgenes del río, se notan en verde claro y patrones lineales, los complejos de orillares y una laguna en forma de cuerno de buey, o de meandro abandonado, formados por los cambios del curso del río. Sobre los tres caminos principales que llegan a Riberalta se advierten grandes parcelas ganaderas en áreas desmontadas, así como otras pequeñas parcelas, ambas en tonos verdes más claros que el bosque.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 72


SEMIDETALLE 2 Al centro de la imagen se observa el camino hacia Guayaramerín. Al noroeste, una urbanización de Riberalta, con sus edificaciones regulares. Las manchas de tono verde claro, relativamente grandes, son pasturas. Al centro de la imagen se observan unas construcciones en medio de un bosquecillo, lo que se verá en el detalle de la imagen siguiente.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 73


DETALLE Al sur del camino asfaltado, se observa unas viviendas en medio de un bosquecillo, probablemente con frutales. Al noroeste y oeste del bosquecillo, advierta la estructura alineada de la vegetación que sugiere algún tipo de cultivo. Al interior de los pastizales se observa árboles aislados, entre ellos palmeras, con la copa en forma de estrella. Al interior del bosque se observan las grandes copas de los árboles emergentes.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 74


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 75


BOLIVIA: Paisaje agrícola comercial cruceño antiguo UBICACIÓN Localizado en el piedemonte de las últimas estribaciones de los Andes, alrededor de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este paisaje es el resultado del impulso al desarrollo que dio el Estado a esa región, a partir de los años 1950, con la construcción del antiguo camino asfaltado Cochabamba-Santa Cruz y del ingenio azucarero de Guabirá. En la imagen, este paisaje está remarcado con una línea celeste, con la ciudad de Santa Cruz, al sur. Constate el contraste de tonos entre la llanura cultivada, al este, y las serranías boscosas, al oeste. La parte verde más oscura, al norte de Samaipata, hace parte del Parque Nacional Amboró.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 76


SEMIDETALLE 1 La imagen está centrada en la localidad de General Saavedra, al noreste de Montero, ubicada también en la imagen anterior. La localidad se identifica por su patrón amanzanado y está rodeada de parcelas de diferentes colores y tonos, desde los rosados, que corresponden a parcelas con menor cobertura vegetal, hasta los más verdes que corresponden a manchones de bosque, muy escasos. El río Piraí, en azul, se observa al oeste, con sus anchas playas de arena, en blanco.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 77


SEMIDETALLE 2 la imagen muestra, al sur, una parte de la localidad de General Saavedra, con sus manzanas bien delineadas. Al este, se desataca un manchón de bosque en verde oscuro y textura rugosa punteda. En verde claro, los cultivos en crecimiento, y en tonos marrones, las parcelas recién plantadas. En las pasturas se hallan árboles dispersos. Constate los estanques al noroeste y, al centro de la imagen, los largos galpones de una granja avícola y su batería de silos, al sureste de los galpones. Advierta, al centro de la imagen, el cruce entre el camino asfaltado Norte-Sur con el camino vecinal que va hacia el Este.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 78


DETALLE Sobre el borde oeste del cruce constatado en la anterior imagen, puede observarse un canchón con las chatas para el transporte de la caña cosechada hasta los ingenios. En tono verde claro y textura rugosa se observan los cañaverales. Sobre la otra banda del camino, al frente de las chatas, se observa una parcela de tono marrón oscuro con manchas blanquecinas, probablemente un cañaveral recién quemado. Al sur del canchón pueden observarse unas viviendas de tejas, rodeadas de pasto, árboles aislados de grandes copas y plantaciones regulares de árboles de copa pequeña. También se observa una torre de agua.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 79


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 80


BOLIVIA: Paisaje agrícola comercial cruceño reciente UBICACIÓN Se encuentra al este y norte del río Grande en el departamento de Santa Cruz. Es el resultado del desarrollo desde los años 1990, promovido en primer lugar por el Proyecto “Tierras Bajas del Este”, financiado por el BM y KFW, (Urioste M. y Pacheco D, 2001) así como por el desecamiento natural de los bañados del río Grande y por la construcción del camino asfaltado Santa CruzTrinidad. La imagen muestra la porción de este paisaje, resaltada con una línea celeste, al este de la ciudad de Santa Cruz. Advierta el contraste de color entre este paisaje, con un parcelado claro, y el Escudo Chiquitano, al norte, y la Llanura Chaqueña, al sur, ambos de tonos oscuros. Note el río Grande al oeste de este paisaje.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 81


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra el completo uso de toda el área, con escasos manchones de bosque original, en color verde oscuro. Las parcelas de cultivo en tonos rosado, blanco y verde claro, dependiendo del estado de crecimiento del cultivo. Las parcelas en su mayoría están separadas por cordones de vegetación de ancho variable. Al centro de la imagen se observa el camino Santa Cruz-Puerto Suárez y al sur de éste, la vía férrea. Sobre ésta, la estación de Tres Cruces, en cuadriculado blanco. Repare en los cuatro círculos verdes, al oeste de la imagen.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 82


SEMIDETALLE 2 Se puede advertir en los campos de cultivo, las cicatrices de los antiguos arroyos y cauces de agua. Los cuatro círculos, de un radio de 500 metros, corresponden a parcelas con riego por aspersión circular o pivote central, presente también en otros lugares de este paisaje. Se observa un estanque de agua, al centro de los cuatro círculos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 83


DETALLE Se puede observar la toma de agua al centro de las cuatro parcelas, los tubos que llevan el agua hasta los pivotes y las huellas en círculos concéntricos de las ruedas de las torres que soportan los arcos de riego. Solo la parcela sureste tiene el cultivo crecido.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 84


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 85


BOLIVIA: Paisaje agrícola comercial chaqueño reciente UBICACIÓN Se encuentra entre la localidad de El Carmen y Puerto Suárez al sureste del departamento de Santa Cruz, como resultado del desarrollo de la región de Puerto Suárez, gracias al puerto de exportación por canal Tamengo, el desarrollo comercial de frontera con el Brasil en Puerto Quijarro y la construcción del camino asfaltado Santa Cruz-Puerto Suárez, a partir de los años 2000. En la imagen se ha remarcado este paisaje con una línea azul. Se evidencian las parcelas de cultivo en tonos pardos claros en medio del bosque semihúmedo y cálido, en color verde.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 86


SEMIDETALLE 1 Las imágenes muestran el sector cercano a Motacucito y Puerto Suárez cuyo aeropuerto se advierte al Este. En la imagen izquierda cerca al año 2000, no se notan todavía los desmontes visibles del oeste en la imagen derecha cerca al año 2015. El camino Santa Cruz-Puerto Suárez se observa al centro y un poco más al sur el ferrocarril. En ambas imágenes el bosque se presenta en diferentes tonos de verde, los cultivos en rosado o en pardo claro, dependiendo de la combinación a colores. Laguna Cáceres, al Este se presenta con límites más netos en la imagen reciente. Los tonos azulados en la imagen izquierda denotan áreas con suelos anegados.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 87


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra el sector de Motacucito, antigua estación del ferrocarril Santa Cruz-Corumbá, esta última ciudad en el Brasil. La vía férrea marca en este sector el límite de terrenos llanos al norte, y terrenos de colinas, al sur. En las llanuras se advierte grandes parcelas de cultivo en tonos pardos y verdes claros y una serie de caminos rectilíneos. Advierta al centro-oeste de la imagen unas edificaciones de techos brillantes y, al norte de estas, unos cordones blanquecinos y verdes.

DETALLE Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 88


La imagen muestra al sureste, las edificaciones que corresponden a una instalación ganadera. Se observa claramente el brete y potrero circular al oeste y los abrevaderos al este. Las franjas verde oscuras corresponden a restos del bosque original en el desmonte que se está realizando para habilitar tierras de pastoreo y las franjas blancas son probablemente áreas de cenizas de estas franjas quemadas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 89


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 90


BOLIVIA: Paisaje agrícola de valle subandino UBICACIÓN Este paisaje se refiere a los numerosos valles en las serranías de bosque húmedo del Subandino, dispuestas en sentido Norte-Sur, desde el llamado Codo de Santa Cruz, donde la Cordillera de los Andes sufre una inflexión paralela a la del Codo de Arica, cambiando su rumbo NW-SE a N-S, hasta la frontera con la Argentina, al sur de Bolivia. Las serranías subandinas se muestran en la imagen con tonos verde oscuros, al centro. Al oeste de éstas, la Cordillera Oriental en tonos pardo claros y al Este de las serranías subandinas, la Llanura Chaqueña en tonos pardos. En la imagen se ha resaltado con una línea celeste el valle subandino de la localidad de Entre Ríos en el departamento de Tarija: Las serranías presentan una estructura plegada, donde las cimas corresponden generalmente a anticlinales y los valles a sinclinales.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 91


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra el uso agrícola del valle de Entre Ríos en color rosado, en medio de las serranías de bosque húmedo del Subandino en color verde. Note en el valle, en color azul, los dos ríos, entre los cuales se encuentra la localidad, ubicación a la que debe su nombre. La orientación de los llamados picos de plancha, muestra el buzamiento de las estructuras. Advierta por ejemplo el eje sinclinal siguiendo el valle estrecho al Este de la imagen. Al noroeste de Entre Ríos se observa la incisión de los dos ríos que forman dos gargantas llamadas cluse en geomorfología.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 92


SEMIDETALLE 2 Se observan más claramente los dos ríos entre los cuales se encuentra la localidad amanzanada de Entre Ríos, en tonos grises. Sobre las terrazas aluviales de ambos ríos se observan las parcelas de cultivo en tonos marrones, y sobre éstas, en las laderas inferiores de las serranías, los pastizales en tonos verde claros. El bosque original se muestra en color verde oscuro en las laderas superiores de las serranías. Al interior de la localidad resaltan los grandes tinglados. Se puede advertir también los caminos principales.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 93


DETALLE La imagen muestra los campos de cultivos, muchos en descanso o en preparación, y algunos con el cultivo anual en crecimiento. Las parcelas están delimitadas por filas de árboles o arbustos y se observa lo que son probablemente eucaliptos plantados, a la orilla del río que corre al norte de la imagen. El pequeño río de aguas claras y poco profundas se muestra en color verde oscuro con algunas manchas blancas debido a la turbulencia del agua sobre las piedras.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 94


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 95


BOLIVIA: Paisaje agropecuario chaqueño UBICACIÓN Este paisaje se localiza en el piedemonte de las serranías subandinas, al sur de la ciudad de Santa Cruz, hasta la frontera con Argentina. La imagen muestra, remarcada en celeste, la parte de este paisaje, cercana a la ciudad de Yacuiba. Note el contraste entre las serranías subandinas orientadas N-S y en tonos pardos y verde oscuros y la Llanura Chaqueña, al este, en color pardo más claro. Resaltan los tonos claros de las áreas agrícolas. Advierta la importancia de éstas al sur de la línea fronteriza con Argentina. Se destaca también el cauce del río Pilcomayo, de NW a SE. El abanico aluvial del río Pilcomayo, en tonos claros, al sureste de la ciudad de Villamontes, muestra que el Pilcomayo ha migrado hacia el suroeste. El punto de inflexión entre los ríos que han migrado hacia el noroeste, como el Parapetí y los que han migrado hacia el sureste se encuentra entonces a la latitud de Boyuibe, visible en la imagen.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 96


SEMIDETALLE 1 En esta composición a color, el bosque húmedo de las Serranías Subandinas, como el bosque seco de la Llanura Chaqueña, presentan el mismo tono verde. Las parcelas con actividad agropecuaria muestran diferentes tonos rosados. Advierta la ciudad de Yacuiba, en tono lila, al sur de la imagen. Al oeste de esta ciudad resalta la última estribación de las Serranías Subandinas, llamada serranía del Aguaragüe. Advierta que en esta zona, la Llanura Chaqueña, al este de la imagen, es suavemente ondulada.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 97


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra al oeste la serranía aún cubierta de bosque en color verde oscuro. En la llanura se pueden observar algunos restos de bosque, en medio de las parcelas agrícolas. En general, los cultivos presentan colores verdes más suaves que el bosque, pero más oscuros que los pastos. Además se puede notar en las parcelas de cultivos una textura lineal en surcos. Al centro de la imagen se observa el cauce de un pequeño río que sale de la serranía. Al norte de este río, los pequeños arroyos han sido revelados por el desmonte. Al sur de la imagen puede observarse los galpones alargados de las granjas avícolas o de porcinos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 98


DETALLE La imagen muestra los 4 galpones, y al sur de éstos una vivienda rodeada de árboles. Puede observarse al este de la imagen una serie de puntitos verdes alineados que revelan árboles frutales. Al suroeste de la imagen, se advierte un gran pastizal, entre los caminos de acceso y junto a un riachuelo.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 99


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 100


BOLIVIA: Paisaje agrícola intensivo chaqueño UBICACIÓN Aunque extendido en solo unas pocas hectáreas, se destaca este paisaje por ser uno de los escasos lugares en Bolivia, donde se realiza el cultivo de arroz bajo inundación, desde los años 1980. La imagen muestra el paisaje, resaltado con una línea celeste, localizado sobre la orilla izquierda del río Parapetí, al sur del paisaje agrícola comercial cruceño reciente. En la imagen se advierte, al norte, los tonos pardos claros de la actividad agrícola, al sur el tono pardo oscuro del bosque Chaqueño. El río Parapetí, con amplias playas de tono claro al sur, cambia al norte a una estrecha llanura aluvial de color verde oscuro.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 101


SEMIDETALLE 1 La imagen, centrada en Isla Verde, muestra en un tono verde brillante, la llanura aluvial muy húmeda y cubierta de bosque, del río Parapetí, los cultivos en parcelas de tonos rosados a blancos, el bosque chaqueño en tonos violetas o verdes oscuros, Los caminos y brechas en blanco. La brecha del gasoducto a Brasil cruza la imagen de Oeste a Este.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 102


SEMIDETALLE 2 Advierta sobre la imagen los canales de derivación de agua desde el río Parapetí. El cauce del río se muestra en un tono claro blanquecino y su llanura aluvial húmeda, cubierta de bosque en un tono verde oscuro. Las parcelas de cultivo resaltan en color pardo claro

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 103


DETALLE Se observa la tubería de conducción del agua hacia los cultivos, surcos y cordones. Según información proporcionada en el sitio, el lugar estuvo en un momento cubierto de pastizales naturales y la actividad fue predominantemente ganadera. Cuando los pastizales comenzaron a convertirse en un bosque, la actividad cambió de ser ganadera a agrícola. Este cambio de cobertura vegetal pudo deberse a un cambio hidrológico de los antes bañados del Izozog que se desecaron de forma natural.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 104


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 105


BOLIVIA: Paisaje agropecuario chiquitano antiguo UBICACION Paisaje sobre las ondulaciones del Escudo Precámbrico al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, entre las localidades de San Ramón, al oeste y San Ignacio de Velasco, al este. El paisaje ha sido antropizado fuertemente desde las misiones jesuíticas de fines del siglo 17. Los límites de este paisaje, de clima cálido y semihúmedo, están remarcados sobre la imagen en celeste y presentan una textura abigarrada de tonos pardos. Al norte, en verde se encuentra el bosque húmedo del Escudo Precámbrico y al sur, el área de agricultura comercial cruceña reciente en tonos claros.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 106


SEMIDETALLE 1 La composición a color de la imagen permite observar los pastizales habilitados por desmonte en tonos blancos y, en rosado o lila, los establecidos en pastos naturales. El bosque semihúmedo chiquitano en verde, rodea ambos tipos de pasturas. Advierta la ciudad de Concepción, casi al centro de la imagen, con su enmallado de calles blancas y su pista de aterrizaje. Al oeste de esta localidad note el gran embalse establecido, en color negro. Pequeñas parcelas de cultivos se observan en tonos blancos o lilas al interior del bosque. El diseño de la red de drenaje y las sombras topográficas revelan el paisaje ondulado en casi toda la imagen, y pequeñas serranías al oeste. Se advierten también los caminos principales.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 107


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra los bosques en verde, los pastizales naturales en tonos pardos oscuros con límites irregulares y los pastizales cultivados con límites regulares y tonos más claros. Al Este, se advierte la ciudad de Concepción, su pista de aterrizaje, su embalse y una urbanización, probablemente más reciente, al oeste de la localidad. En las parcelas desboscadas, los bosquecillos residuales sobre los arroyos resaltan el diseño de la red de drenaje del paisaje ondulado. Repare en los bosquecillos cuadrados o alineados, mantenidos en algunas de las parcelas desboscadas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 108


DETALLE El detalle de la imagen muestra un segmento de bosque original que se ha dejado en medio de la parcela de pasturas. Advierta también vestigios de anteriores franjas de bosque mantenidas durante el desmonte inicial. Lo anterior muestra una técnica de habilitación de tierras de pastoreo en paisajes de bosque original que deja pocos parches de monte, lo que tiene mayor impacto en la ecología del paisaje.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 109


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 110


BOLIVIA: Paisaje agropecuario chiquitano reciente UBICACIÓN Este paisaje se encuentra al norte de la ciudad de Roboré, en el llamado valle de Tucavaca, entre las serranías de Roboré, al sur, y las serranías del Escudo Precámbrico, al norte. Sobre la imagen se han remarcado las áreas representativas de este paisaje con una línea celeste. Advierta las áreas agrícolas en tonos marrones, dentro del bosque semihúmedo chiquitano, en verde. Se perciben también las serranías y colinas, por su rugosidad y disección. Al oeste de la imagen se muestran las parcelas menonitas del norte de San José de Chiquitos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 111


SEMIDETALLE 1 Al centro de la imagen se constata el parcelado claro de la actividad agropecuaria, en ambos márgenes del río Tucavaca que corre hacia el este. Advierta la serranía de Roboré, al sur. El bosque, aún dominante en el paisaje del valle del río Tucavaca, se presenta en color verde.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 112


SEMIDETALLE 2 Se observan grandes parcelas desboscadas para fines de ganadería, en color verde claro. Se advierte el bosque ripario de un afluente del río Tucavaca, en un verde más intenso, que corre en dirección al sureste de la imagen. Al centro se perciben unas construcciones en color gris. Se puede ver diferentes estados de establecimiento del pastizal, desde el desbosque y quema iniciales, aún con remanentes de bosque y vegetación quemada, hasta pastura establecida, con pocos árboles aislados.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 113


DETALLE Se advierte las viviendas de la propiedad, por los techos de calamina, sobre la margen derecha del bosque ripario del pequeño río. Al oeste de las viviendas se observa el corral circular, con algunos animales, como puntos claros. Los diferentes estados en el establecimiento de los pastizales se reflejan en los tonos y las texturas de las parcelas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 114


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 115


BOLIVIA: Paisaje agropecuario chiquitano-chaqueño UBICACIÓN Este paisaje se encuentra entre San José de Chiquitos y El Carmen, en el borde septentrional de la Llanura Chaqueña y el borde meridional del Escudo Chiquitano. De desarrollo anterior al actual camino asfaltado entre Santa Cruz y Puerto Suarez, es una zona de asentamiento humano antiguo, aún antes de las misiones jesuitas de San José de Chiquitos y de Santiago de Chiquitos. En esta imagen, los bosques se muestran en color verde, los bosques bajos o ralos en tonos marrones y las áreas cultivadas en ocres claros. Constate el avance de la frontera agrícola paraguaya como brasileña, hasta el límite de Bolivia. Advierta Laguna Concepción, al oeste de San José de Chiquitos y las lagunas que forman un arco de un gran abanico aluvial del Pantanal Brasileño, al sur de San Matías, en el límite con Brasil.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 116


SEMIDETALLE 1 La imagen está centrada en la ciudad de Roboré, al pie del reverso de una gran cuesta, cuyo frente se orienta hacia el noreste. Note que las áreas de pastizales o de bosque ralo aparecen en rosado, así como los pequeños cultivos y el área urbana. Los tonos verdes corresponden al bosque semihúmedo de la región. Al sur de Roboré se advierte una laguna en color negro.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 117


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra la ciudad de Roboré al noreste. Al sur de ésta se observa el camino asfaltado Santa Cruz-Puerto Suarez que hace parte del Corredor transoceánico que une el Atlántico con el Pacífico. Al norte de la ciudad se nota la ferrovía Santa Cruz-Puerto Suárez y, al oeste de la ciudad se observa la pista de aterrizaje. El espejo de agua de la laguna se muestra reducido con relación a la imagen anterior, por la invasión de la vegetación acuática. Se observa la planta de tratamiento de aguas de la ciudad, al noreste de la laguna. Al sur de Roboré se advierten las grandes parcelas de pastizales en tonos verde claros y pequeñas parcelas de cultivos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 118


DETALLE El detalle del sector, en el que está centrada la imagen anterior, muestra parcelas de cultivo, inmediatamente detrás de unas viviendas muy similares que se encuentran en los bordes de un camino vecinal de tierra o ripiado. Cerca de las viviendas se advierte casi siempre unos árboles que pueden ser frutales. El grado de cobertura del cultivo se refleja por las tonalidades verdes en medio de tonos marrones. Al norte de los cultivos se observa un gran pastizal.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 119


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 120


BOLIVIA: Paisaje agrícola de valle de la Cordillera Oriental (1) La Cordillera Oriental está conformada en su mayor parte por infinidad de serranías y valles estrechos. Esos valles, aunque representan una pequeña parte del paisaje, resaltan en el imaginario social como la zona de los valles, por presentar las mejores condiciones para los cultivos y los asentamientos humanos en la Cordillera Oriental. La imagen muestra los valles de un sector de la Cordillera Oriental, remarcados con una línea azul. La imagen está centrada en el valle de la localidad de Sotomayor, al sureste de Sucre. Los valles han sido sitio de asentamientos desde el periodo precolombino.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 121


SEMIDETALLE 1 En la imagen se observa el río Pilcomayo en sentido Oeste a Este, con sus anchas playas en tonos blancos. Al centro, de Norte a Sur, se observa un ancho valle que confluye con el del río Pilcomayo, frente a la localidad de Sotomayor. La composición a color muestra en verde brillante los cultivos en las llanuras aluviales. Los tonos azulados corresponden a suelos desnudos de vegetación o a afloramientos rocosos. Los colores verduzcos sobre las serranías corresponden a la cobertura de matorrales y bosques ralos secos. Los tonos rosados claros de las mesetas reflejan las áreas de cultivo. Advierta la extrema disección y rugosidad de todo el relieve.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 122


SEMIDETALLE 2 Se observa la localidad de Sotomayor con sus tejados colorados, en el encuentro del río Pilcomayo con su afluente. En las terrazas aluviales de este último, se advierten las parcelas desprovistas de vegetación, en tonos muy claros. Corresponden a parcelas que están siendo preparadas por una técnica extendida en muchos valles de Bolivia, llamada lameo, que consiste en construir suelo a partir de la sedimentación controlada de la lama o barro fértil que transporta el río. En las terrazas contiguas al río Pilcomayo, se observan los cultivos en crecimiento, en color verde. Sobre las serranías, los puntitos oscuros corresponden a árboles aislados del bosque seco.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 123


DETALLE La imagen muestra al suroeste, la localidad de Sotomayor, con las viviendas de tejado y el colegio con su techado verde. En las parcelas de lameo, al Este, se advierte las acequias para transportar la lama y algunos árboles y arbustos, en los límites de las parcelas. La llanura aluvial reciente, casi seca en el momento de la toma de la imagen, se convierte en un torrente, en período de lluvias.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 124


BOLIVIA: Paisaje agrícola de valle de la Cordillera Oriental (2) UBICACIÓN Aunque la mayoría de los valles agrícolas de la Cordillera Oriental son valles estrechos, efectivamente formados por sus ríos, los famosos valles Alto y Central del departamento de Cochabamba, se destacan por ser los únicos de gran extensión, aunque en el sentido estricto de la palabra, no han sido formados por los ríos, pues son fosas tectónicas. La imagen está centrada en el valle llamado Valle Alto de Cochabamba, alrededor de la localidad de Cliza. Al noroeste de este valle, se ha remarcado también con una línea celeste, el llamado Valle Central, alrededor de la ciudad de Cochabamba. La imagen permite comparar las dimensiones de estos valles con las de los valles estrechos de la Cordillera Oriental. El límite del bosque húmedo con los matorrales y praderas de la Cordillera Oriental está muy claramente marcado por el cambio de color del verde al marrón.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 125


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra la gran fosa tectónica del Valle Alto con sus localidades principales en colores violeta y el embalse de la Angostura, al oeste, en azul. Separado de este valle por una serranía, se advierte al norte, una parte de la fosa del Valle Central. Adviértase en el borde noroeste de la imagen, parte de la ciudad de Cochabamba y la laguna Alalay, al borde, en negro. Las áreas de cultivos se muestran con una textura granulada verde o marrón. Al norte de Sacaba, sobre las serranías, se observa la laguna de Larati.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 126


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra el intenso parcelado agrícola y una alta densidad de asentamiento de este paisaje. El camino asfaltado conduce hacia el sur, a la localidad de Cliza. Muy pocas parcelas se encuentran con los cultivos en crecimiento, por tratarse de una imagen de invierno. Al norte de la imagen, cerca de un cementerio, los tonos claros no parcelados no presentan cultivos. Se advierten acequias de riego, resaltadas por líneas de árboles.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 127


DETALLE La imagen muestra el camino asfaltado en gris, los caminos vecinales de tierra o ripio, en tonos marrones claros. Detrás de las viviendas resaltadas por sus techados y ubicadas a lo largo de los caminos, se observan las parcelas de cultivos en diferentes tonos y colores. Las verdes tienen el cultivo en crecimiento, las marrones claras con una textura regular o con los surcos visibles, preparadas o en preparación para la siembra. En aquellas parcelas de cereales cosechados, se pueden observar las gavillas como puntos pequeños alineados. Al este de la imagen se observa la acequia o canal de riego, resaltado por los eucaliptos plantados. Las viviendas generalmente tienen un patio trasero cercado.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 128


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 129


BOLIVIA: Paisaje agrícola de meseta de la Cordillera Oriental (1) UBICACIÓN Al interior de la Cordillera Oriental, los paisajes antrópicos más importantes se hallan en sus valles y mesetas que presentan las condiciones de pendiente más favorables para las actividades humanas. Un primer ejemplo de este paisaje, resaltado con una línea azul en la imagen, es el sinclinal de Maragua, unos 17 Km al oeste de la ciudad de Sucre, capital de Bolivia. La meseta se destaca dentro de la Cordillera Oriental no boscosa por su forma circular, al medio de un paisaje de serranías paralelas, mesetas y valles estrechos

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 130


SEMIDETALLE 1 Sobre la imagen se observa muy claramente la forma casi circular de la meseta, en tonos blanquecinos al exterior y verduzcos al interior. La orientación de los picos de plancha, formados en las rocas sedimentarias estratificadas, delata los buzamientos y la estructura en un sinclinal cerrado, formando una cubeta o basin en inglés. Los colores corresponden más a diferencias en las rocas que a la vegetación, pues la cobertura vegetal es rala. Advierta la fuerte disección en todo el paisaje.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 131


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra que las parcelas ocupan el centro de la meseta, en colores marrones oscuros. El anillo exterior, de tono más claro, muestra los picos de plancha y la estratificación de las rocas. Al centro del sinclinal, la mancha gris que se observa corresponde al cementerio de la localidad de Maragua. Llaman la atención los pequeños puntos claros al interior de las parcelas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 132


DETALLE la imagen muestra que los puntos claros mencionados antes corresponden a lugares de trilla del cereal, probablemente cebada o trigo. Al suroeste puede observarse las gavillas como pequeñísimos puntos claros. Al norte, centro y sur de la imagen se advierten las incisiones de las quebradas casi secas. Al noreste se advierte una vivienda y dos árboles a la orilla de la quebrada.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 133


BOLIVIA: Paisaje agrícola de meseta de la Cordillera Oriental (2) UBICACIÓN El segundo ejemplo que se presenta corresponde a la meseta de Puna, remarcada con una línea celeste, en el piedemonte oriental de la serranía del Khari Khari, vecina de la ciudad de Potosí. Sobre la imagen se distinguen las mesetas por su escasa disección y sus tonos más claros.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 134


SEMIDETALLE 1 En la imagen, el batolito del Khari Khari, retrabajado por la erosión glaciar, se muestra como una serranía maciza, con sus cimas en tono marrón y sus valles morrénicos con bofedales que se destacan en color verde. El piedemonte oriental de la serranía, con pendientes suaves, muestra también tonos verdes que corresponden a una mayor cobertura vegetal. Este piedemonte está incluido en el paisaje de meseta de la Cordillera Oriental.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 135


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra al sur, la localidad de Puna. El intenso parcelado agrícola está resaltado por los cercos con árboles que se ven en pequeñas manchas de color verde oscuro. Al este, se observa un camino principal, y junto a éste un río y su llanura aluvial

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 136


DETALLE Se advierte las parcelas de diferentes tonos cafés y verdes, que corresponden a parcelas recién cosechadas, en preparación o con las plantas presentes. Note en algunas parcelas, las gavillas de cereal en puntitos amarillo claros. Se identifica también los cercos de piedras junto a los árboles. Estos cercos reciben el nombre de inka uyus y tienen varios beneficios para el cultivo, tales como crear un microclima más favorable, proteger de los vientos, ayudar a la infiltración de la lluvia (Ayala F.G., 2015). Finalmente observe las viviendas en forma de L.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 137


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 138


BOLIVIA: Paisaje agropecuario de meseta de la Cordillera Oriental UBICACIÓN Un ejemplo de paisaje agropecuario de meseta de la Cordillera Oriental, en condiciones frías y secas, es el de la meseta de la ciudad de Villazón, al sur de Bolivia, en el límite con Argentina, que está remarcada en celeste sobre la imagen. Sobre esta imagen se pueden observar otras mesetas como la de Culpina con una laguna seca, al este de Camargo, o la de Tajsara, con una laguna visible, al suroeste de la ciudad de Tarija. Casi toda la imagen abarca la Cordillera Oriental. Al noroeste, se advierte el Altiplano, en tono marrón claro, y al sureste, las serranías subandinas con bosque, en verde

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 139


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra la amplia meseta de la ciudad de Villazón, situada al sur de la imagen, frente a la ciudad de La Quiaca en Argentina. El pequeño río o quebrada que las separa hace de límite entre los dos países. Puede observarse la fuerte incisión posterior de esta quebrada, hacia el noreste de Villazón. La meseta, relativamente poco disectada, presenta tonos marrones que corresponden a matorrales bajos y praderas. Ocasionalmente pueden observarse manchas de color verde que corresponden a áreas de vegetación más densa, o a cultivos con riego en los valles de las quebradas. Al oeste de la imagen puede verse, antes de las serranías muy disectadas de color violeta, una extensa línea de falla con rumbo N-S, sobre la meseta.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 140


SEMIDETALLE 2 El paisaje muestra parcelas de color ocre y textura plana que corresponde a parcelas preparadas para el próximo cultivo, en medio de una llanura de textura rugosa y de color pardo claro. La diferencia de tonos ocres más claros y oscuros revela posiblemente, diferencias en la humedad del suelo. Las parcelas en tono pardo y textura plana corresponden probablemente a terrenos en descanso. Al centro de la imagen se puede observar una vivienda. El paisaje está surcado por algunos caminos de tierra en tonos ocre. Esporádicamente se observan pequeñas depresiones circulares, probablemente construidas para retener el agua.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 141


DETALLE El detalle de la vivienda muestra lo que parecen ser corrales cuadrados, al lado de la construcción de techo blanco y a unos 30 metros al norte y al este de ésta. Al centro se observa un abrevadero con agua. La textura clara y rugosa fuera de las parcelas parece corresponder a vegetación herbácea seca densa. Advierta los surcos en las parcelas de cultivo.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 142


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 143


BOLIVIA: Paisaje agropecuario del Altiplano Norte (1) UBICACIÓN Se presenta al norte del Altiplano, en los alrededores del lago Titicaca y se extiende al sur hasta la localidad de Patacamaya. Tiene un clima semiseco frío. La imagen muestra sus principales localidades, con las ciudades de La Paz y El Alto al sureste del lago. El límite entre el Altiplano (pardo claro y poco disectado) y la Cordillera Oriental no boscosa (pardo oscuro y muy disectado) es muy notorio. Así también el límite de la Cordillera Oriental no boscosa (pardo oscuro) y la Cordillera Oriental boscosa (verde oscuro). La Cordillera de Apolobamba, al norte, la Cordillera Real al centro, y los nevados aislados Mururata e Illimani, al sur, se destacan por su color blanco. Las manchas blancas sobre los bosques son nubes sobre las cimas de las serranías. Se observa también humos de quemas

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 144


SEMIDETALLE 1 La imagen centrada en la localidad de Batallas, a unos 48 km al oeste de la ciudad de La Paz y al pie de unas serranías, muestra el lago Titicaca al oeste en color negro. El color verde dentro del lago, visible al suroeste, corresponde a totorales o a vegetación acuática, mientras que fuera del lago corresponde a los pastos cespitosos o almohadillados y vigorosos en suelos anegados que se conocen como bofedales. El color morado sobre los cauces de ríos o arroyos o en grandes manchones de la llanura y en partes de las serranías corresponden a pedregales o a afloramientos rocosos, sin cobertura vegetal. Las áreas de cultivos presentan una textura de pequeños puntos verdes y rosados alternados y los diversos tonos de rosado corresponden a matorrales y pastizales poco densos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 145


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra la terminación sur de la serranía a cuyos pies se encuentra la localidad de Batallas, ambos descritos en la imagen anterior. Al centro de la imagen se distingue el camino asfaltado La Paz-Copacabana, así como la ocupación casi completa del terreno con parcelas de cultivo cuadrangulares, con cultivos en diferentes estados de crecimiento, en barbecho y muy pocas parcelas en descanso, salvo en las cimas de las colinas y serranías (posiblemente aynokas o terrenos de uso colectivo). La densa distribución de viviendas reflejada por los puntitos blancos, cercanas a las parcelas de cultivo sugiere que se trata de sayañas o terrenos de uso individual. Es importante notar áreas de mucha humedad en el suelo (tonos verdes más oscuros). Se distingue también las llanuras aluviales de los ríos, en tonos grises.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 146


DETALLE 1 El detalle muestra las viviendas junto a los cultivos. Una vivienda generalmente cierra con tres edificaciones un patio central abierto. Una de las construcciones corresponde al dormitorio de la familia, la otra separada de la anterior, a la cocina y la otra a depósito. Actualmente, en las áreas más desarrolladas, este patrón está cambiando con edificaciones de dos o tres pisos. Observe al sur del camino asfaltado La Paz-Copacabana, los tonos verdes más oscuros y una tenue red de arroyos de color oscuro que sugieren la presencia de suelos saturados de humedad, a los que se suma la presencia de posibles canales de drenaje (líneas más claras). La presencia de mayor humedad en el suelo y de bofedales en esta parte del Altiplano Norte, alimentados por las aguas de infiltración y de superficie del piedemonte de la Cordillera Real, junto a temperaturas más benignas, parece ser la causa principal de sus mejores condiciones para la agricultura en el Altiplano, más que las mayores precipitaciones atribuidas a la cercanía del lago Titicaca.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 147


BOLIVIA: Paisaje agropecuario del Altiplano Norte (2) SEMIDETALLE 1 Dentro del mismo paisaje agropecuario del Altiplano Norte, el sector de la imagen corresponde al área en torno a la ciudad de El Alto, en tonos grises, al Este de la imagen. Puede observarse la pista de aterrizaje del aeropuerto de más de 4 km de longitud, a causa de la menor resistencia del aire para los aterrizajes en esa altitud (4.000 m.s.n.m). Resaltan las manchas verdes que corresponden a bofedales, en medio de áreas de actividad agropecuaria en tonos pardos. Al centro de la imagen sobresale el tono negro de la planta de tratamiento de aguas. Al sur se advierte la ciudad de Viacha y el camino asfaltado que la comunica con la ciudad de El Alto, en grises.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 148


SEMIDETALLE 2 Sobre esta imagen destaca al norte la planta de tratamiento de aguas de Puchukollo, mencionada en la imagen anterior. Los tonos verde oscuros y de formas irregulares corresponden a áreas de bofedales y de suelos más húmedos que se dirigen hacia el sureste. El parcelado de tonos más claros y pardos con líneas delgadas y oscuras, en buena parte de la imagen, corresponde al área agrícola.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 149


DETALLE Las diversas tonalidades de verdes y ocres muestran las parcelas en descanso o en preparación para la siembra. Al sureste de la imagen el cambio de tonalidades en líneas rectas corresponde a un mosaicado que no pudo igualar los colores. Pero el hecho más llamativo de la imagen son las líneas y puntos más oscuros en los bordes o al centro de las parcelas que corresponden a acumulaciones de piedras de un terreno coluvio-aluvial, con muchos cantos rodados provenientes de la Cordillera Oriental, y que fueron retirados durante siglos para facilitar las labores agrícolas, así como para delimitar las parcelas. Estos promontorios de piedras se llaman chajwas y tienen muchos beneficios para el cultivo, entre ellos mejorar la infiltración de la lluvia, pulverizar el granizo, atemperar el microclima, proteger del viento (Ayala F.G., 2015).

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 150


BOLIVIA: Paisaje agropecuario del Altiplano Norte (3) SEMIDETALLE 1 Dentro del mismo paisaje agropecuario del Altiplano Norte, el sector de la imagen corresponde al área centrada en la zona denominada Coluyo. Esta se encuentra en las proximidades de la bahía de Cohana, conocida por su nivel de contaminación, visible en tonos verdes dentro del Lago Titicaca, al oeste de la imagen. Al sur de Coluyo se observa el río Catari que lleva las aguas del rio Pallina, contaminadas por la ciudad de El Alto. Al norte de Coluyo se observa el río Sehuenca que trae sus aguas desde la Cordillera Real. Las serranías y colinas se hallan cubiertas de pastos y matorrales bajos, y se presentan en colores pardos. Las áreas pardas de textura granulada en las llanuras corresponden a las áreas agrícolas y las manchas verdes en las llanuras son bofedales.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 151


SEMIDETALLE 2 Al noreste se observa una serranía con la cima clara en forma de arco, sin uso agrícola. Al pie de esta serranía se observan unas parcelas de tono pardo claro, largas y estrechas, alineadas en el sentido de la pendiente. Este patrón se repite en la pequeña colina más baja y al oeste de la anterior serranía. Entre las dos y en un tono negro aparecen los llamados sukakollos, terraplenes prehispánicos construidos para mantener mayor humedad en los suelos y atemperar el microclima para los cultivos. Estos terraplenes aparecen en tonos más claros al norte y al este de los terraplenes en tono negro. Más allá de los sukakollos se observan parcelas actuales más grandes, en tonos verdes y marrones.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 152


DETALLE La imagen muestra que la diferencia de tonos más oscuros y más claros entre los sukakollos tienen relación con su estado de anegamiento. Puede advertirse también una vivienda al centro de la imagen y otra al suroeste de la anterior. La densidad de estos sukakollos muestra la gran intensidad de uso de la tierra que hubo en el pasado.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 153


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 154


BOLIVIA: Paisaje agrícola del Altiplano Central UBICACIÓN Este paisaje de clima frio y seco se extiende principalmente en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental, desde la localidad de Patacamaya, al norte, hasta la localidad de Santiago de Huari, al sur. En la imagen se muestra el sector más meridional, alrededor de Santiago de Huari, comprendiendo los abanicos aluviales que soportan uno de los lugares de actividad agrícola más importantes en el departamento de Oruro. Sobre la imagen izquierda se puede observar el límite entre el Altiplano, llano y de tonos claros al oeste y la Cordillera Oriental, disectada y de tonos más oscuros al Este. La pequeña imagen derecha, 16 años más antigua, muestra la misma sección, pero con el lago Poopó, en negro, en su máxima extensión. El lago se ha convertido en un salar, como el de Uyuni, al suroeste de la imagen. Advierta el polvo que arrastran los vientos desde el lago desecado.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 155


SEMIDETALLE 1 Se observa claramente el abanico aluvial de Challapata y más al sur el más pequeño de Huari. Los cultivos sobre el abanico presentan una textura abigarrada correspondiente a las parcelas de cultivos andinos. La actividad agrícola se benefició con la operación desde el año 1961 de la represa de Tacagua, cuyo espejo de agua se advierte al Este, en el ápice del abanico. Se puede también observar las eflorescencias salinas en las orillas del lago Poopó, al oeste de la imagen y en partes del abanico aluvial. Las localidades de Challapata y Santiago de Huari resaltan con tono gris.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 156


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra las parcelas en estado de descanso, preparación o recién cosechadas, razón de los tonos pardos o marrones. Además del intenso parcelado, se puede observar al este, el camino asfaltado Challapata – Potosí; un canal de riego principal al oeste del camino; algunos caminos secundarios y las viviendas en medio del parcelado, con sus techos claros. Algunas quebradas salen de las serranías, al oeste y disectan suavemente el abanico.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 157


DETALLE En el parcelado se distingue diferentes tonos de marrón. Los más oscuros corresponden a parcelas en preparación para la siembra y los más claros a parcelas en descanso. Al oeste resaltan dos viviendas, a ambos lados de un camino secundario. Las viviendas constan de tres edificaciones (dormitorio de la familia, cocina y depósito) y un corral para pequeños animales; el conjunto cierra un patio interior abierto. En algunas parcelas pueden observarse puntitos claros que corresponden a gavillas de cebada y una mancha clara más grande que sería un lugar de trillo

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 158


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 159


BOLIVIA: Paisaje agropecuario del Altiplano Sur UBICACIÓN Este paisaje, productor importante de quinua, se extiende aproximadamente desde el sur del lago Poopó hasta la localidad de Uyuni. Sus límites son difíciles de trazar, puesto que los campos de cultivo se confunden por el tono muy similar en invierno, con los matorrales y pastizales del entorno. La imagen está centrada en la localidad de Pozo al Mar, al pie de una pequeña serranía que en la imagen se muestra en un tono oscuro. Se distingue la llanura del Altiplano en tono rosado claro y sus serranías aisladas, en tonos rosado oscuros, al igual que los volcanes de la Cordillera Occidental, al oeste, y las serranías de la Cordillera Oriental, al este de la imagen. El lago Poopó, casi seco, se parece a los salares de Coipasa, el más pequeño, y el de Uyuni, el más grande.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 160


SEMIDETALLE 1 Sobre esta imagen resalta en color muy oscuro, la serranía aislada de estructura plegada, al pie de la cual se halla Pozo al Mar y los campos de cultivo que forman, hacia el norte, un arco de tono café muy claro. En la esquina noreste de la imagen se observa el río Lakajahuira que conectaría, según los mapas, el Lago Poopó con el Salar de Coipasa, aunque en período seco no lo parece, por su mínima pendiente. En las quebradas y pequeños ríos, el color verde revela los pastos con mayor humedad.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 161


SEMIDETALLE 2 Sobre esta imagen se distingue claramente la localidad de Pozo al Mar, al pie de la serranía, en la parte final de uno de los abanicos que se originan en la serranía. Al norte de la imagen, se observa el plegamiento de los estratos de edad cretácica y la diferencia litológica entre tonos claros y oscuros. Los campos de cultivo se muestran en los abanicos y en la llanura.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 162


DETALLE la imagen, en el límite de su resolución, muestra la forma amanzanada de la localidad y las extensas parcelas de cultivo, comparativamente mucho más grandes que en otras zonas del Altiplano, pero en un ambiente más seco. Al interior de ellas se advierten unas manchas claras que podrían corresponder a zonas de trillo del cereal. Es interesante observar la presencia de muchos arbolitos en la localidad, lo mismo que en otras localidades del altiplano y muestra que, con cuidado, la actividad forestal es posible en ese medio

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 163


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 164


BOLIVIA: Paisaje agropecuario extensivo en matorrales y praderas de la Cordillera Oriental UBICACIÓN: Paisaje con climas secos, fríos hasta templados, que ocupa la mayor parte de la Cordillera Oriental no boscosa, desde la frontera con el Perú al norte hasta la frontera con la Argentina al sur. La imagen muestra el sector norte de este paisaje, remarcado con un límite celeste hasta el nevado Mururata al sur. Advierta, de Este a Oeste, el Lago Titicaca, el Altiplano con tonos rojizos pardos claros, la Cordillera Oriental no boscosa en los mismos tonos más oscuros, la Cordillera Oriental boscosa en color verde Su límite entre ambas es bien marcado y constituye la llamada ceja de monte. Las manchas celestes en la parte no boscosa corresponden a los nevados de la cordillera, destacándose el nevado Illampu, al centro de la imagen. Las manchas blancas en el sector boscoso corresponden a las nubes sobre las cimas de las serranías.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 165


SEMIDETALLE 1: Esta imagen, centrada en las localidades de Amarete y Charazani, muestra con tonos rosados, el paisaje de serranías disectadas con una cobertura de vegetación de praderas y matorrales. Los tonos verdes al noreste de la imagen corresponden a la llamada ceja de monte, que es el límite superior del bosque húmedo, a los 3500 msnm en nuestras latitudes, mientras que los tonos verdes del fondo de valles altos y quebradas del suroeste corresponden generalmente a los llamados bofedales (turberas altoandinas). Las manchas celestes reflejan la nieve sobre las cumbres, que, aunque no permanente, fue capturada en el momento de la toma de la imagen. Es interesante notar al sureste los valles morrénicos y lagunas en rosario, rasgos que delatan glaciaciones anteriores.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 166


SEMIDETALLE 2: La imagen permite advertir al centro, la localidad amanzanada de Charazani, conocida como cuna de Kallawayas o curanderos tradicionales, y al norte de ésta, las terrazas agrícolas o takanas sobre las laderas de las montañas. La vegetación dominante es de pastos y arbustos, aunque también se puede notar como puntitos negros, los árboles de eucalipto introducidos en la zona.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 167


DETALLE: El detalle muestra la grandiosidad del paisaje ya transformado en el periodo prehispánico, mediante la construcción de takanas. Las takanas no sólo nivelan la fuerte pendiente de las laderas, sino que también permiten la formación de suelos más profundos, facilitan la infiltración de la lluvia y las labores agrícolas y pueden adecuarse mejor al riego. La magnitud y extensión de estas terrazas que están concentradas en esta región del norte de la Cordillera Oriental y alrededores del Lago Titicaca, sugiere la obra de una sociedad bien organizada y más numerosa que la de hoy.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 168


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 169


BOLIVIA: Paisaje ganadero de sabana (1) UBICACIÓN Este paisaje, de clima cálido y húmedo, se presenta en grandes extensiones de la Llanura Beniana en el departamento del Beni y el norte del departamento de La Paz. La imagen muestra el sector entre las localidades de Bella Vista y Baures, al norte del departamento del Beni. Las sabanas se muestran en color pardo y los bosques en color verde. Nótese las parcelas de cultivo del Estado de Rondonia en el Brasil, al norte de la línea fronteriza. El bosque al norte de Bella Vista corresponde a la Reserva de Inmovilización Forestal Itenez, establecida en 1986.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 170


SEMIDETALLE 1 Al norte de la imagen se marca la localidad de Bella Vista con su red de calles en tonos rosado claros, en la confluencia del río San Martín que viene del Este, con el río Blanco que viene del sur, para dirigirse hacia el norte y desembocar en el río Itenez (fuera de la imagen). Los bosques se presentan en tono verde y las sabanas en tonos rosados. Note los bosques de galería y las islas de monte en el área de sabanas. Estos bosques son presa del desmonte para fines agropecuarios, como el caso del monte isla al centro de la imagen. Ríos y lagunas se presentan en color negro cuando el agua es profunda, o en color celeste oscuro, cuando es superficial.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 171


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra el desbosque efectuado por la estancia ganadera en la gran isla de monte señalada en la imagen anterior. El desmonte ha puesto al descubierto la zanja circular prehispánica que se marca en tono claro. Estas obras prehispánicas son estudiadas hace varios años por la arqueología, desde el trabajo de geografía cultural del geógrafo William Denevan, publicado en 1966. Note las edificaciones de la estancia a la orilla del río y los árboles de tajibo en flor como puntos de color rosado. Observe también la pista de aterrizaje Norte-Sur, casi siempre presente en todas las estancias ganaderas del Beni.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 172


DETALLE La imagen muestra a la orilla del río, las viviendas de la estancia, rodeadas de árboles, posiblemente algunos de ellos frutales, que dan sombra y frescor al ambiente cálido y soleado de la sabana. Al este de la vivienda se observan los corrales, y al sur, parte de la pista de aterrizaje. Las huellas del pisoteo se marcan como líneas claras y los animales como puntitos oscuros en medio de los pastizales.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 173


BOLIVIA: Paisaje ganadero de sabana (2) UBICACIÓN Este paisaje cubre la casi totalidad de las sabanas de los departamentos de Beni y La Paz. Son formaciones herbáceas tropicales en las que se puede observar islas de bosque y bosque riparios o de galería, a lo largo de los ríos. Son utilizadas para la ganadería de vacunos, desde la época de las misiones jesuíticas de los siglos 17 y 18. En este ejemplo se aprovechará también de mostrar los rasgos que dejaron en el paisaje los pueblos prehispánicos. La imagen está centrada en la zona de camellones, al noroeste de la ciudad de Santa Ana de Yacuma. En esta composición a color, las sabanas aparecen en tonos rosados y los bosques en tonos verdes. Las lagunas en azul, cuando son de aguas turbias o poco profundas y en negro cuando son aguas claras. Los grandes lagos, al noroeste de la zona de camellones, se llaman Huatunas y el más grande de estos, lago Ginebra. El lago al noreste de la zona de camellones se llama Rogaguado o Rojoaguado. El lago Rogagua se halla fuera de la imagen, al suroeste, cerca de la localidad de Santa Rosa. Advierta el ancho bosque ripario del río Mamoré, al este de la imagen y los delgados bosques riparios de sus afluentes, en medio de la sabana, al oeste del río Mamoré.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 174


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra con más detalle la zona de camellones señalada en la imagen anterior. Advierta los dos pequeños ríos meándricos que confluyen en el borde este de la imagen y remarcados por sus bosques riparios o bosques de galería. Las diferencias de tonalidad en las sabanas señalan condiciones de anegamiento en curiches y bajíos, cuando son tonos muy oscuros y de formas irregulares. Cuando los tonos son pardos oscuros, pero con límites lineales, señalan potreros quemados, siendo las líneas, límites donde la quema se detuvo, por los cortafuegos o cortafogueos de los alambrados.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 175


SEMIDETALLE 2 Cerca de la confluencia de un pequeño río, al centro, en negro, y el río con su boque de galería, al sur, visibles ambos en la imagen anterior, se encuentra esta zona de camellones tomada como ejemplo. Dichas obras se pueden encontrar en muchas partes del Beni, tal como lo mostró el geógrafo W. Denevan desde los años 1960. Estas estructuras lineales son visibles desde el aire, y en el terreno pueden pasar desapercibidas. Al este, puede advertirse la pista de aterrizaje de una estancia ganadera, junto a un bosque isla. La imagen permite constatar también que los bosques de galería, cuando son pequeños y los bosques isla, están desapareciendo, por los pequeños cultivos que se realizan, al interior de esos. Note el pequeño río y la isla de bosque vecina a la estancia ganadera.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 176


DETALLE Los camellones, al igual que los sukakollos andinos, son tablones sobreelevados construidos para las labores agrícolas. En el caso de los camellones de las sabanas del Beni, éstos tenían el objetivo de proteger los cultivos de las inundaciones anuales del verano. Pero además construían suelos menos pesados que en las sabanas y más favorables para el cultivo. Además de los camellones, otras obras fueron las lomas para los asentamientos humanos y los terraplenes para comunicar las lomas e islas de bosque elevadas y protegerse así de las inundaciones. Es realmente asombroso el manejo hídrico que tuvieron esos pueblos. Hoy, con toda la tecnología disponible, somos más vulnerables a las inundaciones que en ese entonces.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 177


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 178


BOLIVIA: Paisaje ganadero del Escudo Precámbrico UBICACIÓN Este paisaje, de clima cálido y húmedo, se encuentra al noreste del departamento de Santa Cruz, sobre el Escudo Precámbrico y hace parte de la frontera agropecuaria actual en ese departamento. En la imagen se resalta la sabana alrededor de la localidad de Campamento, en tono pardo. Hacia el sur está la parte de la Chiquitanía y al noreste, la sabana del Parque Nacional Noel Kempf Mercado, en la meseta de Caparuch. En el borde Este de la imagen resaltan las parcelas de cultivos del Estado de Mato Grosso en el Brasil y que marcan la línea fronteriza con Bolivia. En verde, el bosque.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 179


SEMIDETALLE 1 La imagen izquierda muestra la sabana con límites irregulares y tonos rosados en medio del bosque húmedo del Escudo Precámbrico, en verde. Las parcelas en la sabana y en los desbosques se presentan en tonos rosados claros. El patrón de drenaje al noreste de la imagen sugiere la topografía ondulada. Comparando la imagen izquierda más antigua con la de la derecha, más reciente, y separadas por unos quince años de diferencia, no se notan cambios significativos, salvo una nueva fila de desmontes en la parte sur de la imagen y la desaparición de los bosquecillos dentro de área rosada.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 180


SEMIDETALLE 2 En la imagen se puede advertir al noreste, el bosque aún con árboles dispersos y siguiendo a veces los cauces de drenaje, o alrededor de pequeñas depresiones circulares. Al suroeste, el bosque convertido en un pastizal con pocos árboles dispersos. Las depresiones circulares están resaltadas por una aureola de suelo más claro, posiblemente resultado del pisoteo del ganado que acude a estas depresiones en busca de mejores pastos o de agua. Al sureste, la localidad de Campamento. Casi al centro de la imagen, así como al suroeste se destacan los abrevaderos para el ganado en tonos verdes, junto a los corrales en tonos claros.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 181


DETALLE La imagen muestra la localidad amanzanada de Campamento, con las viviendas rodeadas de árboles y calles aún de tierra. Un poco más al norte del centro de la imagen se advierte un manzano sin edificaciones, totalmente cubierto de pasto y con un árbol de copa grande que probablemente será la plaza de la localidad, pues en el manzano al este de este manzano se observa la iglesia de techo inclinado oscuro, la probable casa parroquial en “U” invertida. Al sur de este manzano se observa una gran edificación de techo blanco en forma de “E” volcada, frente a una cancha deportiva, que seguramente es el colegio de la localidad.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 182


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 183


Bolivia: Paisaje ganadero pandino UBICACIÓN Este paisaje se encuentra en el departamento de Pando, al noroeste de Bolivia y corresponde a la implementación de praderas en medio de la Hylea amazónica de clima húmedo y cálido, en los alrededores de la ciudad de Cobija en el límite con el Brasil y sobre los caminos que van a Riberalta hacia el Este, y hacia el sur, a la localidad de Chivé, situada a orillas del río Madre de Dios. Estas áreas de tonos pardos y remarcadas con límites celestes, se encuentran en medio del bosque húmedo en verde oscuro. El río que se destaca más, de tono pardo es el Madre de Dios o “Amaru mayu” que en lengua quechua significa rio serpiente por sus amplios meandros. Advierta al norte de la imagen, el desbosque en el Brasil que se detiene hacia el sur, marcando el límite con Bolivia, así como el camino peruano, paralelo a su frontera con Bolivia.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 184


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra al norte la ciudad de Cobija, con su aeropuerto al oeste de la ciudad. En esta composición a colores, las áreas desboscadas con pastizales tienen tonos blanquecinos y el bosque, tonos verdes. Al interior de los pastizales puede advertirse pequeños cuerpos de agua en color negro.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 185


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra los campos de pastoreo en tonos verdes a pardos y texturas lisas con límites claros por el alambrado y los cortafuegos. El patrón de drenaje, resaltado por el bosque que ha quedado en los arroyos, delata el relieve ondulado. Al centro se observa el atajado de agua en tono verde con su pequeño dique y las construcciones de la estancia ganadera con sus caminos de acceso.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 186


DETALLE Al centro se observa el brete y los corrales en color marrón; las edificaciones de la vivienda y depósitos, al oeste de los corrales. Al este, el dique del atajado, resaltado por el camino de tono claro.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 187


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 188


BOLIVIA: Paisaje ganadero chaqueño UBICACION Este paisaje, cálido y semiseco, se presenta en la parte sur de la Llanura Chaqueña, en la región que va desde el río Parapetí, al sur de Charagua, hasta la ciudad de Villamontes sobre el río Pilcomayo. Se caracteriza por la presencia de puestos ganaderos que se establecieron sobre antiguas brechas de prospección petrolera y que son apenas visibles en la imagen. Advierta las últimas estribaciones de las Serranías Subandinas, al oeste del área y las grandes parcelas al este, en territorio paraguayo. El área se encuentra en la divisoria de aguas entre las cuencas amazónica, y del Plata, aunque en algún momento ambos ríos pudieron ser tributarios del río Paraguay, como lo sugieren los paleocauces de estos ríos. En la imagen puede observarse el abanico aluvial del río Parapetí, en tonos claros, lo que muestra que el cauce del río ha migrado hacia el norte.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 189


SEMIDETALLE 1 En esta imagen se puede observar las brechas petroleras orientadas Norte-Sur y Este-Oeste, así como los puestos ganaderos, ambos en tonos claros. Algunas de las brechas que datan de los años 1950, se encuentran habilitadas como caminos de acceso. El clima seco y cálido del Chaco hace lenta la regeneración del bosque, por lo que aún las brechas no utilizadas se distinguen en el paisaje. Las diferencias de humedad en el suelo se expresan en las diferencias de color de la vegetación en la imagen (más húmedo en tonos verdes, más seco en tonos rosados).

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 190


SEMIDETALLE 2 Puede observarse el camino principal de dirección Este-Oeste, ensanchado de una antigua brecha petrolera, el atajado de agua al centro de la imagen en color verde brillante y otros abrevaderos más pequeños, al oeste. El bosque seco chaqueño, en tonos verdes, domina el paisaje y se interrumpe con los trabajos y desmontes para la ganadería que se realiza no sólo por pastoreo, sino también por ramoneo o consumo de las hojas de los árboles.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 191


DETALLE La imagen muestra el camino principal de acceso en dirección Oeste-Este, las instalaciones del puesto ganadero, resaltadas por los techos claros, con los potreros al Este de éstas, el atajado de agua principal en verde, casi al centro de la imagen y otros dos más pequeños, al norte y al sur del más grande. Se distinguen sendas del ganado en medio del bosque, al norte de la imagen y al oeste del puesto, las copas en estrella de las palmeras que posiblemente sean de Caranday (Copernicia alba). La presencia permanente de los atajados y abrevaderos en todo este paisaje muestra la importancia del agua para las actividades humanas en la llanura seca del Chaco.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 192


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 193


BOLIVIA: Paisaje ganadero chiquitano UBICACIÓN Este paisaje de clima cálido y semihúmedo se encuentra en las cercanías de la localidad de San Matías, al este del departamento de Santa Cruz, colindante con Brasil. La imagen permite observar el efecto de frontera en el uso de la tierra, con uso más intensivo del lado brasileño, reflejado en parcelas continuas de color pardo claro, y el uso menos intensivo del lado boliviano, con mayor extensión de praderas naturales, en color pardo oscuro.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 194


SEMIDETALLE 1 Las dos siguientes imágenes, captadas con una diferencia temporal de unos 15 años (la imagen izquierda data de los años 2000 y la imagen derecha de los años 2015) y aunque en composiciones a color diferentes, permiten comparar el crecimiento de la actividad ganadera en la parte boliviana más que en la brasileña, ya desarrollada con anterioridad. Note cómo la línea fronteriza entre ambos países se marca por la diferencia de uso y cobertura del terreno. En la imagen izquierda, los pastizales naturales se muestran en rosado, el bosque en verde oscuro y los pastos cultivados en parcelas geométricas de color verde claro. En ambas imágenes se puede deducir el relieve ondulado por el patrón de drenaje y observar también algunos relieves conspicuos como colinas y mesetas, al este y norte de las imágenes.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 195


SEMIDETALLE 2 Se puede observar los campos de pastoreo más antiguos en la mitad derecha de la imagen y los campos de pastos más recientes en la mitad izquierda, marcados por hileras paralelas de bosque que aún no ha sido talado. Note la vivienda por su tejado rojizo, y al sur de ésta, el abrevadero del ganado resaltado por el color oscuro del estiércol sobre el suelo y el pisoteo. Es interesante notar que se ha dejado una franja de bosque en los márgenes del arroyo que corre al oeste de la imagen, así como pequeños bosquecillos en medio del pastizal, para proporcionar sombra al ganado durante el descanso. Los puntitos negros son los bovinos

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 196


DETALLE La imagen muestra, en la esquina noreste, el abrevadero descrito anteriormente. A la izquierda de éste se observan tres estanques, construidos probablemente con el mismo propósito. Al centro, brete y corral, depósito y una posible segunda vivienda.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 197


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 198


BOLIVIA: Paisaje ganadero en bofedales UBICACIÓN El bofedal está definido como un humedal de altura, es decir un área vegetada con un pasto cespitoso en un suelo permanentemente saturado de agua. Es un error que se denomine a los bajíos y curiches de las llanuras bajas de Bolivia como bofedales, en alguna cartografía oficial. La imagen muestra remarcadas con una línea celeste, algunas áreas de bofedales importantes, en color verde, que se encuentran en la llanura altiplánica de Santiago de Machaca, al norte de la imagen y en los alrededores del volcán Sajama, al centro. Los bofedales son importantes porque proporcionan forraje verde durante todo el año, en un ambiente que por el clima es seco o semiárido. Se tiene referencia de que muchos bofedales fueron creados por los pastores, conduciendo el agua de los manantiales y arroyos hacia las depresiones topográficas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 199


SEMIDETALLE 1 La imagen centrada en la localidad de Sajama muestra, al Este, la cima nevada del volcán Sajama que es la mayor elevación de Bolivia (6548 m). Su flanco occidental está resaltado por un gran arco donde se advierten los bofedales, en color verde. Al interior de éstos las manchas blancas señalan eflorescencias salinas por la alta evaporación en este ambiente. Frente al Sajama, al Oeste, se ven los nevados, uno de los Payachatas, al norte, y el de Kisi Kisini, al sur. A media pendiente de éstos, pero también en el Sajama se observa una tonalidad más oscura que corresponde a los bosques de kheñua (Polylepis sp.). Estos bosques con árboles de 4 a 7 metros de alto y con una cobertura rala, se constituyen en uno de los bosques más altos del mundo, razón de la creación del Parque Nacional Sajama en 1939. Sobre los flancos de los volcanes, se observan valles de origen glaciar y, al sur, el camino asfaltado Patacamaya-Tambo Quemado que hace parte del corredor transoceánico Atlántico-Pacífico.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 200


SEMIDETALLE 2 En esta imagen, los bofedales se muestran en color pardo claro, las eflorescencias salinas, en color blanco. Se observa claramente la localidad de Sajama en color gris, y el río, al oeste de la localidad, en negro. Pueden advertirse los manchones de bosque de kheñuas en puntitos oscuros sobre el flanco del Sajama, al este y noreste de la localidad. Fuera de los caminos anchos, se constata una serie de líneas que convergen en la localidad. Estas líneas son marcas dejadas por civilizaciones anteriores a la colonización española.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 201


DETALLE Al noroeste de la localidad de Sajama, cruzando el río, se observa 2 grandes círculos, uno más grande y oscuro que el otro, al sur de unas viviendas. Son los corrales del ganado camélido, especialmente de alpacas que se crían en la zona. Los pequeños puntos negros, al sur de los corrales, podrían ser acumulaciones de guano o estiércol.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 202


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 203


BOLIVIA: Paisaje ganadero de Apolo UBICACIÓN: Este paisaje de clima templado-cálido y húmedo de colinas disectadas con pastizales y rodeado de bosques húmedos se encuentra en la parte norte de la Cordillera Oriental, cerca de la frontera con el Perú. En la imagen su límite está remarcado con una línea celeste. Además de lo señalado en esta imagen para otros paisajes, debe notarse el cauce de los ríos Alto Beni y Beni, al este de la imagen.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 204


SEMIDETALLE 1: La imagen muestra un valle estructural con estructuras tabulares y plegadas cubiertas de pastos. Las rocas dominantes son lutitas y areniscas devónicas y carboníferas que afloran en las partes más erosionadas. Los tonos más claros corresponden a dichos lugares. Muchas quebradas y escarpes se destacan por la presencia de bosques.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 205


SEMIDETALLE 2: En esta imagen los pastizales corresponden a los tonos rosados y el bosque a los verdes. Los caminos, áreas erosionadas y el enrejado de las calles de la localidad de Apolo en la parte central superior de la imagen tienen los tonos más claros. Note el cauce del río bien encajado en las rocas. Al parecer este paisaje originalmente presentaba manchones reducidos de pastizales naturales, principalmente en las cimas y laderas de las colinas, pero luego los pastizales se ampliaron por la actividad de ganadería bovina durante el período colonial.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 206


DETALLE El detalle de la imagen muestra el típico paisaje de esta región, de colinas cubiertas de pasto, dedicadas a una ganadería extensiva de bovinos, por la baja calidad de los pastos. Las pequeñas parcelas de cultivos, entre ellos café, caña y coca, ocupan el fondo de las quebradas, donde los suelos son más profundos y disponen de mayor humedad. La imagen muestra las viviendas de las comunidades como puntitos blancos, los pequeños polígonos de cultivo de tonos gris claro y el camino principal que va hacia Apolo, desde La Paz, vía Charazani. Se puede también observar las líneas blancas irregulares que corresponden al pisoteo del ganado y los estratos rocosos buzando hacia el noreste, en la parte baja de la imagen.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 207


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 208


BOLIVIA: Paisaje ganadero extensivo en matorrales y praderas de la Cordillera Occidental UBICACIÓN Este paisaje domina la Cordillera Occidental Volcánica, que se extiende desde las cercanías al Lago Titicaca, al norte, hasta la frontera con la Argentina, al sur. En la imagen se remarca un sector de este paisaje con una línea celeste. Al interior de este paisaje se ha delimitado dos grandes bofedales o humedales andinos que se hallan al pie del volcán Sajama, cuya cima resaltada por la nieve se observa claramente. Puede observarse el tono más oscuro y las formas en conos volcánicos o en mesetas de ignimbrita de este paisaje, aunque también se observa tres volcanes en el Altiplano, uno de ellos en pleno salar de Coipasa, al sur de la imagen. En el centro de la imagen se halla la Estancia Romero Huito, en el límite sur de uno de los bofedales mencionados, que se analizará en las imágenes siguientes.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 209


SEMIDETALLE 1 En la composición a color de esta imagen, el bofedal, inmediatamente al norte de la estancia Romero Huito, se muestra en verde. Los bofedales son formaciones de pastos cespitosos o almohadillados en suelos permanentemente anegados. Estos pastos son apetecidos por los camélidos, en un ambiente seco y frío, donde muchos pastos no son muy palatables. Advierta un río al centro de la imagen, en cuyo margen Este se encuentra la estancia. Note, en tono marrón oscuro, los piedemontes o faldas de los conos volcánicos, disectados en algunos lugares.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 210


SEMIDETALLE 2 Al centro de la imagen se halla la estancia Romero Huito, en la que convergen unas líneas rectas en tonos claros que son construcciones prehispánicas, del tipo de líneas que se encuentran en Nazca. Estas son conocidas por los arqueólogos, aunque, al parecer no han sido lo suficientemente estudiadas ni difundido su existencia. El río, al oeste de la imagen muestra su curso trenzado en medio de su llanura aluvial.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 211


DETALLE La imagen muestra las líneas antes descritas, los caminos y algunas áreas como al norte y noroeste del pueblo con una textura lisa en tono gris, mientras que el resto del paisaje tiene una textura punteada con puntos oscuros irregulares que corresponden a los matorrales con arbustos bajos y dispersos, donde se realiza un pastoreo extensivo. Al centro de la Estancia, puede verse una plaza rodeada de algunas viviendas y al parecer, una iglesia o capilla cercada, al oeste de la plaza.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 212


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 213


BOLIVIA: Paisaje ganadero extensivo en matorrales y praderas del Altiplano UBICACIÓN Este es uno de los paisajes más extendidos en el Altiplano, sometido a condiciones extremas de heladas y sequías. La imagen muestra el sector centrado en la localidad de Chipaya, célebre por ser el centro de la cultura del mismo nombre y que mantuvo hasta hoy su identidad diferente a las culturas Aymara y Quechua del Altiplano. Al oeste sobresalen los conos volcánicos y sus coladas de lava en tonos oscuros y al centro y Este, el Altiplano en tonos más claros en sus llanuras y en tonos más oscuros en sus serranías y colinas. Inmediatamente al sur de la localidad de Chipaya se presenta el salar de Coipasa en celeste, con un pequeño espejo de agua al momento de la toma de la imagen, en su parte norte. Al sur de dicho salar, se observa el salar de Uyuni.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 214


SEMIDETALLE 1 La composición a color de esta imagen muestra las llanuras en tonos que varían desde los blancos hasta los celestes y grises, dependiendo de la densidad de la cobertura vegetal. Se adivina el campo de dunas al noreste de Chipaya, en colores grises. Al oeste se destaca el cauce del río Lauca, antes de su llegada al Salar de Coipasa. Se observa también sus pequeños brazos hacia Chipaya, formando un delta. En la pequeña imagen derecha se puede observar el campo de dunas barjanas mencionado y que revelan la dirección dominante SW del viento.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 215


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra a la localidad amanzanada de Chipaya en medio de la llanura. Repare en las plazas centrales y en un gran tinglado al norte de la localidad. En muchos pueblos de Bolivia, los tinglados de los campos deportivos han reemplazado a las iglesias como las edificaciones más conspicuas. Al oeste de la imagen, uno de los pequeños brazos del río Lauca. Advierta también la cicatriz de dos canales o acequias que bordean la localidad de Chipaya, seguramente con el objetivo de evitar inundaciones en período de lluvias. No hay parcelas agrícolas, sólo pastoreo extensivo.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 216


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 217


BOLIVIA: Paisaje de sabana del Escudo Precámbrico con actividad minera UBICACIÓN: Paisaje de clima cálido y húmedo, ubicado en el extremo norte del Escudo Precámbrico del país, cercano al río Itenez que forma la frontera con el Brasil. Los parches de sabana, al interior de una matriz de bosque, se reconocen por su color pardo. Note el efecto de frontera, contrastando la fuerte actividad agropecuaria del lado brasileño con relación a la boliviana.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 218


SEMIDETALLE 1: Se trata de la llamada Serranía de San Simón, conformada por rocas precámbricas cristalinas con contenido aurífero. La serranía ya fue conocida y explotada durante el periodo colonial y también lo es actualmente. Los afloramientos rocosos y el suelo poco profundo sólo han permitido el desarrollo de un pastizal tropical que los biogeógrafos denominan sabana. Los afloramientos y la sabana se reconocen sobre la imagen por las estructuras y el tono gris que contrasta con el verde del bosque alrededor de la serranía. Advierta los bosquecillos en las quebradas de la serranía, debido a los coluvios y la humedad que permiten su desarrollo. Note también las manchas claras de los caminos y de la actividad minera.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 219


SEMIDETALLE 2: La imagen permite reconocer el campamento con las viviendas precarias de los mineros, así como los caminos que conectan el campamento con las canteras de explotación. Se puede observar la huella de la actividad humana en el paisaje

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 220


DETALLE: Se puede observar el detalle del trabajo minero en los cortes sobre la roca de la serranía, de donde se extrae el material que es transportado por las sendas cuesta abajo hasta los lavaderos que resaltan por su forma circular. Observe también la acumulación de roca y un probable depósito de herramientas, resaltado por la mancha blanca del techo de calamina. El camino principal tiene una coloración rojiza, mientras que las sendas se muestran blanquecinas. Los puntos verdes corresponden a árboles dispersos, constituyendo un paisaje que los biogeógrafos llaman “Cerrado”

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 221


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 222


BOLIVIA: Paisaje de sabana de ondulaciones pandinas con poca actividad humana UBICACIÓN Este paisaje se encuentra al norte del departamento de La Paz. En la imagen se ha remarcado las sabanas de tonos pardos, en medio del bosque en tonos verdes. Algunos tonos pardo oscuros corresponden a quemas de la sabana. El río Madre de Dios se muestra en azul, al norte de la imagen. Advierta entre las sabanas y este río, dos pequeños ríos de cauces casi paralelos en tono verde oscuro, los que se describirán más adelante.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 223


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra la sabana en color rosado y el bosque en color verde. No se notan indicios de actividad humana importante. Se advierte el diseño dendrítico de la red de drenaje que revela el carácter ondulado del terreno. Los dos ríos con cauces paralelos, mencionados antes, son más visibles, al norte de la sabana. Al sur de las dos amplias curvas del cauce de estos ríos, se observa un pequeño arco en forma de ceja, debajo del cual hay una pequeña mancha de sabana

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 224


SEMIDETALLE 2 El modelo digital de elevación de una imagen ASTER, muestra asociado con las amplias curvas y el pequeño arco descritos en la imagen anterior, un círculo casi perfecto que correspondería a un impacto de meteorito. Esta forma es muy popular, ha sido estudiada y denominada por investigadores de los Estados Unidos como Cráter Iturralde, en asociación con el nombre de la provincia donde se encuentra. Es interesante notar las elevaciones relativas, siendo los colores verdes los más bajos y los grises, los más altos, constatándose que los ríos se hallan encajados en el bosque, mientras que, en la sabana, corren elevados, posiblemente sobre sus diques naturales.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 225


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 226


BOLIVIA: Paisaje de Sabana de la meseta protegida de Caparuch UBICACIÓN Situada al noreste del departamento de Santa Cruz, en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, esta meseta, de clima cálido y húmedo, aunque casi no antropizada, es uno de los paisajes más subyugantes y espectaculares de Bolivia, por sus farallones o acantilados que se alzan imponentes sobre las ondulaciones del Escudo Precámbrico, unos 300 metros. La meseta está cubierta también de bosque. Sobre la imagen se resalta la sabana con una línea azul. La línea fronteriza se halla marcada por el cambio de uso del suelo entre el Brasil, con enormes desbosques, y Bolivia aún con bosque.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 227


SEMIDETALLE La imagen muestra la meseta cubierta en parte de bosque en todos verdes y la sabana en tonos rosados. Los farallones se marcan bien por la sombra, al oeste de la meseta y revelan la estructura tabular de las rocas de areniscas y cuarcitas. En las sabanas se marcan claramente las diaclasas o lineamientos. Al centro, la incisión del río Paucerna se muestra en color azul y se señala la ubicación aproximada de algunos de sus famosos saltos de agua.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 228


DETALLE En la imagen, aunque ensombrecida en parte por las nubes, se puede encontrar la ubicación de algunos saltos de agua, gracias a la espuma provocada por la caída del agua que se marca en blanco. Uno de estos saltos o cataratas ha recibido el nombre de uno de los grandes geólogos que tuvo Bolivia y autor de una Geografía Física de Bolivia: Federico Ahlfeld

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 229


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 230


BOLIVIA: Paisaje de sabana del Escudo Precámbrico con poca actividad humana UBICACIÓN Este paisaje de clima húmedo y cálido se encuentra en el extremo norte del Escudo Precámbrico de Bolivia. En la imagen se advierte el paisaje remarcado con líneas celestes, en medio del bosque en tono verde. Al norte, más allá de la frontera que sigue el río Itenez, se observa el parcelado geométrico en tonos ocres claros del Estado de Rondonia en el Brasil.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 231


SEMIDETALLE 1 La sabana en color violeta y rosado está rodeada por bosque húmedo en verde. Al oeste de la imagen se advierten una serranías y colinas. Al norte de la sabana se nota el cauce de un río, sobre la orilla del cual, al final del camino que viene del oeste, se encuentra la localidad de Piso Firme, en rosado claro. El camino se deduce por el alineamiento de las parcelas de cultivo en verde claro. La imagen se halla centrada en una laguna desecada que se advierte en azul claro. Su orilla norte presenta un bosque que se prolonga hacia el norte como bosque de galería, en color verde.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 232


SEMIDETALLE 2 Se observa al noroeste, la laguna desecada en tonos marrones, con el bosque de las orillas, color verde. Al interior de la sabana se observan árboles aislados como pequeños puntos verdes, así como pequeñas formas circulares en aureola.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 233


DETALLE Arbolitos y aureolas se distinguen claramente, en medio de un suelo ralo de vegetación. La singularidad de este paisaje incita a la imaginación, sugiriéndose la presencia de termiteros sobre los cuales se han instalado los árboles en un paisaje de sarteneja sujeto a inundaciones periódicas. Sin embargo, sólo una investigación en el terreno podría resolver el enigma.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 234


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 235


BOLIVIA: Paisaje de bosque húmedo de recolección extensiva de las ondulaciones pandinas UBICACIÓN Este paisaje cubre la mayor parte del departamento de Pando, al norte de Bolivia y presenta un color verde oscuro en la imagen. Se marca la localidad de Puerto América que, aunque pequeña, servirá de referencia para el análisis de las imágenes posteriores. Dentro del bosque húmedo y cálido se percibe, además de las áreas ganaderas alrededor de Cobija y del camino hacia el río Madre de Dios, al sur, el río Manuripi con Puerto América en su orilla, y el río Tahuamanu, más al norte. Los ríos fueron y siguen siendo las principales vías de comunicación en el departamento y a lo largo de ellos se ubican la mayoría de las localidades, antes barracas gomeras. Hoy, el principal producto de recolección es la castaña o almendra, conocida como nuez del Brasil, del que Bolivia es el principal productor, siendo su ventaja comparativa, por lo que parece irracional que dicho bosque sea convertido en pastos para la ganadería.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 236


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra el bosque en verde, la llanura aluvial inundable del río Manuripi, en color rosado oscuro o azul, las pequeñas áreas cultivadas, en rosado, junto a su barbecho en verde claro. El término barbecho en el oriente del país se refiere al bosque secundario que rebrota, después de haberse cultivado una parcela de terreno. Advierta el diseño de la red de drenaje que revela el paisaje ondulado. La imagen se halla centrada en un pequeñísimo claro del monte en color rojo, al norte de Puerto América

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 237


SEMIDETALLE 2 En la imagen se observa el pequeñísimo claro del monte en tono blanco. Los pisos de drenaje más húmedos soportan un bosque de copas bajas y más pequeñas con un tono un poco más claro. Advierta en la imagen dos brazos, uno al norte y el otro al este del pequeño claro. Estos se marcan en color azul en la imagen anterior.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 238


DETALLE El pequeño claro en el bosque, visible al límite de la resolución de la imagen, en tono gris claro, rodeado de un bosque denso con copas del dosel emergente, bien claras. Se trata probablemente de un antiguo puesto de acopio de castaña o de látex.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 239


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 240


BOLIVIA: Paisaje de bosque húmedo de la Cordillera Oriental y del Subandino con poca actividad humana UBICACIÓN La imagen está centrada en la localidad de Pampas, al suroeste de Samaipata. Este paisaje atraviesa todo el país, desde la frontera con el Perú, al norte, hasta la frontera con la Argentina, al sur. Por su relativa inaccesibilidad y dificultad topográfica, se constituye en un paisaje poco intervenido. Se observa en color verde oscuro este paisaje de bosque húmedo y cálido. Al este del paisaje, en tonos pardos, se percibe la llanura chaco-beniana alrededor de la ciudad de Santa Cruz, y al oeste, se advierte la Cordillera Oriental no boscosa en tonos pardos. Se ha escogido esta localidad como muestra, por presentar además un paisaje muy singular, de serranías de cimas planas, que no existe en ningún otro lugar del país

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 241


SEMIDETALLE 1 El paisaje mayormente boscoso, en verde, presenta serranías paralelas fuertemente disectadas. Los picos de plancha revelan que la localidad de Pampas se encuentra en el núcleo de un sinclinal, cuyos estratos más recientes se hallan muy diaclasados y con las cimas, en tonos pardos y rojizos, cubiertas de pasto. No se advierte actividad humana.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 242


SEMIDETALLE 2 Al norte se advierte las serranías de cimas planas cubiertas de pasto y farallones abruptos, al sur, serranías más bajas, cubiertas de bosque. En el fondo de los valles se advierten parcelas en tonos verdes más claros que el bosque.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 243


DETALLE En la imagen se distingue el sitio denominado Pampas a la orilla de un pequeño río meándrico de aguas aparentemente turbias. Los cultivos y pastizales de color verde claro ocupan las partes de menor pendiente. El bosque original, muy denso y coposo, se presenta en verde oscuro. Se observa los techos de algunas viviendas en tono ocre y blanco.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 244


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 245


BOLIVIA: Paisaje de bosque semihúmedo chiquitano con poca actividad humana UBICACIÓN Este paisaje se encuentra sobre el Escudo Precámbrico, entre Roboré, al sur, y San Matías, al norte, y está todavía relativamente poco intervenido. La imagen muestra este paisaje remarcado con una línea celeste. En la imagen, el color dominante verde corresponde al bosque y los colores ocres corresponden a sabanas arboladas que los biogeógrafos brasileños llaman “Cerrado”.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 246


SEMIDETALLE 1 La siguiente composición a color muestra los bosques en color verde y las sabanas o cerrado, en color fucsia. Advierta, por la disección y las sombras, la presencia de serranías y colinas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 247


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra el bosque y la sabana arbolada dominando el paisaje. Al centro, un desmonte de color verde claro, conectado por unos caminos en tonos muy claros, muestra la todavía incipiente actividad humana.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 248


DETALLE El desmonte ha sido habilitado para pasturas, en color verde claro. Se puede observar la vivienda con su techo en blanco metálico y, al norte de ésta, un potrero circular. Se advierte un atajado de agua, al suroeste

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 249


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 250


BOLIVIA: Bosque húmedo de Llanura Beniana con poca intervención humana UBICACIÓN La imagen muestra un sector de este paisaje que se distribuye alrededor de las sabanas de los departamentos de Beni y La Paz principalmente, con clima cálido y húmedo. El sector está centrado en el denominado Bosque de Chimanes, al sur de San Borja y San Ignacio de Moxos, sobre el piedemonte de las últimas serranías del Subandino. El bosque se muestra en color verde oscuro y las sabanas en colores verde claro y pardos. Puede observarse que los límites de la unidad encierran también transiciones del bosque a la sabana en verde claro, muy difíciles de mapear en detalle a esta escala.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 251


SEMIDETALLE 1 La imagen, centrada en la confluencia de dos pequeños ríos que se distinguen por su color azul y sus meandros, muestra en colores rosados la parte de sabanas y en tonos verdes los bosques, desde los que se encuentran sobre suelos anegados (verdes más oscuros) hasta los que se encuentran sobre suelos menos húmedos (verdes más claros).

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 252


SEMIDETALLE 2 Sobre esta imagen domina el bosque húmedo en color verde oscuro. En medio del bosque se advierte en partes el pequeño río con su cauce meándrico y un camino en tono claro que se dirige hacia el suroeste. Al centro se observa un claro o sabana en medio del bosque de textura más lisa, con algunas partes algo blanquecinas que sugieren alguna actividad humana.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 253


DETALLE La imagen, pixeleada por encima de su resolución, nos sugiere en tonos muy claros, la actividad forestal, pudiendo corresponder las formas blanquecinas a acumulaciones de madera y troncas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 254


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 255


BOLIVIA: Paisaje de bosque húmedo del Escudo Precámbrico con poca intervención humana UBICACIÓN Este paisaje húmedo y cálido se encuentra sobre el Escudo Precámbrico, al noreste del departamento de Santa Cruz y este del departamento del Beni. Sobre la imagen, el límite de este paisaje boscoso en color verde se ha remarcado con una línea celeste. Puede observarse el diseño de drenaje que revela el paisaje ondulado del Escudo y el límite que marca el represamiento natural por los depósitos cuaternarios de la Llanura Beniana, que ha formado la laguna Huachi y sus vecinas, al centro de la imagen.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 256


SEMIDETALLE 1 Al centro de la imagen, en color rosado claro, la estancia ganadera de Laguna Huachi, una de las pocas intervenciones en este paisaje. La imagen muestra más claramente el diseño dendrítico de la red de drenaje que subraya el relieve suavemente ondulado del paisaje. Los límites de la laguna siguen las curvas de nivel, al igual que en un reservorio artificial, aunque en este caso, se observa que no hay un dique construido y que la laguna tiene más bien un exutorio natural. Advierta los bajíos de sabana, de tono rosado oscuro, al oeste de la imagen.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 257


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra los pastizales habilitados por desbosque en tono verde claro, la pista de aterrizaje en dirección casi Norte-Sur, en pardo, y algunas construcciones, al sur de la pista. Advierta que el exutorio ya no está comunicado con la laguna. Las tenues líneas blanquecinas en la orilla oeste de la laguna posiblemente reflejan el oleaje producido por vientos de dirección SE. No se analiza una vista en detalle, por la falta de imagen de mayor resolución.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 258


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 259


BOLIVIA: Paisaje de bosque seco de la Llanura Chaqueña con poca intervención humana UBICACIÓN Este paisaje abarca la mayor parte del Chaco boliviano, cálido y seco, al sureste del país. Está conformado por un bosque seco muy poco intervenido. Sobre la imagen corresponde a la zona mayormente verde, remarcada con un límite celeste. Fortín Ravelo, marcado en rojo, es el último asentamiento boliviano hacia el sur, al centro de este paisaje. Veinte kilómetros al sur de Fortín Ravelo, comienza el Chaco paraguayo donde se puede observar el avance de los desbosques para las actividades agropecuarias, en tonos pardos claros, hasta la misma frontera con Bolivia

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 260


SEMIDETALLE 1 Sobre la imagen se observa el cerro San Miguel, de cima plana, que los geógrafos llaman mesa, al pie del cual se encuentra Fortín Ravelo. La línea amarilla al sur marca el límite con el Paraguay. Al oeste y sur de Fortín Ravelo, las manchas blanquecinas corresponden a depresiones con sal, llamadas salinas. Los diferentes tonos de verde y marrón señalan diferencias en la densidad del follaje del bosque. Al norte de Fortín Ravelo se advierten cuestas de areniscas con su frente hacia el sur, y que corresponden al flanco sur de un sinclinal cuyo flanco norte aflora en las serranías al oeste de Roboré.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 261


SEMIDETALLE 2 Al pie del cerro San Miguel, de cima plana y cubierta de pasto, que la destaca del bosque verde de la imagen, se advierte Fortín Ravelo con su pista de aterrizaje. Se observa también el camino que atraviesa el paisaje, de norte a sur. Al Este de la imagen, el tono pardo refleja un pajonal chaqueño.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 262


DETALLE Unas pocas edificaciones en un desmonte del bosque chaqueño constituyen Fortín Ravelo, el único asentamiento en medio del bosque, junto a Fortín Suárez Arana, presentes en la ruta que atraviesa 150 km del Chaco boliviano hasta la ciudad de Roboré.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 263


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 264


BOLIVIA: Paisaje urbano, Ciudad de Potosí UBICACIÓN Los paisajes urbanos que figuran en el mapa de paisajes antrópicos corresponden, por la escala de mapeo, sólo a las ciudades capitales de los departamentos. En la siguiente imagen se ha resaltado a la ciudad de Potosí, en la Cordillera Oriental, al sureste de la ciudad de Sucre, también en la imagen. La imagen muestra en tonos rosados pálidos, los matorrales y pastizales de la Cordillera Oriental no boscosa. Al noreste de la imagen se distinguen las manchas discontinuas del bosque seco remanente, el que generalmente es incluido dentro de la Cordillera Oriental no boscosa, por la dificultad de mapearlo. Se advierte la fuerte rugosidad del relieve, con serranías muy disectadas, valles estrechos y algunas mesetas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 265


SEMIDETALLE 1 Al centro de la imagen se observa la ciudad de Potosí con un patrón cuadriculado de tono rosado. Inmediatamente al sur de ésta resalta el famoso Cerro Rico de forma cónica, intrusivo con la cima en tono ocre. Durante los primeros años del periodo colonial, Potosí fue el principal productor mundial de plata, alimentando el desarrollo del capitalismo en Europa. Potosí alcanzó una población de 160.000 habitantes en 1650, llegando a ser una de las ciudades más pobladas del mundo en ese momento. Al noreste de la ciudad se advierte el aeropuerto. Al este se observa la serranía Khari Khari, con sus morrenas y lagunas. Estas lagunas, embalsadas, proporcionaron el agua necesaria para la actividad de los ingenios mineros y para la ciudad, hasta hoy. Al fondo de los valles glaciares se observan bofedales, en tonos verdes.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 266


SEMIDETALLE 2 La parte norte de la imagen muestra una parte de la ciudad de Potosí, con su centro urbano resaltado por la plaza principal y los techados de teja colorada desde la época colonial. Al sur de la ciudad, una porción del Cerro Rico, surcada por caminos de explotación minera, muestra, al este, un ingenio minero junto a los relaves y desmontes en color gris.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 267


DETALLE El centro de la ciudad de Potosí muestra su plaza central con sus jardines, en verde. En la acera norte se encuentra la catedral con su cúpula visible. En la acera oeste, la Gobernación con un patio central y techados rojizos. En la esquina noroeste, La Casa de la Moneda que ocupa dos manzanas completas, con un gran patio central. Ahí se acuñaban en la época colonial sus famosas monedas de plata. Puede observarse que los tejados rojizos están asociados con grandes edificaciones que corresponden a iglesias y conventos, y a grandes casonas.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 268


La siguiente figura corresponde a un cuadro del paisaje de la ciudad de Potosí de la época colonial. Advierta la semejanza con las descripciones anteriores. La vista está orientada hacia el sur y se observa a la izquierda las lagunas del Khari Khari, a la derecha, la ciudad con su centro de techados rojos y su plaza central. Hacia el sur se destaca el Cerro Rico

Gaspar Miguel de Berrio. Descripción de Cerro Rico e Imperial Villa de Potosí, 1758. Oleo. 182 x 262 cm. Museo Colonial Charcas, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 269


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 270


BOLIVIA: Paisaje de Lagos (1) UBICACIÓN El lago Titicaca, a 3810 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en la parte norte del Altiplano y es compartido entre Perú y Bolivia. En la imagen se ha remarcado el lago con una línea azul. El llamado Lago Menor, al sur, frente a las localidades de Desaguadero y Batallas, a unos 60 km de distancia de la ciudad de El Alto, muestra diferentes islas y una mancha celeste muy tenue que expresa posible turbidez que no se advertía en imágenes más antiguas. Al norte, el llamado Lago Mayor, frente a la localidad de Copacabana posee las llamadas Isla del Sol, la más grande, e Isla de la Luna, más pequeña que se pueden observar en la imagen.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 271


SEMIDETALLE 1 En esta composición a color realizada con una imagen Aster de 2015, se ha resaltado en color verde claro, la turbidez observada en la imagen anterior de 2016, indicando que ésta es un fenómeno permanente. Al sureste, la bahía de Cohana, contaminada por las aguas servidas de la ciudad de El Alto.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 272


SEMIDETALLE 2 La imagen muestra, al norte de la localidad de Copacabana, sitio de peregrinación católica más importante de Bolivia, las islas del Sol (más grande) y de la Luna (más pequeña). Ambas islas poseen vestigios arqueológicos prehispánicos y los mitos señalan que los fundadores del Imperio inca salieron de allí.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 273


SEMIDETALLE 3 En la orilla norte de la Isla del sol puede advertirse un atracadero en un Tómbolo, forma costera que consiste en la unión de una isla con otra porción de tierra emergida, mediante un puente de material acumulado por la erosión de la costa. Se observan también formas monoclinales buzando hacia el noreste, con reversos de cuesta casi sin cobertura vegetal, en tono muy claro. Note al sur de la imagen, así como en la pequeña isla del norte, plantaciones de eucaliptos y pinos en tono verde oscuro. Advierta también en los cerros de la orilla norte, las terrazas de cultivo.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 274


DETALLE Se observa las terrazas habilitadas para el cultivo, desde el periodo prehispánico, característica de las serranías que bordean el lago Titicaca. Los tonos más claros muestran las parcelas en preparación para la siembra, las que no representan sino una fracción de la superficie total. En la parte suroeste de la imagen se puede observar una población y pequeños atracaderos con sus embarcaciones

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 275


BOLIVIA: Paisaje de Lagos (2) LAGOS Y LAGUNAS DEL BENI No se puede dejar de mencionar dentro de los paisajes de lagos, a los lagos y lagunas de la Llanura Beniana, cuya morfología y disposición han llamado la atención de numerosos científicos. En la imagen siguiente se puede observar un sector del Beni, al noroeste de la ciudad de Trinidad, donde las formas casi cuadradas o rectangulares de las lagunas se destacan, así como su misma orientación. Los geólogos han sugerido la influencia de lineamientos en profundidad como su causa. Sin embargo, los arqueólogos afirman que son construcciones humanas, al encontrarse también canales entre lagunas. Alguien también cree que su origen se debe al trabajo constante del oleaje producido por los vientos dominantes de NW. La visión más detallada sobre la segunda imagen, muestra al noreste de la laguna San Andrés, la más grande, las cicatrices de seis lagunas en una disposición asombrosamente regular.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 276


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 277


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 278


BOLIVIA: Paisaje de salares UBICACIÓN En la imagen se observa en color blanco, el salar de Coipasa, al centro, y al sur, el salar de Uyuni, más grande. Los salares son depresiones casi planas, cubiertas de una costra salina profunda y rica en litio, resultado de antiguos lagos que se evaporaron. En período de lluvias, se pueden formar espejos de agua en los bordes o al interior del salar, tal como se observa en el salar de Coipasa, en color celeste y negro. Al interior del salar de Coipasa puede advertirse un cono volcánico.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 279


SEMIDETALLE 1 En esta imagen de alrededor del año 2000 muestra al salar con un espejo de agua importante, en color azul. La imagen está centrada en la localidad de Coipasa, en el piedemonte del volcán inactivo.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 280


DETALLE La imagen muestra a la localidad de Coipasa, ubicada al borde del salar, en la falda del cono volcánico. Se puede advertir que, además de ser una fuente de recursos naturales, el salar parece ser sumidero de las aguas servidas de esta localidad, que resaltan por su color oscuro.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 281


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 282


BOLIVIA: Nevados UBICACIÓN La imagen muestra los nevados de la Cordillera Oriental, cercanos o mayores a 6000 metros de elevación, desde la llamada Cordillera de Apolobamba , al noroeste, la llamada Cordillera Real, al centro, los nevados aislados del Mururata e Illimani (6438 m), al este de la ciudad de La Paz, y finalmente, la denominada Cordillera de Quimsa Cruz o Tres Cruces, al sureste. En la Cordillera Occidental, los nevados se reducen a las cimas de los volcanes más altos, como el Sajama, con la mayor elevación de Bolivia (6548 m)

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 283


SEMIDETALLE 1 La imagen muestra al sur, las ciudades de La Paz y El Alto en tono lila. Entre ambas ciudades se distingue el bosquecillo plantado de Pura Pura en color verde. Al norte, la imagen muestra nevados, en color celeste claro, y salleríos periglaciares o áreas desprovistas de vegetación, en color violeta. Pastizales y matorrales se muestran en colores pardos a pardo-rojizos. En el fondo de algunos valles se muestran los bofedales en color verde. Las lagunas se muestran en colores negros o azules claros. Deténgase en la laguna más grande, al oeste de la imagen y en el pequeño nevado, 3 kilómetros al este de ésta y al norte de una pequeña laguna situada en el fondo de un valle, es el nevado Chacaltaya, que se analiza seguidamente.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 284


SEMIDETALLE 2 La imagen izquierda, al límite de su resolución, muestra cerca del año 2000, la presencia del glaciar Chacaltaya, al norte de la pequeña laguna mencionada en la imagen anterior. La imagen derecha cerca del año 2016 muestra que el glaciar ha desaparecido, quedando apenas un poco de hielo marcado como una pequeñísima mancha blanca. Advierta que la mancha blanca más grande al norte de la anterior es una nube, por la sombra proyectada. La tonalidad más clara sobre la ladera de la montaña indica la extensión reciente que tuvo el glaciar hasta llegar a la pequeña laguna en forma de L invertida, pendiente abajo. El camino de acceso al antiguo glaciar, que poseía una pista de esquí, es bien visible.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 285


4. CONCLUSION Es evidente que la transformación de nuestros paisajes por la acción humana es cada vez más rápida y es percibida en el corto tiempo de la vida de una persona, debido al uso de tecnologías más poderosas, y al crecimiento de la población. Uno de los ejemplos más impactantes en Bolivia, porque nos muestra la antesala al infierno de nuestros futuros paisajes si son mal manejados, son los cambios que ha sufrido el área de San Julián y las denominadas Tierras Bajas del Este, al este de la ciudad de Santa Cruz. En las imágenes siguientes, se puede ver la evolución que ha tenido esa región, desde el año 1975 hasta hoy. Como referencia, observe el río Grande, al suroeste de la imagen, y las ondulaciones y colinas del Escudo Precámbrico, al noreste. En las cuatro imágenes, el bosque se muestra en rojo y los desbosques en tonos blancos, celestes o rosados. Al norte del codo que hace el río Grande, se observa el camino a San Ramón y a Trinidad. En 1975, todavía no se perciben los núcleos de la colonia intercultural de San Julián, en la esquina noroeste, ni las parcelas blancas de la colonia menonita de Valle Esperanza, al este del codo. Ambas se observan en la imagen de 1987. Para el año 2003, el desbosque en los núcleos ha aumentado y el área agrícola de las Tierras Bajas del Este se ha extendido hasta alcanzar el Escudo Precámbrico, al este.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 286


Si bien esta área posee los mejores suelos de Bolivia para la actividad agropecuaria, la habilitación de las tierras no ha cumplido con criterios ecológicos del paisaje, ni con el reglamento de la Ley Forestal, en dos aspectos elementales: respetar una franja de bosque a ambos lados de los cursos de agua y mantener las denominadas pasarelas o piedras de paso, es decir manchones o parches de bosque nativo en los predios, cada cierta distancia. El bosque ribereño o ripario, al parecer, no sólo tiene la función de proteger las orillas de la erosión, sino también dar sombra y hojarasca a los pequeños ríos y arroyos, disminuyendo la evaporación y proporcionando alimento a la fauna íctica. Forma también corredores para el desplazamiento de los animales en el paisaje, favorece la infiltración de la lluvia y la descarga permanente de agua durante el año. Recuerde que muchas de las imágenes del capítulo anterior muestran los atajados y lagunas construidas, como reflejo de la preocupación constante de hombres y mujeres por el agua. Las piedras de paso (como las piedras que sirven para pasar de un lado a otro de un arroyo, sin mojarse los pies) tienen la función de asegurar que los animales puedan atravesar el paisaje de un extremo a otro y no perecer en el intento, por falta de alimento, condiciones microclimáticas desfavorables, falta de protección contra los depredadores, que brinda el bosque. Las siguientes imágenes hablan por sí solas sobre este problema; una en la colonia intercultural de San Julián, y la otra en una colonia menonita de las Tierras Bajas del Este. En la colonia San Julián, colonización dirigida, financiada por USAID, se planificó el asentamiento con núcleos cuadrados regulares, conectados por caminos rectos uniendo los centros de los núcleos. Desde el centro del núcleo y en forma radial se trazaron los límites de los predios. Se pretendía que cada centro concentrara las viviendas y los servicios Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 287


básicos necesarios y facilitara la vida social de los colonizadores. Se previó también que una vez desmontados todos los predios, los linderos de cada núcleo mantendrían una faja del bosque original con fines ecológicos (INC, 1976). En las cuatro imágenes siguientes, el bosque se presenta en color rojo oscuro. Constate que, en 2017, los desbosques han alcanzado los límites de los núcleos, pero que las fajas de bosque, alrededor de cada núcleo han dejado de ser respetadas en algunos casos. Tampoco se han dejado bosques riparios en las riberas de los ríos pequeños o en arroyos.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 288


Las siguientes cuatro imágenes describen la evolución en la colonia menonita Valle Esperanza, cerca de la localidad de 4 cañadas. Al igual que las imágenes anteriores, el bosque se presenta en color rojo oscuro. El área se ha transformado casi al mismo tiempo que San Julián, como se vio antes sobre la imagen de 1986, y se desboscó casi todo, sin dejar ni bosques ribereños, ni relictos del bosque original.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 289


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 290


Aunque existen, desde los años 1970, leyes, reglamentos y normas ambientales, éstas no han sido suficientes para conducir dicha transformación del paisaje en forma sostenible, tanto por la magnitud de la tarea para un aparato estatal débil, como por el desconocimiento de las normas, o por la decisión de no cumplirlas, de parte de los actores sociales. Esto sucedió con los Planes de uso del Suelo (PLUS) y Planes de Ordenamiento Predial (POP) de los años 1990 y 2000 que lamentablemente no tuvieron impacto. Utilizando la consideración de las tres capas del paisaje, propuesta por Murray Gray (2009) según la dominancia de factores biológicos (B), geológicos (G) y antrópicos (A), se puede proponer la tipología siguiente de los paisajes identificados y presentados previamente, señalando el tipo de acción necesaria sobre el paisaje, sea de conservación (CONS), es decir de buen uso de la tierra, con criterios ambientales sencillos y no costosos, previendo el futuro; sea de recuperación(RECU) de lo degradado, en los paisajes donde es imperativa esa acción para evitar la desertización y la pérdida irremediable del recurso paisaje. Se señala también la prioridad de la acción (PRIORIDAD) y la extensión del paisaje en Km2 (SUPKM2) y como porcentaje de la superficie del país (SUP%) PAISAJE Paisaje agrícola de colonización japonesa Paisaje de colonización menonita Paisaje agrícola de colonización nacional Paisaje agrícola de Yungas Paisaje agropecuario beniano Paisaje agrícola comercial cruceño antiguo Paisaje agrícola comercial cruceño reciente Paisaje agrícola comercial chaqueño reciente Paisaje agrícola de valle subandino Paisaje agropecuario chaqueño Paisaje agrícola intensivo chaqueño Paisaje agropecuario chiquitano antiguo Paisaje agropecuario chiquitano reciente Paisaje agropecuario chiquitanochaqueño Paisaje agrícola de valle de la Cordillera Oriental

TIPO ABG

ACCION

PRIORIDAD

CONS

1

AGB

RECU

1

ABG y CONS y AGB RECU AGB RECU ABG CONS ABG CONS AGB ABG

RECU CONS

2 y 1 (San Julián) 1 1 1

SUP%

1699

0,15

9991

0,91

18685 1331 1793

1,70 0,12 0,16

7950

0,72

27291

2,48

4235

0,39

2418 2834

0,22 0,26

38

0,00

30568

2,78

589

0,05

7237

0,66

3609

0,33

1 1

AGB

CONS

1

ABG ABG

CONS CONS

1 1

AGB

RECU

2

ABG

CONS

1

ABG

CONS

2

AGB

RECU

2

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

SUPKM2

Pag. 291


Paisaje agrícola de meseta de la Cordillera Oriental Paisaje agropecuario de meseta de la Cordillera Oriental Paisaje agropecuario del Altiplano Norte Paisaje agropecuario del Altiplano Central Paisaje agropecuario del Altiplano Sur Paisaje agropecuario extensivo en matorrales y praderas de la Cordillera Oriental Paisaje ganadero de sabana Paisaje ganadero del Escudo Precámbrico Paisaje ganadero pandino Paisaje ganadero chaqueño Paisaje ganadero chiquitano Paisaje ganadero en bofedales Paisaje ganadero de Apolo Paisaje ganadero extensivo en matorrales y praderas de la Cordillera Occidental Paisaje ganadero extensivo en matorrales y praderas del Altiplano Paisaje de sabana del Escudo Precámbrico con actividad minera Paisaje de sabana de ondulaciones pandinas con poca actividad humana Paisaje de sabana de la meseta protegida de Caparuch Paisaje de sabana del Escudo Precámbrico con poca actividad humana Paisaje de bosque húmedo de recolección extensiva de las ondulaciones pandinas Paisaje de bosque húmedo de la Cordillera Oriental y del Subandino con poca actividad humana

AGB AGB

RECU RECU

3

RECU

3

AGB

RECU

3

AGB

RECU

3

AGB

RECU

3

ABG ABG

CONS CONS

1 1

ABG ABG ABG ABG AGB AGB

CONS CONS CONS CONS RECU RECU

1 1 1 1 3 3

AGB

RECU

3

AGB

RECU

3

BGA BGA

CONS

CONS CONS

3213

0,29

7344

0,67

7172

0,65

9657

0,88

135517 107420

12,34 9,78

1519 2180 12088 12015 2076 1085

0,14 0,20 1,10 1,09 0,19 0,10

52151

4,75

49551

4,51

514

0,05

4527

0,41

2034

0,19

1606

0,15

73411

6,68

121552

11,06

1

1 1

BAG

CONS

1

BGA

CONS

2

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

0,20

3

AGB

BGA

2169

Pag. 292


Paisaje de bosque semihúmedo chiquitano con poca actividad humana Bosque húmedo de Llanura Beniana con poca intervención humana Paisaje de bosque húmedo del Escudo Precámbrico con poca intervención humana Paisaje de bosque seco de la Llanura Chaqueña con poca intervención humana Paisaje urbano Paisaje de lagos

BAG

Paisaje de salares

GAB

Nevados TOTAL

CONS

1

BGA Y CONS Y BAG CONS

3Y 1

BGA

1

BGA

AGB GBA

GAB

CONS

CONS

RECU RECU Y CONS RECU Y CONS CONS

57083

5,20

125957

11,47

77928

7,09

90330 733

8,22 0,07

4587

0,42

12059 832 1098581

1,10 0,08 100,00

1

1 1 3 1

La lógica del cuadro anterior es bastante simple: 

Todas las áreas todavía poco disturbadas, donde la capa biológica es dominante, tienen la primera prioridad de conservación, es decir de buen uso o uso sostenible del paisaje, con criterios ambientales (p. ej. Todas las áreas probables de expansión inmediata de la frontera agrícola en tierras bajas y llanas de bosques del país). Las áreas disturbadas, donde la capa antrópica es dominante y que presentan un interés importante de recuperación por razones económicas como ecológicas, tienen la primera prioridad de recuperación (p. ej. Tierras bajas del Este, Yungas). Finalmente, las áreas andinas antiguamente degradadas tienen una tercera prioridad de recuperación, por la baja relación costo-beneficio que representan.

Pero, para que las acciones o medidas puedan ser emprendidas por los actores sociales; la voluntad propia debe ser más poderosa que las normas, controles y sanciones. Esta voluntad no puede ser sino producto de la educación de los ciudadanos. Parece que en la historia del paisaje de nuestro país, hemos transitado desde una visión naturalista, fatalista y determinista del paisaje, sólo como marco de la naturaleza que se impone a la acción humana, con los intelectuales de principios del siglo 20, hasta una visión desarrollista, donde el paisaje desaparece y sólo hay recursos que aprovechar, resucitada por los políticos, pasando por una visión catastrófica de algunos ambientalistas, donde sólo hay destrucción de la naturaleza por la acción humana. Aparentemente tendemos a las posiciones extremas; sin embargo, el justo medio parece lo mejor. No obstante, justo medio no significa inacción, sino Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 293


acción razonada y basada en criterios científicos de nuestros administradores, educación profunda y no discursiva de cada uno de nuestros ciudadanos, y visión a largo plazo de nuestros políticos. Curiosamente, casi por azar, comenzamos la descripción de los paisajes de Bolivia, en la parte central de este trabajo, con los casos del paisaje de colonización japonesa y del paisaje de colonización menonita; el primero, mejor ejemplo de un aprovechamiento amigable del paisaje, y el segundo, peor ejemplo de un aprovechamiento despiadado del paisaje. Intentando hacer un análisis prospectivo de la evolución de la antropización de los paisajes, basado en el desarrollo hasta el presente, y en las tendencias a corto y mediano plazo, vista la disponibilidad de recursos, accesibilidad y crecimiento de la población, se presentan los mapas siguientes cuyos límites son sólo aproximados, en función de los límites definidos en el mapa de paisajes antrópicos de la parte central del documento. La evolución de las superficies antropizadas según periodos se muestra en el siguiente cuadro y diagrama. El tiempo que nos queda para transformar los paisajes más favorables es probablemente de unos 30 años más. Será el tiempo de los nietos de los jóvenes de hoy. Tenemos que hacerlo bien.

BOLIVIA: SUPERFICIE ANTROPIZADA ESTIMADA (KM2) 1200000

PERIODO

HASTA 1950 HASTA 1975 HASTA 2016 ¿HASTA 2045? ¿DESPUES DE 2045?

1000000

800000

600000

SUPERFICIE ANTROPIZADA ESTIMADA (KM2)

437.367 489.139 547.033 886.698 1.098.581

400000

200000

0 HASTA 1950

HASTA 1975

HASTA 2016

HASTA 2045

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

DESPUES DE 2045

Pag. 294


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 295


Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 296


Referencias bibliográficas AYALA F. G. et al. (2015) Las ciencias ancestrales como mecanismo de Adaptación al Cambio Climático. Centro de Apoyo a la Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente. La Paz. CORDOVA L. (2012) Misioneros-patrones e indígenas-siringueros: el caucho entre los Chacobos del Beni (siglo xx). Boletín Americanista, año LXII, 2, n.º 65, Barcelona. GOULD P. (1987) Pensamientos sobre la geografía. GeoCritica Año XII, Nº 68, Universidad de Barcelona. GRAY M. (2009) Landscape: The Physical Layer. en Key Concepts in Geography. SAGE, Londres. I.N.E. (2016) Base de datos Censo de Población y Vivienda 2012 y Censo Agropecuario 2013 en REDATAM. Instituto Nacional de Estadística. Bolivia. I.N.C. (1976) Información General sobre el Proyecto de Colonización San Julián – Chané Piray. Instituto Nacional de Colonización. Bolivia. KLEIN H.S. (2015) Historia de Bolivia. 5ta. Edición. GUM, La Paz. KOPP A (2015) Las colonias menonitas en Bolivia. Fundación Tierra. Bolivia LEHM Z. et al. (2002) Matrimonios interétnicos. Reproducción de los grupos étnicos y relaciones de género en los Llanos de Moxos. Fundación PIEB. M.D.S.P. (2002) Memoria de Mapa Fisiográfico de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Bolivia. SANDOVAL ARENAS, D. (2003) Santa Cruz: economía y poder 1952-1993. Fundación PIEB URIOSTE M y PACHECO D. (2001) Las tierras bajas de Bolivia a fines del siglo XX. Fundación PIEB KNAPP, K. R. (2008) Scientific data stewardship of International Satellite Cloud Climatology Project B1 global geostationary observations. Journal of Applied Remote Sensing, 2, 023548. WYLIE J. (2011) Landscape. en Sage Handbook of Geographical Knowledge. SAGE, Londres YPFB-GEOBOL (1978) Mapa Geológico de Bolivia. Memoria Explicativa. Bolivia.

Introducción a los paisajes antrópicos de Bolivia Erwin Galoppo von Borries – IIGEO UMSA

Pag. 297


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.