Aprendizajes de paz y Democracia: De la participación a la transformación

Page 1

Aprendizajes de paz y

Democracia De la participación a la transformación


Aprendizajes de paz y

democracia

FUNDACIÓN COMPAZ INSTITUTO NACIONAL DEMOCRATA COLOMBIA Paula Gaviria Directora Ejecutiva Fundación Compaz Francisco Herrero Director Instituto Nacional Democrata Colombia El contenido del presente documento es producto de la consultoría realizada por la investigadora Luisa Fernanda Samaniego Arango para el Instituto Nacional Demócrata - NDI y la Fundación Compaz. Las expresiones, comentarios y contenido que a continuación se presentan no necesariamente representan el pensar o sentir del NDI ni de la Fundación Compaz.

Autores: Investigación Principal: Luisa Samaniego Arango Equipo de Investigación: Valentina Erazo Camargo Alejandro García Polanco Edición y correción de estilo: Pantoglot L.T.D.A Diseño y diagramación: Vanessa Contreras Rodríguez

BOGOTÁ , COLOMBIA NOVIEMBRE 2021

Fundación Compaz Calle 75 # 5 - 59 Piso 3 www.fundacioncompaz.org / e-mail: info@fundacioncompaz.org


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Índice Introducción.................................................................................................................................4 Iniciativas de Democracia, Participación y paz...................................................................5 Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) ���������������5 Casas de Paz.............................................................................................................................7 Cacao por coca........................................................................................................................9 Agenda Regional e Interétnica de Paz ........................................................................... 11 Asociación de sobrevivientes de MAP, MUSE Y AEI de la región de Abades, Nariño (ASOV-ABADES).................................................................................................................... 13 Asociación de redes de emisoras comunitarias del Magdalena Medio (AREDMAG)..15 El Referendo Campesino.................................................................................................... 17 Colectivo 5ta con 5ta Crew....................................................................................................19 Aprendizajes de paz.................................................................................................................. 21 La democracia se construye desde objetivos que impacten intereses y necesidades colectivas................................................................................................................................ 21 Las estrategias para lograr los objetivos son dinámicas y requieren flexibilidad y adaptabilidad......................................................................................................................... 21 La participación no es únicamente una exigencia ante otros(as), sino un compromiso al interior de cada iniciativa..................................................................... 21 La empatía y el trabajo en red son elementos esenciales para el posicionamiento de agendas sociales..............................................................................................................22 La innovación en la participación requiere el intercambio de experiencias. 22 Las metas se cumplen por sí solas...................................................................................22 El reconocimiento institucional es una herramienta para la sostenibilidad de los procesos sociales..................................................................................................................23 El fortalecimiento de capacidades enriquece los resultados....................................23 Reflexiones finales....................................................................................................................24 3

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Introducción En el contexto de transición a la paz, la identificación y el fortalecimiento de las distintas expresiones de la democracia y quienes la defienden resulta indispensable para la reconstrucción de una sociedad afectada por la violencia. Colombia ha construido una diversidad de movimientos y expresiones sociales que han sobrevivido a más de 60 años de conflicto, y sus reflexiones y aprendizajes son un recurso indispensable para la sostenibilidad de la paz. La Fundación Compaz y el Instituto Nacional Demócrata (NDI) tienen el propósito de recoger algunas de estas experiencias e implementarlas en escenarios de conversación para construir reflexiones conjuntas y aprendizaje, como punto de partida para reconocer su rol en la transformación de las condiciones sociales, políticas y económicas cotidianas. Este documento es tan solo un preámbulo de una reflexión que esperamos seguir desarrollando con cada vez más voces y experiencias de líderes(as), comunidades y organizaciones de la sociedad civil que por décadas han trabajado por la democracia, la inclusión y la garantía de los derechos humanos y la paz en Colombia. Su trabajo es una inspiración para otras organizaciones y movimientos sociales en el mundo, pero también para las instituciones y la sociedad en general. Las 8 iniciativas seleccionadas para este ejercicio son distintas expresiones ciudadanas que promueven la defensa de los derechos de poblaciones históricamente discriminadas y el pluralismo, al trabajar con grupos como mujeres, niños(as), adolescentes, personas mayores, población LGBTI, campesinos(as), comunidades étnicas, personas con discapacidad, jóvenes, excombatientes, entre otros. Son iniciativas en donde los (las) líderes(as) y organizaciones tienen un rol protagónico, sin importar que trabajen en alianza con entidades, organizaciones y organismos; fomentan la construcción de una cultura de paz y la utilización de uno o varios mecanismos de participación ciudadana como camino para lograr sus objetivos; y ponen en práctica estrategias innovadoras y creativas, con origen en diversos territorios colombianos, y cuya actividad y propósito están relacionados con la implementación de los puntos contemplados en el Acuerdo Final de Paz celebrado con las FARC. Las experiencias de estas poblaciones han permitido identificar retos y oportunidades que se pueden compartir y aplicar en otros contextos. Este proceso de documentación y análisis permitió ratificar la inmensa riqueza y el inquebrantable compromiso por la paz de las organizaciones de la sociedad civil colombiana, así como la profunda convicción de que el camino hacia la paz comienza con el fortalecimiento y la sostenibilidad de la democracia.

4

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Iniciativas de Democracia, Participación y paz Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) Gestión participativa y desarrollo comunitario ASOM fue constituida en 1997 con el objetivo de lograr el empoderamiento y garantía de los derechos de las mujeres afrocolombianas. Esta red está integrada por 10 grupos de mujeres y 230 asociadas del municipio de Buenos Aires y trabaja en los 10 municipios del Norte del Cauca y 3 municipios de la costa pacífica caucana.

Territorial (PDET), con el objetivo de superar las condiciones de inequidad en el campo y contribuir a la garantía de los derechos humanos.

Mediante la participación de las comunidades, se incluyeron en el diseño de los PDET actividades enfocadas a buscar la transformación del campo. Igualmente, se incluyó en el ASOM ha trabajado principalmente en tres líneas: 1) Acuerdo Final la obligación de promover la participación de derechos humanos y étnicos; 2) desarrollo sostenible; y 3) organizaciones sociales y comunitarias en la implementación formación y capacitación. de los acuerdos, lo que habilitaba su contratación para la ejecución de obras con el correspondiente acompañamiento Han desarrollado proyectos para fortalecer el liderazgo técnico. social y político de las mujeres afrocolombianas en la construcción de paz territorial, prevenir la violencia El proceso de ASOM se destaca por la importancia de basada en género, construir colectivamente medidas de consolidar el trabajo comunitario de más de 20 años en el autoprotección, exigir sus derechos individuales, étnicos y territorio como la organización responsable de ejecutar territoriales, e implementar sistemas productivos. 10 proyectos en 8 veredas del municipio de Buenos Aires, Cauca. Después del Acuerdo Final de Paz celebrado con las FARC se crearon los Programas de Desarrollo con Enfoque

Fotografía archivo ASOM

5

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Aunque no tenía experiencia en este trabajo, pero estaba comprometida con el bienestar de su comunidad, ASOM lideró la realización de las siguientes obras: 1) mejoramiento de la escuela de la Vereda Agua Blanca; 2) mejoramiento de la vía de ingreso a la escuela de la Vereda Agua Blanca; 3) mejoramiento de la escuela Vereda Pueblo Nuevo; 4) adecuación del restaurante escolar de la vereda Pueblo Nuevo; 5) construcción de un aula escolar en la Vereda Agua Clara; 6) construcción de un aula escolar en la Vereda La Esperanza; 7) construcción de un aula escolar en la Vereda Aures; 8) construcción de un aula escolar en la Vereda La Elvira; y 9) construcción de un tanque de almacenamiento para la Vereda El Porvenir. Para cumplir con las obras, ASOM aprendió a resolver diferentes desafíos; uno de ellos fue el de encontrar a los profesionales que guiaran la mano de obra local, ya que en el territorio no residía nadie con el perfil profesional requerido. Así mismo, los profesionales temían por su seguridad debido a que la zona tiene la reputación de ser “peligrosa”. Al finalizar las obras, los profesionales habían tenido una experiencia tan satisfactoria que manifestaron su interés de continuar realizando nuevos proyectos similares en el territorio. En un inicio, las comunidades beneficiarias de las obras desconfiaban del cumplimiento de la asignación de los recursos y el apoyo necesario al territorio. Igualmente, la población dudó si ASOM sería capaz de desarrollar estas obras, ya que carecía de experiencia previa similar. Finalmente, ante el mal estado de las vías en la zona rural, los proveedores del material para las obras contratadas se negaban a transportarlo al lugar de destino por temor al deterioro o avería de sus vehículos. Estos inconvenientes se resolvieron haciendo partícipe a la comunidad beneficiaria en cada una de las etapas de las obras, logrando que se apropiaran de su rol y del impacto positivo que tendrían estas obras dentro de su localidad. Fue así que se realizaron asambleas con las comunidades para que participaran en los diseños de las obras y en la medida de lo posible se ajustaran los diseños conforme a las expectativas de la población. Durante la ejecución de las obras, se vinculó a toda la población: mujeres, niños(as), adolescentes, jóvenes, consejos comunitarios, resguardos indígenas, juntas de acción comunal, entre otros. Se logró una sinergia entre estas poblaciones mientras acompañaban a los profesionales, picaban piedra para mejorar las vías rurales que permitieran el ingreso de los vehículos con los materiales o ayudaban a empujar los vehículos que quedarán bloqueados. Así mismo, se contrató mano de obra local 6

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

para que la comunidad se beneficiara económicamente también y, se conformaron los comités de veeduría ciudadana para que toda la comunidad pudiera ejercer control de los recursos y la calidad de las obras construidas y entregadas. Al finalizar, las obras se entregaron formalmente a la comunidad y se promovió un diálogo alrededor del acuerdo de paz. La jornada finalizó con ejercicios de descarga emocional guiados por psicólogas de la organización. La Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca identifica como principales logros de esta experiencia: la participación de diferentes grupos poblacionales y organizacionales que históricamente no habían trabajado juntos por objetivos comunes, la ampliación de los escenarios de diálogo y coordinación que permitió una comunicación permanente y fluida, y la superación de las expectativas, ya que la asociación entregó más de lo contratado, y cumplió el compromiso de entregar lo que realmente fuera acorde a las necesidades de la comunidad. En este proceso, las mujeres afrocolombianas rurales asumieron un rol protagónico en la transformación de sus territorios, demostrando a la institucionalidad, a la cooperación internacional y al sector privado la importancia de garantizar la participación real y efectiva de la comunidad en todas las etapas del proceso. Además, lograron evidenciar que no solo es importante el resultado, sino cada actividad que se desarrolla al permitir el diálogo y garantizar los enfoques de género, poblacionales y territoriales, promover el trabajo comunitario y generar confianza en que el cambio sí es posible.

https://asomcauca.org Fotografía archivo Asom


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Casas de Paz Puntos de encuentro para la promoción de los derechos humanos y la diversidad

Fotografía archivo Caribe Afirmativo

La Corporación Caribe Afirmativo es una organización creada en Cartagena en el 2007, después del homicidio de Rolando Pérez, profesor de nacionalidad cubana, cuya muerte fue deslegitimada por las autoridades al conocerse que era gay. Uno de sus objetivos es visibilizar el grave impacto que el conflicto armado en Colombia tiene en la población LGBTI y, en particular, alzar la voz luego del temor que se tuvo por décadas de conflicto. Caribe Afirmativo se creó con el propósito de prevenir la discriminación, la estigmatización, los estereotipos en el lenguaje y las acciones por parte de la sociedad hacia las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) y promover la adopción de medidas que permitan el acceso efectivo a sus derechos, incluidos la verdad y la justicia. Por tal motivo, la Corporación desarrolla diferentes líneas de trabajo como la formación, la investigación, la incidencia social y política, y la asistencia legal para las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Las Casas de Paz son una iniciativa creada por la Corporación para contribuir concretamente a la construcción de la paz cotidiana como un mecanismo que, mediante el arte y la cultura, promueva la prevención de la discriminación y exclusión que la población LGBTI ha vivido en este país y ha conllevado que sean perseguidos(as) y sus derechos humanos sean violados en el marco del conflicto armado. Así lo expuso la Corporación como miembro de la comisión de género de las mesas de diálogo de la Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC. 7

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

Con apoyo y cooperación internacional, la Corporación Caribe Afirmativo puso las Casas de Paz en funcionamiento en 5 municipios del caribe colombiano: Soledad, Atlántico; Maicao, La Guajira; Ciénaga, Magdalena; El Carmen de Bolívar, Bolívar; y Montelíbano, Córdoba. Estas Casas no son concebidas como oficinas, instalaciones o infraestructuras, sino como hogares para la población LGBTI, así como para los (las) líderes(as) que resistieron con valentía y dignidad ante los riesgos, y también para toda la comunidad del barrio en donde se encuentran ubicadas, incluida la población migrante venezolana, convirtiéndose en un referente de convivencia, respeto, integración y apoyo solidario. Las Casas de Paz desarrollan las siguientes estrategias: • Utilizar el arte y la cultura como metodología para conectar e integrar a la comunidad, así como para eliminar prejuicios y estigmatización. • Generar espacios protectores, capacitando en cada municipio a funcionarios(as), fuerza pública y sociedad civil. • Incidir y participar en la toma de decisiones para la construcción y ejecución de políticas públicas, y la asignación de recursos para la generación de acciones a favor de los derechos de la población LGBTI. • Promover alternativas de desarrollo económico para la población LGBTI. • Desarrollar estrategias de memoria, verdad y justicia para las víctimas del conflicto armado que pertenecen a la población LGBTI.


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

En casi 5 años de trabajo, la Corporación ha enfrentado y superado muchos retos, como la resistencia de la sociedad en general a hablar de paz, reconciliación y exigencia de los derechos de las víctimas, especialmente si formaban parte de la población LGBTI. Así mismo, ha trabajado para erradicar los estereotipos y la discriminación basada en la diversidad sexual y de género que impedían reconocer a la población LGBTI como actor clave en la transformación de los municipios, articular esfuerzos y participar efectivamente en las decisiones del territorio. No obstante, estos problemas se resolvieron a través del diálogo puerta a puerta en los barrios de los municipios, dando a conocer su objetivo primordial: la construcción de paz. El hecho de que compartiera este objetivo con otros movimientos, organizaciones y sectores sociales como los pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, víctimas, jóvenes, y defensores(as) de derechos humanos, entre otros, permitió sumar esfuerzos para promover y consolidar agendas locales de paz. Desde las Casas de Paz se desarrollaron estrategias de incidencia y visibilización para que la población LGBTI fuese tenida en cuenta por la institucionalidad responsable de definir e implementar las políticas públicas que garantizaran sus derechos. Ante instancias como los consejos de paz, reconciliación y convivencia, los concejos municipales y otros, y mediante cacerolazos, tambores, pancartas y banderas, esta comunidad exigió que le garantizaran el derecho a formar parte de las oportunidades de participación para ser escuchada, se le incluyera en los planes de desarrollo, y se aprobaran y asignaran recursos para la implementación de políticas territoriales de diversidad sexual y de género. Con el convencimiento que el proceso de transformación requiere de tiempo y conocimiento, la Corporación desarrolló las escuelas de formación, que además de hablar

Fotografía archivo Caribe Afirmativo

8

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

de diversidad y de género, fortalecen el diálogo político y el control social en la ejecución estatal para garantizar y proteger los derechos de la población LGBTI. Las Casas de Paz, cuentan con el acompañamiento social como una acción afirmativa a la contribución de la resolución de las afectaciones emocionales y psicológicas causadas por el conflicto armado en las personas LGBTI, así como otras afectaciones como el rechazo y la discriminación social. Este proceso se realiza mediante una metodología a través del arte donde se parte de las vivencias y las herramientas que cada persona tiene como medida de afrontamiento. El componente psicosocial se da desde lo individual, grupal y comunitario. En conclusión, las Casas de Paz son una iniciativa que evidencia que la paz se construye desde la cotidianidad, con respeto y aceptación de la diversidad; promoviendo verdaderas alternativas para el acceso a derechos como la verdad, memoria y justicia de las víctimas LGTBI. Su rol en la transformación de espacios de incidencia es determinante para la inclusión de voces históricamente excluidas. Los procesos de trabajo comunitario desde Caribe Afirmativo incluyen un enfoque territorial, que permite leer y entender los contextos y sus necesidades. Es así como a partir de las afectaciones socio-económicas generadas por las medidas de prevención y mitigación de la pandemia por COVID 19 se dio respuesta a la crisis que enfrentaba la ciudadanía que hace parte de los diferentes procesos de Caribe Afirmativo, adoptando en la agenda la entrega de ayudas humanitarias, con mercados, kit de aseo, subsidio de vivienda. Desde las diferentes Casas de Paz también se realizaron ollas comunitarias que beneficiaron tanto a las personas LGBT como a la comunidad en general. Así mismo, actualmente algunas Casas de Paz cuentan con comedor comunitario donde más de 30 personas reciben almuerzo tres veces a la semana. Es importante destacar que estas acciones de ayuda humanitaria están acompañadas de procesos psicosociales.

https://caribeafirmativo.lgbt/casas-caribeafirmativo/casas-de-paz/


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Cacao por coca La transformación de los conflictos desde la cohesión social y la productividad La Asociación de Productores Agropecuarios del Alto Vichada (PROAGRO) fue creada el 12 de octubre del 2012 con el objetivo de buscar alternativas para el desarrollo económico de decenas de familias campesinas del municipio de Cumaribo, Vichada. El municipio de Cumaribo es el más extenso de Colombia. Por su geografía, tiene grandes complejidades para garantizar el acceso a derechos como la salud, la educación y el trabajo. Carece de infraestructura vial, y los traslados fluviales y aéreos son escasos y costosos. Lo anterior es todo un desafío para los (las) campesinos(as) que viven de esta actividad y pretenden comercializar sus productos y cosechas. En una zona que era llamada coloquialmente como el “triángulo de la coca” debido a la numerosa presencia de cultivos de uso ilícito, la asociación PROAGRO firmó en octubre del 2016 el primer acuerdo en el país para la sustitución de cultivos de uso ilícito, en cumplimiento del punto 4 del Acuerdo Final de Paz celebrado con las FARC. Este punto se materializó en la creación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), que busca ser una solución para la pobreza y

9

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

desigualdad de ciertas regiones del país afectadas por la presencia de cultivos de uso ilícito. Las familias de PROAGRO recibieron capacitación, un plan de cosecha y créditos por parte de los gobiernos nacional, departamental y municipal. Durante el 2020, se graduaron 251 familias, y 600 familias más están en proceso de hacerlo incluyendo la población indígena que habita en los resguardos presentes en el territorio. Otros actores clave, como Casa Luker, se sumaron al proceso. Ellos compraron las cosechas de cacao y aseguraron así los ingresos económicos de las familias de cultivadores de cacao de PROAGRO. Este cacao fue catalogado por Casa Luker como Premium, y se están produciendo alrededor de 35 toneladas anuales. Finalmente, ante los altos costos del transporte aéreo para la salida de las cosechas, la Fuerza Aérea Colombiana ha apoyado el transportar del cacao, las semillas y los demás productos locales. Inicialmente, uno de los principales retos que tuvo que enfrentar PROAGRO fue el de convencer a los (las) demás campesinos(as) de lograr la concertación y la firma del acuerdo que permitiera hacer la transición


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

hacia alternativas de desarrollo. Afortunadamente, gracias a los avances y resultados obtenidos, muchas familias se sumaron a la iniciativa en el camino. Otro de los grandes retos fue encontrar la forma de sacar las cosechas de la región y comercializarlas. Gracias a la cooperación de la Fuerza Aérea Colombiana y Casa Luker, se pudo resolver. PROAGRO se siente muy orgullosa de los resultados obtenidos e identifica como principales logros los siguientes: los territorios serán próximamente declarados libres de coca; se construyó una cultura cacaotera en la región; los resultados los motivaron a diversificar el producto para producir chocolate de mesa, confitería, etc.; y el INVIMA y Corpoamazonia próximamente los van a certificar con el sello verde. Igualmente, la alianza con los gobiernos central, departamental, y municipal, las empresas privadas y la fuerza aérea es un resultado de la coordinación efectiva entre actores con presencia en el territorio. Por último, reconocen la importancia del PNIS para las familias de la Asociación, que les ha permitido transformar su vida; y hacen un llamado a seguir apoyando a esta comunidad para no perder los esfuerzos y avances realizados.

Fotografía archivo Cacao por coca

10

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

En síntesis, este es un proyecto que no solo cumple con el Punto 4 del Acuerdo Final, sino que además, es el proceso de sustitución de cultivos de uso ilícito más exitoso del país, y la experiencia y lecciones aprendidas se pueden replicar en otros proyectos PNIS y en otros contextos internacionales en el marco de la búsqueda de la solución al problema de las drogas, pero sobre todo, en beneficio de las comunidades que viven en contextos que requieren del apoyo de distintos actores de la sociedad, que contribuyan a la garantía y la protección de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y les permitan tener una vida digna y libre de violencia y riesgos.


Agenda Regional e Interétnica de Paz Un ideal común en una agenda integral promovida desde la inclusión y el consenso El Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH) surgió en el 2001 como una plataforma que integra a organizaciones sociales de mujeres, jóvenes, víctimas del conflicto, población rural y urbana, así como a consejos comunitarios y resguardos indígenas del departamento, con el propósito de buscar soluciones que contribuyan a la vida digna de las comunidades y la construcción de paz territorial. En el 2006, FISCH, en alianza con la Diócesis de Chocó, promovió ejercicios de diálogo participativos e incluyentes cuyo resultado fue la identificación de la necesidad de construir una agenda regional e interétnica de paz que permitiera unificar los esfuerzos colectivos y avanzar en los siguientes objetivos: 1)Fortalecer una estructura democrática de las organizaciones étnicas, territoriales y sociales del Chocó para la participación, deliberación y toma de decisiones; 2) promover los procesos sociales, políticos y jurídicos para la protección del territorio, garantizando los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales; 3) establecer una ruta de concertación y diálogo con las autoridades de Gobierno locales y nacionales para construir un plan de desarrollo étnico y planes de vida. Los temas focalizados en la agenda fueron: 1) la terminación del conflicto armado; 2) la protección del territorio; y 3) el desarrollo acorde al territorio.

Fotografía archivo Foro Interétnico

Los ejes estratégicos de la agenda son: 1) fortalecimiento organizativo de FISCH; 2) territorio, exigibilidad social y jurídica; 3) desarrollo étnico y planes de vida; 4) equidad de género y generación; 5) observatorio social y de conflicto armado; 6) derechos de las víctimas; y 7) incidencia y comunicación. Para la implementación de la agenda se considera fundamental la articulación con la institucionalidad, la concertación entre todas las organizaciones que integran la plataforma, y la construcción y consolidación de la confianza entre la institucionalidad y la plataforma para lograr mejores resultados. Mediante la agenda regional e interétnica de paz no solo se realizaron propuestas en los acuerdos de La Habana, sino que se trabajó por la implementación del Acuerdo de Paz y el capítulo étnico, y se realizaron ejercicios pedagógicos para que las comunidades los conozcan, se apropien de


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

De igual forma, la agenda ha contribuido al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR), elaborando y entregando informes a la Justicia Especial para la Paz (JEP) y a la Comisión de la Verdad. El Acuerdo Humanitario surge como una propuesta ante las violaciones de derechos humanos en el territorio causadas por la presencia de otros grupos ilegales diferentes a las FARC que habían salido de la zona luego de la firma del Acuerdo Final, y que se disputaban el control de economías ilegales, de la población y la zona. Conforme al monitoreo e informes departamentales y regionales de DD. HH. y DIH que elabora el observatorio social y de conflicto armado del FISCH, se pudo identificar el riesgo para la población debido a la presencia de minas antipersona y municiones sin explotar que impedían la libre movilidad; el reclutamiento, la explotación y la violencia sexual contra niños(as) y adolescentes; la violencia sexual contra las mujeres; y la violación de los derechos de la población LGBTI, los pueblos indígenas y las comunidades negras y afrodescendientes. En consecuencia, desde el FISCH, se les exige a los gobiernos local, departamental y nacional el cese de hostilidades y la búsqueda de un acuerdo negociado del conflicto con estos grupos ilegales. Lo anterior no es un hecho menor; por el contrario, es resultado del aprendizaje y el diálogo en la búsqueda de soluciones para la garantía y protección de los derechos humanos. Además, ante las actividades de minería ilegal y tala indiscriminada de árboles, y luego de un proceso de construcción y debate al interior del FISCH para determinar la acción jurídica apropiada que permitiera proteger el territorio, se presentó una acción de tutela. La sentencia T-622 del 2016 reconoce al río Atrato como sujeto de derechos y ordena al Estado adoptar medidas para su protección. El FISCH se desempeña en este contexto como la secretaría técnica de la instancia creada mediante esta sentencia denominada “Guardianes del Atrato” para realizar seguimiento a las órdenes de la misma. El FISCH ha enfrentado distintos desafíos para el desarrollo de su trabajo. El primero de ellos fue el de resolver las dudas referentes a la posibilidad de que los miembros de la organización perdieran protagonismo, y comprender que para “protegerse del conflicto, deben trabajar juntos” El segundo de ellos fue definir la manera en que debían enfrentar y/o resistir al conflicto armado en su territorio, que se pudo superar gracias a la sabiduría de sus líderes(as), quienes los guiaron hacia la construcción de la 12

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

agenda interétnica, que incluyó posteriormente el acuerdo humanitario y la tutela para la protección del río Atrato. Otro de los retos es que muchas de las comunidades y organizaciones miembro del foro se encuentran aisladas debido a la gran extensión del territorio y las deficiencias en la infraestructura de transporte y comunicaciones. Ante esto, la estrategia ha sido el trabajo conjunto con los (las) líderes(as) de las organizaciones, resguardos indígenas y consejos comunitarios, democratizando las instancias para lograr la mayor participación posible, tanto en la asamblea general como en los subcomités existentes, con el fin de que el comité de seguimiento ejerza el mayor control posible de todas las actividades que se desarrollan, buscando que todas las organizaciones miembro del FISCH estén enteradas de las acciones, retos, avances y resultados. Por último, FISCH identificó como desafío la falta de voluntad de las autoridades locales, departamentales y nacionales para colaborar participativamente con las comunidades e implementar el acuerdo de paz, las medidas ordenadas por la sentencia T-622 y la propuesta del acuerdo humanitario. Para ello, han tenido que aprender que es necesario lograr el apoyo de aliados nacionales e internacionales que les ayuden a posicionar su agenda. En conclusión, a través del trabajo organizado y en red de diferentes voces de un territorio que enfrenta riesgos en materia de derechos humanos, y a través de la agenda regional e interétnica de paz, se ha logrado posicionar el sentir, los deseos y la visión de organizaciones sociales, étnicas, de mujeres, jóvenes, víctimas y defensores(as) de derechos humanos, con el fin de promover la paz, la participación y la democracia en el departamento de Chocó y transformar las condiciones para vivir con dignidad.

https://www.forointeretnico.com.co/

Fotografía archivo Foro Interétnico

ellos y exijan el cumplimiento de los acuerdos. Así mismo, se promovió la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial con la participación de la población, así como su implementación y seguimiento.


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Asociación de sobrevivientes de MAP, MUSE Y AEI de la región de Abades, Nariño (ASOV-ABADES) La reconstrucción del tejido social desde la inclusión

La Asociación de Sobrevivientes de MAP, MUSE y AEI de la región de Abades, Nariño (ASOV-ABADES) fue creada en el 2009 con el objetivo de empoderar a la población de la región , para enfrentar los riesgos y exigir los derechos de las víctimas de las minas antipersonal (MAP) y las municiones sin explotar (MUSE). Esta asociación está integrada por 53 miembros, entre los cuales se encuentran personas con discapacidad, personas de la población indígena, campesinos(as), mujeres y adultos(as) mayores de los municipios de La Llana, Guachavez, Samaniego y Providencia, en la región de Abades, departamento de Nariño. Las minas antipersona (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI), municiones sin explotar (MUSE) y restos explosivos de guerra (REG) constituyen una grave violación a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, no solo por el riesgo a la vida e integridad de las personas y las comunidades, sino porque alteran los proyectos de vida de las víctimas. En este sentido, la Asociación ASOV-ABADES ha venido desarrollando diferentes líneas de trabajo, como la estrategia de apoyo entre pares; los procesos de educación sobre los derechos de los sobrevivientes

y otras personas con discapacidad; el intercambio de experiencias en procesos asociativos; la creación de un fondo rotatorio y la promoción de proyectos productivos. Esta organización también ha liderado la estrategia de incidencia política ante las autoridades locales logrando incorporar la política de Acción Integral Contra Minas Antipersona (AICMA) en los planes de desarrollo de los 19 municipios de Abades. Así mismo, los miembros de la asociación han realizado procesos de formación dirigidos al sector público y las comunidades del área urbana y rural de los municipios de Nariño sobre la Acción Integral contra Minas AICMA y el riesgo de las MAP y MUSE, logrando la certificación en nivel avanzado por parte del SENA de educación del riesgo. Igualmente, a través de este proceso, ASOV-Abades ha realizado una colaboración regular entre diversas asociaciones de víctimas logrando intercambiar con otros sus prácticas en escenarios de incidencia y participación como las Mesas de Víctimas, así como contribuyendo con otras en escenarios de formación y capacitación que lograron la conformación de nuevas asociaciones de Víctimas MAP- MUSE en regiones como Tumaco Asociación de Sobrevivientes de Minas Antipersonal de la Costa Pacífica1.

1 https://humanityandinclusioncolombia.com/wp-content/uploads/2019/12/informe-Buenas-practicas-es.pdf

13

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

La Asociación ha enfrentado numerosos retos en el desarrollo de su trabajo, como el de poder llegar a territorios de difícil acceso con este mensaje de prevención y educación sobre el riesgo de las minas antipersona y municiones sin explotar. Con más de una década de trabajo, la Asociación es reconocida por su labor no solo en la región de Abades, sino en los departamentos de Nariño, Arauca, Norte de Santander, Caquetá y Huila, así como un reconocimiento nacional e internacional que la llevó a ser galardonada con el premio Camina otorgado por la Campaña Colombiana contra Minas y otros aliados de la cooperación internacional. Adicionalmente, como miembros de la Red Latinoamericana de sobrevivientes de minas antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE) y personas con discapacidad conformada por 8 países, han podido visibilizar los esfuerzos y resultados obtenidos. En síntesis, la ASOV les ha devuelto el proyecto de vida a los (las) sobrevivientes de las MAP y MUSE, no sólo a aquellos(as) que pertenecen a la Asociación, sino a las demás organizaciones nacionales e internacionales que brindan asistencia técnica a las víctimas de MAP-MUSE y la población en discapacidad. Asov, sin duda, es un referente y ejemplo de apoyo a la implementación de la política de Acción contra Minas en Colombia. Su trabajo en el empoderamiento de las víctimas de este hecho, deja importantes aprendizajes sobre la necesidad de re-construir y re-conocer identidades, capacidades, sueños y habilidades desdibujadas por hechos atroces. La consolidación de los proyectos comunitarios de ASOV es determinante para la consolidación de la paz , desde la incorporación de reflexiones de prevención, y hacia la reflexión de lo que debemos trabajar como sociedad y Estado en las garantías de no repetición.

Fotografía archivo ASOV - ABADES

https://www.youtube.com/watch?v=dxSygA4ZTi0

14


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Asociación de redes de emisoras comunitarias del Magdalena Medio (AREDMAG) La comunicación en red para proteger y defender los derechos de las comunidades La Asociación de Redes de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio (AREDMAG) ha funcionado por más de 23 años y está integrada por 16 emisoras comunitarias de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cesar y Santander, y 8 emisoras aliadas. La AREDMAG surgió a mediados de la década de los noventa, luego de una reunión en Barrancabermeja de representantes de las 5 emisoras de la región que funcionaban en ese entonces, quienes deseaban diseñar estrategias de trabajo conjunto.

“El proyecto se enfocó en que se hablara de lo social, de lo que hacían las comunidades, y no en hacerle apología a la guerra. Moldear un nuevo pensamiento, para que las comunidades comenzaran a fijar su mirada en el desarrollo, en el progreso, y para que la cultura de la guerra terminara, enfocados en restarle importancia a la guerra”, afirma Leonardo Amaya, presidente y miembro fundador de AREDMAG. La AREDMAG ha abordado en los diferentes programas radiales los derechos de las mujeres, los (las) niños(as) y adolescentes, los (las) campesinos(as), las víctimas, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Además, ha promovido la creación de redes sociales y comunitarias, y el enfoque de paz, género, étnico y derechos humanos, y ha elaborado material que fue socializado en 400 emisoras sobre el Acuerdo Final de Paz celebrado con las FARC. Igualmente, ha elaborado y difundido material de prevención, protección y respaldo a la labor de defensores(as) de los DD. HH., y una de sus principales iniciativas ha sido la promoción de la participación democrática y libre de las comunidades en los comicios electorales y en todo escenario de participación.

Con el apoyo del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, se pudo consolidar una estrategia que permitió fortalecer las organizaciones sociales de la región y los grupos de personas interesadas en la creación de nuevas emisoras, brindándoles educación para redactar libretos, manejar equipos, editar, etc. Esto dio origen al proyecto denominado “Radio para la vida, radio para la paz”, creado como una voz de fuerza y resistencia ante las fuertes confrontaciones en esta región debidas a la presencia de guerrilla y paramilitares en el territorio. Fotografía archivo AREDMAG

15

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Mapa Presencia Regional AREDMAG

Esta red de emisoras ha asumido el compromiso de visibilización de los procesos que las organizaciones y sectores sociales vienen adelantando en defensa de los derechos de la población y del territorio, ha realizado programas de reportería rural, y ha vinculado a niños(as) y jóvenes como miembros del equipo de las emisoras. Durante la pandemia del COVID-19, formó alianzas con varias universidades para que los estudiantes de la región pudieran acceder a la educación superior. En el desarrollo de su trabajo, ha sorteado retos como el miedo de las comunidades a hablar en medio del conflicto armado debido a la presencia de actores violentos. Con el apoyo del Programa de Desarrollo y Paz, el Ministerio de Cultura y cooperación internacional, a través de la reportería rural, la Red acompañó y apoyó a los habitantes de las veredas de los municipios para evidenciar los problemas en sus cosechas, infraestructura vial, servicios públicos, salud y educación, así como los derechos de las mujeres, niños(as) y adolescentes. De esta manera, las personas se sintieron respaldadas y empezaron a hablar de todo menos de la guerra.

16

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

AREDMAG y algunas de las emisoras que la conforman, han recibido diversos reconocimientos: El Premio ‘Hechos de paz en medios de comunicación’, otorgado en febrero de 2.001 por la Corporación de Periodistas de Bucaramanga. El premios ‘Plumas de Oro’ de la Asociación de Periodistas de Barrancabermeja (1.999 – 2.000) para la Emisora Comunitaria San Vicente Estéreo en la modalidad de mejor programa comunitario y mejor reportaje entre otros. Este proyecto ha sido una experiencia exitosa de resiliencia en medio del conflicto desde el ejercicio de la libertad de expresión. Sin duda esta red es un ejemplo para otras redes del país, desde la consolidación de una clara visión comunitaria del ejercicio periodístico, la promoción de la inclusión y diversidad de voces, así como la participación comunitaria de la región en la consolidación de la paz.

http://aredmag.org/


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

El Referendo Campesino La participación ciudadana y la cohesión social en beneficio de los derechos de las comunidades campesinas La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) lleva más de 50 años trabajando por los derechos de la población campesina en Colombia, el cuidado del medioambiente, la seguridad alimentaria y los derechos de la población campesina víctima del conflicto armado. El movimiento campesino ha sido fuertemente afectado por el conflicto armado. El Estado colombiano reconoció a la ANUC como sujeto de reparación colectiva al entender que los impactos del conflicto sobre su estructura organizacional y proyecto político fueron devastadores. La ANUC fue convocada para realizar propuestas a la mesa de diálogo entre el Gobierno colombiano y las FARC para poner fin al conflicto. De las propuestas que realizaron, se considera que más del 80 % fueron acogidas e incorporadas en el Acuerdo Final, especialmente en el Punto 1 referente a la Reforma Rural Integral. En noviembre del 2018, Colombia fue uno de los pocos países que se abstuvo de votar para adoptar la Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Por este motivo, el campesinado, temiendo que la implementación del Acuerdo Final, dependiera de la voluntad política, presentó el 23 de noviembre del

Fotografía archivo ANUC

17

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

2020 ante la Registraduría Nacional del Estado Civil la iniciativa para adelantar el Referendo Campesino. Como mecanismo de participación ciudadana, el referendo tiene por objetivo primordial el reconocimiento constitucional de 15.600.000 campesinos(as) como sujetos de protección constitucional especial. El objetivo de esta estrategia es promover un ajuste en la Constitución Política para: 1. Reconocer a las campesinas y campesinos como sujetos de derechos y especial protección constitucional. 2. Proteger la producción nacional. 3. Disponer el uso prioritario del suelo para producción alimentos. 4. La destinación prioritaria de predios baldíos a campesinos sin tierra. 5. El reconocimiento del territorio campesino. 6. El acceso a la tierra - crédito – innovación y extensión rural. 7. Reconocimiento y fomento de la economía campesina. 8. El establecimiento de precios justos para la producción de alimentos y el control de precios a los insumos agropecuarios.


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

9. El establecimiento de la educación campesina y rural – formal y no formal. 10. La definición del servicio militar voluntario para los jóvenes campesinos. 11. La asignación de Ingreso básico condicionado. 12. La apropiación de presupuesto nacional específico para economía campesina. El 15 de diciembre del 2020, la Registraduría aceptó el referendo y otorgó un plazo de 6 meses, el cual, para la recolección de 1 900 000 firmas que avalen su realización, previo el cumplimiento de los trámites ante el Congreso de la República y la Corte Constitucional. Por solicitud del vocero del referendo, el Consejo Nacional Electoral amplió el plazo de recolección de firmas, hasta el 20 de noviembre de 2021 Desde diciembre del 2020, y a pesar de las restricciones por la pandemia del COVID- 19, la ANUC ha desarrollado un proceso pedagógico para explicar la importancia, contenido y objetivo del referendo dirigido a los (las) líderes(as) de la ANUC de cada departamento del país, a fin de que repliquen este proceso con los demás miembros en el territorio. Igualmente, se han promovido alianzas con otros sectores sociales, comunitarios, políticos y defensores de derechos humanos a nivel territorial y nacional, tales como el movimiento comunal y la iglesia católica. Durante este tiempo, la ANUC ha tenido que sortear distintos retos y estar preparada para los próximos, conforme avanza en la ruta para lograr su objetivo. El reto inicial fue contar con una propuesta que la Registraduría aceptara, para lo cual se elaboró un documento con la colaboración de académicos(as), políticos(as) y sectores sociales. Actualmente, se encuentra enfrentando el

segundo reto que es conseguir las firmas exigidas por el órgano electoral. Luego de hacerlo, el siguiente reto será convencer a las bancadas parlamentarias del Congreso de la conveniencia e importancia de atender la voluntad popular y respetar la democracia representativa. Posteriormente, se requerirá la aprobación de la Corte Constitucional para revisar la propuesta. Finalmente, el mayor reto será el de lograr que mínimo 10 millones de colombianos voten, y que la mitad más uno lo haga por el sí. La ANUC recomienda tener claro que en todo ejercicio participativo existen obstáculos difíciles por superar, como el autoritarismo y el centralismo de las decisiones, por lo que es indispensable estar convencidos de la causa y persistir en el objetivo por alcanzar. Igualmente es necesario estar preparados para enfrentar los desafíos, así como diseñar e implementar estrategias que permitan anticiparse a estos. En conclusión, mediante el ejercicio de la soberanía popular que ofrece el Referendo Campesino, se pretende conseguir el apoyo del pueblo colombiano al campesinado para reconocer la importancia de su rol y aporte en la sociedad, en el suministro de alimentos y el deber de generar equidad de oportunidades en un estado democrático incluyente y participativo. Como dice el presidente de la ANUC, Luis Alejandro Jiménez, en relación con el lema de la asociación:

“El horizonte es nuestro,La unidad nos llevará a la cima” y “Si nos juntamos todos, los débiles seremos más fuertes y lograremos los objetivos comunes”. Alejandro Jiménez, ANUC

http://referendocampesino.com/

www.anuc.co

18


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Colectivo 5ta con 5ta Crew La juventud se empodera como agente de cambio comunitario 5a con 5a Crew es un colectivo social, artístico y político que, a través del hip hop, el break dance, el street art y otras formas de arte callejero, suman esfuerzos y promueven acciones de acompañamiento y apoyo comunitario con un compromiso social, aportando a la convivencia, la prevención de las violaciones de los derechos humanos y la generación de entornos protectores para niños(as), adolescentes y jóvenes. Surgió en 2007 en Cúcuta, con el objetivo de promover las habilidades propias y autodidactas de los (las) jóvenes, y el intercambio de experiencias artísticas y culturales. Desde sus inicios, 5ta con 5ta Crew ha desarrollado estrategias alrededor del hip hop, el rap, el grafiti y el break dance. Posteriormente, teniendo en cuenta la opinión de los (las) niños(as), adolescentes y jóvenes con los (las) que trabajan, incluyeron los medios audiovisuales (fotografía y video), el tejido y el teatro. A través del arte y las expresiones culturales han encontrado un instrumento para desarrollar “procesos de cambio de piel, de adentro hacia afuera”, en palabras de Jorge Botello, director del colectivo. Esta iniciativa ha permitido cultivar los saberes propios; fortalecer la experiencia propia; generar reflexiones, ideas y proyectos en relación con entornos sociales y familiares; dialogar sobre los derechos humanos, la memoria, la migración, el rol protagónico que tienen los (las) niños(as), adolescentes y jóvenes en la sociedad; y resolver los conflictos, entre otras cosas.

De este modo, con esta estrategia, se influye positivamente en la vida de los (las) niños(as), adolescentes y jóvenes con quienes se tiene la oportunidad de trabajar, porque se promueve el fortalecimiento de lazos familiares y la construcción de un proyecto de vida personal, social y comunitario. El colectivo construyó de manera participativa la cartilla que contiene la ruta metodológica de cada uno de los talleres y procesos que desarrollan, denominada “Artesanías

19

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

Fotografía archivo 5ta con 5ta Crew.

Igualmente, ha permitido que los (las) niños(as) y adolescentes adquieran habilidades como el liderazgo, la autoestima, la responsabilidad, la capacidad de crítica y autocrítica, el trabajo en equipo, el compañerismo y la unión.


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

para la paz”, que consiste en un mandala pedagógico que contiene las 4 etapas de la formación, a saber: 1) vincular; 2) comunicar; 3) transformar; y 4) movilizar. Además, el colectivo señala que esta metodología es un símil entre la paz y la artesanía, porque “ la paz no es perfecta, pero si es posible”, y así como un (una) artesano(a) debe reintentar su obra creativa cuando se equivoca en su ejecución, así mismo en la paz se debe construir y reconstruir con paciencia y amor. Actualmente, el colectivo desarrolla el proyecto “Artesanías para la paz, la memoria y la verdad” que cuenta con el apoyo del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, que permitirá formar a través del diálogo y el arte a niños(as), adolescentes y jóvenes de 34 municipios en 5 departamentos del país: Arauca, Bolívar, Cesar, Norte de Santander y Santander, como parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, con énfasis en la Comisión de la Verdad. Durante este proceso, el colectivo ha aprendido que compartir las habilidades artísticas y el empoderamiento es

Fotografía archivo 5ta con 5ta Crew.

20

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

tan importante como todos los procesos administrativos y de planeación que permiten el desarrollo del ejercicio. Así mismo, ha logrado superar la dificultad inicial en relación con la falta de confianza de la institucionalidad en los jóvenes, sus ideas, propuestas y su capacidad de hacer, y demostró que la iniciativa es más que una forma de pasar el tiempo libre y realmente les permitió ser protagonistas del cambio. Dentro de sus logros, el colectivo identifica la participación e integración con la institucionalidad que les permitió usar la empatía para hacer visible al movimiento, e incidir y aprender a participar en la democracia. De la misma manera, es importante resaltar que este ejercicio impactó positivamente la vida de más de 600 jóvenes de diferentes lugares del país.

https://www.facebook. com/5tacon5tacrew/?ref=page_internal


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Aprendizajes de paz Para Compaz y el NDI, el intercambio de experiencias es la mejor forma de reflexionar sobre las iniciativas de construcción de paz y democracia. La reflexión sobre los desafíos y las oportunidades, así como el diálogo entre las 8 iniciativas identificadas y descritas en este documento, se basó en la indagación de los mecanismos y estrategias implementados para hacer efectiva la participación e incidencia, recogiendo las principales lecciones aprendidas a partir de los logros, los retos y los obstáculos enfrentados, e identificando las percepciones de los (las) participantes sobre el impacto que estos programas tienen en su territorio y en la construcción de la paz. La democracia se construye desde objetivos que impacten intereses y necesidades colectivas. Las iniciativas y sus liderazgos reconocen que la legitimación de sus organizaciones y estrategias está basada en la identificación de las necesidades de las comunidades y los territorios. Cuando se construye una organización o iniciativa que busca promover la participación y la exigencia de derechos, se debe trabajar fuertemente en la legitimidad. Para muchos(as) esta legitimidad se construye con el tiempo, pero siempre y cuando se tenga claro qué se debe hacer desde el principio y que la tarea y el proceso deben impactar a quienes enfrentan dificultades o carecen de mecanismos para exigir sus derechos. Igualmente, se resalta que la participación efectiva implica enfrentar grandes obstáculos, pero la convicción en el objetivo y su impacto son la razón y la fuerza para no desistir. Por ello, es importante tener vocación y compromiso en actividades y procesos que en su mayoría no son remunerados, pero en los que persiste un fin noble de servicio por y para los (las) demás. Las estrategias para lograr los objetivos son dinámicas y requieren flexibilidad y adaptabilidad. Los (las) participantes del diálogo reflexionaron respecto a la dificultad de garantizar efectivamente la participación, debido a que existen prácticas históricamente nocivas como el autoritarismo y el centralismo en la toma de decisiones, las cuales menoscaban la democracia y la oportunidad de proponer

21

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

soluciones a las preocupaciones y necesidades de estas poblaciones. Para los (las) participantes, estas prácticas buscan entorpecer o anular la voz de diferentes sectores, territorios y poblaciones altamente vulnerables por esta discriminación. Por lo anterior, se considera necesario que, desde el momento de la planeación de las actividades, se identifiquen las barreras u obstáculos en cada una de las etapas del proceso, a fin de establecer estrategias dinámicas que permitan superarlos. Para ello, los (las) participantes recomiendan ser flexibles y tener la capacidad de adaptarse a los cambios y contextos, anticipándose a las dificultades y definiendo constantemente las actividades de incidencia por desarrollar y las alianzas requeridas para lograrlo. Si bien, durante la ejecución, se podrán hacer ajustes, es muy importante que, desde el comienzo, se tenga un consenso al interior del colectivo y se cuente con la determinación para cumplir los objetivos, de manera que se aproveche al máximo el tiempo, los recursos económicos y las oportunidades valiosas que serán difíciles de recuperar. En todo caso, es muy importante socializar con los (las) integrantes de las iniciativas las razones que dan lugar a los cambios, para que, con la anuencia de todo el colectivo, se siga contando con la participación de todos(as). La participación no es únicamente una exigencia ante otros(as), sino un compromiso al interior de cada iniciativa. Un aprendizaje y reto identificado de manera recurrente por los (las) participantes es el de promover la participación y diversidad dentro de las iniciativas. Para ello, resaltan la importancia de trabajar constantemente en dos objetivos simultáneos, el primero es buscar el involucramiento de las comunidades y sectores representados en la toma de decisiones frente a las estrategias, actividades y desarrollo de proyectos; y el segundo es el de promover una comunicación asertiva al interior de las organizaciones y movimientos sobre los logros y retos que se enfrentan en el camino. Lo anterior será fundamental en todas las circunstancias, pero especialmente, en los territorios dispersos que no cuenten con la facilidad geográfica o que presenten deficiencias en los medios de comunicación, ya que eso


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

representa mayores retos para la participación pertinente y efectiva, por lo que es necesario definir estrategias que permitan cumplir con el propósito de informar e involucrar permanentemente a los (las) miembros de la organización. Para el primer objetivo de promover la participación y diversidad, se insistió en la importancia de vincular a todas las poblaciones que históricamente han sido relegadas, discriminadas o son vulnerables debido a factores económicos, sociales, culturales y políticos, tales como jóvenes, mujeres, población LGBTI, personas con discapacidad, campesinado, poblaciones afrocolombianas, indígenas y migrantes. Esa participación se debe reflejar no solo en el discurso incluyente, sino también en todas las vocerías y actividades que se promuevan y ejecuten. Las organizaciones identificaron que es muy importante mantener dentro de la asociación, plataforma o red una comunicación fluida y permanente acerca de los acuerdos, avances, aliados, retos, etc., porque esto permite construir confianza en quienes están ejerciendo el liderazgo, así como promover la participación de todos(as) los (las) integrantes y la apropiación de las acciones que se adelanten. Para lograrlo, se deben definir las herramientas y canales eficaces para este fin. La comunicación asertiva es igualmente importante para informar a la población beneficiaria, otras organizaciones y/o movimientos sociales, la comunidad en general y las instituciones porque permitirá dar claridad sobre las actividades que se realicen y determinar roles y tareas en las alianzas. Por eso, es conveniente tener herramientas como páginas web, redes sociales y recursos pedagógicos con enfoque diferencial para asegurar que todos(as) puedan acceder a la información para participar y asumir roles activos en la transformación. La empatía y el trabajo en red son elementos esenciales para el posicionamiento de agendas sociales. Los participantes en las iniciativas consideran que es importante convocar al mayor número posible de organizaciones, sectores, movimientos y miembros de sociedad en general para que se sumen a las iniciativas que se promueven, sin importar los disensos que puedan existir entre ellos, porque es precisamente a través del diálogo y la construcción colectiva que se puede diseñar un proceso que recoja visiones y voces de diferentes grupos poblacionales. Lo anterior implica promover sinergias basadas en el reconocimiento de los (las) demás y la empatía como mecanismos que permiten superar diferencias. Avanzar en la construcción de redes y alianzas es estratégico para lograr el posicionamiento de una agenda política y social unificada ante los gobiernos locales, departamentales y nacional, el sector privado y los organismos internacionales. Esto permitirá construir

22

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA

una conciencia colectiva sobre los derechos de las poblaciones, y afianzar la importancia de contar con recursos para la garantía de los mismos. Para los participantes en las iniciativas es importante desarrollar un capital político y aprovechar oportunidades para el posicionamiento de una agenda social en escenarios de toma de decisiones, lo que permitirá aprobar políticas públicas y asignar presupuestos que materialicen la protección de los derechos de poblaciones y territorios. La innovación en la participación requiere el intercambio de experiencias. Los (las) representantes de las ocho iniciativas que participaron del diálogo consideraron que el intercambio permanente de experiencias permite mejorarcontinuamente el desarrollo de la labor de las organizaciones, puesto que compartir aprendizajes en distintos contextos sobre la manera como distintas iniciativas enfrentan desafíos y retos permite estructurar soluciones propias y novedosas. Por lo anterior, se recomienda realizar periódicamente este tipo de ejercicios a nivel local, nacional e internacional, de manera que las capacidades se fortalezcan a partir de la experiencia compartida y las lecciones se puedan replicar. Las metas no se cumplen por sí solas. A pesar de que tener una meta es fundamental para crear la oportunidad de cambio, es necesario actuar y materializarlo. Aunque existan incertidumbres respecto al alcance y los logros que se obtendrán, los participantes en las iniciativas concuerdan en que es necesaria la determinación de hacer realidad los propósitos considerados con acciones concretas y rutas de trabajo. Del mismo modo, consideran que es fundamental hacer evaluaciones objetivas y constantes de los resultados para hacer recomendaciones y obtener mejores resultados en la comunidad que se desea impactar positivamente. El colectivo 5ta con 5ta Crew recomienda que la organización, asociación o plataforma disponga siempre de un porcentaje del presupuesto para que la comunidad beneficiaria pueda decidir dónde y cómo se ejecutaría, puesto que ese ejercicio les permitirá adquirir nuevas habilidades y empoderarlos en encontrar soluciones. En ese sentido, experiencias como la de ASOM, al ejecutar obras en su comunidad en los plazos previstos y con la participación de la comunidad, con transparencia y efectividad, demuestran la capacidad que tienen las organizaciones sociales y comunitarias para realizar acciones que permitan el acceso real y efectivo a los derechos humanos en sus territorios. Por esta razón, es conveniente que se continúen fortaleciendo acciones concretas de ejecución de recursos por parte de la sociedad civil con el apoyo de la institucionalidad, la cooperación internacional


y el sector privado, porque esto empodera a las comunidades y construye confianza. El reconocimiento institucional es una herramienta para la sostenibilidad de los procesos sociales. Los participantes en las iniciativas comprenden que, aunque el trabajo de base es indispensable, es necesario que, al mismo tiempo, organizaciones, aliados y entidades institucionales reconozcan sus procesos. En los procesos de formalización de iniciativas locales, esto sucede algunas veces con la creación de personerías jurídicas que dotan de herramientas a las iniciativas. Tal fue el caso de la asociación de sobrevivientes de MAP, quienes resaltaron que, desde su formalización, pudieron participar en la mesa de víctimas del municipio, visibilizando las necesidades particulares de la población en situación de discapacidad y logrando acceder a ofertas de proyectos de educación y fortalecimiento. Por su parte, la iniciativa del referendo campesino destacó como hito el reconocimiento formal por parte de la Registraduría para la recolección de firmas; y Cacao por Coca enfatizó la importancia de la suscripción del acuerdo de voluntades para desarrollar el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos. Lo anterior permite crear una reflexión sobre la importancia de consolidar los procesos sociales de la mano de reconocimientos institucionales que permitan que las iniciativas trasciendan a las personas o coyunturas para proyectar la ejecución de estrategias democráticas sostenibles. El fortalecimiento de capacidades enriquece los resultados. El fortalecimiento permanente de las capacidades de los (las) líderes(as), así como de todos(as) los (las) integrantes de las iniciativas, constituye un elemento indispensable que les permite tener un equipo mejor preparado cada día, contar con las herramientas necesarias para desarrollar su labor, cumplir con los objetivos que decidan alcanzar y obtener mejores resultados. Los procesos de formación deben abordar conocimientos básicos sobre lo que se desea desarrollar; saber el qué, el para qué y el cómo se debe realizar; contar con conceptos técnicos o de mayor profundidad sobre derechos, normativa, rutas y mecanismos de exigencia; ofrecer el conocimiento para realizar una incidencia social y política; diseñar y ejecutar proyectos, y obtener recursos; y ofrecer capacitación en planeación y actividades administrativas que puedan mejorar los procesos administrativos y logísticos de las iniciativas. Los (las) mismos(as) miembros de la organización, asociación o plataforma pueden facilitar estos procesos conforme a sus propios saberes y habilidades, con el apoyo de otras organizaciones de sociedad civil con mayor experiencia y conocimiento, con el soporte técnico y financiero de la cooperación internacional, así como durante el cumplimiento de los objetivos de las instituciones locales, departamentales y nacionales. Por lo anterior, es conveniente conocer y reconocer las necesidades de cada organización y asociación, definir el punto de partida de ese fortalecimiento, y planificar y articular los procesos.

23

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA


DE LA PARTICIPACIÓN A LA TRANSFORMACIÓN

Reflexiones finales El fortalecimiento de la democracia afectada por el conflicto no solo requiere grandes acuerdos políticos de transición a la paz, sino que también demanda el reconocimiento y la visibilización de valiosas y numerosas experiencias y aprendizajes de quienes la defienden y la promueven a diario en sus organizaciones, movimientos, iniciativas y territorios. Indiscutiblemente, los (las) líderes(as) son los (las) protagonistas de la historia de Colombia y la transformación de su realidad; son una voz de esperanza, memoria, persistencia e inquebrantable voluntad de paz. Su esfuerzo, compromiso y trabajo son un ejemplo e inspiración en la búsqueda de soluciones no violentas a las confrontaciones armadas, a diferentes tipos de violencia y a la conflictividad social, y sus aprendizajes merecen ser compartidos y multiplicados para potenciar las oportunidades en otros contextos regionales e internacionales. Con su convicción y entusiasmo, los (las) representantes de estas iniciativas han demostrado el deseo profundo de transformar los problemas y convertirse en protagonistas en la construcción de las soluciones para que ese sueño e ideal de paz sea realidad. Las organizaciones e iniciativas seleccionadas son una muestra de lo que está ocurriendo en Colombia, y demuestran que para sobrevivir en el tiempo se requiere aceptar que, a pesar de todas las dificultades y obstáculos, se necesita de convicción, persistencia, apoyo en red y la unión de esfuerzos para ser más fuertes y alcanzar victorias en el camino. Estos aprendizajes refuerzan la idea de que la democracia y la participación son un motor clave para la creación de condiciones para la construcción de paz. Los procesos descritos anteriormente han dejado una serie de lecciones que buscan erradicar los efectos de la exclusión y los problemas estructurales que ha traído consigo el conflicto en los territorios. La importancia de la participación entre comunidades diversas; la activación de mecanismos de participación ciudadana establecidos en la constitución, como el referendo; los escenarios artísticos que ayuden a sensibilizar a la juventud sobre el cuidado de lo público; y la puesta en marcha de procesos de fortalecimiento comunitario establecidos en el acuerdo de paz en las comunidades constituyen ejemplos de la democracia como un camino que permite que las comunidades avancen hacia la resiliencia y superación de los conflictos. Desde la Fundación COMPAZ y el NDI seguiremos apoyando el intercambio de experiencias y aprendizajes para fortalecer las diversas redes y aprender, desde diferentes puntos de vista, cómo seguir avanzando en la consolidación de la democracia, la participación efectiva y la apropiación de la paz.

24

APRENDIZA JES DE PAZ Y DEMOCRACIA


Aprendizajes de paz y

Democracia De la participación a la transformación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.