6 minute read

Apéndice II: Ventajas y desventajas de los distintos métodos de consulta

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE II: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISTINTOS MÉTODOS DE CONSULTA

Encuestas informales

Las encuestas informales incluyen cuestionarios que aplican activistas del partido que van de puerta en puerta o que se envían por correo, se publican en línea o se realizan por teléfono.

Ventajas:

 ofrecen oportunidades para el contacto directo con los votantes, por lo que es más probable que ayuden a entender las preocupaciones reales de la ciudadanía;  son útiles cuando se requieren respuestas de tipo “sí” o “no” y para la priorización de los temas;  ayudan en la creación de habilidades organizacionales y pueden facilitar la recopilación de información útil para ayudar en la movilización del voto y otras actividades del partido;  cuando se involucra a voluntarios, brindan oportunidades para que los miembros y simpatizantes participen en las actividades del partido;  pueden permitir una retroalimentación relativamente inmediata respecto de propuestas de políticas concretas, y  son un método relativamente económico.

Desventajas:

 aplicarlas es un proceso tardado y requiere de estrategias eficaces para el reclutamiento y la movilización de los voluntarios;  normalmente, no permiten el análisis profundo de los distintos temas. Suelen limitarse a respuestas de tipo “sí” o “no” y un nivel básico de priorización;  proporcionan impresiones generales pero, normalmente no se aplican a muestras estadísticamente válidas y, por lo tanto, sus resultados no se pueden proyectar en el grueso de la población, y  las preguntas mal planteadas pueden producir resultados engañosos o implícitos.

Foros públicos Los foros públicos incluyen una amplia gama de reuniones, ya sean abiertas o por invitación, entre los partidos políticos y las distintas partes interesadas a quienes se desea consultar. Pueden ser, por ejemplo, reuniones comunitarias y audiencias públicas, mesas redondas o conferencias con las diversas partes interesadas. Se pueden realizar eventos específicos para determinados grupos, como el sector privado y los miembros del partido, o eventos para varios grupos a la vez.

Ventajas:

 ofrecen mayores oportunidades para que los participantes hagan preguntas y pidan aclaraciones;  permiten que haya una discusión más a fondo o que se traten cuestiones más complejas;  son convenientes para funcionarios de alto nivel y expertos en políticas;  cuando se trata de un evento público, hay un potencial significativo de que se le dé una cobertura positiva en los medios de comunicación;  cuando es necesario tratar cuestiones delicadas, las sesiones por invitación son adecuadas, y  es posible organizar distintos tipos de eventos para diferentes tipos de públicos.

Desventajas:

 dependiendo del número de participantes y de la sede, pueden ser un reto logístico y su organización puede ser costosa;  están limitados a aquellos sectores de la población que pueden asistir debido su horario y capacidad para trasladarse;

Investigaciones de la opinión pública

 a veces es difícil analizar e identificar los resultados específicos de la discusión, y  si no hay una moderación eficaz, pueden terminar en polémica o los participantes pueden perder el interés. Los métodos de investigación profesional de la opinión pública que se usan más comúnmente son los sondeos y los grupos focales. Los sondeos son una especie de investigación cuantitativa en la que se presenta un conjunto de preguntas idénticas a una muestra de personas estadísticamente representativa. En los grupos focales, que son un ejemplo de investigación cualitativa, un moderador dirige una discusión en grupo en la que participan entre seis y diez personas. Mediante el uso de guías con preguntas abiertas, los moderadores facilitan la discusión de modo que los participantes puedan intercambiar ideas y opiniones sobre temas específicos.

Ventajas:

 con la ayuda de profesionales, los partidos pueden formular adecuadamente las preguntas y los temas de discusión;  pueden estructurarse de modo que permitan recopilar y desagregar los puntos de vista y las prioridades de sectores específicos de la población (p. ej., mujeres, jóvenes, votantes indecisos, etc.);  el análisis de los hallazgos lo llevan a cabo profesionales que luego le hacen recomendaciones al partido;  dada la participación de profesionales independientes, es posible que los encuestados sean más honestos al momento de dar su opinión sobre el partido;  sirven para obtener una evaluación independiente de lo que el público considera son las fortalezas y las debilidades del partido; y  pueden servir como una forma de contacto directo entre los partidos y los votantes.  Sondeos:  los resultados son cuantificables y pueden proyectarse en el grueso de la población;  sirven para identificar prioridades, y  simplifican los temas y las opciones.  Los grupos focales pueden ser útiles para:  entender las razones que subyacen en la percepción que los ciudadanos tienen de distintos partidos y de cuestiones de políticas y pueden proporcionar información más matizada;  identificar el tipo de lenguaje con el que están más familiarizados los ciudadanos, y  poner a prueba los mensajes que se pretende usar para promover las propuestas de políticas.

Desventajas:

 requieren de conjuntos de habilidades muy específicos y son costosas;  pueden ser un reto logístico;  hay pocas posibilidades de lograr una discusión profunda de una amplia gama de temas;  no hay oportunidad de lograr una participación directa entre los votantes y los activistas o funcionarios de los partidos;  sondeos:  no dan ningún indicio de las causas o los motivos subyacentes de determinadas opiniones;  son poco útiles para el análisis de cuestiones complejas, y  suelen darles opciones de respuesta muy limitadas a los encuestados.  grupos focales:  no son cuantificables ni pueden proyectarse en una población más amplia;  la configuración del grupo puede crear un sesgo en las opiniones o impedir que la gente hable libremente, y  los resultados pueden ser difíciles de interpretar y suelen ser subjetivos.

107

Plataformas en línea

La revolución tecnológica ha traído consigo una amplia gama de opciones para que los partidos políticos fomenten la participación del público, como son los foros de discusión en línea, los sitios de Internet en donde los miembros del partido y otras personas pueden presentar propuestas de políticas, las publicaciones en Twitter y las encuestas informales que se realizan mediante mensajes de texto o respuestas contabilizadas mediante la marcación de números telefónicos específicos.

Ventajas:

 permiten que los participantes accedan a la información en horarios y lugares convenientes;  pueden ser rentables para los partidos y ocupar menos de su tiempo;  permiten establecer distintos niveles de acceso a los foros en línea (p. ej., sitios exclusivos para miembros, sitios públicos, etc.);  dado que es fácil publicar materiales en línea, puede aumentar la frecuencia de la comunicación entre los partidos y el público;  los documentos más extensos pueden publicarse en versiones descargables en línea para que los participantes puedan leerlos con tranquilidad, y  los métodos innovadores basados en los medios sociales pueden atraer una cobertura positiva en los medios de comunicación y ayudar a transmitir la imagen de un partido que cambia con los tiempos.

Desventajas:

 son ineficaces para llegar a comunidades cuyo uso de Internet o de los medios sociales es menor (p. ej., personas que tienen acceso limitado a Internet o a una computadora y tecnófobos);  los participantes pueden salirse del tema, sobre todo si no hay una moderación adecuada de la comunicación en línea;  requiere de un monitoreo activo y la facilitación del diálogo;  puede ser más difícil analizar y sacar conclusiones de la retroalimentación recibida;  es fácil subir información negativa sobre un partido y hacerla pública, pero es muy difícil eliminarla de Internet, y  pueden requerirse estrategias para atraer tráfico a las plataformas en línea.

Referencias: 1. Asociación Internacional para la Participación Pública. Caja de Herramientas para la Participación Pública de la

IAP2: Técnicas para el intercambio de información. IAP2, 2000–04. Tomado de: www.iap2.org/associations/4748/files/toolbox.pdf 2. Central and Eastern Europe, Regional Political Party Programs, Instituto Nacional Demócrata para Asuntos

Internacionales. Political Parties, Public Policy and Participatory Democracy, NDI, 2011. Tomado de: www.ndi.org/files/Political%20Parties%20Public%20Policy%20and%20Participatory%20Democracy%20(Engl ish).pdf 3. Roberts, Robert y Scott Hammond. Presidential Campaigns, Slogans, Issues, and Platforms. ABC-CLIO, LLC, 2012. Tomado de: http://books.google.com/books?id=5Exv7fHk5V4C&pg=PT650&dq=town+hall+political+event&hl=en&sa=X &ei=ZZNIUeDFL-mxiQLZqICQDg&ved=0CDoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false 4. Victoria Canavor. From Proposal to Presentation: The Focus Group Process at NDI. Instituto Nacional

Demócrata para Asuntos Internacionales, 2006.

5. Tomado de: www.ndi.org/files/From%20Proposal%20to%20Presentation%20The%20Focus%20Group%20Process%20 at%20NDI.pdf

109

This article is from: