RED INFORMACIÓN. Edición N° 24, Marzo 2021

Page 1

Edición 24. Marzo 2021


TABLA DE CONTENIDOS Innovación 04

23

(Versão em espanhol)

Algunas particularidades del acoso y la violencia política hacia las mujeres en la política “caso boliviano”

Patricia Gomes Rêgo de Almeida

María Eugenia Rojas Valverde

El camino hacia un parlamento inteligente: Cámara de Diputados de Brasil

Uma jornada para um Parlamento inteligente: Câmara dos Deputados do Brasil

14

33

El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y desafíos

(Versión en portugués)

(Artículo original en la página de Red Innovación )

Patricia Gomes Rêgo de Almeida

Ana Claudia Santano-Raquel Ramos

Participación 36

Presupuesto Participativo: Democratizar la Democracia Leonardo Gabriel Farias

31

Gobierno abierto, el verdadero desafío. Andrea del Carmen Meléndez Avila


Edición 24. Marzo 2021

NOTA EDITORIAL Entendiendo la importancia del rol de los partidos políticos y las organizaciones sociales en el fortalecimiento democrático y aprovechando el impacto y el alcance de las nuevas tecnologías, RED INNOVACIÓN facilita oportunidades para intercambios claves con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones políticas. De igual forma, permit e compartir con reconocidos líderes y prestigiosos académicos de la región mediante diferentes medios presenciales y virtuales para abrir un espacio de debate e intercambio de experiencias y buenas prácticas aportando a la resolución de problemas y el fort alecimiento de la democracia. La revista RED INFORMACIÓN es un esfuerzo institucional para construir un pensamiento democrático, hacer un aporte al análisis de los partidos sobre sus retos, sus procesos y avances.

red.innovacion Red Innovación @Red_Innovacion

www.redinnovacion.org

¡SIGUENOS EN REDES SOCIALES!


El camino hacia un parlamento inteligente Cámara de Diputados de Brasil Patricia Gomes Rêgo de Almeida1 Coordinadora de Innovación, Gobernanza y Estrategia Digital de la Cámara de Diputados, donde ha actuado en la estrategia de transformación digital, la gestión de inteligencia artificial y la implementación de la filosofía en la Dirección de Innovación y Tecnología de la Información. Coordinadora mundial del Centro de Innovación de Datos Abiertos de la Unión Interparlamentaria. Doctoranda en Administración Pública en la Universidad de Brasilia, donde ha trabajado en investigación para la Regulación y Gobernanza de la Inteligencia Artificial. Magister en Ingeniería Eléctrica, Área de Ingeniería Informática y Automatización de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte.

O

rganizaciones de todo el mundo se ven atraídas por los encantos de la inteligencia artificial (IA). En el ámbito público, este escenario ya es una realidad en muchos planes estratégicos y toma forma en sus más variados abordajes, desde la clasificación automática de la información hasta la implementación de ciudades inteligentes en las que se integran diversos servicios con IA.

1

Muchos pueden ser los caminos que van desde el deseo de incorporar IA a su plan estratégico, hasta buscar que esto se concrete en un servicio digital inteligente. En este recorrido, en el contexto gubernamental, los desafíos habituales de la ejecución de una planificación se amplifican por la inmadurez en que se encuentra el tema y el riesgo añadido a él. Históricamente, el riesgo asociado a dinero público

https://www.linkedin.com/in/patricia-almeida-aab93869/

4


Edición 24. Marzo 2021

ha sido objeto de preocupación y requiere un gran control. Sin embargo, el aumento de la complejidad de las decisiones y de los servicios que las instituciones públicas deben ofrecer oportunamente a la sociedad no deja otra alternativa que apostar al uso de la inteligencia artificial para permitir la prestación de esos servicios y, en algunos casos, permitir el funcionamiento de la propia institución. En el Poder Legislativo, donde la prestación de servicios públicos se realiza generalmente a través de la representación parlamentaria, se identifica un historial más conservador frente a los cambios que en el contexto del Poder Ejecutivo, donde la prestación directa al ciudadano refleja con mayor celeridad los avances de comportamiento de la sociedad en el mundo digital. 2

Machine learning: técnica de inteligencia artificial que produce un modelo matemático utilizado para manejar digitalmente las decisiones a partir de datos.

El deseo de sumergirse en los algoritmos de machine learning2 suele dar lugar a muchas pruebas y prototipos, en un camino de prospección tecnológica con una larga curva de aprendizaje cuyo recorrido, entre las pruebas y un producto en funcionamiento en un parlamento, merece algunas reflexiones para que las posibilidades de éxito sean ampliadas. La primera pregunta que se puede plantear se refiere a los beneficios esperados con los algoritmos. La respuesta a esta pregunta impone el conocimiento real del alcance de las categorías de algoritmos, no siendo suficiente responder apenas que se utilizará machine learning. El siguiente paso es identificar si existen suficientes datos, con cierto nivel de calidad, para pensar en el trabajo.

Disponible en: https://ec.europa.eu/digital-singlemarket/en/news/definition-artificial-intelligence-maincapabilities-and-scientific-disciplines


Después de realizados estos sondeos preliminares, el hito de gran impacto es la inserción de una estrategia de inteligencia artificial como parte de la estrategia digital de la institución. El carácter representativo de un parlamento impone un desafío particular a esta estrategia: establecer claramente qué servicios utilizarán IA y con qué abordaje. En este sentido, en la Cámara de Diputados de Brasil, se estableció una estrategia de inteligencia artificial en la cual los algoritmos son distribuidos en dos grupos: los dirigidos a los servicios asociados directamente a la representación parlamentaria y, un segundo grupo dirigido a los servicios administrativos. Así, en el primer grupo, los sistemas utilizan la IA para proporcionar información que requiere una alta complejidad de análisis, lo que no se haría con el mismo nivel de calidad y agilidad por parte de los seres humanos. Pero es importante que se

respete la autonomía parlamentaria, por lo tanto, tales algoritmos no sustituyen ninguna acción de toma de decisiones parlamentarias. En el segundo grupo, en los sistemas administrativos, los algoritmos pueden asumir la toma de decisiones con mayor libertad. Una vez definida la inteligencia artificial como parte de su estrategia digital, la Dirección de Innovación y Tecnología de la Información (Ditec) de la Cámara de Diputados de Brasil apostó por procesos constructivos de soluciones digitales que combinan técnicas para promover la innovación (design thinking, design sprint y lean inception) con métodos que adhieren a la filosofía Agile que consume tecnología de células de innovación que hacen investigación tecnológica y prototipos de algoritmos de

6


Edición 24. Marzo 2021

machine learning y language processing3.

natural

La inserción de elementos de innovación en un proceso constructivo que cumple con la estrategia digital ha sido uno de los principales factores de éxito para que los prototipos se transformen verdaderamente en productos con un funcionamiento sostenible. Sin duda, la elección de algoritmos para los servicios digitales es una de las etapas más relevantes en el diseño de un parlamento inteligente. Es un proceso de toma de decisiones que une no solo argumentos técnicos, sino también un análisis de los beneficios en el proceso legislativo, en la acción parlamentaria y en su relación con la sociedad. Después de considerar los aspectos descritos, la Cámara de 3

Natural Language Processing (NLP): rama de la inteligencia artificial que se ocupa del análisis, comprensión y generación de lenguajes humanos para

Diputados de Brasil, a través de Ditec, lanzó Ulysses, un conjunto institucional de algoritmos de inteligencia artificial dirigidos a aumentar la transparencia, mejorar la relación de la Cámara con los ciudadanos y apoyar el proceso legislativo con análisis complejos.

En el contexto de transparencia y de una mejor interacción con los ciudadanos, Ulysses actúa en el sitio web de la Cámara de Diputados (www.camara.leg.br) para dar formato a los contenidos de acuerdo con el interés del ciudadano. Al acceder al sitio, se puede elegir un tema y automáticamente el contenido se selecciona y reorganiza, con el fin de mostrar propuestas de ley, leyes, noticias, encuestas, hechos y interactuar con computadoras, en contexto escrito u oral, utilizando el lenguaje natural de los seres humanos en lugar del lenguaje informático.


decisiones en comisiones, discursos y estudios técnicos sobre el tema elegido. En cuanto a la interacción de los parlamentarios con el ciudadano, Ulysses también trabaja en el Gabinete Digital, una plataforma digital que reúne diversos servicios necesarios para la administración del Gabinete de Diputados, así como servicios integrados al proceso legislativo y sus redes sociales. En esta última funcionalidad, utilizando su teléfono inteligente, los diputados pueden seleccionar fotos y videos de su actuación en la Cámara de Diputados, añadir comentarios y reenviar inmediatamente a sus propias redes sociales. La rapidez con que las fotos son puestas a disposición de cada parlamentario se debe al papel de Ulysses en el reconocimiento facial de diputadas y diputados, con el fin de catalogar el contenido, asociándolo con los parlamentarios identificados. Es importante destacar que este

procedimiento era realizado por funcionarios públicos que diariamente analizaban cientos de medios de comunicación con alto riesgo de fallas después de algunos días de recopilación. La agilidad obtenida con Ulysses permite a los diputados publicar sus posiciones sobre propuestas de ley a la velocidad casi instantánea que requieren las redes sociales. Con el fin de hacerle llegar a los parlamentarios los principales argumentos a favor o en contra de cada propuesta de ley en cualquier momento de su camino en el proceso legislativo, Ulysses utiliza técnicas de procesamiento de lenguaje natural para entender las opiniones de los ciudadanos en las consultas. Yendo un poco más allá de las encuestas tradicionales, se lleva a cabo la consulta de la Cámara de Diputados para todas las propuestas de ley en proceso y recopilación, además de la declaración de apoyo o rechazo, textos de libre escritura que 8


Edición 24. Marzo 2021

expresan las razones de su voto. Sin embargo, es humanamente imposible hacer un seguimiento y clasificar todas las contribuciones en tiempo real. Ulysses interpreta las opiniones en un análisis semántico, buscando elementos claros del texto que podrían considerarse en el ajuste de la propuesta de ley. Actualmente, se está desarrollando una segunda versión para interpretaciones más complejas.

sobre determinado tema, en determinado período, que incluso puede combinarse por partido, estado o género, por ejemplo. Se pueden hacer las mismas combinaciones para responder preguntas sobre el gasto parlamentario con gran nivel de detalle. La intención es que también sea posible hacer preguntas sobre las etapas en que está una determinada propuesta de ley en el proceso legislativo.

Continuando la búsqueda de una aproximación de la cámara legislativa a la sociedad, otro módulo de Ulysses en construcción es un chatBOT para responder a las preguntas de los ciudadanos relacionadas con los parlamentarios y los proyectos de ley en trámite en su proceso legislativo. Se comprendió la necesidad de considerar el lenguaje natural de los ciudadanos en diferentes combinaciones de preguntas y esto dio lugar a un prototipo que responde acerca de proyectos de ley presentados

En el ámbito del proceso legislativo digital, pilar de la transformación digital de la Cámara, los esfuerzos se han dirigido a desplegar algoritmos bien dirigidos al procesamiento del lenguaje natural en diversos niveles de complejidad. Al comienzo del proceso legislativo, la IA se ha utilizado en el momento en que el parlamentario solicita un estudio técnico a los consultores legislativos para redactar una propuesta de ley. Ulysses


identifica, a partir del texto demandado para su estudio, el área de conocimiento a la que se distribuirá y, en consecuencia, el grupo de especialistas más adecuados para recibir esta tarea. Es importante mencionar que esta tarea era realizada por funcionarios públicos cuyo análisis dependía totalmente de la interpretación particular de cada uno de ellos. Para una etapa siguiente, después de recibida la demanda, está en desarrollo un nuevo módulo de Ulysses que realizará búsquedas en las bases de datos de otros estudios técnicos o propuestas de ley en curso, para encontrar estudios que traten temas similares. La búsqueda se realiza con un abordaje semántico a fin de encontrar resultados en diferentes tipos de similitud y, por lo tanto, auxiliar en la construcción de nuevas propuestas legislativas.

4

En una iniciativa más amplia, Ditec también construyó un sitio web para buscar leyes, propuestas de ley, estudios técnicos contenidos en parlamentos de todo el mundo. Se trata de un trabajo en conjunto con la Unión Interparlamentaria - UPI4 y varios parlamentos, en que la Cámara de Diputados de Brasil coordina el Centro de Innovación de Datos Abiertos. El primer producto es un sitio web que se alimenta de una nube de datos abiertos de estos parlamentos con el fin de permitir que cualquier ciudadano del mundo, y todos aquellos que ayudan a los parlamentarios en la redacción de leyes, puedan obtener en unos pocos clics, leyes, proyectos de ley y estudios técnicos sobre determinado tema en un idioma común, el inglés. El proceso de traducción utiliza IA y los avances de búsqueda semántica también están orientados en esta dirección. Un sitio web piloto de

Unión Interparlamentaria (UIP): IPU https://ipu.org

10


Edición 24. Marzo 2021

la nube interparlamentaria de datos abiertos ya está en funcionamiento con datos reales de algunos parlamentos. Para las etapas siguientes del proceso legislativo, ya están en la mira los algoritmos para agrupar visualmente las enmiendas en el texto legislativo en tiempo real, los algoritmos para construir un mapa de impactos de las leyes y la codificación de discursos de voz a texto. Como puede observarse, sin lugar a duda, el gran volumen de textos en diferentes formatos crea un escenario muy rico para trabajar con el aprendizaje automático y el procesamiento de textos en lenguaje natural. Este es, por lo tanto, el principal foco de uso de la IA por parte de las cámaras legislativas. Sin embargo, el alcance de la riqueza de esta información es directamente proporcional al

nivel en el que se gestionan los datos utilizados. Esto se debe a que, a diferencia de los sistemas tradicionales, el comportamiento de los sistemas inteligentes depende de los datos utilizados para su aprendizaje y de cómo se produjo este proceso de enseñanza a los algoritmos. Por esta razón, es imprescindible una gobernanza en los datos del parlamento para garantizar que sean completos, íntegros, de calidad, y que sea posible explicar, en cualquier momento, todas las variaciones y derivaciones que recibieron a lo largo de su ciclo de vida. En el caso analizado, además de unir esfuerzos para establecer una gobernanza de datos, era necesaria una acción de fuerte acercamiento de los equipos de gobernanza de datos y de algoritmos de aprendizaje automático. Este acuerdo también permite la elaboración y el cumplimiento de buenas prácticas sobre el uso ético de la IA, que incluye desde la


selección de datos, el diseño de las reglas a tener en cuenta en los algoritmos, su desarrollo y todos los procedimientos involucrados en su proceso de aprendizaje. Se pretende con la suma de tales esfuerzos evitar la existencia de sesgos, discriminación y problemas de inconsistencia en las decisiones y el suministro de información por parte de los algoritmos. En este sentido, es importante destacar que, aunque todavía no existe legislación brasileña para abordar los temas éticos de la IA, al igual que en varios países, hay mucho que todavía se puede hacer dentro de una institución pública para el uso justo y ético de la inteligencia artificial. Estas normativas y prácticas internas son un elemento fundamental de la innovación responsable, que naturalmente exige ajustes en el modelo de gobernanza de una organización para que pueda considerar este nuevo contexto.

Más que un deseo, la inteligencia artificial en instituciones públicas ha sido identificada como necesaria para permitir análisis e interacciones imposibles de lograrse, de manera oportuna, únicamente por seres humanos. En los parlamentos, este diagnóstico también se ha confirmado en la medida en que el parlamento debe actuar para una sociedad involucrada en problemas complejos que requieren análisis oportunos a la altura de tales desafíos. Sin embargo, entre el deseo de empezar a usar inteligencia artificial y su uso pleno, hay un largo camino que exige acciones diversas que van mucho más allá de las codificaciones de algoritmos. Se necesita una estrategia en la que el recorrido por dicho camino pueda ser guiado y un modelo de gobernanza adecuado a las nuevas responsabilidades que la apuesta requiere.

12


Edición 24. Marzo 2021


Algunas particularidades del acoso y la violencia política hacia las mujeres en la política “caso boliviano” María Eugenia Rojas Valverde Activista y militante por los derechos humanos y políticos de las mujeres en Bolivia e Iberoamérica. Economista con estudios superiores en desarrollo y gestión pública local y una maestría en finanzas empresariales. Durante toda su carrera profesional, de más de 20 años, ha trabajado y aportado al análisis económico, político y social desde el enfoque de género y su transversalización, defensa y promoción de los derechos de las mujeres. Además, ha ocupado cargos directivos y coordinaciones de programas y proyectos a nivel internacional y aportado a la transferencia de capacidades facilitando múltiples talleres. Actualmente se encuentra promoviendo “el análisis y abordaje de género” desde la violencia basada en género y la conflictividad en el marco del Servicio Civil para la Paz en Bolivia.

Introducción

C

on el fin de contribuir al fortalecimiento de la democracia y del ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres en la participación política en todo el ciclo electoral, particularmente de sus derechos políticos, es necesario conocer las particularidades del acoso y la violencia política hacia las mujeres en la política y durante su desempeño desde la candidatura hasta su elección político/pública.

Este tema es objeto de estudio y preocupación en Bolivia desde hace más de dos décadas, son prácticas denominadas como acoso y violencia política hacia las mujeres, entre ellas la descalificación, estigmatización, manipulación y hostigamiento, enfrentadas por las mujeres militantes/candidatas o que ocupan puestos de elección popular, y/o son designadas a cargo públicos (en organizaciones sociales). Éstas constituyen una manifestación de violencia

14


Edición 24. Marzo 2021

ejercida hacia las mujeres y son una problemática entre ellas. El tema en Bolivia se impone a partir de la muerte de una concejala y cuya preocupación al respecto expresada por el gobierno coincide con la aprobación de la Ley 243 promulgada en mayo del 2012 y cuya Ley lleva su nombre. Se ha evidenciado en la práctica política una gran brecha entre la igualdad que menciona la legislación/normativa y la igualdad real en la práctica, por tanto, es el deseo por este medio llamar la atención y contribuir a la divulgación del acoso y la violencia política como práctica que atenta contra el principio de igualdad y la forma de reconocerlo para encararlo y prevenirlo. El fortalecimiento de la democracia paritaria y la consolidación de una sociedad más igualitaria y no discriminatoria, es parte del desafío actual.

El acoso y la violencia política en Bolivia: Breve estado de

situación

Bolivia se ha constituido en uno de los primeros países impulsores y promotores, seguido de varios otros en la región, que ha identificado ciertas prácticas que violan los derechos políticos de las mujeres, y las ha denominado “acoso y violencia política”, tal es la subvaloración, descalificación, estigmatización, manipulación y hostigamiento, que enfrentan las mujeres que ocupan puestos de elección popular (o a partir de organizaciones sociales donde ejercitan la dirigencia social, barrial o sindical política) en todos los niveles de gobierno desde lo nacional hasta lo municipal (multinivel). Éstas constituyen una manifestación de violencia por el solo hecho de ser mujeres o basada en su género y son una problemática común a las mujeres en la política, aunque hoy día más atendida, visibilizada y considerada en la mayoría de los


casos como preocupantes”.

“situaciones

Sin embargo, elección tras elección, mujeres que incursionan en la esfera pública y ocupan espacios políticos, sufren acoso y violencia política por diversos motivos que representan el quebrantamiento de los derechos políticos, ciudadanos y civiles, situación que gradualmente ha trascendido en ámbitos y espacios políticos, en algunos casos de formas a veces disimulada o expuesta, pero en ambos casos ha sido tolerada social y políticamente. La violencia contra las mujeres en la política, desde sus candidaturas hasta las que ocupan cargos y/o están ejerciendo funciones públicas, ya sean por designación o electas por voto popular, genera controversia y ambigüedad en cuanto al avance y el desarrollo legislativo frente al establecimiento de mecanismos, procedimientos e institucionalidad de los mismos

para su exigibilidad cumplimiento.

y

“El acoso y violencia política hacia las mujeres representa una barrera fundamental para su participación política.” Sin embargo, este fenómeno no es muy conocido por las mujeres, aún más por las nuevas lideresas, jóvenes, candidatas potenciales y nuevas autoridades electas, pues es ignorado en las instancias públicas, programas de gobierno, en el discurso y debate público electoral. A pesar de las medidas para promover la participación de las mujeres, los diferentes gobiernos bolivianos han sido incapaces de garantizar los derechos políticos y que puedan ocupar puestos de responsabilidad sin ser amenazadas, ni acosadas. Bolivia cuenta con una legislación bastante avanzada en materia electoral. El Código

16


Edición 24. Marzo 2021

Electoral contempla, desde 1997, una cuota mínima de participación política de las mujeres del 30% para los puestos de elección popular. La Ley de Cuotas estableció que una de las obligaciones de los partidos era:

“Promover la igualdad de oportunidades de sus militantes, hombres y mujeres; así como la efectiva participación de la mujer en los órganos de dirección partidaria y en la nominación de candidaturas para cargos de representación popular.” Al modificar algunos artículos de la Ley 1794, del 20 de agosto de 1996, la Ley de Cuotas estatuyó que en las candidaturas para la Cámara de Diputados debía presentarse «un mínimo de 30% de mujeres distribuidas de modo que de cada tres candidatos al menos uno sea mujer» (Art. 5.2.c). Establecía también un 25% para el caso del Senado: «en cada

Departamento al menos uno de cada cuatro candidatos, será mujer» (Art. 5.2.b.). Estas cuotas no implicaban alternancia ni distinguían entre candidatas a parlamentarias titulares y suplentes, de manera que no podían garantizar que un 25% o 30% de los parlamentarios fueran efectivamente mujeres. Hubo críticas en las organizaciones feministas por esta limitación, pero finalmente se impuso la idea de que se trataba de un punto de partida, no la clausura de las demandas de mayor participación, y que los avances siguientes se debían ir conquistando paulatinamente y de manera sostenida. Leyes posteriores, la Ley 2282, del 4 de diciembre del 2001, por ejemplo, extendieron la aplicación de la cuota de 30% a las elecciones municipales, con la alternancia en las candidaturas para la segunda y tercera concejalías.


Aunque, la Ley de Cuotas no alcanzó resultados notables. La ruta para la paridad política de las mujeres en Bolivia como señala M. Choque, 2012, es adicionalmente al proceso de la adopción de las cuotas la desmonopolización de los partidos políticos que se logra con la aprobación de la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas en el 2004, que ya condiciona la paridad de género. Posteriormente se gesta el proceso constituyente que introduce nuevas reformas y reconocimientos de los derechos históricos de las mujeres a través de la aprobación de las reformas y aprobación de la Ley del Régimen Electoral y la Ley del Órgano Electoral Plurinacional. Por primera vez, el 30 de junio del 20105, en la Ley del Régimen Electoral se reconoce el acoso político como delito electoral.

Contra la Violencia Política y el Acoso Político Hacia las Mujeres con su aprobación, promovida principalmente por la Asociación que agrupa a Mujeres autoridades Alcaldesas y Concejalas ACOBOL, el apoyo desde el gobierno, organizaciones no gubernamentales ONGs de mujeres, cooperación para el desarrollo, etc. en un esfuerzo por contar con legislación que sancione esas prácticas específicamente. Por cuanto la legislación es uno de los mecanismos para propiciar la igualdad, permitiendo:

“Modelar conductas, prevenir y sancionar actos que de una u otra forma, menoscaben o limiten el ejercicio de la participación política como derecho fundamental.”

Posteriormente en mayo del 2012 se aprueba la Ley 243, 5

Disponible en: http://www.gobernabilidad.org.bo/images/upload_slides/document os/ley_del_regimen_electoral_bolivia.pdf

18


Edición 24. Marzo 2021

En este contexto, se dimensiona el acoso y la violencia política, se analizan los tipos y prácticas adversas, asociadas al acoso y la violencia política, así como su alcance en diversas jurisdicciones poblacionales, y el ámbito de su aplicación, el carácter de garantía que debería aplicarse a todas las mujeres candidatas, electas, designadas o en el ejercicio de la función político/pública. En atención a los términos establecidos, se plantea no solo la exigibilidad en el cumplimiento de derechos; es decir los derechos políticos de las mujeres sino su aplicabilidad a nivel nacional y subnacional. Las mujeres bolivianas aún hoy no viven sus derechos políticos y su ciudadanía plenamente y en condiciones de igualdad real con respecto a los hombres, enfrentando diversas situaciones e injusticias. El problema no estriba en su grado de participación, sino más bien en cuáles son los espacios en los

que se les permite y/o prohíbe participar, cuáles obstáculos limitan y condicionan su participación y el ejercicio del poder. Las interrogantes se encuentran en varios estudios, pero también en la experiencia cotidiana de las mujeres de los partidos políticos y de aquellas que aspiran u ocupan cargos de elección popular. Interesa en este caso destacar, no sólo aquellas dificultades que comparten todas las mujeres que participan en política, sino también prácticas comunes y aunque poco visibilizadas o poco reconocidas de discriminación hacia las mujeres que ocupan puestos de elección popular: el acoso y la violencia política. Al respecto, un estudio exploratorio realizado con base en las experiencias y vivencias de 11 mujeres con cargos en varios niveles, señala que los obstáculos que se enfrentan son “de carácter cultural, vinculados


a la práctica y experiencia política de las mujeres, relacionados con los factores característicos de lo femenino, derivados de la desigualdad de género y provenientes del entorno socio-familiar, así como obstáculos inherentes a las estructuras de los aparatos políticos institucionales”. Otro factor, no menos importante se relaciona a la dicotomía entre lo público y lo privado, si bien ha sido analizada y cuestionada desde hace tiempo, continúa siendo una limitante que influye en la ciudadanía y en el ejercicio del poder social para las mujeres, donde la estructura social, política y económica de la sociedad afecta su acceso a oportunidades básicas y al desarrollo de capacidades. En Bolivia esta situación se reconoce recién en la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia (9 de febrero 2009), que incorpora como parte de los derechos fundamentales la

prevención, eliminación y sanción de cualquier tipo de violencia contra la mujer. El solo hecho de reconocer el ámbito público más allá del privado es o implicaría reconocer la violencia pública. En el ámbito privado el papel que desempeñan las mujeres en las familias, su rol de cuidadoras, el uso de su tiempo, la exclusividad de la responsabilidad familiar, que inclusive las excluye de los mecanismos informales de toma de decisiones, son aspectos importantes de las condiciones que les permiten, o no, a las mujeres un desempeño en el ámbito público. Por cuanto, el ejercicio de la democracia implica la libertad del sujeto; si las mujeres no cuentan con autonomía, difícilmente pueden hacer visible su identidad en el espacio público y, por ende, mucho menos incorporar sus

20


Edición 24. Marzo 2021

temas e intereses o liderar acciones en ese sentido6. Asimismo, en el ámbito masculino, que rodeaba a las mujeres en la elección de candidaturas en listas o a puestos públicos, los hombres en puestos de decisión con mayor experiencia escogían a otros hombres para proponerlos como candidatos; las cualidades, habilidades y destrezas de las mujeres resultaban poco competitivas, sin embargo y a pesar de ello en Bolivia a partir de las elecciones dic 2009 este escenario ha ido cambiando paulatinamente, no solo basado en el marco legislativo sino en la otros mecanismos adicionales que obligan el cumplimiento a las organizaciones políticas a respetar la alternancia y paridad, como la instauración del Biométrico. Hoy día se cuenta con otros instrumentos de apoyo para 6

Bareiro, Line y otras. Sistemas electorales y representación femenina en América Latina. Serie Mujer y Desarrollo N° 54. CEPAL. 2004.

exigir el cumplimiento de las leyes a favor de la participación política de las mujeres especialmente en las candidaturas de la etapa preelectoral que el TSE (Tribunal Supremo Electoral) previó en octubre 2014, para asegurar o eliminar las barreras de entrada.


22


Edición 24. Marzo 2021

Uma jornada para um Parlamento inteligente Câmara dos Deputados do Brasil Patricia Gomes Rêgo de Almeida7 Coordenadora de Inovação, Governança e Estratégia Digital da Câmara dos Deputados, onde tem atuado na estratégia de transformação digital, a gestão da inteligência artificial e implantação da filosofia Ágil na Diretoria de Inovação e Tecnologia da Informação. Coordenadora global do Hub de Inovação em Dados Abertos da União Interparlamentar. Doutoranda em Administração Pública na Universidade de Brasilia, onde tem atuado em pesquisas para a Regulação e Governança da Inteligência Artificial. Mestre em Engenharia Elétrica - Área de Engenharia da Computação e Automação pela Universidade Federal do Rio Grande do Norte.

O

rganizações em todo o mundo estão sendo atraídas pelos encantos da inteligência artificial (IA). Na esfera pública, esse cenário já é uma realidade em muitos planos estratégicos e toma forma em suas mais variadas abordagens, desde a classificação automática de informações até a implantação de cidades inteligentes nas quais são integrados vários serviços com IA embutida.

7

Diversas podem ser as jornadas desde o desejo de incorporar a IA ao seu plano estratégico até a sua concretização em um serviço digital inteligente. Nesse percurso, no contexto governamental, os habituais desafios de uma execução de planejamento são amplificados pela imaturidade que o tema se encontra e o risco agregado a ele. Historicamente, risco com dinheiro público tem sido um objeto de preocupação e que requer grande controle.

http://linkedin.com/in/patricia-almeida-aab93869 - http://lattes.cnpq.br/8083462712502477


Contudo, o aumento da complexidade das decisões e dos serviços que as instituições públicas precisam oferecer de forma tempestiva à sociedade, não deixa outra alternativa que não seja a aposta no uso da inteligência artificial para viabilizar essa prestação de serviços, em alguns casos, viabilizar o funcionamento da própria instituição. No Poder Legislativo, em que a prestação de serviços públicos geralmente é efetuada por meio de representação parlamentar, identifica-se um histórico mais conservador às mudanças que no contexto do Poder Executivo, onde a prestação direta ao cidadão consegue refletir de maneira mais célere os avanços comportamentais da sociedade no mundo digital. O desejo por já mergulhar nos algoritmos de machine learning (ML)8 geralmente resulta em 8

Machine Learning (ML) - técnica na inteligência artificial que produz um modelo matemático usado para tratar digitalmente as decisões a partir de dados.

muitos testes e protótipos numa jornada de prospecção tecnológica com longa curva de aprendizagem cujo percurso entre os testes e um produto em funcionamento num parlamento, merece algumas reflexões para que as chances de sucesso sejam ampliadas. O primeiro questionamento a ser feito refere-se aos benefícios esperados com os algoritmos. Questão cuja resposta impõe o real conhecimento do alcance das categorias de algoritmos, não bastando apenas responder que será utilizada machine learning. O passo seguinte é identificar se existem dados suficientes e com algum nível de qualidade para se pensar no trabalho. Realizadas essas sondagens preliminares, o marco de grande impacto é a inserção de uma estrategia de inteligência Disponível em https://ec.europa.eu/digital-singlemarket/en/news/definition-artificial-intelligence-maincapabilities-and-scientific-disciplines

24


Edición 24. Marzo 2021

artificial como parte da estratégia digital da instituição. A natureza representativa de um Parlamento impõe um especial desafio a essa estratégia: o estabelecimento claro de quais serviços utilizarão a IA e com que abordagem. Nesta direção, na Câmara dos Deputados do Brasil, estabeleceu-se uma estratégia de inteligência artificial na qual os algoritmos são distribuídos em dois grupos: aqueles dirigidos aos serviços associados diretamente à representação parlamentar e, um segundo grupo direcionado aos serviços de caráter administrativo. Desta forma, no primeiro grupo, os sistemas usam a IA no fornecimento de informações que requerem alta complexidade de análise, as quais não seriam feitas em igual nível de qualidade e agilidade por seres humanos. Mas, é importante que a autonomia parlamentar seja respeitada, 9

Natural Language Processing (NLP) – ramo da inteligência artificial que lida com a análise, entendimento e geração de linguagens que humanos

portanto, tais algoritmos não substituem qualquer ação decisória parlamentar. Já no segundo grupo, em sistemas administrativos, os algoritmos podem assumir ações com maior liberdade. Uma vez definida a inteligência artificial como parte de sua estrategia digital, a Diretoria de Inovação e TI (Ditec) da Câmara dos Deputados do Brasil apostou em processos construtivos de soluções digitais que combinam técnicas de promoção da inovação (design thinking, design sprint e lean inception) com métodos aderentes à filosofia Ágil consumindo tecnologia de células de inovação que fazem pesquisa tecnológica e protótipos de algoritmos de machine learning e natural language processing.9 A inserção de elementos de inovação em um processo para interagir com computadores em contexto escrito ou falado usando a linguagem natural dos humanos em lugar de linguagem de computador.


construtivo que atende à estratégia digital tem sido um dos principais fatores de sucesso para que protótipos sejam realmente transformados em produtos com funcionamento sustentável.

legislativo complexas.

Indubitavelmente, a escolha dos algoritmos para os serviços digitais é uma das etapas mais relevantes na formatação de um Parlamento Inteligente. Trata-se de um processo decisório que une não apenas argumentos técnicos, como também, análise de benefícios no processo legislativo, na atuação parlamentar e na sua relação com a sociedade.

No contexto de transparência e melhor interação com os cidadãos, Ulysses atua no site web da Câmara dos Deputados (www.camara.leg.br) na formatação do conteúdo de acordo com o interesse do cidadão. Ao acessar o site, pode-se escolher um tema e, automaticamente, o conteúdo é selecionado e reorganizado, de maneira a serem exibidos, propostas de leis, leis, notícias, enquetes, fatos e decisões em comissões, discursos e estudos técnicos sobre o tema escolhido.

Após considerar os aspectos descritos, a Câmara dos Deputados do Brasil, por meio da Ditec, lançou o Ulysses, o conjunto institucional de algoritmos de inteligência artificial voltados para aumentar a transparência, aprimorar a relação da Câmara com os cidadãos e apoiar o processo

com

análises

No que tange à interação do parlamentar com o cidadão, Ulysses também atua no Gabinete Digital, plataforma digital que reune vários serviços 26


Edición 24. Marzo 2021

necessários à administração do gabinete do Deputado, assim como serviços integrados ao processo legislativo e às suas redes sociais. Nessa última funcionalidade, usando seu smartphone, deputados podem selecionar fotos e videos de sua atuação na Câmara dos Deputados, adicionar comentários e encaminhar imediatamente às suas próprias redes sociais. A celeridade em que fotos são disponibilizadas a cada parlamentar decorre da atuação do Ulysses no reconhecimento facial de deputadas e deputados, de maneira a catalogar o conteúdo, associando-o àqueles parlamentares identificados. Importante o destaque de que este procedimento era feito por servidores públicos que diariamente analisavam centenas de mídias com alto risco de falhas após alguns dias da coleta. A agilidade obtida com Ulysses permite que os deputados possam postar suas posições sobre propostas de leis na velocidade quase

instantânea que as redes sociais exigem. Com o intuito de fazer chegar aos parlamentares as principais argumentações a favor ou contra cada proposta de lei a qualquer momento de seu trajeto no processo legislativo, Ulysses usa as técnicas de processamento de linguagem natural para compreender as opiniões dos cidadãos em enquetes. Um pouco além das enquetes tradicionais, a enquete da Câmara dos Deputados ocorre para todas as propostas de leis em tramitação, e, por sua vez, coleta, além da declaração de apoio ou rejeição, textos de livre escrita que expressem as razões de seu voto. Contudo, é humanamente impossível fazerse o acompanhamento e classificação de todas as contribuições em tempo real. Ulysses interpreta as opiniões em uma análise semântica, buscando elementos claros do texto que poderiam ser considerados no ajuste da proposta de lei. Uma segunda versão encontra-se me


desenvolvimento para interpretações mais complexas. Ainda na busca de aproximação da Casa legislativa à sociedade, outro módulo do Ulysses em construção é um chatbot para responder as perguntas dos cidadãos relativas aos parlamentares e projetos de leis em seu trâmite no processo legislativo. A compreensão da necessidade de se considerar a linguagem natural dos cidadãos em diferentes combinações de perguntas sustentaram o protótipo que responde sobre projetos de leis apresentados sobre determinado tema, em determinado período, o que ainda pode ser combinado por partido, estado, gênero, por exemplo. Mesmas combinações podem ser feitas para responder perguntas sobre gastos parlamentares com grande nível de detalhes. A intenção é que também seja possivel fazer perguntas sobre as etapas em que uma determinada proposta de lei esteja no processo legislativo.

No escopo do processo legislativo digital, pilar da transformação digital da Câmara, esforços têm dirigidos para implantar algoritmos bem dirigidos ao processamento de linguagem natural em diversos níveis de complexidade. No início do processo legislativo, a IA tem sido utilizada no momento em que o parlamentar solicita um estudo técnico aos consultores legislativos para elaboração de uma proposta de lei. Ulysses identifica, partir do texto da demanda para o estudo, a área de conhecimento para a qual ela será distribuída, e como consequência, o grupo de especialistas mais adequados para receber tal tarefa. É importante comentar que essa tarefa era efetuada por servidores públicos cujo análise era totalmente dependente da interpretação particular de cada um deles.

28


Edición 24. Marzo 2021

Em uma etapa seguinte, após recebida a demanda, encontrase em desenvolvimento novo módulo do Ulysses para pesquisas nas bases de dados de outros estudos técnicos ou de propostas de lei em andamento, para descobrir testes que tratem de temas similares. A pesquisa é realizada em uma abordagem semântica de maneira a resultar em diferentes tipos de similaridade e, assim, auxiliar na construção de novas proposições legislativas. Em uma iniciativa mais abrangente, a Ditec também construiu um website para busca de leis, propostas de leis, estudos técnicos elaborados em parlamentos de todo o mundo. Trata-se de parceria com a União Interparlamentar - UPI10 e vários parlamentos, em que a Câmara dos Deputados do Brasil coordena o Hub de Inovação em Dados Abertos. O primeiro produto é um website que se 10

União Interparlamentar – UPI, https://ipu.org

alimenta de uma nuvem de dados abertos desses parlamentos de maneira a permitir que qualquer cidadão do mundo, e todos aqueles que auxiliam os parlamentares na elaboração de leis, possam obter em poucos cliques, leis, projetos de lei e estudos técnicos sobre determinado tema em uma linguagem comum, o inglês. O processo de tradução utiliza a IA e os avanços de busca semântica são também orientados nesse sentido. Um website piloto da nuvem interparlamentar de dados abertos já está funcional com dados reais de alguns parlamentos. Na sequência do processo legislativo, algoritmos para agrupar visualmente as emendas no texto legislativo em tempo real, algoritmos para construção de mapa de impactos de leis e a codificação de discursos de voz para texto.


Como se pode observar, indubitavelmente, o grande volume de textos em diferentes formatos cria um cenário muito rico para que se trabalhe com aprendizagem de máquina e processamento de texto em linguagem natural. Sendo este, portanto, o maior foco do uso da IA por casas legislativas. Contudo, o alcance da riqueza dessas informações é diretamente proporcional ao nível em que são geridos os dados utilizados. Isso ocorre porque, diferente de sistemas tradicionais, o comportamento dos sistemas inteligentes depende dos dados utilizados para sua aprendizagem e de como ocorreu esse processo de ensinar aos algoritmos. Por esta razão, torna-se imprescindível uma governança nos dados do parlamento para garantir que estejam completos, íntegros, com qualidade, e que seja possível explicar, a qualquer momento, todas as variações e derivações que receberam ao longo do seu ciclo de vida.

No caso em análise, além da unir esforços para que se estabeleça uma governança de dados, foi necessária uma ação de forte aproximação das equipes de governança de dados e de algoritmos de aprendizagem de máquina. Tal arranjo também viabiliza a elaboração e cumprimento de boas práticas sobre o uso ético da IA, o que compreende desde a seleção dos dados, o desenho das regras a serem consideradas nos algoritmos, seu desenvolvimento e todos os procedimentos envolvidos no seu processo de aprendizagem. Pretende-se com a soma de tais esforços evitar a existência de vieses, de discriminação e de problemas de inconsistência nas decisões e fornecimento de informações pelos algoritmos. Nesse sentido, é importante o destaque de que apesar de ainda inexistente legislação brasileira para lidar com as questões éticas da IA, assim como em vários países, há muito o que ainda pode ser feito 30


Edición 24. Marzo 2021

dentro de uma instituição pública para o uso justo e ético da inteligência artificial. Tais normativos e práticas internas se constituem em elementos basilares da inovação responsável, que naturalmente pede ajustes no modelo de governança da uma organização para que possa considerar esse novo contexto. Mais que um desejo, a inteligência artificial em instituições públicas tem sido identificada como necessária para viabilizar análises e interações impossíveis de serem conseguidas somente por seres humanos de forma tempestiva. Em parlamentos, esse diagnóstico também tem se confirmado na medida em que ele precisa atuar para uma sociedade envolvida em problemas complexos que exigem análises tempestivas à altura de tais desafios. Contudo, entre o desejo de começar a usar a inteligência

artificial e seu uso pleno, há uma longa jornada que exige ações diversas muito além de codificações de algoritmos. É necessária uma estratégia na qual essa jornada possa ser guiada e um modelo de governança adequado às novas responsabilidades que a aposta exige.


32


Edición 24. Marzo 2021

El sistema político brasileño desde la perspectiva de la inclusión: Logros y desafíos

Como en otros países latinoamericanos, Brasil aún tiene muchos desafíos en lo que respecta a la democracia y uno de los principales es la inclusión en el escenario político de los grupos considerados minoritarios. En los últimos años, estos grupos vienen presionando en la búsqueda de soluciones que traduzcan la gran diversidad que existe en la sociedad dentro del sistema político, lo que ha obligado a ampliar el debate público

alrededor de este tema. Sin embargo, aún se evidencia un ambiente político resistente al cambio. Las reformas Políticas emprendidas en el país parecen disociadas del objeto de mejorar la calidad democrática y la representación política de la ciudadanía, concentrándose, en no pocas veces, en motivos puntuales que marginalizan el tema de la inclusión. Por ello, el poder


judicial brasileño viene ejerciendo un papel determinante en las estrategias de estos grupos que buscan su inclusión en la arena política. Este artículo se presenta dentro de este contexto de tensión. Partiendo de un panorama en que los grupos considerados minoritarios buscan una mayor presencia en las esferas de toma de decisiones a través de la movilización social o del poder judicial, ante una clase política partidista que aparenta ser poco sensible a dichas demandas, este texto abordará los progresos relativos a cada uno de estos grupos en sus logros dirigidos a obtener más reconocimiento político, concentrándose en las últimas elecciones realizadas en Brasil, (elecciones municipales de 2020) que, incluso a pesar de haberse realizado en medio de una pandemia histórica, no dejó de demostrar los avances y los puntos que aún se deben trabajar.

Este estudio tiene un perfil jurídico-analítico y se hace con base en el informe parcial de la Misión de Observación Electoral 2020 realizado por la organización Transparência Eleitoral Brasil, así como en datos oficiales sobre la presencia de estos grupos en la política brasileña y en estudios analíticos que abordan dichos progresos. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para que el ambiente político brasileño, de hecho, logre ilustrar más la complejidad de la población.

Para leer todo el estudio, le invitamos a que haga click en el siguiente link:  https://www.redinnovacio n.org/articulo/el-sistemapol%C3%ADticobrasile%C3%B1o-desdela-perspectiva-de-lainclusi%C3%B3n-logros-ydesaf%C3%ADos

34


Edición 24. Marzo 2021


Presupuesto Participativo: Democratizar la Democracia Leonardo Gabriel Farias Nació en Buenos Aires en 1977. Tiene 44 años. Es Consultor en gestión de políticas públicas. Director del Centro de Estudios Sociales Para el Desarrollo Territorial (CESDET). Especialista en temas de gestión local y participación ciudadana. Asesor permanente en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina

E

l Presupuesto Participativo como tendencia en la gestión local a nivel mundial. Una forma de fortalecimiento a las democracias del siglo XXI. Una deuda pendiente en la Ciudad de Buenos Aires. Desde hace casi tres décadas el Presupuesto Participativo (PP) se ha consolidado en el mundo como una herramienta de gestión gubernamental. En términos generales los PP son procesos en los que la ciudadanía decide de forma directa en qué se gasta una

parte del presupuesto municipal y/o local. Las múltiples crisis que afectaron a las sociedades modernas, la falta de respuesta de las democracias representativas y el fracaso de políticas neoliberales, entre otras razones, dio paso a nivel masivo a los PP que incluyen al ciudadanía como protagonista en el ejercicio de gobierno. Con diversos enfoques metodológicos, procedimentales y de marco normativo, en la actualidad existen más de 7600 ciudades

36


Edición 24. Marzo 2021

con PP a nivel global. Europa y Latinoamérica y el Caribe presentan la mayor cantidad de experiencias con más 3600 y 2700 respectivamente. En un nivel inferior le siguen Asia con 870, África con 400 y llamativamente atrás Norte América con tan solo 80 experiencias de PP11.

participativa12. “Democratizar la democracia”, son palabras utilizadas en Porto Alegre (Brasil) donde se da el proceso más dinámico en América Latina. Allí se ha creado una verdadera democracia participativa, es decir un sistema que completa la democracia representativa con elementos de democracia directa.

La historia nos cuenta que hubo una primera experiencia aislada en el Pueblo de Grottammare en Italia en el año 1994; que desde el año 1998 en las ciudades de Esslingen y Rheinstetten en Alemania se comenzó a trabajar; que en el año 2000 las ciudades Rubí y San Feliu de Llobregat en España fueron pioneras en ese país y que se multiplicaron en el mundo las experiencias en ciudades tanto pequeñas como medianas y grandes. Con la creación de redes nacionales e internacionales, el PP se ha convertido en parte de un movimiento social y político en defensa de la democracia

En Argentina las experiencias no son pocas. Todos los años más de 60 ciudades llevan adelante, con sus particularidades claro, el PP. Ciudades pequeñas y grandes eligen, año a año, en que gastar una parte del presupuesto y elaboran proyectos para poner en práctica en sus barrios. Son exitosas experiencias de participación ciudadana de elaboración de presupuestos en más de 60 localidades a lo largo y a lo ancho de todo el territorio. Podemos citar por ejemplo Rosario, Villa María, Mendoza, Municipio de Morón, así como

11

12

Asoc. Argentina de Democracia Participativa. Nelson Dias. Instituto Universitario de Lisboa. 2020

Revista del CLAD. Reforma y Democracia. Nro 31. Febrero de 2005. Caracas


también en la hermana ciudad de Montevideo en Uruguay13. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el PP aún es una asignatura pendiente. En el año 2001 la crisis política económica y social que estalló en la Argentina generó fuertes movimientos sociales que pedían la salida de la dirigencia política del poder y la ciudadanía se involucraba en las cuestiones públicas. Por aquel tiempo la consigna “que se vayan todos” era la premisa más popular de la Argentina. Mientras tanto en muchas ciudades hombres y mujeres, vecinos y vecinas querían saber y ser parte de la administración del presupuesto local. Así fue como comenzaron las primeras incursiones en materia de PP en nuestro país más allá de experiencias previas que venían madurando. En Rosario por ejemplo, al mismo tiempo que en Buenos Aires, podríamos

decir comienzos del 2002, se comenzó a practicar la participación en el tema presupuestario pero al cabo de un par de años los porteños no pudieron lograr poner en marcha este mecanismo como si lo hizo la Ciudad de Rosario que hasta el día de hoy practica por Ley la elaboración del PP. Desde aquel tiempo de ebullición a hoy, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, existen más de 50 proyectos que hacen referencia al PP y nada aprobado, nada en marcha, ni en vías de hacerlo. En los últimos tiempos las legisladoras porteñas María Rosa Muiños y Paula Penacca, ahora Diputada Nacional, impulsaron dos proyectos que al día de hoy perdieron estado parlamentario. Pero lo más importante de mencionar, cuando decimos que el PP es materia pendiente de la Ciudad, es que la

13

Presupuesto Participativo de Montevideo: https://presupuestoparticipativo.mont evideo.gub.uy/

38


Edición 24. Marzo 2021

Constitución del distrito sienta sus bases en la democracia participativa. Por ello uno de los proyectos comienza la fundamentación diciendo que éste está “inspirado en el concepto de “democracia participativa” que se menciona en el artículo 1º de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, al igual que su artículo 52 que versa sobre el carácter participativo del presupuesto de la Ciudad, y los artículos 127, 128, 129, 131, que rigen el funcionamiento de las comunas”. Ambos proyectos también citan la experiencia de Porto Alegre como un camino a seguir ya que “han sido reconocidos mundialmente por organismos como las Naciones Unidas que, a través de su Programa de Gestión Urbana (Sección América Latina) ha definido este sistema como una de las mejores prácticas de gestión urbana del mundo.” La Constitución porteña es una de las más notables y moderna, observan los especialistas del

derecho constitucional pero sin dudas, y esto corre por cuenta de quien escribe, una de la menos respetada, lamentablemente. Por último también vale decir que a pesar de las dificultades, la ciudadanía se moviliza y reclama. Pues así lo hizo durante el mes de enero con más de 7000 inscriptos que le dijeron NO a la privatización de la costa del Río de la Plata, más puntualmente Costa Salguero, que fue en el marco de la Audiencia Pública convocada por el Gobierno Porteño. Sin dudas un gran ejemplo de Ciudadanía, a través de la participación activa, pacífica y democrática.

“Está

claro que las buenas prácticas en el mundo proponen el Presupuesto Participativo como una gran herramienta ciudadana y de gestión para mejorar la democracia.”


40


Edición 24. Marzo 2021

Gobierno Abierto, el verdadero desafío Andrea del Carmen Melendez Avila Estudiante de Administración Públicas en la U.A.S.L.P (México) Twitter: @andymelendez_av

E

n este año 2021 se abren nuevas puertas en el ámbito electoral y es cuando creemos que nuestra única obligación como ciudadanos es el votar, pero no tomamos en consideración que nosotros también debemos exigir y poner en práctica nuestro derecho de acceso a la información, que esta información sea accesible y disponible para el mayor número de personas y sobre todo exigir rendición de cuentas para poder conocer cómo se gastan nuestro dinero y si es real que las personas por las que votamos están haciendo un cambio en nuestra sociedad.

y

Políticas

A pesar de que el gobierno abierto es en teoría nuevo, en algunos países se logra notar el avance que tienen y también es evidente como otros países, en el caso en cuestión México, nos hemos quedado un poco atrás. ¿En qué consiste este rezago? Si bien la respuesta es un poco más compleja, se podría pensar que las instituciones en México deben brindarnos transparencia e información, en muchas ocasiones saben que deben hacerlo pero para un ciudadano del común no es tan fácil obtenerla. La causa que yo asocio a esto es la falta de la demanda de esta información


por parte de los ciudadanos. Una parte vital del derecho a la información es que esta sea fácil de entender y que sea actualizada. En lo personal (en repetidas ocasiones) me he visto frustrada al encontrar información desactualizada y difícil de entender, ¿es cuándo como ciudadanos no cumplimos? En México, como en el resto del mundo, se tiene un despertar en los ciudadanos, hemos tomado conciencia de la situación en la que nos encontramos y estamos en ese proceso de cambio y de transición a un gobierno abierto, que ante nuestros ojos y creencias, es necesario. Solemos identificar más de un caso de corrupción o de una política pública mal aplicada o diseñada, y al ver esto de cerca, nos damos cuenta del impacto que tiene en nosotros e identificamos la necesidad de hacer algo para cambiarlo. Como sabemos, el gobierno es pequeño ante una población

enorme (algo lógico y entendible entendiendo que nos sostenemos en democracias representativas), es insuficiente para todos y eso sin tomar en cuenta que en cualquier Estado, municipio o colonia se tienen demandas diferentes. En este punto, es donde entra un papel clave en el juego del gobierno abierto y la participación ciudadana como una acción que se ejerce al incorporar a la ciudadanía en el diseño, retroalimentación y evaluación de las políticas públicas. Desde mi óptica, los ciudadanos podemos lograr mucho, si así lo deseamos. Al hablar de estos pilares del gobierno abierto, podemos ver como si existen y son tema de controversia actualmente, pero ¿Qué otras cosas deben cambiar? El papel de las instituciones es la columna vertebral del Estado, son realmente necesarias y a lo largo del tiempo han sido clave de todo, debemos admitir que actualmente están en una crisis

42


Edición 24. Marzo 2021

ante las nuevas generaciones y las nuevas dinámicas que se presentan en nuestra época. El año pasado observamos cómo las instituciones sobre las cuales sostenemos nuestro sistema social no estaban preparadas ante una crisis y al cerrar sus puertas se vuelve algo caótico para muchos ciudadanos, entra el papel de las redes sociales y el internet. Las instituciones tuvieron que iniciar un periodo de transición a sitios web funcionales y estrategias de comunicación modernas. Sin lugar a duda es necesario este renacer, pero claramente será lento aunque constante.

medidas y estrategias. Hace unas semanas revisaba una lista de los proyectos que en diversos países han favorecido al gobierno abierto, todos tienen como características comunes, que fueron creados por los ciudadanos y el gobierno puso su parte para poder apoyarlos, claramente podemos tener de ejemplo estos países y comenzar a aplicarlos en México. El proceso será lento y tendrá ciertos errores pero son necesarios para modificarlos y llegar al punto donde sean efectivos para los ciudadanos y tengan impactos positivos.

Tomando en cuenta lo ya mencionado (el derecho de acceso a la información, la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y las instituciones como pilares del gobierno abierto) puedo concluir que a pesar de encontramos en una situación algo desfavorable en el país, como ciudadanos podemos implementar nuevas

Este 2021 tenemos la mira en la mejora, esperamos que nuestros líderes brinden los beneficios que necesitamos como ciudadanos, pero también es un año crucial para que nosotros como ciudadanos podamos cambiar la perspectiva y orientarla al gobierno abierto.


El Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales - NDI es una organización internacional no partidista y sin fines de lucro, con oficinas en más de 50 países, cuya misión es contribuir a promover y fortalecer la democracia a nivel mundial. El NDI ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que promuevan valores, prácticas e instituciones democráticas.

Editores

Francisco Herrero Director NDI

Andrea Fernández Oficial del Programa Red Innovación.

Diego Torres Asistente de Programas Red Innovación Créditos

Diego Torres Diseño y Diagramación Bogotá, D.C. Colombia. Edición No. 24, Marzo 2021

44


Edición 24. Marzo 2021

La elaboración y responsabilidad de las obras aquí publicadas corresponde a los autores y autoras quienes aseguraron la realización propia sin violar o usurpar derechos de propiedad intelectual de terceros, por tanto, las obras son de su exclusiva autoría y detentan la titularidad de las mismas, y se manifiesta que los derechos sobre las obras en cuestión no han sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso. Las opiniones expresadas en esta publicación, son de los autores y autoras y no necesariamente reflejan los puntos de vista del Instituto Nacional Demócrata.


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.