americarne101

Page 1

WWW.REDALIMENTARIA.COM // WWW.ENREDALIMENTARIA.COM // REDALIMENTARIA.NET 101

101

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

El Salvador

México

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

AL EXITO TOT

65%

O

Año XVI • Número 101 • Julio 2014 • www.redalimentaria.com

EXPOSITORES

VENDID

•  Proveedores •  Materias primas •  Representantes y distribuidores •  Equipamiento y servicios •  Tecnología y logística •  Envases y embalaje

SOMMET

DE L'ÉLEVAGE

La feria gastronómica más importante de Chile

O

SC

RIE 11 0y 1 9, agosto CIO

PA

ES

Auspicia

Participa como expositor en la plataforma de negocios más importante del país, donde podrás contactar a los principales operadores y compradores de esta creciente industria.

Organiza y produce:

Patrocinadores:

Media Partners

:

País invitado

Tel: (56 + 2) 470 4422 • (56 + 2) 470 4433

Email: ventas@espaciofoodservice.cl

www.espaciofoodservice.cl

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

El Salvador

México

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

INNOVACION TECNOLOGICA PARA OPTIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD

AMERICARNE 101 Versión digital



Concepción Arenal 2978 PB “C” (1426) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4776-1113 • Fax (54 11) 4776-4580 E-mail: interbion@interbion.com.ar


sumario 3 EDITORIAL: - INNOVACION TECNOLOGICA PARA OPTIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD. - AMERICARNE CUMPLIO 100 EDICIONES.

EMPRESAS 48 CENTRO ISLAMICO. 50 CSB SYSTEM.

16 ADITIVOS: PRESERVAR LA CARNE DE UNA FORMA MAS NATURAL.

22 GESTION DE RIESGOS PRODUCIDOS POR ALIMENTOS.

EXPOSICIONES

52 VII SIMPOSIO DE CRIADORES DE BUFALOS DE LAS AMERICAS Y EUROPA.

28 IPCVA: CARNICERIAS SALUDABLES. 30 FRIGORIFICO FRIDOSA: LIDER DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA EN BOLIVIA.

56 JORNADAS DEL IPVCA EN FORMOSA.

32 ECUADOR: EMPRESARIZACION DEL NEGOCIO DE LA CARNE.

62 GIRA TECNICA INDUSTRIAL URUGUAY- ARGENTINA.

38 FIFRA: ARGENTINA PARTICIPO EN EL XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE EN PEKIN.

64 TECNOFIDTA 2014.

39 UNIVERSIDAD NACIONAL DE 3 DE FEBRERO.

69 CONGRESO TECNOLOGICO CREA.

42 UNIVERSIDAD DE BELGRANO: NECESITAMOS COMUNICAR EL AGRO.

46 UNIVERSIDAD DE LOMAS: ROSSI FUE REELECTO DECANO DE AGRARIAS.

84 RED NEWS.

59 LA RURAL DE PALERMO.

66 SOMMET DE L’ELEVAGE.

71 LO QUE VENDRA.

79 NOTICIAS DE AMERICA LATINA.

índice de anunciantes empresas

Di Ninno e Hijos S.A.

35

Maino

79

Tur S.C.A.

Est. Metalúrgico Deza

43

Mayekawa – Mycom

37

Ulma Packaging S.A.

Adepia – Asociación de

Farmesa S.A.

36

Metalquimia

Proveedores de la Industria de la

Ferrocement

4

Alimentación

55

Frig. Frigolar

Ret de Contratapa

AEB GROUP

81

Frio Raf

56

Pehuen

Alberto y Daniel Crippa S.R.L.

63

Fymsa

44

Penta S.A.

22

Alfonso Chiacchiera S.R.L.

80

Galaxie Secado Spray S.C.

Prinzi Argentina S.A.

57

Ardison / Arballon

24

GCR – Cool Tainer

53

Promatec

45

Arysa Argentina S.A.

14

Glutal SA

72

Proveedora Cárdenas

58

Carello Ferretera S.R.L.

67

Granotec

19

Quais S.A.

10

Cartocor

25

HL Rodriguez

Raico

83 34

Acerbelt S.A.

Casa Torres

82

26/27

CAT2

9

Centro Islámico de la Rep. Arg.

Contratapa

ReeferLine

51

Scarpati Hnos. S.R.L.

6

Inoxidables Montiel

54

Sergio Catalan S.R.L.

41

39

Cordis

69

Credivico

32

Jefferson

23

CSB System International

13

JIG Estudios

64

Darier S.R.L.

12

Daniel Genta Industria DG

18

Interbion

7

IPCVA – Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

Kentmaster Argentina S.A. Lodra Corporación

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

11

5 29

52

66

15

Coldland

VMC Refrigeración

MTH Micieslao Trembecki e Hijos 16

Industrias Australes S.A.

49

8

1 70

Hoch Wertig - Nutrabio

Depto Halal

Damiani & D´Alleva

2

20/21

Metalúrgica Cade

59 Ret de Tapa

exposiciones: IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE ECONOMIA PARA LA

Sindy Insumos Alimenticios SA 17

AVICULTURA

78

SIA Argentina

61

EXPOAGUA

76

68

FERIAS ALIMENTARIAS

71

Tecnofrig

33

FOOD SERVICE

74

Testo Arg

65

SOMMET DE L`ELÉVAGE

75

47

SPACE

77

60

TECNO FIDTA

73

Tecnomaquinarias S.A.

Thermofin Tromba


EDITORIAL

RED ALIMENTARIA

FIFRA

INNOVACION TECNOLOGICA EL PESO DE MINIMO PARA OPTIMIZAR LA DE FAENA PRODUCTIVIDAD Según proyecta el USDA, hacia el año 2023, el comercio mundial de carne vacuna crecerá en 2,2 millones de toneladas y el consumo aumentará a una tasa de 1,9%, con una expansión del comercio mundial de carnes de 22%. Frente a este contexto internacional, los países productores se posicionan con buenas perspectivas de cara al futuro. Pero, ¿cómo hará América Latina para hacer crecer el negocio en términos de volúmenes y valor? ¿Puede discutir los objetivos y metas de producción, consumo interno y exportación en los próximos 10 años? Toda la Región tiene aún mucho por mejorar en tecnología ganadera ¿Cómo lo logrará? Sin dudas, siendo más eficiente, mejorando los índices reproductivos y tratando de poner más kilos a nuestros animales. En ese sentido, debemos seguir promoviendo y fortaleciendo la oferta, el mejoramiento y la utilización de la genética bovina, en un marco de transparencia y profesionalismo, agregando valor a la cadena de producción de carne, para beneficio de sus integrantes y de la comunidad en general. Porque lo cierto es que somos pocos con mucha tierra y aún hay muy baja aplicación de tecnologías, con lo cual tenemos todas las oportunidades para crecer. Posicionarnos como productores de carnes con valor agregado requiere tener en cuenta la innovación en los procesos, en los productos, en la comercialización y en el modo de presentarla. Es un momento oportuno para reflexionar, replantear objetivos y planificar cómo canalizaremos los logros obtenidos. Debemos, también, generar alternativas productivas sostenibles social, económica y ambientalmente en el tiempo. En ese sentido, el compromiso y la sinergia público-privada son clave para maximizar las oportunidades. Porque la calidad y la competitividad siempre son el resultado de procesos de acción colectiva.

¡Hasta el próximo número!

El Estado Nacional resolvió en el año 2005 establecer un peso mínimo de faena penalizando o castigando la faena de animales livianos en cabeza del titular de faena. La medida sufrió muchos cambios desde su inicio al presente, estando vigente desde el año 2011 el peso de 165 kg res con hueso, resultante de un animal de unos 300 kg de peso vivo. La medida, luego de 9 años, llegó, producto de los distintos avatares que afectaron a la producción ganadera de nuestro país, afectada por restricciones a la exportación, sequías, bajos precios, liquidación de vientres, a su peor estado de cumplimiento en el año 2012, estimando nuestros analistas que el peso de faena promedio nacional se encontraba por debajo de los 200 kg res con hueso. La nueva conducción del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca a cargo del Ing. Carlos Casamiquela, acompañado de un equipo técnico adecuado, con acierto definió como eje estratégico y con posibilidades ciertas de cumplir en el marco del tiempo de su gestión, elevar el peso promedio de faena, haciendo cumplir la legislación vigente. Según nuestras estimaciones, si se recuperan 20 kg por animal, representaría, al cabo de un año, el equivalente a la faena completa de un mes, es decir 1,2 millones de cabezas, cantidad de kilogramos suficientes para atender un incremento de la demanda del mercado interno – si hubiera mayor consumo - y también para destinar mayor cantidad de toneladas con destino a exportación. El problema que advertimos a seis meses de arduos trabajos y continuas inspecciones del Magyp a los frigoríficos, es que existe un sector de la cadena de ganados y carnes dispuesto a continuar con la comercialización y posterior faena de animales livianos, aun cuando el accionar esté penalizado, haciendo peligrar el objetivo trazado. Atentos a esta situación nos preguntamos: si es un objetivo de Estado, ¿asumirá éste el costo político de aplicar medidas correctivas en serio o quedará en el intento sumando otro fracaso? La economía y el comercio no entienden de competencias y facultades, o de tiempos políticos; hay una frase trillada que dice "tiempo es dinero". Existe un importante sector que anhela, por el bien del país, que triunfe esta política y logremos aumentar el peso de faena .Porque estamos convencidos que las dificultades del presente representan el éxito del futuro; el fracaso será un gran costo económico que soportará únicamente el sector empresario formal.

Devora Dorensztein Directora Red Alimentaria

Javier Peralta, FIFRA

staff Directora | Devora E. Dorensztein Propietario | Red Empresaria S.A.

Pro­duc­ción Edi­to­rial e Im­pre­sión | C.O.G­.T.A.L. Im­pre­so en Ar­gen­ti­na Digi­ta­li­za­ción y Com­pu­ter to Pla­te C.O.G­.T.A.L­. • To­dos los De­re­chos Reser­va­dos • © Copy­right 2003.

Do­mi­ci­lio | Av. Federico Lacroze 2183/5 - Of. 3 (C1426CPG) Ca­pi­tal Fe­de­ral - Ar­gen­ti­na Tel: (54-11) 4777-0984 • E-mail: info@redalimentaria.com http://ww­w.redalimentaria­.co­m • www.enredalimentaria.com Res­pon­sa­ble | Red Empresaria S.A. Re­gistro de Pro­pie­dad In­te­lec­tual en Trá­mi­te | Año XVI • Nú­me­ro 101 - JULIO 2014 • Pu­bli­ca­ción Bi­mes­tral • CUIT 30-70991390-1 • Res­pon­sa­ble Ins­crip­to. Co­mer­cia­li­za­ción y Ven­tas | revista@americarne.com Departamento de internacionalización | Claudio Cuzzola internacional@redalimentaria.com. Jefa de Redacción | Ma­ría Xi­me­na Pé­rez. Ase­gu­ra­mien­to de Ca­li­dad ISO 9002 | Laura Domínguez. Departamento de Logística | David Tabare. Traducción y Co­rrec­ción | Bea­triz Ko­soy. Colaboradores | Ricardo F. Arena, Silvia Michanie, Roxana Saravia, Leonardo Galaburri. Dirección de Arte y Di­se­ño | Rodrigo G. Broner. Marketing y Fotografía | Alejandra Colmenares Prieto

Alemania | Marcos Fadul - E-mail: marcos@americarne.com Tel.: +49 (0) 178 1651661 Bolivia | Jorge A. Bosoer | jbosoer@redalimentaria.com skype: jab_2007 | Tel.: (591) 784 50579 Colombia | colombia@redalimentaria.com Chile | Pedro Mendez | E-Mail: pmendez2@consejo.org.ar Web: http://www.ze.cl/rickysanchezv Es­pa­ña | Red Comercial Americarne Ibérica, S.L, Gi­ro­na Nro. 157 - Ba­jos (08400) Gra­no­llers - Tel­./Fax: (34-93) 8.46.66.61 Ezequiel Tejerina, Dpto. de Marketing | Calle Marinada 32 | EEUU | Florida: Grupo City LLC, 5121 NW 79TH AVE UNIT 5, MIAMI, FL 33166, USA - TEL : 305 513 3395 EEUU | Baltimore, Maryland: IGMAUSA LLC, Ike Rian | igmausa@redalimentaria.com | Tel.: 410-382-2471 Fran­cia | Yael Li­za­rra­ga | 113, rue An­dré Kar­man Tel­./Fax: +33 1 48 39 18 64 - E-Mail: yaelv@noos.fr Italia | Sara Scaramagli | INTERMUNDIA tel. +39 348 2601475 - www.intermundia-italia.com

info@intermundia-italia.com Inglaterra | Dra. Hanne Martine Stabursvik | E-Mail: hanne@americarne.com | The Latin American Food Network Ltd - 19 Ashton Place - Kintbury - Hungerford Berks RG17 9XS - UK México | Oscar Meza | mexico@redalimentaria.com Uruguay | Roberto Betancur | E-mail: roberto@portallechero.com RED ALIMENTARIA, COFUNDADOR DE ADEPIA

RED ALIMENTARIA ASOCIADA A ABOPA, ASOC. BONAERENSE DE PERIODISTAS AGROPECUARIOS Los opi­nio­nes ex­pre­sa­das en es­ta pu­bli­ca­ción co­rres­pon­ den ex­clu­si­va­men­te a los au­to­res de las no­tas y a las per­ so­nas en­tre­vis­ta­das, no ne­ce­sa­ria­men­te re­fle­jan la opinión de la edi­to­ra. La in­for­ma­ción apa­re­ci­da está su­je­ta a los de­re­chos de pro­pie­dad in­te­lectual in­de­pen­dien­te. Las per­ so­nas in­te­re­sadas en al­gu­nos de los tra­ba­jos pu­bli­ca­dos de­be­rán po­ne­rse en con­tac­to con nues­tra re­dac­ción.

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

3




COLORES DE MANGOS:

ACERO INOXIDABLE 440A, MANGOS INYECTADOS SOBRE LA HOJA, APROBADOS POR SENASA. INDUSTRIA ARGENTINA CUCHILLA CARNICERA 1090 | 17.5/20/22.5/25/27.5/30cm

CUCHILLO DOBLE MANGO 2100 | 39cm

CUCHILLO PARA DESHUESAR 1040 | 12cm CUCHILLO PARA FILETEAR 3030 | 12.5/15/20cm

HACHA 5010 | 15 cm

CUCHILLO PARA DESPOSTAR 1050 | 16c CUCHILLO PARA COCINA 4050 | 20/25cm

CHAIRAS lisas y estriadas 8100 / 8200 | 20 / 25 / 30 cm

CUCHILLO PARA DESPOSTAR CURVO 1060 | 15 cm CUCHILLO FIAMBRERO filo liso y dentado 2010 / 2020 | 35cm CUCHILLA CARNICERA 1070 | 16/18/22/26cm

ENVASADORAS AL VACIO TECNOLOGÍA ALEMANA, ENSAMBLADAS EN ARGENTINA.

William C. Morris 460 - (1603) Villa Martelli - B.A. - Argentina Tel. líneas - Fax4838-1626 54-11 4838-1626 Tel. 54-11 54-114838-3300 4838-1551 - Faxrot. 54-11

info@scarpatihnos.com / www.scarpatihnos.com

PIEDRAS PARA AFILAR




NOVIEMBRE 2013 | Nยบ 97 | REVISTA AMERICARNE

9


10

REVISTA AMERICARNE | Nยบ 95 | JULIO 2013



AMERICARNE

EL FESTEJO

100 EDICIONES EN EL ALMA GAUCHA DEL MUSEO

El Museo Criollo de los Corrales, un espacio abierto a la cultura, a la difusión del arte en todas sus manifestaciones y donde se exhiben testimonios históricos relacionados con la actividad rural y con el hombre de campo, fue el escenario elegido para celebrar nuestras primeras 100 ediciones de la Revista AmeriCarne y FIFRA. Agradecemos al IPCVA por haber colaborado y hacer posible nuestro festejo.

Gracias a todos nuestros compañeros y amigos que compartieron este hermoso momento, y que nos siguen acompañado en esta historia viva y apasionante que nos atraviesa.

12

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

Sigamos construyendo la historia de nuestro país y cada momento de la vida social, política, económica y cotidiana del inmenso sector conformado por cada eslabón de la cadena de ganados y carnes…


100 Ediciones

continúa ››

El éxito es cuestión del sistema

Más rápido, más seguro, más productivo Destacadas empresas del sector cárnico de todo el mundo apuestan con éxito por CSB-System. Incremente también su capacidad competitiva en el mercado con nuestras soluciones completas de TI. s! ¡Venga a visitarno 14 Curitiba, Brasil 5 al 7 agosto de 20 9 Stand C-0 re de 2014 16 al 19 septiemb entina Buenos Aires, Arg 3H-41 Pabellón 3 / Stand

Sus ventajas: Procesos óptimamente preconfigurados  Representación de todas las exigencias del sector  ROI rápido mediante tiempos de implementación cortos 

La solución business de TI para toda su empresa CSB-System AG Office Argentina Tel: +54 341 470 65 94 latinoamerica@csb-system.com www.csb.com

CSB_Americarne_101.indd 2

¡Escanear código QR y obtener información más detallada!

6/11/2014 2:56:46 PM

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

13


100 Ediciones MUSEO CRIOLLO DE LOS CORRALES Está enclavado en el corazón de Mataderos, en el conjunto edilicio del Mercado Nacional de Hacienda, declarado Monumento Histórico Nacional en 1979. El museo se inauguró el 9 de julio de 1964, con genuino sentimiento de argentinidad. Una auténtica carreta, "La Corralera" bendecida por el cardenal Copello, en 1946, y que transportó una imagen de la Virgen de Luján- se aprecia junto con una escena del campo bonaerense, realizada con piezas en miniatura, talladas por don Antonio Spíritu. Se exhiben, también, estribos, frenos, tijeras de tusar, cuchillos, guardamontes, aperos, bastos, nidos de hornero y de boyero, picas de bueyes, un fuelle de herrería de caballos, boleadoras, tiradores, bozales, lazos, cencerros, rebenques, rastras, marcadores de animales, faroles, campanas de carretas, botas de perro, chifles, mates, flechas y arcos indios y animales embalsamados. Un caballo muestra todos los detalles de montura, riendas, sudadera, cojinillo, bastos, etcétera. Dos cuadros del pintor mataderense Emilio Prudencio Bustos evocan "El Malambo" y "El Gato" y un fresco de Andrés Bestard a los indios Comechingones. Hay caricaturas de Molina Campos y otros temas camperos. El 2 de abril de 1997 se inauguró uno de los murales que representa la gesta de Malvinas. En el Patio Criollo están la Pulpería, el horno para pan, un aljibe y un sector dedicado al deporte nacional, el pato. En el sector "Del Buenos Aires de ayer" aparecen antiguos fonógrafos y máquinas registradoras y una foto del famoso boxeador Justo Suárez, "El torito de Mataderos". n

14

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014


Tecnología y desarrollo científico

al servicio veterinario

Aplicación y modo de uso

Dósis recomendada Presentación

RUMIANTES VACAS LECHERAS 2 semanas preparto y durante la lactación

Grs. / animal / día

10 a 12

VACUNO DE ENGORDE

Grs. / animal / día

5a7

TERNEROS Lactoreemplazantes

Grs. / animal / día

OVEJAS y CABRAS 2 semanas preparto y durante la lactación corderos y cabritos

Consultas y Pedidos: 0800-444-1188 - Córdoba - Argentina E-Mail: informes@hochwertig.com.ar - www.hochwertig.com.ar

10 a 15

1a2

Grs. / animal / día

Inscripción N° 13058 A/E 15 Establecimiento Elaborador N° 9534 A/E

ENERO 2014 | Nº 98 | REVISTA AMERICARNE


ADITIVOS

INVESTIGACION

PRESERVAR LA CARNE DE UNA FORMA MAS NATURAL El uso de aditivos permite tener una mejor conservación de los alimentos, modificar sus características sensoriales y mejorar los procesos de elaboración. Recientemente, la Universidad de Kentucky (Estados Unidos), dio a conocer una investigación sobre la posibilidad de utilizar aceite de orégano para ampliar la vida útil de la carne. Se define como “aditivo alimentario” a cualquier sustancia que, normalmente no se consuma como alimento en sí, ni se use como ingrediente característico en la alimentación, independientemente de que tenga o no valor nutritivo y, cuya adición intencionada a los productos alimenticios con un propósito tecnológico en la fase de su fabricación, trans-

16

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

formación, preparación, tratamiento, envase, transporte o almacenamiento, tenga o puede esperarse que tenga, directa o indirectamente, como resultado que el propio aditivo o sus subproductos se conviertan en un componente de dichos productos alimenticios. Los aditivos alimentarios se asocian a tiempos modernos, pero llevan siglos utilizándose,


estando presentes en muchos de los productos alimenticios. Su uso ha posibilitado tener una mejor conservación de los alimentos, modificar sus características sensoriales (olor, sabor, color) y mejorar los procesos de elaboración (permitiendo la estabilización de mezclas y modificando la estructura y las características físicas del alimento). Es decir, sin perder sus propiedades nutritivas, se consiguen alimentos más atractivos para el consumidor y que duran más tiempo en condiciones óptimas.

ACEITE DE OREGANO PARA AMPLIAR LA VIDA UTIL DE LA CARNE Un grupo de investigadores de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos) acaba de dar a conocer la posibilidad de utilizar aceite de orégano para ampliar la vida útil de la carne. Al parecer, las propieda-

des específicas del aceite de orégano podrían reducir el nivel de degradación de la carne. Sin embargo, queda una cuestión muy importante por resolver, ya que las cualidades organolépticas, especialmente el sabor, varía significativamente en la investigación realizada. Los expertos alaban las grandes cualidades del aceite de orégano, especialmente la capacidad que presenta para reducir la oxidación de los lípidos o grasas, aunque esta definición es incorrecta ya que las grasas son uno de los tipos de lípidos existentes que proceden de los animales. La meta es reducir la oxidación de los lípidos y a su vez aumentar la aceptación del producto por parte de los consumidores, se deberán realizar numerosas pruebas y determinar la concentración de aceite de orégano idónea para las carnes frescas. Los investigadores indican que la utilización de sustancias y antioxi-

dantes naturales es la alternativa más beneficiosa y saludable, evitar la adición de productos químicos mejoraría la calidad de los alimentos. Lograr frenar los procesos de oxidación que sufren los alimentos y el consecuente deterioro organoléptico a través de soluciones naturales, es un factor clave para poder evitar el uso de aditivos artificiales como el BHT (butilhidroxitolueno), un antioxidante sintético (E321) que se utiliza en todo tipo de productos, medicamentos, combustibles, cosméticos o alimentos entre otros. También se podría evitar la inclusión del BHA (butilhidroxianisol), otro aditivo químico catalogado por la Unión Europea como E320 y del que se indica que podría ser un agente carcinógeno humano. Se sabe que se trata de un aditivo que se acumula en el organismo, concretamente en la grasa corporal y causa cáncer, por ello algunos países lo han prohibido. continúa ››

B AT T E R H U E VO SA B O R I ZA D O PA R A A PA N A R

RÁPIDO, PRÁCTICO, FÁCIL, SABROSO, RINDE MÁS Presentación en Bolsas de

1kg

5kg

25kg

www.sindy.com.ar (5411) 4686 5411, Líneas Rotativas info@sindy.com.ar SindyAlimentos

NUESTROS PRODUCTOS Mezclas Funcionales para Chacinados • Huevo Saborizado • Batters • Rebozador Total Sistema de Empanizados • Especias y Condimentos • Humos • Sabores • Aditivos JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

17


En otros en cambio, y a pesar de las recomendaciones de las agencias y comités de expertos en materia de seguridad alimentaria, se sigue utilizando. En Food Navigator indican que el aceite de orégano para ampliar la vida útil de la carne podría ser una buena alternativa, los investigadores han realizado pruebas en diferentes tipos de carnes pertenecientes a animales con edades de entre 18 y 60 meses. Las pruebas realizadas determinan su gran capacidad de reducir la oxidación de los lípidos y la palatabilidad (conjunto de características organolépticas) en las carnes, tras ser almacenadas durante 4, 7 y 11 días. En todas las muestras se logró reducir la oxidación, además el aceite logró reducir los cambios de color de la carne que se producen con el paso de los días. Sin duda es un gran paso, pero mientras no se resuelva el cambio organoléptico producido en la carne, de

18

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

poco servirá el nuevo conservante natural. Por ello ahora las investigaciones se concentran en hallar la clave que evite el cambio de sabor de la carne con la adición de aceite de orégano. Día a día aumentan las investigaciones en torno a la conservación de los alimentos de una forma más natural, los antioxidantes sintéticos están en declive, algo lógico teniendo en cuenta que la preocupación por una alimentación sana y libre de elemen-

tos químicos se ha incrementado. Quizá cabría la posibilidad de silenciar las enzimas que están implicadas en la degradación de la carne del mismo modo que se ha hecho con los tomates con mayor vida útil. En fin, estaremos pendientes de las nuevas investigaciones y del desarrollo de la formulación del aceite de orégano para ampliar la vida útil de la carne. n Fuente: Journal of Food Science


MAYO 2014 | Nยบ 100 | REVISTA AMERICARNE

19




SISTEMA HACCP

GESTION DE RIESGOS PRODUCIDOS POR ALIMENTOS

La gestión de inocuidad de los alimentos es una realidad sin retorno y es cada vez más demandada al eslabón previo en la cadena alimentaria.

Por Silvia Michanie*

El sistema HACCP – Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos-tiene como propósito la promoción de la salud pública. En realidad, produjo un cambio significativo en la gestión de inocuidad de los alimentos en las últimas décadas. Es producto de los viajes de los astronautas que ha mejorado la calidad, sobretodo, de los alimentos industrializados. Cada cliente demanda a su proveedor el uso de estos sistemas de Gestión de Riesgos que podrían presentar los alimentos. Como mínimo, inicialmente, solicita las Buenas Prácticas de Manufactura, las Buenas Prácticas Agrícolas, y más tarde el sistema HACCP.

EL PROBLEMA Las intoxicaciones o ETA -enfermedades transmitidas por los alimentos-, son una realidad en la vida del hombre. Las enfermedades diarreicas de origen microbiano como, así también, la presencia de material extraño y las sustancias químicas perjudiciales a la salud se pueden prevenir. Con este fin, el sistema HACCP representa el medio más viable que el hombre ha encontrado hasta ahora para la prevención.

22

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

En los últimos años se observa una creciente demanda de los aspectos relacionados con la inocuidad de los alimentos por parte de: n Los consumidores y sus asociaciones. n Los medios de comunicación. n Los supermercados, sus marcas propias o blancas . n Las autoridades sanitarias de los gobiernos encargadas de la vigilancia. n Las grandes empresas abastecidas por la Pequeña y Mediana Empresa.

¿QUE SIGNIFICA HACCP? El sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos cuyas iniciales se corresponden con: H es hazard o peligro A es analysis o análisis C es critical crítico C es control en ambos idiomas P es point o punto


El sistema HACCP – por sus siglas en inglés, -acordadas para usar en todo el mundo por el Comité de Higiene de Alimentos del Codex Alimentarius-permite identificar y evaluar los peligros, y establecer medidas para controlarlos con el fin de maximizar la inocuidad de los alimentos.

¿EN QUE SE BASA EL SISTEMA HACCP? n Observar el proceso de preparación del alimento desde

el principio al fin n Identificar los peligros potenciales que se pueden presentar durante el proceso. Evaluar los riesgos. n Establecer controles donde se pueden presentar los peligros. n Parar el proceso y corregir, si es necesario. n Verificar que el sistema funciona correctamente. n Establecer qué registros se deben llevar. En realidad, el alimento se vigila mientras se produce lo que permite corregir un desvío y volver a poner en

régimen el proceso. Se aplica a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor y se basa en conocimientos científicos sobre los peligros que ofrecen los alimentos a la salud humana. En nuestro país, se observa cada vez más, una mayor aplicación en la industria y en el segmento de los servicios de alimentos. Recientemente, el SENASA hizo obligatorio por Resolución 205/2014, del 20 de Mayo de 2014, el sistema HACCP para a) alimentos elaborados con carne picada o molida y alimentos que se ingieran crudos o listos para consumo directo, en 180 días y b) para los demás alimentos y piensos a partir de los 365 días de publicada la resolución. Por su parte, el Código Alimentario Argentino por resolución conjunta en su artículo 18 bis del 2008 estableció las directrices para la aplicación del sistema HACCP y lo hace obligatorio para algunos alimentos. continúa ››

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

23


¿EN QUE PRINCIPIOS SE BASA EL SISTEMA HACCP? De manera más estructurada, el sistema, según el Codex Alimentarius, se ha ordenado en 7 principios. Estos son: Principio 1: Realizar un análisis de peligros. Principio 2: Determinar los puntos de control críticos (PCC) . Principio 3: Establecer un límite o límites críticos. Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC. Principio 5: Establecer las medidas correctivas que se adoptarán cuando la vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado. Principio 6: Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el Sistema HACCP funciona eficazmente. Principio 7: Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación.

¿CUALES SON LAS ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA? Las etapas que se deben seguir para implementar el sistema según el anexo al CAC/RCP – 1 (1969, Rev. 4 (2003) del Código Internacional de Practicas Recomendado – Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius son:

24

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

1. Formación del equipo HACCP. 2. Descripción del producto. 3. Determinación de aplicación del sistema. 4. Elaboración del diagrama de flujo. 5. Verificación in situ del diagrama de flujo. 6. Enumeración de todos los riesgos posibles. Ejecución de un análisis de riesgos. Determinación de las medidas de control. 7. Determinación de los PCC. 8. Establecimiento de los límites críticos para cada PCC. 9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC. 10.Establecimiento de medidas rectificadoras para las posibles desviaciones. 11.Establecimiento de procedimientos de verificación. 12.Establecimiento de un sistema de registro y documentación. Una vez incorporado el sistema al Codex Alimentarius se reunieron varias certificadoras y fueron surgiendo normas basadas en el HACCP del Codex. Así hoy, hay numerosas normas certificables como la FSSC 22000, ISO 22000, BRC, SQF, IFS, MERCOSUR, Global GAP, Global Red Meat Standard y las propias de las corporaciones que han incorporado el sistema HACCP a sus sistemas de calidad.


Estas normas se van mejorando e incorporan temas necesarios según la realidad y circunstancias del mercado. En los últimos años se han adicionado temas vinculados al bioterrorismo y Food Defense, y más recientemente la prevención del fraude.

BENEFICIOS DEL SISTEMA n Es el método más eficaz para maximizar la inocuidad

de los alimentos. n Localiza los recursos en las áreas críticas del proceso

reduciendo el riesgo de producir alimentos no inocuos. n Brinda una respuesta inmediata ante una situación de

peligro.

¿SE REQUIERE IMPLEMENTAR ALGO PREVIAMENTE? Sí. Las Buenas Prácticas de Manufactura y los sistemas de limpieza y desinfección o POES – Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento – deben estar implementados y funcionando eficientemente en

la planta. Estos elementos fueron designados como pre-requisitos por el departamento de Inspección y Servicio de Carnes de los EE.UU. y así, son conocidos en la industria. En suma, la industria solicita a proveedores de aditivos, ingredientes, materiales y materias primas la implementación del sistema HACCP y certificados analíticos con cada entrega, certificados de conformidad, y en ocasiones, cartas de Garantía. A esto se adicionan las auditorías con cierta frecuencia realizadas a la empresa proveedora. Finalmente, para mejorar la calidad sanitaria de los alimentos se desarrollan nuevas tecnologías, nuevas prácticas, nuevos sistemas de análisis, siempre en el marco del uso del sistema HACCP. Más tarde o más temprano, el hombre se beneficia de alimentos que ofrecen menos riesgos y contribuyen a su salud y longevidad. n

* Consultora de Empresas en Inocuidad de Alimentos.

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

25


26

REVISTA AMERICARNE | Nยบ 100 | MAYO 2014


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

27


IPCVA

PROGRAMA DEL IPCVA

AGROACTIVA, MAS GANADERA QUE NUNCA, CON CARNICERIAS SALUDABLES Por primera vez, el curso dictado por profesionales de la Universidad Nacional de La Plata y la Municipalidad de Berisso, se realizó en el auditorio ganadero de la muestra. Además, el IPCVA propició disertaciones y entregó premios a los campeones de las razas. El curso sobre buenas prácticas para el control bromatológico y la manipulación de carne propiciado por el IPCVA llegó el pasado 4 de junio a Agroactiva 2014 con el objetivo de mejorar la inocuidad y la seguridad alimentaria de los productos y subproductos de la carne bovina en las bocas de expendio. La capacitación estuvo dirigida a carniceros, autoridades sanitarias municipales y provinciales, con contenidos basados en el “Programa Carnicerías Saludables”. El curso abordó distintas áreas temáticas, como conceptos sobre salud y enfermedad, contaminación de los alimentos y vías de transmisión, criterios microbiológicos, acciones de mejora, buenas prácticas en la comercialización minorista de carne bovina, concepto de sanitización y formación y hábitos del carnicero, entre otras. “Para nosotros es un honor y una alegría poder llevar el curso a Agroactiva porque es un aspecto muy trascendente para el IPCVA poder contribuir a instaurar buenas prácticas en la manipulación de carne, propiciando la calidad, la inocuidad y la salubridad de nuestros productos”, sostuvo Gonzalo Álvarez Maldonado, Presidente del IPCVA, en la apertura de la capacitación. 28

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

Más allá del curso, el 5 de junio se llevó a cabo el debate “La ganadería argentina, desafíos para la próxima década”, con participación del IPCVA junto con representantes de las asociaciones de criadores, y el 6 de junio el Rosgan reali-

zó la presentación “¿Cómo ven el futuro los actores de la cadena?”, en la que participó Jorge Torelli, Consejero del IPCVA, en su calidad de Gerente General del Frigorífico Mattievich. n


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

29


EMPRESA

FRIDOSA

LIDER DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA EN BOLIVIA Desde sus inicios, tiene el desafío permanente de innovar y ser líder en su industria. En ese sentido, viene agregando valor a sus productos y ofreciendo más beneficios tangentes al consumidor.

Fridosa nace en 1992 con la ambición de ser un referente en la industria cárnica boliviana. Y en más de 20 años de actividad, ha logrado convertirse en un símbolo de excelencia y de calidad en alimentos y un líder indiscutible de la industria cuyo nombre es sinónimo de solidez y por supuesto buena carne. La visión de la empresa es ser líder de la industria cárnica nacional y posicionarse en los mercados externos. Para lograrlo, ha puesto a disposición todos los recursos humanos, financieros, tecnológicos y comerciales necesarios para dar valor a la cadena de la carne y apoyar así a la seguridad alimenticia del país. Presente en todo el territorio nacional así como en el exterior, dispone de la mayor capacidad de frío en productos cárnicos de Bolivia y esta posicionada en varios mercados. A través de su unidad de producción de RESES, comercializa centenas de carcasas diarias luego de un proceso de

30

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

faena altamente higiénico, velando por el bienestar animal y una tipificación única en Bolivia. Para lograr un adecuado abastecimiento de ganado, la empresa se ha vuelto un verdadero socio para los ganaderos los cuales confían plenamente en sus procesos. Esta confianza se ha reforzado con programas de sanidad animal, Buenas Prácticas Pecuarias y el compromiso de dar a sus proveedores el peso justo. Nuestro compromiso es acompañar el crecimiento de la ganadería boliviana y ser el líder indiscutible al servicio del productor. También dispone de una moderna sala de Desposte donde procesa cortes refrigerados y cortes congelados bajo las normas nacionales e internacionales más estrictas. Gracias a ello, no solo se provee cortes en Bolivia sino que también a mercados externos, sobre todo Perú donde tiene prestigiosos clientes. Fridosa se ha posicionado en el exterior en forma solida y duradera. Para difundir los beneficios de la carne envasada al vacio y satisfacer las exigencias cada vez mayores del

consumidor boliviano, dispone de las conocidas tiendas FRICARNES donde se pueden adquirir los mejores cortes de Bolivia. En 1996, se abrió la unidad de Hamburguesas, la cual, gracias a modernos equipos de congelamiento rápido individual, ha sido pionera en lanzar productos de alto valor agregado y anticipar los nuevos hábitos de consumo del País. Gracias a esta temprana visión, hoy se comercializan con el nombre Fridosita más de 20 tipos de hamburguesas, con variadas presentaciones y sabores. La marca estrella Fridosita es la más reconocida en el segmento de congelados en Bolivia y desde hace años se volvió un sinónimo de la palabra Hamburguesa. También se han sumado productos apanados como los Nuggets y las Milanesas, las Papas congeladas y una extensa gama de Embutidos con productos estrella como el chorizo parrillero o el jamón sandwichero. La innovación y diversificación constantes más un eficiente sistema


de distribución que atiende más de 5000 puntos de venta, nos proporcionan hoy una envidiada solidez en el mercado de los productos alimenticios masivos. Fridosa se ha adaptado a los requerimientos de grandes clientes y atiende desde hace años prestigiosas cadenas de hamburguesas en Bolivia, Perú y Ecuador, siendo el único exportador de productos cárnicos elaborados de Bolivia. Para lograr este crecimiento, varios han sido los factores que combinados han hecho de FRIDOSA un líder de la industria alimenticia en Bolivia y una referente a nivel internacional. n Constante inversión en Calidad e

Inocuidad. FRIDOSA ha sido la primera empresa del rubro en tener el plan HACCP y obtener la certificación ISO22.000. Para garantizar productos de alta calidad y total inocuidad para sus clientes, ha sido esencial el enfoque hacia las Buenas Prácticas de manufactura e Higiene y una apuesta temprana por programas de Bienestar Animal, Manejo Integrado de Plagas, medición y mejoramiento de procesos productivos, etc. Es un orgullo de la empresa contar con laboratorio propio que procesa más de 15.000 muestras cada año. En este sentido, sus procesos productivos no son únicamente eficientes sino también totalmente controlados. El cumplimiento de normas sanitarias y de calidad ha sido también una constante para FRIDOSA, al punto que la empresa cumple con normas más rigurosas que las exigidas en Bolivia.

n La formalidad y la responsabilidad

Ambiental han sido también constantes de la gestión de la empresa, porque desde siempre existió la convicción que haciendo las cosas bien, el éxito solo podría incrementarse y que los clientes sabrían valorar la búsqueda de la excelencia. n Lo que caracteriza a la empresa es

su responsabilidad laboral, ya que cada día cuidamos, motivamos y capacitamos más de 550 empleados. Para FRIDOSA, el recurso más importante y el único invaluable es su equipo humano que con su competencia, compromiso y actitud es el garante del buen funcionamiento de su sistema integrado y de la solidez financiera de la empresa. Esta sensibilidad con el bienestar y la seguridad de sus trabajadores es parte de la estrategia a largo plazo de la empresa. FRIDOSA seguirá desarrollando su innovador sistema de producción y de comercialización con alto poder de respuesta que busca en permanencia la satisfacción del cliente, la eficiencia, la calidad total y la responsabilidad social. FRIDOSA seguirá apostando al crecimiento profesional del personal de la empresa y también al trabajo en equipo con clientes y proveedores para mantener su liderazgo en el mercado nacional y consolidar su presencia a nivel internacional. n

Para mayor información: www.fridosa.com JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

31


EMPRESARIZACION DEL MERCADO DE LA CARNE

JORNADAS DE CAPACITACION DE RED ALIMENTARIA EN ECUADOR

En conjunto con la oficina de Buenos Aires de Pro Ecuador, AmeriCarne organizó las jornadas de capacitación “La empresarización de la cadena de valor cárnica vacuna y porcina”, que se desarrollaron en las ciudades ecuatorianas de Guayaquil, Porto Viejo y Santo Domingo. Con amplia convocatoria, el sector productor ganadero y los responsables de los establecimientos faenadores y procesadores de carne del país, estuvieron presentes.

Por Ing. Roxana Saravia*

PRO ECUADOR es el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, parte del Ministerio de Comercio Exterior, encargado de ejecutar las políticas y normas de promoción de exportaciones e inversiones del país, con el fin de promover la oferta de productos tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores del Ecuador, propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional. Dentro de este marco, se organizó esta capacitación con el objetivo de compartir con los principales actores del sector cárnico ecuatoriano, experiencias que han desarrollado países de la región en el crecimiento del sector. Las exposiciones estuvieron a cargo del Ing. Ricardo Arena, la Sra. Devora Dorenztein y la Ing. Roxana Saravia. El propósito de las disertaciones

32

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

se basó en presentar propuestas para lograr el mejoramiento de la competitividad del sector cárnico ecuatoriano, en una articulación entre gobierno, empresa y productor, brindando herramientas eficaces para tal fin. Se destacaron estrategias para disminuir costos de producción e incrementar

la productividad con la visión de competir en los niveles de calidad del mercado interno en el estrato de mayor exigencia (catering), la comercialización doméstica y el desarrollo del mercado externo. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador trabaja para que el 2015 sea el año clave para que el Ecuador sea declarado país libre de fiebre aftosa. Para lograrlo, la Agencia de Aseguramiento de la Calidad (AGROCALIDAD), a través de 140 técnicos están tomando alrededor de 13 mil muestras de sangre del ganado, en 710 predios. Como datos generales, la Subsecretaria ha publicado la proyección de “exportar 300 mil litros de leche fluida diarios y para el 2017, un aproximado de 12 mil toneladas de carne (en valor real representaría


63 millones de dólares al valor actual de la tonelada)”. Con estos datos y esta situación de desarrollo en que se encuentra el país, Pro Ecuador confió en AmeriCarne estas jornadas donde las exposiciones versaron en mostrar la problemática mundial del mercado de carnes en general y el espacio particular de la carne bovina. En segundo lugar transmitir las experiencias de cómo ha evolucionado el servicio de la faena y cual es papel de la integración de la res en un mercado muy competitivo en el cual el precio inocuidad y la calidad están muy unidas, mostrar el efecto que produce el camal y sus instalaciones conexas en el medio ambiente. Finalmente mostrar el papel de la trazabilidad y su obligación de asumir si se

desea incurrir en la exportación. Los consumidores, cada vez más exigentes, demandan productos con alto grado de diferenciación, calidad y durabilidad. Esto exige

contar por parte de los productores de carne tanto bovinos como porcinos, con la implementación de condiciones higiénicas sanitarias de excelencia, prácticas que a la vez de prolongar el tiempo de la vida útil de la carne, beneficien las características sensoriales tales como color, jugosidad, terneza y aroma. Esto nos permite presentar a la Empresarización desde una visión que contempla integralmente la calidad, los sistemas de producción, la gestión ambiental, la trazabilidad y la competitividad del sector cárnico. Agradecemos a Pro Ecuador y sus representantes locales la asistencia que nos brindaron durante nuestra estadía y seguimos compartiendo este vínculo para ayudar y colaborar en este proyecto. n

www.tecnofrig.com.ar

0810-555-3744 JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

33


EMPRESARIZACION DEL MERCADO DE LA CARNE

34

REVISTA AMERICARNE | Nยบ 101 | JULIO 2014


EMPRESARIZACION DEL MERCADO DE LA CARNE

ECUADOR Y SUS BOVINOS, CON VISTA AL MERCADO EXTERNO Haciendo eje en la empresarización, Ecuador podría ampliar el ámbito de colocación de sus carnes. Por Ing. Ricardo F. Arena*

En una breve estadía en las regiones pecuarias de Ecuador, se ha podido observar una interesante evolución del stock bovino. Varios productores han incursionado en el mejoramiento genético, lo cual se traduce en muchos casos, en la entrega pareja y de buen kilaje de las tropas para el sacrificio. En distintos encuentros con productores y en la lectura de información periodística, se presiente una voluntad manifiesta en sectores públicos y privados, de acceder al mercado exportador. ¿Cuál sería el escenario, cumpliendo las obligaciones que rigen el comercio de carnes? Una cifra alcanzable en el mediano plazo es dedicar el 10% del faenamiento anual para ese destino. Suponiendo una faena anual de 600.000 reses a un promedio, según datos de algunos estudios realizados recientemente, de 250 kg, se dispondría de 150.000 toneladas año de carne con hueso. El diez por ciento de esa cifra es de 15.000 toneladas. Atento a configurar la exportación en un mercado de cortes, es necesario estimar el total de carnes sin

hueso como resultado del desosado, aplicando un rendimiento del 71/74 % de carne limpia. Esto nos posiciona en una disponibilidad de cortes empaquetados de 10.000 toneladas- año. continúa ››

Cortes anatómicos

Corned Beef

Carne cocida congelada JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

35


Esta hipótesis se sustenta en acciones realizadas por otros países sudamericanos para ofrecer sus carnes en el mercado exterior. Casos Nicaragua, en curso, y Bolivia en plan de acceder prontamente. Los cortes destinados a exportación, surgen de una selección de las reses sacrificadas: las piezas elegidas el tamaño de éstas y la configuración (color, contenido de grasa etc. ). Un volumen de exportación como el mencionado, en una etapa de desarrollo de mercado, exige mayor

36

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

muestra para la selección como se mencionara, hace difícil alcanzar prontamente volúmenes importantes. Se sugiere contar al menos con tres camales habilitados para la exportación en áreas distintas, capaces de llenar en pocos días un contenedor. Disponer de un camal, es solo uno de los cuatros elementos, que se presume son necesarios para alcanzar el propósito de esta propuesta. Se deberá contar y satisfacer: n De un sistema único central de aseguramiento de la inocuidad alimentaria. n Procesar las carnes en acuerdo al mercado a atender, tanto en lo referido a país demandante

como estadio del adquiriente. Los canales habituales por precio o calidad son: para manufacturas o para consumo domestico directo. n Realizar las operaciones en camales cumplidores de las normativas vigentes y seguros del cumplimiento de ellas n Obtener un nivel de precios competitivo con el mercado oferente. n


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

37


EXPOSICIONES

FIFRA

ARGENTINA PARTICIPO EN EL XX CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE EN PEKIN

Organizado cada dos años por la Oficina Permanente Internacional de la Carne (IMS por sus siglas en inglés), participaron representantes de la ganadería de todo el mundo para discutir sobre los temas relacionados al desarrollo de la industria cárnica. Del 14 al 16 de junio pasados, en la ciudad china de Pekín, se llevó a cabo el Congreso Internacional de la Carne, organizado de manera bianual por la Oficina Permanente Internacional de la Carne (IMS por sus siglas en inglés) . Participaron los representantes de la ganadería de todo el mundo para discutir sobre los temas relacionados al desarrollo de la industria cárnica. Asistieron más de 100 representantes de 32 países -de gobiernos, organizaciones, del sector privado y académico-científicopara debatir sobre la producción y el futuro de la carne, con especial énfasis en la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de esa industria. El secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Minagri), quien participó en la inauguración del XX Congreso Internacional de la Carne, manifestó su interés por fortalecer las relaciones comerciales internacionales en el sector y por ampliar el número de países que reciben productos argentinos, que en la actualidad son más de 100, así como de eliminar las barreras sanitarias como medidas proteccionistas de los países centrales: "Es estrictamente sobre la base

38

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

de la importancia que desde Argentina se le brinda a las normas y códigos sanitarios que pretendemos que se reconozca el status sanitario adecuado de nuestros productos, permitiendo el ingreso de los mismos desde todas las regiones del país". Y señaló "la oportunidad que brinda este congreso mundial para analizar la situación de los mercados internacionales, destacando la importancia de respetar las normativas de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para vencer los proteccionismos en el comercio internacional de carnes". Destacó, por último, la calidad de los

productos argentinos y la sanidad animal de nuestro país "siendo todo ello un tema de especial atención de la política pública del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina". Mencionó la excelente condición sanitaria y las garantías de inocuidad de los productos cárnicos certificados por el SENASA y el cuidado con el que son tratados "los aspectos de la alimentación animal natural, el bienestar animal y la sustentabilidad de la producción". Rodríguez encabezó la delegación argentina, que estuvo integrada, entre otros, por el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, el embajador argentino en la República Popular China, Gustavo Martino y representantes del Instituto de Promoción de la Carne Argentina. La delegación argentina estuvo conformada, además, por la Directora Nacional de Estudios y Análisis Económico del Sector Pecuario, Consolación Otaño; el Director Nacional de Matriculación y Fiscalización Agropecuaria, Luciano Zarich; el Director de Ganadería, Silvio Marchetti; el Consejero Agrícola Argentino en China, Omar Odarda; entre otros representantes de la Embajada Argentina en la República Popular China y autoridades del IPCVA. n


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

39


40

REVISTA AMERICARNE | Nยบ 101 | JULIO 2014


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

41


CAPACITACION

UNIVERSIDAD DE BELGRANO

NECESITAMOS COMUNICAR EL AGRO El agro le confiere a Argentina una destacada posición estratégica de inserción en el mundo a partir de la provisión de alimentos y energía derivada de fuentes renovables, bienes de creciente valoración en los mercados internacionales. Ricardo Blas Maggi*

El “Agro” es sumamente diverso, en tamaño de empresas, en utilización de capital y de tecnología. Posee muy importantes distribuidoras de semillas y fitoterápicos, proveedores de servicios de seguros, bancarios, asesoramiento técnico y financiero. Posee una impresionante logística para trasladar el producto agropecuario a los mercados domésticos o los más distantes en el mundo. Así le confiere al país una destacada posición estratégica de inserción en el mundo a partir de la provisión de alimentos y energía derivada de fuentes renovables, bienes de creciente valoración en los mercados internacionales.

Es hora de generar los compromisos en el Agro para no contaminar, deforestar menos y cuidar a nuestra gente; hacerlos creíbles y demostrarlos al conjunto de la sociedad. No es difícil pero requiere convencernos y organizarnos. Si comunicamos que la siembra directa detuvo el avance de la desertificación, que disminuyó drásticamente la toxicidad de los fitoterápicos aplicados, que las ciudades rurales con menos de 100 mil habitantes crecieron; que generamos energía limpia, que certificamos crecientemente la calidad de una parte de la producción, posiblemente logremos el ansiado reconocimiento social. El problema es complejo. Los principales escollos son:

Representa un instrumento más o menos hábil para la distribución de recursos a través de la regionalización de la producción agropecuaria, el desarrollo local de las ciudades y pueblos del interior. Son muchas las externalidades positivas que el Sistema Agro genera y comparte a toda la sociedad. Las políticas de Estado no generan estímulos a este grupo tan dinámico y receptor de cuantiosas inversiones, ni lo hicieron en el pasado. El hecho es que la capacidad que aún debe desarrollar el Sistema Agro es la comunicación con el resto de la sociedad. Este proceso de transmitir conceptos, compromisos, pertenencia, solidaridad, valores y pujanza es una autentica deuda consigo mismo. Los países cuyo sistema de agronegocios ocupan un lugar importante en su economía lo hacen permanentemente. La sociedad urbana no se percibe partícipe de la estrategia de desarrollo nacional que impulsa el Agro. Interpreto que nos considera un grupo social de intereses particulares inconexos con el del resto de la sociedad, aún en las ciudades plenamente integradas a la actividad agrícola. Si Argentina mejora su posición en el mundo lo hará con una estrategia que defina los productos y servicios que le vende al mundo, y cuales le compra. Así sostendrá a las industrias que generen trabajo, riqueza, mejor infraestructura, recursos humanos calificados, que cuide el ambiente; en fin, mayor calidad de vida. Sin duda el Agro es la industria que llena todos estos requisitos, sin embargo esta visión no es compartida por el conjunto. 42

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

1. La silbatina al Presidente Raúl Alfonsín en la Rural quedó impresa en el recuerdo colectivo y es utilizada por los medios de comunicación para describirnos como un sector aislado y contrario a los valores democráticos de la sociedad. 2. La desconfianza a los productos genéticamente modificados. 3. La creencia que la producción agropecuaria es una actividad reservada para millonarios. Comunicar es caro, siempre es caro. No se computa en los márgenes brutos, no genera ganancia instantánea. Pero es esencial para sostener la estrategia de desarrollo nacional a partir de una industria con ventaja competitiva y alineada con las necesidades del mundo moderno. Nos resta alinearnos con el resto de los ciudadanos. El Agro en Argentina es importante, maneja cuantiosos presupuestos y puede invertir en comunicar bien para cambiar su imagen. No se trata de la obra de brillantes publicistas. Si contamos lo que hacemos en el formato adecuado en dos años cambiamos la valoración social. Es preciso construir nuestra imagen. Lo podremos hacer si invertimos esfuerzos, si nos organizamos para mejorar nuestra labor y si logramos respondernos la siguiente pregunta ¿el Agro es lo que el Agro dice qué es?, o ¿es lo que los demás dicen que el Agro es? n *Decano Facultad de Cs. Agrarias. Universidad de Belgrano


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

43


Proyectos y Gestiones S. A. Proyecto y construcción de plantas frigoríficas Monseñor Chimento 1690 . (B1832JOZ) . Lomas de Zamora . Buenos Aires . Argentina Tel.: +54.11.42.82.56.31 . +54.11.42.02.22.13 . ventas@fymsa.com www.fymsa.com

44

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

45


CAPACITACION

UNLZ

ROSSI FUE REELECTO DECANO DE AGRARIAS En una sesión extraordinaria del Consejo Académico, Carlos Rossi fue reelecto decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. De esta manera, el actual titular de esa casa de estudios prolongará su gestión al período 2015-2018.

DISTINCION PARA UNA ALUMNA

La continuidad de Rossi por un nuevo período en el cargo fue propuesta por el docente Norberto Belmonte, consejero representante de los profesores titulares. “Por la tarea realizada y los logros alcanzados”, argumentó. Fue la única moción y se aprobó por mayoría. “Esta reelección es el fruto de una tarea en equipo que empezó hace 4 años. En nuestra gestión logramos llevar adelante muchos trabajos y mejoras que están plasmados en nuestra memoria institucional”, resaltó el decano. Y agregó: “Como equipo de gestión queremos desarrollar nuestros proyectos por un nuevo período y estamos muy orgullosos de poder hacerlo”. El Consejo Académico estuvo presidido por el vicedecano, Javier Vázquez y participaron, además de Belmonte, Amilcar Arzubi, Alberto De Magistris, Silvina Debelis, Liliana Ferrari, y María Cristina Gagey, por los profesores titulares; María Elena Olivera, y Hernán Rodríguez, por los auxiliares, y Matías Benítez, Diez Valerio, José Liemich, Cintia Godofredo y Ruiz, por los estudiantes, y Mabel Tartaglione, la secretaria del Cuerpo. n

46

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

La estudiante de Ingeniería Zootecnista Mariana Pucheta obtuvo el primer premio en la competencia individual en Conocimiento Lechero. La Facultad logró el tercer lugar en la competencia general organizada por la Expo Suipacha. Un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora viajó para representar a la institución. Los alumnos participantes fueron: Pucheta Mariana, Renart José, Tinari Mauricio, Calvo Maisa, Benavidez Catriel y Sarasola Ignacio, todos alumnos de la carrera de Ingeniero Zootecnista. Por su parte, el Grupo de Conocimientos Porcino estuvo integrado por: D´Amigo Leslie, Dina Amalia, Flores Karim y Ojeda Érica. La delegación de Agrarias fue conducida por los docentes de la Cátedra de Producción Lechera: Gonzalo Fránciga, Leonardo De Luca y Fernando Monod como coordinador del área Porcinos. Expo Suipacha es tradicionalmente, escenario de dicho encuentro en el que se realiza “Concurso Interuniversitario de Conocimiento Lechero y Conocimiento Porcino” donde compiten diversas Facultades de las Ciencias Agropecuarias. n


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

47


CAPACITACION

CENTRO ISLAMICO DE LA REPUBLICA ARGENTINA

COMO HACER NEGOCIOS CON LOS PAISES ARABES El Instituto PyME del Banco Ciudad, conjuntamente con el Centro Islámico de la República Argentina y Arab-Latin Business Council brindaron un seminario sobre exportación de alimentos y certificación Halal como valor agregado. Se repasaron los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer negocios con los Países Arabes.

El propósito fue aprender a desarrollar y mejorar habilidades de negocios y explorar nichos y oportunidades de mercado. Algunos puntos desarrollados fueron: n Visión Macroeconómica de los Países Árabes y Mercado Islámico. n Situación y Perspectiva. n ¿Cómo colocar productos argentinos dentro de estos mercados? 48

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

n Requisitos para el envío de

muestras a los Países Árabes, n Sistema de Certificación

Halal. La exposición estuvo a cargo de Carlos Rifai, Presidente de Arab Latin, de Angel Vilaldelli de INDESER - Asociación Civil; cierra Alexis Yamil El Sayer Director de Certificación Halal del Centro Islámico de la República Argentina. n


CERTIFICACIÓN HALAL

GARANTÍA DE CALIDAD PASAPORTE DE EXPORTACIÓN

MÁS DE 1.700 MILLONES

DE CONSUMIDORES MUSULMANES ESPERAN SU PRODUCTO Institución habilitada y reconocida por el Gobierno Nacional y las máximas autoridades religiosas para emitir Certificación Halal

www.halal.org.ar • Alexis Yamil El Sayer Director de Certificación Halal

Centro Islámico de la República Argentina Departamento Halal Av. San Juan 3053 - C.P. 1233 Tel-Fax: +54 - 11 - 4931-3577 int. 105 /115 e-mail: halal@halal.org.ar

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

49


EMPRESA

CSB-SYSTEM

RENDIMIENTO, RENTABILIDAD Y EFICACIA La firma organizó un Seminario dirigido a la gerencia de la Industria Cárnica en el marco de la Alimentaria de México.

La lista de desafíos a los que se enfrentan las empresas cárnicas es extensa: precios elevados de las materias primas, cada vez más exigencias en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria, presión de los costos, internacionalización. Seguramente muchas de ellas se plantean: ¿Puedo disponer de forma inmediata de los datos de trazabilidad? ¿Cómo puedo controlar de manera eficaz mi producción? ¿Qué puedo hacer para que mi empresa sea más eficaz y competitiva en el mercado? Éstas y otras muchas cuestiones tuvieron su respuesta durante la celebración del seminario, cuyo lema fue: “La planificación y ejecución de proyectos en plantas cárnicas incluyendo despiece, elaboración y embalaje conforme a los estándares internacionales – desde el fabricante hasta el consumidor con un sistema”. El encuentro tuvo lugar el día 4 de junio pasado en el Palacio 7 del Centro Banamex en México. El Seminario ofreció un atractivo programa, y en él participaron importantes partners internacionales de CSB-System como son: Falkenstein Projektmanagement– Especialista en trabajos de planificación y pro50

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

yectos para soluciones efectivas del sector cárnico, MPS Meat Processing Systems – Especialista en tecnología para mataderos y salas de despiece, así como técnicas de almacenaje y transporte interno, Ishida – Especialista para el desarrollo, planificación de proyectos, fabricación, suministro e instalación de soluciones completas de pesaje y embalaje. Se contó con la presencia del Sr. Rogelio Perez Sanchez, Director en Mexican Beef Exporters Association, quien inauguró el encuentro y participó activamente con una ponencia sobre las ventajas que obtienen las empresas alimentarias en el comercio exterior, a través de las nuevas tecnologías y las herramientas de control para la optimización de los procesos empresariales, así como para el cumplimento de las normas y estándares internacionales. Como empresa que apuesta por la innovación, la Feria Alimentaria de México, que se celebró del 3 al 5 de Junio, representó también para CSBSystem una cita obligada, ya que se presentaron nuevas tecnologías, se abordaron temas actuales y se debatieron las tendencias del futuro orientadas a las empresas de alimentación.

En el stand 936 de la firma, los visitantes pudieron informarse sobre algunos temas como: n

Optimización de procesos con ERP (Trazabilidad, gestión de calidad, clasificación, planificación de producción (PPS), matanza y despiece, optimización de fórmulas, cálculo de despiece y productos, gestión de valores nutritivos).

n

Soluciones de automatización para la producción y administración (Etiquetado, CSB Line Control, preparación de pedidos, gestión de energía y sostenibilidad, gestión de almacenes automáticos, sistema de gestión de documentos, CRM y SCM, EDI, BPM).

n

Integración de Mobile Business dentro y fuera de la empresa (ERP Móvil, Field Service Management, gestión de rutas, web services, gestión de representantes comerciales). n

Para mayor información: www.csb.com


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

51


EXPOSICIONES

VII SIMPOSIO DE CRIADORES DE BUFALOS DE LAS AMERICAS Y EUROPA

NUEVAS HERRAMIENTAS, TECNOLOGIA Y BUENAS PRACTICAS EN COSTA RICA Cientos de expertos criadores de búfalos se reunieron en Costa Rica, el 5 y 6 de mayo pasados, para analizar la situación del sector en el VII Simposio de Criadores de Búfalos de América y Europa. Expertos bufaleros de todo el mundo compartieron por primera vez en Costa Rica sus experiencias sobre nuevas herramientas, tecnología y buenas prácticas para el sector ganadero. Más de 15 conferencias especializadas y la presencia de los profesionales más destacados de dos continentes, hicieron de este encuentro una experiencia inolvidable. El objetivo fue que unos 300 asis-

52

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

tentes intercambien conocimientos sobre las técnicas de desarrollo de la ganadería de búfalos, que posteriormente puedan ser aplicadas en sus respectivos países. Los asistentes, que llegaron de países como Brasil, Italia, México, Venezuela, entre otros, abarcaron cuatro ejes temáticos: el mercadeo y la comercialización; la legislación, salud y reproducción; la interrelación empresarial y la sostenibilidad.


Se brindaron charlas a cargo de expertos en temas como la crianza de búfalo en el mundo, el comportamiento del mercado, estrategias para la colocación de productos de búfalo y la aplicación de nuevas tecnologías. “Fue una oportunidad única para los criadores del país y de la región para conocer de nuevas oportunidades de negocio alrededor, tanto, de la carne como de la leche y sus derivados”, aseguró el presidente de la Asociación Costarricense de Criadores de Búfalos (ACCB), Álvaro Salas. El ganado bufalino se caracteriza por la “facilidad que tiene de alimentarse de cualquier follaje y por su alta producción de leche con características nutricionales,

su menor contenido de colesterol y alto contenido de proteína, minerales y vitaminas”. n Para mayor información: www.bufaloscostarica2014.com

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

53


INOXIDABLES MONTIEL

Equipamientos de acero inoxidable para la industria frigorífica, alimenticia, láctea y química

Filtros sanitarios: Lavamanos, lavasuelas, automáticos y manuales, equipos tipo paso obligado. automaticos

Puertas frigoríficas, batientes o corredizas, puertas de paso, rejas de retorno y ventilación

Líneas de empaque primario y secundario

Líneas de desposte y charqueo, mesas de fileteado.

Playas de faena completas. Mesa de visceras, palcos, fijos y moviles. Bateas para sangrado. Bateas y mesas para mondonguería y menudencias.

Equipamiento para chacinados. Bateas de cocción, moldes, carros de transporte, mesas de trabajo. Desagües

Trabajos sobre planos • Proyectos y asesoramiento integral Eugenio Garzón 6027 (C1440AYW) Capital Federal Tel./Fax: (54-11) 4687-8525 / 4686-1318 • e-mail: inoxmontiel@speedy.com.ar 54

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

55


EMPRESA

IPCVA

JORNADA A CAMPO EN FORMOSA El pasado 7 de mayo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna y el INTA presentaron en Formosa tecnologías disponibles para el NEA: manejo nutricional y reproductivo, manejo del agua en campos ganaderos, genética, perspectivas para la cadena. Participaron más de 700 productores de la región. Red Alimentaria estuvo presente. Con el título "La ganadería formoseña que marca el rumbo" el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, realizaron una nueva jornada a campo el pasado 7 de mayo. El encuentro se llevó a cabo con la participación de más de 700 productores de la región en el Establecimiento San Pedro (Ruta Nac. Nº 81, cruce con Ruta Nac. 95, 10 km de Ibarreta) y contó con un nutrido programa de disertaciones técnicas y salidas al campo.

56

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014


Algunas de las presentaciones fueron: “Manejo Nutricional y reproductivo en el NEA”, por el Ing.Agr. Daniel Sampedro, del INTA Mercedes, Corrientes; “Manejo del agua en campos ganaderos de la región”, por el Ing.Mario Basan Nickisch, especialista en Recursos Hídricos INTA Reconquista; "La genética, tecnología para la productividad", brindada por el Dr. Rodolfo Peralta, Foro Argentino de Genética Bovina y "Perspectivas nacionales e internacionales para la

cadena de ganados y carnes", a cargo de Dardo Chiesa, Consejero IPCVA. Gonzalo Álvarez Maldonado, Presidente del IPCVA, Osvaldo Canesín (Propietario de "San Pedro") y Eduardo Delssin (Director Regional INTA Chaco Formosa), estuvieron a cargo de la apertura del encuentro. Durante la jornada, además, se realizaron recorridas por el campo con dos paradas técnicas. n

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

57


VISITE NUESTRO NUEVO LOCAL Con todo para Frigoríficos, Gastronomía y Chefs - Av. J. B. Alberdi 6634 - Capital Federal Tel.: (54-11) 4687-5709 - E-mail: info@proveedoracardenas.com.ar • Web: www.proveedoracardenas.com.ar

PROVEEDORA CARDENAS S.R.L. 58

LISANDRO DE LA TORRE 2070 • (C1440ECV) CAPITAL FEDERAL • TEL./FAX: (54-11) 4686-3219/6339 • Web: www.proveedoracardenas.com.ar

REVISTA AMERICARNE JULIO 2014 E-mail: | Nº 101 | provcardenas@gmail.com


EXPOSICIONES

LA RURAL DE PALERMO 2014

UNA MUESTRA CON AMPLIA CONVOCATORIA Y TRAYECTORIA

La Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional se afianza año tras año como el evento más representativo y tradicional de Argentina, convirtiéndose en una visita ineludible tanto para productores, turistas y público general.

Representantes de distintas provincias se reúnen en la Ciudad de Buenos Aires, escenario de la fiesta del campo, en donde se presentan los últimos adelantos del sector. Esta vuelta, del 17 al 27 de julio, más de 120.000 m2 son destinados para que la Exposición Rural se desarrolle en toda su plenitud. La muestra es pensada para toda la familia y, además de contar con los mejores exponentes de las distintas razas de animales Argentina, y las últimas tendencias en agricultura, genética, maquinaria y desarrollo tecnológico en cultivo, se disfrutan variadas propuestas de entretenimiento. Sin embargo, la Exposición Rural es ideal para cualquier tipo

de visitante, tanto sea de tipo técnico o general, encontrando en la misma distintas actividades dirigidas a todos los públicos. Esto genera una ampliación continua en el target del evento satisfaciendo las necesidades de los diferentes tipos de empresas expositoras que forman parte de este gran encuentro anual y tradicional. Visitantes de todo el territorio nacional y de países limítrofes se acercan a la Ciudad de Buenos Aires para conocer los avances y novedades del sector agrícola ganadero que son presentadas durante toda la exposición. continúa ☞

Colectora Autopista Ezeiza - Cañuelas Km. 42 - Tristán Suarez - Buenos Aires - 1806 - Argentina Tel.: (54-11) 4208-4010 - Fax: (54-11) 4209-0431 e.mail: tursca@tursca.com.ar - site: www.tursca.com.ar

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

59


3er CONGRESO INTERNACIONAL DE AGRONEGOCIOS “COMO CONQUISTAR AL MUNDO”

En el marco de la 128° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, la Sociedad Rural Argentina (SRA) invito a participar del III Congreso el 17 y 18 de julio, en el auditorio principal del predio de Palermo. Bajo el lema “Cómo conquistar al mundo”, el objetivo será generar un ámbito de pensamiento, capacitación, tendencias y prospectiva de los temas más relevantes del Sector Agropecuario en la actualidad y en los próximos años. El temario está principalmente orientado a productores, estudiantes, empresarios y hombres de negocios ligados al sector. El encuentro será una oportunidad única para generar un vínculo con destacados referentes y disertantes a nivel nacional e internacional. Ernesto Gallo, director del Departamento de Administración de Agronegocios, de la Universidad de Zamorano – Honduras y Eduardo Levy Yeyati, director de Elypsis, plantearán los escenarios que deberán tenerse en cuenta a nivel internacional. Mientras que el ex secretario de Producción y Comercialización del ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Pedro Camargo Neto, junto al profesor del IAE Business School de la Universidad Austral, Francisco Diaz Hermelo, analizarán la complejidad que caracteriza hoy a los mercados globales y que día a día pone a prueba, tanto a emprendedores y empresarios. La perspectiva del sector a nivel nacional será abordada por los economistas Ernesto Ambrosetti, jefe del Instituto de

60

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la SRA, y Ricardo Negri de Aacrea. Amancio Oneto, gerente general y CEO de Molinos Río de La Plata, y Miguel Kozuszok, presidente de Unilever Latinoamérica, serán los encargados de contar su experiencia como líderes empresarios. Esta reflexión en torno al liderazgo, toma de decisiones y espíritu de equipo también será el eje de la disertación del capitán de la Expedición Atlantis, Alfredo Barragán. La tecnología, aliada indispensable para este sector, también será protagonista. Martín García Dutriez, co - fundador y director en Appgro.com.ar, e Ignacio Peña, especialista en Estrategia e Innovación, serán responsables de actualizar al auditorio con las nuevas tendencias en esta materia. Con estos destacados disertantes, el congreso internacional de Agronegocios se proyecta como cita obligada para quienes emprenden en este sector, quieren trabajar en red y aprender de experiencias enriquecedoras. Para mayor información: exposicionrural@larural.com.ar | www.exposicionrural.com.ar


MAYO 2014 | Nยบ 100 | REVISTA AMERICARNE

61


CAPACITACION

URUGUAY - ARGENTINA

GIRA TECNICA GANADERA INDUSTRIAL

Dirigida a productores ganaderos, industriales de la carne, frigoríficos, asesores y empresarios vinculados al sector, se realizará del 12 al 21 de septiembre del corriente año. Red Alimentaria, promueve.

Tiene por objetivos conocer de cerca el exitoso modelo de trazabilidad que lleva a Uruguay a venderle al 90 % de los mercados más exigentes del mundo en carne, además de participar en la Feria Asistencia a ExpoPrado en Montevideo y Tecno Fidta en Buenos Aires. Será una oportunidad imperdible para conocer la innovación uruguaya que conquista mercados. Uruguay es el único país del mundo en el que el 100 % del rodeo bovino (unas 11 millones de cabezas) está registrado e identificado electrónicamente en forma individual. La plataforma de información le permitió ser el único país latinoamericano en acceder a la llamada cuota 481, uno de los nichos más exigentes en los mercados compradores de carne.

EL PROGRAMA INCLUYE Alojamiento: Cinco (5) noches de alojamiento en Montevideo, Uruguay y cuatro (4) noches de alojamiento en Buenos Aires, Argentina. Participación Ferial: Credenciales y asistencia a ExpoPrado en Montevideo y Tecnofidta en Buenos Aires. Más informacion en: www.expoprado.com y www.tecnofidta.com Visitas Técnicas: Un total de 11 (once) visitas técnicas en hatos lecheros, centros de investigación, cooperativas, fábricas de ración y otras empresas proveedoras de insumos para la producción ganadera lechera. Recorridos Turísticos: Incluye city tour por Colonia del Sacramento, Patrimonio Histórico de la Humanidad, Montevideo y Buenos Aires. Traslados: Incluye traslados previstos dentro de la organización de la gira técnica y cruce del río de la Plata en Ferry de 1 hora (tramo Colonia-Buenos Aires). Certificación: Serán entregados certificados por asistencia a la gira.

ACTIVIDADES

Día 1 - (Viernes 12 de Septiembre) Llegada de los participantes al aeropuerto Internacional de Carrasco ó Puerto de Montevideo. Traslado al lugar de alojamiento. • Cena de bienvenida. Día 2 (Sábado 13 de Septiembre) Hora 9:00: Charla sobre situación de la ganadería en el Uruguay y trazabilidad ganadera. • Almuerzo: • Hora 15:00 Visita a Expo Prado 2014 (Principal Exposición Ganadera del Uruguay) Sitio web: www.expoprado.com

Día 3 (Domingo 14 de Septiembre) Hora 9:00 Visita a Expo Prado 2014 • Almuerzo Libre en Expo Prado • Hora 15:00 City Tour por Montevideo • Cena: libre Día 4 (Lunes 15 de Septiembre) Hora 7:30 hs Salida hacia el Departamento de Durazno • Mañana: Visita a Feed Lot Palicor - Durazno. • Visita a Breeders & Packers Uruguay (www.bpumeat.com ) • Almuerzo: • Tarde: Visita a Establecimiento Bové Hnos. Cabaña de las más importantes del país dedicada a la cría de Angus, Brangus, Hereford. • Alojamiento en ciudad de Durazno ó Trinidad • Cena Día 5 (Martes 16 de Septiembre) Mañana: Visita a Encierro: “Il Tramonto” (Departamento de Soriano). Brinda un servicio de hotelería de ganados, con capacidad de carga simultánea de hasta 14.000 reses, habilitado por DINAMA y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para producir ganado para la cuota 620 de la Unión Europea, produciendo además las siguientes categorías: novillos pesados, ternero/a bolita y recría. Sitio web: www.iltramonto.com.uy • Almuerzo • Tarde: Visita a Frigoríco Colonia (ciudad de Tarariras, Dpto de Colonia). • Sitio web: www.ft.com.uy • Cena: libre en Colonia del Sacramento • Alojamiento en Colonia del Sacramento Programa Día 6 (Miércoles 17 de Septiembre) Mañana: City Tour por Colonia del Sacramento – Patrimonio Histórico de la Humanidad • Almuerzo en Colonia • Tarde: salida en barco para Buenos Aires (duración del viaje: 1 hora) Día 7 (Jueves 18 de Septiembre) Visita a Mercado de Hacienda de Liniers (Buenos AiresArgentina) http://www.mercadodeliniers.com.ar • Almuerzo – Asado típico • 14:30 hs Visita a Tecno Fidta, Exposición lider en tecnología de la alimentación. Día 8 (Viernes 19 de Septiembre) Mañana libre • Almuerzo libre • 14:30 hs Visita a Tecno Fidta – Buenos Aires- Argentina. Sitio web: www.tecnofidta.com Día 9 (Sábado 20 de Septiembre) Mañana: City Tour Buenos Aires • Almuerzo libre - Tarde libre Día 10 (Domingo 21 de Septiembre). • Regreso a los respectivos países de origen n Contacto: Devora Dorensztein. Email: devora@redalimentaria.com

62

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

63


EMPRESA

TECNO FIDTA 2014

PUNTO DE ENCUENTRO DE LOS PRINCIPALES DECISORES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DE LA REGION La Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes, se desarrollará del 16 al 19 de Septiembre del corriente año en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina. Se presentarán las últimas novedades de la industria, equipos, productos y servicios del mercado de alimentos. La 12° Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes está posicionada como la muestra más importante de Sudamérica y es el punto estratégico de reunión de los principales decisores nacionales e internacionales relacionados con la industria alimentaria.

64

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

El mercado mundial de alimentos está en auge con una demanda que se incrementa en forma constante, siendo un sector de actividad estratégico y de gran potencial. Durante los últimos años, la capacidad argentina para la producción, el aumento internacional de los precios de los alimentos y el cambio tecnológico favorecieron el


desarrollo del segmento, prueba de ellos son los números que indican que desde el año 2003 al 2013 el sector registró un crecimiento del 50,1%. Este crecimiento presenta un desafío para el país, trabajando para lograr la modernización profunda de la industria alimentaria y que las empresas innoven e inviertan para alcanzar una mayor capacidad competitiva. Organizada por Messe Frankfurt Argentina y con el apoyo de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) y la Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación (ADEPIA), Tecno Fidta reúne en cuatro días a los principales protagonistas del sector generando el marco propicio para los negocios. Convoca a toda la cadena productiva del mercado alimentario y propone, en paralelo, un programa de actividades académicas con miras a promover la actualización profesional. Tecno Fidta ocupará una superficie de 19.000 m2, participarán más de 230 expositores que presentarán todas las novedades desarrolladas en el último año y las tendencias que se avecinan relacionadas con: procesamiento; envasado y embotellado; aditivos; ingredientes y materias primas; refrigeración; laboratorios y control de calidad;

automatización y control; productos de higiene industrial para plantas alimenticias y de bebidas; accesorios y periféricos y servicios para la industria y se estima la visita de 14.000 visitantes profesionales y empresario del sector.

SOBRE MESSE FRANKFURT Messe Frankfurt es uno de los organizadores de ferias líderes del mundo, con alrededor de 543* millones de euros de facturación y 2026* empleados. El grupo posee una red global formada por 28 filiales y alrededor de 50 Sales Partners internacionales. De este modo, Messe Frankfurt se encuentra presente para sus clientes en más de 150 países. En más de 30 emplazamientos de todo el mundo se celebran eventos «made by Messe Frankfurt». En el año 2013 Messe Frankfurt organizó 114 ferias, de las cuales más de la mitad tuvieron lugar en el extranjero. En los 578 000 metros cuadrados de recinto ferial de Messe Frankfurt existen actualmente diez pabellones y un centro de congresos anexo. La empresa está en manos del sector público, los socios son la ciudad de Fráncfort, con el 60 por ciento, y el estado de Hesse, con el 40 por ciento. n Para más información: www.tecnofidta.com

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

65


EXPOSICIONES

SOMMET DE L’ELEVAGE

SE VIENE LA MAYOR CITA EUROPEA DE GANADERIA Entre el 1 y 3 de octubre del año actual tendrá lugar la 23ª edición del SOMMET DE L’ÉLEVAGE, que se realizará en el parque de exposiciones de la Grande Halle de Auvergne de Clermont-Ferrand, Francia. A pocos meses de la apertura de las puertas de la mayor cita europea de los profesionales de la ganadería, todos los indicadores son optimistas: participarán más de 1.250 expositores y se presentarán 2.000 animales de 70 razas. Un contexto agrícola más bien favorable, combinado con la creciente notoriedad del evento, permite al SOMMET dar otro paso importante. No cabe duda que esta nueva edición dejará satisfecha a los 85.000 visitantes esperados que llegarán desde los 5 continentes. Referencia entre los mayores salones mundiales dedicados a la producción animal, el SOMMET DE L’ELEVAGE seduce cada año a un número creciente de profesionales. Es así como en 2013 recorrieron los pasillos de este extenso salón 82.500 visitantes, de los cuales 3.600 eran visitantes internacionales provenientes de 80 países (+11 % en comparación con 2012). Tanto cita de negocios como lugar de intercambios e información, el SOMMET es reconocido por la calidad de sus contactos comerciales. Cabe notar que con 1.250 expositores, de los cuales 261 son expositores extranjeros de 33 países diferentes, el SOMMET puede vanagloriarse de presentar una oferta comercial completa, ya sea en materiales de ganadería, alimentación animal, productos veterinarios, equipos para lechería, maquinaria agrícola, nuevas energías, etc.

RAZAS IMPORTANTES Este año, una vez más, el SOMMET – cuya vocación es valorizar la excelencia de la ganadería francesa – dejará el espacio principal a las presentaciones de animales. Líder indiscutible en Europa del sector bovino de carne, con 750 animales en concurso, el salón se va impo-

66

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

niendo cada año más como la cita de referencia para los ganaderos de razas bovinas de leche en zonas agroclimáticas difíciles (zonas de montaña, sistemas herbáceos extensivos, etc.), donde competirán 550 bovinos de leche de razas como Holstein, Simmental, Parda Suiza, Abondance o Montbéliarde, para citar sólo algunas. En cuanto a ovinos, se esperan 400 animales. En el programa se cuentan la prueba de las OVINPIADES (concurso mundial de jóvenes pastores), presentaciones de animales, ventas en subasta, y numerosas demostraciones y concursos. Por último, con cerca de 300 equinos en representación de 16 razas, el SOMMET DE L’ELEVAGE sigue siendo la mayor reunión nacional de caballos de tiro.

CONFLUENCIA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Desde hace 23 años se viene demostrando la dimensión internacional del SOMMET DE L’ELEVAGE, con el testimonio de 3.600 visitantes internacionales provenientes de 80 países el año pasado. Numerosas delegaciones han confirmado ahora su presencia, provenientes de Colombia, Chile, México, Turquía, Rusia, Suiza, Irlanda, Lituania, Marruecos, Uzbekistán y muchos más, además del Ministro de Agricultura búlgaro. En efecto, Bulgaria dispondrá este año de un espacio de stand en el hall de recepción con el fin de promover su agricultura y su importante tradición ganadera.


PROGRAMA 2014 / CONCURSO EUROPEO n Bovinos de leche: raza Simmental (100 animales de 5 países).

CONCURSOS NACIONALES n Bovinos de carne: raza Aubrac (400 animales). n Ovinos: raza Cordero Vendéen (70 animales).

BOVINOS DE CARNE (750 animales) n Concursos interregionales de las razas Limousine, Charolaise,

Blonde d’Aquitaine, Salers, Gasconne y Parthenaise. n Presentaciones de las razas Bazadaise, Ferrandaise, Maine Anjou, Belgian Blue y Hereford.

BOVINOS DE LECHE (550 animales) n Concursos interregionales de las razas Holstein, Montbéliarde,

Parda Suiza, Normande, Tarentaise y Abondance. n Ventas en subasta de becerras Parda Suiza y Simmental. n Presentaciones de las razas Jersey y Pie Rouge des Plaines.

OVINOS (400 animales) n Concursos interregionales de las razas Charollaise, Texel e Ile

de France. n Presentaciones de las razas Suffolk, Hampshire, Lacaune,

¿QUE HAY DE NUEVO EN LOS CONCURSOS? Para esta nueva edición, el SOMMET contará con 2 concursos importantes para bovinos: n Para los bovinos de carne, la raza Aubrac organizará su concurso nacional, con sus 400 mejores especímenes en competencia. n Para los bovinos de leche, el SOMMET DE L’ELEVAGE acogerá por primera vez el concurso europeo de la raza Simmental, con

Blanche du Massif Central, Rava, Limousine, Grivett e, Noire du Velay, etc. n Ventas en subasta de carneros Hampshire. n OVINPIADES mundiales de jóvenes pastores – Prueba de

esquila. n Demostraciones de perros trabajando con rebaños, de material

de contención y de otro material innovador. n Concurso de esquila.

EQUINOS (300 animales) n Concursos interregionales de las razas Percheron, Ardennais,

Comtois y Breton. n Presentaciones de las 9 razas de Tiro Francés, de las razas

Auvergne y Mérens, presentaciones de caballos y ponis de agrado y del asno Bourbonnais. n Demostraciones de material hípico y de caballos y asnos trabajando. n Grand Prix du Massif-Central de troncos en pares. La última etapa de la final mundial de las OVINPIADES (concurso mundial de jóvenes pastores) tendrá lugar en el SOMMET DE L’ELEVAGE el 1º de octubre. n 100 animales originarios de Francia, Italia, Austria, Alemania y también de la República Checa. Para los ovinos, el Cordero Vendéen estará en primer plano gracias a su concurso nacional, mientras que las razas Charollaise, TexeleIle de France aprovecharán el evento para organizar sus concursos interregionales. Para mayor información: www.sommet-elevage.fr

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

67


68

REVISTA AMERICARNE | Nยบ 101 | JULIO 2014


EXPOSICIONES

CONGRESO TECNOLIGICO CREA 2014

TECNOLOGIAS PARA UN NUEVO SALTO PRODUCTIVO Se llevará a cabo del 8 al 9 de octubre, en tres sedes de manera simultánea: Mar del Plata, Rosario y Santiago del Estero. Bajo el lema “Tecnologías para un nuevo salto productivo”, el evento de los grupos CREA pretende posicionarse como un espacio de reflexión para analizar los desafíos que la producción agropecuaria deberá enfrentar en los próximos años y el rol que el país tendrá como proveedor mundial de alimentos, en un marco de uso adecuado de los recursos naturales y considerando las demandas ambientales de la sociedad.

PROGRAMA Para el primer medio día está previsto que se desarrollen cuatro módulos con temas comunes a la sede Norte (Santiago del Estero), Centro (Rosario) y Sur (Mar del Plata). En el primer módulo, denominado Contexto, habrá dos charlas sobre “Desafíos globales para la producción agropecuaria en el mediano y largo plazo” y “Oportunidades y limitaciones del contexto local para un salto productivo”. Se considerará el marco general en que se desarrollará la producción, qué pedirá el mundo en materia de alimentos en los próximos años (tipo,

calidad, formas de producción) y cómo se podrán atender sus necesidades. En el segundo módulo, bajo el título Tecnologías del ambiente, se prestará especial atención a cómo, para qué y por qué medir el impacto que generan las actividades agropecuarias sobre aquél. Además, se abordará la necesidad de adoptar, de manera efectiva, aquellas herramientas disponibles para progresar hacia continúa ››

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

69


sistemas ecológicamente sostenibles. Los títulos de las disertaciones serán: “El desafío de medir y monitorear la sostenibilidad ecológica” y “Propuestas tecnológicas para un salto productivo sostenible y con consenso social”. El tercer módulo ha sido designado Tecnologías para la producción y estará dedicado a tratar de vislumbrar las técnicas promisorias para los próximos años. Allí se presentarán los avances tecnológicos y las innovaciones de interés para los productores, con tres presentaciones que harán un listado priorizado para la agricultura y la ganadería de carne y de leche”. Además, se desarrollará una exposición bajo el título: “El uso de la tecnología: cómo evitar que las soluciones de hoy sean los problemas de mañana”. El cuarto módulo del primer día se refiere a las Tecnologías de gestión y de organización. Esta instancia del Congreso abarcará disertaciones sobre las herramientas que permiten el mejor funcionamiento de las empresas. Así, se considerará la preparación de equipos y de personas para adoptar las nuevas tecnologías y los elementos que permitan mejorar la organización de las compañías (software, protocolos, etc). También se intentará avizorar los modelos de negocios y de empresas más viables para los próximos años. Habrá tres charlas bajo los siguientes títulos: “Tecnologías para la gestión de procesos: desde los productivos hasta los administrativos”, “Las personas y los equipos, los verdaderos protagonistas del salto

70

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

productivo: oportunidades y limitaciones” y “Tendencias en modelos de negocios y de empresa”. En el segundo día de Congreso, cada región contará con su propia agenda, en la que se tratarán temas de importancia local. Las temáticas regionales se dividirán en tres módulos denominados: Tecnologías del ambiente, Tecnologías para la producción y Tecnologías de gestión y de organización. Los asistentes podrán ver en vivo la agenda local, pero también tendrán la posibilidad de visualizar, en salas paralelas, on line, las presentaciones que se desarrollarán en otras sedes. En 2014, la comunicación del encuentro se realizará en plataformas digitales en forma previa, simultánea y posterior al evento. Además, se desarrollarán charlas TED (tecnología, entretenimiento y diseño), difundidas en todo el mundo y reconocidas por permitir la interactividad con el público presente. Para mayor información y completar el formulario de inscripción, se debe ingresar a: http://www.tecnologicocrea.org.ar

ANTECEDENTES El Congreso Tecnológico 2014 es el segundo encuentro que el Movimiento CREA organiza cada tres años y que convoca a productores agropecuarios, técnicos, empresarios, comunicadores y personalidades destacadas del sector agroindustrial. Allí, se consideran los avances que ofrece la ciencia para aumentar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios. n


LQV | Lo Que Vendrá // AGOSTO //

// SEPTIEMBRE //

DEL 17 AL 23 DE AGOSTO

DEL 27 AL 29 DE AGOSTO

DEL 3 AL 5 DE SEPTIEMBRE

60 º CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA CARNE

EXPOALIMENTARIA PERU

ESPACIO FOOD SERVICE CHILE

Bajo el lema "la naturaleza y la Innovación con el debido respeto" para la industria mundial de la carne, el Congreso se realizará en Punta del Este, Uruguay. Será una excelente oportunidad para compartir e intercambiar conocimientos, experiencias e ideas entre todos los agentes involucrados en la industria de la carne en todo el mundo. www.icomst2014.org

Es la feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más grande de la región, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes. Se realizará en el Centro de Exposiciones Jockey. www.expoalimentariaperu.com/ medios.aspx

La Cuarta edición de esta feria internacional de la Industria Alimentaria, se llevará a cabo en Chile, en Espacio Riesco y constituye una plataforma única en el rubro alimentario. www.espaciofoodservice.cl

DEL 16 AL 19 DE SEPTIEMBRE

TECNOFIDTA 2014 La 12° Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes, se llevará a cabo en Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina. www.tecno¬fidta.com

continúa ››

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

71


LQV | Lo Que Vendrá DEL 16 AL 19 DE SEPTIEMBRE

SPACE 2014 Este escaparate genético mundial de extraordinaria calidad se realizará en Rennes, Francia, donde se espera una afluencia récord en todos los niveles de público. www.space.fr

rá en Clermont-Ferrand (Francia). Esta cita de negocios reunirá una vez más 1.250 expositores, 80.000 visitantes y 2.000 animales de alto valor genético. www.sommet-elevage.fr

DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE

SIAL PARIS 2014

// OCTUBRE // DEL 1 AL 3 DE OCTUBRE

SOMMET DE L’ELEVAGE 2014 La Cumbre de la Ganadería, se realiza-

72

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

Se llevará a cabo en París, Francia, y será una cita impostergable focalizada en los principales desafíos que enfrenta la industria mundial de alimentos. www.sialparis.fr

DEL 24 AL 26 DE OCTUBRE

EXPO SICARNE 2014 El Simposio Internacional Sobre Producción de Ganado de Carne se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Tres Centurias, Ciudad de Aguascalientes, México. www.sicarne.org


JULIO 2014 | Nยบ 101 | REVISTA AMERICARNE

73


4

ta

Feria Internacional de la INDUSTRIA ALIMENTARIA

3 al 5 de

septiembre Espacio Riesco Santiago de Chile

Participe

del encuentro internacional más importante de la industria alimentaria que se realiza en el país. Más de 350 expositores en 13.000 mts2 de exposición.

90% de los espacios vendidos.

Alta convocatoria internacional.

Un menú de oportunidades

Auspician

Media Partners:

Proveedores, productores, y distribuidores de materias primas, productos y servicios Equipamiento, implementación, menaje, mobiliario, diseño, arquitectura Logística, distribución, transporte, bodegaje Envases y embalajes Representantes, importadores – exportadores de insumos y equipos Capacitación, certificación, soporte informático y servicios asociados a la industria Medios especializados

Patrocinan

Organiza y Produce:

www.espaciofoodservice.cl ventas@espaciofoodservice.cl (562) 2470 4460 / (562) 2470 4422


CUMBRE DE LA GANADERÍA

2.000 animales 1.250 expositores 82.500 visitantes La cita europea de los profesionales de la carne bovina

Visitantes internacionales g Reserve su entrada gratis g Inscríbase para las visitas a ganaderías en www.sommet-elevage.fr

1-2-3

OCTUBRE

2014 Clermont-Ferrand

francia www.sommet-elevage.fr

Su contacto en América latina: Sra Devora Dorensztein - Buenos Aires - Argentina 2014 | Nº 100 | REVISTA AMERICARNE Tel/Fax: 0054-11-4777-0984 - Movil: 011 1540763131. Desde el extranjero: 0054 9 11 40763131 MAYO - devora@redalimentaria.com

75


76

REVISTA AMERICARNE | Nยบ 101 | JULIO 2014


Phidéel - Rennes

L A C I TA D E L O S P R O F E S I O N A L E S D E L A S P R O D U C C I O N E S A N I M A L E S :

1.400 EXPOSITORES 700 114.000 VISITANTES 12.300

animales expuestos

superficie de exposición de

115.000 m

visitantes internacionales de más de 110

2

países

PLANETA GANADERÍA RENNES FRANCIA

E L S A L Ó N I N TERNACIONAL D E L A G A N A DERÍA JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

77


78

REVISTA AMERICARNE | Nยบ 100 101 | JULIO MAYO 2014



NOTICIAS | AMERICA LATINA ARGENTINA: EL CONSUMO DE CARNE BAJO UN 3,7 POR CIENTO EN LOS PRIMEROS CINCO MESES DEL AÑO

URUGUAY: PRINCIPAL EXPORTADOR DE CARNE A CHINA En los últimos años, Uruguay se ha convertido -junto con Australiaen el mayor exportador de carne con destino China. La producción vacuna en la nación sudamericana se incrementó considerablemente, lo que generó un boom exportador, relegando a otros países de la región tanto en cantidad de cabezas como en su comercialización. A partir del descenso que experimentó China en su producción de carne de cerdo y vacuna, Uruguay vio abierta una producción a medida que el gigante asiático mostraba constantes indicios de aumento en su consumo. La ecuación -vista tanto por particulares como por el gobierno uruguayo- fue simple: se abría la posibilidad de vender carne en uno de los mayores mercados. En los últimos dos años, China se convirtió en el principal comprador de la carne uruguaya. En mayo, en la feria de la alimentación de Shangai, Uruguay fue el país que acaparó todas las miradas: el stand del Instituto Nacional de Carnes (INAC) fue galardonado por su excelencia. ¿Repetirá esta vez? Es

Los datos se desprenden de un informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina. La industria frigorífica produjo 1,097 millones de toneladas res con hueso, lo que representa un retroceso de 4,8 por ciento anual. Se volcaron al mercado en general 55 mil toneladas menos de carne vacuna que en enero-mayo de 2013. En relación con igual período de un año atrás, el consumo interno total retrocedió 3,7 por ciento. El consumo por habitante de carne vacuna se ubicó en un promedio de 59 kilos por habitante (-2,8 kilos en relación con enero-mayo de 2013). Sin embargo, a partir de ahora, dice Ciccra, deberán tomarse en cuenta los efectos que las inundaciones sobre el río Paraná tendrán sobre la oferta vacuna. Sin dudas, no sólo aumentará la oferta de manera inmediata con animales de escaso nivel de terminación, sino que generará que en los próximos meses aumente la oferta de animales provenientes de feedlots.

muy probable que sobresalga a sus vecinos. Los productores e industriales podrán evaluar su nivel de vínculo buscando acuerdos básicos que permitan sostener el crecimiento que consiguió alcanzar cifras cercanas a los tres millones en la producción de terneros, algo que nunca se había alcanzado.

BRASIL: LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA AUMENTAN 10,2 % EN MAYO Las exportaciones de carne bovina de Brasil, mayor productor mundial del sector, aumentaron un 10,2 por ciento en términos de volumen y un 18 por ciento en cuanto a la facturación en el mes de mayo en comparación con el mismo mes del año pasado, informó la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carnes (Abiec). Según la patronal del sector, las exportaciones de carne bovina brasileña el mes pasado alcanzaron los 131,3 millones de toneladas, que supusieron unos ingresos de 615,3 millones de dólares, ante los 521,2 millones hace un año atrás. El precio medio de las exportaciones subió un 7,1 por ciento y llegó a los 4.685 dólares la tonelada.

formadora de hamburguesas y albóndigas

Catamarca 1149, Roldán SF, Argentina tel: +54 341 4961083 - fax: +54 341 4961559 www.chiacchiera.com.ar

80

av AMERICARNE 175x90 #83.indd 1 REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014

08/06/2011 08:33:28 p.m.


AMERICA LATINA Según la Abiec, el alza se debió a la menor oferta de carne bovina en el mundo, ante la escasez que hay en países productores como los Estados Unidos, y un aumento de la demanda en países emergentes como China. En el acumulado del año hasta mayo, las exportaciones de carne bovina de Brasil totalizan 636.000 toneladas, un 12,9 por ciento más que en el mismo período en 2013, con unos ingresos de 2.815 millones de dólares, un 11,9 por ciento más en la misma comparación. La región china de Hong Kong continúa siendo el principal destino de la carne bovina brasileña, con el 25 por ciento del volumen y el 23,3 por ciento de la facturación, seguida por Rusia, con 17,9 por ciento y 15,9 por ciento, respectivamente.

BOLIVIA PUEDE EXPORTAR HASTA U$S 200 MM EN CARNE BOVINA El Gobierno aseguró que la certificación de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que declara al país libre de fiebre aftosa debe incentivar la inversión en la ganadería, en la perspectiva de multiplicar

por diez las exportaciones y llegar hasta los U$S 200 millones. El país exporta anualmente alrededor de U$S 20 millones en productos cárnicos. “Estas cifras deben ascender hasta U$S 100 o 200 millones hasta 2025”, aseguró el vicepresidente Álvaro García Linera. “Siempre decimos que Bolivia es un país minero y gasífero, pero tendemos a olvidar que somos un Estado agropecuario; eso nos obliga a las autoridades e instituciones a planificar, prever y asumir políticas públicas de largo alcance para potenciar las actividades productivas que son la soberanía del país”, afirmó la autoridad al momento de entregar a los ganaderos la certificación de país libre de fiebre aftosa, obtenida después de 25 años. Bolivia cuenta con aproximadamente 27 millones de cabezas de ganado, distribuidos en 9,1 millones de bovinos, 9,3 millones de ovinos, 2,9 millones de porcinos, 2,4 millones de caprinos, 2,8 millones de llamas y 500.000 alpacas. Mientras que 1,3 millones de familias están involucradas en esta actividad económica.

| NOTICIAS

PARAGUAY: EN JULIO, SE ABRIRA EL MERCADO EUROPEO A LA CARNE La Unión Europea (UE) anunciará en julio la apertura de su mercado a la carne paraguaya, prohibida desde 2011 por un brote de fiebre aftosa, dado que el tema ya está resuelto a nivel técnico. Así lo anunció el embajador de la UE en Asunción, Alessandro Palmero. "Se necesita todavía de una decisión formal del Consejo de Ministros de la Unión Europea, que estamos preparando todo para que sea tomada en julio", explicó. La admisión de la carne paraguaya a Europa también le ayudará a recuperar el acceso a otros países de fuera del viejo continente que usan las decisiones de Bruselas como referente. Un equipo de técnicos europeos revisó en abril los procesos e instalaciones de producción agropecuaria en Paraguay, tras lo cual emitió un dictamen favorable a la reanudación del comercio. En 2013, Paraguay exportó 307.000 toneladas de carne y subproductos por valor de más de 1.300 millones de dólares, según la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que agrupa a los productores agropecuarios.

JULIO 2014 | Nº 101 | REVISTA AMERICARNE

81


82

REVISTA AMERICARNE | Nยบ 98 99 | MARZO ENERO 2014


MARZO ENERO 2014 | Nยบ 98 99 | REVISTA AMERICARNE

83


NOVEDADES | Red Alimentaria HEINEKEN: NUEVO DISEÑO PARA SU LINEA DE CERVEZAS EN LATA

Una vez más Heineken se pone a la vanguardia del diseño mundial con la llegada al mercado de su nueva lata que presenta un estilo moderno con un diseño audaz y emblemático. La nueva lata realza los elementos icónicos del logo; la estrella roja y el logo emblema Heineken. Además las nuevas presentaciones incluyen en el aluminio tonos plateados que provocan una sensación de brillo y un carácter más fresco, genuino y abierto. En la Argentina los nuevos envases, que estarán disponibles en los formatos de 354cc y 473cc, se podrán encontrar en todos los puntos de venta del país. “El diseño en Heineken siempre ha sido un punto transcendental y una de las claves de su personalidad y comunicación visual. Estamos convencidos de que estos cambios nos harán más atractivos de cara al consumidor al momento de la elección en el punto de venta”, señaló Mariano Bearzi, Country Manager de Heineken para la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

LILA PAUSE VIENE EN BARRA

Milka incorpora a su portafolio de barras Lila Pause, la nueva plataforma Lila Go -sabores Caramel, Avellanas y Oreo-, y la recordada oblea bañada con avellanas, Milka Nussini. Según, Félix Carretto, Brand Manager de tabletas de Mondelez International, “En los últimos años la categoría Chocolates duplicó su volumen en el país, con un importante crecimiento del sector de tabletas durante 2013”. A lo que agrega: “Con esta nueva campaña, unida a los recientes lanzamientos queremos acercarnos aún más al consumidor, ofreciendo una multiplicidad de formatos y variedades con la calidad y la suavidad que solo Milka tiene”.

AGUA MINERAL ARGENTINA, PREMIADA EN BRUSELAS Durante los meses de marzo y abril, el International Taste & Quality Institute (iTQi) – Instituto Internacional del Sabor y la Calidad (www.itqi.com), organización líder con sede en Bruselas (Bélgica) dedicada a catar y promover productos alimenticios de sabor superior – realizó su encuentro anual de cata para evaluar alimentos y bebidas de diferentes partes del mundo. Un exigente Jurado, conformado por chefs y sommeliers de las 15 instituciones culinarias más prestigiosas de Europa asignó una puntuación a diferentes alimentos y bebidas de acuerdo con la sensación global del placer hedónico (el factor de mayor peso en la puntuación final), el aspecto visual, las notas olfativas, la textura, el cuerpo y el sabor. Solamente los productos que obtienen una puntuación mínima del 70%, reciben un «Premio al Sabor Superior» con una estrella dorada (Sabor Notable), dos estrellas doradas (Sabor Destacable) o tres estrellas doradas (Sabor Excepcional) En ese marco, a "Agua de las misiones Gourmet" en su presentación de 500ml sin gas le fueron otorgadas Dos Estrellas de Oro, es decir, la calificación de "Sabor Destacable", con un puntaje final de 84.4% en el análisis sensorial.

84

REVISTA AMERICARNE | Nº 101 | JULIO 2014



WWW.REDALIMENTARIA.COM // WWW.ENREDALIMENTARIA.COM // REDALIMENTARIA.NET 101

101

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

El Salvador

México

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

AL EXITO TOT

65%

O

Año XVI • Número 101 • Julio 2014 • www.redalimentaria.com

EXPOSITORES

VENDID

•  Proveedores •  Materias primas •  Representantes y distribuidores •  Equipamiento y servicios •  Tecnología y logística •  Envases y embalaje

SOMMET

DE L'ÉLEVAGE

La feria gastronómica más importante de Chile

O

SC

RIE 11 0y 1 9, agosto CIO

PA

ES

Auspicia

Participa como expositor en la plataforma de negocios más importante del país, donde podrás contactar a los principales operadores y compradores de esta creciente industria.

Organiza y produce:

Patrocinadores:

Media Partners

:

País invitado

Tel: (56 + 2) 470 4422 • (56 + 2) 470 4433

Email: ventas@espaciofoodservice.cl

www.espaciofoodservice.cl

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

El Salvador

México

Panamá

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

INNOVACION TECNOLOGICA PARA OPTIMIZAR LA PRODUCTIVIDAD

AMERICARNE 101 Versión digital


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.