Soloaves & Porcinos 45

Page 1

S LOAVES &P RCINOS

Una publicación de:

Año VIII

Número 45 DICIEMBRE 2013

Año VIII • Número 45 • Diciembre 2013 • www.redalimentaria.com

45

REVISTA SOLOAVES & PORCINOS

ALIMENTAR AL MUNDO: EL GRAN DESAFIO AVICOLA Y PORCINO SOLOAVES 45 Versión digital

www.redalimentaria.com

-

www.enredalimentaria.com

-

redalimentaria.net



diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

1


&P RCINOS SUMARIO

P.03 EDITORIAL: ALIMENTAR AL MUNDO: EL GRAN DESAFIO AVICOLA Y PORCINO.

P.08 ENTREVISTA AL PRESIDENTE DEL CAENA, GABRIEL GUALDONI.

P.10 SITUACION MUNDIAL DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO AVICOLA.

EMPRESAS

P.16 VETANCO.

P.24 METALQUIMIA.

P.18 TECNO AISLANTES.

P.22 CENTRO ISLAMICO.

P.26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. P.27 PONIS.

CONGRESOS Y EXPOSICIONES P.32 PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL

DEL SECTOR CARNICO COLOMBIANO.

P.34 EPIAL 2013.

P.38 XXIII CONGRESO LATINAMERICANO DE AVICULTURA 2013 SALVADOR.

P.40 IPPE 2014.

P.44 XXIII CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE AVICULTURA.

P.47 LO QUE VENDRA.

P.54 PLUMA NEWS.

PORCINOS P.56 PRODUCCION DE CERDOS EN ARGENTINA:

SITUACION, OPORTUNIDADES, DESAFIOS.

P.62 MERCADO INTERNACIONAL DE LA CARNE PORCINA.

INDICE DE ANUNCIANTES Adepia – Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación 42

Coldland

Ret. De Contratapa

Comexsu

8

AEB Group

16

Cordis

Aiello Group

32 11

Alinat Biofarma S.A.

Ret de tapa

39

Tecnoenvase S.A.

55

Jarvis

38

Tromba

56

33

JIG Estudio

44

Ulma Packaging S.A.

13

El Aguila Crespo Delta Híbrido

46

Limpia 2001

UNTREF

30

Farmesa

35

MTH

VMC

62

Voy por el Mundo

63

Ferrocement

14/15 45

6

Metalquimia

1

Biotay

25

Frideco

58

Met. Albace

4

Bombadur

12

64

Frio Raf

36

Met. Cade

CAENA

9

Galpones JD

37

Osuna Consultores

CAT2

7

Gatti S.A.

Centro Islámico de la Rep. Argentina Depto Halal 23 Ceva

2

ISI Carnes

5

Ciroc S.R.L.

41

Claveria Plásticos- Totalpack

61

47

57/59

Ponis

28/29

GCR- Cool Tainer

60

Raico

53

Gepia

31

Sindy Insumos Alimenticios SA

10

Gonzalez Domingo y Cía. S.A.

40

ReeferLine

48

Tacolatex

54

Tecno Aislantes

21

Grupo Motta GS1

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

Contratapa 43

EXPOSICIONES: ARGENPLAS

50

AVICOLA Y PORCINOS 2014

49

IPPE 2014

52

TECNO FIDTA

51


STAFF

ALIMENTAR AL MUNDO: EL GRAN DESAFIO AVICOLA Y PORCINO

editorial Las industrias avícola y porcina de América Latina se desarrollan en un nuevo ambiente de globalización y competencia regido por la eficiencia integral del sistema productivo sustentable. Ambos sectores vienen creciendo y hoy se encuentran en franca evolución. Los números muestran a dos industrias productoras de alimentos de alto valor nutricional para las poblaciones y a costos accesibles. Al promediar el año, estas industrias presentan una tendencia al crecimiento productivo y comercial, en un contexto general que las ayudará a seguir creciendo, siempre y cuando inviertan en tecnologías y agreguen valor a cada proceso, reduciendo los impactos medioambientales y priorizando el capital humano. Cada país de Latinoamérica tiene sus ventajas competitivas y sus políticas, que les da un marco distinto para logar sus objetivos. Sin embargo, existe una necesidad de trabajo en equipo, que permita defender y seguir desarrollando estas actividades que tienen, de por sí, una misión tan noble como es la de brindar alimentos a la humanidad a través de un desarrollo sostenible. Será necesario, entonces, continuar asegurando la inocuidad de los ali-

Directora | Devora E. Dorensztein Propietario | Red Empresaria S.A. Asesoramiento Técnico | Médica Veterinaria Hanne Martine Stabursvik Do­mi­ci­lio | Av. Federico Lacroze 2183/5 - 1º P. Of. 3 (C1426CPG) Ca­pi­tal Fe­de­ral - Ar­gen­ti­na / Tel: (54-11) 4777-0984 // 4772-7108

E-mail: soloaves@redalimentaria.com ww­w.redalimentaria.co­m - www.redalimentaria.net Comunidad Social: http://www.enredalimentaria.com Res­pon­sa­ble | Red Empresaria S.A. Re­gistro de Pro­pie­dad In­te­lec­tual en Trá­mi­te Año VIII - Nú­me­ro 45 - Diciembre 2013 - CUIT 30-70991390-1 Res­pon­sa­ble Ins­crip­to. Co­mer­cia­li­za­ción y Ven­tas | soloaves@redalimentaria­.com Jefa de Redacción | María Ximena Pérez. Colaboran en este número | Jorge Brunori. Ase­gu­ra­mien­to de Ca­li­dad ISO 9002 | Laura Domínguez Departamento de Internacionalización | Claudio Cuzzola, internacional@redalimentaria.com­ Departamento de Logística | David Tabare.­ Tra­duc­ción y Co­rrec­ción | Bea­triz Ko­soy.

mentos, ya que constituye una de las principales preocupaciones de los consumidores a nivel mundial: desde la alimentación animal hasta la alimentación humana. Esto no es una opción para los actores de estas industrias, sino un requerimiento excluyente que no solo permite beneficios comerciales, sino que también aporta al bienestar de la sociedad. Con todo, más allá de las estadísticas y proyecciones que puedan surgir al cierre del 2013, el actual contexto sugiere un camino de acción. En esa línea, desde Red Alimentaria, tenemos un proyecto ambicioso: queremos continuar siendo un socio estratégico en el proceso de crecimiento de las empresas del sector avícola y porcino y, a su vez, un fuerte aliado a las instituciones públicas y privadas de América Latina, vinculadas a ambas industrias. Por eso, de cara al 2014, agradecemos el apoyo y reforzamos, una vez más, la invitación a formar parte de nuestra Red. ¡Muchas felicidades y hasta el año próximo!

Di­rección de Arte y Dise­ño Grá­fi­co | Rodrigo G. Broner. Marketing y Fotografía | Alejandra Colmenares Prieto Comunicación | Ezequiel Kupervaser Marketing | Jéromine Astier Pro­duc­ción Edi­to­rial e Im­pre­sión | C.O.G­.T.A.L. Im­pre­so en Ar­gen­ti­na • Digi­ta­li­za­ción y Com­pu­ter to Pla­te C.O.G­.T.A.L­. • To­dos los De­re­chos Reser­va­dos • © Copy­right 2004. Alemania | Marcos Fadul - E-mail: marcos@americarne.com Tel.: +49 (0) 178 1651661 Colombia | colombia@redalimentaria.com Chile | Ricardo H. Sánchez Villagrán | Asesor en Trazabilidad y Comercio Exterior | Tel.: (56.9) 8590.4962 / (56.2) 246.9921 / 9922 E-Mail: rsanchez@trazabilidadchile.cl - Web: http://www.ze.cl/rickysanchezv Es­pa­ña | Red Comercial Americarne Ibérica, S.L, Gi­ro­na Nro. 157 Ba­jos (08400) Gra­no­llers - Tel­./Fax: (34-93) 8.46.66.61 Ezequiel Tejerina, Dpto. de Marketing | Calle Marinada 32 | Gava-Barcelona (08850) España | Tel.: (+34) 936331046 | redalimentaria@redalimentaria.com EEUU | Florida: Grupo City LLC, 5121 NW 79TH AVE UNIT 5, MIAMI, FL 33166, USA - TEL : 305 513 3395 EEUU | Baltimore, Maryland: IGMAUSA LLC, Ike Rian |

Los opi­nio­nes ex­pre­sa­das en es­ta pu­bli­ca­ción co­rres­pon­den ex­clu­si­va­men­te a los au­to­res de las no­tas y a las per­so­nas en­tre­vis­ta­das, no ne­ce­sa­ ria­men­te re­fle­jan la opinión de la edi­to­ra. La in­for­ma­ción apa­re­ci­da está su­je­ta a los de­re­chos de pro­pie­dad in­te­lectual in­de­pen­dien­te. Las per­so­nas in­te­re­sadas en al­gu­nos de los tra­ba­jos pu­bli­ca­dos de­be­rán po­ne­rse en con­tac­to con nues­tra re­dac­ción.

Devora Dorensztein Directora de Red Alimentaria igmausa@redalimentaria.com | Tel.: 410-382-2471 Fran­cia | Yael Li­za­rra­ga | 113, rue An­dré Kar­man Tel­./Fax: +33 1 48 39 18 64 - E-Mail: yaelv@noos.fr Italia | Sara Scaramagli | INTERMUNDIA - tel. +39 348 2601475 www.intermundia-italia.com - info@intermundia-italia.com Inglaterra | Dra. Hanne Martine Stabursvik | E-Mail: hanne@americarne.com | The Latin American Food Network Ltd - 19 Ashton Place - Kintbury - Hungerford Berks RG17 9XS - UK México | Oscar Meza | mexico@redalimentaria.com Uruguay | Andrea Acquistapace | Tel./Fax: 0598 2 4026488 uruguay@redalimentaria.com

RED ALIMENTARIA, COFUNDADOR DE ADEPIA

RED ALIMENTARIA ASOCIADA A ABOPA, ASOC. BONAERENSE DE PERIODISTAS AGROPECUARIOS

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

3


4

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

5


6

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


Herramienta de Manejo de Calidad e Inocuidad Reduzca los costos de mano de obra, así como los errores de entrada de datos a través de la recolección de datos mediante pantallas táctiles y dispositivos inalámbricos

Mejore continuamente sus procesos con un reporteo avanzado, de Procesos y Herramientas de Análisis de Seis Sigma

Cumpla con los requerimientos BRC y SQF, de seguimiento a la capacitación de sus empleados

Administre los tiempos muertos y calcule la Efectividad Total del Equipo (OEE)

Administre su programa HACCP

fácilmente más de 60 tipos de controles personalizados de producto y proceso

Administre sus procesos en tiempo real y permanezca informado utilizando tableros personalizados, alarmas, correos electrónicos, mensajes de texto, etc.

Software de Grado Alimenticio para las empresas lideres en Producción Porcina que les permitirá obtener más de cada Puerco. +52 1 (871) 727 0269 venta@catsquared.com www.catsquared.com/SeguridadAlimentaria

Software e Inteligencia de Negocios para el piso de producción. catsquared.com

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

7


ENTREVISTA A GABRIEL GUALDONI, PRESIDENTE DE CAENA

“EL CONTEXTO NOS AYUDA A SEGUIR CRECIENDO”

En diálogo exclusivo con SóloAves y Porcinos, Gabriel Gualdoni, Presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), realizó un balance del sector y puntualizó el exponencial crecimiento que viene teniendo el segmento de alimentos balanceados para mascotas. También destacó la importancia de la comunicación para que la industria siga creciendo. Por Lic. María Ximena Pérez* ¿Cuál es el balance de la industria de la nutrición animal durante el 2013? G. G- Este año, el crecimiento en volumen de negocio se ha caído un poco, exceptuando el mercado de alimentos balanceados para mascotas, que sigue creciendo. Sin embargo, el sector, en general, ha crecido en términos de eficiencia. Estuvimos presentes en varios medios de comunicación y realizamos la IV Edición del Congreso Argentino de Nutrición Animal, que fue un verdadero éxito.

siga creciendo y agregando valor a la cadena agroalimentaria de la cual somos parte. Saber comunicar, explicar cómo aportamos valor, es tan importante como los productos en sí que realizamos. En ese sentido, durante el último Congreso, realizamos una mesa de debate para hablar de temas como la importancia de mostrar cómo son las explotaciones, para derribar mitos como el de hacinamiento, el maltrato en feedlots, la contaminación, etc. En esa línea, queremos seguir trabajando con toda la industria para poder generar una comunicación hacia afuera, brindando un panorama más real de cada producción y fomentando el consumo de todas las carnes.

Según un informe elaborado por Caena, en Argentina existen alrededor de 800 empresas registradas para la elaboración de alimentos para mascotas... G. G- En los últimos 10 años, este segmento ha crecido de manera exponencial, con un aumento de 260% en el volumen de consumo de estos alimentos, tanto para la producción comercial como para la hogareña. Se estima que el mercado interno representa una facturación de más de $1.200 millones, donde compiten las grandes multis con compañías nacionales de primera línea. Se trata de un segmento que ha movilizado la inversión, incorporado tecnología y puestos de trabajo, agregado valor a las materias primas rurales, y contribuido a mejorar la balanza comercial del país.

¿Cuál es la relación de Caena con la Universidad Nacional de La Plata? G. G-La industria demanda profesionales cada vez más capacitados y eficientes. En ese sentido, el año pasado, en conjunto con la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), presentamos el postgrado sobre Especialización en Nutrición Animal. Se estructura a través de cursos obligatorios y optativos, en función de la orientación que elija el participante, ya sea nutrición de bovinos, porcinos, aves o animales de compañía.

¿A qué se debe semejante crecimiento? G. G- Creo que estamos frente a un nuevo paradigma en lo que hace a la preocupación por la mascota. Es un cambio cultural, ya que en el pasado se la alimentaba con sobras de comida, pero ahora se entendió que el alimento balanceado es más económico y más saludable para el animal.

¿Qué perspectiva tiene para el 2014? G. G- Somos optimistas. Sabemos que Argentina está destinada a ser uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo, y por eso tenemos que focalizarnos en cómo atender esa demanda. El contexto general nos ayuda a seguir creciendo, siempre y cuando vayamos agregando tecnologías a cada proceso.

¿Qué rol juega la comunicación en el crecimiento de la industria? G. G- La Comunicación es fundamental para que nuestra industria

*Jefa de Redacción de Sólo Aves y Porcinos.

8

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

9


COYUNTURA AVICOLA

SITUACION MUNDIAL DE LA PRODUCCION Y EL COMERCIO AVICOLA

La producción de carne de ave en el mundo crecerá en más del uno por ciento y las exportaciones de carne de pollo a nivel mundial crecerán en dos por ciento durante 2013, según un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estima que, a nivel mundial, la producción de carne de ave en 2013 crecerá en alrededor de 1,1 por ciento. Con esto se llegará a un total de 84,6 millones de toneladas, récord histórico en la producción de este tipo de carnes. Si bien la producción ha ido aumentando en forma constante, la tasa de crecimiento se ha reducido en los últimos años, pasando de 6 por ciento en el año 2010 a menos de 2 por ciento a finales del año 2012.

Independientemente de las fluctuaciones en la rapidez del proceso, la tendencia de alza se ha dado en forma continua, como respuesta a una creciente demanda de proteína animal en países como China, Brasil e India, que son las grandes potencias que estimulan la producción avícola. Según las estimaciones del USDA, el crecimiento en la producción mundial de pollos broiler para el año 2013 debería estar liderado por los siguientes mercados:

- Estados Unidos. Es el mayor productor de carne de ave a nivel mundial. Se estima que para el año 2013 registrará un alza de 2,4 por ciento, llegando a un total de 17 millones de toneladas. Este aumento se explicaría por los buenos precios registrados en la carne de pollo y por un aumento en el peso de los animales. - China. Si bien en este mercado se pronosticaba un aumento de 3 por ciento, llegando a un total de 14,1 millones de toneladas, gracias al

2012

2002

10 ANOS

“ Al servicio de la industria alimenticia”

SINDY INSUMOS ALIMENTICIOS S.A. PRODUCTOS:

Sistema de Empanizados Batters Rebozador Total Huevo Saborizado Mezclas Funcionales para Chacinados Especias y Condimentos Humos Sabores Aditivos

Tel.: (54-11) 4686-5411 (Líneas Rotativas)

www.sindy.com.ar SindyAlimentos

10

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


EXPORTACIONES AVICOLAS ARGENTINAS Según datos de la Oficina de Estadística de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) las exportaciones de pollo totales de octubre de 2013 fueron 23.048 toneladas mientras que las importaciones alcanzaron las 1.268 toneladas. Los principales destinos de exportación para el pollo argentino fueron Venezuela, Chile, Sudáfrica, Hong Kong y Vietnam. En cuanto a los productos exportados, la exportación de aves enteras lideró las exportaciones, seguida de la exportación de pechugas y de cuartos traseros. La exportación de subproductos aviares (garras, alas, cañas/ canillas y crestas), Hong Kong estuvo en la cima de los fuerte aumento en la demanda interna de este tipo de proteínas, el aumento en el precio de los insumos de alimentación animal disminuirá el ritmo de crecimiento, a pesar de los intentos de los productores por buscar alimentos alternativos de menor valor. Dentro de este mercado habrá que monitorear cómo se resuelve el foco de influenza aviar, ya que podrían presentarse grandes sacrificios de animales, perjudicando la producción interna.

países que importaron productos desde la Argentina, seguido de China. El subproducto aviar más exportado fueron las garras de pollo (1.991 toneladas). En cuanto a los huevos y ovoproductos, se exportaron un total de 221 toneladas. Rusia, Chile y Japón fueron los principales mercados de destino para estos productos. En las importaciones de pollo, Brasil fue el primer mercado desde el que la Argentina importó pollo (981 toneladas). También se importó pollo desde los Estados Unidos (185 toneladas). Solo se importaron 18 toneladas de huevo y derivados durante el mes de octubre, todas ellas desde los Estados Unidos.

- Brasil. Se prevé que registrará un aumento de 1,5 por ciento en su producción, llegando a un total anual de 2,8 millones de toneladas. La producción estará impulsada por una mayor demanda de carne y la abundancia de suministros de alimentación. Además, se suma el apoyo del gobierno a la industria avícola nacional, que podría mitigar el impacto del aumento en los costos de alimentación. - India. Para este mercado se estima un aumento de 8 por ciento en su pro-

ducción, llegando a un total anual de 3,4 millones de toneladas. A pesar de los brotes de influenza aviar registrados en el año 2011, la producción durante el año 2012 se fue expandiendo rápidamente gracias al aumento en el consumo interno, sumado a cambios en los gustos de alimentación y a preferencias culturales que se han ido dando internamente en el país en el último tiempo. continúa >>

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

11


- Rusia. Se espera que su producción crezca en 5 por ciento, en la medida que se consoliden las nuevas inversiones del sector, llegando a un total de 3 millones de toneladas. Los programas del gobierno ruso están dirigidos a mitigar el aumento de los costos de alimentación en aves, además de apoyar la construcción de nuevos proyectos destinados a producción. - Unión Europea. Se pronostica un aumento de 0,4 por ciento en su producción, llegando en 2013 a un total de 9,55 millones de toneladas de aves, produciéndose una sustitución en el consumo de carnes rojas.

EXPORTACIONES Según estimaciones del USDA, las exportaciones de carne de pollo a nivel mundial crecerán en 2 por ciento durante el año 2013, llegando a un total de 10,3 millones de toneladas. Este crecimiento se producirá gracias al aumento en la demanda de África Oriental y del continente asiático, y será liderado por los mayores envíos de Estados Unidos, Turquía y Ucrania. Los exportadores que seguirán dominando el mercado de carne de aves serán Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea. Por otro lado, proveedores más pequeños, como Tailandia, Turquía y Argentina, lograrán aumentar los volúmenes de exportación a mercados nuevos y en vías de desarrollo. Se estima que el mayor exportador a nivel mundial, Brasil,

aumentará sus envíos en 2,8 por ciento, llegando a un total exportado de 3,6 millones de toneladas. Esta alza estará impulsada por el aumento en la demanda de Asia Oriental (fuertemente en China y Hong Kong) y Medio Oriente (Irak y Egipto). La buena situación económica del Medio Oriente ha permitido que Brasil realice envíos de aves enteras con certificación Halal, aumentando los volúmenes transados. Las exportaciones de carne de ave de los Estados Unidos disminuirían en 1 por ciento en el año 2013, llegando a un total de 3,2 millones de toneladas. Lo anterior podría explicarse por la disminución en los suministros internos, que llevarán a que un mayor porcentaje de la producción se quede en el país, y por la disminución en la demanda de Rusia y Hong Kong, que son dos agentes relevantes dentro de su comercio. Se estima que las exportaciones de carne de pollo de la Unión Europea decrecerán en 2,7 por ciento durante el año 2013, llegando a 1,06 millones de toneladas. Esta baja sería consecuencia de la quiebra de la empresa Duox, el mayor exportador de Europa. Otro país cuyas exportaciones se han ido desarrollando en los últimos años ha sido Tailandia, para el cual se proyecta un crecimiento de 7 por ciento en 2013 respecto al año 2012, pudiendo llegar a un total de 580.000 toneladas exportadas. Esto se producirá gracias al aumento en los envíos al sudeste de Asia, Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos.

Una solución única. Producimos bombas con innovación y alta tecnología, para Refrigeración Industrial, GLP y Gases Industriales.

NO CAVITAN

Bombas para recirculado de amoníaco y freones.

MG2 e-co

Bomba para recirculado de anhídrido carbónico.

EBZM / EBMG2 e-co

Estaciones de bombeo para sistemas de recirculado en frigoríficos.

Atención al Cliente Tel.: +54 11 4222-2333 RI-9000-4750

12

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

www.bombadur.com

www.logos.pablomagne.com.ar

ZM / LM


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

13


14

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

15


EMPRESA / VETANCO

INAUGURO SU TERCERA PLANTA INDUSTRIAL EN ARGENTINA El laboratorio veterinario multinacional, inauguró su tercera planta de producción y logística ubicada en el Sector Industrial Planificado de General Rodríguez, Buenos Aires. Además, anunció la reciente aprobación de una vacuna innovadora contra salmonela aviar que aumenta la calidad exportable de las carnes argentinas.

Vetanco, un laboratorio veterinario multinacional de capitales 100% argentinos, inauguró su tercera planta de producción y logística ubicada en el Sector Industrial Planificado de General Rodríguez, Buenos Aires. Se trata de una moderna planta modelo, emplazada sobre un predio de 33.000 m2 de superficie total, con 9.000 m2 cubiertos entre áreas de elaboración de medicamentos y aditivos, laboratorios de control y depósitos, cumpliendo con las más estrictas normas internacionales. Además, cuenta con 3.000 m2 de caminos internos y estacionamientos para la logística interna y externa. Esta planta es capaz de producir inicialmente 1.000 toneladas por mes de aditivos orgánicos, polvos farmacéuticos y pesticidas de uso veterinario y administrar el movimiento de 4.000 posiciones racks de logística, para dar soporte al crecimiento comercial del laboraHoracio Mancini, Vicepresidente de VETANCO disertando. torio proyectado para los próximos 5 años.

16

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


Roberto Domenech (CAPIA) / Cora Espinosa (SENASA).

Autoridades Nacionales y de la firma VETANCO.

El emprendimiento requirió una inversión total de 32.000.000 pesos, tendrá una dotación de 50 personas y generará entre 50 y 100 puestos de trabajo indirectos. Para la concreción del proyecto, la empresa contó con el apoyo del Gobierno Nacional, de la Provincia de Buenos Aires, del Municipio de General Rodríguez y del Banco Credicoop. A nivel nacional, la empresa y el proyecto fueron reconocidos e incluidos en el Programa del Bicentenario, hecho que refleja su compromiso con el sistema científico y productivo de la Argentina. En el acto de inauguración, el Vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Lic. Amado Boudou, recorrió las instalaciones, junto a Horacio Mancini y Jorge Winokur, Vicepresidente y Presidente de Vetanco respectivamente, y a autoridades nacionales, provinciales y municipales, entre ellos Lic. Débora Giorgi, Ministra de Industria de la Nación; Dr. Oscar Parrilli, Secretario General de la Presidencia; Dra. Alicia Margarita Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nación; Norberto Yahuar, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Lic. Javier Rando, Secretario de Industria de la Nación y Juan Pablo Anghileri, Intendente de General Rodríguez. “La construcción de esta nueva planta busca dar respuesta a los mercados que exigen calidad, trazabilidad e independencia de instalaciones por línea de productos. A través de esta inversión podremos abastecer mejor la creciente demanda nacional

e internacional y duplicaremos nuestra capacidad instalada, manteniendo en producción nuestra planta original de Villa Martelli, que este año ha terminado trabajando a plena capacidad instalada. Además prevemos duplicar nuestras exportaciones en los próximos cinco años”, comentó Horacio Mancini, Vicepresidente de Vetanco. Además, en su discurso, Mancini remarcó la importancia estratégica de la inversión en términos de sustitución de importaciones, aumento de exportaciones con valor agregado argentino, y sobre todo, de tecnología de punta, de acuerdo con el plan estratégico del Gobierno Nacional para esta etapa.

Detalle de Planta Logística

NUEVA VACUNA PARA EL SECTOR AVICOLA Por otra parte, en esta oportunidad, las autoridades de Vetanco anunciaron la reciente aprobación por parte de SENASA de Biotech Vac, una vacuna innovadora contra salmonela aviar, que estará disponible próximamente en el mercado nacional e internacional. Biotech Vac es un desarrollo propio y nacional, iniciado con un programa de apoyo del Fontar a la incorporación de tecnología. Está desarrollada bajo una plataforma totalmente innovadora, única en la actualidad. Su diseño es por ingeniería genética recombinante, su administración es vía oral, única inactivada, no inyectable, sin antígeno específico vivo atenuado ni muerto, 100 % segura y se basa en la activación del sistema inmunitario de mucosas. Además no posee reacciones vacunales indeseables y evita gasto metabólico para generar protección. La proyección internacional de esta innovación se complementa técnica y comercialmente con los desarrollos de Bioinnovo, programa apoyado por el Fonarsec (MinCyT) para la creación de una empresa público-privada que desarrolla productos para la seguridad alimentaria, formada por Vetanco e INTA. “Esta vacuna permitirá aumentar notablemente la productividad y eficiencia en transformación en carne, de entre el 5 al 7%. Y por otra parte, la avicultura nacional podrá mejorar el status sanitario requerido para sortear con éxito las complejas barreras paraarancelarias existentes para el comercio internacional con el primer mundo. Las bases materiales sobre las que trabajaremos son el resultado del apoyo del Ministerio de la Industria mediante su programa del Bicentenario”, agregó Horacio Mancini diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

17


EMPRESA / TECNO AISLANTES

INGENIERIA EN AISLACIONES PARA GALPONES AVICOLAS

Thermo Foil es un producto fabricado por Tecno Aislantes que brinda más confort interno en galpones avícolas, sin producir estrés térmico. Además, genera mayor rendimiento con menor mortalidad, permitiendo un importante ahorro de calefacción y enfriamiento.

En las granjas avícolas existe un factor oculto que ocasiona graves pérdidas en la producción. Es el Estrés Térmico, normalmente no amortiguado por el diseño o la calidad de los materiales en la construcción de la granja. Productores de varios países sufren el incremento de estrés térmico producido por el calentamiento global debido a múltiples factores tales como la destrucción de la capa de ozono que filtra el calor de radiación que proviene del sol. Debido a esto, EEUU, Caribe, Europa, Oriente Medio, Israel, etc. donde las temperaturas pueden alcanzar los 45ºC adoptaron el Aislamiento Reflectivo por láminas de aluminio brillante, sistema desarrollado por la NASA para prevenir el calor de radiación en sus satélites en el espacio.

FACTORES DE CONFORT Los tres factores que facilitan confort en los animales en una granja son: la temperatura correcta controlando la ausencia de radiación infrarroja, niveles favorables de humedad y ventilación con adecuada renovación del aire. La humedad se puede controlar 18

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

mediante ventilación adecuada para remover el exceso de calor, suministrar oxígeno, eliminar gases perjudiciales, disminuir el polvo del ambiente mejorando la calidad del aire, factores que permiten aumentar la capacidad del galpón. El mantenimiento de la temperatura se podría realizar mediante aislamientos convencionales que retardan el paso del calor, pero la radiación infrarroja sólo puede ser bloqueada mediante el empleo de aislamientos del tipo reflectivos.

SISTEMAS DE AISLAMIENTO TERMICO Hay dos tipos de sistemas de aislamiento térmico. El de “Absorción” que funciona mediante la absorción del calor solar retrasando su ingreso al ambiente. Sin embargo, cuando la masa aislante se satura, el calor es proyectado lenta y constantemente al interior. Por eso, en estos sistemas, el espesor es un elemento importante para la evaluación de su efectividad. Cuanto más grueso, mayor capacidad de absorción de calor. La fibra de vidrio, las placas de espumas de poliuretano (PUR) o po-

liestireno expandido (EPS), las fibras vegetales, pertenecen a este grupo de aislantes convencionales, que solamente reducen la temperatura, dependiendo en gran medida de su espesor, coeficiente térmico del material utilizado y densidad. La alternativa aislante cada vez más utilizada en los países desarrollados es el aislamiento por láminas de aluminio reflectivo que refleja el calor que llega a su superficie. El grosor es irrelevante para determinar su efectividad ya que la reflexión depende del grado de pureza del aluminio (mínimo 99%) y de su brillantez. El empleo de Thermo-foil reduce la temperatura bloqueando la entrada de calor en las granjas y provee un mayor grado de confort reduciendo hasta el 97% del calor de radiación, lo que no puede ser conseguido por ningún otro sistema de aislamiento.

EL CONCEPTO DEL INFRA-ROJO (IR) Infra-rojo es el calor radiado por el sol filtrado por la capa de ozono. Con la destrucción de la capa de ozono, la radiación IR ha crecido dramáticamente.


CINTA AUTOADHESIVA DE ALUMINIO - APE

Thermo-Tape es el complemento perfecto para pegar las uniones del Aluminio, de los aislantes de polietileno y de las membranas de aluminio evitando los puentes térmicos en los encuentros.

El IR se produce también por la conversión de otras radiaciones solares como los rayos ultravioleta, rayos gamma, luz visible y otros que al contacto con cualquier superficie se convierten en IR. El IR es invisible y no tiene temperatura medible porque es energía. Sin embargo, produce un incremento de la temperatura de los cuerpos negros que son alcanzados por el IR, fenómeno que se denomina “Black Globe Effect”. Los cuerpos negros, son objetos más oscuros que el aire. Piel, paredes pintadas aunque sea de blanco, papel, carpas, plásticos, etc., son cuerpos negros. La Universidad de Florida determinó los siguientes efectos de los IR sobre los animales: 1. Los animales absorben 100% de los IR que contactan con su superficie. 2. La temperatura del recinto no se incrementa mucho en presencia de IR. 3. El estrés producido por la absorción de IR es igual al producido por el incremento de la temperatura de entre 5 y 10ºC. 4. Un incremento de 1ºC en el cuerpo del animal causado por absorción de IR, introduce interrupciones y disfunciones en el proceso reproductivo. 5. Los animales pierden mucha energía para combatir los efectos de los IR. 6. La absorción de IR interfiere negativamente en la alimentación.

7. El uso de sistemas de aislamiento por láminas de aluminio reflectivo reducen prácticamente a cero el “Black Globe Effect”.

THERMO-FOIL EN PRESENCIA DE IR No todos los aislantes pueden bloquear los IR en recintos aislados. Sólo el oro, la plata, el aluminio y por supuesto, la capa de ozono pueden hacerlo. Entre estos materiales, el aluminio es el más económico. Thermo-foil actúa, reflejando el 95% de los IR en la primera capa y el 2,5% en la segunda capa de aluminio pulido. Thermo-foil permite el paso de solamente el 2,5% de la radiación lnfra roja, dando mayor grado de confort a los animales, mientras que los aislantes convencionales permiten el paso del 100% de la radiación Infra-roja y por lo tanto, no evitan el estrés térmico de los animales. Thermo-foil no absorbe calor sino que lo refleja. Previene incendios espontáneos por calor de radiación y actúa como retardador de llamas. Por el contrario, en los materiales absorbentes, el calor permanece largo tiempo, de forma que aún después de la puesta de sol continúan desprendiendo calor al Interior del edificio.

THERMO-FOIL Y LA TEMPERATURA En un sistema cerrado, el aislamiento reflectivo puede reducir la temperatura hasta 50ºC. En sistemas abiertos (granjas) puede reducirlo de 1 a 18ºC La media entre días claros nublados es de una reducción de 10ºC.

THERMO-FOIL Y LA PUESTA DE HUEVOS En granjas de gallinas ponedoras, se genera un incremento medio del 17% en la producción ante igualdad de parámetros, tales como alimentación, edad de las aves, densidad, diseño de edificio y sistema de control de temperatura y humedad. Este incremento en la producción de huevos, se debe a la reducción o ausencia del estrés térmico, generando mayor fertilidad de hembras y machos, además, se disminuyen drásticamente las infecciones en la producción de huevos. Diversos estudios realizados comprueban que bajo estrés térmico las aves absorben menos calcio produciendo huevos con cáscara más fina. Esto aumenta el porcentaje de huevos rotos, genera mayor exposición a infecciones y un deficiente filtrado de microorganismo afectando la salubridad y valor biológico del huevo. continúa >>

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

19


THERMO-FOIL Y EL CONSUMO DE ALIMENTO Con Thermo-foil, que actúa como moderador de la temperatura, se obtiene una reducción media en la conversión de pienso consumido por peso convertido en carne de broiler. En los meses fríos puede ser del 5 al 15% para obtener el mismo peso resultante de canal de broiler, mientras que en los meses cálidos se alcanza hasta el 17%, manteniendo los ratios medios de consumo.

mos a cero en los meses cálidos. Esto se obtiene con un adecuado control de los niveles de radiación del techo lo que impide que ocurran cambios drásticos en la temperatura ambiente de la granja.

VENTAJAS ECONOMICAS Reduce los costos de alimentación hasta un 15%. n Genera incrementos en la producción de hasta un 17%. n Reduce hasta el 50% el consumo de energía, especialmente en las naves tipo túnel de ventilación manteniendo el mismo nivel de confort. n

Estudios realizados en Centro América, se expresan en el gráfico (1)

THERMO-FOIL Y LA MORTALIDAD DE AVES La mortalidad se reduce de forma drástica alcanzando valores próxi20

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

Reduce drásticamente la mortalidad por estrés térmico, especialmente al final del ciclo de engorde, evitando bajas caras. n Estabiliza la temperatura interior de la nave generando lotes homogéneos. Reduce el picado y canibalismo. n La trasformación pienso/carne se ajusta al consumo previsto para cada estirpe, evitando forzar fisiológicamente a los animales a un mayor consumo de agua. n Se evita que ciertas enfermedades subclínicas, muestren posteriormente una patología clínica. n Favorece la ausencia de plagas y enfermedades por hongos en los animales. n Al disminuir la velocidad de ventilación, en instalaciones intensivas que utilizan el efecto túnel, se reduce la incidencia del síndrome respiratorio (CRD) y la morbilidad por enfermedades con patología clínica. n

Para mayor información: www.tecnoaislantes.com.ar


continĂşa >>

21


EMPRESA / CENTRO ISLAMICO

BUENOS AIRES HALAL

La Ciudad de Buenos Aires en conjunto con el Centro Islámico de la República Argentina presentó el Programa conformado por un número importante de restaurantes, librerías, lugares de rezo e institutos de enseñanza del idioma árabe. Está destinado a ofrecer un servicio integrado que responda a las necesidades de la comunidad musulmana.

Fabián Amin Ankah, Pte. CIRA / Hernán Lombar- Autoridades y Participantes del C.I.R.A. di, Ministro de Cultura y Turismo de C.A.B.A., Alfredo Abriani, Director de Cultos de C.A.B.A.

El Programa BA Halal agrupa a las empresas e instituciones de la Capital Federal que promueven la cultura musulmana y sus costumbres. El proyecto reúne a numerosos restaurantes y comercios alimenticios (carnicerías y panaderías) y hoteles que posean servicios Halal en distintos barrios de la Ciudad que elaboran platos que respetan las normas Halal. Además, se incluye una nómina de librerías que ofrecen artículos de interés religioso y cultural para la comunidad musulmana, como así también un listado de los lugares de rezo en la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de facilitar a los turistas musulmanes el cumplimiento de este deber. El Presidente del Centro Islámico de la República Argentina, Fabián Ankah Amin manifestó el gran orgullo que la comunidad islámica siente por el país y sobre todo reivindicó la libertad religiosa con la que los musulmanes pueden moverse en la Ciudad y en la Argentina animando además a 22

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

todo el sector privado de las pymes a crecer en este proyecto hacia el turismo como generador de riqueza. El Director General de Culto del Gobierno de la Ciudad, Alfredo Abriani recalcó la importancia del diálogo religioso y la apertura que posee Buenos Aires hacia todas las comunidades, sus tradiciones y sus más antiguas prácticas. Por último, el Ministro de Cultura y Presidente del Ente Turismo del Gobierno de la Ciudad, Hernán Lombardi aseguró: ”Los turistas viajan motivados por la cultura en el sentido más amplio y en ello radica el atractivo de cada destino. La diversidad cultural de nuestra ciudad es la que el turista viene a buscar y esa es la razón por la que el turismo y la cultura trabajan en forma conjunta dentro del ámbito del Gobierno de la Ciudad. Celebramos este proyecto que fue pensado desde hace tiempo y hoy es un hecho concreto”. Estuvieron presentes también el Director del Departamento Halal del CIRA, Alexis Yamil El Sayer;

Vista general.

Sheij Jihad Hammadeh, Presidente de la Asamblea de Juventudes Islámicas WAMY Brasil. Al ser El Corán, el libro sagrado de los musulmanes, escrito en árabe, conocer el idioma se ha convertido en un aspecto fundamental de la cultura islámica. Por lo tanto, el programa permite descargar la lista de institutos de enseñanza del idioma árabe que se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. También, para conocer con mayor profundidad la cultura islámica de Buenos Aires, no hay nada mejor que realizar algunos de los recorridos que el Programa BA Halal ha desarrollado para quienes visitan la Ciudad. Existen tres circuitos turísticos temáticos a pie por los barrios de Flores/ Floresta, Palermo y San Cristóbal. El primero tiene su punto de encuentro en Chivilcoy y Avenida Gaona, e incluye un paseo por la Carnicería Halal CACHO, la Radio An-Nur, la Agrupación Islámica de Ayuda Social y la


COMUNIDAD ARABE EN BUENOS AIRES La Ciudad de Buenos Aires posee la sexta comunidad árabe musulmán más importante del mundo. Los musulmanes viajan, cada vez con mayor asiduidad, por el mundo y se han convertido en un segmento atractivo para el turismo a nivel internacional. El porcentaje de musulmanes a nivel mundial alcanza el 26% de la población. En Asia viven 1.005.500.000, en África llegan a 564.413.000. La Argentina alberga una comunidad de aproximadamente 800 mil musulmanes de los cuales 300 mil habitan la Ciudad de Buenos Aires. Alexis Yamil El Sayer / Director de Certificación Halal.

panadería Siria, entre otros sitios de interés para la comunidad. El segundo circuito se inicia en Carlos Calvo y 24 de Noviembre e incluye entre otras instituciones el Colegio Argentino-Árabe “Omar Bin Al Jattab”, el Centro Islámico de la República Ar-

gentina y la Mezquita Al-Ahmad. Por último, el Circuito Palermo se da cita en Avenida del Libertador y Avenida Bullrich y tiene dentro de sus atractivos culturales y gastronómicos el Centro Cultural Islámico Custodio de las Dos Sagradas

Mezquitas Rey Fahd, y los restaurantes La Alhambra y Al Rawshe, entre otros puntos de interés. Para mayor información: halal@halal.org.ar www.halal.org.ar

CERTIFICACIÓN HALAL

GARANTÍA DE CALIDAD PASAPORTE DE EXPORTACIÓN

MÁS DE 1.700 MILLONES

DE CONSUMIDORES MUSULMANES ESPERAN SU PRODUCTO Institución habilitada y reconocida por el Gobierno Nacional y las máximas autoridades religiosas para emitir Certificación Halal

www.halal.org.ar • Alexis Yamil El Sayer Director de Certificación Halal

Centro Islámico de la República Argentina Departamento Halal Av. San Juan 3053 - C.P. 1233 Tel-Fax: +54 - 11 - 4931-3577 int. 105 /115 e-mail: halal@halal.org.ar

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

23


EMPRESA / METALQUIMIA

MARINADO MULTIPLUS: “SPRAY” DE ALTA DENSIDAD La firma lanzó las nuevas líneas de marinado MULTIPLUS: 360 y 720. Están, especialmente recomendadas para el marinado de carnes frescas de perfil bajo, como son las partes de pollo y bacon, entre otras.

Poseen una amplia gama de nuevas prestaciones para un óptimo costo y funcionalidad de la línea de marinado. De este modo, proporcionan una mayor precisión en la inyección, un menor escurrido (mayor retención), ausencia de marcas de agujas, así como una calidad superior y consistencia del producto fresco marinado.

DRYBINDER: EL DRENAJE PERFECTO El nuevo DRYBINDER, es el sistema de drenaje continuo para marinados inyectados que permite obtener una óptima retención de la salmuera y una significativa mejora de la calidad de la carne marinada después del envasado.

Su diseño específico, sus diversas configuraciones de palas, junto con sus posibilidades de inclinación, permiten que realice un drenaje rápido del marinado libre superficial, además de proporcionar una retención ligeramente superior de la salmuera inyectada, con lo que se obtiene un producto más seco, con el consiguiente aumento de los rendimientos, la mejora de la vida media (caducidad) y una óptima apariencia del producto después del envasado.

Las nuevas inyectoras para marinados incorporan un cabezal de marinado por efecto “spray” de altísima densidad de agujas (hasta 726 agujas de 2 mm de diámetro y con hasta 2904 puntos de inyección), controlado por dispositivo automático de regulación del área de inyección. Además de otras innovaciones en el diseño, permiten una velocidad superior de inyección y una mayor productividad, incorporando una placa de agujas de inyección fácilmente intercambiable, sensor de nivel de carne para un óptimo funcionamiento y precisión de la inyección, con un especial énfasis en la operación ergonómica, higiénica y segura. También incorporan nuevas posibilidades de control y operación que garantizan durante todo el día un marinado constante y de calidad inigualable. 24

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

Para mayor información: www.metalquimia.com


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

25


CAPACITACION / UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS FIRMO UN CONVENIO DE COOPERACION CON LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA

Brindarán, de manera conjunta, cursos de capacitación técnica y realizarán estudios e investigaciones sobre diferentes problemáticas agropecuarias

La Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ firmó un Convenio de Cooperación Técnica con la Sociedad Rural Argentina. El objetivo es desarrollar tareas conjuntas con la Dirección de Educación de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para dictar cursos de capacitación técnica y realizar estudios e investigaciones sobre diferentes problemáticas agropecuarias. El acto se desarrolló en el Predio Ferial de Palermo durante la reunión anual de delegados zonales de la SRA. Participaron el Decano de la FCA UNLZ Dr. Ing. Zoot. Carlos A. Rossi, el Vice Decano Dr. Ing. Zoot. Javier C. Vázquez, el Presidente de la SRA Dr. Luis Miguel Etchevehere y el Director de Educación de la SRA Ing. Agr. Fernando Canosa.

LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Fundada en 1866, es una Asociación Civil que vela por el patrimonio agropecuario del país y fomenta su desarrollo tanto en sus riquezas naturales, como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores;

26

promoviendo el arraigo y la estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural en todos sus aspectos. Además, ayuda al perfeccionamiento de las técnicas, los métodos y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias y derivadas.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Es una de las cinco Facultades que conforman la UNLZ creada en el año 1972 a través de la Ley 19.888, convirtiéndose en el primer centro de enseñanza Universitaria del Gran Buenos Aires. La Institución consolida, a lo largo de 40 años, su trayectoria educativa en la región cubriendo las necesidades de formación superior no sólo del partido de Lomas de Zamora sino

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

también varios distritos del conurbano bonaerense que en su conjunto albergan una población de más de 5 millones de habitantes. Actualmente, la UNLZ cuenta con cerca de 40.000 alumnos, más de 2600 docentes y alrededor de 30.000 graduados. Cabe mencionar que en la Facultad de Ciencias Agrarias se cursan desde su formación, las carreras de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Zootecnista (solo se dicta en cuatro provincias). Más recientemente, ampliando su oferta educativa, la Licenciatura en la enseñanza de las Ciencias Biológicas, la Tecnicatura Universitaria en Procesamiento Agroalimentario, la Tecnicatura Universitaria en Producción Animal, la Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal, la Tecnicatura Universitaria en Diseño y Mantenimiento de Espacios Verdes y la Tecnicatura Universitaria en Arboricultura y Vivericultura. Para mayor información: www.agrarias.unlz.edu.ar


EMPRESA / PONIS S. A.

CALIBRACION Y LLENADO DE CAJONES: LA SOLUCION NACIONAL Especializada en proyectos de pesaje y control, principalmente en la industria de la alimentación, la firma desarrolló un sistema de calibración por peso para la industria avícola, que ya ha sido probado en diferentes frigoríficos, tanto en la alternativa de pollos enteros como en piezas. CARACTERISTICAS PRINCIPALES • Unidad de pesaje de alta precisión que monitorea los pesos continuamente. • Contenedores de calibrado de diferentes tipos con y sin separador neumático. • Controlador industrial sensible al tacto IP67 con conexión ethernet para conexión a PC. • Software de PC para control y adquisición de datos. • Diferentes tamaños de plataforma de pesaje, de acuerdo al producto. • Construcción en acero inoxidable AISI 304 y plástico sanitario. • Capacidad de hasta 10.000 pollos/hora.

DESARROLLO Y SERVICIO Desde hace más de 20 años, la empresa viene trabajando e investigando sobre los sistemas de pesaje en movimiento más exigentes, instalando en las más reconocidas empresas de Argentina todo tipo de sistemas de control dinámico por peso, desde los más simples para pesar cajas o cajones, hasta los más complejos que pueden controlar pequeñas piezas a una velocidad de 15.000 unidades/hora. El avance sobre este tipo de equipos y la necesidad del mercado de un sistema de calibración para pollos de desarrollo nacional, decanto naturalmente en la “Clasificadora Automática por Peso PONIS”. Finalmente, en el último año, se completó el sistema de llenado de cajones con el desarrollo de un algoritmo que optimiza la precisión en el llenado a través del Batcheo inteligente. Este software, además de separar las piezas por rango de peso, controla con anticipación el flujo de ingreso ajustando automáticamente las bandas para obtener la mayor precisión en el cajón y la menor dispersión entre las piezas.

Conscientes de la incorporación a un mercado complejo y con actores de mayor experiencia, el foco está puesto en el aprendizaje de las aplicaciones instaladas y la realimentación con los clientes, lo que permite desarrollar opciones superadoras y nuevas alternativas con cada instalación. Otro aspecto importante es el del servicio Post-venta. Para esto PONIS cuenta con stock de todos los elementos que forman parte de los equipos y servicio técnico permanente. Para mayor información: www.ponis.com.ar

DIFERENTES ALTERNATIVAS PARA DIFERENTES ESCALAS Este equipamiento es desarrollado a medida. Por eso, existen diferentes alternativas de acuerdo a la capacidad de producción y la complejidad final deseada, comenzando por opciones simples de calibradoras por bandas hasta complejos sistemas de llenado de cajones, y desde 8 posiciones de llenado hasta 32, de acuerdo a la capacidad productiva. diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

27


PONIS CAP CALIBRADORA POR PESO

Alimentadora-Distanciadora

Calibradora

Calibres con/sin bandejas de armado de caj贸n

Calibradora

28

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

Balanzas electr贸nicas de precisi贸n


SISTEMA DE PESAJE Y CLASIFICACION AUTOMATICA Especificaciones Generales > > > > >

Robusto y Bajo mantenimiento Simple de operar y fácil acceso para limpieza Construcción General en acero inoxidable AISI 304 o AISI 316. Banda de transporte de eslabones plásticos INTRALOX Controlador inteligente con pantalla 1/4 VGA sensible al tacto.

Modelo CAP12

Software de Bacheo Inteligente

Especificaciones Técnicas Largo Altura Ancho de Banda Número de Salidas Corriente Presión de trabajo Consumo

CAP8

CAP12

CAP16

4300 mm 1800 mm

5500 mm. 1800 mm.

6700 mm. 1800 mm.

305mm. 8

305 mm. 12 10A 6 bar 120 litros/minuto

305 mm. 16

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

29


Universidad Nacional de Tres de Febrero

Posgrados en Alimentos Dirección: Ing. María Inés Jatib

SEGUNDO AÑO

PRIMER AÑO

COMIENZO DE INSCRIPCION AÑO 2014

POSTGRADO EN GESTION LOGISTICA CON ORIENTACION EN ALIMENTOS

POSTGRADO EN POLITICA Y GESTION DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

Dirigido a profesionales, empresarios, responsables en el Área Logística e idóneos, que desean actualizarse, capacitarse, reconvertirse y/o perfeccionarse en tareas gerenciales en el ámbito de la Logística de los Alimentos.

Dirigido a profesionales e idóneos de distintas disciplinas del sector agroalimentario, jerarquizando sus actividades y otorgándole herramientas de gerenciamiento y gestión de políticas Pública y Privada.

Título: Postgrado en ”Gestión Logística c/ Orientación en Alimentos" para los que tienen título universitario y Diplomatura a los que no tienen Título Universitario.

Título: Postgrado en “Política y Gestión del Sector Agroalimentario” para los que tienen título universitario. y Diplomatura a los que no tienen Título Universitario.

POSTGRADO EN SISTEMAS DE CALIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL DE LOS ALIMENTOS Dirigido a la formación de profesionales para ocupar posiciones de liderazgo en el ámbito empresario, universidades, asociaciones, e instituciones gubernamentales del ámbito de la Calidad y las Relaciones Comerciales Internacionales. Título: Postgrado en "Sistemas de Calidad y Comercio Internacional de los Alimentos ” para los que tienen título universitario y Diplomatura a los que no tienen Título Universitario

ESPECIALIZACION EN GESTION LOGISTICA, CALIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL C/ORIENTACION EN ALIMENTOS Título: Los alumnos con título universitario al final del segundo año presentando un trabajo final integrador, recibirán el titulo de Especialista en Gestión Logística, Calidad y Comercio Internacional con Orientación en Alimentos.

ESPECIALIZACION EN POLITICAS AGROALIMENTARIAS Título: Los alumnos con título universitario al final del segundo año presentando un trabajo final integrador, recibirán el título de Especialista en Políticas Agroalimentarias.

Duración: los cursos de Postgrado tienen una duracion de 10 meses. Modalidad: Presencial/ Mensual: el último viernes y sábado de cada mes de 10 a 19 hs

MIEMBROS DE RED ALIMENTARIA 50% DE DESCUENTO

INSTITUCIONES y EMPRESAS PARTICIPANTES:

30

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

INFORMES E INSCRIPCIÓN Sede Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín 3 piso, Pabellón de Las Naciones, (1053) Ciudad de Buenos Aires, Tel.: (011) 4311-7447 / 4314-0022 // Email: logisticaycalidad@untref.edu.ar, logisticauntref@fibertel.com.ar // www.untref.edu.ar


Exporta al mundo

Ingeniería de Proyectos Tecnología de avanzada Equipamiento general Maquinaria Capacitación

Avda. Juana Manso 670 Piso 35º Oficina B2 (C1107CBN) C.A.B.A. - Argentina Tel.: (54-11) 5245-6942 / 6943 info@gepia.com.ar www.gepia.com.ar


CAPACITACION

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DEL SECTOR CARNICO COLOMBIANO

Con el objeto de capacitar y concientizar a todos los agentes que intervienen en la cadena cárnica bovina y porcina, desde el productor ganadero hasta el consumidor, se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre pasado, el Primer Congreso Internacional del Sector Cárnico en Sogamoso – Boyacá, Colombia. Red Alimentaria fue invitada a participar.

Dévora Dorensztein junto a Don Carlos Julio Barrera Gerente de la industria frigorifica de Boyacá INFRIBOY Sas. y Manuel Antonio Chaparro Gonzales coorganizador del Congreso Internacional del sector carnico colombiano.

Se trataron temáticas relacionadas con la producción primaria del sector bovino y porcino desde el punto de vista global y nacional, siguiendo con la cadena productiva hasta su comercialización. Teniendo en cuenta el desarrollo de cada una de las cadenas productivas se mostraron los re-

tos, desafíos y perspectivas que se tienen en cada eslabón de la cadena.

ALCANCES Estuvo orientado a satisfacer las necesidades teóricas y tecnológicas de los empresarios del sector ganadero, que in-

cluye propietarios de fincas, administradores, profesionales, técnicos, dueños de empresas y negocios que intervienen en la transformación y comercialización de la carne y sus derivados cárnicos, así como del consumidor y las entidades encargadas del control, ejecución, y

Medida Temperat Potencia CM ºC W 60 X 40

32

52

120 X 40

32

125

FABRICA Y DISTRIBUYE

32

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


Dr. Ignacio Amador, Gestor para el Desarrollo del Sistema de Clasificiación de Canales Bovinas para Colombia.

cumplimiento de la normatividad aplicable a este sector. Asistieron todas las personas relacionadas directa e indirectamente con la producción de carne y sus derivados, respectivamente.

americano. l El potencial de desarrollo de la in-

dustria porcina en Colombia l Bienestar animal. l Propiedades de la calidad e inocuidad

de la carne.

LOS TEMAS TRATADOS FUERON:

RED ALIMENTARIA, INVITADA INTERNACIONAL

l Clasificación de las canales. l Aspectos importantes en la conser-

Los invitados internacionales al encuentro fueron la directora de la Comunidad Internacional Red Alimentaria, Devora Dorensztein, quien es oriunda de Rivera, provincia en Buenos Aires (Argentina). Por parte de Colombia, se contó con la participación de funcionarios del Invima, Corpoboyacá, el gerente de Cadenas Productivas de Fedegán, Ignacio Amador y el Dr. Gregorio Piñeros, Zootecnista, Profesor Asociado Universidad de Colombia, además de expositores con alto reconocimiento a nivel mundial y colombianos.

vación, maduración de la carne y sus derivados. l Trazabilidad, sistemas de control en la cadena de producción cárnica. l Normatividad sanitaria e implementación de sistema de gestión de calidad en la línea cárnica. l Situación actual y retos de la ganadería Colombiana. l Industria cárnica, situación actual, perspectivas en el mercado Latino-

33


EXPOSICIONES / EPIAL 2013

UN MODELO PROFESIONAL Y ACADEMICO POR EXCELENCIA

Del 7 al 9 de noviembre pasados, Red Alimentaria acompañó y promovió el Encuentro Internacional de la Industria Alimentaria, que convocó en Córdoba a más de 3.000 visitantes calificados en torno a 100 empresas de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba que expusieron tecnología, productos y servicios. Indexport Messe Frankfurt y AdePIA, también estuvieron presentes.

Inauguración Epial.

Organizada por la UIC (Unión Industrial de Córdoba) y la Cámara de Comercio Exterior (CaCEC) junto a otras 12 entidades de la provincia, EPIAL 2013 “significó una fuerte apuesta de las empresas que apoyaron esta primera edición, donde se pudo observar el potencial del sector regional, evidenciado en los comentarios de expositores, operadores y visitantes”, remarcó el Dr. Daniel Urcia, Vicepresidente del Departamento Alimentos de la UIC. Por su parte, Fernando Sibilla, Director Ejecutivo de la UIC, revalorizó “la importancia de la posición estratégica de Córdoba para esta Feria”. Durante 3 días la muestra abarcó tres actividades principales: mostrar la diversidad de oferta, desde el que produce materia prima hasta la logística y distribución de la misma; también fue el ámbito de Rondas de Negocios internacionales con operadores internacionales y Jornadas de Capacitación y Formación a cargo de referentes en los distintos rubros. Algunas de las empresas participantes como C.H.R. HANSEN proveedora líder en el mundo de insumos para distintas cadenas alimenticias decidió por primera vez, participar en Córdoba de una Feria de esta naturaleza. Su Gerente de Ventas, el Ing. Carlos Alcaráz, rescató el nivel profesional de la misma “al nivel de 34

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

otras ferias nacionales” puntualmente porque “hizo foco en las relaciones comerciales que es lo que nos interesa”. Marcos Belbruno Asesor de Ventas de BELMACO, distribuidora cordobesa de HANSEN que debutó como expositora, rescató la posibilidad de encontrarse entre los expositores con clientes y proveedores de la firma. Mientras que la Fábrica de Máquinas Envasadoras Automáticas ENVAMEC, con más de 30 años de trayectoria en Córdoba y muchas ferias internacionales en su haber, a través de Miguel Menino, Gerente General, resaltó “la importancia de consolidar esta feria en el interior para reunir cada vez más expositores nacionales y de esta manera aunar provincias”. Otra de las empresas cordobesas que por primera vez se sumó a EPIAL fue Lo Di Plast, Fábrica de Envases Flexibles con clientes en todo el país. Su Presidente Leonardo Raffin destacó esta primera edición como un importante espacio de negocios remarcando: “está en nosotros hacerla crecer”. De cara a EPIAL 2015, tanto Urcia como Sibilla, de la Unión Industrial de Córdoba, ya están pensando en un salón expositivo con más empresas nacionales e internacionales con una fuerte presencia regional Para mayor información: www.epial.com.ar

Ministro de Agricultura Ganadería y Alimentos de Córdoba Cr. Néstor Scalerandi.

La Piamontesa S.A.

Alimentos Magros.

Tecnomecal.


LAS RONDAS DE NEGOCIOS LOGRARON EXCELENTES RESULTADOS De la ronda de encuentros entre empresarios participaron 12 operadores internacionales de Angola, Bolivia, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay, Perú, México y Uruguay, y siete supermercados y tiendas radicados en Argentina, los cuales tomaron contacto con más de 
90 representantes de firmas locales. Se concretaron un total de 530 entrevistas comerciales Norberto Delfino, titular de Cacec, consideró que el “costo de oportunidad para los empresarios locales al participar de este tipo de encuentros, es sin duda, altamente favorable, porque tener la posibilidad de hablar aquí en Córdoba, con un referente –importador– que nos transmite información de su mercado tiene un inmenso valor”. Según la organización, los operadores internacionales “destacaron el excelente nivel de las empresas locales, la variedad y calidad de los productos. Existen alternativas concretas para avanzar en las negociaciones y realizar acciones comerciales”.

Afic.

Chr. Hansen - Belmaco.

Rondas de Negocios.

DLR Software.

Red Alimentaria.

Met. Albace.

Vilma Juarez junto a Devora Dorensztein.

ProCórdoba.

continúa >>

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

35


Automatik.

Scarpati.

Familia Grión S.R.L.

Grupo Kilowatt.

Simm Inoxidables.

Codymarc // HR Security.

Blomper.

Bombadur - Dimotec.

GCM S.A.

Refinería del Centro S.A.

Novapaking S.A.

Héctor Nechvatal, Lisandro Hergert y Red Alimentaria.

36

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


Coctail despedida.

Magret.

Höken.

Diseño y Fabricación Isseta.

Cerveny/Turbovac.

Representantes de Epial.

Senasa.

Conferencia Copal.

AdePIA.

Calderas Fontanet.

Grupo Gen.

RS Quickly Sabor.

Estructuras de Madera para criaderos de Aves Galpones para pollos parrilleros Galpones para ponedoras Galpones para recría Galpones para chanchos Tradicionales y/o sistema cama profunda Sombreaderos para ganado -Todas las MedidasTecho de Chapa o Techón (nylon resistente al granizo con tratamiento UV de larga durabilidad) Estructuras de Madera para invernaderos -Todas las medidasConstrucciones totales o parciales - Reparaciones Montaje de implementos GALPÓN LLAVE EN MANO Experiencia y Garantía Sistemas de riego - Acueductos Construímos en todo el país Tel.: 0351-155129550 // galponesjd@hotmail.com // www.galponesjd.com.ar diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

37


XXIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE AVICULTURA

EL SALVADOR REUNIO A AVICULTORES DE TODA LATINOAMERICA

Del 12 al 15 de noviembre pasado, el Centro de Ferias y Convenciones de El Salvador fue el anfitrión del XXIII Congreso Latinoamericano de Avicultura, bajo el lema de «Alimentación, tecnología y sostenibilidad». Frente al compromiso de identificar las necesidades alimentarias y compartir los avances científicos y técnicos de la avicultura, más de dos mil expertos avicultores, procedentes de 38 países latinoamericanos, se dieron cita en El Salvador para participar en el XXIII Congreso Latinoamericano de Avicultura. El encuentro avícola se desarrolla desde hace 45 años en diferentes países latinoamericanos, a fin de proyectar al mundo el consumo de aves como una opción alimentaria saludable, confiable y accesible para todas las personas. Más de dos mil congresistas, entre estos, científicos, empresarios, funcionarios y estudiantes de carreras afines procedentes de 38 naciones latinas participaron en las diversas conferencias desarrolladas en el Congreso. El encuentro tuvo como eje central el programa científico, por lo que en las conferencias se impartieron temas relacionados con medicina aviar, manejo, toxicología, tópicos del área empresarial, reproducción, incubación, sanidad, nutrición, procesamiento de pollo y producción de huevo.

38

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

Entre los conferencistas e investigadores internacionales que compartirán sus conocimientos y experiencia con los asistentes se encuentran los expertos en el sector avícola: Pedro Villegas, Scott Russel, Jane Cook, Ernesto Ávila, Nick Dale, Oscar Morales, Miguel A. Márquez, entre otros. Es de destacar que este Congreso constituye una ventana a la industria agrícola no sólo de los grandes países, sino también de los pequeños. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), «El Salvador, pese a su poca extensión territorial, se ha convertido en un país muy importante para la región, por lo que es considerado una grada estratégica de entrada a México, Estados Unidos y el norte de Suramérica, sin dejar de mencionar sus avances en cuanto a la industria avícola se refiere». El primer Congreso tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, en el año de 1970. Para el año 2015, la ALA eligió como sede la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Más información: www.avicultura2013.com


ISI CARNES

Inteligencia de Procesos & Rendimientos

continĂşa >>

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

39


EXPOSICIONES / IPPE 2014

• Más de 1,100 expositores que van desde producción hasta el punto de venta • Más de 24 acres de espacio de exhibición • Programas educativos excepcionales programados para toda la semana • Una de las cuotas de inscripción en el mundo, más asequible para los asistentes

DESDE LA GRANJA AL PUNTO DE VENTA La International Production & Processing Expo se realizará en Atlanta, Estados Atlanta, GA EUAUnidos, del 28 al 30 de enero de 2014, en el Georgia www.ippexpo.org World Congress Center. 28 al 30 de enero de 2014

Centro Mundial de Congresos de Georgia

Compuesta por las tres ferias integrados - International Poultry Expo, Expo Internacional de Alimentación y Expo Internacional de la Carne - IPPE ofrece la mayor reunión mundial anual de líderes de la industria y la muestra más completa de la última tecnología, equipos, suministros y servicios utilizados por aves de corral, piensos y empresas cárnicas. Será un encuentro excepcional para que las empresas colaboren, establezcan contactos, aprendan acerca de los nuevos productos y servicios y resuelvan los retos comunes que enfrentan las industrias de alimentos balanceados, avícola y cárnica. En la edición anterior, la respuesta y el entusiasmo por la exhibición han sido abrumadores. En ese sentido, IPPE se

40

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

ha consolidado rápidamente por sí sola como el evento de mayor trascendencia de alimentos balanceados y proteína del hemisferio occidental.

PERFIL DE LOS VISITANTES El perfil de los visitantes incluye a las personas relacionadas con la industria avícola, la gente en general, las personas que desean recopilar información, profesionales, ejecutivos y personas de la dirección. Los expositores son cuidadosamente seleccionados por los organizadores.

SOBRE USPOULTRY EE.UU. Poultry & Egg Association es una organización que representa el espectro completo de la industria avícola de


nóicisopxE anU

serT

AlocívA sodAecnAlAB sotnemilA aCinráC n Más de 26.000 líderes de la industria de más de 110 países. sventa. airtsUdni n Más de 1.100 expositores que van desde la producción hasta el punto de n Más de 24 hectáreas de espacio para exposiciones.

aígolonceT erbos odnuM led launA nóicisopxE royaM aL

n Programas educativos excepcionales previstos parastoda la ysemana. enraC sodaecnalaB sotnemilA ,sevA ed

hoy, con un enfoque en servicio progresivamente las empresas miembros a través de la investigación, la educación, la comunicación y la asistencia técnica. Fundada en 1947, EE.UU. Poultry & Egg Association tiene su sede en Atlanta, GA.

cesadores de productos de carne de res, cerdo, cordero, ternera y pavo y sus proveedores en Norte América. Juntos, produsesíap 011 ed sám edlos sairmiembros tsudni ed serede díl 0AMI 00,62 ed sáM • atsah nóiccudorp edsecen d navel euq95 serpor otisopciento xe 001,1de ed los sáM • SOBRE AFIA atnev ede d otres, nup le AFIA es la mayor organización del mundo dedicada exclu- productos de carne ihxe ed ocordero icapse ed syercternera a 42 ed sáyM • sivamente a la representación de la empresa, los interesesnóicibcerdo, a d o t a r a p s o d a m a r g o r p s e l a n o i c p e c x e s o v i t a c u d samproargorP • legales y regulatorios de la industria de la alimentación el 70 por ciento de elos a n a mes al animal, EE.UU. y sus proveedores. AFIA también es el líder ductos de pavo en los Estados e l b i u q e s a s á m , o d n u m l e n e n ó i c p i r c s n i e d s a t o u c s a l e d anU • reconocido en la evolución de la industria internacional. Unidos. El Instituto ofrece s e t n e t s i s a s o l arap Miembros-empresas son alimento para el ganado y los fa- legislativas, reglamentarias, bricantes de alimentos para mascotas, integradores, em- relaciones públicas, servicios presas farmacéuticas, proveedores de ingredientes, fabri- técnicos, científicos y educacantes de equipos y empresas proveedoras de productos, tivos para la carne y las aves de servicios y suministros para alimentar a los fabricantes. procesamiento y envasado de la industria.

SOBRE AMI

4102 ed orePara ne emayor d 03 linformación: a 82 www.ippexpo.com aigroeG ed sosergnoC ed laidnuM ortneC

AMI representa los intereses de los empacadores y pro-

AUE AG ,atnaltA

gro.opxeppi.www DESARROLLO Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO.

Línea Agro

calefacción en galpones de recría

Extractores Serie A 1000 y A 1400

Líneaa CC-Centrall

Línea Tango

Paneles Evaporantes Línea TR, para pollos parrilleros

Climatizador C EEvaporativo

Italia 531 (1618) El Talar, Buenos Aires, Argentina - Tel. Fax (0054) 11-4726-9288/8334 - www.ciroc.com.ar / e-mail: info@ciroc.com.ar

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

41


42

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

43


XXIII CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE AVICULTURA

UNA FUENTE DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL

Del 18 al 20 de junio de 2014, Cuba recibirá a la familia avícola de la región de Centroamérica y del Caribe, e incluso a todos los avicultores de otras partes del mundo, para celebrar el XXIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura. Red Alimentaria, promueve y acompaña. La mayor de las islas del Caribe reedita así su capacidad como anfitriona de importantes eventos, tal como lo hiciera en el año 2002 y lo ratificara en el 2009 durante la celebración del XXI Congreso Latinoamericano de Avicultura. Se llevará a cabo en PABEXPO, el recinto ferial de Palacio de Convenciones de La Habana para la celebración de ferias, exposiciones y otros eventos afines. Con una acumulada experiencia y reconocido prestigio por más de 20 años, PABEXPO organiza y promueve eficientemente encuentros nacionales e internacionales de cualquier magnitud y tipo, gracias a su diseño estructural y funcionalidad de sus espacios. Veinte mil metros cuadrados conforman las áreas totales de este recinto ferial, con 5 salas de exposición de variados tamaños, todas climatizadas e interconectadas entre sí. A su vez , permi-

44

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

te la celebración de más de un evento al mismo tiempo, debido a que sus salas pueden aislarse de manera independiente.

PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION Por primera vez y en lo sucesivo en cada congreso centroamericano y del caribe de Avicutlura, se realiza la convocatoria para la Presentación de los Trabajos de Investigación en opción al Premio: Mayor Impacto Científico-Productivo “Jorge Mario Búcaro” de la Federación de Avicultores de Centroamérica y del Caribe (FEDAVICAC). Así el XXIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura que se desarrollará en la ciudad de La Habana (Cuba) los días 18, 19 y 20 de Junio de 2014 será el puntapié inicial para este tipo de encuentro científico orientado exclusivamen-


te para trabajos que se presenten en formato de póster durante los Congresos Centroamericanos y del Caribe de Avicultura.

ORIENTACION. Exclusivamente para trabajos que se presenten en formato de póster durante los Congresos Centroamericanos y del Caribe de Avicultura.

OBJETIVOS DEL PREMIO n Promover la investigación científica alrededor de los temas

más importantes que preocupan a la avicultura de la región, e incentivar con dichas investigaciones la solución de problemas en toda la cadena productiva.

n

Incentivar la promoción de jóvenes investigadores que se incorporan al ámbito de la producción avícola en la región, como garantía de atraer recursos humanos al sector.

CATEGORIAS Categoría Estudiantes: podrán participar aquellos candidatos a graduarse de Dres en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Licenciatura, o Maestría y Doctorado en aquellas áreas afines a la producción e industria avícola. n Categoría Profesional: podrán participar aquellos profesionales ya titulados de las áreas afines a la producción e industria avícola. n

Para mayor información: www.aviculturacuba.com

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

45


46

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


LO QUE VENDRA // ENERO // 2014

DEL 28 AL 30 DE ENERO DE 2014

DEL 23 AL 25 DE MARZO

INTERNATIONAL POULTRY EXPOSITION 2014 /IPE

FOOD AND DRINK EXPO 2014

Se realizará en Atlanta, EE.UU, y destacará la última tecnología, equipos y servicios utilizados en la producción y procesamiento de carnes, aves y productos de alimentación.

Se realizará en Birmingham, Reino Unido. Será la oportunidad de encontrarse cara a cara con los compradores adecuados y tomadores de decisiones de la industria de los alimentos. www.foodanddrinkexpo.co.uk

www.ipe13.org

// ABRIL //

// MARZO //

DEL 31 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2014 DEL 10 AL 13 DE MARZO DE 2014

XXVIII SALON DE GOURMETS 2014 Reúne a expositores de productos delicatessen y visitantes profesionales en un mismo espacio. Se llevará a cabo en Madrid, España. www.gourmets.net/salon/

ALIMENTARIA BARCELONA Un evento de referencia cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta, la innovación y una infatigable vocación exterior. Se realizará en Barcelona, España. www.alimentaria-bcn.com/alimentaria-2014 continúa >>

efluentes.c m Aportamos conocimientos y experiencia a la solución de problemáticas ambientales, diseñando e implementando proyectos orientados al desarrollo sostenible de la actividad productiva, a través de la transformación de los efluentes; Reduciendo, Reusando y Reciclando los residuos; minimizando la Huella de Carbono.

Somos expertos en: Lodos y Grasas DBO y DQO Oxígeno Disuelto y Olores Biotecnología aplicada e Innovación.

STAR Sistema Transformador de Aguas y Residuos.

LAS DISTINTAS FASES DEL (STAR)

El STAR es una innovadora forma de mejorar el desempeño ambiental de las organizaciones.

Bacterias: La fase de depuración involucra degradar los contaminantes (DBO y DQO) con una biomasa de alta eficiencia y bajo consumo de Oxígeno.

Consiste en Depurar, Transformar e Integrar en un sistema biológico todas las etapas a las que se someten las aguas residuales y los residuos orgánicos para evitar la contaminación,

Algas: Los tratamientos convencionales solo alcanzan a depurar

reutilizar dichos recursos y reducir costos energéticos.

los efluentes, desperdiciando todos los nutrientes inorgánicos residuales. Con el desarrollo de microalgas ese enorme potencial se transforma en agua para reuso.”

Reuso y compostaje: Los lodos y los residuos orgánicos se compostan con la ayuda del fertiriego que lo activan y oxigenan. De ésta forma, los efluentes se habrán transformado y dispuesto dentro de la organización en una verdadera estrategia de “Vertido CERO”.

www.efluentes.com Tel.: (54-11) 5292-0882 / 15 5144-2560

“Sirviendo a la producción para Transformar el ambiente”

San Miguel – Buenos Aires

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

47


LO QUE VENDRA // MAYO // 13 AL 15 DE MAYO DE 2014

AVICOLA EN CONJUNTO CON PORCINOS Avícola en conjunto con Porcinos, es desde hace 8 ediciones el punto de encuentro que la industria elige para vender, mostrar, reencontrarse con sus pares, conocer nuevos decisores de compra y proyectarse al mundo.

Cuba se convierte nuevamente en sede, para recibir, en La Habana, a la familia avícola de la región de Centroamérica y del Caribe, e incluso a todos los avicultores de otras partes del mundo. La mayor de las islas del Caribe reedita así, su capacidad como anfitriona de importantes eventos, tal como lo hiciera en el año 2002 y lo ratificara en el 2009 durante la celebración del XXI Congreso Latinoamericano de Avicultura. www.aviculturacuba.com

www.avicola.com.ar

// JUNIO // DEL 18 AL 20 DE JUNIO DE 2014

XXIII CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE AVICULTURA

48

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

// SEPTIEMBRE // DEL 16 AL 19 DE SEPTIEMBRE

TECNOFIDTA 2014

La 12° Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes, se llevará a cabo en el Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina. www.tecno¬fidta.com


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

49


50

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

51


Una Exposición

Tres

AvícolA Alimentos BAlAnceAdos CárniCa indUstrias La Mayor Exposición Anual del Mundo sobre Tecnología de Aves, Alimentos Balanceados y Carnes

• Más de 26,000 líderes de industrias de más de 110 países • Más de 1,100 expositores que van desde producción hasta el punto de venta • Más de 24 acres de espacio de exhibición • Programas educativos excepcionales programados para toda la semana • Una de las cuotas de inscripción en el mundo, más asequible para los asistentes

28 al 30 de enero de 2014 Centro Mundial de Congresos de Georgia Atlanta, GA EUA www.ippexpo.org

52

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

53


PLUMA NEWS GRUPO DE TRABAJO AVICOLA “DR. BOBBY VISSER”, CON NUEVA COMISION DIRECTIVA

Se efectuó una elección de autoridades en GTA, siendo seleccionados: Presidente: Dr. Mario Plano, Vice Presidente: Dr. Mario Jauregui Lorda, Secretario: Sr. Marcelo Costa Paz, Tesorero: Sr. Fernando Blanco, Protesorero: Dr. Hugo Luchetti, Vocal Titular: Dr. Lucas Sara, Vocal Titular: Dra. Elena Del Barrio, Vocal Suplente: Dr. Gonzalo Lopez Aldazabal, Revisor de Cuentas: Dr. Agustín De Cristófaro, Revisor de Cuentas: Dr. Leandro Pelegrino.

54

EL LABORATORIO VETERINARIO VETANCO FUE PREMIADO POR SUS EXPORTACIONES

la producción y comercialización en el exterior de productos de alta tecnología y valor agregado”. El galardón lo entregó el secretario de PyME y Desarrollo Regional, Horacio Roura, a su vicepresidente, Horacio Mancini. Las otras dos empresas que recibieron el primer premio también fueron de investigación y desarrollo: Dow Argentina y Biosidus.

VENCOMATIC, PRINZEN Y AGRO SUPPLY FORMAN VENCOMATIC GROUP En el marco de la 26° del acto de entrega de los “Premios a la Exportación Argentina”, el pasado jueves 14 de noviembre, Vetanco, un laboratorio multinacional de capitales 100% argentinos, fue distinguido con el Primer Premio a la Exportación Nacional, “por sus méritos relevantes en

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

Vencomatic Group es el nuevo nombre que reúne las sinergias de tres marcas de gran éxito en el sector avícola: Vencomatic, Prinzen y Agro Supply. Estas tres marcas


PLUMA NEWS

juntas ofrecen una gama completa de sistemas innovadores para equipar a la moderna granja avícola de todo el mundo. La nueva identidad de Vencomatic Group combina los colores de las tres marcas. “Think ahead with poultry people” es el nuevo eslogan que subraya el carácter innovador del grupo y expresa cómo valora a clientes y socios. CCO Peter Vingerling dijo que “creemos fuertemente en trabajar en conjunto para garantizar resultados óptimos ahora y a futuro”. La familia Van de Ven es la propietaria del Vencomatic Group, originarios de Eersel, Holanda. Comenzó hace 30 años con una innovación importantísima en los alojamientos para reproductoras: el primer nidal automático. Desde ahí, el grupo ha crecido hasta formar una compañía que busca soluciones alternativas y desarrolla sistemas sus-

tentables y gentiles con las aves. Con más de 350 empleados comprometidos con la empresa, Vencomatic Group da servicio a clientes en todo el mundo. Sus propios profesionales avícolas garantizan que los productos se adapten a las necesidades de las aves y del gerente avícola.

PILGRIM’S TIENE EN LA MIRA EXPANDIR EL NEGOCIO DE POLLO EN MEXICO

“Pilgrim’s se encuentra considerando opciones para ampliar las operaciones de pollo de engorda en México”, dijo Bill Lovette, CEO de Pilgrim’s. Cuando se combinan

el sólido modelo comercial de Pilgrim’s en México con la creciente base de consumidores del país, tiene sentido realizar una expansión, comentó. “México representa una gran oportunidad de crecimiento y rentabilidad del pollo”, dijo Lovette durante una conferencia telefónica el 31 de octubre. “Eso se debe primordialmente a una economía en crecimiento y a que hay más y más consumidores que entran a la clase media, que por lo tanto aumentan su consumo de proteína, y específicamente de pollo. No creemos que vaya a cambiar pronto esa percepción”.

Si desea enviar información sobre la industria avícola para ser publicada en esta sección, remitir a prensa@redalimentaria.com

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

55


INTA MARCOS JUAREZ / PRODUCCION DE CERDOS EN ARGENTINA

SITUACION, OPORTUNIDADES Y DESAFIOS La producción de cerdos en la República Argentina comienza a transitar un camino de oportunidades que la llevarán al desarrollo y a la consolidación, lo cual implica indefectiblemente enfrentar desafíos y amenazas.

Por Dr. Jorge Brunori* Luego de la devaluación de la moneda ocurrida en 2002, las condiciones macroeconómicas para la producción porcina mejoraron considerablemente, especialmente por el encarecimiento del cerdo importado y el mejoramiento de los precios internos en términos reales. Esto permitió que en los últimos años se vislumbrara una clara recuperación de la actividad porcina: hoy se estiman a nivel país 3.437.000 cabezas (Área Porcinos. Dirección de Ovinos, Porcinos, Aves de Granja y Pequeños Rumiantes con datos de SENASA) y una cantidad de madres en estrato comercial que alcanzan a 345.000 (Millares, 2012). En cuanto a la distribución del stock

56

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

nacional por provincia, existe una marcada concentración en las de la Pampa Húmeda, donde Buenos Aires posee el 26.77 %, Córdoba el 24.45 % y Santa Fe el 20.42 %. El resto del país tiene el 29 % del stock, destacándose por su importancia Salta, Chaco, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Santiago del Estero y San Luis. En lo que hace a los indicadores de eficiencia productiva se estima que un 39 % se encuentran bajo sistemas de producción en confinamiento con una productividad promedio por madre/año de 20 animales terminados. El 61 % restante de las madres se encuentran bajo sistemas de producción a campo o mixtos (a campo con


alguna etapa intensificada) cuya productividad por madre/año se estima alrededor de 10 a 14 animales. Es precisamente en este estrato productivo donde se observa una gran brecha productiva, ya que situaciones mejoradas (sistemas al aire libre o mixto con manejo intensivo) alcanzan valores de 16 a18 capones por madre/año. En lo que hace a los sistemas de producción el sector vivió en los últimos años un proceso de transformación. Si bien los sistemas de producción de pequeña y mediana escala productiva (10 a 200 madres) son los que prevalecen en el país, se ha producido un importante aumento en el número de productores que a partir de estratos de 100 madres han confinado parte o totalmente sus animales convirtiéndose en empresas tecnificadas de mayor eficiencia productiva. También se ha observado en estos últimos años la instalación de megaempresas altamente tecnificadas y con índices de eficiencia productiva equiparable a los sistemas más eficientes a nivel mundial. Los sistemas de pequeña y mediana escala totalmente a campo o mixto se caracterizan por ser una alternativa de producción adecuada a productores de moderada escala dado que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, de las capacidades sociales y con una base sustentable sobre principios ligados al respeto ambiental y al bienestar animal.

INDICADORES En lo referente a producción de carne se obtuvieron 331.000 tn, con un aumento respecto el año 2011 de 9.8 %. Durante el año 2012 se importaron 30.604 tn de carne provenientes principalmente de Brasil y Chile, representando una disminución del 45 % con respecto al año anterior, los principales productos importados fueron carne fresca y en cifra menos importantes, fiambres, y chacinados. Por otro lado, Argentina exportó durante el año 2012 6.968 tn de productos porcinos, lo que representa un aumento con respecto al año anterior del 30 %.

El consumo de carne de cerdo durante el mismo año alcanzó 8,55 kg por habitante/año. Analizando la evolución del consumo con respecto a las últimas dos décadas se registra un aumento cercano al 35 %, y si se discriminan los componentes de este consumo se observa que hace dos décadas el consumo de carne fresca era de aproximadamente 1 kg, mientras que en la actualidad alcanza aproximadamente los 4,5 kg (Magyp, 2012).

OPORTUNIDADES Y DESAFIOS La producción porcina de Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de oportunidades y desafíos, que tiene su fundamento en los aspectos que se detallan a continuación. Mercado interno: es la prioridad del sector continuar posicionando el consumo de carne fresca de cerdo que, como se mencionó, se sitúa en los 8,64 con una participación de más de 4 kg de consumo fresco. Según las estimaciones (PEA 2011; Fundación Mediterránea, 2011) el país podría alcanzar en los próximos años los 14 kg de consumo de carne de cerdo, con una participación cercana a los 10 kg de fresco. Esto permitiría aumentar la faena de cerdos a más de 8 millones de cabezas y la producción de cerdos a más de 700.000 tn. Esta oportunidad se genera a partir de la caída del consumo de carne bovina que ocurrió en el país, y que abre una oportunidad para que la carne de cerdo se posicione como una carne sustituta. Para alcanzar estos objetivos se necesitará seguir informando sobre las características y bondades de la carne de cerdo y adecuar el precio en la góndola que en la actualidad se encuentra en muchos cortes muy por arriba del valor al cual podría ofrecerse. Si esto ocurre es muy probable que el crecimiento del consumo sea exponencial. Mercado externo: En la actualidad se consumen a nivel mundial 104.363.000 tn. De este total, 7.237.000 tn son de intercambio entre países. Los principales países importadores de carne de cerdo son Japón, con el 18,7 % del total que continúa >>

57


Cortes Porcinos Embutidos Hamburguesas 03476-461300/800 www.frideco-sa.com.ar

SALTA: Manuela G. de Todd 1252 tel: 0387-4230180, mail: salta@frideco-sa.com.ar

Del frigorífico a su plato Calidad y Precio

CORDOBA: Av. Los Granaderos 2771, tel 0351-4762308, mail: ventas.cordoba@frideco-sa.com.ar MENDOZA: Rodriguez Peña 2411. Gral Gutierrez, tel: 0261-4978087, mail: administracion@ablogistica.com.ar TUCUMAN: 58 SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013 Castelli 812, tel: 0381-4234042, mail: suc-tucuman@frideco-sa.com.ar

Administración y Planta industrial: Bv. Rivadavia 702, 2144 • Totoras • Sta. Fe • Argentina Teléfonos: 03476 461300 / 800 / 269 / 317 y rotativos e-Mail: info@frideco-sa.com.ar www.frideco-sa.com.ar


se comercializa entre países, Rusia (14,4 %), China (11,5 %) y México (10 %) (Magyp, 2012). Los principales países productores de cerdos del mundo son China con el 49,3 %, Unión Europea (21,8 %), EEUU (10,2 %) y Brasil (3,2 %). A la vez, estos países son y en el mismo orden de importancia los que mayor consumo de carne de cerdo por habitante año tienen. Argentina produce el 0,32 % de la carne de cerdo del mundo. Los principales países que exportan carne de cerdo al mundo son EEUU con el 33,5 %, Unión Europea (31,5 %), Canadá (17,3 %) y Brasil (8,4 %). Argentina participa con el 0.09 % del volumen de carne que se exporta a nivel mundial. ¿Es posible pensar en un escenario en el mercado mundial diferente para el sector porcino nacional en las próximas décadas? La respuesta es que lo que hoy parece una utopía es una posibilidad muy concreta para el país, pues la producción de grano será un factor clave en el futuro escenario en donde se desarrollará la producción porcina mundial. En nuestro país en la campaña 2010/2011 se produjeron en Argentina 27.300.000 tn de maíz y sorgo, con un consumo del sector porcino de 826.262 tn (3.0 %). A la vez se produjeron 48.900 millones de tn de soja donde el rubro utilizó 303.963 tn (0.6 %) (GITEP, 2011). En la campaña 2011/2012 se produjeron 24.772.000 tn de maíz y sorgo y 40.100.000 de soja (Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario y elaboración propia) y el 5,5% de estas producciones de grano se transformaron en carne de cerdo. Estos valores no hacen más que demostrar la poca transformación del grano en carne de cerdo que se realiza en nuestro país y el enorme potencial que existe para posicionarse en el mercado externo, dado que esta capacidad de producir materia prima lo coloca como uno de los países con costos de producción más bajo del mundo, a lo que se le suma el excelente status sanitario que posee. Se estima que Argentina en la próxima década alcanzará las 70.000 tn de productos porcinos exportados, lo que representa una participación del 1 % de lo que se

comercializa en el mundo, pero un crecimiento de más de 29 % anual con respecto a lo que se exporta en la actualidad.

VALOR AGREGADO, GENERACION DE PUESTOS DE TRABAJO, INVERSIONES De cumplirse las metas productivas propuestas para el 2020 en donde se pasaría de los 8,6 kg de consumo por habitante año a 14 kg, si se alcanzan las 70.000 tn de productos porcinos exportados y se sustituye el nivel actual de carne importada por carne de cerdo nacional, sería factible pasar de los 3.818.758 animales faenados a más de 8.000.000, y de las 331.000 tn que se producen en la actualidad a más de 700.000. En la actualidad transformar el grano en carne de cerdo representa un incremento de dos veces los valores que se obtienen por la venta del grano (Fundación Mediterránea, 2011).

Si se mejorara la eficiencia prome-

dio (animales terminados por madre año) de las madres con carácter comercial señaladas en este informe a 16 capones/madre año, se necesitaran producir 2.500.000 cerdos más para faenar los 8 millones estimados, lo que implica a una productividad media de 18 capones por madre año la necesaria incorporación de 138.000 madres más para cumplir las metas previstas para el 2020. Esto implica una inversión en sistemas de producción y considerando una inversión media actual de 6.000 dólares por madre instalada de U$S 828 millones. El país cuenta en la actualidad con 176 mataderos frigoríficos (MAGyP, 2012), de los cuales el 70 % se encuentra en la región central del país. Los 16 primeros frigoríficos participan con el 58 % de la faena nacional, de esta faena el 69 % se realiza en Buenos Aires, el 21 % en provincia de Santa Fe y la provincia de Córdoba participa con el 7.7 % de esta faena. El resto (121 plantas distribuidas en todo el país) sólo faenan el 25 % del total nacional. Esta distribución de la industria muestra claramente la concentración de la continúa >>


faena en pocas plantas y la necesidad de contar con frigoríficos de mayor volumen en varias regiones del país para poder consolidar el creciente desarrollo que tiene esta actividad en regiones no tradicionales. Si se alcanzan las metas propuestas para el 2020 se necesitará mejorar la capacidad instalada de estas plantas, que se estima en la actualidad en el 78 %, al 90 %. Además se necesitarán ampliar o instalar más de 15 nuevas plantas de faena que deberían ser estratégicamente distribuidas (Fundación Mediterránea, 2011). Puestos de trabajo: el sector porcino nacional ocupa en la actualidad a 12.000 personas en el sector primario, mientras que el sector industrial y servicios indirectos ocupan 20.300 puestos de trabajo, lo que alcanza un total de mano de obra de 32.300 personas (GITEP, 2011). Si se alcanzan las metas de faena de 8 millones de cerdos para el año 2020, según estimaciones propias se incrementaría esta cifra a 50.450 puestos distribuidos en cada uno de los componentes del sector, lo que significa la generación de 18.000 nuevos puestos de trabajo.

CONCLUSION En los últimos años la producción de cerdos en el mundo incorporó un creciente progreso tecnológico pasando a ocupar el primer lugar en el volumen de carne consumida. Esta evolución fue particularmente marcada en los países desarrollados, contrastando con los menos desa-

60

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

rrollados en los cuales su crecimiento fue más lento, aunque se reconoce a la explotación porcina como mejor adaptada a las economías emergentes por su posibilidad de rápida expansión. La producción de carne porcina en zonas con suelos aptos para la agricultura puede convertirse en una alternativa de diversificación especialmente eficaz para pequeños y medianos productores aumentando sus ingresos y logrando la sustentabilidad de su explotación al disminuir los riesgos. La aparición de escenarios más rigurosos van exigiendo de a poco sustituir la imagen clásica y convencional del productor tradicional por otra más activa y dinámica, propia ya de un productor-empresario que necesita anticiparse a los hechos y tomar decisiones más precisas. La eficiencia integral del sistema, la gestión y el asociativismo serán las herramientas que permitirán la sostenibilidad productiva. El progreso observado en el conocimiento de las diversas tecnologías que influyen en la producción de cerdos origina la necesidad de una rápida actualización con miras a la introducción constante de modificaciones que permitan operar en un contexto más complejo y competitivo .

*Inta Marcos Juárez E-mail: jbrunori@mjuarez.inta.gov.ar


diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

61


PORCINOS / PRODUCCION

MERCADO INTERNACIONAL DE LA CARNE PORCINA

Si bien la producción mundial de carne de cerdo ha crecido con el tiempo, consolidando a este tipo de carne como la más consumida a nivel mundial, para el 2013 se prevé que se mantenga la tendencia de crecimiento pero de manera más lenta, debido a los aumentos en los costos de alimentación. Durante el 2012, la producción mundial de carne porcina totalizó 105,52 millones de toneladas, que en su relación con 2011 representa un aumento del 3,3%. Para el 2013 alcanzaría los 107,4 millones de toneladas, un aumento del 1,8% con respecto al 2012. El 81% de la producción mundial de carne de porcino se concentra en China, la Unión Europea-27 y los Estados Unidos. Solo China produjo en el 2012 el 50% de la producción mundial. En la región, Brasil ocupa el cuarto lugar como productor participando solo del 3%, Chile se ubica en el puesto 13° y Argentina en el 16°, aumentando un 13% comparando los niveles de producción registrados en el año 2012 respecto del 2009. China es el primer productor de carne porcina a nivel mundial. Durante 2012 produjo 52 millones de toneladas. En 2013 la

62

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

producción en China alcanzaría los 53,8 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 2,69 % con respecto a 2012. El dinamismo en la producción de este país se explica por la adopción de sistemas de producción intensivos, los mismos que han permitido incrementos anuales en el peso promedio por cabeza, como así también la extensión por parte del gobierno de los subsidios a la producción de soja. Las existencias porcinas aumentaron en 1.580 mil cabezas con respecto a 2012. La producción en la Unión Europea (27 miembros) presentaba un crecimiento sostenido durante la última década hasta 2011. Durante 2012 totalizó 22,63 millones de toneladas, que 42 representaron 21% del total mundial, un 1% menos que lo registrado en 2011. Y para 2013 la producción totalizaría 22,55 millones de toneladas, lo que representa una caída del 0,35% con respecto a 2012. Las existencias porcinas se redujeron en un 1% con respecto a


Producción total de carne porcina por país

Miles de toneladas equivalente res con hueso (2009-2013 estimado)

Evolución de la producción de carne porcina en los países seleccionados Miles de toneladas equivalente res con hueso (2009-2013 estimado)

Fuente: Elaborado por la Dirección de Estudios del Sector Pecuario con datos de Livestock and Poultry: World Markets and Trade. Abril 2013. USDA.

2012. Según los datos de los Estados Miembro, solo un 80% de los planteles porcinos estaría adaptado a las nuevas normas de bienestar animal, lo que podría causar una reducción en la producción. El tercer productor mundial de carne porcina son los Estados Unidos participando casi en un 10% del total mundial. La producción porcina desde 2009 muestra una tasa de crecimiento medio cercano al 1%. Durante 2012, Estados Unidos produjo 10,55 millones de toneladas, y alcanzaría los 10,66 millones de toneladas en 2013, lo que implica un crecimiento de un 1,1%.

INCERTIDUMBRES QUE SE PLANTEAN EN EL MERCADO Las presiones medioambientales y las condiciones macroeconómicas serían dos fuentes de incertidumbre que afectan al mercado el mediano plazo. Un brote de una enfermedad animal o cualquier reducción en los costos de alimentación puede producir grandes modificaciones en el comercio del sector cárnico. Se prevé que para el período proyectado, las existencias ganacontinúa >>

diciembre 2013 / SOLOAVES&PORCINOS #45

63


Fuente: Elaborado por la Dirección de Estudios del Sector Pecuario con datos de Livestock and Poultry: World Markets and Trade. Abril 2013. USDA.

deras aumenten considerablemente. Junto con ello, también aumentarán las exigencias de protección ambientales y los costos de mitigación asociados, mediante legislaciones e impuestos, lo que puede afectar la inversión en el sector. El sector ganadero, y más concretamente los rumiantes, se considera un elemento clave de emisión de gases de efecto invernadero antropogénico. Es necesaria una mayor investigación para evaluar y mejorar el desempeño ambiental del sector ganadero, con el fin de utilizar los recursos de manera más eficiente y crear formas más sostenibles de producción. Una serie de incidentes de enfermedades de los animales en el pasado han demostrado el potencial negativo hacia la

64

SOLOAVES&PORCINOS #45 / diciembre 2013

producción y comercio de carne. La Gripe Porcina ha causado considerable preocupación en el público en los últimos años. La Peste Porcina Africana (PPA), una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa de los cerdos, podría causar millonarias pérdidas para las industrias de carne porcina si se extendiese a países de Europa y Asia. Debido a la ausencia de vacunas o cura para la enfermedad, los sacrificios masivos y constante vigilancia en la higiene son actualmente la única defensa. Es por eso que los países y regiones valoran su estado “libre de enfermedad” y hacen grandes esfuerzos para mantenerlo. Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.



S LOAVES &P RCINOS

Una publicación de:

Año VIII

Número 45 DICIEMBRE 2013

Año VIII • Número 45 • Diciembre 2013 • www.redalimentaria.com

45

REVISTA SOLOAVES & PORCINOS

ALIMENTAR AL MUNDO: EL GRAN DESAFIO AVICOLA Y PORCINO SOLOAVES 45 Versión digital

www.redalimentaria.com

-

www.enredalimentaria.com

-

redalimentaria.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.