Propiedad Intelectual

Page 1




Contenido

ES PE “UN INNOVADOR 06 S E H A C E” CIAL CARRERA DE PATENTES T- M E C POR LA CURA 20 COVID-19 22 N U E V A L E Y 12 PEQUEÑAS 24 EMPRESAS DEL

FOMENTA INNOVACIÓN

Variedades

vegetales

EN EL T-MEC

EL BOOM DE INDIGNACIÓN por las

culturas populares

16 26 18

sin MARCA

DE ORIGEN

con olor a café

Alejandro Junco de la Vega Presidente del Consejo

Gerardo Lara Director Comercial

Rodolfo Junco de la Vega Vicepresidente del Consejo

Juan Carlos Pulido Director Comercial Experiencias de Marca

Alejandro Junco Elizondo Director General

Roberto Castañeda Subdirector Editorial

Ignacio Mijares Director General de Operaciones

GRUPO REFORMA propiedadintelectual@reforma.com

MUNDO FALSO

Denominación

Ricardo Junco Garza Director General Comercial

ABRIL 2020

Vivimos en un

Juan E. Pardinas Director Editorial General REFORMA

Miguel Arizpe Dirección Nacional CANCHA Edgar Espinosa Director de Tecnología Roberto Segura Director de Circulación Jorge Obregón Director de Producción

Roberto Zamarripa Director Editorial

Lorena Becerra Subdirectora Datología

Alex Castillo Director Editorial

Elvira Carrasco Subdirectora Agencia REFORMA

René Sánchez Director Editorial Negocios

Miguel de la Vega Coordinador Proyectos Especiales

Marcela Díaz de Sandi Coordinación de Publicidad / Elena Ramírez Coordinadora Editorial Fabiola Sánchez Editora / Zusett Santa Ana Editor Gráfico / Erika Pureco Diseño Dina Franco Publicidad / 5628-7878 ext. 1404 / dina.franco@reforma.com

Dirección de internet: www.reforma.com

Publicado e impreso en los talleres de: Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V., Av. México-Coyoacán No. 40, Col. Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez, México, D.F. 03310 Impreso por: Kromátika629 5628-7503.

Banco de imágenes: Shutterstock



INNOVA C I Ó N

UN

SE HACE Su gusto por los Bricks de Lego ha sido también su pase de abordar para recorrer el mundo y compartir su historia de superación. David Aguilar Amphoux, mejor conocido como ‘Hand Solo’, nació con la enfermedad congénita ´Síndrome de Poland’, que impidió el desarrollo de su músculo pectoral y antebrazo derecho pero logró impulsarlo para crear su primera prótesis funcional de brazo. Esta es la historia de un innovador que nació en 1999 en Andorra, país ubicado entre Francia y España.

6

U NOMBRE ES DAVID AGUILAR AMPHOUX, aunque prefiere que lo llamen Hand Solo. A los nueve años de edad, al intentar crear un barco con Bricks de Lego, consiguió innovar cuando intentaba crear su primera protésis funcional, la cual le permitió tomar objetos ligeros a una cierta distancia. El amor de sus padres, Ferran Aguilar y Nathalie Amphoux, así como el de su hermana Naia, maestros y amigos ha sido el motor que lo ha impulsado a luchar por sus sueños y a compartir su historia al mundo. Al llegar a la etapa de la adolescencia, Hand Solo ya había superado un sinnúmero de obstáculos, sin embargo, fueron el rechazo y el dolor los motores que lo impulsaron para crear una prótesis funcional basada en las características de su brazo. “Nunca llegué a imaginar que el amor me iba a ser negado por culpa de mi discapacidad, aspecto que me dejó muy abatido. Una vez más, familia, amigos y profesores jugaron un papel muy importante en esos difíciles momentos. Resignado pero combativo miré al frente y continué mi andadura hasta que un buen día,

S


Reconocidos entre los principales abogados de Propiedad Intelectual en México

José Pablo Pérez Zea jperez@s-s.mx CDMX +52 55 52795400

Monterrey +52 81 81336000

Querétaro +52 442 2900290


INNOVA C I Ó N

solo en mi habitación, estirado en mi cama, mirando a la nada, enfoqué la vista a una estantería. En ella se posaba un flamante helicóptero rojo y amarillo de Lego Technic que había montado a los 11 años. Cansado de oír a mi madre que le quitara el polvo, decidí bajarlo y desmontarlo. Decidí entonces utilizar las mismas piezas para fabricarme una prótesis totalmente funcional mediante la característica anatómica de mi brazo y utilizar el muñón para darle movimiento”, cuenta el andorrano en su website. A los 19 años de edad pudo entrar en el libro Guinness World Records tras convertirse en la primera persona en fabricarse una prótesis funcional de brazo con piezas de Lego. Hoy, a sus 21 años de edad, no solo ha recorrido diversos países para compartir su historia de superación personal, también estudia bioingeniería en la Universitat Internacional de Catalunya, de la que recibió el ‘Premio a la Innovación de 2018’ y ya cuenta con cuatro prótesis a las que ha denominado MK-1, MK-2, MK-3, MK-4 y la quinta prótesis que se podrá conocer a la par con el documental ‘Mr. Hand Solo, una historia personal de triunfo’, la cual protagoniza y cuenta con el patrocinio de la empresa mexicana Edacom, entre otras, y se prevé que estará disponible en Netflix este año. “Ahora con el documental he terminado mi quinta prótesis, que es muy parecida a la cuarta, pero tiene ciertas funcionalidades que la hacen más resistente y más ágil. También he hecho otra, que es como una versión mejorada de la primera prótesis, pero con los sistemas más avanzados que tiene la quinta. Entonces he mezclado la estética de la primera, más o menos, con las cosas más avanzadas que tiene la quinta. Y estas dos últimas, la quinta y la primera, pero mejorada, las voy a publicar y la gente lo único que tiene que hacer es descargar el programa para poder ver el archivo y entonces puede pedir las piezas como si fuera un paquete de Lego”, revela en entrevista David Aguilar.

8

Un innovador se hace, sí o sí. No se puede nacer innovador, a no ser que seas una persona con un coeficiente intelectual súper alto, que tampoco significa que por eso seas un innovador. -David Aguilar Amphoux, ‘Hand Solo’.

Comenta que hasta ahora no ha podido hacer prótesis para otras personas, ya que esto representa viajes y tiempo. “No he podido crear nada para nadie porque aún estoy estudiando y cuando me preguntan si puedo hacer una prótesis para alguien me da mucha rabia decir que no porque es gente que vive muy lejos y no tengo el tiempo físico ni el nivel adquisitivo para comprar una prótesis, aunque me la paguen ellos no puedo ir allá, viajar, porque lo que hago, lo hago con mi presencia. Cuando construyo una prótesis la hago alrededor de mi brazo. Sí, hubo alguien por internet que me pidió, por ejemplo, hacer unos dedos de la mano izquierda, pero no hubiera podido construirlos porque no estoy ahí con él, no sé qué medidas tiene y es muy difícil hacerle entender a la gente que no se puede, les tengo que decir que tienen que buscar impresoras en 3D porque es el método más asequible por el momento”.



INNOVA C I Ó N

¿Un innovador nace o se hace?

Para David Aguilar un innovador se hace. “No se puede nacer innovador a no ser que seas una persona con un coeficiente intelectual súper alto, que tampoco significa que seas un innovador nada más porque sí. A mí, por ejemplo, me consideran un innovador porque hice una cosa que nunca antes se había hecho, y gracias a eso he podido conseguir un récord Guinness, por hacer una cosa que antes no había existido. Tuve la suerte de jugar tanto con videojuegos como con Legos, y creo que me hice un innovador por el ambiente en el que crecí y por los ejemplos de vida que tenía. A veces también te pasan cosas que te hacen innovador, un accidente, tu condición de nacimiento, una necesidad...”. En este contexto subraya que el estigma social de la discapacidad no es un obstáculo para innovar, ya que solo es una capacidad diferente que proporciona a las personas un valor agregado. “Hay que mostrar al mundo que no somos gente diferente, pero al mismo tiempo sí que lo somos. Es un poco ambiguo esto que digo, pero tenemos un valor agregado. Y quitarle la mentalidad a la gente de que alguien con una condición diferente a la suya puede ser un minusválido, pues no es verdad. Lo que todo el mundo entiende como minusvalía yo lo entiendo como capacidades diferentes. La gente ciega, por ejemplo, tiene un tacto increíble, por eso existe el braille. La gente que solo tiene un brazo lo puede aprovechar, yo me he puesto el objetivo de conseguir un brazo muy fuerte y por eso estoy yendo al gimnasio. Uno de mis grandes ídolos es Hugh Herr, quien tiene dos prótesis en las piernas porque tuvo un accidente escalando, las prótesis son creadas por él y son las más avanzadas ahora mismo, tienen tecnología militar. Él no es un minusválido”. El estudiante de segundo año de bioingeniería expresa que los reconocimientos que ha recibido, como el Premio a la Innovación de 2018, lo motivan a continuar innovando a través de las prótesis. “Y a llegar a más gente, a compartir más cosas en mis redes sociales. No creo que me vaya a quedar en la quinta prótesis, yo creo que llegaré hasta la 20 o 30 porque cuando voy construyendo hay mil maneras en las que puedo continuar y si hago

10


un pequeño cambio en una prótesis ya se puede considerar diferente porque impacta mucho en la forma de usarla. Ahora estoy trabajando con un programa de 3D que me permite intentar hacer una prótesis para todo el mundo. No todo el mundo tiene la misma condición que yo, sería un modelo especial, que fuera modular, que con el programa puedas decidir qué parte del brazo quieres para prótesis, ya que si te falta solo el antebrazo, pues necesitas una prótesis como la mía, pero puede ser que no te encaje bien en la mano, entonces eso lo tendrían que adaptar ellos con piezas que tengan en casa”. Cabe resaltar que Hand Solo también es apasionado de la música electrónica, por lo que al terminar de estudiar bioingeniería uno de sus proyectos es formarse en el ámbito musical. “Ahora también estoy en el mundo musical, y me llama mucho la atención. Espero que pueda continuar haciendo exposiciones de las prótesis porque es una formación de un año y debe ser muy intensa, entonces de algún lado habrá que sacar tiempo”.

Aprendizaje a través del juego En febrero de este año, Hand Solo fue invitado para compartir su historia de vida en el evento de lanzamiento de SPIKE Prime de LEGO Education México. “En el marco de lanzamiento de este set, uno de nuestros distribuidores en México, que se llama Edacom, le extiende la invitación a David para que pueda formar parte de esta celebración, porque para Grupo Lego, liberar este set es una celebración. Está enfocado cien por ciento en STEAM y en la resolución de problemas, etc. Para nosotros David es la representación justo de lo que queremos inspirar”, refiere en entrevista Claudette Muñoz Moli-

https://education.lego.com

El estigma social de la discapacidad no es un obstáculo para innovar, ya que solo es una capacidad diferente que proporciona a las personas un valor agregado. -Hand Solo

na, Latin American Account Manager de Lego Education. Revela que Lego Education ha generado alianzas con instituciones de educación superior como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard University. “De aquí salen muchas investigaciones que se enfocan en dos temas importantes: el primero es el aprendizaje a través del juego y el segundo es la robótica educativa. Entonces eso es lo que proporcionamos y ofrecemos a los centros escolares. Eso es algo que estamos promoviendo para que en su trayecto formativo los niños puedan crecer con las habilidades del siglo XXI. Entonces la historia de David es justamente eso, él ha tenido una evolución muy impresionante y todavía tiene en mente seguir mejorando y agregar algo más a las prótesis e ir innovando”. David Aguilar cuenta que su padre le prestó el software Lego Digital Designer y fue así que pudo diseñar en la computadora las piezas que más le gustaban y mezclar la tecnología de las redes sociales, donde ha compartido su historia y fotografías de las prótesis. La anécdota del acercamiento de Hand Solo con Lego se originó precisamente en la red social Facebook. “El primer video que vio Lego lo subió mi padre a Facebook y luego yo lo compartí. Mi padre etiquetó a Lego y contestó que estaban muy contentos de que un juguete de ellos pudiera usarse como algo para ayudar a más gente”.

|

www.mrhandsolo.com

11


ESPECIAL T- M E C

F O M E N T A

N U E VA L E Y Para el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Juan Lozano, tanto el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como la nueva Ley de Propiedad Industrial son instrumentos que fomentarán la innovación en México.

12

E

N UN CONTEXTO DONDE EL T-MEC impone retos y transformaciones en diversos ámbitos de la vida productiva, también presenta desafíos y oportunidades en materia de propiedad industrial. En entrevista, el director general del IMPI expone que “cuando se firmó el TLCAN se dieron pasos significativos para que México se

integrara a la economía regional y, posteriormente, a la economía global. Hoy los retos que estamos enfrentando están fundamentalmente relacionados con dos cosas sencillas: certidumbre jurídica y eficacia en nuestros servicios. Los retos se están atendiendo con mucha diligencia y con cohesión del poder legislativo y del poder ejecutivo, porque ante la renovación del tratado de libre comercio y la conclusión de las negociaciones y de la firma del T-MEC existen compromisos que permitirán ser más competitivos y ofrecer más certidumbre a los actos jurídicos en materia de propiedad industrial y facilitarán la lógica con la que damos nuestros servicios y eso se está logrando con la presentación de la nueva Ley de Propiedad Industrial, que camina en ruta paralela con el T-MEC, y con propósitos comunes que tienden a mejorar la capacidad de nuestro país para ser competitivo y se integre a la economía global”. El funcionario recuerda que la Ley de Propiedad Industrial fue de las primeras en su género en el mundo. “Allá en el año 1991 México transitaba de tener una economía de carácter proteccionista a una economía abierta, estábamos en la víspera de celebrar el Tratado de Libre Comercio y se presentó una Ley de Propiedad Industrial que nos permite adoptar buenas prácticas internacionales y formar parte de esta comunidad global en la que existe la propiedad intelectual y en la que coexiste la propiedad industrial. Después de esos años muchas cosas han sucedido, sobre todo diría que hay dos ingredientes clave: uno, es que la innovación ha rebasado nuestra imaginación, hace más de 25 años no nos imaginábamos que habría cura para enfermedades que ya han podido ser sanadas; y, dos, han cambiado mucho las cosas desde el punto de vista de las nuevas tecnologías, de la era digital y hoy arriba la inteligencia artificial”.


Agrega que la Ley de Propiedad Industrial nació con poco más de 220 artículos y en la actualidad contiene más de 330 artículos que se han integrado como parte de un proceso para hacerle ajustes sobre la marcha. “Pero eso si bien nos permite y ha permitido en el tiempo resolver un problema histórico que tenía que ver con la actualización de la propia institución y del sistema jurídico que la sostiene, también implicó que la ley perdiera rigor metodológico, que para encontrar las cosas costara más trabajo y se convirtió en un instrumento que le restaba certidumbre jurídica a nuestros actos”. Cabe destacar que la nueva Ley de Propiedad Industrial que actualmente se discute en el Senado de la República prevé nuevas funciones para el IMPI, además de que busca simplificar los procedimientos mediante el uso de tecnología y promover la innovación para generar la inclusión de las personas a través de sus creaciones. “Hoy existen ciertos obstáculos en la ley que no le permiten al IMPI ser más diligente y más rápido en el otorgamiento de una marca. ¿Y qué pasa? Suceden historias como la de una persona que necesitaba registrar una marca y recibe una negativa del IMPI un año después, cuando lo primero que debemos tener al lanzarnos a la aventura del emprendimiento es justamente aquello que nos va a denominar, una marca. Y después la marca se convierte probablemente en uno de los activos de más valor de nuestro negocio, porque es lo que nos distingue y nos hace diferentes de los demás”, enfatiza Juan Lozano. Refiere que la actual Ley de Propiedad Industrial ha generado un avance significativo, sin embargo, resultaban necesarios algunos ajustes que dejen al IMPI ser más expedito en su capacidad para reaccionar a tiempo y no caer en trabas burocráticas que impiden a las personas ser exitosas al gestionar un trámite de Gobierno. “Necesitábamos una nueva ley para ser más eficientes y recurrir al uso de nuevas tecnologías. En el IMPI hasta el año pasado seguíamos notificando por correo postal y la gente no tiene tiempo de esperar para saber si se le va a otorgar o no su marca. Necesitamos incorporar la innovación más rápido, necesitamos mejorar nuestros tiempos de respuesta para una solicitud de patente y mejorar el tiempo de respuesta para los creadores mexicanos. Es innovadora la ley que está discutiéndose en el Senado de la República, pero el IMPI en general, con ley, con T-MEC y con voluntad de cambio puede ser mucho más innovador en el futuro”.

Juan Lozano, director general del IMPI.

13


ESPECIAL T- M E C

¿QUÉ PROPONE LA NUEVA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL? Plantea aumentar las facultades del IMPI, tales como la determinación de daños y perjuicios, imponer multas, ejecutar las sanciones y conservar recursos para el desarrollo de sus funciones. Promueve la ampliación de un ecosistema favorable para el desarrollo del conocimiento de la investigación científica y el impulso de la tecnología en México. Establece medidas disuasivas para la prevención de los ilícitos en materia de propiedad industrial, por lo que se incrementan las sanciones. Busca simplificar los procedimientos mediante el uso de tecnología y promueve la innovación para

generar la inclusión de las personas a través de sus creaciones, aprovechando el conocimiento de las comunidades. Pretende otorgar mayor protección de los modelos de utilidad de 10 a 15 años con el fin de incentivar a los inventores mexicanos para continuar con innovaciones, con ello se impide que un tercero utilice la invención protegida por un mayor periodo de tiempo. Incorpora la definición a productos artesanales, por lo que los creadores y diseñadores de los pueblos originarios podrán buscar el desarrollo de productos de mejor calidad para generar mayor competencia en el mercado nacional e internacional. Fuente: Senado de la República.

Inteligencia artificial agiliza

registro de marca

MARCia es el nombre de la plataforma del IMPI que permite a los usuarios agilizar la aprobación de su marca. Basada en inteligencia artificial, MARCia realiza la búsqueda entre millones de registros de marca. “Con la app puedes tomar la fotografía de una marca o diseño y el sistema revelerá si tiene o no referente. Esto también le servirá a los funcionarios del IMPI porque van a hacer mucho más rápidas las búsquedas tanto para diseños industriales como para marcas y, sobre todo, vamos a saber que nuestros actos jurídicos serán mucho más ciertos porque si tratas de buscar un diseño en el acervo es probable que te equivoques y ¿cómo buscas manualmente un diseño? Es una búsqueda interminable, es monumental, pero si tienes acceso a un

instrumento que te permita utilizar inteligencia artificial para saber si existe o no un diseño o un logotipo, lo más probable es que se reduzca mucho el margen de aprobación”, destaca el director general del IMPI. Revela que MARCia es una herramienta que solo existe en Japón, Australia y Singapur.- “Vamos a ser el cuarto país del mundo y el segundo con una aplicación de esta naturaleza abierta al público, al igual que Singapur”. Juan Lozano precisa que MARCia acercará a los jóvenes emprendedores al IMPI. “Hablamos de jóvenes que no van a ir a buscar un empleo fijo, que van a estar autoempleados en su hogar y van a generar recursos a través de su creatividad, de su capacidad innovadora. A esos jóvenes nos estamos acercando de manera muy importante porque son un gran segmento de la demanda de servicio de la propiedad intelectual en todo el mundo, porque para todos ellos la propiedad intelectual se convertirá en el ingrediente más importante y

en el eje conductor de la economía en el futuro. Entonces este sistema nos permite utilizar inteligencia artificial para que pueda validarse si existe o no un logotipo, diseño o marca, y es algo que será de enorme utilidad para los jóvenes que necesitan tener un servicio más eficiente y para estudiantes que cursen cualquier carrera afín a la publicidad, la creatividad o la innovación, podrán jugar con el instrumento, aprender a coexistir con él y desarrollar su espíritu creativo”.

“Necesitábamos una nueva ley para ser más eficientes y recurrir al uso de nuevas tecnologías. En el IMPI hasta el año pasado seguíamos notificando por correo postal y la gente no tiene tiempo de esperar para saber si se le va a otorgar o no su marca”. -Juan Lozano Tovar, director general del IMPI.

www.gob.mx/impi

14


• Firma legal especializada en asesoría laboral a empresas • Fundada desde hace más de 48 años • Política de servicios dirigida a la prevención de conflictos laborales • Litigio laboral | Estructura corporativa | Capacitación • Atención a Nivel nacional e internacional

5208•0505 www.alatorremendieta.com relacionespublicas@alatorremendieta.com OFICINAS CENTRALES • AV. PASEO DE LA REFORMA 403, PISOS 3, 13 Y 14, COL. CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO


ESPECIAL T- M E C

VARIEDADES

vegetales EN EL

T-MEC

De conformidad con el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial de Comercio, los países tienen la facultad de excluir a las plantas de la patentabilidad, sin embargo, deben ofrecer algún tipo de protección para las variedades vegetales, ya sea a través de patente o de un sistema sui generis eficaz, es decir, el derecho de obtentor, que es el caso de México. A INNOVACIÓN en variedades vegetales busca mejores características de re n d i m i e n t o, adaptación, resistencia a condiciones adversas, calidad o demandas específicas de mercado que añadan valor a la cadena y permitan al campo ser más productivo, competitivo y sustentable, lo cual demanda grandes inversiones de recursos económicos, humanos y de tiempo. “De ahí que resguardar la propiedad intelectual de quienes las desarrollan tiene como propósito incentivar la innovación y la transferencia de tecnología”, manifiesta Enriqueta Molina, especialista

L

16

en Propiedad Intelectual para el Sector Agropecuario de Santamarina y Steta. En este contexto, precisa que el derecho de obtentor es conferido a quienes acreditan el desarrollo de variedades nuevas, que no han sido comercializadas más allá de un año en México o de cuatro a seis años en el extranjero, según el cultivo; son diferentes a todas las demás que se conozcan; homogéneas, porque sus características son suficientemente uniformes, y estables, ya que se mantienen por medio de propagaciones sucesivas, además de poseer una denominación adecuada. Cabe mencionar que México promulgó la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) en 1996, de conformidad con el Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) revisado en 1978 (Acta 1978) y la versión más reciente fue revisada el 19 de marzo de 1991 (Acta 1991).

“Esta coyuntura para la revisión de la Ley Federal de Variedades Vegetales podría representar una oportunidad para México, que se encuentra en una situación de menor competitividad jurídica en comparación con países en condiciones similares”. -Enriqueta Molina, especialista en propiedad intelectual para el sector agropecuario de Santamarina y Steta.


La UPOV cuenta con 76 miembros, incluida la Unión Europea y la Organización Africana de Propiedad Intelectual (OAPI), por lo que suma 95 países, de los cuales 17 forman parte del Acta 1978, pero siete de ellos cuentan con leyes acordes al Acta 1991. Por tanto, 85 por ciento de los países miembros de la UPOV aplican el Acta 1991 (entre ellos, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana), sin considerar otros no miembros, tales como Guatemala, Honduras y Venezuela, que forman parte de América Latina y el Caribe. Canadá la aplica desde 2015 y Estados Unidos desde 1999.

Reformas necesarias para el T-MEC Enriqueta Molina refiere que de acuerdo con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC​), que se estima entrará en vigor hacia el segundo semestre de 2020, el país ha asumido el compromiso de ratificar el Acta 1991 (Artículo 20.7 [2][d]), para lo cual dispone de un plazo de cuatro años a partir de su entrada en vigor (Artículo 20.90 [3][a]). Señala que los principios rectores para la concesión del derecho de obtentor se mantienen en las distintas versiones de las Actas del Convenio de la UPOV, al igual que lo harán las reformas a la Ley Federal de Variedades Vegetales. “Es así que se mantienen las excepciones al derecho, es decir, el uso propio (el derecho del agricultor para que pueda reservar una parte de su cosecha para volver a utilizarla en su parcela como semilla) y el uso de variedades protegidas como fuente de selección y mejoramiento; incluso se amplían, ya que se considera como excepción al derecho cualquier acto en un marco experimental y privado”, detalla la especialista en Propiedad Intelectual para el Sector Agropecuario de Santamarina y Steta. Añade que las reformas necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones del Acta 1991 básicamente consisten en lo siguiente: Especies cubiertas: protección a todo género y especie; la legislación mexicana ya incluye esta disposición. Duración del derecho: actualmente 15 años (cultivos anuales) a 18 años (especies perennes). Este periodo se amplía de 20 a 25 años (conforme el mismo criterio).

Alcance y actos cubiertos: la Ley vigente cubre la producción, reproducción, distribución o venta de la “variedad vegetal y su material de propagación”. El Acta 1991 incluye todos los actos comerciales y el producto de la cosecha únicamente cuando no ha sido ejercido el derecho en el material de propagación. Variedades esencialmente derivadas: aquellas variedades que son desarrolladas a partir de una variedad vegetal protegida sobre la cual se obtiene alguna “variante” que resulta “casi igual” a la variedad de origen, conservando prácticamente sus mismas características. Este concepto busca beneficiar al fitomejoramiento tradicional, otorgando un beneficio compartido entre los obtentores de ambas variedades. Molina considera que ante los cambios tecnológicos, comerciales y de comunicación ocurridos desde la promulgación de la Ley, resulta apremiante armonizar la legislación nacional con países de la región y con los que se tienen relaciones comerciales. “Esta coyuntura para la revisión de la Ley Federal de Variedades Vegetales podría representar una oportunidad para México, que se encuentra en una situación de menor competitividad jurídica en comparación con países en condiciones similares. Así podría promoverse el acceso de nuevos actores en la obtención de variedades vegetales, ampliando el abanico de alternativas para los productores, favoreciendo la competencia y brindando mejores instrumentos para generar alianzas con el sector privado como fuente de financiamiento que favorezca un círculo virtuoso de inversión para la innovación”, destaca. Concluye que con la modernización de la Ley Federal de Variedades Vegetales y de las disposiciones del Acta 1991, México no solo reflejará su nivel de experiencia y capacidades desarrolladas en más de dos décadas de haber implementado el sistema de protección, sino que podrá emprender acciones que promuevan la investigación y el ejercicio eficaz del derecho para que la agricultura sea un verdadero motor de desarrollo.

https://s-s.mx

17


ESPECIAL T- M E C

"L EL BOOM DE

INDIGNACIÓN P O R

L A S

Guillermo Pous, socio fundador de Pous​®​ Abogados y experto en propiedad intelectual y derecho del entretenimiento, expone la relevancia que representa el legado y bagaje cultural de los ​pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias​y/o culturas populares de México, así como la trascendencia de representarlos y salvaguardarlos tratando de equipararlos con derechos de propiedad intelectual.

18

OS DERECHOS DE LOS​ PUEBLOS y/o comunidades indígenas y/o etnias​ y/o culturas populares como sustento de supervivencia no han ni habían encontrado la contundencia que provea eficacia a sus necesidades. Este patrimonio cultural ha sido ignorado por completo, por no decir que ha sido mediocremente regulado por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) como un activo tangible cuya protección y defensa se encontraba a cargo del Estado Mexicano al referirse a las culturas populares como ‘...​arte popular o artesanal, así como todas las manifestaciones primigenias en sus propias lenguas, y los usos, costumbres y tradiciones de la composición pluricultural que conforman...’”, explica Guillermo Pous. Agrega que fue en​ ​enero de este año cuando se decidió publicar las reformas a la LFDA nombrando al capítulo con el nuevo título de ‘​De las Culturas Populares y de las Expresiones Culturales Tradicionales’, en donde a sus cinco artículos que regulan este tópico se hicieron modificaciones como las que se mencionan a continuación:

1

Reconocimiento de obras primigenias, colectivas y derivadas de las culturas populares o de las expresiones de las culturas tradicionales. Esto sin dar mayor explicación específica sobre cuál debe ser considerada y cómo la “primigenia” y a partir de cuál o cuáles la(s) derivada(s).

2

Oposición contra su uso y explotación sin autorización por escrito de los pueblos​ y/o comunidades indígenas y/o etnias​y/o culturas populares​a quien se le atribuya la titularidad y contra su deformación con el objeto de causarle demérito o perjuicio a la reputación o imagen de la comunidad o pueblo atribuida. Sin determinar por lo menos qué tendría que entenderse y a criterio de quién y por qué el “demérito o perjuicio”.

3

Quien pretenda llevar a cabo el uso y explotación “con ​fines de lucro” de esta clase de obras y tenga duda de la procedencia u origen para, ahora, gestionar autorización por escrito, el interesado deberá solicitar a la Secretaría de Cultu-


“La moda es una forma de fealdad tan intolerable que tenemos que modificarla cada seis meses”.​ -Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde. ra ayuda en la identificación de a quién se le atribuye la titularidad, así como hacer parte de dicho trámite al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en su calidad de órgano técnico. De identificarse la procedencia, el interesado deberá tramitar la autorización, de no lograrse el cometido, será la propia Secretaría quien discrecionalmente, sin indicar por lo menos a la fecha bajo qué criterios, características o procedimiento, junto con el INPI, otorgue la autorización. De existir controversia, sin indicar claramente entre quién, por qué y en relación específica a qué o en cuál momento, sería resuelta de manera colegiada entre la Secretaría de Cultura, el INPI y las autoridades de los​ pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias​y/o culturas populares​, de igual manera, de forma por completo discrecional.

Expresiones

de folclor El experto en derecho de autor menciona que no existe una ponderación a utilizar para determinar si efectivamente se trata de una ‘obra derivada’ basada efectivamente en una que no puede ser considerada primigenia, si de una relacionada y/o vinculada y/o inspirada a aquella que se le atribuye a un pueblo y/o comunidad indígena y/o etnia “originaria o arraigada en la República Mexicana”.

“Esto nos lleva a realizarnos de inicio dos preguntas básicas: ​¿quién ostenta y por qué la representación de tales comunidades para decidir si se debe o no otorgar una autorización? Y, ¿las sanciones serán exclusivamente infracciones en materia de derechos de autor (artículo 229 de la LFDA), infracciones en materia de comercio (artículo 231 de la LFDA) y cabrán los delitos (artículo 424 del Código Penal Federal) en caso de ‘transgredir’ tales ordenanzas de ser el caso?”, expresa Pous. Añade que si bien es cierto que el derecho de autor lo que protege son obras de autores y existen diferentes reconocimientos, calificativos y protección para éstas, dependiendo de las condiciones y características, resalta el caso de un grupo de personas que no siempre es plenamente distintivo o distinguible en su individualidad para otorgarle el crédito pleno de autor (persona física creadora de una obra). “Esto se ejemplifica con el boom patriótico de lo que el año pasado se denominó un ‘indignante abuso’, cuando se dijo que la reconocida diseñadora internacional Carolina Herrera utilizó en su colección ‘Resort 2020’ diseños que se distinguieron como un plagio de los originarios del Istmo de Tehuantepec, de Tenango de Doria, Hidalgo”. El abogado señala que esas expresiones del folclor, como se les identifica, también han tenido otros “plagiarios”, tales como Louis Vuitton, Michael Kors, Nike, Rapsodia, Zara, Mango, etc. “En ningún caso en México ha habido reclamo formal alguno y menos reclamo informal que haya prosperado. En ningún momento ha habido violación alguna más allá, de ser el caso, de la posible omisión de la procedencia inspiradora, tal y como en su momento lo requería la LFDA, única regulación aplicable para el caso en concreto, por lo tanto, estas trasnacionales opositoras del régimen imperialista conservador ​respetaron las características artísticas de los ​pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias mexicanas”​.

T I @guillermopous Asimismo, informa que es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la que trabaja en el desarrollo jurídico para reconocer y proteger la creatividad bajo el esquema de “derechos no propietarios” como son la música, danza, arte, ceremonias, artesanías, colores y diseños folclóricos, entre otros, con la finalidad de tratar de preservar un patrimonio cultural. “Y sí, también nuestros legisladores desde hace ya un tiempo, pero sin la prisa que los caracteriza, trabajan en la Ley de Derechos Colectivos de Propiedad Intelectual de Pueblos Indígenas. En resumen, el objetivo de esta reforma fue una estéril ocurrencia, ya que no solo por vez primera en nuestro país somos obligados, nacionales o extranjeros, a solicitar y a obtener para llevar a cabo el uso y explotación de expresiones culturales de los pueblos y/o comunidades indígenas y/o etnias, una autorización por escrito, lo que terminantemente no aporta de manera alguna a la difusión de este tipo de obras, sino que con tales limitantes ni se logra preservar su identidad, menos se logra honrar la presunta paternidad que se les pretende reconocer, no se promueve su conocimiento y/o enseñanza y, mucho menos, les da acceso a una posible compensación bajo un equilibrio de imperante igualdad y equidad de protección mediante la propiedad intelectual”.

19


PATEN T E S

Carrera de patentes

por la cura del

C OV I D -1 9 La pandemia provocada por el COVID-19 requiere contar con métodos de diagnóstico, tratamientos y equipo médico adecuado, pero sobre todo con una vacuna que impida su propagación. Estos retos son abordados a nivel global por cientos de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en una carrera que lleva inmersa la protección de la inversión al patentar las invenciones que resulten.

L

AS PATENTES confieren un derecho temporal (20 años) para impedir que otros exploten una invención. Mientras se encuentren en vigor, el titular es el único facultado para realizar o autorizar su explotación y así recuperar la inversión, generar ganancias y continuar invirtiendo en I+D. “Las invenciones resuelven un problema y satisfacen necesidades. En un entorno altamente competitivo o ante una necesidad apremiante es común que existan diversas empresas o personas tratando de resolver el mismo problema, siendo probable que

20

lleguen a la misma o similar solución, sin embargo, solo quien lo consiga primero obtendrá la patente. Así, los procesos I+D son vistos como una carrera entre competidores, cuya meta es ser el primero en solicitar una patente y asegurar esa ventaja competitiva”, explica Viridiana López Islas, experta en propiedad intelectual. Agrega que un efecto negativo de esta carrera es el desperdicio de esfuerzos, ya que si varias personas invierten con un mismo objetivo y solo una obtiene la patente, la inversión de los otros queda sin recompensa. “Sin embargo, líneas de investigación comunes pueden dar lugar a invenciones distintas o complementarias, contribuyendo a una mayor oferta y competencia”.


El sector

farmacéutico

El caso COVID-19

Uno de los sectores más dinámicos y en el que más preocupa la carrera de patentes es el farmacéutico, el cual se caracteriza por procesos de I+D marcados por el cumplimiento de requisitos regulatorios que buscan evitar riesgos para la salud. “Contar con un nuevo medicamento no solo implica la identificación de las causas de una enfermedad y el desarrollo de un fármaco, sino que es necesario crear composiciones o formulaciones, lograr el efecto terapéutico y demostrar su seguridad, calidad y eficacia. Esto requiere investigación básica, estudios preclínicos (en modelos animales), estudios clínicos (en personas, sanas y pacientes); obtener un registro sanitario y la vigilancia una vez que entra al mercado”, detalla Viridiana López Islas. Añade que a la complejidad de esos procesos se suma el tiempo y costo económico. Para muestra basta mencionar que la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica informa que se invierten 140,000 millones de dólares a nivel global en el desarrollo de nuevos medicamentos. De hecho, para la obtención de un solo medicamento se requieren 15 años y la investigación de 10,000 sustancias distintas en promedio. Investopedia revela que las empresas farmacéuticas invierten alrededor del 17 por ciento de sus ganancias anuales en I+D, llegando incluso a invertir un 25 por ciento, ya que el éxito de un nuevo medicamento depende de que se resuelva verdaderamente un problema. “Estas condiciones provocan una competencia en términos de tiempo y eficiencia, llevando a cabo pruebas simultáneas y protegiendo cualquier elemento que pueda garantizar recuperar la inversión”, destaca la experta en propiedad intelectual.

Con 1.4 millones de personas diagnosticadas en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que al 30 de marzo de 2020 existían 780 ensayos clínicos en torno al COVID-19, con 62 productos candidatos a vacunas, de los cuales dos se encuentran en la fase uno de estudios clínicos y el resto en etapa preclínica. “La rapidez con la que estos procesos están ocurriendo deriva de que se ha recuperado I+D generada a partir de los brotes del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2012 y del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en 2002, ambos causados por coronavirus. En México, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) informa que se realizan tres ensayos clínicos que implican el uso de Remdesivir, antiviral desarrollado por Gilead Sciences para el tratamiento del virus del Ébola); Tocilizumab, un anticuerpo de Roche que reduce la inflamación y se emplea para la artritis reumatoide, y la Hidroxicloroquina, empleada para la malaria desde hace 70 años”, precisa López Islas. Declara que la vasta actividad de I+D en torno al COVID-19 implica una inversión considerable. “Por ello es de esperarse que se presenten numerosas solicitudes de patente, además, al retomarse investigaciones previas, es posible que ya existan patentes. Por ejemplo el Remdesivir, proporcionado por Gilead Sciences al Gobierno de China para el tratamiento experimental de pacientes con COVID-19 es uno de los pocos medicamentos conocidos para tratar los efectos del virus y en México cuenta con dos patentes para el principio activo y su uso como antiviral, además de una solicitud en trámite que contempla su uso para el tratamiento de coronavirus”.

Asimismo, refiere que Gilead Sciences ya cuenta con dos estudios en fase tres para tratar casos graves y moderados de COVID-19, por lo que de ser el primer tratamiento autorizado y hasta en tanto no exista uno alternativo, será el único oferente, lo que genera preocupación de un desabasto o precios elevados, por ello el sector social ya ha invitado a Gilead Sciences a renunciar a sus patentes. Por su parte el Instituto de Virología de Wuhuan presentó una solicitud de patente para el uso de Remdesivir y cloroquina en el tratamiento del COVID-19, posible estrategia defensiva de China para asegurar el uso del principio activo para una licencia en condiciones más favorables, o bien, una antesala para hacer uso de una licencia obligatoria que permita el uso de Remdesivir sin el consentimiento de Gilead. “Como medida preventiva Ecuador y Chile ya han instado al uso de licencias obligatorias para combatir el COVID-19, mientras que Israel otorgó una licencia obligatoria para el antirretroviral Kaletra (combinación de lopinavir y ritonavir para tratar el VIH), propiedad de Abbvie, estudiado como tratamiento del COVID-19. Sin embargo, AbbVie anunció que renuncia a nivel internacional a ejercer cualquier patente de Kaletra”, concluye Viridiana López Islas.

21


MAR CAS

P E Q U E Ñ A S

EMPRESAS sin MA CA Por ahí dicen que el nacimiento de una empresa es como el de un hijo, ya que después del alumbramiento lo más importante es registrarlo con el nombre que han elegido los padres para que se distinga de otros seres humanos. Es por ello que Ulises Olguín, director Creativo de la agencia T7 Marketing, te dice cómo puedes lograr que a través de una marca tu negocio comercialice de forma adecuada sus productos o servicios.

¿Por qué es importante que

las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) registren su marca? El director Creativo de la agencia T7 Marketing señala que es fácil responder a esa pregunta, ya que se trata de una herramienta que permite a las PyMEs tener un monopolio legal. “Si hacemos un registro de marca creamos un activo intangible, que conforme lo cultivemos con diversas prácticas nos resultará en una buena inversión como empresarios, una

22

propiedad explotable y exclusiva. Incluso, tener derechos de autor sobre obras nos permite no solo protegerlas sino explotarlas, y con un amplio margen de uso. Muchas veces las empresas pueden ser muy innovadoras pero sin estas protecciones y registros esas oportunidades se diluyen”. Comenta que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ofrece una vasta cantidad de recursos registrables, desde un slogan o aviso comercial hasta un nombre o un modelo de utilidad que permiten acceder a un monopolio de explotación de 10 años. “Nadie puede usar tu propiedad o tus ideas, y de esta forma tu dominación en el mercado cambia y hace que valga la pena. Hace años creamos para una cliente un aviso comercial tan


contundente que la competencia hizo uso de él y no había manera de detener esa copia porque no estaba registrado”. Añade que en el ámbito de los derechos de autor, las empresas pueden registrar sus aplicaciones o apps, personajes, rúbricas auditivas, jingles comerciales y otras más que con un buen uso pueden explotarse durante 100 años. Subraya que una mala práctica en materia de propiedad intelectual se puede ejemplificar con el caso de ‘Pato Pascual’. “Lucró con la imagen del Pato Donald hasta que Disney se enteró y los obligó a dejar ese plagio. Disney podrá demandar por estas malas prácticas, hacer mercancía, prestarlo en colaboraciones y otras ideas lucrativas durante otros 40 años. Hoy en día casos como estos no suceden tan a menudo, pero algo es cierto, tratos y negocios que comprenden la propiedad intelectual son de los más lucrativos, todo depende de qué tanto le inviertas a crear estos activos”.

¿Qué pueden

proteger las empresas? La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) refiere que independientemente de los productos que fabriquen o de los servicios que suministren las empresas, es probable que utilicen y creen de manera habitual una gran cantidad de activos de propiedad intelectual. Por lo tanto, deben considerar sistemáticamente las medidas necesarias para la protección, gestión y observancia de sus derechos, ya que así podrán obtener los mejores resultados comerciales posibles gracias a su titularidad. Ulises Olguín menciona que entre las figuras de la propiedad

industrial a las que recurren con frecuencia las empresas destacan el nombre y logotipo, aviso comercial/slogan, personajes y la imagen comercial. Asimismo, indica que “cuando otra empresa hace uso de tus ideas, moralmente te lastima, sin embargo, económicamente, sin una protección, te destruye poco a poco. Por ello es importante registrar la marca, porque los grandes beneficios ayudan a sobrellevar grandes retos ante la competencia. Para alcanzarlo es necesario aliarse con una buena agencia que sepa realmente sobre el desarrollo de naming y marca, que trabajen hombro con hombro para el desarrollo de algo que perdurará”. Respecto a la inversión que deben hacer las PyMEs para el registro de marca, indica que si deciden llevar a cabo un registro mixto pueden proteger su marca por menos de 3,000 pesos. “Y a partir de ahí viene lo más importante: cultivarla, hacerla crecer, y eso no es sencillo, se requiere de estudios, innovación y esfuerzo. Aunque muchos hagan estos esfuerzos, sin un registro no podrían venderlos como una marca, esa es la diferencia”. Con base en su experiencia, el director creativo revela que a las PyMEs les cuesta más trabajo decidirse a invertir en sus activos intangibles. “Pero esto es porque están concentradas en el presente, pero las empresas exitosas lo son porque están pasos adelante. Las empresas que comienzan deben prever estas situaciones de oportunidad, invertir en innovación y registros para que sean la amalgama perfecta para el futuro. Estamos en un mundo globalizado y no duraremos mucho si nos tomamos a la ligera los negocios. No saber el alcance y los beneficios

de la propiedad intelectual hace que lo tomemos como un gasto, cuando no lo es”. La agencia T7 Marketing lleva en el mercado cinco años, en los que ha creado nombres y avisos comerciales, así como marcas y personajes. Entre los servicios que más le solicitan las empresas se encuentran los nombres comerciales. “Es nuestro servicio estrella, ya que desde que comenzamos las actividades fue uno de los pilares. Hemos trabajado en proyectos de marcas que ya existen, que ya son famosas y el reto verdadero está en darles armas a las nuevas empresas, a los nuevos proyectos que necesitan esa realización, ese aterrizaje a veces forzoso de lo que va a servir y no sabían que necesitaban”, finaliza el creativo.

“Las empresas que comienzan deben prever situaciones de oportunidad, invertir en innovación y registros para que sean la amalgama perfecta para el futuro. Estamos en un mundo globalizado y no duraremos mucho si tomamos a la ligera los negocios”. -Ulises Olguín, director Creativo de la agencia T7 Marketing.

https://t7marketing.com

23


MAR CAS

P

ARA CHRISTOPHE ZIMMERMANN, experto de renombre mundial en la lucha contra el comercio ilícito, “todo es falso ahora. Encontramos muchos más medicamentos, ya que ahora prefieren invertir en eso, ganan mucho más con eso que con cualquier otra cosa, ganan más que con droga, por ejemplo. El viagra es el medicamento más vendido en el mundo pero nadie lo compra, es algo bastante extraño. Cuando sabes que una verdadera pastilla de viagra te cuesta casi 10 dólares, no imaginas que cuando vas a invertir en falsificación de viagra vas a ganar

24

mucha plata. Hay viagra hecho de cemento y pintura azul”. En este contexto está convencido de que todas las personas han bebido, comido y respirado falsificación. “Al menos una vez en nuestra vida y, por suerte, sin ningún problema. Un ejemplo es el tequila, miles y miles de litros falsificados en Europa y Chile. La calidad no está mal, entonces los consumidores que van a tomar ese alcohol de caña van a decir que les gusta el tequila y van a tener parte del mercado para venderlo”. El subdirector de Desarrollo, Gobierno e Instituciones de la consultora SGS mencionó, durante la conferencia titulada ‘Factores clave del comercio ilícito: habilidades, técnicas y herramientas para combatir la piratería, falsificación y contrabando’, que en algunos países de África la venta de medicamentos falsos representa hasta un 40 por ciento. “Hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que aproximadamente el 10 por ciento de los medicamentos vendidos podría ser ilícito”. Asimismo, dijo que las tendencias de los últimos meses de 2019 revelaron que en Mé-


de mercancía pirata (relojes, ropa y tenis) en xico no solo se importaron medicamentos el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de apócrifos, sino que también se fabricaron. México (AICM) cuyo valor se estima en 200 Incluso, precisó que en las grandes tienmillones de pesos. das de e-commerce se ha detectado la Se detectaron productos ilegales que osventa de medicamentos. “Hay sitios de tentaban las marcas como Adidas, Bvlgari, comercio electrónico conocidos donde Calvin Klein, Casio, Gucci, Hello Kitty, Lacoste, se pueden encontrar medicamentos falsiLouis Vuitton, Nike, Pop Sockets, Rolex, Tous ficados. Tú ves una imagen y la compras. y Vans. También juguetes falsificados que tienen Los mexicanos saben que la piratería es un pintura prohibida y plomo. Venden billodelito, sin embargo, la mayoría considera que nes y billones de artículos al día y es muy no se trata de algo grave complicado verificar todo, debido a que no se cocasi imposible, aunque alnocen represalias contra gunos sí hacen esfuerzos. quienes la producen, la No hay que comprar meVivimos en un mundo falso, venden o la consumen. dicamentos en internet. todo es falso, insisto, todo, Pero ¿qué opinan los exHemos encontrado sanpertos? ¿Qué hay detrás gre humana falsificada”. hasta las fábricas son falsas. de los productos clon, Agregó que el sector Falsificación de pesticidas, imitación o falsos?, planindustrial también se ha bolsas de marca, manzanas, tea la Encuesta Nacional visto afectado por la pisobre Hábitos de Conratería. “Tenemos casos agua mineral, bolígrafos, sumo de Piratería 2019, donde grupos pudieron vacunas pediátricas que elaborada por el IMPI. producir en un mes 170 El 81 por ciento de los contenedores de zapatos contienen sangre humana mexicanos revela que deportivos de una marca y piel, todo. -Christophe la razón principal por la estadounidense súper faZimmermann, subdirector que compra piratería es mosa, cuando esa marca porque son productos no es capaz de producir de Desarrollo, Gobierno más baratos y están al eso. Estamos frente a un e Instituciones de SGS alcance de sus posibiliproblema industrial. Vividades, además de que mos en un mundo falso, se piensa que beneficia todo es falso, insisto, todo, al comercio informal y al hasta las fábricas son falambulantaje, y que es una vía para acceder a sas. Falsificación de pesticidas, bolsas de artículos necesarios y complacer gustos mamarca, manzanas, agua mineral, bolígrafos, teriales a un menor costo, refiere la encuesta. vacunas pediátricas que contienen sangre Entre los productos pirata que más comhumana y piel, preservativos, herramientas pran los mexicanos se encuentran las pepara la presión de sangre, todo es falso. lículas, con 39 por ciento; calzado, 23 por Del comercio mundial, aproximadamente ciento, música, 22 por ciento; celulares y el cinco por ciento corresponde a piratería ropa con 20 por ciento. y falsificación”. Cabe destacar que de once problemas que afectan más a México, la piratería ocupa el noveno lugar, ya que el primer sitio lo ocupa el combate a la inseguridad, seguido de la pobreza y el abuso sexual, evidencia la encuesta. En diciembre de 2019 la Junta de GobierAsimismo, de acuerdo con la American no del Instituto Mexicano de la Propiedad Chamber of Commerce of Mexico (AmIndustrial (IMPI) aprobó la destrucción de Cham México), el mercado de la piratería en 5,087,662 productos pirata, cifra récord México genera pérdidas por más de 43,000 que representa el volumen más grande billones de pesos al año, lo cual representa en su historia. una merma recaudatoria de poco más de Además, las autoridades mexicanas rea6,000 millones de pesos por concepto de lizaron el 25 de abril de 2019 el aseguraImpuesto al Valor Agregado (IVA). miento sin precedentes de 45 toneladas

Los mexicanos Y LA PIRATERÍA

www.sgs.mx

25


DENOMINACIÓN DE ORIGEN

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

a café

con olor

Luego de haber recibido en febrero de este año la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen ‘Pluma’, existen varios desafíos que deben superar los caficultores de los 30 municipios de Oaxaca que integran la zona donde se produce este café, entre ellos lograr la certificación y participar en la creación de una Norma Oficial.

E

26

L DIRECTOR GENERAL del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Juan Lozano, entregó la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen ‘Pluma’ al Gobierno del Estado de Oaxaca, encabezado por Alejandro Murat Hinojosa. La historia del café Pluma se remonta a 1880, año en el que se fundó el pueblo de Pluma Hidalgo y se tiene conocimiento de que ya se había establecido el cultivo en varios de los distritos que lo integran. En la segunda mitad del siglo XIX Oaxaca vivió un proceso de sustitución e implantación económica importante, derivado de la crisis de la grana cochinilla, producto que durante buena parte del periodo colonial fue la segunda actividad más rentable en la Nue-

va España, solo detrás de la minería. “Fue el área del sur, en particular la alcaldía mayor de Miahuatlán, la zona de donde se obtenía uno de los tintes de mejor calidad zona. El decaimiento del mercado de la grana dio paso a la introducción del café, que se convirtió en poco tiempo en el nuevo medio de explotación de comunidades zapotecas, chatinas, chontales y mixes del sur y la costa”, revela el antropólogo Damián González Pérez en su estudio ‘Introducción del café en Oaxaca según documentos del Archivo del Poder Ejecutivo del Estado: el caso de Santiago Xanica’. El estudio agrega que Basilio Rojas Mijangos, político y escritor miahuateco, es quien expuso que fueron los antiguos comerciantes y acaparadores (terratenientes) de grana de Miahuatlán quienes buscaron contrarrestar la crisis con la introducción del café a esta zona y en Oaxaca en general. “Fue en la localidad de San Isidro del Camino donde, entre 1873 y 1874, se sembraron las primeras matas del grano, en terrenos del pueblo de San Isidro del Camino, junto al ‘camino nacional’ que desde entonces conectaba a Miahuatlán con Pochutla”.


Abraham Alegría

EspEcialistas En

PROPIEDAD INTELECTUAL Creemos en el valor de la experiencia y en que cada cliente merece un trato personalizado A DERECHO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL Nos especializamos en materia de propiedad industrial e intelectual, no sólo en el proceso de registro sino también en el litigio de patentes, marcas, variedades vegetales y derechos de autor. Nuestra práctica en esta área incluye la asesoría legal y los servicios jurídicos para obtener el registro de marcas y la protección de patentes, así como todos los asuntos relacionados con el mantenimiento y

Sergio E. Gutiérrez

la eficacia de las mismas. De manera adicional, el grupo de práctica de la propiedad intelectual se dedica a los derechos de autor, los depósitos y los registros que incluyen la protección de software.

A LITIGIO ADMINISTRATIVO, CIVIL Y PENAL EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL La práctica en esta área proporciona asistencia en todos los procedimientos ante los tribunales competentes, en litigios que se derivan del ejercicio de los derechos de la propiedad intelectual de las corporaciones o los individuos en materia administrativa, civil y penal. Tenemos marcada experiencia en la reivindicación y la defensa de los daños y perjuicios derivados del uso ilegal de los derechos de propiedad intelectual y la acción de nulidad, caducidad y cancela-

Patricia Fernandéz Wong

Francisco Luna Anaya

ción en contra del registro de los derechos de marca y autor.

A DERECHO CORPORATIVO Y COMERCIAL El grupo de práctica corporativa cuenta con una experiencia en materia de derecho corporativo general y de derecho y políticas de las inversiones extranjeras. Participa en la elaboración y negociación de todo tipo de acuerdos de transferencia de tecnología que incluye acuerdos de licencia de patentes, derechos de autor y marcas, y su registro ante las autoridades mexicanas. El grupo de práctica corporativa también maneja asuntos relacionados con el comercio exterior y la inmigración, entre otros.

Río Tíber 87, piso 3, Cuauhtémoc, CDMX

|

contacto@alegriam.mx www.alegriam.mx

5533 1065 • F. 5207 3113


DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Por su parte, Homero Blas, tesorero del Clúster Café de Oaxaca, confirma en entrevista que el señor Basilio Rojas es un personaje que destaca en la historia del café Pluma. “Fue productor de café desde hace mucho tiempo, pero su municipio no estaba incluido dentro de la Denominación de Origen y ésta basa su historia en esa zona. Falleció hace más o menos 10 años y fue él quien introdujo el café en la zona, uno de los pioneros, además de que hizo los primeros estudios para la siembra de café en la zona de Pluma Hidalgo. Era originario del municipio de Miahuatlán”. Para 1891 las fincas del Distrito de Juquila producían 48,000 kilogramos anuales de café y contaban con 365,000 matas. Debido a la importante expansión regional de cultivo, la Secretaría de Fomento en su informe de 1892 presentó una lista de cafetales existentes en los Distritos de Pochutla, Miahuatlán, Juquila, Jamiltepec y Juxtlahuaca”, revela la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen (DO) ‘Pluma’ publicada el pasado 4 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

DENOMINACIÓN DE ORIGEN ‘pluma’ PRODUCTO Café, en particular los frutos de las plantas de cafeto de la especie Coffea arabica, fundamentalmente de lavar. Typica, como variedad original y var. L. Pluma Hidalgo, así como var. Bourbon, var. Mundo Novo, var. Mango Gype, var. Marsellesa, var. Oro Azteca, var. Sarchimor, var. Geisha y var. Java. El café “PLUMA” se caracteriza por tener un agradable bouquet, exquisito sabor, acentuada acidez, excelente aroma y leve de cuerpo, cuyos atributos pueden potenciarse a partir de distintos procesos, incluyendo el tueste.

ÁREA DE PRODUCCIÓN Región Pluma, compuesta por los siguientes municipios del estado de Oaxaca: Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Francisco Ozolotepec, San Gabriel Mixtepec, San Juan Lachao, San Juan Ozolotepec, San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Miguel Panixtlahuaca, San Pablo Coatlán, San Pedro el Alto, San Pedro Pochutla, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Loxicha, Santa María Huatulco, Santa María Ozolotepec, Santa María Temaxcaltepec, Santiago Xanica, Santiago Yaitepec, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Putla Villa de Guerrero, San Pedro Mixtepec, San Marcial Ozolotepec, San Sebastián Coatlán y San Jerónimo Coatlán. Fuente: DOF.

28


“Los precios del café dependen de las decisiones de la Bolsa de Nueva York. De ahí, la negociación de un café con DO depende mucho del productor, no habrá un sobreprecio de manera automática cuando un producto ya está certificado”. -Homero Blas, tesorero del Clúster Café de Oaxaca.

Retos para los caficultores Para que los productores accedan a los beneficios que otorga la DO Pluma tienen que participar en la elaboración de los términos que detallan el procesamiento del grano, lo que dará como resultado un café certificado. “Todo esto se plasma en una Norma Oficial y ese sería el primer reto, lograr la participación de los cafeticultores para que ellos establezcan las reglas, que sea una norma incluyente. Si un producto va a llevar la DO, la certificación es un proceso. No quiere decir que porque se produzca en esa zona ya va a llevar la DO, sino que esa se otorga a través de una certificación que se concede al cumplir los criterios que se establecen en la Norma. Esto es un proceso social muy interesante y si no participan los cafeticultores en la construcción de esas reglas difícilmente las van a acatar; pero si participan y conocen hacia dónde van con la DO, entonces tendrán éxito”, enfatiza el tesorero del Clúster Café de Oaxaca. Indica que el apoyo del Gobierno a través de subsidios posibilitaría a los productores acceder a la certificación. “No es tan fácil que los caficultores inviertan en el costo de la certificación, que consiste en pagar a un equipo que debe ir al campo a verificar, realizar análisis de laboratorio y tomar muestras, y todos esos gastos los solventa el productor. Para iniciar la primeras certificaciones es muy

importante el apoyo y el subsidio del Gobierno, ya sea municipal, estatal o federal”. Explica que la certificación sirve para diferenciar el producto de sus similares y es una gestión voluntaria que va más allá de la ley. “La certificación es visible para los consumidores por medio de un sello de calidad, es una herramienta de comercialización. Además, los productos certificados necesitan una trazabilidad que empieza con el productor en su plantación, quien venderá el café a un comercializador o procesador para que le quite la cáscara y lo ponga en grano; a su vez, el comercializador lo venderá a un tostador y éste lo ofrecerá al consumidor o a un distribuidor. Entonces esa cadenita tiene que estar identificada. Claro que los productores tienen que certificarse, pero si alguien compra un café certificado también requiere certificarse para que no se pierda la trazabilidad del producto. Por ejemplo, si una comunidad de productores certificó un lote de 10 toneladas de café y lo venden a un procesador, éste tiene que mantener la integridad de esas toneladas y no puede vender más de esa cantidad a un tostador. Esas 10 toneladas tienen que mantenerse para que no le den ‘gato por liebre’ al consumidor, sino que adquiera auténtico café, y ese es el objetivo de la certificación, dar certeza al consumidor”. Menciona que también es necesario constituir un Consejo Regulador en el que participen productores, procesadores y comercializadores. “Ese Consejo es el motor de la DO y si no se integra de forma correcta no tendremos un producto certificado en el corto plazo. Una vez publicada la Norma Oficial se procederá a la creación del Consejo de la Denominación de Origen y del cuerpo certificador. Los productores deben conocer los pasos y requisitos para certificar al café ‘Pluma’”. Por otro lado, advierte que otro desafío es el precio del café, ya que la DO es solo una herramienta que ayuda a mejorarlo, pero no es suficiente. “Los precios dependen de las decisiones de la Bolsa de Nueva York, de ahí que la negociación de un café con DO depende mucho del productor, no hay sobreprecio de manera automática cuando un producto ya está certificado. Y todavía existe la incertidumbre respec-

29


DENOMINACIÓN DE ORIGEN

to a quién va a vender el producto final al comprador y quién será el comprador. Y al menos en la zona de Pluma o los 30 municipios de Oaxaca, los productores tradicionalmente venden un café pergamino, es decir, aún hay que procesarlo, quitarle la cáscara y después limpiarlo, tostarlo y ya sale para el consumo, y esos procesos no los lleva a cabo el productor. Entonces, si el café con DO puede alcanzar un buen precio, sigue todavía la duda, cuánto de ese precio le va a llegar al productor”.

Café sustentable La sustentabilidad es un tema que atañe a los caficultores, ya que para asegurarla deben considerar las necesidades ambientales. “Hay un componente importante de la DO que es la sustentabilidad. Sí hay que considerar que es una buena zona, así como el suelo y el clima, pero la DO Pluma no debe olvidar la sustentabilidad”, resalta Homero Blas. Declara que un café sustentable significa protección, sobre todo porque las zonas cafetaleras, en general las de México, se caracterizan por estar en montañas y el café se cultiva bajo árboles de sombra. “Hay muy poca superficie a pleno sol, que no tiene árboles, pero la mayoría se cultiva bajo sombra, por lo que es importante la diversidad de árboles y eso se debe conservar. Hay que buscar un equilibrio para producir lo suficiente, pero conservando. Toda la zona cafetalera está dentro del corredor biológico de las aves mi-

gratorias, incluso hay una certificación de café amigable con las aves que tiene sus criterios y estándares”. Asimismo, el tesorero del Clúster Café de Oaxaca comenta que se corre el riesgo de que los agricultores aprovechen la zona de cultivo para sembrar otras semillas. “Por eso es tan importante apostarle al café por la parte ambiental, ya que al no considerar viable la producción de café el productor tiene la opción de meter otros cultivos que demandan la tala de árboles, fomentan la erosión y ecológicamente sería un desastre si se sustituye el café por otro cultivo, incluso el maíz. Ecológicamente el café tiene el papel de conservar la montaña”. Expone que un enemigo del café son las plagas que han atacado severamente a la variedad original del café Pluma. “En los últimos años se ha agudizado el problema de una plaga que se llama ‘broca del café’, que hace una perforación al grano y se introduce como un taladro, es un insecto. También un hongo que es la ‘roya naranja’ o ‘roya anaranjada’ del café. Esos dos problemas han mermado la producción nacional en los últimos 10 años. Hace 17 años, cuando surgió la idea de la DO para la zona de Pluma, el cultivo se basaba en una variedad típica de la región, que le otorgaba las características al grano y por eso el café Pluma tiene su reconocimiento en el mercado internacional. Es así que surgieron variedades tolerantes a la roya y diferentes a la original, la cual fue registrada por la Universidad de Chapingo como variedad Pluma Hidalgo”. Homero Blas Bustamente y su familia, originarios de San Pedro Cafetitlán, Pochutla, cultivan y producen café orgánico con la marca BioBlas. “Mis papás y abuelos han sido cafetaleros. La comunidad se llama Cafetitlán y se ubica a seis kilómetros de la población Pluma Hidalgo. Estudié agronomía en la Universidad

www.clusteroaxaca.com/clusterdelcafe

30

Autónoma de Chapingo y por eso siempre tuve la intención de dar valor agregado al producto”. Puntualiza que los caficultores deben aprovechar la DO y llevar a cabo acciones novedosas, tales como la incorporación de servicios ambientales, hacer café orgánico y amigable con las aves. “De tal manera que la DO del café Pluma sea una herramienta poderosa para los agricultores, para negociar un mejor precio. Y es la única forma de garantizar el éxito de la DO, participando con esas características adicionales al café y que los productores estén en condiciones de agregarle valor, de lo contrario, los beneficios serían solo para la industria”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.