EDITORIAL En la década de los ochentas ya se empezaba a visualizar lo que en estos momentos estamos viviendo: una era digital plena. En el año de 1984 el grupo Chacmol lanzó un impresionante disco (en acetato claro) que pasaría a la historia por su portada y contenido progresivo: “caricia digital” de la mano de Jorge Reyes, este genio de la música trataba de convencernos que los ordenadores no controlarían nuestro mundo análogo diciendo: no necesito una mujer superficial ni las caricias de un programa digital. Hoy 27 años después es imposible concebir nuestro mundo sin una computadora y un montón de programas o software. Y lo mismo sucedió 3 años más tarde cuando Roger Waters editó su álbum solista Radio Kaos. Imaginando un mundo interconectado por ordenadores tal y como sucede ahora con el internet, invento que cambio para siempre nuestro entorno. Las redes sociales, los programas p2p, los blogs gratuitos se han convertido en herramientas poderosas de comunicación. Podemos compartir una canción con alguien que se encuentre en Australia o Corea del Norte. Podemos ver y escuchar conferencias de cualquier tema de interés, comprar un tanque de guerra con solo una tarjeta de crédito. Ha sido tal el éxito del internet y sus programas digitales que el portal más importante en la venta de libros, Amazon reporto por primera vez en su historia a finales del 2010 ventas superiores de las versiones digitales de libros, sobre estos mismos en el tradicional formato de papel, dando un paso enorme en la historia, haciéndonos pensar que un día el libro tradicional desaparecerá para siempre, reduciéndose espacios físicos, talando menos árboles y dándonos la posibilidad de llevar en nuestro celular o reproductor un sinnúmero de volúmenes en formato pdf o similares. Convencidos de esta evolución natural de la era digital, la Revista Mexicana de Optometría continuará con este formato únicamente, además de hacer presencia en facebook y varias páginas web. Ahora contamos con más de 3000 destinatarios que reciben en su correo electrónico la revista en formato PDF. Y esperamos pronto contar con sitio propio donde tendremos muchos más recursos multimedia, como videos, fotografías, bibliografías, libros digitales, etc. Gracias a todos nuestros lectores cumplimos apenas 3 años, de la que esperamos sea una larga historia. Lic. en Opt. Arturo Guilliem D.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R. COLABORADORES Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Alejandra Martínez S.
CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. José Iván Camacho A. Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa G. Lic. en Opt. Olga Martínez Vázquez Dr. José Antonio Vega
FOTOGRAFÍA PORTADA
FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA
Imagen observa y aprende
minina monocromática
Imagen portadas y contraportada: Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno. ®
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES)
AÑO 3 No.12 ABRIL - JUNIO 2011
remexopt@yahoo.com.mx REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 3, No. 12, Abril – Junio 2011, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT: Calzada México-Tacuba No. 1595 Edificio Kingston Dep.204, Col. Argentina Poniente, México. D.F. C.P. 11230, Tel. 5553590759, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010121318053600-102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 24 de junio de 2011. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.
ÍNDICE Observa y Aprende ………………………...…………...…………………… 4 Desarrollo en el Infante con Ceguera Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R . ………..…………………………… 5 Análisis Cuantitativo de la Sensibilidad al Contraste en usuarios de lentes de contacto de Latrafilcon B. Opt. Verónica Sánchez Hernández. …………………………………….. 12 El ojo Estructura Anatómica y Fisiológica del Órgano Fundamental de la Percepción Visual. (Una reflexión para su entrenamiento en el boxeo). Dr. C Misael S. González R. ……………………….………………………… 23 ¡¡ Cuatro ojos ven mejor qué dos . . . !! Cuando el destino nos alcance Dr. Abraham Bromberg………………………………………………………
31
Ver Bien para Aprender Mejor Un programa que evoluciona …………………………………………….
33
Para Alimentar el Intelecto Procesos de la visión aspectos específicos 1ª. Edición. ………………
37
Navegando en la Red. …………….…...................................................... 39 Reporte de Actividades. ……..…...…....................................................... 40
No. 10
OBSERVA Y APRENDE Diagnóstico del número anterior. A1, A2, A3: Vacuola en cristalino C: Nevo en papila óptica
OCTUBRE - DICIEMBRE 2010
¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!
B
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
A
C
D
Envía tus respuestas a remexopt@yahoo.com.mx así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número.
4
Desarrollo en el Infante con Ceguera
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE - DICIEMBRE 2010
No. 10
Lic. en Opt. Norma Isela Sandoval Ramírez La presencia de un déficit sensorial en la infancia tiene implicaciones importantes en las pautas de desarrollo evolutivo y cognitivo. La información visual en los primeros años constituye del 70-80% de las interacciones necesarias para el desarrollo y maduración cortical. Un niño con ceguera debe valerse de los otros sentidos para conseguir información. El desarrollo suele impactarse en las todas las áreas, en mayor o menor medida, los hitos suelen ser similares al resto de la población, en ocasiones se observa un ligero retraso ó una sustitución que facilitan la integración del niño en el contexto. Los niños ciegos, en los primeros años, se enfrentan a la dificultad de interactuar visualmente con sus padres, expresar deseos, manejo del espacio, esquema corporal, en el lenguaje, etc. Una vez más prevalece la necesidad de realizar trabajo multidisciplinario en dónde el Optometrista especialista en el Manejo del Paciente con Visión Baja y Ceguera debe participar en la elección de las estrategias terapéuticas que favorezcan la habilitación del pequeño a su contexto. Palabras clave: Desarrollo, Conductas Visuales, Ceguera, Aprendizaje, Comunicación.
El Desarrollo Infantil se caracteriza por la adquisición de conductas que le permiten interactuar y obtener información del entorno, dicho desarrollo se encuentra mediado, en gran medida, por la información visual, siendo alrededor del 7080% de la información total que recibimos durante los primeros años. La pérdida visual en el primer año puede entorpecer la migración de células y madurez de la corteza debido a la escasa experiencia, limitando el paso e interpretación de información por la vía visual. (Figura 1, Figura 2)
Figura 1. Recorrido e Interpretación de la Información Visual
5
De manera que conocer sobre el desarrollo normal para entender la anormalidad y como el niño se adapta ante la limitante sensorial
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Más allá de las pautas evolutivas, el déficit visual en los primeros años, genera en el niño una serie de compensaciones para interactuar con su entorno, valiéndose otros recursos para ingresar información.
Figura 2. Bruce Goldstein, E. (1988) Sensación y percepción, Madrid, Editorial Debate.
El desarrollo visual (Tabla 1) inicia con el control oculomotor, debido a la experiencia y aprendizaje visual y la consecuente maduración cerebral se adquieren habilidades perceptuales en diferentes etapas de la vida postnatal. Las habilidades visuales de fijación, enfoque, acomodación, convergencia pueden representar cierta dificultad para los niños con pérdida visual en el transcurso del desarrollo.
EDAD VISUAL 1-3 Meses
3-7 Meses
2-4 Años 5-7 Años
El desarrollo en el niño con ceguera debe orientarse al logro de objetivos tales como saber quiénes son, qué son y cómo expresar sentimientos, acciones y pensamientos, es decir favorecer el AUTOCONCEPTO (Barraga, 1986) para poder integrarse en su contexto, de igual manera brindarle herramientas socioafectivas dentro de una cultura de integración. Para ello hay que implementar estrategias terapéuticas en donde habiliten las áreas de oportunidad en el infante.
ÓPTICA
APRENDIZAJE
Enfoque; Fijación; Seguimiento; Convergencia Movimientos suaves;
Discrimina caras y colores
Exploración; Mejora Agudeza Visual; Alternancia de Mirada; Coordinación OjoMano
Usa objetos; Empareja objetos; Apila cubos; Garabatea; Imita acciones
8-12 Meses 1-2 Años
Los niños ciegos no pueden mantener el contacto visual o ver las expresiones faciales limitando la interacción con sus cuidadores, es necesario estimular otras vías para propiciar dicha interacción y desarrollar lazos afectivos, el movimiento puede ser el aliado en la estructuración de esquemas cognitivos, adicionalmente, disminuye la probabilidad de desarrollar estereotipias.
Mira, alcanza; Imita caras; Manipula; Elige; Ubica objetos; Selección de caras; Anticipa acciones Hace trazos; Busca; Juega; Inicia juegos; Da cosas a otros
Empareja formas y colores; Empareja forma y jugar; Dibuja círculos; Parea forma a dibujo; Elige por nombre Secuencias; Ubica objetos en el espacio; Copia; Asocia con dibujos; Nombra formas de letras; Percibe semejanzas; Parea Palabras; Escribe letras, palabras de todo tipo.
Tabla 1. Desarrollo de Habilidades Visuales en la Infancia
6
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
D
esarrollo Motor del Niño Ciego (Tabla 2)
La visión esta relacionada con el desarrollo de pautas motrices, los niños ciegos requieren más tiempo la presencia de conductas motoras adecuadas. La postura no suele verse afectada en esta población. El movimiento y la autonomía dependiente del mismo las pautas evolutivas no suelen verse afectadas a menos que la situación necesite de la r e p r e s e n t a c i ó n y d o m i n i o e s p a c i a l , situación que se ve afectada como un retraso en
la adquisición de la conducta. Al evaluarse la motricidad en el niño ciego se consideran las conductas relacionadas con el control de cabeza, columna, habilidad de girar, explorar sus manos y pies, dominio del espacio, gateo, primeros pasos, desplazamiento de objetos, subir y bajar escaleras, conquista del espacio, autonomía al correr, brincar, patear un balón, abrir puertas, etc.
Desarrollo Motor
Juegan con sus manos entre los 3-6 meses. Controla la cabeza y hombros. 3-6 meses Mantiene la cabeza erguida, al encontrarse en brazos 3-7 meses Levanta la cabeza en posición prona 5-7 meses Rastreo 5-8 meses Juega con sus pies 6-7 meses Hace el avión o volador. En prono 7-8 meses Hace giros de prono a supino 7-10 meses Hace giros de supino a prono 8-12 meses Poniéndolo de pie salta sobre sus pies 8-13 meses Se mantiene sentado sin apoyo 9-11 meses No realiza apoyos laterales, sentado, cuando se le desequilibra 9-12 meses Se mantiene de pie 9-12 meses Da algunos pasos, cogido de la mano del adulto 10-14 meses Se baja de una silla 11-19 meses Se sienta solo con apoyo 13-18 meses Desplazamientos laterales de pie con apoyo 13-19 meses Gateo 13-21 meses Se queda de rodillas en posición erecta 13- 21 meses Desplazamientos frontales empujando una silla 14-18 meses Desplazamiento sentado 14-19 meses Se levanta solo y permanece de pie 14—22 meses Baila con su cuerpo sin desplazarse 15-19 meses Da pasos solo 15-24 meses Se da impulso en un columpio 15- 22 meses Se baja de una silla, si le cae un objeto 16-25 meses Gatea un escalón y lo explora con el tacto 17-22 meses Se desplaza sin ayuda por dos o tres habitaciones de la casa 17-26 meses Sube y baja sin ayuda de un balancín 19-24 meses Sube y baja escaleras solo, cogiéndose a la barandilla o a la pared 19-28 meses Se pone de cuclillas y se levanta sin apoyo 18-28 meses Se sube a un mueble o sofá de mediana altura 19-23 meses
7
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Salva pequeños obstáculos cogiéndose 19-23 meses Monta en un triciclo sin pedales 19-26 meses Anda hacia atrás dos pasitos cogiéndose 20-25 meses Sentado hace botar la pelota entre sus piernas 20-28 meses Domina su cuerpo, camina, corre un poco, se para, gira, etc. (con prudencia) 21-25 meses Corre dos pasitos cortos 21-28 meses Da puntapiés a la pelota en un rincón o contra una puerta cogiéndose a ella 21-30 meses Trepa y baja espontáneamente de cualquier mueble con agilidad 24-29 meses Puede abrir la puerta de la calle y caminar solo por la acera (vigilado por el adulto) 25-28 meses
Tabla 2. Desarrollo Motor del Niño Ciego. Forns M; Leonhardt M., y Calderón C. Escala Leonhardt –2003. Pautas de desarrollo de niños ciegos (0 a 2 años). En Manual de Atención Temprana. Madrid: Ediciones Pirámide. 2004
D
esarrollo Auditivo (Tabla 3)
La audición es la fuente primaria de información en el niño ciego, la adquisición de esta conducta mediará la interacción y búsqueda de objetos lo que favorecerá la construcción de la permanencia del objeto y los procesos de imitación. Al evaluarse debemos distinguir las conductas que se
presentan durante el primer trimestre de vida como seguir la voz con la mirada, inmovilizarse frente a la voz de su madre, sonreír cuando le hablan, buscar la fuente de sonido y aquellas que se presentan a lo largo del segundo año de vida.
Desarrollo Auditivo
Sigue la voz con la cabeza 15 días-5 meses Se inmoviliza al oír la voz de la madre 1-2 meses Sonríe cuando le hablan y le tocan 1-2 meses Sonríe cuando la madre le habla 2-3 meses Escucha inmóvil los ruidos de la habitación 4-6 meses Mira con el oído 4-7 meses Reconoce la voz de su padre y de sus hermanos 4-7 meses Da respuestas ante el extraño, táctiles y de alerta 5-7 meses Busca la boca de la madre cuando emite sonidos 5-7 meses Preferencia auditiva lateralizada 5-7 meses Coordinación mano-oído con un objeto sonoro situado al lado de su mano 6-9 meses Busca el objeto por el sonido en espacios próximos 7-12 meses Reconoce los pasos de la madre 7-12 meses Reconoce sonidos familiares no directamente unidos a él 7-17 meses Reconoce espacios familiares 8-12 meses Discrimina voces extrañas no familiares 8-12 meses Busca el objeto orientándose espacialmente a 20 cm. 9-14 meses Busca el objeto que oye sonar (lateral y lateral arriba) 10-14 meses Imita, produce diferentes sonidos 10-15 meses Hace palmas espontáneamente siguiendo una canción 10-15 meses Busca el objeto que oye sonar (lateral y lateral abajo) 12-15 meses Baila cuando oye música 13-22 meses Imita y produce diferentes ritmos de secuencias largas o medianas 13-25 meses Mide distancias por el sonido 15-20 meses Busca la fuente sonora, desplazándose en una distancia de 1m. si el sonido es conocido o muy sugerente 15-21 meses
8
Imita palabras y ritmos 16-22 meses Controla la situación de otras personas del entorno mediante el sonido 16-27 meses Busca el teléfono desde otra habitación 18-30 meses Busca a una persona en la habitación en un itinerario complejo, recordando el sonido de los pasos que ha oído anteriormente y orientándose. 23-26 meses Conoce diferentes tipos de motor por el sonido, (coche, motor, tractor, camión...) 23-35 meses Sabe si hay alguien en la habitación escuchando la respiración del otro 24-29 meses
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Tabla 3. Desarrollo Auditivo del Niño Ciego. Forns M; Leonhardt M., y Calderón C. Escala Leonhardt –2003. Pautas de desarrollo de niños ciegos (0 a 2 años). En Manual de Atención Temprana. Madrid: Ediciones Pirámide. 2004
D
esarrollo de la Comunicación (Tabla 4)
La comunicación en el niño ciego requiere de un tiempo mayor para presentar el espacio emocional y poder manifestarlo. La ausencia de visión favorece la presencia de frustración continua en el niño al no poder exteriorizar, gestualmente, sus deseos u objetivos. Suele apreciarse un retraso en la adquisición del lenguaje.
Al evaluar este ámbito debemos considerar las conductas de emisión verbal y la búsqueda del otro, vocalización, sonrisa social, extensión de brazos al oír la voz de la madre, expresión gestual y verbal con intención de establecer el diálogo con el otro, elementos de la adquisición del hablar, repetición de palabras, comprensión de órdenes complejas, unión y comprensión de palabras, frases, etc.
Desarrollo de la Comunicación
Toca activamente el cuerpo de la madre 2-6 meses Vocaliza 3-5 meses Su semblante empieza a tener más expresividad 3-4 meses Ríe (cuando le hablan) 4-8 meses Busca activamente y explora la cara del padre y hermanos 6-9 meses Bisilabea 8-12 meses Busca activamente y explora, aunque con alguna reserva, la cara de las personas que le son conocidas 9-13 meses Extiende los brazos para que le cojan 10-14 meses Reclama con insistencia que jueguen con él 10-15 meses Hace "adiós" agitando la mano (siempre inducido por el adulto) 11-17 meses Manifiesta lo que quiere 11-22 meses Responde con un gesto cuando se le hace una pregunta 12-16 meses Aumentan las respuestas con gestos 13-18 meses Tira el pelo de la madre (o muerde, pega...) manifestando su enfado 15-20 meses Abraza a los padres cuando se le pide 15-22 meses Dice "mamá" con sentido cuando se encuentra en una situación límite 15-24 meses Repite palabras que oye o se le piden por imitación 16-21 meses Acepta mejor a personas desconocidas 16-23 meses Se acerca a las personas conocidas y alarga los brazos para que lo cojan 16-28 meses Comprende el lenguaje habitual y responde con la actividad apropiada 16-28 meses Dice ocho palabras con sentido 17-28 meses Se enfada y muestra abiertamente el por qué 17-29 meses Busca a los hermanos para jugar 18-22 meses Da besos y acerca la cara para que le den 18-26 meses
9
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Comprende órdenes complejas 18-34 meses Dice espontáneamente cuatro palabras y hace ritmos imitando la conversación del otro 19-24 meses Habla por teléfono con personas de la familia 19-25 meses Reconoce una situación compleja, y anticipa la siguiente secuencia respondiendo adecuadamente 1933 meses Se pone serio cuando hace algo concentrándose 20-25 meses Busca activamente al adulto para jugar juntos 20-29 meses Puede esperar unos minutos cuando se lo piden 20-32 meses Puede seguir el desarrollo de una situación que le afecte y responder adecuadamente 21-27 meses Une dos palabras 21-29 meses Dice su nombre y los años que tiene 21-29 meses Aumenta considerablemente su lenguaje 21-32 meses Sigue una conversación e interviene adecuadamente 23-26 meses Le gusta que le expliquen cuentos de fantasías simples 24-36 meses Puede empezar a usar palabras de una 2ª lengua 25-35 meses
Tabla 4. Desarrollo de la Comunicación del Niño Ciego. Forns M; Leonhardt M., y Calderón C. Escala Leonhardt –2003. Pautas de desarrollo de niños ciegos (0 a 2 años). En Manual de Atención Temprana. Madrid: Ediciones Pirámide. 2004
D
esarrollo Táctil (Tabla 5)
La exploración táctil al inicio es condicionada por el adulto, el niño utiliza como mediador sus manos, pies y boca para obtener información. La interacción táctil pone al niño ciego en contacto con su realidad permitiéndole manipular su mando y transformarlo. La curiosidad táctil favorece la creación de conexiones neuronales, necesarias para iniciar la construcción del conocimiento.
Al evaluarse debemos considerar el descubrimiento del propio cuerpo, encontrarse las manos, explorar su cuerpo, descubrir objetos, pasarlos de una mano a otra, tirar y buscar objetos caídos, explorar y reconocer objetos, incremento y uso en la motricidad fina como fuente de conocimiento y percepción de la realidad.
Desarrollo Táctil Desarrollo Táctil
Juega con sus manos 3-6 meses Juega sus manos meses Coge elcon objeto cuando3-6 le toca la mano 3-6 meses Coge el objeto cuando le toca mano4-7 3-6meses meses Se pone y quita el chupón de lalaboca Se pone y quitade elmano chupón de la boca 4-7 meses Pasa el objeto 6-11 meses Pasa el por objeto de mano 6-11 meses Interés explorar con manos y boca 6-13 meses Interés por superficie explorar con manos y boca 6-13 7-9 meses Rasca una escuchando el sonido meses Rasca una superficie escuchando el sonido 7-9 meses o nota el contacto, lo busca activamente 8-12 Si le cae el chupete en la cama o entre las piernas Si le cae el chupete en la cama o entre las piernas o nota el contacto, lo busca activamente 8-12 meses meses Si teniendo un objeto en la mano se le da otro, deja caer el que menos le interesa 8-13 meses Si teniendo un objeto en laomano da otro,los deja caer8-13 el que menos le interesa. 8-13 meses le caen juguetes al lado entrese laslepiernas, busca meses Coge juguetes con los pies 8-13 meses Golpea dos objetos entre sí, o contra una superficie 9-14 meses Juega a tirar objetos al lado de su cuerpo y a buscarlos 14-18 meses
10
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Gran interés por explorarlo todo 14-18 meses Juega con las puertas del armario 14-22 meses Cuando contacta con el objeto, prepara los dedos para realizar la actividad apropiada (coger, apretar, estirar) 16-22 meses Hace silbar un objeto silbador 16-25 meses Se orienta y busca la caja de juguetes situada a un metro de distancia 17-26 meses Ajusta su conducta y exploración a lo que se le pide 18-26 meses Pone una bola en un agujero 18-27 meses Saca ropa o papeles de los cajones 18-28 meses Pasa 2 ó 3 hojas de un cuento “mirando” la imagen 19-29 meses Muestra interés en descubrir los orificios de su cuerpo 20-25 meses Selecciona diversas pelotas por texturas, peso y tamaños 20-28 meses Se interesa por explorar los pies y el calzado del adulto 20-31 meses Saca los objetos de los cajones y vuelve a guardar algunos 20-34 meses Saca y pone la anilla del palo 21-26 meses Busca objetos por aquellas estancias de la casa que mejor conoce 21-27 meses Busca las partes de un objeto y las muestra 22-32 meses Abre una cremallera 23-27 meses Cierra botes colocando bien la tapa, primero en vertical y luego en horizontal 23-30 meses Rompe plastilina a trocitos 23-33 meses Saca un tapón de un tubo estirando y empieza a colocarlo 23-35 meses Busca imágenes en el cuento cuando se le pide 23-40 meses Pone dos piezas por el agujero correspondiente en un bote 24-36 meses Se introduce dentro de cajas y botes 25-33 meses Juega a tirar las cosas más lejos de su cuerpo y recuperarlas 25-33 meses Mete todas las anillas en un palo 25-34 meses Mide la altura de las cosas 26-45 meses Tabla 5. Desarrollo Táctil del Niño Ciego. Forns M; Leonhardt M., y Calderón C. Escala Leonhardt –2003. Pautas de desarrollo de niños ciegos (0 a 2 años). En Manual de Atención Temprana. Madrid: Ediciones Pirámide. 2004
D
esarrollo Cognitivo
El desarrollo cognitivo tiene como base el tacto y la comprensión del espacio. El cuerpo y la relación con el espacio son de gran relevancia para el niño ciego. Al evaluarse debemos considerar el esquema corporal, conceptos espaciales, lateralización, organización temporal, adquisición del número, juego simbólico, permanencia del objeto, memoria verbal. El conocimiento de la posición en el espacio que ocupa su cuerpo es básico para su orientación posterior. El descubrimiento visual del cuerpo conduce a los niños a su
diferenciación y conocimiento rápido. El conocimiento de su cuerpo lo va integrando progresivamente. Estar pendiente de los sonidos e intentar reproducirlos imitando, es una capacidad que muestran, en general, los niños ciegos. El niño ciego inicia su interés por el mundo a través de conocer la cara y cuerpo de su madre en edades muy tempranas. No obstante, observamos que en edades más tardías cuando se le pide buscar y diferenciar partes de la cara del otro, el niño ciego tiene enormes dificultades. Dificultades que provienen de poderse reconocer como ente
11
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
separado, con individualidad propia y por tanto, poder reconocer cómo es el otro, confirmando la importancia que el conocimiento de los conceptos espaciales tiene para el niño ciego en el control y aprehensión cercana del entorno. El niño ciego tiene que explorar a través de las sensaciones, propioceptivas y cinestésicas que recibe. Otros aspectos, pero no por ello menos importantes deben considerarse la adquisición de hábitos tales como la alimentación, el vestido y el control de esfínteres.
C
onclusiones
Es obligación y responsabilidad del Optometrista conocer las pautas evolutivas del desarrollo infantil, tanto en condiciones normales como anormales, y así ser partícipe en la decisión de estrategias terapéuticas que permitan la reintegración del niño con pérdida visual a su contexto familiar y escolar. Sólo en la medida que conocemos de forma integral al paciente pediátrico podremos contribuir en el proceso de habilitación. Es una necesidad apremiante la incursión en el manejo de pacientes con características especiales, nuestra función nos permite ofrecer una gama de posibilidades ante el déficit sensorial y el impacto que implica en el portador, la familia y el entorno en que se desarrolla. Seamos parte de los profesionales que buscan ofrecer una mejor calidad de vida para sus pacientes. Cualquier comentario, aclaración o duda con respecto al texto de antemano lo agradezco. moradiarte@yahoo.com.mx, moradiart@hotmail.com.mx
R
eferencias
1. Barraga N. Textos reunidos de la Dra. Barraga ONCE: 1986
2. Brambring M. Development of Blind Children: A longitudinal Study. Sonderforschungsbereich Prävention und Intervention im Kindes -und Jugendalter. Universität Bielefeld SFB 227, 1992 3. Forns M; Leonhardt M., y Calderón C. Escala Leonhardt –2003. Pautas de desarrollo de niños ciegos (0 a 2 años). En Manual de Atención Temprana. Madrid: Ediciones Pirámide. 2004 4. Goldstein B. Sensación y percepción, Madrid, Editorial Debate. 1988 5. Leonhardt, M. Escala Leonhardt. Escala de Desarrollo de Niños Ciegos de 0 a 2 años. CRE Joan Amades, ONCE. Barcelona. 1992 6. Reynell J. The Reynell Zinkin Development Scales for Young Visually Handicapped Children, Stoeltin Co. Chicago Illinois. 1979
Sobre el autor
Egresada de la Licenciatura en Optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud UST en el año 2005. Ha colaborado como docente en UNICO Universidad Autónoma de Guadalajara en la carrera de P.A. en Optometría (2006-2007), Profesor interino de las asignaturas de Clínica de Pediatría Visual I y II, Clínica de Visión Baja en el CICS UST (2007-2009). Diplomada en Formación y Actualización Docente (IPN), Curso Básico de Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Infantil (UAMX, 2009), Curso de Terapia Visual Integral (UAACOMOF 2009-2010), Curso de Neuroestrabismo (CMO, 2010). Es miembro de COMOF. A.C., del COEM y CODIFE. Colabora en la Revista Mexicana de Optometría (antes Optometría en México). Diplomado en Evaluación Funcional del Paciente con Visión Baja (2010-2011), es becaria de CONACYT, en el Posgrado de Rehabilitación Neurológica en la UAM-Xochimilco.
12
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE EN USUARIOS DE LENTES DE CONTACTO DE LOTRAFILCON B
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Opt. Verónica Sánchez Hernández. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, Licenciatura en Optometría, Área de Especialidad en Lentes de contacto. Abstract. anamnesis and biomicroscopy 6 days after Purpose. In this study was investigated the the continuous wear of the L.C. physiological response through the Results. 90 per cent of the subjects wore the comparative analysis between the contrast contact lens successfully. No significant sensitivity curves and clinical performance variations were found in the three contrast before, during and after 6 days and 5 nights sensitivity curves in each of the participants. of continuous wear of Lotrafilcon B silicone The itchness and dryness symptoms reported hidrogel contact lens. during the study were negligible. Very small Methods. The sample was made subject 18 changes clinically significant such as corneal who wore Lotrafilcon B silicone hydrogel edema –groove, fold and turbidity, contact lenses, for 6 days and 5 nights. The conjunctival hyperemia, papillary conjunctivitis contrast sensitivity for each of the subjects and palpebral edema were observed in this eyes record on three occasions before, during study. and after 6 days of use of contact lenses. Conclusions. The changes in the contrast Signs and symptoms were analysed in the sensitivity curves as well as signs and same time. The study took ended in four symptoms related to the continuous wear of phases: first, testing visual and ocular; second, Lotrafilcon B contact lenses were minimal. fitting of the contact lenses; third, anamnesis and biomicroscopy 24 hrs. later; fourth, KEY WORDS: contrast sensitivity, silicone hydrogel, continuous wear. Resumen Propósito. En éste estudio se investigo la respuesta fisiológica a través del análisis comparativo entre las curvas de sensibilidad al contraste y el desempeño clínico antes, durante y después de 6 días y 5 noches de uso continuo en usuarios de lentes de contacto de Hidrogel de Silicona (Lotrafilcon B). Métodos. La muestra estuvo compuesta de18 sujetos quienes usaron lentes de contacto de Hidrogel de Silicona Lotrafilcon B, durante 6 días y 5 noches. La sensibilidad al contraste para cada uno de los ojos de los sujetos se registro en tres ocasiones antes, durante y una vez transcurridos 6 días de uso de los lentes de contacto. En los mismos tiempos se analizaron signos y síntomas. El estudio se llevo acabó en cuatro fases: primera,
evaluación visual y ocular; segunda, adaptación del lente de contacto; tercera, anamnesis y biomicroscopia 24 hrs. después; cuarta, anamnesis y biomicroscopia 6 días después del uso continuo del L.C. Resultados. 90% de los sujetos usaron el lente de contacto exitosamente. Las curvas de sensibilidad al contraste fueron normales en cada uno de los ojos de los participantes durante el desarrollo del estudio. Los signos y síntomas de picor y sequedad que se presentaron fueron insignificantes durante el estudio. Cambios muy pequeños clínicamente significativos como edema corneal -estrías, pliegues y turbidez-, hiperemia conjuntival, conjuntivitis papilar y edema palpebral se presentaron en el desarrollo de este estudio
14
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
continuo de lente de contacto de material Conclusiones. Los cambios en las curvas de la sensibilidad al contraste así como los LOTRAFILCON B fueron mínimos . signos y síntomas relacionados con el uso PALABRAS CLAVE: Sensibilidad al Contraste, Hidrogel de Silicona, uso continúo.
INTRODUCCIÓN Los usuarios de lentes de contacto con agudeza visual de Snellen 6/6 pueden reportar problemas con el desempeño visual. La función de la sensibilidad al contraste se ha convertido de gran importancia clínica en la predicción del desempeño visual. En el área clínica hemos encontrado pacientes quienes reportan problemas visuales significativos pero quienes objetivamente tienen agudeza visual buena (6/6 ó 20/20), tales pacientes pueden tener disminuida la sensibilidad al contraste. La agudeza visual Snellen puede no ser suficientemente sensible a problemas visuales caracterizados por la pérdida de contraste: La sola variación en la prueba de agudeza visual usando letras de optotipos de alto contraste, es la medida, considerando que en la prueba de sensibilidad al contraste, ambos contraste y frecuencia espacial varía. Es así como esta prueba comprende una mayor comprensión de la evaluación del desempeño visual de la gente relevante para el ambiente que la prueba de agudeza visual. Por lo que, la prueba de sensibilidad al contraste puede ser una herramienta primera efectiva para evaluar la disminución de sensibilidad al contraste como complemente a la prueba de agudeza visual y ofrecer un mejor diagnóstico.1 Problemas con el desempeño visual durante el uso de los lentes de hidrogel frecuentemente ocurren a pesar de la buena agudeza visual como se registro con las cartillas de prueba estándar donde el límite de la resolución es medida utilizando cartillas de alto contraste. El efecto del uso del lente de hidrogel en la función de la sensibilidad ha sido evaluada en varios estudios. Algunos
estudios han encontrado perdidas significantes en el desempeño visual en el uso. Otros no han encontrado tales perdidas o algún mejoramiento en el desempeño visual. Estos estudios varían considerablemente en su diseño experimental, selección de los sujetos y lentes, y la sofisticación del análisis de los datos, por lo tanto la variación de los resultados son tal vez lo que se espera.2 El desempeño visual es independiente de las características de adaptación del lente o el espesor del lente, sin embargo a más cantidad de agua causo alguna disminución de desempeño visual. 3 La prueba de sensibilidad al contraste con sine-wave grating displays (tales como las cartillas de Vistech VCTS) puede ser una herramienta valorable en el diagnóstico para la detección temprana de patologías oculares, incluyendo pterigión, queratocono, glaucoma, catarata y retinopatía diabética, y para la detección de problemas con lentes de contacto. Tales pruebas pueden también servir en la práctica inicial en la adaptación de lentes de contacto en la selección y evaluación en establecer el tiempo de reemplazamiento y la detección de edema corneal. El efecto de los lentes de contacto en el desempeño visual ha recibido reportes conflictivos. Los concernientes a la visión en especialmente en la sensibilidad al contraste.4 Todas las personas experimentan edema corneal cuando duermen. Al despertar por la mañana, la córnea comienza inmediatamente a disminuir de espesor. Al cabo de cuatro horas se alcanza un nuevo grosor estacionario que supone un adelgazamiento de aproximadamente el 3%, lo que indica
15
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
que la córnea se edematiza durante el sueño en un porcentaje equivalente.5 La prevalencia de edema inducido por lentes de contacto es prácticamente del 100%, ya que todas las lentes de contacto producen cierto grado de edema, incluso las de elastómeros de silicona.6 La intensidad del edema depende principalmente del grado de hipoxia inducida por la lente. Las lentes rígidas y las de hidrogel de bajo DK dan lugar a un edema corneal central diurno que varía entre el 1% y el 6%, y el nivel de edema central por la noche medido al despertar suele situarse en un 10% - 15%. 7 Las lentes de hidrogel de silicona inducen durante la noche un edema central inferior al 3%,8 similar al que se encuentra en pacientes sin lentes. 9 El edema consiste en un aumento del contenido del líquido de los tejidos.10 La córnea es un sofisticado tejido de cinco capas compuesto por un 78% de agua. El estroma, que constituye el 90% de su espesor, tiende constantemente a embeberse de agua e hincharse. Esta tendencia se ve contra restada por un mecanismo de control (descrito como el modelo de “bombeo-difusión”)11 localizado en el endotelio, que saca agua del estroma y la devuelve al humor acuoso gracias a una bomba iónica de bicarbonato. Si se altera este mecanismo, o existe otro tipo de agresión a la córnea, la bomba endotelial puede ser capaz de mantener la deshidratación relativa del estroma, y la córnea aumenta de grosor.12 Los contactólogos pueden estimar la magnitud del edema corneal mediante la
observación minuciosa con el biomicroscopio, ya que pueden identificarse diversas alteraciones estructurales que se relacionan con el grado de edema. Estos cambios estructurales –estrías, pliegues y turbidezsirven como puntos de referencia o criterios que ayudan a la toma de decisiones clínicas. El estroma adopta un aspecto turbio, lechoso o granular cuando el grado de edema alcanza el 15%. Básicamente, existe una pérdida de transparencia del estroma, que puede verse usando diversas técnicas de observación. Está alteración se detecta fácilmente si se mira la córnea sobre el fondo de la pupila usando iluminación indirecta; en el lugar del aspecto oscuro normal, se observa una fina turbidez gris y que los detalles del iris están parcialmente ocultos. La técnica de dispersión escleral realza este signo clínico. La turbidez estromal inducida por lentes de contacto puede degradar levemente la visión si el grado de edema supera el 20%. 13 El doctor Jacinto Santodomingo en su tesis doctoral sobre “Respuesta Ocular al uso de lentes de contacto de hidrogel de silicona” examinó como el uso de lentes de hidrogel de silicona afectan a la refracción, biometría y fisiología ocular, película lagrimal, sintomatología e incidencia de complicaciones y reacciones oculares adversas. 14 Los lentes de Hidrogel de silicona han eliminado los efectos de la hipoxia de los lentes de contacto. A pesar de algunas complicaciones (las que se inducen mecánicamente) que parecen estar disminuyendo. 15
MATERIALES Y MÉTODOS Se realiza un estudio experimental controlado en un grupo de 22 sujetos (mujeres y hombres, edades entre 22 +/- 17 años con ocupaciones diversas) usuarios de lentes de contacto hidrofilicos de uso ocasional. Se seleccionan ojos con refracción
de +6.00 a -10.00 esfera con cilindro ≤0.50 Dioptrías con la regla. Los individuos gozan de buena salud visual (capacidad visual 20/20 a 20/25 y sin alteraciones de visión binocular), ocular y general.
16
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Para la selección de la muestra se valoro la salud visual y ocular de cada paciente, esto se llevo a cabo en la clínica de Optometría del Instituto Politécnico Nacional en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas, en consultorio No.45 el cual cuenta con dimensiones Ancho: 2.44 m. y largo: 4.86m. Está equipado funcionalmente con unidad de refracción completa. Para recopilación de información fue utilizada la historia clínica académica establecida por la coordinación de la Unidad de Aprendizaje de lentes de contacto, la cual se conforma de: Interrogatorio dirigido a candidatos para el uso de lentes de contacto, medidas oculares, salud ocular y de visión binocular, cálculos y gráficas que sirven como guía en la determinación del lente final y al calce el formato para el reporte de la valoración de Sensibilidad al Contraste.
La valoración de Sensibilidad al Contraste se realiza en el departamento de Segmento Anterior (ubicado en las instalaciones de la clínica de optometría) debido a que este inmueble cuenta con las condiciones óptimas para la valoración de la misma. Este estudio se ajusta a los principios establecidos por la DECLARACIÓN DE HELSINKI II, DE LA ASOCIACIÓN MEDICA MUNDIAL sobre principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, actualizada en la 59ª. ASAMBLEA GENERAL, Seúl Corea del Sur, Octubre 2008.
PRIMERA FASE Realización del Examen visual y ocular para cada uno de los sujetos el cual consta de la valoración: I. Estado refractivo a) Agudeza Visual b) Topografía c) Retinoscopía d) Subjetivo e) Ambulatoria II. Visión Binocular a) Test de Titmus III. Prueba de sensibilidad al contraste (Se realiza con lentes de la caja y armazón de prueba con el fin de evitar inadecuada centración y/o rayaduras de las lentes convencionales del paciente. IV. Salud Ocular a) Oftalmoscopia b) Biomicroscopía c) Test de Shirmer d) Test de BUT Para corroborar que los sujetos de estudio estén dentro de los criterios de Inclusión.
17
No. 11
SEGUNDA FASE Se inserta el lente de contacto utilizando solución multipropósito (Solo Care aqua), se verifica la adaptación del lente de contacto según los criterios ya establecidos por la Coordinación de la Unidad de Aprendizaje de lentes de contacto de la carrera de Optometría del Instituto Politécnico Nacional.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
El material que se utilizo: Lentes de contacto de hidrogel de silicona (Material: Lotrafilcon B, Fabricación: Moldeado, Diseño: Asférico, Tinte de visibilidad: Celeste, Permeabilidad al Oxígeno (DK): 110 x 10-11 unidades Fatt, Transmisibilidad de Oxígeno (DK/t): 138 x 10-9 unidades Fatt. Contenido de agua: 33%, Modalidad de uso: Diario/Extendido, Reemplazo: Quincenal, Curva Base (mm): 8.60, Diámetro (mm): 14.2, Rango de parámetros en Dioptrías: +6.00 a -8.00 (0.25) y -8.50 a -10.00 (0.50), Zona óptica (mm): 7.80, Espesor Central (-3.00 D en mm): 0.08). Lágrima artificial, solución multipropósito “solo care aqua”. Tiras de fluoresceína. Tiras de papel filtro. Se indica a cada uno de los pacientes los posibles síntomas y signos que se presentan en las primeras horas de la adaptación, además del uso de lágrima artificial cada 8 horas mientras porte el lente de contacto para tener un mayor control en relación a la posible fricción mecánica que producen los lentes de hidrogel de silicona eliminando de esta forma factores que amenacen con la validez y confiablidad de los resultados.
TERCERA FASE 24 horas después de la colocación del lente se realiza: I. La anamnesis sobre signos y síntomas basados en las preguntas: ¿Cómo ve?, ¿Cómo se siente? y ¿Cómo se ve? II. Toma agudeza visual III. Prueba de Sensibilidad al Contraste IV. Exploración de anexos V. Biomicroscopía, esta última con y sin el lente de contacto. Indicamos a cada uno de los pacientes los posibles síntomas y signos que se presentan clasificándolos en importancia clínica o sin importancia clínica, para acudir a revisión en caso de requerirse.
CUARTA FASE 6 días después de uso continuo se realiza: I. Interrogatorio sobre signos y síntomas basados en las preguntas: ¿Cómo se siente?, ¿Cómo ve? Y ¿Cómo se ve? II. Se toma agudeza visual III. Se evalúa la Sensibilidad al Contraste (conservando las mismas condiciones previas a la colocación de lente de contacto) IV. Exploración de anexos. V. Se retira el lente de contacto, se considera una valoración Biomicroscopica con y sin tinción de fluorescencia VI. Estudio de topografía corneal. VII. Se realizo interrogatorio al paciente sobre ¿Cómo se siente? ¿Cuál es su impresión sobre el lente?
RESULTADOS El estudio arrojo los siguientes resultados:
Cuatro sujetos abandonaron el estudio antes de completar todas las visitas subsecuentes.
18
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Un sujeto suspendió el uso por un día debido a que presento incomodidad e hiperemia bulbar para después continuar con el uso y llego al final del estudio. Un sujeto suspendió el uso al cuarto día debido a la presencia de un cuadro gripal acompañado de lagrimeo excesivo. Un sujeto se le indico la suspensión del uso del lente de contacto debido a que al tercer día refirió visión brumosa antes y después de parpadear además de en la mañana, en la inspección con el biomicroscopio se encontró un diagnóstico de conjuntivitis bacteriana que se origino por contagio.
Un sujeto suspendió el lente de contacto al segundo día, debido a la caída de un cuerpo extraño en un ojo el cual causo una leve erosión corneal. Los 18 sujetos resultantes completaron exitosamente el estudio clínico. Los siguientes resultados se aplican solo a estos sujetos quienes exitosamente entraron en el estudio, siguieron los lineamientos referentes al uso que dicto el protocolo de investigación, y completaron el estudio con confort y sin complicaciones que ameritaran el descontinuar el uso del lente de contacto
SENSIBILIDAD AL CONTRASTE
Registro a. Sensibilidad al Contraste
Registro b. Sensibilidad al Contraste
La sensibilidad al contraste en la etapa inicial, en 12 de los sujetos la curva se ubico dentro de los límites normales de la gráfica, en 4 de los sujetos la curva se ubico dentro de los límites normales inferiores, y en 2 de los sujetos dentro en los límites normales reportados con variantes dentro de los mismos límites. Registro a y Gráfica 1.
La sensibilidad al contraste después de portar los lentes de contacto 24 horas una vez que los sujetos habían dormido una noche con los lentes; en 16 de los sujetos se ubico la curva dentro de los límites normales, incluso en los sujetos que inicialmente se ubicaron las curvas dentro del límite inferior, en 2 de los sujetos las curvas presentaron variaciones aun dentro de los límites normales, estos sujetos inicialmente no presentaron tal fenómeno. Registro b y Fig. 2
14% Normal 21%
límite inf. 65%
con crestas
Gráfica I. Sensibilidad al contraste en los sujetos antes de usar el lente de contacto primera fase de hidrogel de silicona LOTRAFILCON B, estudio realizado con lentes convencionales.
13% Normal 87%
variaciones
Gráfica 2. Sensibilidad al contraste en los sujetos despues de 24 hrs. usar el lente de contacto tercera fase de hidrogel de silicona LOTRAFILCON B, que iniciaron con la modalidad de uso continuo.
19
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Registro c. Sensibilidad al Contraste
Sensibilidad al Contraste, 6 5% Normal días después del uso del lente 17% de contacto de hidrogel de silicona LOTRAFILCON B; en Límite 14 sujetos la sensibilidad al inferior 78% contraste se mantuvo dentro Variaciones de los límites normales de la gráfica, en 3 sujetos se ubico en el límite inferior aunque dentro de los límites normales, estos sujetos en las primeras Gráfica 3. Sensibilidad al contraste usuarios de L.C. en material Hidrogel de Silicona de LOTRAFILCON B, cuarta fase, con 24 horas ya habían modalidad de uso continuo después de portalos 6 días y 5 presentado variaciones de la noches. curva, 1 sujeto presento variaciones en forma de cresta. Registro c y Gráfica. 3
SÍNTOMAS La referencias sobre los aspectos visuales, de sensación de picor y sequedad se reportan en la gráfica 4; se clasifico según las molestias referidas por los sujetos, en donde 100 significa que el sujeto manifiesta excelente confort y fuera de cero según el nivel de y tipo de molestia referida.
100 80 60
visión normal
40 La visión subjetiva de inicio, durante y 20 al final del estudio se mantiene en los sequedad picor mejores niveles según refieren los 0 sujetos, en las valoraciones subsecuentes visión normal Inicio 24 hrs con 24 hrs de uso, los aspectos de picor 6 días sequedad y sequedad que se presentaron fueron despuésdespués causados en dos sujetos por un inadecuado parpadeo, en 2 sujetos más por desarrollar algunas actividades en condiciones ambientales deficientes lo cual se resolvió con el uso frecuente de Gráfica 4. Molestias referidas por los sujetos en relación a visión, picor y lágrima artificial. En las valoraciones de sequedad durante el porte de L. C. de Hidrogel de silicona LOTRAFILCON B 6 días después del uso continuo del lente de contacto, observamos la visión con excelentes resultados, no siendo de la misma forma para síntomas de picor y sequedad en donde a pesar de mejorar aspectos de parpadeo y el uso de lágrima artificial los niveles disminuyeron pero no de forma importante. Los sujetos quienes requirieron el uso de lágrima artificial presentaron al inicio del estudio valores normales en las pruebas de BUT.
20
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
SIGNOS Conjuntiva tarsal y conjuntiva bulbar. Los cambios no fueron clínicamente significativos y sólo en 2 sujetos se relaciono de manera directa con los síntomas. La Figura 5 ilustra en estudio comparativo los signos presentados en los sujetos en relación con las escalas de enrojecimiento conjuntival, enrojecimiento límbico y presencia de papilas diseñadas por el profesor Nathan Efron y dibujadas por el ilustrador oftalmólogo Terry R. Tarrant. Es importante indicar que la hiperemia limbal que se observo de forma moderada solo se presento en un sujeto, en relación a la hiperemia tarsal y bulbar que se presento en 3 sujetos y se eliminaron en su totalidad al retirar el lente de contacto.
Hiperemia tarsal y bulbar 10 5 0
Hiperemia límbal Presencia de papilas Hiperemia tarsal y bulbar
Gráfica 5. Signos que se presentaron en conjuntiva tarsal y bulbar, antes, durante y transcurridos 6 días de uso continuo del lente de hidrogel de Silicona LOTRAFILCON B.
Córnea. Al retirar el lente de contacto se realizo una inspección exhaustiva de Epitelio anterior la córnea principalmente en epitelio, estroma y endotelio. Así como el 10 conocimiento del estudio de datos Datos queratometricos. La figura 6 indica que queratometricos después de 24hrs. de uso se realizo Estroma y Endotelio biomicroscopía sin hallazgos clínica5 mente significativos y después de 6 días de uso continuo un sujeto presento Epitelio anterior microquistes epiteliales en un ojo que se 0 podían cuantificar y un sujeto en una de Inicial 24 hrs 6 días sus córneas presento una vacuola; los después después sujetos que presentaron estos datos no estuvieron asociados con síntomas, ni con alteraciones en la sensibilidad al contraste, tanto los microquistes como la vacuola se eliminaron al cabo de pocos Gráfica 6. Alteraciones en Córnea antes, durante y después de usar lente de contacto días. Los datos queratometricos que se de hidrogel de silicona de LOTRAFILCON B presentaron fueron hacía lecturas de curvatura promedio de más menos 0.50 en relación a las iniciales, las cuales se recuperaron en un lapso de 1 hora en 17 de los sujetos. Un sujeto se recupero en 3 horas. Datos sobre estrías, pliegues y turbidez corneal no se registraron. Así como tampoco aspectos de alteración en la capa corneal de endotelio.
21
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
CONCLUSIÓN Los participantes en la modalidad de uso continuo de los lentes de contacto de hidrogel de silicona LOTRAFILCON B durante 6 días en este estudio presentaron cambios poco significativos en las tres curvas de sensibilidad al contraste, así también los signos y síntomas que se consideraron como datos de desempeño clínico fueron poca relevancia. Es a criterio del adaptador analizar de manera minuciosa los aspectos a considerar en la selección del paciente candidato al uso de este tipo de material del lente y modalidad de uso. Además de concientizar a los pacientes afines a esta modalidad que la ausencia de signos y/o síntomas en el uso indiscriminado no es indicativo de buena salud ocular.
9,10Nathan
Efron, (2005), Complicaciones de la lentes de contacto, 133, 135-1349 11Fatt I and Weissman BA, (1992). Physiology of the Eye. An Introduction to the Vegetative Functions. (Boston:Butterworth-Heinemann) 12Bonanno JA (2001), Effects of the contact lensinduced hipoxia on the phisiology of the corneal endothelium. Optom Vis, Sci. 78, 783-790 13Nathan Efron, (2005), Complicaciones de las lentes de contacto, 134-135 14Gaceta óptica,(18/ febrero/412), Noticias de Investigación, Sección coordinada por César Villa Collar 15www.clspectrum.com/article, (2005), Beneficios y desafíos de materiales de alto Dk/t
SOBRE EL AUTOR
REFERENCIAS 1Briggs,
Stella. Et al. Contrast Sensitivity Assessement of soft contact lens wearers. Elsevier 2Aplegate Ra, Masson RW. Changes in the contrast sensitivity function induced by the contact lens wear. Am J. OPtom Physiol Opt 1975, 52:840-6 3Nowozyckyj, et al. Effect of hydrogel lens wear on contrast sensitivity. American Journal of Optometry & physiological optics. Vol 65, No.4, 0093-7002/88/6504-0263 4Baldwin J. Lawner R. Keep GF., Could contrast sentivity help your contact lens practice? Contact Lens Spectrum 1993, 8:61-66 5Mandell RB and FAtt I (1965) Thinning of the human cornea on awakening. Nature 208, 292293 6LaHood D, Sweeney DF and Holden BA, (1988). Overnight corneal edema with hidrogel, rigid gas-permeable and silicone-elastomer contact lenses. Int Contact Lens Clin. 15, 149-153 7Holden BA, Mertz GW and McNally JJ (1983). Corneal Swelling response to contact lenses worn under extended wear condition. Invest Ophthalmol Vis Sci 24, 218-226 8Fonn D, du toit R, Simpson TL, et al. (1999). Sympathetic swelling response of the control eye to soft lenses in the other eye. Invest OphthalmolnVis Sci. 40, 3116-3121
Lic. en Opt. Verónica Sánchez Hernández.
Egresada de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional generación 1990-1994. Ha tomado diversos cursos e impartido conferencias sobre la materia de Lentes de Contacto. Trabajó a nivel privado en diversas instituciones como Asociación Para Evitar la Ceguera en México IAP. Es parte del personal académico del CICS UST IPN de la Clínica de Optometría desde 2005. Actualmente es encargada del área de Lentes de Contacto de la Clínica de Optometría del CICS-UST en el IPN. Desempeña su labor optométrica en la práctica privada y en el Hospital Dalinde México.
22
EL OJO, ESTRUCTURA ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA DEL ÓRGANO FUNDAMENTAL DE LA PERCEPCIÓN VISUAL. Una reflexión para su entrenamiento en el Boxeo.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Dr. C Misael Salvador González Rodríguez.
RESUMEN El entrenamiento perceptivo visual, nos transfiere a la necesidad de sustentar sus análisis teóricos con la práctica pedagógica. En este sentido, se realiza un estudio del arte a través de método científico que nos permitió organizar los aportes teóricos y práctico según las necesidades del boxeo como actividad deportiva. En este referente mostramos una conceptualización de la base fisiológica y anatómica acerca del proceso perceptivo visual como parte del entrenamiento en la Escuela Cubana de Boxeo. Palabras clave: Planificación. Entrenamiento perceptivo visual en boxeadores. Formación deportiva.
INTRODUCCIÓN Los estudios acerca del rendimiento humano, nos han motivado profesionalmente desde hace ya 20 años, en este sentido, los estilos preferentes de combate, los cambios de reglamentación y tecnológicos en el boxeo, las situaciones combativas, unido a las exigencias de las capacidades perceptivo visuales son fundamentales (Williams, Davids & Williams, 1999), siendo la visión, el receptor determinante (Magill, 1989), al administrar el mayor numero de información sensitiva acerca del movimiento de los golpes y defensas, oponentes, arbitro y en definitiva todas las características espacio-temporales del entorno. Esto convierte la percepción visual en un proceso complejo que, no se limita a dar información del mundo exterior, sino que vincula la información reflejada con los demás sistemas sensoriales para convertirse en la base de la realización del
movimiento (Plou, 1994). Por ello hemos referido en este trabajo los últimos adelantos del entrenamiento perceptivo visual en boxeadores cubanos.
DESARROLLO Y MÉTODOS La investigación es de tipo descriptivaexplicativa y se desarrolla a partir de los fundamentos teóricos que ofrece la Filosofía Marxista, en particular la dialéctica materialista. El aseguramiento metodológico estuvo dado, en primer lugar, por la utilización de métodos del nivel teórico como: Enfoque sistémico-estructural: Permite la organización en sistema de entrenamiento perceptivo visual. La modelación: Logra la estructuración de las habilidades perceptivas visuales.
23
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Sobre la base de la revisión de todas las disposiciones que norman la preparación deportiva, y atendiendo a la labor diagnóstico-investigativa acometida en el presente trabajo, se emplearon los siguientes métodos empíricos: Análisis de documentos: Permitió comprender las orientaciones y disposiciones del departamento metodológico del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) y la preparación psicológica en lo correspondiente al programas vigentes en el país. La novedad científica se concreta en una alternativa metodológica, basada en el entrenamiento perceptivo visual, que tienen salida desde las diversas formas organizativas contenidas en la preparación psicológica. Es actual pues constituye una problemática aún no resuelta en la iniciación deportiva. La contribución a la teoría se desarrolló una alternativa metodológica para el entrenamiento perceptivo visual. Al incluirse en la asignatura teoría y metodología del entrenamiento deportivo en boxeadores, se enseña en sesiones de entrenamiento en las que se incluyen los principios que la fundamentan, y los elementos que la componen. Al mismo tiempo constituye un material de consulta para profesionales que aborden la temática en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar.
Haciendo un análisis del estudio de arte, Reina, (2004), comenta que el principal propósito biológico del sistema visual es la percepción visual, que consiste en la transformación, organización e interpretación de la luz reflejada en el cerebro a través de las modalidades sensoriales visuales. Siguiendo la descripción realizada por Reina (2004), aspectos con los que concuerda este autor, se aprecia la formación del acto perceptivo visual a partir de la imagen en la retina que estimule sus receptores (conos y bastones), de manera que los impulsos nerviosos resultantes deban ser conducidos a las áreas visuales de la corteza cerebral para su interpretación. La retina está funcionalmente organizada, de manera que se puede obtener la máxima resolución en un punto cuando se fijan visualmente objetos en el entorno que nos rodea. Esta área, que podemos llamar de “clara visión”, es lo que se conoce como la fóvea. La fóvea tiene una alta concentración de receptores neuronales, abarcando un parte muy pequeña de la superficie total de la retina (aproximadamente 1-2 grados de ángulo visual) (Williams et al., 1999).Las tres partes del globo ocular se identifican como: la esclerótica, coroides y retina. La esclerótica está formada por tejido fibroso blanco y duro, excepto su porción anterior denominada córnea, y se localiza sobre la parte coloreada del ojo.
24
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
visualmente combativas.
Figura 1.1. http://fisiologiajmvhilda.blogspot.com/2011_03_01_archive.html .
El iris, que está formado por fibras musculares radiales y circulares, reproduce una estructura con forma de rosquilla en cuyo orificio central pasa la luz a través del cristalino, llamado, pupila. El cuerpo ciliar está formado también por fibras musculares radiales y circulares que, junto a otros ligamentos, mantienen al cristalino en su sitio. Por último, la retina, o parte interna del globo ocular, está funcionalmente organizada para que con máxima resolución el detalle del espacio pueda ser obtenido en un punto o área de clara visión denominada fóvea y se encuentra situada en la parte central de la mácula (o zona central de la retina). Desde la perspectiva del investigador en ciencias de la cultura física entendemos el estudio y la descripción de la motricidad y el comportamiento, como el medio de obtener la funcionalidad de dichas estructuras personológicas en plena interacción del sujeto con el contexto deportivo. Es decir que la función de cada segmento del cuerpo se convierte en una sujeción de lo percibido
durante
las
situaciones
Al mismo tiempo, los movimientos de la cabeza y el cuello ayudan a orientar la mirada cuando la excentricidad del objeto es grande; estos movimientos tienen carácter voluntario, y son al mismo tiempo la base de movimientos más complejos y los movimientos de carácter involuntario son los sacádicos, reflejos vestíbulo-oculares y seguimiento ocular. Guyton, A. (1992), plantea que en el ámbito muscular, el ojo puede moverse en todas las direcciones alrededor de un punto fijo, gracias a seis músculos que se insertan en la esclerótica, además de un séptimo músculo insertado en el párpado superior, y encargado de su elevación.
Figura 1.2. Músculos extrínsecos del ojo. Vistas anterior y posterior (Tomado de Sobotta, 1990).
Los movimientos oculares están controlados por músculos, y así mantener centrados los campos visuales (Thibodeau y Patton, 2000). Por tanto no debemos abandonar este apartado sin reseñar las distintas habilidades visuales a través de las cuales vamos a medir la capacidad visual de nuestros deportistas en general y del boxeador en particular. Así Plou (1995, citado por Reina 2004) realiza una clasificación de las principales
25
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
habilidades perceptivo visuales, teniendo en cuenta de que cada una de estas habilidades forman un conjunto inseparable dentro del sistema visual, y es la coordinación e interdependencia entre ellas la base de un buena transferencia entre el rendimiento visual y el deportivo en los boxeadores, en este sentido se describen conceptualmente según este autor de la siguiente forma. Habilidad perceptiva de la agudeza visual dinámica: Propiedad de detección y reconocimiento de las imágenes en detalle, cuando hay movimiento y desviación relativa entre el observador y el objeto a examen. (Plou, 1994). Habilidad perceptiva de la coordinación óculo-manual: Propiedad de guiar con fidelidad al movimiento del cuerpo como una misma unidad. (Quevedo y Solé, 1990). Habilidad perceptiva de la motilidad ocular: Propiedad de explorar los espacios en todas las direcciones, asociándose o no con movimientos de la cabeza, siguiendo el objeto en movimiento. (Cheveleurid, 1986, y Griffin, 1980). Habilidad perceptiva del tiempo de reacción visual: Propiedad de efectuar una respuesta motora ante un luminar, es decir el tiempo que trascurre entre el acto perceptivo del estímulo y la respuesta eficaz y rápida. (Plou, 1995). En cuanto a si las habilidades perceptivo visuales, estas son susceptible de mejora mediante el entrenamiento y por tanto se convierte en uno de los factores fundamentales del rendimiento del boxeador. Cuanto más específica sea la situación estimular ha la que sometamos al
boxeador más rico será su aprendizaje perceptivo, que se traducirá en aprendizaje técnico y táctico, y más fiable la evaluación de su mejora o rendimiento. Desde el entrenamiento perceptivo visual se mejora la funcionalidad y estructura del proceso perceptivo, decisiónal y ejecutivo en los boxeadores, permitiendo que estos optimizar el rendimiento. Desde este punto de vista, la toma de decisiones, como capacidad cognitiva de optar para mejorar las situaciones combativas se convierte en un factor determinante del rendimiento deportivo y su predicción una de las herramientas más valiosas para afrontar con éxito los estilos preferente de combate en los boxeadores. González, M, (2011). En 20 años de experiencia con los boxeadores cubanos y bajo la dirección de mejor entrenador de boxeo del siglo XX, el entrenador Alcides Sagarra Carón, hemos logrado conllevar la importancia de que el boxeadores debe saber predecir rápidamente sus decisiones motrices, ya que esta acción le permite realizar un movimiento de interposición a la trayectoria del oponente o de los golpes, teniendo en consideración la situación combativa, las propias capacidades y las del oponente, así como las intenciones técnico-tácticas asignadas en función del estilo preferente de combate que se este empleando, es decir un boxeo ofensivo, defensivo o combinado. Desde esta perspectiva, se asume que la producción de los patrones de movimiento durante el combate le permitirá al boxeador ir controlando sus esquemas ofensivo,
26
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
defensivo o contraataques, en función de alcanzar los objetivos motrices adecuados desde una percepción visual entrenada.
CONCLUSIONES Los análisis documentales posibilitaron comprobar la importancia del entrenamiento perceptivo visual en boxeadores; además, la determinación de los antecedentes del mecanismo perceptivo visual, suministra la contribución para percibir, decidir y responder frente a las acciones motrices ofensivas y defensivas, presentándose las bases teóricas para su comprensión científica.
BIBLIOGRAFÍA 1. Academia de Ciencias de Cuba; ACURSS. (1982). La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. 2 Tomos. La Habana: Edit. Ciencias Sociales. 2. Antúnez, A. (2003). Incidencia de un entrenamiento perceptivo-motriz en el rendimiento global de la portera de balonmano. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencia de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. 3. Arteaga, M. (1997). Influencia de un esfuerzo físico anaeróbico en la percepción visual. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 4. Cárdenas, D. (1995). Desarrollo y aplicación de un sistema automatizado para el análisis de las variables comportamentales del pase en baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 5. Castillo, J. M. (1999). Efectos de un entrenamiento visual mediante un sistema automatizado de emisión de estímulos sobre la efectividad del lanzador de penalti en fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
6. Cebeira, J. (1997). Estudio de la estrategia espacial defensiva y efecto de un programa de entrenamiento perceptivo-motor en el acto táctico del jugador de voleibol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 264. 7. Conde, J. L. (1996). Valoración de los efectos de un programa de entrenamiento perceptivo-motriz para la mejora de las habilidades motrices y visuales en niños. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 8. Degtiareov, I. (1983). Boxeo. Moscú: Editorial Raduga. 9. Estévez, M. y col. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física. Su Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 10. Fernández, S, A. y Colaboradores (2006). El Boxeo, es el deporte con mayor frecuencia de trauma ocular. Rev. Cubana Oftalmol, 19(2) 11. Fradua, J. L. (1993). Efectos del entrenamiento de la visión periférica en el rendimiento del jugador de fútbol. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 12. González, M. (2001). Manual de recomendaciones para la evaluación y orientación de las percepciones especializadas del boxeador escolar cubano efdeportes Revista Digital-Buenos AiresAño 10 Volumen, 1-5 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd34b/percep.htm. [Accesado el 12 /11/2006] 13. (2001). La preparación psicológica y los procesos senso-preceptúales: una reflexión necesaria efdeportes Revista Digital-Buenos Aires-Año 10 Volumen, 1-5 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd31/senso1.htm. [Accesado el 12 /11/2001] 14. (2001). La preparación psicológica y las percepciones especializadas en el boxeo escolar: una reflexión necesaria efdeportes Revista Digital-Buenos Aires - Año 10 Volumen, 1-5 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd36/percep.htm. [Accesado el 2 /9/2001] 15. (2002). Percepción y aprendizaje durante la iniciación deportiva Una orientación para la dirección pedagógica. efdeportes Revista DigitalBuenos Aires - Año 10 Volumen, 1-5 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd53/inic.htm. [Accesado el 4 /5/2002] 16. (2006). La percepción visual como base de la anticipación de las acciones combativas. efdeportes Revista Digital- Buenos Aires-Año 10 Volumen, 6 DOI. Disponible en:
27
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
http://www.efdeportes.com/efd100/visual.htm. [Accesado el 12 /5/2006] 17. (2006). El desarrollo de la percepción visual y su comprensión psicopedagógica al deporte de boxeo estilo olímpico. efdeportes Revista DigitalBuenos Aires-Año 10 Volumen, 6 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd98/boxeo.htm. [Accesado el 2 /8/2006] 18. (2006). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad agudeza visual dinámica durante el entrenamiento del boxeador; su designación científica. efdeportes Revista Digital- Buenos Aires-Año 10 Volumen, 7 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd102/visual.htm. [Accesado el 2 /8/2006] 19. (2007). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar el tiempo de reacción visual durante el entrenamiento del boxeador. Su designación científica. efdeportes Revista DigitalBuenos Aires-Año 10 Volumen, 7 DOI. Disponible en: http://efdeportes.com/efd110/tiempo-de-reaccionvisual-durante-el-entrenamiento-delboxeador.htm. [Accesado el 3 /4/2007] 20. (2007). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad perceptiva motilidad ocular durante el entrenamiento del boxeador. Su designación científica. efdeportes Revista DigitalBuenos Aires-Año 10 Volumen, 7 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd105/la-escuela-deboxeo-como-metodologia-para-desarrollar-lahabilidad-perceptiva-motilidad-ocular.htm. [Accesado el 19 /7/2007] 21. (2008). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad coordinativa óculo manual durante el entrenamiento del boxeador. Su designación científica. efdeportes Revista Digital- Buenos Aires-Año 10 Volumen, 7 DOI. Disponible en: http://efdeportes.com/efd118/habilidadcoordinativa-oculo-manual.htm. [Accesado el 19 /7/2007] 22. (2008). La percepción y las habilidades visuales en el boxeo selección de las invariantes de contenido a entrenar. efdeportes Revista Digital- Buenos Aires-Año 10 Volumen, 7 DOI. Disponible en: http://www.visiondat.com/index.php?mod=articu los&art=78. [Accesado el 11 /10/2008] 23. (2009). Sistema de entrenamiento perceptivo visual para boxeadores escolares. efdeportes Revista Digital- Buenos Aires-Año 10 Volumen, 7
DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd134/entrenamiento -perceptivo-visual-para-boxeadores.htm. [Accesado el 2 /3/2009] 24. (2009). Alternativa metodológica para contribuir a desarrollar la eficacia motriz defensiva en boxeadores, sobre la base de los contenidos perceptivos visuales. Tesis de maestría (Maestría en Metodología del entrenamiento deportivo para la alta competencia). Ciudad de La Habana, UCCFD ¨Manuel Fajardo¨. 25. (2009). El adversario, una premisa de estudio en la dirección pedagógica del boxeo cubano. efdeportes Revista Digital- Buenos Aires-Año 9 Volumen, 7 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd128/el-adversarioen-la-direccion-pedagogica-del-boxeocubano.htm. [Accesado el 18 /5/2009] 26. (2009). Tendencia pedagógica asumida en la preparación de los boxeadores cubanos que participaron en los Juegos Olímpicos de Múnich, 1972 efdeportes Revista Digital- Buenos AiresAño 9 Volumen, 4 DOI. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd132/boxeadorescubanos-en-munich-1972.htm. [Accesado el 13 /8/2009] 27. Plou, P. (1994). La importancia del sistema visual en la práctica deportiva. Tesina. Escuela de medicina de la Educación Física y el Deporte. Universidad Complutense de Madrid. 28. Plou, P. (1995). Visión Deportiva. Batería de test de habilidades visuales en deportistas. Madrid: Centro de Optometría. 29. Quevedo, L. y Solé, J. (1990). Baloncesto: Habilidades visuales y su entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo 6, 9-19. 30. Raigal, R. (1987). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Pila Teleña. 31. Reina, R. (2004). Análisis del comportamiento visual y motor de reacción de jugadores de tenis y tenis en silla de ruedas en el resto del servicio. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. 32. Russell, L. y González, M. (1988). Influencia de una carga física estándar en la esfera psicomotriz de los noveles boxeadores. ISCF. La Habana. 33. Sagarra, A. (1991). Charla entre Cuerdas. La Habana: Editorial José Martí, 159 p. 34. Williams, A.M., Davids, K., Burwitz, L. y Williams, J.G. (1992). Perception and action in sport. Journal of Human Movement Studies, 22, 147-205.
28
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
SOBRE EL AUTOR
Dr. C: Misael Salvador González Rodríguez Especialista en Boxeo, Profesor en Teoría del Entrenamiento Deportivo y Psicología del Deporte. La Habana Cuba 2011-2012. -1986; Instructor no graduado en Psicología de la Educación Física y el Deporte; Instituto Superior de Cultura Física “ISCF”; Ciudad de la Habana. -1987; Licenciado en Cultura Física; Instituto Superior de Cultura Física “ISCF”; Ciudad de la Habana. -2002; Diplomado en Psicología de la Educación Física y el Deporte, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas; Santa Clara. -2009; Máster en Ciencias de la Teoría y Metodología de la Alta Competencia. Universidad de la Ciencia la Cultura Física y el Deporte. -2011; Doctor en Ciencias de las Cultura Física. Universidad de la Ciencia la Cultura Física y el Deporte. -1990; Profesor Instructor en Psicología de la Educación Física y el Deporte Instituto Superior de Cultura Física “ISCF”; Ciudad de la Habana. -1998; Profesor Asistente en Psicología de la Educación Física y el Deporte Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas; Santa Clara. -2001; Profesor Auxiliar en Psicología de la Educación Física y el Deporte Instituto Superior de Cultura Física “ISCF”; Ciudad de la Habana. Ha participado como entrenador en Juegos Panamericanos, (1991) y Centroamericanos, (1982), así como bases de entrenamiento. Junto al Dr. Alcides Sagarra Carón, considerado el entrenador del siglo XX, colabora en la preparación de competidores de gran prestigio Internacional en la Cátedra de la Escuela Cubana de Boxeo. Posee una amplia actividad investigativa con 20 años de experiencia en la Educación Superior Cubana. Colaboró por dos años en el proyecto de la Escuela Internacional de Educación Física, (EIEF),
elaborando el programa analítico de la asignatura de Boxeo y Psicología. Asistió en la elaboración del proyecto de evaluación educativa presentada por la Dirección Metodológica del Departamento de Alto Rendimiento en el organismo central del estado INDER, para las competencias nacionales. Colaboró en la base de datos de la 1era y 2da olimpiada nacional del deporte cubano por la Dirección Metodológica del Departamento de Alto Rendimiento en el organismo central del estado INDER. Impartió todas las clases de la asignatura Psicología General para el Programa de la Universalización de la Cultura Física en el país. Investigaciones Estudio de la Reserva y Talentos Deportivos en la Región Central. Se realiza un análisis sobre las potencialidades de los deportistas escolares en esta Región. Establecer el modelo deportivo del boxeador olímpico. Investigación que permitió una aproximación teórico–práctica para la selección y preparación de los boxeadores cubanos. Estudios sobre el control de la preparación en boxeadores cubanos de alto rendimiento. Se reevaluaron Pruebas Especificas que permiten el control en el comportamiento de los Boxeadores Cubanos. El trabajo individual por Grupos de Divisiones. Un nuevo procedimiento metodológico para la enseñanza y preparación del boxeador cubano. Se hace referencia al trabajo individual y grupal con tareas específicas desde el punto de vista metodológico en el aspecto técnico táctico para cada uno de los grupos creados. Entrenamiento perceptivo visual en boxeadores cubanos. Permitió desarrollar la intensidad y calidad de lo percibido durante el combate de boxeo durante la participación competitiva. Artículos publicados sobre el entrenamiento perceptivo visual en deportistas: 1. GONZÁLEZ, M. (2006). La percepción visual como base de la anticipación de las acciones combativas. http://www.efdeportes.com/efd100/visual.htm.
misaelsgr@uci.cu misaelsgr@gmail.com misaelsgr@yahoo.com
29
¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ Dos…!!
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Por Dr. Abraham Bromberg
CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE Ese es el título de una película de 1973 protagonizada por Charlton Heston, quien también salió en la película “El Planeta de los Simios” y el gran actor Edward G. Robinson. Es una gran película que recomiendo ampliamente, en ella se muestra como estará nuestro planeta en el futuro si no lo cuidamos. El titulo me recordó un artículo que publique es esta revista en 2008, parece mentira pero ya fueron tres años, por lo cual aprovecho para felicitar a los editores. Regresando al artículo que se llamo “Los ilegales”, Revista Optometría en México, Año 1, No. 2, octubrediciembre 2008, en donde comentaba acerca del artículo 67: REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA. PUBLICADO EL 29 DE ABRIL DE 1986. ARTÍCULO 67.- En los consultorios de Optometría, únicamente se podrán efectuar exámenes para medir la refracción del ojo y adaptaciones de prótesis, lentes y ayudas funcionales. Decía que la persona que hizo este artículo no sabe nada acerca de la profesión optométrica y lo único que se está logrando con este artículo es poner en riesgo la salud visual y general de la población ya que una persona podría quedar ciega, por ejemplo si no se le detecta a tiempo un glaucoma o podría perder la vida si no se le detecta a tiempo un tumor en el cerebro. Sin embargo la mayoría de los colegas leyeron el artículo y pensaron que no pasaría nada, que era una ley que nunca se iba a aplicar y que no tenía consecuencias. Pues como dice el título: el destino ya nos alcanzó. Me hicieron llegar un acuerdo del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 3 dependiente de la Secretaría de Salud de Michoacán en donde en la parte importante dice: “Se sancionará conforme a la legislación aplicable a quienes no posean título profesional, legalmente expedido y registrado en los términos de la ley, se hagan llamar o anunciar añadiendo a su nombre propio, la palabra doctor, médico cirujano o cualquier otra palabra, signo o conjunto de términos que hagan suponer que se dedican como profesionista al ejercicio de las disciplinas para la salud”. Referente a lo anterior, atender lo establecido en el artículo 67 del Reglamento antes mencionado que a la letra señala: “En los consultorios de optometría, únicamente se podrán efectuar exámenes para medir la refracción del ojo y adaptación de prótesis, lentes y ayudas funcionales”, por lo tanto, queda
31
estrictamente prohibido utilizar las recetas para prescribir Medicamento, solo atender lo señalado anteriormente”.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Me permití subrayar dos partes de este documento. La primera dice: “hagan suponer que se dedican como profesionista al ejercicio de las disciplinas para la salud”. Esta persona que firma este documento no debe conocer que varias de las escuelas que imparten esta carrera son Centros Interdisciplinarios de Ciencias de la Salud y que la Optometría es la profesión que se encarga del cuidado de la salud visual. La segunda dice: “queda estrictamente prohibido utilizar las recetas para prescribir Medicamento, solo atender lo señalado anteriormente”. Esta persona también debe desconocer que en todas las escuelas de Optometría a nivel licenciatura en México se dan clases de farmacología y que los egresados están perfectamente preparados para recetar medicamentos. Como comparación con otra licenciatura, la odontología, usa el titulo doctor y prescribe medicamentos. En 1984 se le pidió a la Secretaría de Salud que explicara porque no apareció en la Ley General de Salud la Optometría entre las profesiones que requieren titulo para su ejercicio en el artículo 79, la contestación fue la siguiente: Dirección General de Asuntos Jurídicos Secretaría de Salubridad y Asistencia “Como se desprende de la lectura de la citada disposición, si bien es cierto que no se menciona expresamente a la Optometría también lo es que de la interpretación de esta disposición se puede concluir que, al referirse a las “ramas” de las actividades profesionales en el campo de la medicina, quedaría incluida la Optometría y demás actividades profesionales que se hayan cursado conforme a las disposiciones legales correspondientes. En esta virtud, se puede concluir que la mencionada disposición profesional es una rama de la medicina y, consecuentemente, queda comprendida en el citado Artículo 79. A T E N T A M E N T E Sufrágio Efectivo. No. Reelección El Director General. Lic. Salomón Díaz Alfaro
A menos de que todas las escuelas y colegios de profesionistas se unan urgentemente y busquen una solución a la situación legal de la Optometría el “destino nos alcanzará”.
32
VER BIEN PARA APRENDER MEJOR Con más de 12 años de trabajo el Programa
VER BIEN
PARA APRENDER MEJOR se ha
convertido en uno de los más importantes a nivel mundial por la cantidad de personas beneficiadas. Actualmente es dirigido por el Lic. Jorge Machado Cota, y es el Lic. Ángel Losada Moreno el Presidente del Patronato conformado por personalidades como el Dr. Claudio X. González, Lic. Fernando Peón, Ing. Guillermo Guëmez, Lic. Henry Davis, Lic. José Antonio Dorbecker, Lic. Marinela Servitje, Arq. Miguel Ángel Laporta, Lic. Olegario Vázquez y la Lic. Sisi Harp. Juntos pugnan por “un México con salud visual para todos los niños”. Para darnos una idea del alcance que ha logrado, el programa ha donado más de 3,200,000 lentes completos incluyendo armazón, lentes oftálmicas de cr-39, estuche y paño.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Un Programa Que Evoluciona
33
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Figura2. Estuche
Figura 3. Paño
Durante los 12 años, el Programa ha atendido todos los Estados de la República, y durante el ciclo escolar 2009-2010 se atendieron 20 de ellos (marcados en amarillo) incluido el D.F. como muestra la figura 4. En 1998 se crea el Fideicomiso Ver Bien para Aprender Mejor con el apoyo de Banamex y desde entonces se ha ofrecido más de 7,500,000 consultas optométricas. La misión de programa es dotar de anteojos de calidad a todos los alumnos de primaria y secundaria de las escuelas públicas que padecen problemas de visuales, con el fin de contribuir a evitar el bajo rendimiento, la alta reprobación y la deserción escolar fomentando con ello la igualdad de oportunidades en la población mexicana. Figura 4. Mapa Republica Mexicana. Amarillo estados atendidas por el programa 2009-2010.
Tienen como visión, ser el programa permanente de salud visual más eficaz enfocado en atender los problemas de visión de la población escolar mexicana. Maneja valores como la honestidad, la responsabilidad y el compromiso. Así como una metodología reestructurada y eficiente con el fin de garantizar la más alta calidad en todas las fases del servicio. Para la atención de los escolares se cuenta con un equipo completo de Optometristas (29) destacando que en la actualidad 28 de ellos son egresados de alguna Licenciatura en Optometría. Por cierto nos comentó el Lic. Cuauhtémoc Chavarría, encargado del Área de Salud Visual y Vinculación que siguen contratando Optometristas para trabajar en este programa.
34
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Con la finalidad de que cada escolar cuente con atención caracterizada por la calidad, se ha institucionalizado un Protocolo de Atención Optométrica donde se estandarizan cada una de las actividades previas, durante y posteriores a la consulta, por medio de una historia clínica (revisada y avalada por el Consejo de Salud Visual) que permite generar información de gran valor y así llegar a la fase de refracción con más datos para el diagnóstico final. Cuando no es posible resolver el caso se canaliza a la instancia correspondiente. El mencionado Consejo de Salud Visual está conformado por personalidades como el Lic. en Opt. E. Adrián Chávez C.(Ex -Jefe de la Carrera de Optometría del CICS UST), Lic. en Opt. Martha Uribe (Jefe de la Carrera de Optometría de la UNAM), Dr. Alberto Milla (Jefe de Refracción del Hospital de la Luz), Dr. Francisco Martínez (Asesor en Servicios de Enfermedades Inflamatorias Oculares del Hospital de la Luz), Dra. Gloria Campomanes (Jefa de Enseñanza en el Hospital de la Luz), MCO. Sergio Ramírez (Jefe del Depto. De Optometría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes), Dr. Leopoldo de Velasco (Fundación Conde de Valenciana) y el Dr. Rafael Sánchez (Presidente del Patronato del Hospital para Evitar la Ceguera en México), y tiene como función avalar y mejorar el protocolo de atención optométrica, y generar información estadística que coloque al programa como punto de referencia en temas de salud visual en México y el mundo.
35
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Una vez concluida esta fase, el Optometrista hace su reporte y se mandan los resultados vía internet para iniciar su elaboración. El kit visual (como ellos lo llaman), consiste en un armazón diseñado por la compañía norteamericana Fuse Project y fabricados por Augen Ópticos. La graduación en cr-39 es elaborada también por Augen cubriendo un rango desde -0.75 hasta 16 dioptrías. Todo esto no sería posible sin el apoyo y las donaciones que realizan algunas empresas como Banamex Fundación Alfredo Harp H., Fundación Gigante, Fundación Telmex y la Secretaría de Educación Pública, cabe recordar que este es un programa privado, apoyado por la SEP. También se realiza una campaña de recaudación de fondos con duración de un mes y consiste en boteos en 28 Estados de la República Mexicana con ayuda de 20,000 voluntarios, la meta en el 2010 era recaudar $10,000,000.00 y así beneficiar a más de 145,000 niños en el ciclo escolar 2010-2011. Para esta colecta se hizo una campaña publicitaria en más de 34 medios a nivel estatal y nacional, en la que participaron personalidades como Fernando Platas, Místico, Cha! (Moderatto), Ingrid Coronado, Maggie Heygi, Johnny Laboriel, entre otros. También se aceptaron depósitos bancarios, vía internet y con la venta de los “anteojos con visión” en dos tiendas departamentales. Con estas aportaciones muchos niños de México podrán cumplir sus metas.
36
Para Alimentar El Intelecto Por MRN. Armando Hernández Navarrete.
PROCESOS DE LA VISIÓN ASPECTOS ESPECÍFICOS 1a EDICIÓN (Adscrito al proyecto de investigación PAPIME FES IZTACALA UNAM, Publicado por la editorial de la UNAM y presentado en la Unidad de Seminarios de la FES Iztacala el pasado 28 de marzo de 2011).
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Investigador de CONACYT y Profesor de la Carrera de Optometría de la FESI UNAM.
La obra es una recopilación bibliográfica que dentro de sus diversos fines esta el que
los alumnos de la
carrera de Optometría y
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
estudiantes de áreas afines como medicina
oftalmología, y
enfermería
puedan tener acceso a información
relacionada
con aquellos múltiples factores del organismo que interactúan o se ven involucrados con los procesos de la visión. El material está organizado en unidades de acuerdo al plan de estudios de la carrera de Optometría. La unidad I se formó por conceptos básicos de percepción visual en donde se incluye la percepción al color, de formas y de movimiento así como algunos aspecto del desarrollo perceptual en el ser humano. La unidad II que es pediatría revisa conceptos básicos y generales del recién nacido y las características visuales, y oculares en este grupo de edad.
37
La unidad III se hace referencia a conocimientos anatomo-fisiológicos de los nervios craneales, su relación
con
el
sistema
visual
y
algunos
No. 11
procedimientos de evaluación de cada uno de ellos, importante para el diagnóstico oportuno de alguna alteración neurológica.
ENERO-MARZO 2011
La unidad IV esta formadas por conceptos básicos de
genética
que
tienen
relación
con
las
alteraciones congénitas o hereditarias que se pueden presentar a nivel ocular así como algunas enfermedades sistémicas o síndromes que afectan la visión. La unidad V guarda relación con la anterior ya que
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
se revisan condiciones que interactúan durante la gestación y que de alguna manera afectan el desarrollo del individuo. La
unidad
VI
detalla
las
características
gerontológicas generales así como los cambios oculares y visuales que se presenta de manera paulatina en esta etapa de la vida. En la última unidad describimos las características visuales, medidas de protección ocular y las lesiones oculares más frecuentes en actividades deportivas y de trabajo. AUTORES LIC OPT. Rosa María García González LIC OPT. Yosani López Valle LIC OPT. Rubén Velázquez Guerrero MRN. Armando Hernández Navarrete
38
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
www. navegando_en la red .com Longitud de onda es una página dirigida por el óptico-optometrista Carlos Bernabé que tiene varias secciones, destacando el blog al que se le han añadido un buen número de artículos y participaciones de varias partes del mundo, destacando los españoles de donde es originario Bernabé. No esperes más, teclea http://www.longitudeonda.com y pincha (como dicen allá) en todas estas secciones.
El siguiente es un blog argentino publicado por una paciente llamada Patricia Berrutti con degeneración macular. Contiene basta información sobre temas afines. Muy recomendable para otros pacientes que padecen este tipo de enfermedad así como para sus familiares. Para acceder: http://prevenirlaceguera.blogspot.com
Blogtometría evoluciona para convertirse en una página web muy completa, presentada durante el pasado Congreso Nacional de Optometría, continua su labor de actualización con las últimas novedades en el medio (consideremos algunas con mucha reserva) así como eventos, cursos y noticias. Ahora debes teclear: http://blogtometria.com
39
Los días 11 y 12 de marzo de 2011 fueron elegidos para realizar el III Congreso Nacional de Optometría organizado por AMFECCO. Cabe resaltar que el 10 de marzo se iniciaron los trabajos con varios talleres impartidos por expertos en los temas ofrecidos. Este año se empezó como en los juegos olímpicos, primero algunas actividades y después la inauguración, que estuvo a cargo del Lic. en Opt. Manuel Guevara. Se contó con conferencias simultáneas divididas en bloques temáticos como lentes de contacto, oftalmología y funcional. El evento reunió a más de 700 especialistas entre alumnos, pasantes y licenciados en Optometría de las diversas escuelas del país. Como es costumbre se realizó el III Campeonato Varilux y se incorporó un nuevo evento llamado “100 optometristas dijeron” con una mecánica similar al programa de televisión y que fue prácticamente abierta a todos. La ciudad de León fue elegida para este evento y su magnífico poliforum su sede. Con instalaciones accesibles para conferencias y exposición comercial. En este evento fue presentada la nueva mesa directiva de la AMFECCO quedando como presidente el Dr. Abraham Bromberg.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
Reporte de Actividades
40
41
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA ENERO-MARZO 2011
No. 11
No. 11 ENERO-MARZO 2011 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA El cuarto Congreso Nacional será en el mes de marzo del 2012 teniendo como sede el centro de la Ciudad de México.
42
En medio de un gran ambiente se llevó acabo el III Campeonato Varilux, con la participación de 6 instituciones y ocho equipos en total. Vimos de todo, desde un enmascarado guinda y blanco hasta una batería montada en medio del salón de eventos. Esta vez no hubo suerte para el IPN pues los 4 representantes de esta institución quedaron eliminados en la primera ronda. Se contó con la presencia de los dos ganadores anteriores y la conducción del Lic. en Opt. Enrique Blanco que como ya es costumbre tuvo que enfrentar la inconformidad de los concursantes. Pero salió avante y el concurso concluyó con una gran victoria de la Universidad de Xochicalco campus Mexicali a cargo del alumno Manuel Rogelio Navarro Reyes que se llevó un kid de adaptación Varilux valuado en más de $22,000.00 el segundo lugar fue para Horacio Galván de la UAA y el tercer lugar correspondió a Salvador Espino de la Universidad de Durango.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
ENERO-MARZO 2011
No. 11
III CAMPEONATO VARILUX
43
44
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA ENERO-MARZO 2011
No. 11
45
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA ENERO-MARZO 2011
No. 11
46
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA ENERO-MARZO 2011
No. 11