Revista Mexicana de Optometría ha vuelto reafirmando nuestra línea editorial de difundir temas relacionados a las Ciencias Visuales, apoyo a estudiantes de la licenciatura y cero políticas, para eso hay otros medios electrónicos. Regresamos en un momento difícil para la Humanidad, en medio de una crisis sanitaria que por ende causará también una crisis económica, pero mientras tanto estaremos aquí presentes con temas de actualidad. Debería estar escribiendo que es el año del 20/20 por lo tanto un año muy importante para la difusión de la Optometría, pero no, eso tal vez sea en unos 6 meses. Por el momento les dejo información básica para el optometrista de esta pandemia que está poniendo en jaque al mundo entero, inclusive a las grandes potencias. La Academia Americana de Oftalmología recomienda no tener consulta más que urgencias debido a la cercanía en las exploraciones. Y tomar las medidas de protección ya conocidas. Se han aislado virus de la lágrima de pacientes con Covid-19 y reportes desde Italia refieren que la conjuntivitis es mucho más frecuente de lo que se pensaba. Con los nuevos datos que se van aportando se ha recomendado proteger también los ojos y se sugiere limitar el uso de lentes de contacto. En próximos números ampliaremos datos científicos de esta enfermedad. El adecuado manejo de las medidas sanitarias nos dará la posibilidad de acabar con esta emergencia lo más pronto posible. Ojala en nuevas ediciones de esta revista tengamos
Página Página
11
noticias alentadoras. Arturo Guilliem Dávila
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES)
AÑO 11 No.30 ENERO - MARZO 2020
2
L. O. Arturo Guilliem D. L. O. Nélida Téllez R. Dr. Ricardo Flores M.
Consejo Científico Dra. Patricia Carolina Flores Rodriguez Dr. Abraham Bromberg M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez L. O. José Iván Camacho A. MCB José de Jesús Espinosa G. Dr. José Antonio Vega
Fotografía Portada
Fotografía Contra portada
Leucoma Post Hidrops
Totoquihuatzin “señor de Tlacopan”
2
Consejo Editorial
Página
Página
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, AÑO 11 No.30 ENERO - MARZO 2020, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010-121318053600-102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 31 de marzo de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.
Contenido Observa y aprende .................................................................................................4 Asociación de Demodex Folliculorum con Blefaritis...............................................5 Lic. en Opt. Karen Angélica García Baños .......................................................5 La Visión y el uso de Electrónicos .........................................................................17 M. en C. Lucila Luna Herrera ........................................................................ 17 Erros Refrativos associados ao Albinismo Oculocutâneo: uma Revisão Sistemática
23
Fernando LiebertI; Carolina Cardoso de Mello PrandoII; ................................. 23 Pérola Grupenmacher IankilevichIII ............................................................... 23 Los errores de refracción asociados con albinismo oculocutáneo: una revisión sistemática ..............................................................................................................................32 Navegando en la red ............................................................................................40 Reporte de actividades .........................................................................................41
Página
3
PRESENTACIÓN DE SOFTWARE GECKO VISIONS ............................................. 41
Observa y aprende
B
Observación con luz blanca despues de la tinción con fluoresceina.
Lente de contacto escleral.
4
A
Página
Página
4
Observa cada una de las imágenes, analiza y describe los hallazgos clínicos para generar tu diagnostico.
Asociación de Demodex Folliculorum con Blefaritis ____________________________________________ Lic. en Opt. Karen Angélica García Baños Correo: optkarengb@gmail.com Dirección: Av. Cuauhtémoc #894. Col. Narvarte. Del. Benito Juárez. C.P. 03020 Teléfono: 55 4942 0437
Resumen
La asociación de blefaritis con la presencia de Demodex folliculorum es probablemente más común de lo que los optometristas y oftalmólogos suponen. Este ácaro parasita los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y las pestañas del hombre. Tiene una amplia distribución en todo el mundo.
Página
5
El papel patogénico de Demodex folliculorum es aún materia de controversia. Se han encontrado dos tipos: el Demodex folliculorum longus y el Demodex folliculorum brevis. Presentamos su morfología, ciclo evolutivo, hábitat y patogénesis de este diminuto parásito.
Introducción
Demodex (griego: demos= grasa; dex: carcoma insecto roedor de madera)1 pertenece al phylum artrópoda, clase: Arachnida, orden: Acari; superfamilia: Demodicodoidea.² Este ácaro fue descubierto por Berger en 1841 en el meato auditivo externo humano y por Henle (1841) en un caso de acné de la cara.³ Descrito con detalle por Simon en 1842,¹ Owen (1843) propuso el término Demodex folliculorum pero Becker en 1875 fue el primero en detectar el Demodex en la región ocular, encontrándolo en el ducto excretorio de una glándula de meibomio.³ Majocchi (1878) recogió Demodex en un chalazión de un paciente con blefaritis crónica. Hirst (1919) describió las etapas del ciclo evolutivo como sigue: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto.³ Fuss (19331935) también demostró las varias etapas del ciclo evolutivo como: huevo, larva hexápoda, larva octápoda, ninfa y adulto. La correspondencia entre Hirst y Fuss es como sigue: huevo= huevo, larva= larva hexápoda, protoninfa= larva octápoda, deutoninfa= ninfa y adulto= adulto.⁴ Erasmus Wilson (1844) descubrió Demodex folliculorum brevis² y
Akbulotova (1963) basado en un criterio taxonómico, observó que habían dos subespecies, el Demodex folliculorum longus y Demodex folliculorum brevis que afectan al hombre.
El Demodex afecta además del hombre a una gran variedad de animales: perro, gato, caballo, vaca, cerdo, cabra, murciélago, rata, ratón, conejo y hámster³ pero se han hallado diferencias en las especies de Demodex de diferentes animales, por ejemplo se ha denominado Demodex canis el del perro y Demodex phyilloides en el cerdo. ⁵
Página
6
Macho. Tiene una longitud aproximadamente de 279.⁷ micras del cual el opistósoma (abdomen) ocupa 7/10 de ese valor. Tiene un cefalotórax y un rostro o mandíbula trapezoidal más largo que ancho. El bulbo faríngeo en forma de herradura situado en la parte posterior; una cerda submandibular diminuta de dirección anterior y que termina en el bulbo faríngeo. La espina supracoxal tiene con una proyección posterior pequeña y otra interna larga.
Hembra. Tiene una longitud media de 294 micras en igual proporción que el macho. El rostro o mandíbula y las estructuras asociadas similares al macho, pero el promedio de longitud y anchura es cerca de dos veces más grande. La cerda podosomal dorsal en forma de lágrima, el par posterior más lejos que el par
6
DEMODEX FOLLICULORUM
Página
Características biológicas
El palpo tarsal (un apéndice sensorial) muestra cinco diminutas garras encorvadas, tiene cuatro pares de patas uniformemente espaciadas a lo largo del podosoma, cada una con un par de garras tarsales. Patas bífidas distalmente y con un largo espolón. Las placas epimerales se hallan en la línea media. El orificio genital tiene localización dorsal con una protuberancia triangular pequeña y una estrecha hendidura situada en nivel de las segundas patas. El opistósoma o abdomen es transversalmente estriado y redondo anteriormente. El protodeum u orificio anal está ausente.
anterior. Una vulva en forma de hendidura de 8.5 micras de longitud, que se extiende anteriormente y termina a un cuarto de abdomen.
Ninfa. Es delgada y vermiforme. Mide 392 micras de longitud. La parte más ancha es de 4l.7 micras y está a nivel de las patas III. El Demodex folliculorum es muy similar al Demodex canis, pero este último es má pequeño y con otros cambios en su morfología.
DEMODEX BREVIS
Figura 1. Microfotografía. Demodex folliculorum, vista ventral demostrando el gnatosoma (g) (cefalotorax o rostro), podosoma (p) demostrando 4 pares de patas y un opistosoma (o) o abdomen transversalmente estriado. Aumento 500x.
Huevo. En forma de punta de flecha, de 104.7 x 41.8 micras.
Página
7
Larva. Es delgada, vermiforme, mide 282.7 micras de longitud, máxima anchura de 33.5 micras entre las patas II y III. Bulbo faríngeo en forma de herradura abierto posteriormente. Dos patas segmentadas; la pata anterior de cada tarso con una sola garra trifídica y un espolón dorsolateral prominente. Protoninfa. Es más larga que la larva con 364.9 micras de longitud. Máxima anchura de 36.3 micras entre las patas II y III. Las patas como en la larva cada una con un par de garras trifídicas.
Macho. La longitud media de su cuerpo es de 165.8 micras, con el opistosoma ocupando cerca de 2/3 partes de este valor. Tiene un rostro o mandíbula trapezoidal, el bulbo faríngeo en forma de herradura abierta posteriormente. La cerda submandibular diminuta y anterior al bulbo faríngeo. La espina supracoxal diminuta en forma de cono. Cuatro pares de patas eventualmente espaciadas a lo largo del podosoma, cada una con un par de garras tarsales. Garras bífidas distalmente con un largo espolón. Orificio genital dorsal no operculado abierto con una pequeña cavidad a nivel de las patas II. El pene mide 17.6 micras de longitud. El abdomen es transversalmente estriado y puntiagudo. Sin orificio anal aparente. Hembra. Mide 208.3 de longitud con un rostro y estructuras asociadas similares al macho, pero el promedio de longitud y anchura es dos veces más grande, cuatro pares de patas eventualmente espaciadas a lo largo del podosoma con placas epimerales encontrándose en la línea media. Vulva simple con hendidura medio ventral en el abdomen midiendo 6.9 micras hacia la placa epimeral IV. El abdomen es estriado como en el macho
terminando más puntiagudo que el macho. El orificio anal está ausente. Huevo. De forma oval, midiendo 60.1 x 34.4 micras. Larva. Fusiforme, mide 105.4 micras. Su anchura máxima es de 33.8 micras de longitud en las patas II. Bulbo faríngeo en forma de herradura, abierto posteriormente. Cara anterior de cada pata con una garra trifídica ventrodorsal. Protoninfa. Más larga que la larva. Mide 147.6 x 34.4 micras. Ninfa. Fusiforme, similar a la larva. Mide 165 x 41.2 micras. Todas las patas con dos garras trifídicas. El Demodex brevis es muy similar al Demodex phylloides con diversos cambios en su morfología. Tanto en el Demodex folliculorum como en el Demodex brevis las hembras son mucho más numerosas que los machos.
La larva se alimenta continuamente y muda después de una vida aproximadamente de 40 horas, dando origen a la protoninfa. Esto ocurre en el conducto pilosebáceo. La protoninfa come continuamente y es a la vez transportada a la abertura del folículo por el derrame del sebo. Las patas de la protoninfa en comparación a las del adulto están débilmente desarrolladas, por este motivo ofrece poca resistencia. La protoninfa después de una vida de 72 horas da origen a la deutoninfa. Después de un corto intervalo durante la cual, la deutoninfa avanza lentamente hacia la superficie de la piel, pudiendo estar allí por 36 horas, pero por lo general permanece cerca de 12 horas y probablemente solo en la oscuridad o a media luz. La deutoninfa entra luego al folículo y muda, después de una vida de 60 horas para convertirse en el adulto. La hembra permanece en la desembocadura del folículo hasta el momento de la copulación. El número de huevos que produce no se conoce, pero podría pensarse que son pocos, porque son de gran tamaño y pocas las larvas que se producen.
8
La copulación ocurre en la abertura del folículo. La hembra grávida hace su camino dentro de la glándula sebácea en la cual deposita sus huevos, las larvas nacen 60 horas después de la oviposición, el intervalo entre la copulación y la oviposición es de aproximadamente 12 horas.
Figura 2. Microfotografía. Vista ventral de un adulto en movimiento localizado en el bulbo de la pestaña.
Página
Página
8
CICLO EVOLUTIVO
La hembra adulta habiendo llevado a cabo la oviposición se mueve del interior de la desembocadura del folículo donde después de una vida de aproximadamente 120 horas muere. Ha sido demostrado que cerca de la mitad de los ácaros en la desembocadura del folículo están muertos. Muertos los ácaros tienden a bloquear la apertura folicular, lo que tendería a reducir la oportunidad de nuevas infestaciones de folículos individuales. Una estimación aproximada del ciclo evolutivo de la hembra sería: huevo 60 horas, larva 36 horas,protoninfa 72 horas, deutoninfa 60 horas, hembra adulta 120 horas, total 348 horas o 14 y medio días. Esto se ha evidenciado en cultivo in vitro. Ha sido demostrado experimentalmente que el Demodex en todas sus etapas huye de la luz (fototaxia negativa).
Hábitat. Aunque Demodex folliculorum y Demodex brevis se encuentran en los complejos pilosebáceos de la piel, ellos ocupan diferentes sitios. Demodex folliculorum habita los folículos de cabellos a nivel de las glándulas sebáceas o de los ductos pilosebáceos¹’⁶ (figura 2) usualmente tres o más ácaros se encuentran en un solo folículo. ⁵ (figura 3). Demodex brevis habita sobre glándulas sebáceas y de Meibomio de los cabellos. Esta especie es más solitaria que Demodex folliculorum; generalmente un solo ácaro o a lo sumo dos, presumiblemente una hembra, se encuentra en los acinos glandulares. ⁵ Generalmente se encuentra una sola especie, aunque se han encontrado las dos especies juntas.
Página
9
La larva, la protoninfa y la hembra adulta migran hacia la porción más ancha del folículo, mientras que el macho adulto y la deutoninfa se pueden mover hacia la parte más estrecha del mismo. La deutoninfa es más resistente al calor y a la desecación que las otras etapas. La larva y la protoninfa comen continuamente y la hembra adulta intermitentemente, mientras que el macho adulto raramente come y la deutoninfa nunca.3 La sobrevida y la duración de los procesos degenerativos pueden diferir de un Demodex a otro, aun en la misma preparación. Cuando se conserva bajo condiciones ordinarias el Demodex morirá en pocas horas. Si se usa aceite de inmersión podrá sobrevivir 14 días, con aceite de lanolina 11 días, en refrigeración 15 minutos. ³
Figura 3. Microfotografía donde se aprecian varios Demodex folliculorum en una pestaña.
La distribución topográfica de Demodex en las unidades pilosebáceas demuestra que el sitio más frecuente es sobre la nariz, luego en el meato auditivo externo y pestañas.6
Página
10
Post y Juhlin lo hallaron en 56 (59%) de 95 pacientes examinados.8 Madeira y Sogava8 entre 100 pacientes estudiados, 72 fueron positivos y de ellos 51% presentó Demodex folliculorum, 2% Demodex Brevis y 19% ambas especies. ⁹ Se ha encontrado en personas infestadas de 3 a 5 ácaros sobre las pestañas depiladas y por encima de 25 en una sola pestaña. Demodex folliculorum es un parásito cosmopolita²’¹⁰ encontrándose en Australia, Canadá, Nueva York y México. El papel de estos parásitos en la blefaritis ha sido siempre cuestionado. El hecho de que son frecuentemente encontrados en los folículos de las pestañas y en las glándulas de Meibomio de individuos normales (50-64%) haciéndose más numerosos
Metaplasia epitelial y distensión folicular pueden ocurrir sólo si hay 6 o más ácaros presentes en el mismo folículo, por tanto, es considerado patógeno de bajo grado. Demodex aparentemente consume glándulas sebáceas, pero no hay evidencias de metaplasia. Ha sido implicado como el agente constante de la sequedad de la piel,¹³ rosácea eritematoescamosa que semeja pitiriasis, rosácea papulopustular o granulomatosa¹⁵ incluyendo localización en pápulas inflamatorias aisladas,¹⁶ cuero cabelludo alopécico¹⁷ y algunos casos de blefaritis⁸,seborrea, carcinomas de pulmón, atrofia dérmica, pigmentación de piel palpebral, meibomitis, chalazión;³ también ha sido asociado en pacientes inmunodeprimidos como leucemia¹⁸´¹⁹´²⁰ o infección por HIV y quimioterapia por cáncer.
Blefaritis acárica o demodicodoidea. Al observar los márgenes palpebrales se pueden apreciar a veces la presencia de escamas secas como “salvado”. A la lámpara de hendidura se pueden ver residuos sebáceos en la base de las pestañas y a su alrededor, formando como un doblez; esto representa acumulaciones de excretas del parásito y es dato diagnóstico. El párpado inferior es el más involucrado. Se puede desarrollar eritema y descarga mucoide y ocasionalmente las pestañas pueden estar distorsionadas o ausentes. ⁶ Como habita en las glándulas de Meibomio, entonces podría pensarse que participa en meibomitis y en el orzuelo interno crónico. ⁸
10
Norn encontró en su estudio que Demodex adulto recorre 7 a 8 mm en 30 minutos. DukeElder⁶ refiere que Dubois no encontró ácaros en niños menores de 5 años, pero sí estaban presentes en 50% entre los 5-10 años y universalmente por encima de 25 años; Coston no encontró ninguno en menores de 16 años, pero estaban presentes en 25% de los adultos, mientras Norn los encontró prácticamente en todos los sujetos de edad media.7
en edades avanzadas. ¹ Demodex folliculorum consume células del epitelio folicular.
Página
También se pueden encontrar sobre la mejilla. Demodex es más abundante en el párpado inferior que en el superior, lo que puede explicarse por la ruta de migración más corta desde la nariz. La gravedad puede jugar un papel en la migración para las pestañas. El propósito de la migración puede ser de buscar otros nichos donde se pueda reproducir y tenga suficiente comida.
Una entidad que se denomina demodicidosis que semeja rosácea, involucra los párpados y se reconoce por sequedad, rubosidad y finas escamas foliculares en la cara, acompañado de una sensación de quemadura y picazón; usualmente afecta a mujeres quienes emplean cosméticos incluyendo cremas limpiadoras, porque rara vez, o a veces por casualidad, lavan su cara con jabón y agua.¹³ La presencia de pústulas y lesiones que semejan rosácea no es lo usual.
Página
11
Cuando el margen palpebral se estimula con un agente irritante por ejemplo el éter se presenta una evacuación del ácaro, pero ésta es incompleta ya que las cabezas permanecen en los ductos de los folículos y las colas se pueden apreciar en la lámpara de hendidura protruyendo de ellos como finas pelusas. English et al¹⁰ en estudios de microscopia electrónica encontraron la presencia de bacterias localizadas superficialmente sobre el cuerpo y probablemente el ácaro actúa como vector de tipo mecánico de la contaminación, bien que las lleve sobre su superficie o por ingestión y posteriormente excreción o vómitos. Los movimientos migratorios del parásito transportan la bacteria sobre su superficie permitiendo la transferencia de los microorganismos de la profundidad del folículo a la superficie de la piel. Asumiendo que el parásito es un vector, puede haber un vasto reservorio de infecciones bacterianas en forma de ataques recurrentes de inflamación en los que la terapia tópica abatirá los síntomas temporalmente. En vista de esto, en los casos de blefaroconjuntivitis recurrente tiene que
sospecharse la presencia del parásito. Estudios en medicina tropical explican que estos ácaros pueden transportar Ricketsia patógena, como por ejemplo Trombicula akamushi, de la enfermedad del tifo del norte de Australia. Más recientemente han aislado otros virus en estos ácaros por lo que habrá que excluir la posibilidad de que Demodex folliculorum sea un vector del herpes simple y probablemente del tracoma.²² Por haber sido hallado en varios casos de cáncer de piel se ha pensado que intervenga en la génesis de la enfermedad, también puede transmitir la lepra.²
Figura 4. Párpado inferior demostrando eritema marginal, escamas secas y costras sobre piel y pestañas.
También se ha demostrado que puede ser vector de microfiliarias, tripanosoma, espiroquetas, tularemia, fiebre Q, y estafilococos. ³ El diagnóstico se puede verificar en pestañas depiladas y visualizando al ácaro al microscopio sobre un portaobjetos con una gota de aceite de maní o glicerina⁸ donde se aprecian los movimientos del parásito.¹⁰ Para detectar vivo al parásito es preferible una preparación sin tinción, con medio claro, por ejemplo aceite. Las pestañas son fácilmente partidas y se aprecian hinchadas; hay un
Página
Los resultados muestran un patrón, semejante al obtenido en las revisiones bibliográficas consultadas. Los datos de esta investigación, aunque no es representativa de la población general, deja en evidencia que Demodex spp se encuentra tanto en pacientes controles como en aquellos con patologías oculares; no obstante, se observan diferencias estadísticamente significativas, bajo prueba de χ2 un 99% de confianza (p < 0,01) que demuestran que tanto la infestación como el índice de infestación, es mayor en los pacientes con blefaritis y/o en las patologías oculares ya mencionadas, que en el grupo control (Tablas 1 y 3). En las muestras estudiadas, se encontró mayor presencia de D. folliculorum, en ambos grupos, lo que coincide, con lo que se ha encontrado en la revisión bibliográfica21-23. Como ya fue señalado anteriormente, en una de las muestras del grupo control se encontró ambas especies; por motivo de tiempo fueron revisadas y fotografíadas con tardanza (48 h), encontrándose la visualización del ciclo completo de D. folliculorum y larvas de D. brevis en evolución. Al respecto, Román Pereira y cols., señalan en su investigación la mayor sobrevida de Demodex spp en aceite de inmersión; en refrigeración sobreviven tan sólo
Cabe resaltar la sencillez del método diagnóstico de la blefaritis por Demodex spp, además de ser de bajo costo. No obstante, se requiere de un profesional con experiencia y adiestrado en la detección y diagnóstico del ácaro, por lo que se aconseja la búsqueda del parásito cuando la manifestación clínica así lo requiera. Al calcular el índice de infestación promedio en ambos grupos, se encontró una gran diferencia, lo cual confirma la hipótesis de que los pacientes con las patologías oculares ya mencionadas presentan un alto grado de infestación. En el grupo control se encontró D. brevis en un solo paciente y en menor cantidad que D. folliculorum. En el grupo con patología palpebral se encontró D. brevis en un paciente con diagnóstico de orzuelo y, en el paciente que presentó el mayor índice de infestación (2,25 a/p) sucedió lo mismo, siendo la especie más frecuente D. folliculorum, lo cual valida la hipótesis de que D. folliculorum es la especie predominante. Ante estos resultados y, discutiendo entre los investigadores, queda la duda con respecto a la presencia de D. brevis,
12
12
Discusión
15 min, y si se conservan bajo condiciones ordinarias mueren en pocas horas. Se pudo observar que, según el índice de infestación establecido en el grupo control, los resultados por grupo etario estarían dentro de lo que en la literatura médica internacional se describe como "normal"; no obstante, en el rango de edad 31 a 40 años estaría en el límite. Es notorio el aumento por sobre el índice de infestación "normal", en los pacientes del grupo patológico con rango de edad entre 51 y 60 años.
Página
marcado edema intercelular en la porción distal del bulbo y un incremento en la producción de queratina, se pueden apreciar arrugadas como si fuera un pedazo de papel secante. Alrededor del folículo puede haber una hiperqueratosis media y un infiltrado de linfocitos. ⁶
ya que por su localización (glándula de Meibomio), para su búsqueda no sería la extracción de pestañas lo más adecuado sino, recoger otro tipo de muestra, extraída por un oftalmólogo, sobre todo en aquellos pacientes en que se sospecha la presencia del ácaro, pero, los resultados son negativos. En cuanto a la capacidad patógena de Demodex spp. en afecciones oculares, Liu J, Sheha H y SC Tseng, 2010, describen que han sido propuestos tres mecanismos de acción para explicar su rol patógeno: Daño directo. Especialmente atribuible a D. folliculorum, puesto que los ácaros consumen las células epiteliales en el folículo piloso que resulta en la distensión folicular, pudiendo contribuir a la formación de pestañas que se caen o están mal dirigidas. Las microabrasiones causadas por las garras del ácaro pueden provocar hiperplasia epitelial e hiperqueratinización reactiva alrededor de la base de las pestañas, con la consiguiente formación de la caspa cilíndrica, lo cual se observa regularmente en los pacientes afectados.
Página
13
Por otra parte, D. brevis puede bloquear mecánicamente los orificios de las glándulas de Meibomio, dando lugar a disfunción de estas glándulas. Demodex spp. puede causar blefaritis al actuar como vector de bacterias en su superficie, incluyendo estreptococos y estafilococos los cuales producen proteínas que actúan como superantígenos gatillando una fuerte respuesta inflamatoria.
Reacciones de hipersensibilidad. Las proteínas (superantígenos) dentro de los ácaros Demodex y sus desechos, pueden provocar respuestas inflamatorias del hospedero a través de una hipersensibilidad retardada o una respuesta inmune innata. Por todo lo anterior, no se puede negar el rol patogénico de estos ácaros, lo que hace necesario su detección y tratamiento oportunos. Acerca del tratamiento de afecciones oculares donde se ha encontrado presencia de ácaros, la bibliografía revisada señala que, el primer paso a realizar es la eliminación de las formaciones vesiculosas de las pestañas y de este modo eliminar el parásito. Un método eficaz consiste en instilar una gota de anestésico en el ojo y, con un algodón mojado con éter se masajean fuertemente los bordes palpebrales una vez por semana. Esto permite limpiar las excretas del parásito y así las colas del ácaro comienzan a salir de los folículos pudiéndose ver en la lámpara de hendidura. Esto sucedería debido al efecto tóxico que produce en el ácaro. Luego, aplicación de pomada de óxido de amarillo de mercurio al 2%, durante 7 días. El tratamiento se repite a los 15 días para erradicar la visualización microscópica del parásito vivo. Otro estudio refiere, que una sola dosis de ivermectina oral, de 100 a 200 μg/kg es suficiente contra Demodex spp. Holzchuh FG y cols., 2011, en consideración al ciclo del parasito, recomiendan repetir el tratamiento a los siete días, indicando que se reduce notablemente la cantidad de ácaros posttratamiento y que ivermectina oral es bien tolerada por los pacientes. Ivermectina se
Al encontrar Demodex spp. en ambos grupos, se reafirma que éste es un parásito que habita normalmente en humanos. El índice de infestación encontrado en ambos grupos concuerda con lo referido en la bibliografía, siendo el índice de infestación promedio 0,3 7 a/p en el grupo control y de 1,0 a/p en el otro grupo, validando la afirmación de que un índice elevado está en estrecha relación en el desarrollo de las patologías relacionadas.
Página
14
La especie más frecuente en ambos grupos fue D. folliculorum, con la salvedad que se requiere otro tipo de muestra para el diagnóstico de D. brevis por la ubicación que presenta el parásito.
Finalmente, se concluye que es un examen que debiese realizarse de rutina en pacientes con las patologías oculares mencionadas y que no responden a tratamiento.
14
Conclusiones
Demodex spp. se encontró con mayor frecuencia en pacientes de los rangos etarios 21 a 40 y, 51 a 60 años (grupo control y grupo patológico, respectivamente), por lo que se encontraría en los pacientes que presentan mayor edad, siendo esto un dato de importancia, sumado al hecho que, en pacientes añosos, los síntomas y signos relacionados a patología palpebral van en aumento de acuerdo aumenta la edad. El método utilizado resultó apropiado para realizar el diagnóstico de D. folliculorum siendo un método de diagnóstico sencillo, rápido, seguro y económico tanto para el paciente, como para el profesional especializado en la detección de Demodex spp.
Página
comercializa en Chile y ha sido utilizada por uno de los autores (A. Torres), para tratar pacientes con patologías oculares como la blefaritis asociada a la presencia de Demodex spp. (Comunicación personal).
Referencias
Página
15
1. Forton F, Seys B. Density of Demodex folliculorum in rosacea: a case control study using standardized skin surface biopsy. British J Dermatol 1993; 128:650-659. 2. Martínez-Baez M. Caracteres generales de los artrópodos. Manual de Parasitología Médica. La Prensa Médica Mexicana. 1953: 304-305. 3. Norn MS. Demodex folliculorum. Incidence and possible pathogenic role in the human eyelid. Acta Ophthalmological suppl 1970; 108: 1-85. 4. Spickett SG. Studies of Demodex folliculorum Simon (1842). Parasitology 1961; 51: 181-192. 5. Desch C, Nutting WB. Demodex folliculorum (Simon) and D. Brevis Akbulatova of man: Redescription and reevaluation. The Journal of Parasitology 1972; 58(1): 169-177. 6. Duke-Elder S. Diseases of the eyelids. L Duke Elder S: System of ophthalmology Vol. XIII Part I. Henry Kimpton. London 1974: 225-230. 7. Norn MS. Incidence of Demodex folliculorum on skin of lids and nose. Acta ophthalmologica 1982; 60: 575-583. 8. Post CF, Juhlin E. Demodex folliculorum and blepharitis. Arch Dermat 1965; 92: 542-544 9. Madeira NG, Sogava MI. Prevalencia de Demodex folliculorum e Demodex Brevis em uma amostra da popoulacao de Botocatu, Sao Paolo, Brasil. Rev Soc Bras Med Trop 1993; 26(4): 221-224. 10. English FP, Iwamoto T, Darrell RW, DeVoe agosto. The vector potential of Demodex folliculorum. Arch Ophthalmol 1970; 84: 83-85. 11. English FP. Demodex: A cause of blepharitis in Austraia. Med J Aust 1969; 1: 1359-1360 12. Smith S, McCullen C. Demodex folliculorum palpebrum. Canad J Ophthalmol 196; 4: 3-15. 13. Ayres S, Mihan R. Rosacea like Demodicidosis involving the eyelids. Arch Derm 1967; 95: 63-66. 14. Robinson TWE. Demodex folliculorum and Rosacea. Arch Dermatol 1965; 92: 542-544 15. Amichai B, Grunwauld MH, Lavinoch I. Granulomatous rosacea associated with Demodex folliculorum. In-JDermatol 1992; 31(10): 718-9. 16. Breckenridze RL. Infestation of the skin with Demodex folliculorum. Am J Clin Pathol 1953; 23: 348-352. 17. Miskjian HG. Demodicidosis (Demodex infestation of the scalp) Arch Dermatol 1951; 63: 282-283. 18. Patrizi A, Neri I, Chieregato C, Misciali M. Demodicidosis in immunocompetent Young children: Report of eight cases. Dermatology 1997; 195(3): 239-242. 19. Casstanet J, Monpoux F, Mariani R, Ortonne JP. Demodicidosis in a immunodeficient child. Pediatr Dermatol 1997; 14(3): 219-220. 20. Sahn EE, Sheridan DM. Demodicidosis in a child with leukemia. J Am Acad Dermatol 1992; 27: 799-801. 21. Aydingoz IE, Manzur T, Dervent B. Demodex folliculorum in renal transplant patients Dermatology 1997; 195(3): 232-
16
16
Pรกgina
Pรกgina
La Visión y el uso de Electrónicos _______________________________________________________ M. en C. Lucila Luna Herrera
En la evolución de la humanidad, las habilidades visuales necesarias para la sobrevivencia se orientaron para ver objetos a distancia, las tareas preponderantes eran la caza, la siembra y casi todas las actividades manuales no exigían al hombre ver en detalle o trabajo de cerca. En la segunda mitad del siglo XX se generalizó la lectura en el mundo y surge la necesidad de utilizar la visión cercana por periodos prolongados, esto representa un cambio al que quizá el equipo biológico no ha logrado adaptarse totalmente.
Página
17
Esta necesidad se ha incrementado, ya que la gran diversidad de dispositivos electrónicos forman parte de nuestra vida diaria, en la actualidad la mayoría de las actividades académicas, laborales e incluso de esparcimiento se dan en todo tipo de aparatos electrónicos que son utilizados durante casi todo el día.
Un estudio de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Politécnica de Cataluña, en Terrassa (Barcelona), reporta que entre el 64% y el 90% de los usuarios de computadora presentan irritación y molestia
ocular sin saber en realidad que sufren del síndrome del ojo seco.
Otro estudio, publicado en “Current Eye Research” y “Optometry Vision Science”, demuestra que la velocidad con la que la información aparece en los videojuegos afecta negativamente la frecuencia del parpadeo con la consecuente disminución de secreción lagrimal, sobre todo en ambientes con aire acondicionado que disminuye la humedad en el ambiente.El estudio explica, que mientras en una conversación normal las personas pueden parpadear hasta 25 veces por minuto, en los usuarios de computadora esta frecuencia puede bajar a cinco o seis parpadeos por minuto.
El ojo seco es una alteración de la superficie ocular que se origina por la falta de producción de lágrima o por una lágrima de poca calidad que se evapora rápidamente. El investigador recomienda hacer 20 parpadeos completos cada tres horas de trabajo, un ejercicio que si se hace durante tres o cuatro semanas "el paciente tiende a parpadear más y mejor de forma inconsciente".
El “Síndrome de Visión en Computadora” ocasionado por fijar la vista de forma prolongada en una pantalla de computadora durante períodos ininterrumpidos de tiempo, también puede provocar visión borrosa, diplopía (visión doble), tensión y dolor ocular, vista cansada, miopía (especialmente en los niños), dolor de cuello y espalda, dolor de cabeza, fatiga general y además nerviosismo. (Revista Alto Nivel).
Sin embargo, el problema en los adultos no es tan grave como en los niños, ya que su sistema visual está completamente desarrollado y basta con tomar en cuenta ciertas recomendaciones de higiene visual (distancia, iluminación, descansos periódicos, uso racional), el uso de lentes de descanso y/o lubricantes para proteger la vista y disminuir síntomas.
En los niños, la exposición excesiva a la tecnología no solo afecta el desarrollo de la visión sino el crecimiento del cerebro, por lo que las Asociaciones de Pediatría de muchos países, recomiendan que el bebé entre los 0 y 2 años no debe tener contacto alguno con la tecnología, a los de 3 a 5 años debe restringirse a una hora al día y de 6 a 18 años debería ser de 2 horas como máximo.
18 Página
Página
18
Sabemos que la vista es el único sentido que no está completamente desarrollado al nacer; en los primeros meses los bebés tienen escasos movimientos oculares y poca coordinación, no es, sino hasta los 6 meses aproximadamente en donde los ojos empiezan a trabajar conjuntamente y su visión binocular (tridimensional) completa su desarrollo hasta los 6-7 años de edad.
ocasionando lo que se denomina fotorretinitis, un tipo de inflamación que se produce por la exposición excesiva de la luz, no existe evidencia científica suficiente para afirmar sobre ese problema médico, lo que sí es un hecho, es que, las combinaciones de color producidas en las pantallas resultan de la activación de solo tres colores: rojo, azul y verde, por lo que resulta un espectro extremadamente limitado comparado a las longitudes de onda de la luz que recibimos cuando vemos objetos en el exterior en el espectro completo de los rayos reflejados del sol.
Página
19
Las imágenes intermitentes, coloreadas, fluorescentes presentadas ante los ojos causan problemas en el desarrollo y función visual. La imagen real producida por puntos de luz es borrosa y desenfocada de tal manera que los ojos tienen que esforzarse para hacer la imagen clara, el debilitamiento de los músculos oculares por la falta de movimiento (mirada fija en la pantalla) impacta negativamente en la lectura, porque la lectura requiere que los ojos se muevan continuamente de izquierda a derecha a lo largo del renglón y que den un salto al siguiente punto.
Aunque existen estudios sobre el efecto de la luz de las pantallas y su afectación en la vista,
Los niños viendo TV o jugando videojuegos no dilatan sus pupilas, la dilatación de las pupilas, el rastreo y seguimiento visual forman parte del sistema reticular activador (SRA), el cual es la entrada a los hemisferios derecho e izquierdo y está relacionado con la habilidad de un niño para concentrase y enfocar y un cerebro inferior deficientemente integrado no puede acceder adecuadamente al cerebro superior. (Buzzel, 1998)
programas y de 2 a 3 segundos en los comerciales, no le da tiempo al cerebro superior de procesar la imagen, (Sheidler, 1999).
“La formación reticular, es la responsable de los estímulos que piden la atención al cerebro, regula el nivel de atención y el cambio de atención interior-exterior. En esta área del cerebro se localiza el hipotálamo, la glándula pineal, el hipocampo, el tálamo y la amígdala”.
La TV y cualquier aparato electrónico produce ondas invisibles de electromagnetismo; un panel formado por el National Institute of Enviromental Health Sciences encontró suficiente evidencia para considerar esas ondas invisibles como cancerígenas. (Gross, 1999)
El cambio tan rápido de las imágenes, lo cual ocurre cada 5 o 6 segundos en muchos
Página
20 Página
Otro problema, es que las imágenes son casi exclusivamente procesadas por el hemisferio derecho, de tal manera que el hemisferio izquierdo casi no se involucra y el cuerpo calloso es pobremente mielinizado.
20
El uso excesivo de electrónicos afecta la calidad de la atención, la amígdala establece el umbral diferencial que controla los niveles de captación de un estímulo. Cuando existe sobreestimulación exterior (luz o sonido exagerado, estímulos múltiples o muy intensos), la amígdala se condiciona a tales niveles que después resulta que ya no percibe estímulos normales, es por esto que los niños y adolescentes que ven mucha televisión o juegan videojuegos, consideran aburridas todas las técnicas didácticas posibles que no pueden competir con la sobre-estimulación de los medios de comunicación masiva o de diversiones actuales”.
Oliver Houdé, director del laboratorio de psicología del desarrollo y educación infantil del CNRS-La Sorbonne y autor del libro "Aprender a resistir", menciona que la generación Z, que son los niños que han crecido con los videojuegos y los teléfonos móviles, han ganado aptitudes cerebrales en lo que se refiere a velocidad y automaticidad, en detrimento de otras funciones como el razonamiento, el autocontrol y el pensamiento lógico y reflexivo.
como resultado la degeneración de la capa de mielina protectora que rodea las neuronas y otros estudios han señalado que la médula ósea de los niños absorbe 10 veces más radiación electromagnética.
Página
21
L. Lloyd Morgan, investigador principal en la organización Environmental Health Trust y varios de sus colegas, publicado en la revista Journal of Microscopy and Ultrastructure, observa ciertas asociaciones entre la radiación electromagnética y el cáncer, siendo los niños quienes enfrentan mayor riesgo de daño biológico y neurológico.
La tasa de absorción es dos veces mayor en los niños que los adultos, (Phys. Med. Biol. 2008,53) debido a que los tejidos cerebrales son más absorbentes, sus cráneos son más delgados y de menor tamaño. El feto es especialmente vulnerable, porque la exposición a la radiación electromagnética puede tener
También señalan que los límites de la exposición a la radiación electromagnética se han mantenido inalterables por 19 años y que los fabricantes de los teléfonos inteligentes (Smartphone en inglés) especifican la distancia mínima que debe mantenerse entre sus productos y el cuerpo humano, de manera que no se sobrepasen los límites legales para la exposición a la radiación electromecánica. La distancia mínima para los computadores portátiles y las tabletas con respecto al cuerpo es de 20 cm.
Según lo señalado por Morgan, se ha detectado el problema denominado “demencia digital” en niños en edad escolar. Este término fue acuñado por el neurocientífico alemán Manfred Spitzer, en su libro del mismo nombre publicado en 2002 y se utiliza para describir la manera en que la sobreutilización de la tecnología digital genera un quiebre en las
habilidades cognitivas. En ocasiones, también se le denomina FOMO, por sus siglas en inglés, que significa miedo a perderse algo. Esto corresponde a una forma de ansiedad social y constituye una preocupación compulsiva respecto de la posibilidad de perderse una oportunidad de interacción social. Seis de cada 10 niños de 8 a 18 años son adictos a la tecnología, lo cual los aleja de su entorno, amigos y familiares; afectando su comportamiento, pensamiento, imaginación y dañando seriamente su habilidad para pensar.
No podemos negar los beneficios que ha traído la tecnología a nuestras vidas, pero sí lo anterior no es suficiente para que los padres limiten el uso de electrónicos en los niños, no solo afectará seriamente su desarrollo en general, sino que se cumplirá la profecía que Albert Einstein temía: “Temo el día que la tecnología superará nuestra interacción humana, el mundo tendrá una generación de idiotas”
22 Página
Página
22
Bibliografía: Artículo en Medscape Medical News (Case Rep. Med. 2013:354682) Roxane Nelson. FUENTE:(inglés):http://www.huffingtonpost.com/cris-rowan/10-reasons-why-handheld-devices-should-bebanned_b_4899218.html - Traducción: Prensa/PROTEGER Artículos: Educación, Vilma Medina. Directora de Guiainfantil.com Artículo: Extraños en nuestras casas. Susan R. Johnson, M.D.
Erros Refrativos associados ao Albinismo Oculocutâneo: uma Revisão Sistemática _________________________________________________________________________ Refrative Errors associated with Oculocutaneous Albinism: a Sistematic Review
Fernando LiebertI; Carolina Cardoso de Mello PrandoII; Pérola Grupenmacher IankilevichIII I
Fellow do Hospital Pequeno Príncipe. Curitiba (PR).
II Pós-doutorado III
em genética humana; médica pediatra imunologista do Hospital Pequeno Príncipe. Curitiba (PR).
Mestre em Oftalmologia; chefe do serviço de Oftalmologia Pediátrica e Estrabismo do Hospital Pequeno
Príncipe; professora de Oftalmologia da Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR). Curitiba (PR).
RESUMO
incluíram astigmatismo em 73,2 % dos
OBJETIVO:
Através
de
uma
revisão
olhos, miopia em 23,9 % e hipermetropia
sistemática descrever a distribuição dos
em
erros refrativos em pacientes com albinismo
astigmatismo miópico foi o erro refrativo
oculocutâneo.
mais comum, representando 40% dos casos
MÉTODOS: Foi realizada uma revisão sistemática
dos
artigos
publicados
na
literatura científica à partir da base de dados on-line PubMed, entre 1996 e 2014, em inglês. RESULTADOS: Foram selecionadas 27 referências
bibliográficas,
sendo
considerados como relevantes 8 estudos.
23
preenchendo os critérios de inclusão. No
Página
Destes estudos, 3 foram considerados como
primeiro estudo as desordens refrativas
2,9
%.
No
segundo
estudo
o
(n=28), seguido pela miopia, com 28,6% dos casos (n=20). Hipermetropia e astigmatismo hipermetrópico foi diagnosticado em dez olhos cada (14,3%), e astigmatismo misto foi diagnosticado em dois olhos (2,8%). Todos os
casos
de
astigmatismo
foram
diagnosticados como “a favor-da-regra” e variaram de 0,50 a 6,50 dioptrias, com média de 3,62 ±1,8 dioptrias.
O terceiro
estudo associou os distúrbios refrativos aos subgrupos de AOC: AOC1A, AOC1B, AOC1C e AOC2. Nele, os erros refrativos
principais
foram
astigmatismo
e
INTRODUÇÃO
hipermetropia. O AOC1A mostrou alta
O albinismo se refere a um grupo de
hipermetropia (≥5 dioptrias) em 43,4% dos
doenças raras geneticamente determinadas
pacientes,
caracterizado
alcançando
níveis
pela
baixa
visão
e
um
significativamente mais altos que os outros
fenótipo variável de hipopigmentação. Os
grupos (p=0,007), e também no AOC1A foi
distúrbios na síntese de melanina resultam
encontrada a mais pobre acuidade visual de
em ausência ou diminuição na pigmentação
todos
da
os
subgrupos
estudados.
pele,
cabelo
e
olhos
(albinismo
Astigmatismo teve média de 2,1 dioptrias,
oculocutâneo, AOC) ou apenas prejudicar a
em sua grande maioria “a favor-da-regra”,
pigmentação dos olhos (albinismo ocular,
e foi distribuído homogeneamente entre
AO)(1). Um erro inato na estrutura de
todos os subgrupos (53%), sendo o erro
aminoácidos
refrativo mais comumente encontrado em
tirosinase ou das proteínas reguladoras do
todos os subgrupos de pacientes.
transporte
constituintes
proteico
da
enzima
dentro
do
melanossomo(2-4) resultam na produção CONCLUSÃO: O autor conclui que entre os estudos selecionados o astigmatismo figura como a ametropia mais frequente entre
pacientes
com
albinismo
oculocutâneo, no entanto são necessários mais estudos com foco nos distúrbios refrativos e com uma amostra maior para confirmar a frequência das ametropias
anormal
da
melanina
melanócitos apresentem-se
os
estrutural e
quantitativamente normais(6). O AOC está presente
em
prevalência
todas
as
etnias,
aumentada
com entre
afrodescendentes, sendo o mais comum erro
inato
de
hipopigmentação
generalizada(2,3). A prevalência mundial é de 1: 20.000 habitantes(2-4,
nesses pacientes.
embora
5),
embora em
algumas tribos da África a frequência seja Albinismo
Erros Refrativos.
Oculocutâneo;
1.500(3).
Em
americanos
afrodescendentes a frequência é de 1: 10.000(6).
24
Descritores:
1:
Página
Página
24
de
Tanto o sistema motor ocular quanto o
crianças com síndrome de nistagmo infantil
sistema visual aferente são afetados em
mostram grandes diferenças de acuidade
vários níveis em pacientes com albinismo,
visual entre os olhos quando comparadas às
deste modo o tratamento combinado de
crianças com visão normal(10). Verificou-se
ambos os sistemas pode maximizar a
que a acuidade visual foi mais preservada
função visual(7). Classicamente, além das
em pacientes com menor translucência de
manifestações de distúrbios pigmentares
íris
oculares
Independente
ocorre
desenvolvimento
um da
defeito fóvea,
de
que
é
e
menor
gravidade
transparência do
do
gene
fenótipo
macular.
envolvido, clínico
a está
hipoplásica, havendo perda do seu brilho e
correlacionada inversamente com o grau de
depressão característicos. À angiografia
pigmentação da retina(11).
fluoresceínica não é possível precisar a zona livre de capilares na região foveal, o que confirma a hipoplasia da fóvea. Outras
Lentes de contato com desenho especial de
características incluem nistagmo congênito
íris e área clara de pupila são úteis para
(quase
causa
reduzir o brilho experimentado por albinos.
sensorial), fotofobia, estrabismo, distúrbios
Aparelhos de telemicroscópio encaixados
refrativos e distribuição anômala das fibras
sobre
visuais
cosmeticamente aceitáveis e capazes de
sempre
em
encontrada
nível também
25
(translucidez),
Página
presente
e
de
quiasmático(8). diafania
de
melhorar
a
visão
prescrição
à
foram
distância.
Essas
abordagens de reabilitação de baixa visão
presente em 70% das crianças albinas(9). A
melhoraram a qualidade de vida de um
acuidade visual segundo a tabela de Snellen
paciente
varia de 20/200 a 20/400(6), caracterizando-
conduzida por Omar e Fatin apontou como
se como subnormal (acuidade entre 20/60
principais dificuldades visuais em albinos a
até 20/200) ou cegueira legal (acuidade
visualização de objetos distantes (100%) ou
visual
conforme
com brilho (96%), assistir televisão (60%) e
classificação da Organização Mundial de
atravessar uma rua sozinho (50%). Cerca de
Saúde.
25% dos albinos deste estudo não foram
As
de
crianças
que
íris
de
está
abaixo
característica
É
óculos
20/200),
com
albinismo
e
albino(12).
Uma
pesquisa
capazes de conduzir suas atividades de
casos e estudos clínicos retrospectivos e
vida diária de forma independente(13). Um
prospectivos de pacientes com diagnóstico
estudo de Sallum et al. (2000) o AOC
de albinismo oculocutâneo, com foco em
também
suas características refrativas.
foi
principais
descrito doenças
com que
uma
das
apresentam
deficiência auditiva de causa genética e deficiência visual associadas, juntamante com as síndromes de Usher, de TreacherCollins, de Waardenburg, de Norrie, de Stickler e de Goldenhar(X). O objetivo deste trabalho é determinar através de uma revisão sistemática a frequência dos distúrbios refrativos em pacientes diagnosticados com albinismo
Participantes Pessoas
de
qualquer
sexo
ou
idade,
portadores de albinismo oculocutâneo, com ou sem síndromes associadas. Tipos de intervenção Foram incluídos estudos de pacientes com AOC com ou sem intervenções clínicas, com ou sem descrições genéticas. Tipos de desfechos
oculocutâneo. O estudo da frequência dos
Foram eleitos estudos de casos de AOC
distúrbios refrativos é importante para o
independente do desfecho clínico.
conhecimento do oftalmologista para que
Estratégia de busca para identificação dos
esses distúrbios sejam abordados e tratados
estudos
adequadamente e esses pacientes tenham a melhor acuidade visual possível e assim mais independência e qualidade de vida.
Foi realizada uma revisão sistemática dos artigos publicados na literatura científica à partir da base de dados on-line PubMed,
Métodos da revisão
Características dos estudos para revisão
O autor avaliou os resumos obtidos através
Tipos de estudos
das diferentes estratégias de busca e os
Os autores consideraram como aptos para preencher os critérios de inclusão relatos de
classificou em: a)
elegíveis:
estudos
que
apresentam
26
MÉTODOS
Página
Página
26
entre 1996 e 2014, em inglês.
relevância e têm possibilidade de serem
foram obtidas de cada participante.
incluídos na revisão.
As estatísticas descritivas e comparativas
b) não elegíveis: estudos sem relevância,
foram realizadas. A significância estatística
sem possibilidade de inclusão na revisão
foi indicada por p <0,05. Participaram da
sistemática.
pesquisa 153 indivíduos, sendo 70 homens (46%) e 83 mulheres (54%), com idade média de 23,5 ± 10,4 anos, com faixa de
RESULTADOS
idade entre 6 e 60 anos. As desordens
Foram obtidas 27 referências através do
refrativas incluíram astigmatismo em 73,2 %
sistema de busca on-line PubMed, sendo
dos
que 8 estudos foram considerados elegíveis
hipermetropia em 2,9 %. Erros refrativos
e relevantes, entre os quais 3 foram
esféricos variaram entre -14,00 e +8.00
utilizados para composição da revisão.
dioptrias
No primeiro estudo Udeh et al. (2014)
astigmáticos variaram de -6,00 a +6,00
descreveram
dioptrias
refrativos
de
esféricas
cilíndricas.
em
23,9 %
enquanto
No
geral,
e
erros
erros
pacientes com albinismo oculocutâneo no
refrativos foram associados a não conquista
Sudeste da Nigéria, em uma pesquisa de
de educação terciária (OR 0,61; 95 % IC
base populacional no estado Enugu, entre
0,38-0,96; p = 0,0374)(15).
agosto de 2011 e janeiro de 2012, em que os
O segundo estudo incluído nesta revisão foi
albinos foram identificados utilizando o
feito por Eballé et al. (2013) que, através de
banco de dados da Fundação Albina do
uma análise retrospectiva dos atendimentos
Estado Enugu, e mobilização através da
da unidade de oftalmologia do Hospital
mídia de massa. Os participantes foram
Pediátrico, Ginecológico e Obstétrico de
inscritos nas clínicas oftalmológicas da
Yaoundé,
Universidade
de
distúrbios refrativos de todos os pacientes
Ensino e Enugu Universidade Estadual de
27
erros
miopia
com AOC tratados entre 1º de março de
Ciência e Tecnologia Hospital de Ensino
2003 e 31 de dezembro de 2011. Foram
Página
os
olhos,
usando um protocolo definido. Dados
estudados 70 olhos de 35 pacientes, sendo
da
Nigéria
Hospital
sócio-demográficos e clínicos relevantes
em
Camarões,
estudou
os
20 homens (57%) e 15 mulheres (43%), com
binocularmente. Os erros refrativos foram
idade média de 12,3 ± 7,76 anos. Vinte e
divididos entre três grupos: hipermetropia,
cinco pacientes tinham entre 5 e 15 anos e o
miopia e astigmatismo, para evitar o uso do
paciente mais velho tinha 37 anos de idade.
equivalente esférico. Os erros refrativos
Astigmatismo miópico foi o erro refrativo
principais
mais comum, representando 40% dos casos
hipermetropia. O AOC1A mostrou alta
(n=28), seguido pela miopia, com 28,6% dos
hipermetropia (≥5 dioptrias) em 43,4% dos
casos (n=20). Hipermetropia e astigmatismo
pacientes,
hipermetrópico foi diagnosticado em dez
significativamente mais altos que os outros
olhos cada (14,3%), e astigmatismo misto foi
grupos (p=0,007), e também no AOC1A foi
diagnosticado em dois olhos (2,8%). Todos
encontrada a mais pobre acuidade visual de
os
todos
casos
de
astigmatismo
foram
foram
astigmatismo
alcançando
os
subgrupos
e
níveis
estudados.
diagnosticados como “a favor-da-regra” e
Astigmatismo teve média de 2,1 dioptrias,
variaram de 0,50 a 6,50 dioptrias, com
consistentemente “a favor-da-regra”, e foi
média de 3,62 ±1,8 dioptrias(16).
distribuído homogeneamente entre todos os subgrupos (53%), sendo o erro refrativo
Outro estudo feito por Yahalom et al. (2012) correlaciona os distúrbios refrativos de
mais comumente encontrado em todos os subgrupos de pacientes(17).
pacientes albinos e o desfecho visual dos de
uma
pesquisa
DISCUSSÃO
retrospectiva com 132 pacientes albinos,
Foram encontrados apenas três estudos que
com idade entre 6 meses e 35 anos. Foram
descreveram
divididos entre 4 subtipos: AOC1A, AOC1B,
refrativos em paciente com AOC, sendo um
AO1C e AOC2. Os erros refrativos foram
deles transversal e dois retrospectivos. Em
estimados
se
objetivamente
pela
refração
tratando
a
de
frequências
doença
de
genética
erros
rara
mediante cicloplegia e subjetivamente pela
entende-se o fato de um deles apresentar
cooperação
dos
melhor
número reduzido de participantes como o
acuidade
visual
verificada
segundo estudo, com 35 participantes. O
pacientes. foi
A
28
através
Página
Página
28
mesmos,
primeiro e o terceiro estudos apresentam
estudos selecionados é o que apresenta o
grupo maior de pacientes, 153 e 132
menor grupo de albinos, com 35 pacientes.
respectivamente,
O estudo retrospectivo de Yahalom et al.
interessante.
fato
são
(2012) é o único que divide os albinos em
realizados em países do continente africano
subtipos: AOC1A, AOC1B, AOC1C e AOC2.
(Camarões e Nigéria), onde a prevalência
Os dados evidenciaram que o astigmatismo
de albinos é maior que em outras regiões do
é o erro refrativo mais frequente em todos
mundo.
os subgrupos. O mesmo apresentou o
O estudo de Udeh et al. (2014) apresenta
segundo
desenho interessante, fazendo um busca
pesquisados entre os estudos selecionados,
ativa de pacientes com AOC e descrevendo,
sendo 132 pacientes.
além
de
Dois
estatisticamente
suas
dos
estudos
características
características
sócio-demográficas,
de
pacientes
CONCLUSÃO
refrativos em albinos foi fator de risco para
Os três estudos apontam para a maior
não conquistar a educação terciária. O
frequência
distúrbio refrativo mais frequente foi o
ametropias nos pacientes com AOC. O
astigmatismo, com 73,2% dos pacientes.
primeiro estudo mostrou o astigmatismo
Dentre os estudos selecionados este foi o
como ametropia mais frequente, com 73,2%
que apresentou o maior grupo de albinos,
dos casos. O segundo estudo apontou que
com 153 indivíduos.
57,1% dos pacientes apresentaram algum
Eballé et al. (2013) traz através de um estudo
retrospectivo
o
astigmatismo
miópico como ametropia mais frequente (40%), que somados aos pacientes com
29
grupo
clínicas,
revelando o fato de que os distúrbios
Página
maior
astigmatismo hipermetrópico (14,3%) e misto (2,8%), totalizam 57,1% de albinos com algum tipo de astigmatismo. Dentre os
de
astigmatismo
entre
as
tipo de astigmatismo. No terceiro estudo o astigmatismo foi encontrado em 53% dos casos.
Dois
apresentaram
dos uma
estudos amostra
selecionados maior
de
pacientes com albinismo oculocutâneo, fato interessante em se tratando de doença genética rara. O autor conclui que entre os estudos
selecionados o astigmatismo figura como a
distúrbios refrativos e com uma amostra
ametropia mais frequente entre pacientes
maior para confirmar a frequência das
com albinismo oculocutâneo, no entanto
ametropias nesses pacientes.
são necessários mais estudos com foco nos
REFERÊNCIAS 1. Montoliu L, Gronskov K, Wei AH, Martinez-Garcia M, Fernandez A, Arveiler B, Morice-Picard F, Riazuddin S, Suzuki T, Ahmed ZM, Rosenberg T, Li W. Increasing the complexity: new genes and new types of albinism. Pigment Cell Melanoma Res. 21Sept, 2013. Note: Advance Electronic Publication. 2. Boissy RE, Hearing VJ, King RA, Nordlund JJ, Oetting WS, Ortonne JP. The Pigmentary Sistem, 2 ed, Oxford, Blackwell Publishing, 2006. 3. Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP. Dermatologia, vol I, tradução da 2ª edição, Rio de Janeiro, editora Elsevier, 2011. 4. Gilchrest BA, Goldsmith LA, Katz SI, Leffell DJ, Paller AS, Wolff K. Fitzpatrick - Tratado de Dermatologia, 7 ed., vol I, tradução pela editora Revinter, Rio de Janeiro, 2011. 5. Azulay RD. Dermatologia, 6. ed., Rio de Janeiro, editora Guanabara Koogan, 2013. 6. Frota-Pessoa O, Otto PA, Otto PG. Genética Humana e Clínica, 2 ed., São Paulo, editora Roca, 2004. 7. Hertle WH. Albinism: Particular Attention to the Ocular Motor System. Middle East Afr J Ophthalmol. 2013 Jul-Sep; 20(3): 248–255. 8. Abujamra S, Ávila M, Barsante C, Farah ME, Gonçalves JOR, Lavinsky J, Moreira Jr CA, Nohemy MB, Suzuki H. Retina e Vítreo: Clínica e Cirurgia, 1 ed., São Paulo, editora Roca, 2000. 9. Veronese MLR. Oftalmologia Clínica, 1 ed., Rio de Janeiro, editora Cultura Médica, 1992.
30
nystagmus syndrome, and normal vision. Strabismus. 2013 Dec;21(4):216-24.
Página
Página
30
10. Boonstra FN, Huurneman B. Monocular and binocular development in children with albinism, infantile
11. Gargiulo A, Berardinis T, Ciccodicola A, Di Iorio V, Fazzi E, Fecarotta S, Fossarello M, Galantuomo MS, Iovine A, Macaluso C, Magli A, Montefusco S, Neri A, Rossi S, Signorini S, Simonelli F, Surace EM, Testa F. Molecular and Clinical Characterization of Albinism in a Large Cohort of Italian Patients. IOVS, March 2011, Vol. 52, No. 3. 12. Omar R, Idris SS, Meng CK, Knight VF. Management of Visual Disturbances in Albinism: A Case Report. J MedCase Reports. 6(316); 2012. 13. Omar R, Fatin NN. Assessment of Quality of Life among Albinos (Penilaian Tahap Kualiti Hidup di kalangan Albino). Simposium S Hotel Legend, K. 14. Sallum JMF, Chen J, Longhitano SB, Brunoni D. Anomalias oculares em pacientes portadores de deficiência auditiva genética. Arq Bras Oftalmol. 2000; 63(6): 463-6. 15. Udeh NN, Eze BI, Onwubiko SN, Arinze OC, Onwasigwe EN, Umeh RE. Prevalence and Profile of Ophthalmic Disorders in Oculocutaneous Albinism: A Field Report from South-Eastern Nigeria. J Community Health. 2014 May 8. 16. Eballé AO, Mvogo CE, Noche C, Zoua ME, Dohvoma AV. Refractive errors in Cameroonians diagnosed with complete oculocutaneous albinism. Clin Ophtthalmol. 2013; 7:1491-5. 17. Yahalom C, Tzur V, Blumenfeld A, Greifner G, Eli D, Rosenmann A.; Glanzer S, Anteby, I. Refractive profile in oculocutaneous albinism and its correlation with final visual outcome. Br J Ophthalmol. 2012 Apr;96(4):537-9.
Endereço para correspondência Av João Gualberto, 1448, Ap 903, Bairro Juvevê Curitiba-PR CEP 80030-001
Página
31
E-mail: fernandoliebert@hotmail.com
Los errores de refracción asociados con albinismo oculocutáneo: una revisión sistemática ______________________________________________________________________
Fernando LiebertI; Carolina Cardoso de Mello PrandoII; Pérola Grupenmacher IankilevichIII fellowship del Hospital Pequeño Príncipe. Curitiba (PR). II Postdoctoral sobre la genética humana; inmunólogo pediatra del Hospital Pequeño Príncipe. Curitiba (PR). III Master en Oftalmología; Jefe del servicio de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo de Hospital Pequeño Príncipe; Profesor de Oftalmología de la Universidad Católica de Paraná (PUC-PR). Curitiba (PR).
OBJETIVO: A través de una revisión sistemática describir la distribución de los errores refractivos en pacientes con albinismo oculocutáneo.
Página
32
MÉTODOS: Una revisión sistemática se realizó con artículos publicados en la literatura científica a partir de la base de datos PubMed entre 1996 y 2015 en inglés. RESULTADOS: En 27 referencias, siendo considerado como estudios pertinentes 8. A partir de estos estudios, 3 fueron considerados para cumplir con los criterios de inclusión. En el primer estudio los trastornos refractivos incluyen astigmatismo en el 73.2% de los ojos, la miopía en 23.9% y la hipermetropía en
2.9%. En el segundo estudio, el astigmatismo miópico fue el error de refracción más común, lo que representa 40% de los casos (n = 28), seguido de la miopía con 28,6% de los casos (n = 20). Hipermetropía y el astigmatismo hipermetrópico se diagnosticó en diez ojos cada uno (14.3%) y el astigmatismo mixto fue diagnosticado en dos ojos (2,8%). Todos los casos de astigmatismo se diagnosticaron como "a favor de la regla" y variaron de 0.50 a 6.50 dioptrías, con una media de 3.62 ± 1.8 dioptrías. El tercer estudio asocia a trastornos refractivos en subgrupos de AOC: AOC1A, AOC1B, AOC1C y AOC2. En ello, los principales defectos de refracción son el astigmatismo y la hipermetropía. El AOC1A mostró una elevada hipermetropía (≥ 5 dioptrías) en 43.4% de los pacientes, llegando a niveles significativamente más altos que los otros grupos (p = 0.007) y también en AOC1A se
Página
RESUMEN
32
I Oftalmólogo
encontró más baja agudeza visual de todos los subconjuntos estudiados. El astigmatismo tiene promedio de 2.1 dioptrías, en su mayoría "a favor de la regla" y se distribuyó uniformemente entre todos los subgrupos (53%), siendo el error refractivo que se encuentra más comúnmente en todos los subgrupos de pacientes. CONCLUSIÓN: El autor concluye que entre los estudios seleccionados el astigmatismo es la ametropía más frecuente entre los pacientes con albinismo oculocutáneo, sin embargo, se necesitan más estudios para centrarse en los trastornos de refracción y con un número mayor de muestras para confirmar la frecuencia de los errores refractivos en estos pacientes. Palabras clave: Albinismo oculocutáneo; Errores de refracción.
Página
33
INTRODUCCIÓN El Albinismo se refiere a un grupo de raros trastornos caracterizados por la baja visión determinada genéticamente y una hipopigmentación con fenotipo variable. Las perturbaciones de la síntesis de melanina dan como resultado la ausencia o disminución de la pigmentación de la piel, cabello y ojos (albinismo oculocutáneo, AOC), o sólo dañan la pigmentación del ojo
(albinismo ocular, AO) (1). Un error innato en la estructura de aminoácidos constituyentes de las proteínas reguladoras de la enzima tirosinasa o en el transporte de proteínas dentro de los melanosomas (2-4) conducen a la producción anormal de la melanina, aunque los melanocitos presentan la estructura y cantidad normal (6). El AOC está presente en todos los grupos étnicos, con una prevalencia mayor entre los descendientes de africanos, siendo el error congénito más común de hipopigmentación generalizada (2-3). La prevalencia mundial de 1: 20.000 (2-4, 5), aunque en algunas tribus de África la frecuencia es de 1: 1.500 (3). En ascendentes afroamericanos la frecuencia es de 1: 10.000 (6). Tanto el sistema motor ocular y el sistema visual aferente se ven afectados a diversos niveles en pacientes con albinismo, por tanto, el tratamiento combinado de ambos sistemas puede maximizar la función visual (7). Clásicamente, además de los trastornos asociados con la pigmentación ocular, hay un defecto de desarrollo de la fóvea, que es hipoplásica, con pérdida de sus características de brillo y depresión. En la angiografía con fluoresceína no es posible especificar la zona libre de capilares en la región de la fóvea, lo que confirma la hipoplasia de la fóvea. Otras características incluyen nistagmo congénito (casi siempre presente y la causa sensorial), fotofobia, estrabismo, trastornos de refracción y la distribución anormal de las fibras visuales en el nivel del quiasma (8). También se
Página
Lentes de contacto con diseño especial de iris y el área clara de la pupila son útiles para reducir el deslumbramiento experimentado por los albinos. Un telemicroscopio montado en gafas graduadas era cosméticamente aceptable y capaz de mejorar la visión a distancia. Estos métodos de rehabilitación de baja visión han mejorado la calidad de vida de un paciente albino (12). Un estudio realizado por Omar y Fatin señaló como los principales problemas para los albinos el ver objetos distantes (100%) o con brillo (96%), ver la televisión (60%) y cruzar la
El objetivo de este estudio es determinar a través de una revisión sistemática la frecuencia de los trastornos refractivos en pacientes con diagnóstico de albinismo oculocutáneo. El estudio de la frecuencia de los trastornos de refracción es importante para el conocimiento oftalmológico para que estos trastornos se aborden y traten de forma adecuada y estos pacientes tengan la mejor agudeza visual posible así, por lo tanto, una mayor independencia y calidad de vida.
MÉTODOS Características de los estudios de revisión Tipos de estudios. Los autores consideraron como adecuados para cumplir con los criterios de inclusión los informes de casos y estudios clínicos retrospectivos y prospectivos de pacientes con albinismo oculocutáneo, centrándose en sus características refractivas.
34
34
Los niños con albinismo y con síndrome de nistagmo infantil muestran grandes diferencias en la agudeza visual entre los ojos en comparación con los niños con visión normal (10). Se encontró que la agudeza visual se conserva mejor en los pacientes con menos transparencia de iris y menos transparencia macular. Independiente del gen implicado, la gravedad del fenotipo clínico se correlaciona inversamente con el grado de pigmentación de la retina (11).
calle solo (50%). Alrededor del 25% de los albinos en este estudio no fueron capaces de llevar a cabo sus actividades diarias de manera independiente (13). En estudio de Sallum et al. (2000) el AOC también fue descrito como una de las enfermedades que con mayor frecuencia tienen pérdida de audición y la discapacidad visual asociada de causa genética, junto con el síndrome de Usher, de Treacher-Collins, Waardenburg, Norrie, Stickler y Goldenhar (14).
Página
encuentra iris translúcido (diafania) cuya característica está presente en 70% de los niños albinos (9). La agudeza visual de acuerdo con la cartilla de Snellen oscila entre 20/200 a 20/400 (6), caracterizado por debajo de lo normal (agudeza de 20/60 a 20/200) o ceguera legal (por debajo de la agudeza visual de 20/200) como la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.
Participantes.
RESULTADOS
Las personas de cualquier edad o sexo, con albinismo oculocutáneo, con o sin síndromes asociados. Tipos de intervención Se incluyen estudios de pacientes con AOC con o sin la intervención clínica, con o sin descripciones genéticas. Tipos de resultados Estudios de caso de AOC se eligieron independiente del resultado clínico. Estrategia de búsqueda identificación de los estudios.
para
la
Una revisión sistemática se realizó de artículos publicados en la literatura científica a partir de la base de datos PubMed entre 1996 y 2015 en inglés. Examen de los métodos. El autor ha evaluado los resúmenes obtenidos a través de las diferentes estrategias de búsqueda y los clasificó en:
Página
35
a) Sean admisibles: los estudios que sean pertinentes y son susceptibles de ser incluidos en la revisión. b) No serán elegibles: estudios sin relevancia, sin la posibilidad de la inclusión en la revisión sistemática.
Se obtuvieron 27 referencias a través del sistema de búsqueda on-line PubMed, y 8 estudios fueron elegibles y relevantes, entre los cuales 3 fueron utilizados para la composición de la revisión. En el primer estudio Udeh et al. (2014) describieron los defectos de refracción de los pacientes con albinismo oculocutáneo en el sureste de Nigeria, en un estudio basado en la población en el estado de Enugu, entre agosto de 2011 y enero de 2012, donde se identificaron los albinos usando la base de datos de la Fundación Albina Estado de Enugu, y la movilización a través de los medios de comunicación. Los participantes se inscribieron en las clínicas oftalmológicas de la Universidad de Nigeria Hospital Escuela y Enugu Universidad Estatal de Ciencia y Tecnología Hospital Escuela utilizando un protocolo definido. Datos sociodemográficos y clínicos se obtuvieron de cada participante. Se realizaron estadísticas descriptivas y comparativas. La significancia estadística se indica con p <0.05. Los participantes fueron 153 individuos, 70 hombres (46%) y 83 mujeres (54%), con edad media de 23.5 ± 10,4 años, edades entre los 6 y los 60 años. Los trastornos refractivos incluyen el astigmatismo en 73,2% de los ojos, la miopía en 23.9% y la hipermetropía en
DISCUSIÓN Se encontraron sólo tres estudios que describen la frecuencia de errores de refracción en los pacientes con AOC, siendo uno de ellos prospectivo y dos retrospectivos. En el caso de una
36
Otro estudio realizado por Yahalom et al. (2012) correlaciona los trastornos de refracción de los pacientes albinos y el
resultado visual de los mismos, a través de un estudio retrospectivo de 132 pacientes albinos, con edades comprendidas entre los 6 meses y 35 años. Ellos fueron divididos en 4 subtipos: AOC1A, AOC1B, AO1C y AOC2. Los errores de refracción se estimaron de manera objetiva por la refracción a través de cicloplejia y subjetivamente por la cooperación de los pacientes. La mejor agudeza visual se observó binocular. Los errores de refracción se dividieron en tres grupos: la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo, para evitar el uso de equivalente esférico. Los principales defectos de refracción son el astigmatismo y la hipermetropía. El AOC1A mostró una elevada hipermetropía (≥ 5 dioptrías) en el 43.4% de los pacientes, llegando a niveles significativamente más altos que los otros grupos (p = 0.007) y también en AOC1A se encontró más pobre agudeza visual de todos los subconjuntos estudiados. El astigmatismo promedio fue de 2.1 dioptrías, constantemente "a favor de la regla" y se distribuyó uniformemente entre todos los subgrupos (53%) y el error refractivo más comúnmente encontrado en todos los subgrupos de pacientes (17).
Página
Página
36
2.9%. El error de refracción esférica osciló entre 14.00 y +8.00 dioptrías y los errores astigmáticos combinados oscilaron -6.00 a +6.00 dioptrías. En general, los defectos de refracción se asociaron con la no conquista de educación terciaria (OR 0.61; IC del 95%: 0.38 a 0.96; p = 0.0374). (15) El segundo estudio incluido en esta revisión hecho por Eballé et al. (2013) que, a través de un análisis retrospectivo de la unidad de cuidados oftalmológicos del Hospital de Niños, Ginecológico y Obstétrico de Yaundé en Camerún, estudiaron los trastornos de refracción de todos los pacientes con AOC tratados del 1 de marzo de 2003 y 31 de diciembre de 2011. Se estudiaron 70 ojos de 35 pacientes, 20 hombres (57%) y 15 mujeres (43%) con una edad media de 12,3 ± 7.76 años. Veinticinco pacientes tenían entre 5 y 15 años de edad y el paciente de mayor edad fue de 37 años de edad. Astigmatismo miópico fue el error de refracción más común, lo que representa 40% de los casos (n = 28), seguido de la miopía con 28.6% de los casos (n = 20). Hipermetropía y el astigmatismo hipermetrópico se diagnosticó en diez ojos cada uno (14.3%) y el astigmatismo mixto fue diagnosticado en dos ojos (2.8%). Todos los casos de astigmatismo se diagnosticaron como "a favor de la regla" y variaron de 0.50 a 6.50 dioptrías, con una media de 3.62 ± 1.8 dioptrías (16).
Página
37
enfermedad genética rara, es comprensible el hecho de que uno de ellos tiene un número reducido de participantes como el segundo estudio, con 35 participantes. El primer y el tercer estudio tienen mayor grupo de pacientes, 153 y 132, respectivamente, hecho interesante estadísticamente. Dos de los estudios se llevan a cabo en los países africanos (Camerún y Nigeria), donde la prevalencia de los albinos es mayor que en otras regiones del mundo. El estudio Udeh et al. (2014) presenta un diseño interesante, con una búsqueda activa de pacientes con AOC y describiendo, además de sus características clínicas, las características sociodemográficas, dejando al descubierto el hecho de que los trastornos de refracción en los albinos fue un factor de riesgo de no ganar la educación terciaria. La alteración más frecuente fue el astigmatismo refractivo con 73.2% de los pacientes. Entre los estudios seleccionados este era el que tenía el mayor grupo de albinos, con 153 individuos. Eballé et al. (2013) lleva a través de un estudio retrospectivo el astigmatismo miópico como ametropía más frecuente (40%), lo que sumado a los pacientes con astigmatismo hipermetrópico (14.3%) y mixto (2.8%), por un total de 57.1% de albinos con alguna forma de astigmatismo. Entre los estudios seleccionados es el que tiene el grupo más pequeño de los albinos, con 35 pacientes. El estudio retrospectivo de Yahalom et al.
(2012) es el único que divide albinos en subtipos: AOC1A, AOC1B, AOC1C y AOC2. Los datos mostraron que el astigmatismo es el error de refracción más común en todos los subgrupos. La misma presentó el segundo mayor grupo de pacientes estudiados entre los estudios seleccionados, con 132 pacientes.
CONCLUSIÓN Los tres estudios apuntan a la mayor frecuencia de astigmatismo entre los errores de refracción en pacientes con AOC. El primer estudio muestra el astigmatismo como ametropía más frecuente con 73.2% de los casos. El segundo estudio encontró que 57.1% de los pacientes tenían algún tipo de astigmatismo. En el tercer estudio se encontró astigmatismo en 53% de los casos. Dos de los estudios seleccionados mostraron una muestra mayor de pacientes con albinismo oculocutáneo, hecho interesante cuando se trata de una enfermedad genética rara. El autor concluye que entre los estudios seleccionados, astigmatismo es la ametropía más frecuente entre los pacientes con albinismo oculocutáneo, sin embargo, se necesitan más estudios para centrarse en los trastornos de refracción y con un número mayor de muestras para confirmar la frecuencia de los errores refractivos en estos pacientes.
REFERENCIAS
1. Montoliu L, Gronskov K, Wei AH, Martinez-Garcia M, Fernandez A, Arveiler B, Morice-Picard F, Riazuddin S, Suzuki T, Ahmed ZM, Rosenberg T, Li W. Increasing the complexity: new genes and new types of albinism. Pigment Cell Melanoma Res. 21Sept, 2013. Note: Advance Electronic Publication. 2. Boissy RE, Hearing VJ, King RA, Nordlund JJ, Oetting WS, Ortonne JP. The Pigmentary Sistem, 2 ed, Oxford, Blackwell Publishing, 2006. 3. Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP. Dermatologia, vol I, tradução da 2ª edição, Rio de Janeiro, editora Elsevier, 2011. 4. Gilchrest BA, Goldsmith LA, Katz SI, Leffell DJ, Paller AS, Wolff K. Fitzpatrick - Tratado de Dermatologia, 7 ed., vol I, tradução pela editora Revinter, Rio de Janeiro, 2011. 5. Azulay RD. Dermatologia, 6. ed., Rio de Janeiro, editora Guanabara Koogan, 2013. 6. Frota-Pessoa O, Otto PA, Otto PG. Genética Humana e Clínica, 2 ed., São Paulo, editora Roca, 2004. 7. Hertle WH. Albinism: Particular Attention to the Ocular Motor System. Middle East Afr J Ophthalmol. 2013 Jul-Sep; 20(3): 248–255. 8. Abujamra S, Ávila M, Barsante C, Farah ME, Gonçalves JOR, Lavinsky J, Moreira Jr CA, Nohemy MB, Suzuki H. Retina e Vítreo: Clínica e Cirurgia, 1 ed., São Paulo, editora Roca, 2000. 9. Veronese MLR. Oftalmologia Clínica, 1 ed., Rio de Janeiro, editora Cultura Médica, 1992. 10. Boonstra FN, Huurneman B. Monocular and binocular development in children with albinism, infantile nystagmus syndrome, and normal vision. Strabismus. 2013 Dec;21(4):216-24. 11. Gargiulo A, Berardinis T, Ciccodicola A, Di Iorio V, Fazzi E, Fecarotta S, Fossarello M, Galantuomo MS, Iovine A, Macaluso C, Magli A, Montefusco S, Neri A, Rossi S, Signorini S, Simonelli F, Surace EM, Testa F. Molecular and Clinical Characterization of Albinism in a Large Cohort of Italian Patients. IOVS, March 2011, Vol. 52, No. 3. 12. Omar R, Idris SS, Meng CK, Knight VF. Management of Visual Disturbances in Albinism: A Case Report. J MedCase Reports. 6(316); 2012.
15. Udeh NN, Eze BI, Onwubiko SN, Arinze OC, Onwasigwe EN, Umeh RE. Prevalence and Profile of Ophthalmic Disorders in Oculocutaneous Albinism: A Field Report from South-Eastern Nigeria. J Community Health. 2014 May 8.
Página
Página
38
14. Sallum JMF, Chen J, Longhitano SB, Brunoni D. Anomalias oculares em pacientes portadores de deficiência auditiva genética. Arq Bras Oftalmol. 2000; 63(6): 463-6.
38
13. Omar R, Fatin NN. Assessment of Quality of Life among Albinos (Penilaian Tahap Kualiti Hidup di kalangan Albino). Simposium S Hotel Legend, K.
16. Eballé AO, Mvogo CE, Noche C, Zoua ME, Dohvoma AV. Refractive errors in Cameroonians diagnosed with complete oculocutaneous albinism. Clin Ophtthalmol. 2013; 7:1491-5. 17. Yahalom C, Tzur V, Blumenfeld A, Greifner G, Eli D, Rosenmann A.; Glanzer S, Anteby, I. Refractive profile in oculocutaneous albinism and its correlation with final visual outcome. Br J Ophthalmol. 2012 Apr;96(4):537-9.
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA
Av João Gualberto, 1448, Ap 903, Bairro Juvevê Curitiba-PR CEP 80030-001 E-mail: fernandoliebert@hotmail.com
Fernando Liebert Oftalmólogo del Hospital Príncipe. Curitiba-Brasil.
Carolina Cardoso de Mello Prando Postdoctoral sobre la genética humana; inmunólogo pediatra del Hospital Pequeño Príncipe. Curitiba-Brasil.
Pequeño
Página
39
Pérola Grupenmacher Iankilevich Master en Oftalmología; Jefe del servicio de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo de Hospital Pequeño Príncipe; Profesor de Oftalmología de la Universidad Católica de Paraná (PUC-PR). Curitiba-Brasil.
Uno de los grandes investigadores en el área de la percepción sin duda es Denis Pelli. Y si efectivamente es el mismo que desarrollo la cartilla de Pelli–Robson en 1988. En su página oficial puedes encontrar diferente material de gran utilidad. Estudios científicos, software, cartillas digitales, entre otros. Mucho que explorar en https://psych.nyu.edu/pelli/
Navegando en la red
Siguiendo con investigadores destacados tenemos al Optometrista Austin Roorda de la U.C. Berkeley quien ha participado en innumerables trabajos en la materia de óptica fisiológica. Desarrollador de métodos tan importantes en la actualidad como el de la óptica adaptativa aplicada a nuestra área. Si navegas en su página encontrar notables avances en materia de fisiología ocular y lo más interesante es que se trata de un optometrista cien por ciento. Para estos días complicados teclea https://optometry.berkeley.edu/people/austin-roorda-phd/
40 40 Página Página
Página Página
40 407
Brien Holden fue uno de los grandes investigadores en el campo de los lentes de contacto. Nacido en Australia contribuyó al desarrollo de cientas de investigaciones que han generado recursos suficientes para apoyar a otras Instituciones en diversos países sobre todo de Asia. En su legado queda el B.H.V.I. y su sitio web puede ser visitado para revisar las actividades que allí se desempeñan. Todo eso además de estudios científicos y la biografía de este gran optometrista. Navega en la dirección: www.bhvi.org/
Reporte de actividades PRESENTACIÓN DE SOFTWARE GECKO VISIONS El pasado 13 de marzo se presentó en el CICS UST IPN un nuevo software para evaluar la función visual dentro del marco de las celebraciones del 70 Aniversario de la Carrera de Optometría y 20 Aniversario del CICS UST. El programa constó de 3 conferencias previas a la presentación oficial. Después de los actos protocolarios de parte de las autoridades del CICS encabezadas por el Dr. en C. Omar García Liévanos se presentó el Lic. en Opt. Enrique Blanco con el tema: “Nuevas tecnologías para el diagnóstico clínico” posteriormente se hizo un enlace a España para presenciar una videoconferencia por parte la Dra. María Inmaculada Vera presentando un interesante tema sobre un “Nuevo método de refracción subjetiva no invasiva: ROCTEM.
Página
41
Como tercera ponencia Víctor García nos mostró como fue validado el test pediátrico de Todd que se incorporó como una de las grandes novedades a este software.
Finalmente, el Lic. en Opt. Arturo Guilliem presentó el software para evaluación de la función visual GRECKO VISIONS producto de la colaboración entre el CICS UST IPN y la iniciativa privada. Se agradeció la gran colaboración de esta Institución y en especial de su Director Dr. en C. Omar García Liévanos, de la Jefe de Carrera M.R.V. Marcela Tapia y la Jefa del Departamento de Innovación Educativa CICS UST M en R.N. Norma Sandoval.
En la segunda parte de esta presentación el CEO de GECKO VISIONS Víctor Pérez nos habló de cómo funciona este software, equipo requerido y costos de arrendamiento. Para cerrar con broche de oro Víctor Pérez dirigió la rifa de hardware para poder implementarlo en sus consultorios.
42 Página
Página
42
A la presentación asistieron más de 200 participantes y destacadas autoridades de la Optometría en México, como los maestros y Lic. en Opt. Julio Torres y Rubén Velázquez, el presidente de la AMFECCO Lic. en Opt. Marcelo Hernández R. entre otros.
Durante el receso OPTIDEPOT ofreció una basta selección de bocadillos para los participantes, así como unos bien logrados cake pops con la leyenda del 70 Aniversario de la carrera en el IPN, encabezados por Gabriela Galicia.
Página
43
Todo un éxito este evento que sin duda pone a la vanguardia del desarrollo de productos tecnológicos para el diagnóstico de alteraciones funcionales de la visión a la carrera de Optometría del CICS UST y el desarrollador independiente GECKO VISIONS.
44
44
Pรกgina
Pรกgina