EDICIÓN ESPECIAL EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA VISIÓN. De acuerdo a la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, “las personas con discapacidad son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, y que al interactuar con distintos ambientes en el entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones”. En relación a esta diferenciación, se conoce como a lo largo de la historia personas con múltiples discapacidades entre ellas la visual, han sido excluidas de la población. En la antigua Grecia y Roma los niños nacidos con algún tipo de malformación eran eliminados, en Asia se les abandonaba en bosques, en la India eran destrozados al ser considerada su condición física causada por el diablo, etc. Quizá esta perspectiva ha cambiado de forma radical, sin embargo el entorno socio cultural en el que se desenvuelven hoy día las personas con deficiencia visual, sigue siendo poco propicio para muchos e incluso hostil. Desde otra perspectiva, es que el modelo integrador en la atención de personas con Baja Visión se ha vuelto prioridad de profesionales en diferentes áreas, organizaciones, programas de acción y prevención, promoviendo medidas que permitan a las personas con deficiencia visual, tener la misma autonomía en su medio que los otros. Es así, que el segundo jueves durante el mes de octubre se celebra el “Día Mundial de la Visión”, el cual tiene como propósito difundir la prevención de factores de riesgo que llevan a la deficiencia, fomentar el acceso igualitario a la salud visual, el trabajo multidisciplinario y sensibilización a la población en dicha área. Los temas por año han sido los siguientes: Baja Visión y Error Refractivo, (2006) Visión para Niños, (2007) Impedimento Visual en Edad Avanzada, (2008) El género y la salud ocular: igualdad en el acceso a la atención, (2009) Cuenta regresiva al año 2020: ¿Qué se hizo en estos 10 años?¿Cuánto falta por hacer?, (2010) Salud ocular y acceso igualitario a la salud ocular, (2011-2013) Este número especial en Baja Visión no es la excepción a los esfuerzos que se dedican todos los días a la promoción de la salud visual, se presenta una serie de artículos originales de profesionales que aplican sus conocimientos y experienciaS desde la consulta optométrica y oftalmológica en Baja Visión, a la formación profesional de nuevas generaciones en optometría con competencia en dicha área, psicología aplicada,
1
evaluación y manejo de infantes con deficiencia visual, rehabilitación e investigación. El objetivo es compartir con el lector las inquietudes que nos han llevado a realizar este trabajo, por tal motivo esperamos sea de utilidad académica o bien que despierte inquietudes para conocer a fondo esta práctica, que desde mi particular punto de vista, tiene como mayor recompensa la satisfacción de ayudar al paciente a encontrar la solución que se pensó… era otra, o no existía. “La Baja Visión no es solo un concepto que determina disminución en la función visual, es en primer término conmoción… una alteración en el bienestar integral de quien lo vive, se convierte en un objetivo cuando el profesional pone a servicio del paciente sus destrezas y conocimientos, después una responsabilidad conjunta entre ambos y finalmente la oportunidad de conocer la capacidad que tienen los seres humanos para sobreponerse a condiciones adversas, superando la deficiencia y favoreciendo el auto concepto de Vidente Funcional”. L.O Liliana Pérez Peralta.
2
Foto de la Luna, Noirotp©
IAPB Día mundial de la visión
(SALUD Y CIENCIAS VISUALES)
AÑO 6 No.25 JULIO - SEPTIEMBRE 2013
remexopt@yahoo.com.mx
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 6, No. 25, JULIO - SEPTIEMBRE 2014, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010-121318053600102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 30 de septiembre de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.
3
4
A y B Glรกndulas de Meibomio de parpado superior C y D Glรกndulas de Meibomio de parpado inferior
5
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN BAJA VISIÓN. Autor (s): M.S.C Allan Mora Vargas y L.O Liliana Pérez Peralta
“Una persona ciega, una tragedia. Diez personas ciegas, un desastre. Un millón de personas ciegas, un dato estadístico”. Jiménez-Benito J.
Palabras clave:
Baja visión, ceguera, prevalencia e incidencia de enfermedades oculares, competencias optométricas.
Resumen:
Se hace una estimación general de la prevalencia e incidencia de las principales causas de baja visión en América Latina, recalcando la importancia de estudios epidemiológicos en México sobre discapacidad visual, considerando que los disponibles son escasos y poco confiables. El autor sugiere un enfoque para que durante la formación profesional de la licenciatura en optometría sea fomentada la competencia en áreas de manejo clínico para la rehabilitación del paciente con déficit visual y en investigación epidemiológica para la creación de programas preventivos específicos a la población más vulnerable y acorde a los aspectos socioeconómicos de la población mexicana.
El presentar una enfermedad sistémica si es un factor para algunas patologías a nivel ocular, de allí que la prevención es esencial, se deben desarrollar toda estrategia que tenga como fin preservar la salud del individuo, no basta con estilos de vida saludables y atención oportuna, se debe vincular y empoderar al individuo como un todo que busca dentro de la sociedad preservar su salud y la de su entorno. A nivel de salud general, las estrategias que se utilizan para mantener una vida saludable han cambiado a lo largo del tiempo y generalmente obedecen a hechos que
afectaron la salud pública y a características propias de cada región en un momento de la historia, por esto, resulta imprescindible conocer los antecedentes históricos. La atención primaria de la salud es quizá la más importante de las estrategias de prevención, su falta de control repercute sistemáticamente. Con el desarrollo de programas de atención se garantiza una atención preventiva en los distintos grupos etarios. El cuidado primario de la salud visual se define como una actividad básica que proporciona el cuidado y la identificación de 6
la enfermedad a nivel de salud visual, antes de que se convierta en un problema médico más grave. La atención primaria de la salud visual se puede realizar de muchas maneras diferentes. (Murthy and Usha Raman 2009) Componentes de la atención primaria de la salud visual. Educación para la salud visual. Identificación de los síntomas. Medición de la agudeza visual. Examen ocular básico. Diagnóstico. Referencia oportuna. La atención de los principales factores que causan baja visión, es motivo de interés y estudio por parte de diferentes instituciones a nivel nacional e internacional¹ ² ³, entre ellas: “Visión 2020” puesto en marcha por la OMS y la Agencia para Prevención de la Ceguera (IAPB), “Optometry Giving Sight”
Imagen 1. Poster publicitario para el fomento de donativos destinados a cirugía de catarata.
que con apoyo de optometristas de Australia, U.S.A y Europa pretende erradicar la visión baja ocasionada por errores refractivos no corregidos para el año 2020 y cuyos fondos son destinados a programas de países de Sudáfrica, India, Perú, Nicaragua y México, entre otros; “Seeing is Bealiving” (Ver imagen 1), “World Sight Day” (Ver imagen 2), “Vision Alliance” y International Council for Education of People with Vision Impairment (ICEVI). Ello pretende dar solución al problema creciente de enfermedades oculares y sistémicas que llevan a la pérdida irreparable de la función visual, así como la prestación de servicios y educación de la población. Y es que todos estos esfuerzos son de gran importancia, más aún cuando se sabe que en la mayoría de casos, los pacientes pudieron haber recibido tratamientos y atenciones adecuadas en un estadio temprano en que la deficiencia era prevenible, pero no fue así 4,5.
Imagen 2. Evaluación para la detección de errores refractivos no corregidos, dirigidos por la OMS.
7
Pero en un sistema estratificado de atención ¿Donde y quien debe ser el responsable del cuidado primario de la visión para evitar posibles complicaciones de una enfermedad? La respuesta correcta es; el optometrista institucionalizado en un sistema que garantice universalización y amplia cobertura del servicio. Una adaptación de varios conceptos como el emitido por The World Council of Optometry, lo define como el profesional del cuidado primario de la salud
visual, con extensa formación científica, técnica y humanística para diagnosticar, tratar y manejar los distintos trastornos y enfermedades que afectan el sistema visual. Como profesional de la atención primaria debería actuar a través de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad e incapacidad en el primer nivel de atención, ya que es a este nivel donde se encuentra la población sana, y el objetivo es mantenerla de este modo (Ver Imagen 3).
Imagen 3. Estudiantes de optometría de la FESI-UNAM, durante brigadas de atención a pacientes pediátricos en zonas rurales
Un análisis de la distribución global de discapacidad visual, es “Rapid Assessment of avoidable blindness in America Latina”7, un estudio que surge de la iniciativa del programa “Visión 20/20”. Este análisis estadístico de muestreo por conglomerado, toma una muestra que considera proporcional al tamaño de la población en estudio (países de América Latina). El criterio de inclusión base son personas de 50 años o mayores, considerando que la mayor parte de casos de discapacidad visual ocurren en este rango de edad. Durante el proceso metodológico, cuando la persona se encontraba ausente de casa para la entrevista, se acordaba una nueva cita, pero
si rehusaba participar o permanecía ausente por un periodo mayor de tiempo entonces se realizaba un “formulario de encuesta”. Durante el formulario de encuesta, parientes y vecinos aportaron datos sobre la edad de la persona, sexo y si eran ciegas o tenían deficiencia visual. La muestra fue subdividida, para después ser elegido un subgrupo al azar que fue examinado por médicos oftalmólogos. El análisis de la muestra tomada del estado de Nuevo León en el año 2005, mostró una prevalencia de baja visión de 9.9% en hombres y 7.8% en mujeres, con una disminución de la AV igual o menor a 3/60 en el mejor ojo, ocasionada por diferentes causas (ver tabla 1).
8
Tabla 1. Causas de deficiencia visual (AV menor a 3/60 en el mejor ojo) en 8 encuestas % Perú Argentina Brazil Cuba Venezuela Guatemala México Chile (n=193) (n=49) (n=44) (n=65) (n=74) (n=198) (n=57) (n=47) Errores refractivos 1 6 2 0 4 2 0 2 Cataratas no 87 47 41 51 68 81 67 57 tratadas Afaquia, no 0 0 0 1 0 2 0 0 corregida Complicaciones 0 0 7 0 0 1 3 0 quirúrgicas Tracoma 0 0 0 0 0 0 0 0 Tisis 0 2 0 0 1 2 0 2 Cicatrización 1 0 2 5 3 6 0 4 corneal (otro) Fuente: Limburg H., Barria F., Gómez P., Silva J. y Foster A. (2008). Review of recent surveys on blindness and visual impairment in Latin America. British Journal Ophthalmol. Sobre esta base, se identifica la necesidad de contar con información estadística más específica, debido a que la actual base de datos no toma en consideración estudios longitudinales en muestras estadísticamente significativas, sobre la relación que tienen enfermedades crónicas degenerativas (retinopatía diabética, hipertensiva, glaucoma, entre otras), como factor causal para desarrollar disminución irreversible de la función visual y de la prevalencia de enfermedades y/o alteraciones por grupos etarios, geográficos y que idealmente deberían ser reproducidos en intervalos de 5-10 años para probar su confiabilidad. Han pasado ya muchos años sin que los optometristas interactúen en los distintos sistemas de salud educando y promoviendo una imagen profesional y quizá esa sea la razón por la cual los mismos pacientes no reconocen al optometrista como una figura de acción social dentro del marco de la salud. A nivel primario urge institucionalizar la optometría, esta acción en compañía de un (SIS) Sistema de Información en Salud permitirá desarrollar un accionar en pro de la
salud visual. Un SIS que alimente un sistema de vigilancia epidemiologia para salud visual es la solución para conocer, ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? Debe actuar en el adecuado abordaje de una patología ocular. Una vez que se conozca cuál es la cantidad real de personas que requieren de un servicio de optometría se debe proseguir con el servicio especializado de baja visión, con los discapacitados visuales. En esto importante mencionar que la labor en esta área no es solo responsabilidad del optometrista ya que solo bajo un modelo de atención multidisciplinario se tendrá el éxito deseado. Se requiere la participación de: psicólogos clínicos, terapeutas visuales, optometristas especializados en baja visión, enfermeras, médicos generales, geriatras, psiquiatras, oftalmólogos y otras especialidades clínicas. El equipo de rehabilitación en baja visión es un grupo de diversos cuidadores, que deben estar comprometidos con el empoderamiento individual del afectado, optimizando su seguridad, autonomía y calidad de vida. 9
La formación profesional del licenciado en optometría, cubre áreas de prevención y habilidades indispensables para la consulta de visión baja y rehabilitación visual. Además, dentro del campo de acción en esta especialidad, se reconoce su colaboración en la evaluación/estimulación de infantes con déficit visual, asesoría para el desarrollo del niño en edad pre escolar y para la inclusión exitosa durante la etapa escolar. Sin embargo, también es justo plantear el potencial que tiene la adaptación de programas educativos ya que los objetivos curriculares pretenden dar una perspectiva global del problema de discapacidad visual, cuando quizá el enfoque debería ser fungir
como el semillero de nuevas generaciones de profesionales expertos en proyectos de colaboración multidisciplinaria, “hacer consciencia” sobre la necesidad de que estudiantes de la licenciatura en optometría dirijan programas de prevención/acción y la creación de proyectos comunitarios en brigadas que tengan como objetivo la recopilación de datos estadísticos confiables, y es que solo hasta que conozcamos las enfermedades que afectan más comúnmente a la población mexicana, podremos determinar las acciones prioritarias a realizar desde nuestra área de competencia.
DISCUSIÓN. L.O Allan Mora Vargas. Para México y el resto de Latinoamérica resulta imprescindible luchar por incorporar en el seguro social la atención optométrica acompañada de un sistema de Vigilancia epidemiológica que sea la fuente única y veraz de información que sirva para determinar cuáles son las necesidades reales a nivel de recurso humano, técnico, y económico en cada lugar. Antes de pensar en la implementación de modelos de atención y programas de especialización se debe procurar fortalecer la imagen del profesional prestador de un servicios en el área de la salud, los optometristas deben procurar siempre mantener las buenas prácticas de atención primaria; la educación y la promoción de la salud visual son instrumentos valiosos en cualquiera de las distintas áreas clínicas. A nivel legislativo se debe proponer el cambio de Ley para que sean las poblaciones vulnerables las más favorecidas. Hasta que no sepamos vía un SIS para un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Salud Visual no se sabrá que terreno es por el que se camina y toda planificación será sesgada. L.O Liliana Pérez Peralta Un pensamiento crítico, permite la identificación de proyectos centrados en problemáticas actuales, de modo que sería un gran logro para el quehacer de la práctica optométrica especializada, dar solución a situaciones tanto en el área clínica, como docente. En el aspecto clínico es necesario hacer un juicio de auto valor en relación a las habilidades teórico prácticas y su correlación en el área de patología ocular, baja visión e investigación, lo que permitiría desarrollar proyectos con ramas multidisciplinarias y dentro de programas nacionales de prevención y acción en contra de la discapacidad visual. Desde la formación profesional, es necesario conocer el potencial que se tiene para la formación del licenciado en optometría especializado en baja visión y con un perfil de investigación, lo cual además puede ser extrapolado a otras especialidades del área de optometría. El logro en cualquier caso, redunda en la mejora de atención que ofertamos a nuestros pacientes y en nuestro propio desarrollo profesional.
10
Referencias bibliográficas 1. World Blind Union. Initiative of Vision Alliance. Carta para los miembros de Vision Alliance sobre acuerdos y propósitos, 2009. 2. World Blind Union. Initiative with The World Intelectual Property Organization (WIPO), 2011. 3. International Council for Education of People with Visual Impairment. News Online, 2013. 4. Dandona Lalit. What is the global burden of visual impairment. BMC Medicine, 4 (6). 2006. 5. Foster A y Resnikoff S. The Impact of vision 2020 on global blindness. Cambridge Ophthalmological Symposium, 19. 2005. 6. Limburg H., Barria F., Gómez P., Silva J. y Foster A. Review of recent surveys on blindness and visual impairment in Latin America. British Journal of Ophtalmology, 92. 2008 7. Fong Donald y Seddon Johanna. Causes of blindness and visual impairment in Latin America. Survey of ophthalmology, 2011. 8. Resnikoff, Serge, Pascolini, Donatella, Etya'ale, Daniel, Kocur, Ivo, Pararajasegaram, Ramachandra, Pokharel, Gopal P., &Mariotti, Silvio P. Global data on visual impairment in the year 2002. Bulletin of the World Health Organization, 82(11), 844-851. 2004. 9. World Human Organization. A global action plan. En: universal eye health, 2013. 10. Holden, B. A. (2008). Defectos Refractivos no corregidos: la causa más importante de pérdida de visión y la más fácil de prevenir. Salud Ocular Comunitaria, 3(5). 11. Jiménez Benito, Olea Cascón, Gordon Bolaños y col. Epidemiologia mundial de la ceguera y de la baja visión, causas y estrategias para su erradicación. Comunicado del 82 congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. 2006. 12. Landín Sorí Matilde, Romero Sánchez Ramón E. La ceguera y baja visión en el mundo: ¿un problema médico o social?.Revista de Humanidades Médica. 2006; 6(2). 13. Paczka Zapata José Antonio. Epidemiología del Glaucoma en América Latina. 2012. 14. Wahl Hans-Werner. Visual impairment in later life. Aging Vision News 1997;6(1):1-2 15. Murthy and Usha Raman. Perpectives on Primary Eye Care. Eye Health Journal, 22 (69). 2009. 16. Furtado J. et al. Causes of Blindness and Visual Impairment in Latin America Public Health and The Eye. Survey of Ophthalmology. 2012; 57. 17. Pizzimente and Roberts. The Low Vision Rehabilitation Service. Part Two: Putting The Program into Practice. The Internet Journal of Allied Health Science and Practice. 2005; 3(3).
11
Sobre los autores
Licenciada en Optometría egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala en la UNAM. Diplomado en Manejo optométrico del paciente pediátrico CICS-Santo Tomas (IPN). Actualmente labora para el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana (CONVAL) en el Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, ha colaborado en el departamento de Córnea y Visión Baja del CONVAL. Autor del libro y material multimedia en la UNAM “Patología ocular del segmento anterior” (2013). Ha participado en la Revista Mexicana de Optometría con las publicaciones: “Los desafíos dentro y fuera del campo laboral de la optometría” (2011), “Practicar la optometría…o ser optometrista” (2012), “Historia Clínica Pediátrica como instrumento de evaluación en pacientes escolares” (2013) y Discurso clínico sobre la Práctica en Visión Baja: panorama actual y aspectos generales de la rehabilitación” (2014), Ambiente propicio en la Consulta de Baja Visión (2014) y en la Revista Panamericana de Lentes de Contacto con el articulo “Readaptación de lente de contacto en pacientes sometido a Crosslinking: reporte de un caso” (2014). Ha colaborado como ponente en las sesiones académicas del servicio de Visión Baja en el CONVAL; como profesor adjunto dentro del programa académico de la licenciatura en optometría del IPN-UMA en la clínica de visión baja (2012 y 2013); instructor a residentes en oftalmología en el Hospital Nuestra Señora de la Luz con el tema “Manejo clínico en niños con visión baja” y “Programa de Atención y Estimulación temprana en niños con déficit visual” (2013); instructor titular del programa académico de residentes en oftalmología en Centro Médico Siglo XXI en el área de Refracción, Visión Binocular, Optometría Pediátrica y Baja Visión (2014), ponente en la 1ª y 2ª Charla de Optometría Pediátrica en la FES-I, UNAM (2013 y 2014), autor de Historia Clínica Pediátrica de 12
Escolares y Pre escolares durante el programa de atención a niños de educación especial en la FES-I, UNAM (2013 y 2014). Conferencista en el 6º Congreso Nacional de Optometría de AMFECCO con el tema de “Desarrollo del Esquema Corporal en niños con Baja Visión” (2014). Asistente a diferentes cursos y congresos de investigación y actualización en la práctica clínica optométrica.
Licenciado en Optometría egresado de la Universidad Latina de Costa Rica, con Maestrías en: “Administración de Servicios de Salud Sostenibles” en la Universidad Estatal a Distancia y “Epidemiologia Aplicada a los Sistemas de Salud” en la Universidad Nacional. Labora actualmente como optometrista y propietario en Óptica del Valle. Ha participado en la Revista Panamericana de Lentes de Contacto con la publicación: “Educación y promoción de la salud visual como estrategias claves en contactología” (2013), en la Revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular con “Frecuencia de baja visión en la población adulta mayor del distrito de San Isidro de El General, Costa Rica” (2012) y con artículos varios afines a Educación y Promoción de la Salud Visual publicados en revistas locales con distribución en el Cantón de Pérez Zeledón como “Educación y promoción de la salud visual” (2009), “¿Qué es un optometrista” (2009), “Análisis de la efectividad de la metodología empleada por los ATAP del Área de la Salud Paraiso-Cervantes en la toma de Agudeza Visual” (2008) y “Determinar la relación entre la capacidad visual de los educadores de primer año de la escuela Orosi en la detección de errores refractivos y las necesidades visuales de sus estudiantes”. Ha colaborado como conferencista en el VI Congreso Nacional de Optometría de AMFECCO con el tema “Frecuencia de Baja Visión en la población adulta mayor” (2014), en el XVII Congreso internacional de óptica y optometría de Lima Perú, con el tema “Educación y promoción de la salud visual”. Pertenece al colegio de Optometristas de Costa Rica desde el 2002. Asistente a diferentes cursos y seminarios nacionales e internacionales
13
Retinopatía del Prematuro: ¿Condición de Visión Baja o Ceguera Evitable? Autor: Opt. Mirna Cristina Vallejo Cervera
Palabras clave: Retinopatía
“Detrás de cada número, hay un paciente que pudo no ser una persona con condición de Visión Baja o Ceguera si se hubieran seguidos los lineamientos para la prevención de la Retinopatía del Prematuro”. Mirna Cristina Vallejo
del Prematuro, Prevenible, Evitable, Entrenamiento Visual, Visión Baja y Ceguera.
Introducción Ver Contigo es fundada por la Lic. Cecilia Cardiel de Lastra, madre de José Manuel Lastra Cardiel, un trillizo prematuro afectado con ROP grado V OD y grado IV OI, nacido en abril del año 2000. Al inicio En ese entonces el pediatra les expresó que la anormalidad en los ojos de sus hijos era normal debido a la inmadurez en su desarrollo, sin embargo tras mayor investigación, el oftalmólogo de Alba Bissioner y el oftalmólogo retinólogo de Alba Castilla le diagnosticaron ROP. José Manuel es operado en Estados Unidos, donde se le pronosticó ceguera. Él y sus padres regresaron a la ciudad de Torreón, donde encuentran a la Lic. En Optometría del Desarrollo, Laura Centeno Morales quien valoró a Manuel con Visión Baja Profunda, agudeza visual de Percepción de luz y reacción a altos
contrastes. Fue así que Cecilia Cardiel de Lastra comenzó una investigación profunda sobre la ROP en conjunto a un grupo multidisciplinario de profesionales que incluyen optometristas, Terapeutas Visuales, Psicólogos, Licenciados en Educación Especial y Terapistas Físicos para brindar atención integral tanto a su hijo, como a los demás niños con discapacidad visual en la Comarca Lagunera(Ver imagen 1).Finalmente, después de estos eventos comenzó a notar una alta incidencia de casos de ROP en la región, decidiendo comenzar una investigación que demostrará la importancia del manejo temprano a pacientes de visión baja y ceguera. Dicha investigación se presentó en el Congreso Mexicano de Optometría Funcional en el año 2008 14
Imagen 1. Equipo multidisciplinario de “Ver contigo”
Metodología.
El programa desarrollado en “Ver Contigo” a través de los casi 12 años de experiencia y con aportaciones de los profesionales que han colaborado, es un sistema especial de entrenamiento para visión baja o ceguera que se basa en tres grandes influencias: Trabajo de la Dra. Barraga y Lea Hyvärinen. Estos fundamentan su intervención en la estimulación visual temprana. Basado en el desarrollo visual normal esperado, proporcionan los estímulos y ejercicios que favorecen el desarrollo del infante ciego o débil visual. Optometría Funcional. Emplea el sistema de estimulación y entrenamiento por habilidades
visuales, así como el apoyo en la integración sensorial y psicomotricidad. Creatividad de quienes han colaborado en la creación de un método para el entrenamiento de visión dentro de la fundación: los Licenciados en Optometría María Luisa Lozano, Xóchitl Salazar, Francisco Pérez Robles, Laura Centeno y su servidora, Terapeuta en Visión Baja Mirna Vallejo. Es vital mencionar que durante este proceso, se hicieron las adecuaciones al entrenamiento visual convencional en relación a la visión que conserva el paciente, para que los materiales puedan ser detectados por ellos.
15
De igual modo, se han considerado otros aportes importantes con respecto a los temas de entrenamiento y estimulación visual; como el de Mercee Leonhardt con Miradme, un manual para la educación precoz del niño ciego, Suzette Frere con el programa de Caja de Luz para percepción visual, Diexe C. Blanskby con
el Manual de VAC CAP para evaluación visual y programación, y a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) con su Entrenamiento Visual por Ordenador (EVO), un programa informático para la estimulación de la percepción visual, entre muchos otros.
Resultados. La prevalencia de ROP desde que se fundó Ver Contigo, ha originado un trabajo arduo en diferentes foros, con el objetivo de que se difundan y sigan los lineamientos en la intervención para la prevención de ROP debido a su alta prevalencia en la población. Los usuarios con ROP representan el 54% del total de 253 pacientes atendidos del 2003 al 2014, como se muestra en la gráfica 1.
Gráfica 1. Usuarios con ROP en "Ver Contigo"
136 ROP
46%
117 Otras patologías
54%
La tabla1 muestra la incidencia de acuerdo al estadio de la enfermedad: Retinopatía del Prematuro grado I, II, III, IV, V.
136 Usuarios con ROP
Tabla 1. Retinopatía del prematuro 120 100 80 60 40 20 0
Series1
ROP V
ROP IV
ROP III
ROP II
ROP I
110
7
13
4
2
16
Los profesionales que trabajamos día a día con pacientes de visión baja en una institución como Ver Contigo, conocemos la importancia de ofrecer a las personas, la oportunidad de ser rehabilitados en un marco de diversidad, que les permita acceder a diferentes contextos con habilidades maduras y en un futuro tener autonomía económica, evitando ser un carga para su familia o la sociedad.
Discusión A través del entrenamiento visual se favorecen las condiciones para el sistema nervioso haga conexiones, se aprendan nuevas y más eficaces respuestas, gracias a la estimulación específica de cada una de las funciones visuales y su relación con otros sistemas. En el caso de la ROP aunque comulga con lo antes mencionado, se ha hecho hincapié en que esta patología prevenible, no debería tener el alto porcentaje que tiene actualmente en nuestra Comarca Lagunera. La atención oportuna de un paciente con visión baja da como resultado que este desarrolle una funcionalidad en la visión para realizar actividades de la vida diaria. De modo que los rangos de desfases de maduración de acuerdo a su edad cronológica se tornan menos amplios e inclusive se emparejan a los de niños normo visuales, evitando o minimizando conductas como manierismos y ecolalia que son más comunes en pacientes ciegos.
17
Referencias bibliográficas.
BARRAGA, Natalie. Textos Reunidos de la Dra. Barraga. Ed. ONCE. 2ª ed. 1997 CENTENO, Laura. "Entrenamiento Visual de Infantes con Visión Baja o Ceguera" XII Congreso Académico del Consejo Mexicano de Optometría Funcional. 2007. CENTENO, Laura. “Material de trabajo” Diplomado en Entrenamiento Visual de Infantes con Ceguera o Visión Baja. 2007.
Sobre el autor
Licenciada en Trabajo Social egresada del Instituto Mexicano de Estudios Superiores de Torreón, Coahuila. Actualmente cursa la Licenciatura en Optometría y labora como gerente operativo en la fundación “Ver contigo”. Diplomada en “Entrenamiento Visual de Infantes con Visión Baja o Ceguera” por la Universidad Iberoamericana y “Ver contigo” (2007). Ha tomado diferente cursos y talleres en el área, entre los que destacan “Neurología de la Visión” (2012), “Curso de Terapia Visual” (2010), Taller Teórico-Práctico “Postura y Visión, Impacto en el Aprendizaje” (2010), Curso de Intervención Motora (Reflejos Primitivos) tratamiento de los problemas de Atención y Aprendizaje (2009), “Curso de terapia visual” (2008), “Curso de Psicomotricidad: Taller de Juego y Desarrollo” (2008), “Curso Intensivo de Entrenamiento Visual” (2008), “Fototerapia” (2007), “Curso “Tratamiento Integral para el niño con Trastorno Motor” (2006), “Visión Baja, Enfoque Multidisciplinario” (2006), “Una Visión Interdisciplinaria de la Atención a la Baja Visión” (2005), entre otros. Ha asistido a diferentes eventos académicos como son el Congreso de COMOF (2006, 2007, 2008, 2010, 2011) y el “1er. Congreso Internacional de Inclusión Educativa y Social”. Ha participado como expositora en el curso “Adecuaciones de material para personas con visión baja y ceguera” (2011), en el Diplomado de “Evaluación Optométrica para personas de Visión Baja” (2011), en el Diplomado de “Inclusión de las personas ciegas y de visión baja” (2009), “Trayectoria Formativa Normal” en la Universidad Pedagógica Nacional y en el Centro de Atención Múltiple (2007 y 2008), “Conocer más, para ofrecer lo mejor” (2007), “Integración Escolar del Niño con Ceguera y Visión Baja” en la escuela Normal de Torreón, Coah. (2007), entre otros. Contacto: mirgram@hotmail.com
18
LA VISIÓN EN EL ANCIANO: PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE FRAGILIDAD. _______________________________________________________________________________
Autor L.O Nancy Sol Espíndola Romero.
Introducción En la actualidad no es extraño que adultos de más de 80 años lleguen a nuestra consulta solicitando ayuda para corregir su error refractivo –visual y es debido a las nuevas demandas de este grupo de pacientes que debemos considerar un óptimo manejo del paciente anciano con Visión Baja por lo cual es importante contar con un grupo de profesionistas capacitados para realizar el abordaje de estos, ya que tras la noticia de la perdida visual y el diagnóstico de otras deficiencias el anciano se encuentra vulnerable hacia la discapacidad. La pérdida de 1 o más de los sentidos conlleva a la presencia del síndrome de fragilidad que se considera una entidad clínica que debe ser manejada con la finalidad de que tanto el paciente como losfamiliares sean guiados por el especialista en debilidad visual de una maneja cálida, asertiva y veraz con la finalidad de preservar en lo máximo posible la independencia personal y mejorar la calidad de vida.
Síndrome de fragilidad. El proceso de envejecimiento no solo vuelve vulnerable al organismo, sino que aumenta el riesgo de la aparición de deficiencias y discapacidades. Para la Organización Mundial de la Salud la discapacidad corresponde a una reducción, parcial o total, de la capacidad de llevar a cabo una actividad de la forma o en los límites considerados como normales para el ser humano (OMS 1993). Los problemas que llevan a la discapacidad son múltiples tales como el deterioro cognitivo, la depresión, la comorbilidad, o el aislamiento social o las actividades. Sin embargo, la interrelación entre estos y otros factores y su impacto en las capacidades físicas de los adultos mayores no han sido del todo estudiadas. La identificación de los individuos frágiles se basa originalmente en la evaluación de la función muscular. Sin embargo, si se llegaran a identificar los biomarcadores (ejem: la pérdida visual) , el diagnóstico podría efectuarse de manera precoz.
19
La etiología de la fragilidad parece ser multifactorial y su fisiopatología está influida por la interacción y superposición de factores tales como alteraciones del estado de ánimo, el deterioro cognoscitivo y manifestaciones clínicas diversas que pueden identificarse como componentes de muchas enfermedades crónicas.
Evaluación de la función visual La baja visual en el anciano es frecuente e importante por el alto impacto en esa franja etárea, en estos casos el diagnóstico y el manejo refractivo con ayudas ópticas convencionales suelen ser frustrantes para el pacientes por lo cual se sumerge en pánico y depresión al sentirse dependiente y poco útil, sin embargo nosotros podemos reducir el riesgo del paciente hacia la franca fragilidad realizando un abordaje de la deficiencia visual con la finalidad de que el paciente realice las actividades de independencia que involucran el desempeño visual, desde el punto de vista interdisciplinario (medico oftalmólogo – optometrista – psicólogo – rehabilitador visual). Y multidisciplinario (médico geriatra, neurólogo – Enfermeros (as) - rehabilitador físico etc.).
Foto 1. Manejo interdisciplinario
En general debemos evaluar las habilidades visuales con las pautas propias para individualizar el manejo en cada paciente y de cada patología ocular – visual de base.
20
Foto 2. Evaluación de habilidades visuales
Anamnesis El interrogatorio dirigido de funcionalidad es tan importante como la propia evaluación de las habilidades visuales, pues ya conociendo el residual visual funcional, las necesidades y expectativas del anciano, podemos hacer la prescripción de las ayudas ópticas y dirigir la rehabilitación visual o integral.
Agudeza visual La visión en los ancianos ha sido objeto de recientes estudios y actualmente se recomienda estudiarlos por grupo etario (similar al manejo pediátrico) . Podemos dividirlo en Octogenarios, nonagenarios y centenarios. En los muy ancianos la agudeza Visual para lejos es casi siempre menor. En promedio podemos encontrar agudezas visuales de 20/20 a 20/40 en el 76 % de los ancianos de 65 a 74 años de edad, 45 % en un grupo de 75 a 48 años de edad y del 15 % en aquellos mayores de 85 años de edad.
21
Esto debido a la alta incidencia de catarata a partir de los 65 años de edad pero que duplica la baja de visión en presencia de Glaucoma y Degeneración macular. Por lo cual se recomienda tomar en consideración estos datos para la evaluación de la agudeza visual y poder dar una respuesta veraz al paciente cuando nos cuestione el ¿por qué mi visión bajó? Refracción Es muy importante valorar el estado refractivo del paciente y no dar por hecho que si el paciente tiene un Visión baja severa o profunda no requiere de su mejor corrección óptica.
Foto 3. Opciones para corrección
Campos visuales También deberemos considerar el resultado del campo visual para la prescripción de las gafas y el entrenamiento en uso de campo visual dependiendo de la patología. Llamando entrenamiento en uso de visión excéntrica para los casos de maculopatía y entrenamiento en uso de campo visual estrecho para pacientes con patología como el glaucoma o alteraciones neurológicas. En el caso de los prismas gemelos aunque su prescripción es muy debatida en nuestros pacientes observamos que mejoran la habilidad de percepción del espacio, así como la postura al no tener que mirar todo el tiempo hacia el piso. 22
Aproximadamente recolocamos 1º de V por cada 2.00D de prisma y la base se orienta hacia el lado donde encontramos mayor defecto campimétrico ( para defecto del campo Visual inferior se coloca la base abajo, para maculopatía con un daño de Campo Visual leve a moderado las bases se colocan hacia el lado del escotoma por DMRE).
Ensayo de Ayudas Ópticas y Electrónicas El papel del especialista en salud visual es identificar exactamente las necesidades específicas del paciente junto con el contexto visual vivenciado por esté y ofrecerle una posibilidad de resolución mediante una buena sugerencia y entrenamiento de las ayuda óptica que se prescribe. Las ayudas ópticas más solicitadas son: Lupa de mano, lupa pisapapel con o sin luz en el caso de pacientes con deficiencia motriz leve a moderada, lentes microscópicas y actualmente los magnificadores electrónicos, tabletas, computadoras parlantes etc.
23
Revisión de Objetivos para la rehabilitación visual Lo ideal es determinar en conjunto con el paciente los objetivos a alcanzar en la rehabilitación, es común escuchar los términos: asesoría en orientación y movilidad, independencia en el desplazamiento e independencia en las actividades de la vida diaria, sin embargo el objetivo que más nos solicitan los adultos mayores es la recuperación de la lectura. La rehabilitación visual busca el manejo especializado de las personas mayores con discapacidad visual y la de sus familiares con el único objetivo de mejorar la capacidad para interactuar socialmente, al aumentar su independencia. Motivar la independencia en las actividades diarias con el entrenamiento apropiado para el buen uso de ayudas ópticas, no ópticas y electrónicas, además de que se trabaja conjuntamente con psicólogos para que el paciente se sienta apoyado en presencia de depresión, ansiedad, letargo y la mala calidad de vida. …sin olvidar "Siempre hay algo nuevo y diferente que ofrecer a nuestros pacientes"
Foto 6 Rehabilitación de habilidades visuales
Referencias 1. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data, Global Initiative for the Elimination of avoidable Blindness: action plan 2006-2011. 5,9,37-39,49,55.
24
2. GUIDE for the Evaluation of Visual Impairment, International Society for low vision conference. 1999. 3. WHO. International Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps (ICIDH), 2002. 4. Dawson, Beth; Trapp, Robert G. Medical Biostatistics, 4th edition, 2004. 5. The Standard Rules on the Equalization of Opportunities for Persons with Disabilities. Adopted by the General Assembly of the United Nations. adopted on December 13, 2006 in New York. 6. Prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome de fragilidad en el anciano. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/gpc.htm 7. Robin A: Developing world problems in Ophthalmology. Worldwide Glaucoma, 2000:12. 8. Oftalmogeriatria, Impreso en Colombia 2010, Allergan. Inc. Cap. 7, 26.
Sobre el autor
Licenciada en optometría egresada del Instituto Politécnico Nacional, CICS-UST. Colabora en el departamento de Visión Baja del Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana ” y en la Clínica Especializada de Glaucoma de Ciudad de México. Tiene diversas participaciones como conferencista en foros nacionales. Facilitador académico en 2012 de la maestría en “Diagnóstico y Terapéutica Visual” en la Universidad Autónoma de Durango en Gómez Palacios Durango. Autor del trabajo de investigación: “Prevalence of low visión for Glaucoma in Mexican polulation” presentado en poster para el World Glaucoma Association. The Global Glaucoma Networt, Paris Francia 2011. Co autor del artículo en la Revista Mexicana de Optometría: “Discurso clínico sobre la práctica en Visión Baja: el ambiente propicio”, en 2014. Colaboración en trabajos de tesis para la alta especialidad en rehabilitación visual CONVAL-UNAM.
25
Psicología y Visión baja: Una guía para saber cómo apoyar al paciente en su proceso rehabilitatorio desde el ámbito emocional y mental _________________________________________________ Autor: Psic. Martha Verónica Cázares López
Introducción En este artículo presento los aspectos psicológicos de un paciente con deficiencia visual desde el conocimiento y la experiencia que como psicoterapeuta he adquirido en el Departamento de Visión baja perteneciente al Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, donde el área de psicología fue parte fundamental en el proceso de rehabilitación de adultos con ceguera del CRECIDEVI y más recientemente, sólo con pacientes con déficit visual de todas las edades, desde infantes, niños en edad preescolar y escolar, adultos jóvenes, maduros , de la tercera edad, así como a sus familiares (padres, hijos, pareja o amistades) responsables de su cuidado. Mi intención es describir las observaciones que he realizado a lo largo de este tiempo (más de 6 años con una intermitencia) acerca del proceso de rehabilitación visual y proporcionar a otros especialistas una guía como referencia para saber qué hacer ante los altibajos emocionales de un paciente con estas características, comprendiendo las fases tan contradictorias y difíciles por las que pasa, para evitar un desbalance en el trabajo que como profesionales de la optometría, oftalmología, educación especial o rehabilitación visual lleven a cabo en su práctica clínica futura; contando con una herramienta de apoyo que beneficie a ambas partes, paciente-profesional. Rehabilitación visual y duelo Cuando un paciente presenta Visión baja e inicia un proceso rehabilitatorio, las condiciones emocionales, familiares y sociales en las que se encuentra son variables, dependiendo del tipo de diagnóstico, pronóstico, edad, sexo, rol social, economía, educación, entre otras. Inicialmente, al paciente le resulta complicado poder atender detalles de su diagnóstico y tratamiento oftalmológico por crearse altas expectativas que muchas veces son imposibles de alcanzar, como el hecho de querer recuperar su visión, cuando en la mayoría de los casos, el daño es irreversible. Abordaje Paso 1. Consiste en explorar cuáles son sus expectativas respecto al servicio que se le ofrece, con la finalidad de dimensionar sus esperanzas de acuerdo a lo que es factible proporcionarle, tanto médica como técnicamente hablando de la rehabilitación. 26
Paso 2. Solicitar una lista de necesidades para el trabajo en rehabilitación visual, tomando en cuenta: la edad, su actividad ocupacional más reciente (escolar y/o laboral), intereses y habilidades, rol social y familiar; entonces habrá que apoyarle en el discernimiento entre los asuntos urgentes y los importantes, dando paso a lo que resulte primordial en ese momento y pausando lo que pueda esperar, sin dejar de atender a sus demandas.
Paso 3. Una vez que se ha llegado a un punto de común acuerdo, se podrá iniciar la rehabilitación; durante la cual será necesario observar cómo se va sintiendo al instruirle en los ejercicios de: terapia visual, ocupacional, psicomotricidad, aprendizaje, desplazamiento y/o actividades de la vida diaria; es común que el paciente multi-tratado manifieste estrés traumático por todos los procedimientos y sus concomitantes, el cual va en aumento en la medida en que transcurre la rehabilitación, ya sea porque: se enfrente cada vez más a retos con un grado de complejidad mayor, sus expectativas en cuanto a los resultados sean las inadecuadas (soluciones mágicas), no ha comprendido la importancia de seguir las instrucciones del rehabilitador ni el para qué repetir los ejercicios en casa. Otras barreras importantes: la falta de motivación, pues el proceso puede parecerle largo y tedioso, que sus recursos económicos sean insuficientes para mantenerse o adquirir los apoyos ópticos y no ópticos, falta de flexibilidad mental para adaptarse a los cambios, dificultades cognitivas (en memoria, atención, concentración, sentido de la orientación), que evite poner en práctica las estrategias, no confíe ni crea en los beneficios de la rehabilitación o en la capacidad del especialista, presente baja autoestima, dependencia emocional, dificultad para replantear su proyecto de vida, incapacidad para el logro de sus objetivos; además de que, claramente, no acepte su limitación visual como una condición permanente, entre otros.
Paso 4. Lo puntos mencionados anteriormente, ponen de manifiesto la importancia de proporcionar al paciente contención emocional de manera constante, validando su sentir, ya sea que éste sea evidente o no, cualquier persona que presente una pérdida real o percepción de pérdida importante en su vida (de un ser querido, casa, empleo, incluso mascota) experimentará una crisis inicial que conllevará a un duelo (dolor emocional), proceso mediante el cual podrá asimilar lo que está viviendo para ir logrando adaptación en su vida cotidiana, atravesando distintas fases.(Cuadro 1.). Por lo que no es difícil imaginar el impacto que implica la pérdida de funcionalidad visual y probablemente el desencadenamiento de otras en su rol familiar y social.
27
Cuadro 1. Etapas del duelo.
Asimismo, es esencial poder comprender que el paciente puede encontrarse en cualquiera de estas fases, ya que su inseguridad y temor ante lo inesperado lo puede hacer actuar desesperadamente; en consecuencia, hay que evitar sentir lástima o frustrarse junto con él porque no ha logrado cumplir los objetivos programados. Para ello habrá que mostrar empatía y paciencia hacia las actitudes tan cambiantes y la revoltura de emociones que muestre sesión tras sesión, procurando transmitir la importancia de mantenerse constante en su proceso.
Paso 5. Aprender a relajarse a través de la respiración profunda (Foto 1) es un ejercicio de mucha utilidad para manejar tales situaciones, pues tanto el especialista como el paciente crearán un espacio interno para la claridad mental y estabilidad emocional, que lo haga consciente de su responsabilidad y participación activa en el tratamiento como protagonista de una nueva historia. (Foto 2)
Foto 1. Respiración profunda
Foto 2. Sesión grupal: especialistas-pacientes.
28
Formando equipo de trabajo En algunos casos, esto resulta suficiente para el responsable de la consulta en Visión baja (oftalmólogo u optometrista) o Rehabilitación visual, pero en otros, es necesario apoyarse en un especialista del área de la salud mental; de primera instancia, es recomendable que sea un psicólogo para orientarnos más en estos aspectos a partir de una valoración del estado anímico y mental, pero si se desea que el paciente reciba un tratamiento en este ámbito, entonces será conveniente referirle a un psicoterapeuta, ya que éste maneja estrategias de intervención para promover el cambio a cuatro niveles (emocional, cognitivo, actitudinal y del comportamiento) dirigidas al paciente y su familia (en particular al cuidador). De igual manera, el apoyo de un médico psiquiatra y/o neurólogo permitirá establecer un diagnóstico diferencial en caso de ser necesario.(Fotos 3 y 4)
Fotos 3 y 4. Equipo interdisciplinario asesorando a pacientes.
Comentarios finales La clave para el éxito de la rehabilitación visual consiste en un sinnúmero de prácticas que pueden aplicarse en cada consulta, según sea el caso; sin embargo, se puede resumir que durante la rehabilitación el paciente necesitará: ser llevado de lo simple a lo complejo en cada objetivo, ser apreciado en sus logros por mínimos que parezcan, estimulársele con ejercicios específicos cognitiva y perceptualmente, alternativas de solución en lo práctico; que el profesional pacientemente repita y explique clara y didácticamente cuantas veces sea necesario, escuchando con atención su sentir y pensar, involucrando a la familia en el proceso, mostrando coherencia y congruencia con lo que se intenta conseguir, buscando retroalimentarse con un equipo de trabajo conformado por varias disciplinas que aporten distintas perspectivas al manejo; son otras maneras sencillas de contener y apoyar al paciente sin que esto implique necesariamente contar con estudios en psicología.
29
Comunicación afectiva y efectiva: actitudes, técnicas y habilidades
Por lo tanto, si desarrollamos las habilidades comunicativas necesarias así como una actitud consciente del servicio que ofrecemos, resultará más sencillo transmitir el objetivo de nuestro trabajo y se promoverá el apego al tratamiento y proceso rehabilitatorio en un ambiente de confianza y cordialidad que permitirá llegar a la meta eficazmente en menor tiempo.
REFERENCIAS Gavilán, E. 2009. Relación médico-paciente: qué es, que ha demostrado y qué futuro le espera. ASEM Catalunya. Pinzón, C. 2009. Elaboración de duelo en la pérdida simbólica: El caso de la Dignidad (1); Rev. de Psic. GEPU; 1(2), 129173. Rolland, J. 2000. Familias, Enfermedad y Discapacidad.Edit. Gedisa, España. Castro, Ma. Del C. 2007.Tanatología. La familia ante la enfermedad y la muerte. Edit. Trillas, México. Wachtel, P. 1996.La comunicación terapéutica. Principios y práctica eficaz. Edit. Desclée, Bilbao. Sherr, L. 1992. Agonía, muerte y duelo. El Manual Moderno Editores, México. Watzlawick, P. 1989.Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Edit. Herder, México.
30
Montoya, J. 2012. Pérdida, aflicción y luto. Manual para la recuperación. Edit. Trillas, México Rosemberg, M. 2011. Comunicación no violenta. Edit. Acanto, Barcelona
Sobre el autor
Licenciada en Psicología egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM(1998) Diplomado en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica de Familia y Pareja (2013), Diplomado en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica Grupal (2012),Diplomado en Hipnoterapia Ericksoniana Estratégica para Adultos (2008) avalados por Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México, Centro de Estudios Superiores de Hipnosis Clínica y la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialidad con Entrenamiento en Psicoterapia Breve Sistémica (2002) avalado por el Centro para el Desarrollo y la Investigación de la Psicoterapia Sistémica, S.C. (CEDIPSI), representante del MRI (Mental Research Institute) de Palo Alto California en México. Participó como co-autora del Artículo de Investigación: “Situaciones de riesgo del terapeuta en su práctica clínica y alternativas de prevención: un estudio descriptivo”; publicado en Psicoterapia y Familia (2004) en Revista de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C. Adquirió experiencia en el área de discapacidad en las U.B.R. del DIF-DF y como docente en el CET 1 Walter Cross Buchanan del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente labora como psicoterapeuta e hipnoterapeuta en el Departamento de Visión baja del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana Fundación de Asistencia Privada IAP y ejerce consulta privada. Terapeuta Reiki. Asistente de diversos cursos, talleres y congresos de actualización en psicología y terapias holísticas.
31
Manejo integral de un paciente con retinosis pigmentaria Reporte de caso _______________________________________________________________ Autor. L. Opt. Hernández Carbajal Ruth Eva.
RESUMEN La retinosis pigmentaria (RP) es un proceso degenerativo del epitelio pigmentario de la retina periférica (EPR) y los fotorreceptores. Genera disminución progresiva del campo visual (CV), agudeza visual (AV), sensibilidad al contraste (SC) y visión al color (VC). Causa discapacidad visual profunda a ceguera, lo que limita el desarrollo de las actividades diarias, principalmente la orientación y movilidad del paciente. La habilitación visual en pacientes con visión tubular por RP, requiere la adaptación de telescopios invertidos o lentes prismáticas, sin embargo dada la complejidad del uso de éstos sistemas ópticos, la mayoría de los casos son derivados a programas de rehabilitación en orientación y movilidad a través del uso del bastón blanco. Cuando el paciente tiene limitación moderada del CV que aún le permite la ubicación y el desplazamiento, es un excelente momento para adaptar prismas “expansores” y potenciar su remanente visual, antes de que el uso del bastón blanco sea la única posibilidad de rehabilitación. En nuestro país la adaptación de prismas “expansores” para visión tubular está limitada a la falta de experiencia clínica en este tipo de casos, a la alta probabilidad de frustración del paciente ante un sistema óptico complejo, pero sobre todo, a la dificultad en el tallado y montado de las lentes prismáticas, que en nuestros días podría verse como un trabajo artesanal. Este es un reporte de caso de un paciente con RP, que h.a desarrollado visión tubular y no desea utilizar aún el bastón blanco y se ha adaptado sistemas ópticos para asistir sus metas visuales. Palabras claves: Retinosis pigmentaria, visión tubular, prismas expansores de campo visual.
Introducción La RP, o también denominada distrofia pigmentaria de la retina, es un conjunto de degeneraciones progresivas de carácter hereditario que afecta la función de las células fotorreceptoras y el EPR1,2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que su prevalencia es 1/3.000 a 1/5.000 personas afectadas a nivel mundial. Es considerada la cuarta causa de ceguera en el mundo en personas entre 16 a 50 años de edad. Esta enfermedad es más frecuente en los hombres (55-63% 32
del total).3 Se desarrolla en ambos ojos, salvo escasas excepciones, comenzando y afectando más a un ojo que al otro. Existen varias teorías que han permitido entender las causas y características clínicas de la enfermedad, dichas teorías son: la teoría vascular que habla de la esclerosis de la coroides y de los vasos retinianos; otra teoría habla de una afectación previa del epitelio pigmentario que desencadena el proceso degenerativo de la misma; así como la teoría de afectación previa del neuroepitelio, por otro lado existe otra corriente que establece antecedentes bioquímico metabólicos del tejido y finalmente la teoría inmunológica. La RP es hereditaria de forma recesiva y ligada al sexo. La enfermedad se presenta en una forma típica, caracterizada por ceguera nocturna (nictalopía), reducción del CV periférico, pigmentación de la retina periférica con aspecto de espículas óseas, atenuación de los vasos sanguíneos y palidez cérea del disco óptico; su forma atípica se diferencia por presentarse entre los 40 a 65 años de edad, el fondo de ojo puede estar libre de pigmento, desarrollarse de forma inversa (del centro a la periferia) o ser sectorial.4,5 El diagnóstico debe confirmarse con estudios de flourangiografía y electroretinograma (ERG) que en la forma típica mostrará anormalidad temprana entre los 3 a 8 años de edad, asociado a la visibilidad de pigmento en retina periférica en gran cantidad. De los 6 a los 12 años de edad, se inicia la sintomatología y a los 20 años de edad puede ser ya discapacitante por la reducción del CV periférico y concluyendo a los 50 años de edad con visión tubular que no siempre es central y por la cual le permite la percepción de luz; en el peor de los casos provoca ceguera total. En la actualidad existen diversas asociaciones científicas para el estudio e investigación de sus causas y posibles tratamientos, como es el caso de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) que está desarrollando un protocolo denominado: “Aplicación de metodologías genómicas de última generación para la identificación de genes que causan distrofias de retina”, a través de la construcción y estudio de un modelo de ratón doble transgénico con retinosis pigmentaria, con el objetivo de analizar el genoma -regiones codificantes- mediante herramientas bioinformáticas y experimentales, para establecer comparaciones con las regiones equivalentes de individuos sanos e identificar nuevos genes responsables.6 A continuación se presenta un caso clínico de RP, valorado en la Clínica de Optometría de la FES Iztacala, UNAM. CARACTERÍSTICAS DEL CASO CLÍNICO Paciente masculino de 39 años de edad, que trabaja como vendedor de seguros; refiere estar casado y ser padre de un hijo de 5 años de edad. Asistió en el mes de abril del 2014 a consulta en la Clínica de Optometría de la FES Iztacala, UNAM; refiriendo diagnóstico de RP con 5 años de evolución, lo que ha generado dificultad en el desarrollo de sus actividades diarias, principalmente la ubicación y el desplazamiento. Menciona haber participado hace 5 años en un protocolo de investigación, en el “Hospital para Evitar la Ceguera en México”, pero desconoce más datos sobre el tema. 33
El paciente refiere cefalea, hiperemia en ambos ojos por las noches, deslumbramiento, fotofobia, nictalopía, pérdida del CV periférico y confunde los colores. Acepta su discapacidad visual y está consciente de la probabilidad de desarrollar ceguera. Acude a la consulta solicitando ayudas ópticas y tecnológicas que le permitan el desplazamiento, trabajar y la lecto-escritura. En el cuestionario de desarrollo de actividades diarias, para determinar el grado de baja visión, reporta que: puede reconocer la silueta de las personas hasta 4 metros, su visión mejora con la luz blanca, presenta dificultades para ver letreros, señales de tránsito, transporte y los nombres de las calles. La pantalla del cine la observa hasta 6 mt y la pantalla de su televisor hasta 50 cm; localiza escaleras y puertas a 1 mt, aproximadamente; en penumbra no percibe los objetos que se encuentran a nivel del suelo. Cocina y realiza tareas domésticas, aseo personal, vestido y calzado, por sí solo. No puede escribir ni leer documentos de interés (periódicos, revistas, correspondencia etc.) no utiliza computadora pero puede ver la forma del monitor y el teclado; utiliza celular y teléfono de casa con destreza por memorización. Puede desplazarse por cuenta propia en casa, trata de no salir de noche ni a lugares desconocidos. Con respecto a su estado emocional comentó que, al ser informado de su diagnóstico, presentó ansiedad y depresión lo que generó la apreciación de que la evolución de su enfermedad fue más rápida. Presentó tristeza, coraje y temor de “resultar ser un inútil y una carga para su familia” y frustración por no poder disfrutar ver crecer a su hijo. Menciona demás que fue difícil enfrentar los comentarios de sus familiares, quienes no asimilaban susituación. El paciente tenía dos empleos pero, por su situación visual, fue despedido en uno de sus trabajos, lo que provocó recaída en su estado anímico y económico. Actualmente el paciente se siente apoyado por su esposa y familiares; ha aceptado su condición y busca nuevas estrategias y alternativas que faciliten su autonomía. El paciente usa lentes, su último cambio de graduación fue hace 2 años, fecha desde la cual no ha sido revalorado por ningún oftalmólogo u optometrista. Sus lentes son cristales fotocromáticos que le disminuyen la fotofobia, pero comenta que el tiempo de aclarado del cristal en los interiores es lento y no al 100%, por lo que su visibilidad disminuye lugares conbajas condiciones de iluminación. Finalmente menciona que su abuelo materno fue ciego por retinosis pigmentaria a los 70 años, aparentemente era el único integrante de la familia quien presentaba la enfermedad. No refiere antecedentes sistémicos de relevancia. No ha sido asistido con ayudas ópticas o auxiliares, ni programas de rehabilitación. VALORACIÓN OPTOMÉTRICA Se valoró agudeza visual (AV) lejana con cartilla de Feinbloom y AV cercana con cartilla reducida de ETDRS. Presenta mejor AV, con y sin lentes, en ojo izquierdo (OI) a comparación de ojo derecho (OD), tanto en visión lejana como en visión cercana. Al colocar diferentes fuentes de iluminación, dirigida a las cartillas, el paciente refirió mejoría visual con luz fluorescente (luz blanca), por lo que en todas las pruebas se utilizó este tipo de iluminación.
34
La AV no mejoró con la corrección refractiva estimada en comparación con los lentes del paciente, pero refirió mejor visibilidad ya que su lente fotocromática no aclara al 100% en interiores (Ver tabla 1 y 2). Se valoró CV con pantalla tangente y se registró visión tubular de 10°, ligeramente descentrada en OD y 15° centrales en OI. La rejilla de Amsler mostró en OD escotoma anular perimacular y escotoma paracental temporal, en OI mostró escotoma anular perimacular y escotoma anular en zona perifoveal. (Ver esquema 1 y 2.) La prueba de sensibilidad al contraste (SC) con cartilla MARS, especial para baja visión, registró en OD 0.92 (baja severa) y en OI 1.04 (baja moderada), con luz blanca dirigida a la cartilla a 40 cm (Ver esquema 3). En la prueba PV16 para visión al color mostró discromatopsia al rojo, verde y azul. En la oftalmoscopía directa bajo dilatación se confirma el diagnóstico de RP, pero las zonas de espículas óseas son variadas y escasas, lo que sugiere la sospecha de una forma atípica de la enfermedad en AO, además se observa fondo atigrado y adelgazamiento vascular con relación arteria vena 1/1.
Tabla 1. Valoración de la AV del paciente, con cartilla Feinbloom para visión lejana y reducción ETDRS para visión cercana.
35
MANEJO DE LA BAJA VISIÓN Se calculó sistema óptico monocular para visión cercana en OI, considerando que este ojo presentó mejor visión, es el ojo dominante y en la rejilla de Amsler muestró un CV central menos comprometido. Para dicho cálculo se utilizó la cartilla reducida de ETDRS a 40 cm, se colocó en OI adición (Add) de referencia de +2.50 con sobre la RX del paciente, con luz blanca dirigida a la cartilla y se registró AV de 20/100. La Add alta calculada resultó de +5.00D, que provee Mx=2x a 20 cm; se colocó en el armazón de prueba y el paciente presentó mejoría visual a 20/50; se realizó cambios de +/- 1.00D para determinar si la visión cercana podría mejorar más, sin embargo el paciente reportó comodidad y buena actividad visual con +5.00D a 20cm. Para amplificar CV se colocó primero telescopio Galileano invertido de 2x, pero el paciente refirió disminución de la AV y en apariencia no hubo cambio en la percepción de su CV, por lo contrario le entorpece al querer ubicar objetos por el efecto de minificación del telescopio invertido. Se decidió probar prismas “expansores” del CV, colocando un prisma en cada ojo de 8DP base afuera y arista en el borde temporal de su pupila, dejando posición primaria de mirada libre; el paciente caminó con los prismas en exteriores y refirió mayor habilidad para percibir los objetos en las zonas periféricas de su CV, menor movimiento de cabeza y corporal al localizar los objetos, mayor seguridad en el desplazamiento y ubicación en el lugar. Los criterios que se consideraron para la elección del poder prismático se basaron en la comodidad del paciente en el momento de su desplazamiento 36
con los prismas, que el salto de imagen al ver a través del prisma no generara distorsión visual, mareo, visión borrosa o confusión, pero a su vez que le permitiera notar el desplazamiento de las imágenes de los objetos periféricos, de tal forma que los reconociera y disminuyera los movimientos oculares y de cabeza; finalmente se pensó en que el valor del prisma fuera viable para su manufactura. Se colocaron prismas de 8, 10 y 12 DP, base externa. El paciente prefirió los prismas de 8DP, con los cuales sintió mayor comodidad y seguridad durante su desplazamiento. (Ver imagen 1, 2). El paciente expresó en las pruebas de desplazamiento dificultad para leer los nombres de las calles, por lo que se prescribió telescopio de mano de 2x en OI, el paciente pudo leer los letreros y nombres de las calles. (Ver imagen 3). Finalmente se colocó sobrepuesto polarizado para deslumbramiento y fotofobia, la reacción del paciente ante el sobrepuesto fue inmediata, refiriendo confort, mayor percepción de los objetos y mejor contraste. Se consideró viable el uso de filtro ámbar para mejorar contraste en días nublados, lluviosos y al atardecer. Se le prestaron ambos filtros para que corroborara sus ventajas y en la segunda sesión el paciente refirió mejoría visual y confort al realizar sus actividades, además de mayor contraste. Se decidió correlacionar sus impresiones con la cartilla MARS con cada filtro, su SC no presentó mejoría cuantitativa, sin embargo el paciente se siente cómodo por lo que se sugirió su uso. Imagen 1 Paciente con telescopio invertido y a la derecha con prismas, en exterior para observar su desplazamiento. Fotografías previa autorización del paciente.
Imagen 2 Tallado y montado de la lente prismática para campos visual.
37
Imagen 3 Paciente con telescopio Galileano de 2X confirmando que pudiera leer los letreros. Fotografías previa autorización del paciente.
MANEJO INTEGRAL Considerando las necesidades personales y laborales del paciente, se consideró su canalización al Centro de Atención para la Discapacidad Visual (CADIVI) de la Fundación de Nuestra Señora de la Luz, específicamente al área de orientación y movilidad para entrenamiento de bastón blanco en conjunto con sus prismas, actividades de la vida diaria y uso de software de computadora para acceso a internet y herramientas parlantes. El reporte de CADIVI nos mostró que al paciente se le programó actividades de rehabilitación de movilidad y orientación, aprenderá actividad artística con teclado y apoyo psicológico, quedando pendientes las actividades del manejo de la computadora a programar en citas consecuentes. Al parecer el paciente ha tenido algunas situaciones laborales que no le han permitido tomar con regularidad estas actividades, sin embargo se muestra motivado a continuar su proceso de rehabilitación. CONCLUSIONES Hemos observado que en hospitales y centros de rehabilitación se programa al paciente con restricción del CV a una pronta enseñanza del uso del bastón blanco como única alternativa para mejorar su ubicación y desplazamiento. Sin embargo en nuestra práctica clínica hemos observado que los prismas “expansores” en conjunto con los programas de orientación y movilidad brindan al paciente mayor destreza y habilidad, por lo que se considera que el paciente podría utilizar ambas herramientas como alternativa de rehabilitación. Por lo anterior en la clínica de Optometría de la FES Iztacala adaptamos lentes prismáticos en pacientes con compromiso del CV, previa información al paciente de las limitaciones y ventajas de éste sistema óptico y evitando generar falsas expectivas en cuanto a que este sistema resolverá su limitación visual, sobre todo en casos de progresión activa de la lesión visual. Buscamos comodidad y mejorar las habilidades de orientación y movilidad delpaciente cuando su CV aún puede ser habilitado, sin dejar a un lado la importancia del uso del bastón blanco. Por lo anterior este reporte de caso servirá como punta de partida para la elaboración de protocolos de investigación que nos permitan sustentar lo anterior. Con respecto a nuestro paciente se le ha dado continuidad en CADIVI, en las áreas de actividades de la vida diaria y el paciente eligió aprender a tocar el teclado. Sin embargo estamos en espera de 38
reunirnos con el grupo de CADIVI para trabajar el uso de los primas en conjunto con su programa de orientación y movilidad, hecho que ha quedado pendiente porque el paciente, por cuestiones de índole personal, tuvo que suspender unos días su rehabilitación, pero ha sido reinstalado y comenzaremos el programa en breve. Agradecemos las facilidades y apoyo que CADIVI siempre brinda a nuestros pacientes y sobre todo la oportunidad de mantenernos informados de sus avances, esto nos ha permitido trabajar en conjunto y de forma multidisciplinaria. La baja visión siempre ha sido un reto no solo para la Optometría, es por ello que el trabajo multidisciplinario fortalece el conocimiento y permite la integración del paciente. El paciente con compromiso de CV periférico es quien tiene menor alternativa de adaptación de sistemas ópticos y auxiliares para su habilitación visual. Por un lado por desconocimiento del Optometrista ante el funcionamiento de los sistemas ópticos en consecuencia a su falta de participación en el manejo del paciente con discapacidad visual, lo que ha generado que la industria oftálmica no vea redituable la fabricación y venta de materiales oftálmicos para la elaboración de sistemas ópticos especiales para la baja visión. Al menos en el DF, la cultura actual de las lentes terminadas y desechables ha generado que la manufactura de lentes especiales sea una actividad que no se da en las grandes empresas, pero afortunadamente aún contamos con talleres o microempresas que aún elaboran casi de forma artesanal éstos sistemas, sin embargo cada día los materiales oftálmicos como los cristales de alto índice son de difícil acceso y no se venden de forma común en el mercado oftálmico. Pero esto no debe ser una limitación en el manejo optométrico del paciente con baja visión, por lo contrario con nuestra participación contribuimos en la apertura del mercado de la industria oftálmica especializada para nuestros pacientes con discapacidad visual. REFERENCIAS 1. Patricia Flores-Rodríguez, Elena Loma Serrano, Pablo Gili, Gonzalo Carracedo. Retinosis pigmentosa. Revisión bibliográfica. Gaceta de Optometría y óptica oftálmica. PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso. Mayo 2013. 2. Eduardo Fernández. Retinosis Pigmentaria: Preguntas y Respuestas. Cátedra de Investigación en Retinosis Pigmentaria; Primera Edición: “Bidons Egara”. 2007 3. Organización Mundial de la Salud 2014 (consulta agosto-septiembre) disponible en: http://search.who.int/search?q=Retinosis+Pigmentaria+&ie=utf8&site=default_collection&client=_es_r&proxystyleshee t=_es_r&output=xml_no_dtd&oe=utf8 4. Asociación Retina Asturias. España [Internet] Asturias 2014 (consulta agosto-septiembre 2014) disponible en: http://retinosis.org/category/patologias/retinosis-pigmentaria/ 5. Lighthouse International. Estados Unidos [Internet]2014 (consulta agosto-septiembre) http://lighthouse.org/about-low-vision-blindness/vision-disorders/retinitis-pigmentosa/
disponible
en:
6. Organización Nacional de Ciegos Españoles. España [Internet] 2014 (consulta agosto-septiembre) disponible en: http://www.once.es/new/search?SearchableText=retinosis+pigmentaria&x=11&y=10
39
Sobre el autor
Egresada de la carrera de Optometría de la antes “Escuela Nacional De Estudios Superiores Iztacala-UNAM”. Primera generación. Actualmente es Profesora de asignatura "A" definitiva con 17 años de experiencia en docencia, titular de la asignatura de Visión Baja del módulo de Clínicas Integrales de la carrera de Optometría, Jefa del área de Visión Baja en la Carrera de Optometría y Asesora del Área Clínica de la Carrera de Optometría y Ejercicio de práctica privada desde el año 1996. Ex Consejera Técnica de la FES Iztacala 2006 – 2012. Cuenta con el 100 % créditos en la Maestría en Ciencias de la Salud en el área principal de estudio en Epidemiología. Ha sido Disertante en conferencias nacionales e internaciones en el área de visión baja, de las cuales se destacan: Buenos Aires Argentina en el “5º. Congreso internacional de óptica, contactología y Optometría”, Lima Perú en el “8º. Congreso Internacional de Ciencias de la Visión & Marketing Óptico”, Ciudad Juárez en el “Curso de actualización en el área de visión baja” organizado por la Dirección de desarrollo académico e innovación educativo, Primeras Jornadas Multidisciplinarias en Discapacidad Visual CADIVI, Ponente en el curso de Actualización en Optometría para el examen profesional de la carrera de Optometría. Ha sido Evaluador en el examen de conocimientos teórico práctico como opción de titulación de la carrera de optometría, Sinodal y Tutora principal de Tesis como opción a titulación de la carrera de optometría, Responsable académico de proyectos para desarrollo de servicio social 2014, Tutora en el programa de Tutorías Institucionales de la UNAM. Cuenta con Diplomados recientes en: “Investigación en ciencias de la salud” de la Facultad de Medicina de la UNAM, “Intervención temprana en niños con discapacidad visual” avalado por la Asociación Mexicana de educadores de personas con discapacidad visual AMEPDIVI. Es Coordinador académico del curso-taller de Manejo Interdisciplinario del paciente con baja visión, elaborado en la unidad de extensión universitaria de la UNAM y recientemente ha Colaborado en el capítulo de “discapacidad visual” en el Libro de Oftalmología del Dr. Sergio Rojas Juarez y la Dra. Adriana Saucedo. Manual Moderno.
CONTACTO: Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Avenida de los Barrios No. 1, Colonia Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla Estado de México. Teléfono: 56231202. Correo: eva7514@gmail.com
40
La sección sobre el día a día del mundo de la Óptica Por Francisco Martín
Gafas inteligentes para discapacitados visuales Stephen Hicks , neurólogo, y un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford han desarrollado Smart glass, unas gafas inteligentes que podrían ayudar a los discapacitados visuales para percibir mejor la luz y el movimiento. Equipadas con una cámara, un giroscopio, una brújula, un GPS y algunos sensores infrarrojos, las Smart glass ofrecen la oportunidad a las personas ciegas o con impedimentos visuales leves a posicionarse en el espacio más fácilmente y detectar rápidamente los obstáculos en su entorno. Gracias a las imágenes de alto contraste proyectadas en las pantallas OLED de las gafas, los usuarios podrían incluso reconocer una indicación autobús o dirección de lectura.
Si poner en marcha la maquinaria de marketing aún no está en la agenda de este nuevo proyecto, la aceptación del concepto de Smart glass ha sido bastante buena entre los medios científicos, incluyendo el premio Innovación Brian Mercer de la Royal Society y una donación de unos 60.000 euros (50.000 libras), una cantidad que debería contribuir a desarrollar la versión II de estos gafas inteligentes para el año 2015 o 2016.
41
Carrera para frenar la pérdida de visión Una de las principales manifestaciones del envejecimiento de la población es que cada vez más personas sufren problemas oculares. Se calcula que en España puede haber en torno a un millón de afectados por Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), que constituye la primera causa de pérdida grave de visión por encima de los 50 años.
Quienes padecen esta patología en sus formas más avanzadas no se quedan totalmente ciegos, sino que, por ejemplo, caminan sin chocarse contra ningún objeto. Sin embargo, no pueden distinguir una cara conocida, leer un libro, conducir, ver una película… Afortunadamente, en los últimos años se han producido avances significativos en el tratamiento de esta patología que permiten que cada vez más pacientes conserven una vista aceptable. Dos estudios publicados esta semana dan cuenta de la intensa investigación que se está llevando a cabo en este ámbito. El primero de ellos, recogido en la revista ‘Nature’, ha servido para constatar el papel clave de una proteína, denominada DICER1, en el desarrollo de una de las variantes de DMAE. El otro trabajo, difundido por ‘Science Translational Medicine’, arroja luz sobre el efecto 42
protector de los ácidos grasos omega-3 (presentes en el pescado azul y otros alimentos) en distintas enfermedades de la retina. Esta patología afecta a la mácula, que es la parte de la retina responsable de la visión central directa. Existen dos tipos principales de DMAE: seca y húmeda. La primera se produce por la muerte de las células de la mácula. En palabras de Jordi Monés, investigador y director del Instituto de la Mácula y de la Retina del Centro Médico Teknon (Barcelona), “el tejido normal se va apagando poco a poco”. Es más frecuente y progresa de forma relativamente lenta. Por eso, algunos expertos la califican como benévola. Para el doctor Monés, esta percepción es engañosa: “Parece que los pacientes ven bien porque durante un tiempo son capaces de apreciar detalles concretos”. Pueden identificar letras sueltas, pero su visión se reduce a un agujerito que les impide, por ejemplo, la visión amplia que requiere leer la página de un libro. Esta forma de la enfermedad es progresiva y, según el oftalmólogo, a veces avanza considerablemente en sólo un lustro. Pero lo más destacable es que carece, de momento, de tratamiento eficaz. “Éste es ahora nuestro gran reto”, afirma Monés. DMAE tipo húmedo En cambio, el panorama de la DMAE húmeda ha cambiado radicalmente en los últimos años, ya que ahora cuenta con unos fármacos muy potentes, de la familia de los antiangiogénicos. Esta variante de la patología se produce por la formación de vasos sanguíneos anómalos, contra los que actúan los nuevos fármacos. Según Monés, “hoy en día, si se trata a tiempo, se puede preservar prácticamente toda la visión y, si no, frenar la progresión de la enfermedad”. Puesto que la clave es tratarla lo antes posible, el experto recomienda a todos los mayores de 50 años que visiten anualmente al oftalmólogo y se mantengan alerta a los signos de DMAE. Ver las líneas rectas deformadas puede ser un signo de que se padece esta patología, así como percibir manchas en el campo de visión. Un ejercicio sencillo para estar sobre aviso es taparse primero un ojo y después el otro –cuando sólo hay uno afectado, el otro tiende a compensar la distorsión– y comprobar si las líneas parecen torcidas. En caso afirmativo, la revisión oftalmológica es imperativa. Cuando no se llega a tiempo y la enfermedad ya ha progresado hasta provocar una discapacidad importante, entran en juego los servicios e instituciones que ayudan a los afectados a adaptarse a su nueva situación. Esa es la labor que lleva a cabo la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), cuya directora de Autonomía Personal, Patricia Sanz, confirma que cada vez son más las personas mayores de 50 años que se afilian a esta entidad y que buena parte de ellas padece DMAE.”Con ellas trabajamos con ayudas ópticas, como gafas y lupas de mano o de sobremesa, que les permitan aprovechar el resto visual que les queda”, explica. También es fundamental el apoyo psicológico y es muy recomendable el contacto con otros afectados. “Reconforta ver a personas con tu mismo problema que llevan una vida bastante normal”, agrega. Fuente: El Mundo 43
Originally posted 2011-02-19 01:57:56. Republished by Blog Post Promoter
El café ayuda a prevenir la degeneración macular Las sustancias químicas que contiene esta bebida impiden que la retina sufra las consecuencias del avance de la edad, la diabetes o el glaucoma Una taza diaria de café puede salvar tu vista. Así lo aseguran loscientíficos de la Universidad Cornell de Nueva York, según recoge la edición digital del Daily Mail. Una sustancia química encontrada en el café ayuda a prevenir el deterioro de la vista, incluso la ceguera, que causa la degeneración macular por laedad, diabetes o glaucoma. Los investigadores hicieron este descubrimiento cuando buscaban losefectos antioxidantes del café, que contiene 1% de cafeína pero, además, entre un 7 y un 9% de ácido clorogénico, que es un potente antioxidante. El estudio, publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, revela que este ácido prevenía la degeneración macular en ratones en el laboratorio. Chang Y. Lee, profesor de Ciencia de los Alimentos y autor principal del estudio explica que «la retina es un tejido muy fino con millones de células fotosensibles y nerviosas que reciben y organizan la información visual». Estos tejidos son de los que necesitan más oxígeno y su fabricación lo que puede causar «stress oxidativo». «La falta de oxígeno y la producción de radicales libres provocan daños en la vista y la pérdida de visión» asegura Lee. Según el profesor este estudio es importante para comprender «alimentos funcionales» o lo que es lo mismo «alimentos naturakes que tienen efectos beneficiosos en la salud». Por ello, asegura que estamos «entendiendo los beneficios que podemos obetner del café, que es la bebida más popular del mundo». Estudios anteriores demuestran que el café también disminuye los riesgos de padecer enfermedades crónicas como Parkinson, cáncer de próstata, diabetes, Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad. Fuente: ABC
Aspirina y DMAE No hay día que pase sin que nos lleguen informaciones sobre una nueva investigación, un nuevo ensayo clínico o la aprobación de un nuevo medicamento relacionado con la visión.
44
En este caso se trata de un nuevo estudio realizado en el viejo continente y cuyas conclusiones indican la posible existencia de una relación directa entre la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y el consumo diario de la aspirina. Como ya os he comentado antes, el estudio se ha llevado a cabo en Europa y en él han participado varios miles de personas, todas ellas con edades superiores a los 65 años y sus resultados han sido publicados recientemente en la revista de la American Academy of Ophthalmology.
Según los investigadores aquellas personas que toman diariamente una aspirina tienen dos veces más posibilidades de sufrir DMAE del tipo húmedo, si se las compara con aquellas otras personas que toman aspirina pero de forma menos frecuente. Sin embargo el estudio no identifica un aumento en lo que respecta al riesgo de sufrir DMAE del tipo seco. “Si futuros estudios confirman nuestras conclusiones, el consumo de aspirina en personas que sufren degeneración macular deberá ser tenido en cuenta y probablemente modificado”, este es uno de los comentarios que yo destaco de lo dicho por Paulus de Jong, Doctor en farmacia del Instituto de Neurociencia Holandés y que ha liderado el equipo de investigadores. El estudio recibió el nombre de European Eye Study, una investigación en la cual se examinó y se siguió a más de 4.600 europeos mayores de 65 años, entre 2000 y 2003. El principal objetivo de este amplio estudio era el de estimar la frecuencia de aparición de la DMAE e investigar los impactos de la exposición al sol y del uso de vitaminas antioxidantes en el desarrollo de la enfermedad. Treinta y seis de los 839 participantes que tomaban aspirina todos los días presentaban degeneración macular húmeda. Eso equivale a cuatro de cada 100 usuarios de aspirina, en comparación con la cifra de dos de cada 100 personas que tomaban aspirina con menor frecuencia. Si queréis mas información os dejo el link hacia la pagina Web de la American Academy of Ophthalmology donde podréis encontrar mas información sobre este estudio y sus conclusiones:www.aao.org.
45
Originally posted 2012-01-11 08:01:25. Republished by Blog Post Promoter
Prótesis para la retina Una de las causas más comunes de ceguera es la degeneración de la retina y afecta a millones de personas de edad avanzada en todo el mundo. Una de cada 8 personas mayores de 85 años tienen (DMAE) degeneración macular asociada a la edad. Además, una de cada 500 personas de 55 a 64 años padece esta enfermedad. Pero una prótesis de retina fue diseñada por investigadores escoceses de la Universidad de Strathclyde y sus colegas en las Universidades de Stanford y Santa Cruz en California, que pronto podrían ofrecer esperanza para estos pacientes. Las pruebas del dispositivo que podrían devolver la vista a las personas que sufren de una forma común de DMAE han producido resultados “alentadores”, de acuerdo a la investigación, que fue publicada este mes de mayo en la revista científica ‘Nature Photonics” La condición afecta a la mácula, una pequeña parte de la retina en la parte posterior del ojo, y causa los daños de una capa de células foto receptoras sensibles a la luz que ayudan a la persona a ver. El dispositivo, desarrollado por los científicos británicos y estadounidenses estimula eléctricamente las neuronas de la retina. Se concentra especialmente en las neuronas que han quedado relativamente a salvo de los efectos de DMAE. Al mismo tiempo un haz de luz infrarroja se proyecta a través del ojo y transmite información. Según los científicos, esta nueva prótesis para la retina no requiere cables y es fácil de implantar. “Esta enfermedad es un desafío médico enorme. Con un envejecimiento poblacional en el mundo, este mal sigue creciendo. Esto significa que las soluciones innovadoras y prácticas son esenciales para que la vista sea restaurada a la gente de todo el mundo que tenga la enfermedad.”, dijo el doctor Keith Mathieson, de la Universidad de Strathclyde. Este líder del proyecto ha añadido que la idea de una prótesis de retina provino de la observación de los implantes cocleares para el oído.
46
Pero en lugar de un micrófono, los científicos escoceses pensaron en una micro cámara. Si bien muchos implantes cocleares tienen unos cuantos canales, los diseñadores de retina artificial tuvieron que trabajar creando un método que reactiva millones de células nerviosas sensibles a la luz y salidas sensoriales. “El implante es delgado y móvil. Así que es más fácil de implantar, ya que recibe información visual a través de un haz de luz infrarroja proyectada dentro del ojo, el dispositivo puede tomar ventaja de los movimientos oculares naturales que desempeñan un papel crucial en el procesamiento visual.” concluyó el Dr. Mathieson. Los implantes actuales son muy voluminosos y la cirugía para colocar el cableado intraocular es difícil. Con este dispositivo de nueva generación, los cirujanos sólo tienen que crear un pequeño espacio debajo de la retina y luego deslizar las células fotovoltáicas en su interior.
Fuente: www.televisa.com
47
PARA ALIMENTAR EL INTELECTO En esta ocasión mencionaremos un libro electrónico en formato pdf de descarga gratuita elaborado por un grupo multidisciplinario perteneciente al Consejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad visual (ICEVI). Esta es una asociación global que promueven el acceso igualitario y educativo para todos los niños y jóvenes con discapacidad visual para que puedan desarrollar plenamente sus potencialidades. Los especialistas que a continuación mencionaremos, participan en la obra: El equipo multidisciplinario en la atención de alumnos con baja visión como una práctica educativa para la inclusión. Agradecemos las facilidades otorgadas a la Lic. Cristina Sanz Presidente Regional Latinoamérica del ICEVI para la realización de esta reseña.
Belkis León González Byron Danilo Polanco Marroquín Gabriela Nora Rovezzi Ninoska Contreras Mora Patricia Ramos González
Este libro electrónico está disponible para descarga gratuita en la siguiente página web: http://icevi.org/pdf/Baja_Vision_(Low_Vision_book_in_Spanish).pdf La obra está dividida en 4 partes que van desde los fundamentos de la baja visión pasando por aspectos de anatomía, fisiología, ópticos y funcionales. Este es el resumen de las 4 secciones del libro: Parte I Plataforma ontológica y axiológica de formación en baja visión Parte II Conformando el conocimiento transdisciplinario Parte III 48
La investigación transdisciplinaria en baja visión Parte IV La práctica educativa en casos de baja visión
El libro toca diversos temas entre los que podemos encontrar: la evaluación optométrica en baja visión, lo que el educador debe saber sobre la rehabilitación y el terapeuta en baja visión, el proceso de lecto-escritura en pacientes con baja visión, Recomendaciones para situaciones, tanto en la orientación y movilidad independiente como en las actividades de la vida diaria, Intervención educativa en alumnos con baja visión y alteraciones neurológicas, Adecuación del aula para la inclusión de alumnos con baja visión, Descripción de un caso bajo el modelo de la intervención multidisciplinaria, Experiencias de padres, maestros y estudiantes con baja visión. Testimonios de vida referidos a la inclusión, entre varios más. Un libro muy completo que tanto educadores como especialistas en el cuidado de la salud visual deben conocer.
49
50
51