REMEXOPT No. 26

Page 1


Esperamos haber cumplido nuestro objetivo principal en este año que termina, bien informar y enriquecer su acervo profesional, para el 2015 tendremos nuevos proyectos que incluyen cursos, la celebración de nuestro séptimo aniversario en el que pensamos realizar un evento dedicado al paciente pediátrico y el lanzamiento de un nuevo proyecto editorial para el público en general en el que los especialistas de la salud visual podrán aportar artículos de temas diversos en relación a la visión tanto en temas de salud como de tecnología aplicada a mejorar nuestro desempeño visual. Este proyecto inicia con una página en Facebook llamada salud visual que pueden identificar fácilmente porque lleva nuestro logotipo. También creamos una de las llamadas fan page en Facebook que puedes consultar en https://www.facebook.com/remexopt?ref=ts&fref=ts contiene información relevante en video y texto. Nuevos colaboradores participan desde este año con nosotros que nos aportaran toda su experiencia en sus especialidades respectivas. Como siempre les hacemos una invitación para participar con nosotros en estos proyectos, ahora se puede hacer con artículos sencillos para el público en general que también servirán de propia promoción entre la gente que busca un servicio 100% profesional en optometría y oftlamología. Que el 2015 sea de grandes logros para todos.

Arturo Guilliem Dávila Editor


Foto: Atardecer citadino, Noirotp©

Imagen de Observa y Aprende

(SALUD Y CIENCIAS VISUALES)

AÑO 6 No.26 OCTUBRE - DICIEMBRE 2014

remexopt@yahoo.com.mx

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, AÑO 6 No.26 OCTUBRE - DICIEMBRE 2014, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010-121318053600102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 12 de diciembre de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.



A y B: Concreciones C y D: Cortes radiales de una QueratotomĂ­a radiada


RIESGO DE CAÍDAS EN PERSONAS CON VISIÓN BAJA Autor: Dra. Ana María Beauregard Escobar.

Introducción El origen de las caídas en personas mayores de 65 años es de tipo multifactorial, sin embargo se ha demostrado que las alteraciones en la visión son una de las principales causas. Cada año, una de cada tres personas mayores de 65 años tendrá una caída. Las caídas son la principal causa de discapacidad y principal causa de muerte por lesiones en personas mayores de 75 años en el Reino Unido y Australia, países donde se han realizado la mayor parte de estadísticas al respecto. Las caídas producen una carga económica significativa para la sociedad y se ha estimado un costo elevado. Las consecuencias de una caída pueden ser

devastadoras, pero la disminución de la visión es una consecuencia inevitable del envejecimiento y se puede hacer mucho para prevenir los riesgos. Una exploración rutinaria de la visión puede ayudar a detectar problemas oculares antes de que cualquier deterioro visual se produzca, esta es una forma de prevenir accidentes, mejorar la calidad de vida y tranquilidad de una persona mayor de forma significativa. Es vital que las personas mayores de 60 años sean conscientes de la importancia de una revisión periódica tanto visual como sistémica.

Antecedentes. Una de las causas de traumatismos por caídas y fracturas de cadera es el deterioro visual central y periférico, que se presenta a consecuencia de patologías del globo ocular y vías visuales. El impacto de la discapacidad visual en el riesgo de caída, es mayor cuando se acompaña de alteraciones en el organismo, como son: enfermedades sistémicas, disminución del tono muscular, reducción en la movilidad y alteración en el


equilibrio, a lo que se han denominado factores de riesgo. Los padecimientos oculares en personas mayores de 60 años, provocan deterioro de la visión funcional como son alteraciones en la agudeza visual, campo visual, sensibilidad al contraste y en la visión binocular. En estas personas, se ha observado que son tres veces más propensas a accidentes, porque al deteriorarse la visión disminuye la actividad física.

La Visión Baja se define cuando el nivel de visión es inferior a la que el individuo requiere para realizar sus tareas cotidianas. De acuerdo a la OMS la baja visión es cuando una persona tiene una visión menor de 20/60 en el mejor ojo, con la mejor corrección óptica, después de tratamiento médico o quirúrgico y/o un campo visual menor de 20 grados desde el punto de fijación. Los padecimientos que se presentan más frecuentemente después de los 60 años y que producen baja visión en forma irreversible, son: la retinopatía diabética, la degeneración macular relacionada a la edad y el glaucoma. Por otro lado también están las alteraciones que causan visión baja reversible como son la catarata y los errores refractivos.

Causas de Visión Baja Los errores refractivos no corregidos son una de las dos principales causas de baja visión tratable y se pueden resolver mediante la prescripción de corrección óptica actualizada. El error refractivo puede estar

presente con o sin la coexistencia de otros padecimientos oculares. Entre el 7 y el 34% de las personas mayores que viven en los países desarrollados y que tienen discapacidad visual, simplemente podría ser curada con unas gafas apropiadas. Las cataratas son otra de las principales causas de discapacidad visual tratable y son un factor de riesgo para las caídas. La cirugía de catarata desde el tratamiento quirúrgico en el primer ojo, puede reducir la tasa de caídas y la cirugía de catarata en el segundo ojo, tiene beneficios en términos de mejora de los síntomas visuales y calidad de vida. Sin embargo muchas personas no tienen los recursos económicos para poder operarse. La Retinopatía diabética es la primera causa de discapacidad visual en México, la cual produce pérdida visual grave en las personas en edad productiva. La incidencia de ceguera por retinopatía diabética puede disminuir en forma significativa cuando se realiza un diagnóstico temprano, tratamiento sistémico y oftalmológico adecuado. En las personas diabéticas se puede presentar además neuropatía periférica y como consecuencia, pueden tener alteraciones en el equilibrio. Ellos también tienen un mayor riesgo de caídas sobre todo si tienen otros problemas en miembros inferiores. El glaucoma primario de ángulo abierto es la principal causa de la pérdida del campo visual en población mayor de 42 años. Alrededor del 10% de los casos de ceguera se deben a glaucoma de en sus diferentes variedades. Los oftalmólogos son responsables de detectar nuevos casos. La detección temprana es importante para prevenir la pérdida visual irreversible. En un


estudio reciente se encontró que existe un mayor riesgo de caídas en pacientes con glaucoma por las alteraciones campimétricas. La degeneración macular relacionada con la edad es otra causa importante de pérdida severa de la función visual en personas mayores de 50 años. La visión central disminuye en forma importante pero la visión periférica permanece sin alteración. Esta patología se divide en dos formas, la seca y exudativa siendo la primera la que se presenta con mayor frecuencia. Estos pacientes pierden su independencia y movimiento para actividades cotidianas, dado que al existir disminución de la visión central aumenta el riesgo de sufrir golpes, caídas y fracturas.

Factores de Riesgo: 1) Cambio de corrección óptica y uso de lentes bifocales/multifocales. A las personas mayores les resulta difícil de adaptarse a los cambios de correcciones. Los efectos de aumento causadas por un cambio en la prescripción pueden tener un profundo efecto en la marcha, por ejemplo en los miopes pueden aparecer los objetos más pequeños y más Siempre se puede ofrecer algo para mejorar la calidad de vida del paciente. Al paciente de Visión baja, se pueden dar una serie de

distantes, en los hipermétropes más grandes y cercanas. En el astigmatismo, los cambios mayores a 0.75 y cambio en el eje, simula que los pisos y paredes se vean en declive. Cuando existe un cambio en la magnificación de lentes se presentan cambios en el reflejo óculovestibular (mareos). 2) Otros factores de riesgo en las personas de Visión baja son la pérdida en el sentido de profundidad y alteración en la sensibilidad al contraste, presentando como resultado dificultad para ver desniveles o escalones y problemas para caminar de lugares en donde existen cambios bruscos de iluminación. 3) Desde el punto de vista sistémico: Se presentan cambios en el balanceo y movilidad, alteraciones en la sensibilidad de miembros inferiores, cambios en la

forma de los pies y dolor en los mismos. 4) Dificultad para realizar diferentes tareas al mismo tiempo, con alteración en la concentración. 5) Presencia de co morbilidades, como son: enfermedad Parkinson, artritis, diabetes, hipertensión, mala alimentación, osteoporosis. etc.

Soluciones. recomendaciones para evitar caídas, independientemente de que también se le puede ofrecer otro tipo de ayudas ópticas y


no ópticas. La forma como se le puede ayudar es haciendo una buena historia clínica, haciendo hincapié en los factores de riesgo, recomendar el uso de lentes monofocales cuando salga solo a la calle y recibir prácticas de orientación y movilidad, con la finalidad que la persona recupere su autosuficiencia y confianza en sus capacidades. Revisiones periódicas por los

médicos especialistas de acuerdo a los padecimientos sistémicos y oculares. Las medidas higiénicas que se recomiendan son: hacer ejercicio en forma regular, recibir terapia ocupacional, evitar cambios bruscos de posición y evitar actividades que ponen en riesgo su cuerpo. Finalmente será importante entregarles por escrito todas las recomendaciones.

Bibliografía. 1. Troman C, Martin FThe importance of preventing falls. College of Optometrists. June 2011; 1-11 2. Jack CI1, Smith T, Neoh C, Lye M, McGalliard JN. Prevalence of low vision in elderly patients admitted to an acute geriatric unit in Liverpool: elderly people who fall are more likely to have low vision.Gerontology 1985 41(5):280-5Br J Ophthalmol. Mar 2014; 98(3): 377–382. 3. JY Yip, Khawaja A, Broadway D, Luben R, Hayat S, Dalzell N, Bhaniani A, Wareham N, KhawK, Paul J, Foster P. Visual acuity, self-reported vision and falls in the EPIC-Norfolk Eye study. Br J Ophthalmol.2014 Mar, 98 (3)377- 82. 4. Gilbert-Lucido,M, García-Huerta,M,Ruiz-Quintero,N, Gil-Carrasco,F, García-López,,A, CasabRueda, R: Estudio epidemiológico de glaucoma en población mexicana. Rev. Mex. de Oftalmol Vol. 84 (2):abril-junio, 2010. 5. Razo- BlancoD, Lima V, Espinoza R, Pérez S, Treviño A. Frecuencia de Nefropatíadiabética en pacientes con Retinopatíadiabética y edema macular. Rev Mex Oftalmol. Julio Agosto 2009; 83(4): 226-230. 6. Asociación Mexicana de Retina, Sociedad mexicana de Oftalmología, Asociación Panamericana de Oftalmología. Resultados del día Panamericano de detección de retinopatía diabética (3Julio de 1999, día D). RevMexOftalmol.2005, 79: 88-92. 7. Lima-GomezV. Comparación del grosor macular con y sin edema en diabéticos mexicanos. Rev Mex Oftalmol. 2007; 81:214-218. 8. Macular disease foundation. Australia, Slipstrips & Falls a guide.August 2013; 1-17. 9. Prado-Serrano A, Robles Bringas A. Maculopatia relacionada con la edad. Conceptos actuales, Terapéutica y Rehabilitación Visual. Rev Mex Oftalmol. Mayo-Junio 2003; 77(3): 9410. Resnikoff S, Pascolini D, Mariotti S, Pokharel G. Global magnitude of visual impairment caused by uncorrected refractive errors in 2004. WHO bulletin volumes/86/1/07


Dra. Ana María Beauregard Escobar Medico Oftalmólogo egresada del Hospital General de México actualmente Jefe de Servicio de Visión Baja del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, Presidente del Centro Mexicano para la Visión Baja, Miembro del Consejo Mexicano de Oftalmología. Miembro de la Sociedad Panamericana de Visión baja. Profesor titular de Post-grado en el área de Visión Baja.


Un espacio dedicado a los optometristas que han puesto su granito de arena para hacer más fuerte esta profesión

Entrevista al Dr. Antonio Cedeño Antonio Cedeño es un optometrista egresado de la E.S.M. del I.P.N. que decidió darle un giro a su carrera profesional dedicándose a estudiar posgrados de áreas totalmente ajenas a la Optometría. En este número les presentamos una entrevista con un verdadero todólogo pero eso sí, con papelito en mano. Aquí un breve resumen de sus títulos: Doctor en Historia del Arte (UAEM/Casa Lamm), Maestría en Comunicación (UIA), Maestría en Teología y Mundo Contemporáneo (UIA), Licenciado en Optometría (IPN), Certificación en coaching (UIA).

1. Toño Cedeño como te haces nombrar, porque ser Optometrista y especializarte en otras áreas tan distintas? Bueno, en realidad, creo que la única explicación posible de todo es que amo las posibilidades que pueden encontrarse en la libertad. Hace poco a mis alumnos les cuestionaba cómo se puede ser libre y más aún para qué querer ser libre. Como lo sabes estudié –además de la optometría-, la Comunicación, la Historia del arte, la Teología y recientemente el Coaching, para encontrarme con esa parte de la verdad que me he solicitado descubrir en mis interrogantes personales. A lo largo de este camino, siempre he tenido a la optometría como una gran acompañante e incluso, de la que estoy acostumbrado a escuchar: ¿pero qué…no es una carrera técnica?

Encontré en este camino mis propios tesoros, por ejemplo, cuando fui estudiante de Teología, la cercanía de la palabra cristal con la palabra Cristo, después me identifiqué de manera especial con los magiscopios de Feliciano Béjar (esculturas de cristales fusionadas con lentes) y la tesis de la primer maestría que estudié, se enfocó en el uso de las computadoras para ciegos y débiles visuales. En lo personal, las divisiones profesionales son una degeneración procurada para enlazarse con el conocimiento, sin embargo, bastante artificial y por ende, cuestionable en su eficiencia.


2. Cuál de todas estas especialidades te apasiona más? Bueno, la verdad es que quizás suena un poco escandaloso, pero persistentemente hago lo que se me da la gana, me he quedado días y noches enteros trabajando mis piezas de collage (he participado ya en varias exposiciones individuales y colectivas), me siento de verdad honrado cuando escribo mis historias en las clases de creación literaria, mismas que coordino desde hace ya casi ocho años. Aquí cabe decir que, de todo lo que hago, lo que más me apasiona es ayudar a la gente, en especial a los artistas y en particular a los que no cuentan con los recursos económicos suficientes, en especial a ellos porque México es un país que presume mucho su arte –con toda la razón del mundo-, pero no siempre a sus artistas quienes, por cierto, muchas veces no cuentan con apoyos suficientes y a quienes comúnmente, la gente no valora su trabajo con justicia. Fíjate que cuando acabé mis estudios de Teología –en los que estuve durante quince años aproximadamente- me propuse jamás ejercer dicha área, sin embargo, creo que el misterio divino ha sido el motor o el eje para entender cómo puedo ayudar a los artistas –a través de un programa de intercambio lentes/arte-, de tal forma que ellos puedan ser la manifestación de los diferentes discursos de Dios, a través de sus esculturas, sus pinturas, sus fotografías, etc.

3. En todos estos años de estudio, has ejercido la Optometría en forma constante? Siempre pagué la escuela trabajando en mi óptica “ambulante”: metía los armazones que tuviera en ese momento en una bolsa de plástico; en mi mochila de lona acomodaba la cartilla de Agudeza visual y mis cristales con el armazón de prueba y a salir a buscarle, con lluvia en la madrugada o como fuera. Incluso así pagué el dinero que nos prestaron cuando fui a estudiar a Brasil; curiosamente hace poco me encontré de casualidad un recibo de Casa Lamm –ahí estudié el Doctorado- con el correspondiente cobro adicional por demorarme en cubrir las colegiaturas, tú sabes que a veces, como dice el dicho, el pato nada y a veces ni agua bebe. En ocasiones solo trabajaba los fines de semana y de plano dejé de dar consulta como dos meses para poder acabar mi tesis de Historia del arte. Todos los que nos dedicamos a la óptica –como negocio- sabemos lo noble que es nuestra área, pero definitivamente si dejas de tener pacientes, vas perdiendo la habilidad que requiere el reunir y clasificar la información “en tiempo real” como se dice ahora- para definir un adecuado diagnóstico y por ende, el mejor tratamiento para las personas que te consultan.


Oaxaca es el lugar donde me crecieron las alas y los ojos se me hicieron de alebrije (aquí en el atrio de la Iglesia de Santo Domingo).

4. ¿Cuál de estas carreras te costó más trabajo? Bueno, aquí puede uno suponer que en la vida todo tiene su relevancia y a la vez todo se vuelve relativo, sin embargo, creo que estudiar en la Universidad Iberoamericana –la Ibero, como también se le conoce-, me dejó estructuras de pensamiento que han sido fundamentales para adentrarme en los distintos sectores con los que actualmente dialogo. En la Ibero empecé a estudiar en el año 1994 y hace quince días finalicé una serie de cursos que comenzaron en el 2010. Wow!, prácticamente la mitad de mi vida ha pasado un capítulo especial en dicha casa de estudios. De sobra decir que no fue fácil adentrarme a un sistema como el jesuita cuando mi formación -desde la adolescencia hasta la carrera profesionalestuvo en el nobilísimo Instituto Politécnico Nacional, ambientes muy diferentes, ambos rigurosos y también generosos, el humanismo y la técnica, así nomás. Yo creo que lo que me costó más trabajo fue sacar la carrera. Tú te has de acordar que nos íbamos toda la bola a comer a la fondita que quedaba prácticamente frente al salón donde estudiábamos, y ahí yo pedía el famosísimo consomé de tres días porque no había para más, nada que la mayoría de los estudiantes no haya pasado alguna que otra vez, aunque lo vivía con un sentimiento muy particular, pues de chico jamás pensé que llegaría a estudiar más allá de la secundaria, en fin, mil anécdotas, algunas agridulces otras hasta increíbles, imagínate que alguna vez me fui a vender ropa al mercado de quién sabe dónde, y acabé regresando en una camioneta de redilas, sentado en un costal de frijoles, entre guajolotes y gallinas, todo para poder costear los estudios.


5. ¿Cuéntanos que estás haciendo actualmente en relación al Arte? Bueno, gracias a Dios siempre hay un nuevo proyecto y después de varios años, empecé a pedir apoyo para publicar un primer libro, para proyectar el Colectivo Oqli de Creación Literaria, mismo que sale con el título de “Hojas Paralelas”, es una colaboración con grandes amigos que son jóvenes valores en el mundo de las letras y bueno, la mayoría han formado parte del grupo de escribanos que te comento. Este libro es bastante peculiar porque se trata de un ramillete – principalmente de narrativa y poemas-, con trece diferentes participantes. Me animé a comenzar con un semillero de talentos porque México y en general nuestra cultura latinoamericana requiere renovarse y encontrarse con el mundo editorial, como lo sabes, he tenido la oportunidad de participar en distintos libros, aunque esta es la primera ocasión en que mi tarea –como editor-, es la de coordinar todos los detalles que por cierto, son demasiados. Por cierto, este libro forma parte de lo que hacemos en Oqli, así se denomina la organización que he tenido a bien sembrar y cuidar y bueno, te lo comento porque, Hojas Paralelas ha sido realizado con el mismo cuidado y un control de calidad, como los lentes recetados desde hace más de dos décadas, o como las exposiciones que realizamos para grupos vulnerables. Literatura, talleres de arte, solidaridad social, todo eso y más es Oqli.

Como detalle les comparto a los lectores de la Revista Mexicana de Optometría que fui a tocar las puertas de la Fundación Pascual, pues tienen un gran compromiso con la cultura del país y bueno, ellos nos han apoyado con el material de la impresión, al Colectivo Oqli le correspondió cubrir lo que tiene que ver con los procesos restantes. Me importaba mucho el diseño editorial y por eso le invité a una talentosa amiga, Jacqueline Contreras, a participar en este proyecto, porque ella es verdaderamente cuidadosa con los detalles, lo cual es en esencia-aunque suene repetitivo, con lo que hacemos en Oqli. El


prólogo lo escribió mi amigo Txabier Etxeberri; en la fotografía participó Edmundo Cuéllar que es pintor, fotógrafo, grabador ya sabes, un artista súper completo y aceptó tomarme unas fotos para la portada, y bueno, finalmente, Eduardo Aire Torres, a quien le gané la voluntad y nos hizo la caligrafía de los títulos y nombres de los participantes, yo escribí la reseña de una escultura de Rosario Ochoa, pieza que forma parte de la Colección Oqli de Arte Contemporáneo, ¡imagínate lo que nos dio como resultado! El apoyo que nos dio Fundación Pascual, hace que esta primer edición fuese de quinientos ejemplares de cincuenta paginas cada uno, y bueno, aprovecho para decirles a los empresarios que leen tu revista que ojalá nos puedan patrocinar para publicar más libros y/o nuevas Hojas Paralelas.

6. Como se combinan el Arte y la Optometría? Bueno, curiosamente uno de los grandes avances del Renacimiento fue precisamente la perspectiva que tuvo como representante indiscutible a la labor del pintor Giotto di Bondone, y que viene al caso mencionar, en tanto que fue quien desarrolló magistralmente el sentido de profundidad representada en una superficie plana, nada lejano a lo que ahora vivimos ante las pantallas en 3D que pueden encontrarse en muchas casas. El artista visual –como se le nombra hoy por hoy-, procura seducir al ojo, con trampas visuales como las de Cornelis Escher, o con acertijos cromáticos –como en las artesanías mexicanas-, resulta un eterno “como sí”, el reto de engañar al ojo ajeno a partir del propio. Nos decía la Dra Margarita Martínez Làmbarry –gran amiga- que el mejor artista es el más mentiroso, pues nos hará creer que lo que representa en su lienzo es verdadero, yo aquí agregaría que además que se trata de una mentira envolvente y con una complicidad dictatorial de la cultura, de modo tal que el ojo enseña al arte pero luego el arte educa al ojo y de paso al resto de la cultura, a su época y al mundo o por, lo menos al mundo considerado de manera visual. Incluso el ojo que no ve, no se escapa de la expresión estética, por ejemplo, cada vez hay más propuestas basadas en la textura y en la forma. Sin duda el ojo se ha convertido en el rey de la posmodernidad, y como tal, cada vez le es menos fácil saber quién es su amigo o su falso amigo, ahí está el Photoshop que le muestra al ojo lo que quiera ver y de la manera que quiera, se trata de la primera vez que nos encontramos ante un esclavo caprichoso que además de todo es camaleónico.

7. Que parte de un examen optométrico consideras que es más Arte que ciencia? Bueno, en realidad entiendo a qué te refieres pero me parece importante identificar que el origen de lo que conocemos como arte, se relaciona con la palabra techné, la técnica para hacer bien las cosas. En la antigüedad se considerada a la medicina como arte, aunque curiosamente no así a la arquitectura ni a la escultura por ejemplo, y bueno, en ello se entiende que es muy semejante el arte de ver a un paciente como quien ve a un lienzo-, cuando nos fijamos por ejemplo, en lo delicado que puede ser el trazo de una línea con lo fino que es, el grosor que adopta la lágrima entre el borde de los párpados y el globo ocular, o en tal caso, la reacción de las pupilas cuando les ponemos una lamparita, misma que corresponde de manera inmediata con lo que está pasando en el cerebro de esa persona.


En lo personal fíjate que más de una vez me percato que cuando colocó los lentes –en un armazón de prueba o en el phoroptor-, hay algo que me hace vincular con la gente que hace doscientos o trescientos años se dedicaba a lo que nosotros hacemos en el gabinete, en especial, cuando verifico el eje del cilindro, mismo que me dedico a revisar de forma más que cuidados. Y bueno, finalmente quisiera compartir que el trabajo más fino de Oqli, lo hace la mano de mi estimado amigo Jesús García, prácticamente él es la persona más adecuada que puede decirte la manera en que cuidamos los lentes que trabajamos, la verdad, creo que soy de los que menos trabajo le llevan, pero a la vez el que más le exige: que si las varillas, que si el ángulo pantoscópico, que si el biselado….-por cierto, su hijo –Jesús García Jr.- hace poco empezó a estudiar la carrera de Optometría, estoy seguro que le irá muy bien en esta generosa carrera.

Fotos cortesía del artista Roit Roit, frente a la Academia de San Carlos

A todos mis amigos del ramo de la óptica, a mis profesores y colegas en general, en especial a mis compañeros de generación, –la verdad, es inolvidable el gran detalle que todo el grupo tuvo para conmigo pues me regalaron mi boleto para poder asistir a la fiesta de graduación-, a todos y cada uno, mi saludo con todo afecto.


8. ¿Cuáles son tus planes futuros?¿ Hacia donde va Toño Cedeño? Bueno, creo que he dedicado mi vida a prepararme y a trabajar y quisiera en esta etapa formar una familia, casarme y adoptar uno o dos hijitos -y quizás tenga que apurarme porque hay gente de mi edad que ya hasta tiene nietos-. Curiosamente tengo un presentimiento: yo sé que ayudaré de forma importante a mi carrera, al arte, a mi México que tanto amo, aunque no tengo una clara idea de cómo será eso. Yo tengo un sueño: crear para los artistas un hospital donde ellos puedan pagar sus tratamientos a través del intercambio con sus obras de arte. Sí, suena poco creíble, aunque se empieza de poco a poco. Oqli ya le mostró al mundo que a través de ése tipo de trueques se puede llevar el arte a los indígenas, a los enfermos, a los que han perdido la esperanza. Si me preguntas que cuánto dinero tengo para algo así, te mostraría que mi cuenta de ahorros tiene como cien pesos, pero lo bueno de los sueños es que no cuestan nada y Dios es el que encarga de hacerlos realidad. Ojalá que alguna de las empresas que leen tu revista, contribuya a que este generoso país llegue a conocer algo así.



EFICACIA DEL FILTRO AZUL EN TRATAMIENTO DE AMBLIOPÍA REFRACTIVA ____________________________________________________________________ Dra María Teresa Rodríguez.

Dr. Juan Homar Páez Garza.

JUSTIFICACIÓN La ambliopía es un daño estructural y funcional de la vía visual secundario a estimulación visual anormal. Esta estimulación anormal puede ser causada por estrabismo o ametropía (anisometropía). Es la causa más común de (disminución) baja agudeza visual en niños. Tiene una prevalecía de 2 – 4% en EUA. Si es diagnosticada a tiempo dentro de su periodo crítico puede ser corregida. Existen varios tratamientos para corregir la ambliopía que son: corrección del error refractivo, oclusión, penalización con ciclopléjicos, ortóptica. El presente estudio busca demostrar las ventajas de otro método para tratamiento de la ambliopía. Dichos resultados pueden significar grandes ventajas para el paciente, ya que al no tener resultado con la terapia convencional, puede tener otra opción para mejorar su visión de una manera más rápida.

INTRODUCCIÓN La ambliopía sigue siendo un problema frecuente en la consulta pediátrica, es sabido que el 5% de la población general la presenta. Igualmente, es la causa más común de baja agudeza visual monocular y en algunos casos binocular en niños y adultos jóvenes. Esta demostrado que en los ojos ambliopes existe un compromiso de la representación cortical en el área paracentral de la retina. El centro de la fóvea no contiene conos azules los cuales aparecen 1 grado fuera del centro teniendo su menor densidad entre 1 y 5 grados. Cada cono contiene uno de tres tipos de opsinas: La eritropsina que tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina con mayor sensibilidad para longitudes de onda medias (luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas (luz azul). Los grupos de investigación para los diferentes estudios de ambliopía comprende el tratamiento de penalización con cicloplégico vs Oclusión. La edad de tratamiento y el tiempo del mismo. Las evidencias encontradas es que la mayoría de los pacientes que presentan ambliopía mejoran su agudeza visual a través del tratamiento.


Dado que existen evidencias que la estimulación de los conos con filtro azul, mejora la agudeza visual en pacientes con ambliopía estrábica, se decidió aplicar dicha terapia en pacientes con ambliopía refractiva para comparar los resultados versus los pacientes con terapia convencional oclusiva.

MATERIALES Y MÉTODOS Se evaluaron 34 pacientes con ambliopía por anisometropía en edades entre 5 y 11 años. Se les realizó valoración Optométrica y Oftalmológica completa que comprende –Agudeza visual (con mejor corrección óptica) (Snellen o figuras de Allen) –Balance muscular –Visión de colores –Refracción bajo cicloplejía –Biomicroscopía –Fondo de ojo por oftalmoscopía indirecta Se tomaron de base dos grupos de manera aleatoria:

GRUPO 1: TERAPIA OCLUSIVA CONVENCIONAL GRUPO 2: TERAPIA OCLUSIVA MÁS FILTRO AZUL EN OJO AMBLIOPE

Los parámetros de oclusión usados son los que indica la Academia Americana de Oftalmología ( tres horas máximo); se realizó valoración de la agudeza visual y balance muscular cada 3 semanas.

FUNCIONALIDAD DEL FILTRO AZUL: Investigamos la funcionalidad del filtro azul con papel celofán común en un espectrómetro, con el cual observamos que su absorción del espectro de luz es entre: 300-420 nm y 525-560nm, dejando pasar de 424-492 espectro azul y 560-700nm espectro rojo. Los fotorreceptores son estimulados cada uno a diferente longitud de onda del espectro de luz visual. –564-700nm rojo –533-545nm verde –420-490nm azul –Los bastones son más estimulados a los 505nm.


Se sabe que el pico de absorción de los conos azules es de aproximadamente 420-460nm. El filtro ayuda a estimular el área paracentral de la fóvea. No es un filtro que solamente deja pasar el espectro azul sino que también deja pasar el espectro rojo con el cual debe de estimular también a los conos rojos centrales. Esto debe activar el mecanismo de convergencia de las células bipolares de la retina y estas a las células ganglionares. Esperando que estimule a la corteza y mejorando la funcionalidad de estos fotorreceptores.

RESULTADOS Haciendo un análisis descriptivo de la proporción de avance de líneas mensual, se observaron los siguientes resultados: –En el grupo de oclusión convencional el promedio de proporción de avance mensual fue menor a 1 línea, el máximo de las proporciones fue de aproximadamente 1 línea por mes. –En el grupo del filtro azul el promedio de proporción de avance mensual fue de 1.62 líneas, el máximo de las proporciones fue de 4 líneas por mes. El 50% de los datos de este grupo logro un avance de aproximadamente 1 a 3 líneas por mes.


CONCLUSIONES Se encontró que el efecto del filtro azul ayuda a aumentar las líneas de visión en mayor cantidad que el tratamiento con oclusión convencional, por lo cual se puede pensar en aplicar en niños en los cuales es poco el tiempo que queda para la mejora de su agudeza visual Dado que existen fenómenos todavía no conocidos relacionados con la ambliopía consideramos que esto es el inicio de mayor investigación en esta área.

. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Griffin JR. Binocular anomalies: Procedures for vision therapy. Professional press, 1988; 6: 189-193, 7: 196-23. Metzler, Úrsula; Wiegand, Moira. Resultados a largo plazo del uso de filtro azul en ambliopias estrábicas 2001. J.C CASTIELLA/J.C PASTOR. La refracción en el niño. McGraw-Hill Interamericana.1999. AVEEN BANICH. J.F MCDONNELL. KATIE ROSE. Successful Management of pediatric high anisometropía. AOJ 2005 MITCHELL M. SCHIMAN, MICHAEL W. ROUSE. Optometric Management of Learning-Related Vision Problems. Mosby. 1994 DAVID TAYLOR, CREIG S HOYT. Pediatric Ophtalmology and Srtabismus.Elseiver Saunders 2005 azul en ambliopías estrábicas.

SOBRE LOS AUTORES Dra María Teresa Rodríguez. Especialista en Optometria Pediátrica U.L.S Ortoptista Centro Oftalmológico Miravalle. Monterrey México. Dr. Juan Homar Páez Garza. Oftamólogo Pediátra UCLA Director Oftalmología Hospital San José Tec de Monterrey Director CAM Santos y de la Garza Evia, Monterrey.


El lugar para estar informado sobre las últimas tendencias y noticas relacionadas con la visión y sus productos

POR FRANCISCO MARTÍN

Medir el cansancio mediante el movimiento de los ojos Realmente interesante esta investigación en la que han participado profesionales de la UGR. Esto último para mi añade aún más valor a la noticia, ya que demuestra que en nuestro país hay buenos investigadores y cuyo trabajo alcanza repercusión más allá de nuestras fronteras; yo pongo mi pequeño granito de arena hablando de ellos, algo que como sabéis siempre hago cuando la oportunidad se presenta. Demuestran que es posible medir el cansancio del médico de guardia por sus ojos Se trata de una investigación internacional de científicos, entre los que hay profesionales de la UGR Un equipo internacional de científicos, entre los que hay investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado por primera vez que es posible detectar de manera objetiva el cansancio que acumulan los médicos residentes después de una guardia a través de los movimientos de sus ojos. Este trabajo, publicado en la revista “Annals of Surgery”, revela que la velocidad de los movimientos sacádicos (movimientos rápidos del ojo, fundamentalmente voluntarios, con los que dirigimos la mirada a un objeto que nos llama la atención) es un buen índice para medir de forma objetiva el cansancio de estos profesionales. Según ha informado la Universidad de Granada, los científicos llevaron a cabo la evaluación de los médicos residentes del servicio de Traumatología del St. Joseph’s Hospital and Medical Center de Phoenix, en Estados Unidos, antes y después del día de guardia en el que permanecen 24 horas de trabajo sin dormir. A todos se les midió la velocidad de los movimientos sacádicos del ojo antes y después de la guardia y tuvieron que realizar pruebas simuladas de laparoscopia.


Los resultados demostraron que después de tantas horas de trabajo, la velocidad de los movimientos sacádicos disminuyó y, además, aumentó su percepción subjetiva de fatiga. Sin embargo, en las pruebas simuladas de laparoscopia, después de la guardia la ejecución no se vio perjudicada de manera significativa por el cansancio.

Lo que significa que, “afortunadamente para los pacientes”, el tiempo previo de trabajo no tuvo un impacto negativo sobre la práctica quirúrgica. Según los científicos, esto apoya la hipótesis de que el cansancio de los profesionales de la salud no es la única fuente de los errores médicos. El estudio resalta la compleja relación entre los cuidados continuos, la seguridad del paciente, los factores económicos y los propios profesionales fatigados. “También es cierto que esos otros recursos de la competencia profesional poco podrán hacer ante un exceso de horas de trabajo, por lo que estos resultados son fundamentales para ayudar a la regulación de turnos y horarios, basándose en datos objetivos de fatiga y rendimiento”, apuntan Leandro Luigi Di Stasi, investigador en el Barrow Neurological Institute (Phoenix, Estados Unidos), y Andrés Catena Martínez, director del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada. Hace más de una década, el Instituto Nacional de Medicina de Estados Unidos publicó un informe titulado en el que se estimó que los errores médicos causaban, sólo en aquel país, entre 44.000 y 98.000 muertes y más de un millón de lesiones y daños cada año. Los científicos admiten que los errores médicos y los daños accidentales ocurren con demasiada frecuencia, en particular los que son consecuencia de la fatiga (En Estados Unidos, los costes de estos accidentes se han estimado en 31,1 billones de dólares). En España se estima que alrededor del 10% de los pacientes ingresados en hospitales sufren algún evento adverso como consecuencia de la atención sanitaria, y alrededor del 50% de estos errores podrían ser evitados con prácticas clínicas más seguras.


Debido a que los turnos prolongados y el uso de horas extraordinarias es cada vez más habitual, especialmente entre los residentes, “el estudio de la fatiga como un factor que contribuye a la posible prevención de errores en el sistema sanitario se ha convertido en uno de los principales temas en la gestión de riesgos en este contexto”, según los investigadores.

El espesor macular como un biomarcador potencial del Alzheimer Regularmente el público de Longitud de Onda postea notas con avances científicos que tienen relación con el sistema visual, bien sea para corregir patologías oculares o bien porque tienen relación con otras enfermedades, pero cuya zona de detección se sitúa en las estructuras de nuestro sistema visual. Hoy además de publicar uno de estos artículos, tengo el placer de hacerlo hablándoles de un estudio que tiene como origen un equipo científico español y que Elena Salobrar ha tenido a bien enviarme para que lo comparta con todos vosotros. Gracias Elena, gracias por darnos la oportunidad de conocer de primera mano el excepcional trabajo que muchos científicos, entre ellos españoles, realizan día a día y que casi con toda certeza, dentro de unos años nos permitirán corregir, recuperar o dejar detrás de nosotros terribles enfermedades que hoy por hoy nos asolan sin que ningún tratamiento pueda ponerles freno. Espero que os sea tan interesante como a mi. Os dejo con el resumen que Elena me ha remitido, buena lectura. El artículo se llama “Macular thickness as a potential biomarker of mild Alzheimer’s Disease” que traducido al español sería “Medida de espesor macular como un biomarcador potencial en la Enfermedad de Alzheimer”. La investigación se ha realizado en el Instituto de Investigaciones Oftalmológicas del Instituto Ramón Castroviejo de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. El artículo se publicó el pasado Marzo en la revista Ophthalmology, que es la primera revista de oftalmología a nivel mundial. En el artículo se examinó el espesor de la retina medida mediante OCT en pacientes con Enfermedad de Alzheimer leve (recién diagnosticada). Los resultados fueron los siguientes: OCT: En comparación con los controles, en pacientes con EA leve: (1) se redujeron significativamente los valores de espesor para el anillo central y los 4 cuadrantes internos (P <0.05); (2) se disminuyó el espesor de la CFNR de los cuadrantes exteriores maculares; (3) sólo los valores del cuadrante temporal externo fueron significativamente menores (P <0,05); (4) el volumen macular total se redujo significativamente (P <0,05);


(5) Los valores del espesor de la CFNR peripapilar no fue diferente entre los grupos. Curvas ROC: Se encontró una relación significativa entre el espesor de la CFNR macular central e interior en todas la áreas. El análisis de las curvas ROC mostró que, para la EA, el espesor de la CFNR macular en los cuadrantes central e interior tenía las áreas más amplias bajo las curvas ROC para todos los parámetros analizados (0.743-0.771; P <0,05). El cuadrante interior-superior tuvo la correlación más fuerte (r = 0,821; p <0,01), seguido por cuadrante temporal-interno (r = 0,806; p <0,01). Con respecto al volumen total macular, el análisis reveló una fuerte correlación (r = 0,742; P <0,01). Conclusión: Nuestros datos muestran que los valores del espesor de la CFNR macular y el volumen macular total medido por OCT tienen una alta sensibilidad y especificidad para diferenciar a pacientes con Enfermedad de Alzheimer leve de sujetos sanos. El área más sensible fue la mácula interior-superior, seguido por la mácula interna-temporal, con valores de ROC de 85% y 80%, respectivamente. El enlace del artículo es el siguiente: http://www.aaojournal.org/article/S0161-6420(13)01229-3/abstract

Cómo optometristas debemos revisar las diversas estructuras oculares (Invitado) Con el paso de los años el envejecimiento nos afecta a diferentes estructuras y órganos del cuerpo. Y es en el ojo donde se manifiestan muchas transformaciones que nos pueden revelar que algo no empieza a funcionar bien. Se pueden citar diversas afecciones que nos deben hacer pensar en que algo no marcha correctamente y que en el tiempo puede manifestar problemas. Cómo profesionales de la visión que somos, los optometristas tenemos un importante rol que jugar en la detección temprana de estas patologías y en su posterior seguimiento. A destacar inicialmente, por ser más habitual, tenemos a nivel del segmento anterior, el ojo seco, y los cambios que se producen en la superficie ocular, los cuales nos van a afectar al confort del paciente y a la calidad visual de su superficie refractiva, con la consecuente afectación de la calidad óptica percibida. A nivel del segmento medio ocular la afectación más habitual es por la opacificación del cristalino, con los consecuentes cambios conocidos que implica. Y a nivel del segmento posterior citaremos a modo de ejemplo la aparición de drusas, la afectación del nervio óptico, o la de la circulación sanguínea micro o macro vascular retiniana. Pudiendo ser respectivamente, un aviso previo de un comienzo de una degeneración macular asociada a la edad, una neuropatía óptica, generalmente asociada al glaucoma, o un problema sistémico, como puede ser la presencia de una diabetes, una hipertensión u otras causas orgánicas con afectación ocular. Todas las cuales, adicionalmente a la oxidación por radicales libres, si persisten en el tiempo van a provocar sufrimiento de las estructuras por la hipoxia que les produce la disminución de nutrientes y principalmente falta de oxígeno.


Dentro de la atención primaria visual se hace imprescindible tener certeza y seguridad en lo que observamos y detectamos a nivel del fondo ocular. Haciéndose cada vez más necesario al examen oftalmoscopio, el poder realizar un seguimiento del comportamiento de la estructura en el tiempo, siendo fundamental para ello, poder realizar retinografías como prueba objetiva que nos permita valorar dichos cambios en el tiempo. Hay que tener en cuenta que el valor no está en el instrumento, si no que está en el conocimiento, y para ello hay que estar preparados a estos nuevos tiempos, por ello nos tenemos que preparar formativamente para dar un buen servicio a lo que nuestros pacientes nos demandan. No hay que renunciar a la tecnología, sino que hay que saber usarla como un aliado, y una ventaja competitiva que nos facilita y ayuda en tu labor diaria. El estudio del fondo ocular vía las imágenes obtenidas de retinógrafos u OCTs es una herramienta importante en el diagnóstico y la evaluación de las enfermedades, se basa en la capacidad de poder evidenciar cambios. Su papel en la orientación en las decisiones de tratamiento toma cada vez mayor protagonismo. Autor: Andrés Gené Sampedro DOO, MSc. andres.gene@uv.es Profesor Titular Optometría y Contactología Unidad de Optometría y Ciencias de la Visión Departamento de Óptica. Universidad de Valencia. España

El potencial de las células madre cornéales para el trasplante de retina Las células madre que se encuentran en la córnea podrían proporcionar una fuente vital de células para trasplante en pacientes con enfermedades degenerativas de la retina, según una nueva investigación realizada en el Reino Unido. Investigadores de la Universidad de Southampton descubrieron que las células madre tomadas del limbo corneal, en la unión entre la córnea y la esclerótica, se pueden “programar” para que se conviertan en fotorreceptores.

Además de los estudios con ratones, el equipo también descubrió que las células también podían ser tomadas de pacientes de hasta 97 años de edad, un descubrimiento que ofrece la posibilidad de tener a mano una fuente de células para trasplante de retina fácilmente accesible. Andrew Lotery, profesor de Oftalmología de la Universidad de Southampton, responsable de la investigación, comento: “Estas células están disponibles a lo largo de toda la vida, y creemos que en un futuro próximo serán muy útiles para poder realizar trasplantes de retina, que permitan reparar los daños provocados por enfermedades que implican degeneración retiniana, tales como la degeneración macular o la retinitis pigmentosa”.


En trabajos anteriores llevados a cabo por este equipo de investigadores, ya se había demostrado que las células madre, llamadas limbal neurosphere cells (LNC), podrían ser extraídas de la córnea y cultivadas en laboratorio para formar neuronas. También en otras investigaciones anteriores, células LNC tomadas de las córneas de los ratones se “cultivaron” junto con células de la retina, y esas células cornéales se desarrollaron transformándose por si mismas en células de la retina. El equipo también demostró que cuando las LNC se implantaron en las retinas de los ratones, esas células pasaron a adquirir rápidamente las características clave de las “auténticas” células de la retina. Las células humanas co-cultivadas con las células de la retina del ratón, también mostraron algunas características de las células de la retina, sin embargo, no mostraron marcadores de células maduras, ya sea en vivo (en cultivo) o in vitro (después del trasplante). Los investigadores sugieren que tanto en seres humanos como en ratones, las LNC están tomando las patrones de desarrollo de su entorno, siguiendo el ejemplo de desarrollo que tienen las células de la retina, lo cual haría de ellas una solución muy atractiva para el trasplante retiniano.

Una nueva fuente de células Según el profesor Lotery, mientras que los investigadores siguen tratando de encontrar nuevas fuentes de células madre para el trasplante de retina, sigue habiendo pros y contras para cada nueva alternativa. Las células madre embrionarias (CES), que pueden formar cualquier tipo de célula del cuerpo, son escasas y debido a sus orígenes, existen muchas cuestiones éticas asociadas que limitan su utilización. Por su lado, las células madre pluripotentes inducidas (pluripotent stem cells (iPSC)), células adultas modificadas, requieren productos químicos para reprogramar esas células y los cuales están asociados con un potencial riesgo de causar tumores. “Las LNC son otra posible fuente de células madre que se obtienen de un sitio accesible y, debido a que se han tomado del propio paciente, se elimina el riesgo de rechazo. Dos razones importantísimas que nos motivan para seguir investigando”, dijo el profesor Lotery.


El equipo espera poder llevar a cabo una investigación aún más extensa, para determinar con exactitud cuáles son las condiciones necesarias que deben darse para poder usar las células humanas. “Ahora tenemos que hacer más trabajos para mejorar las condiciones de cultivo celular. Los resultados muestran que las células madre del limbo tienen ese potencial, y con unas condiciones de cultivo adecuadas, pueden convertirse en células de retina”. Esta investigación fue publicada en PLoS ONE, si queréis mas información os he incluido el link para que podáis visitar su Website.

Síndrome visual informático (SVI) Haciéndome eco del gran trabajo que han llevado a cabo nuestros colegas catalanes, reproduzco a continuación unos extractos de la información que me remitieron ayer y que encontrareis publicada íntegramente en Agudeza Visual: Más del 70% de los españoles sufren el Síndrome Visual Informático. Síndrome visual informático (SVI) El síndrome visual informático, se produce por pasar muchas horas ante una pantalla y puede provocar muchas molestias, generalmente temporales. Las más frecuentes son: fatiga visual (49%), sequedad (27%), picor (24%), visión borrosa (20%), enrojecimiento (10%), lagrimeo (9%) o visión doble (2%). Los menores de 30 años pasan 10,5 horas diarias delante de una pantalla. Esta cifra es de 9 horas entre los 31 y 60 años y de 3 en mayores de 60 años.

Los dispositivos electrónicos pueden revelar problemas de graduación visual que habían pasado inadvertidos, como miopía, hipermetropía, astigmatismo o vista cansada. “Podemos no notar la necesidad de gafas al realizar otras actividades, pero el esfuerzo adicional que supone mirar una pantalla sin corrección óptica, provocará más síntomas de fatiga ocular”. Asimismo, “pasar muchas horas delante de una pantalla también puede causar la aparición o la progresión del problema visual a largo plazo”. Mirar a una pantalla también supone mirar una fuente de luz muy fuerte no natural de forma directa. “Cada vez empleamos una luz menos parecida al sol, por lo que nuestros ojos tienen que esforzarse más, de ahí la fatiga visual”. Por otra parte, estos dispositivos emiten una luz led azul que, aunque reduce el consumo energético, a largo plazo puede provocar daños en las células de la retina, que no se regeneran.


Cinco consejos básicos para evitar el SVI Las pantallas son ya una parte ineludible de nuestra vida cotidiana y profesional, de modo que actualmente es prácticamente imposible evitar la exposición visual a estos dispositivos. Pero sí podemos seguir una serie de consejos para reducir el SVI. Regla del 20-20-20. Apartar la mirada durante 20 segundos cada 20 minutos enfocando a una distancia de 20 pies (6 metros) Iluminación. Evitar los reflejos en la pantalla, especialmente de luces superiores o ventanas. Podemos emplear un filtro antirreflector en la pantalla Postura. La ergonomía es básica para conseguir un buen rendimiento visual Posición de la pantalla. El monitor debe estar por debajo de la altura de los ojos, o la parte superior del monitor a la altura de nuestros ojos. Parpadeo. Forzar el parpadeo voluntario o mantener cerrados los ojos 20 segundos de vez en cuando. Evitar ambientes muy secos por calefacción o aire acondicionado. Gracias de nuevo a los compañeros del COOOC por la investigación y por compartirla con nosotros.



Optometría y Dificultades de Aprendizaje ___________________________________________________

Por la M. en C. Lucila Luna Herrera

En México existen pocas investigaciones que nos proporcionen datos exactos sobre el porcentaje de niños y jóvenes con dificultades de aprendizaje, según la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, conocida como prueba ENLACE (ya desaparecida) y otros métodos de evaluación como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), los estudiantes mexicanos tienen un deficiente nivel en matemáticas y comprensión de lectura. (Artículo: “Por una educación de calidad” de Sergio Sarmiento, Contenido, Junio, 2010).

Más desalentador es el diagnóstico que arroja la última evaluación de PISA, prueba que no se centra en evaluar el aprendizaje de los contenidos del programa sino que evalúa competencias para que los alumnos puedan resolver problemas ligados a matemáticas y a su comprensión lectora; México se ubicó en los 3 últimos lugares entre los 34 países de la OCDE. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

El 55% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas, lo mismo ocurre con el 41% en lectura y el 47% en ciencias, según esta prueba, lo que implica un retroceso en comparación con los resultados del 2009, la última vez que se aplicó la prueba. (www.animalpolitico.com)

Entre 6 y 8% por ciento de los niños que cursan estudios de nivel básico en el estado de México enfrentan problemas de aprendizaje por Déficit de Atención y Dislexia, padecimientos a los que se atribuye parte de la deserción escolar y a ésta la delincuencia juvenil, se informó durante el seminario “En pro de una cultura de atención terapéutica.”

Patricia Bermúdez Lozano, especialista en dislexia e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró que entre 3% y 6% por ciento de los menores en edad escolar son disléxicos.


Para ella, uno de los factores de la delincuencia juvenil es la dislexia, pues estos niños, con un profesor en la escuela primaria, no pueden aprender, y cuando entran a secundaria, con 14 materias y 14 profesores, reprueban más de cinco y terminan por desertar, y sin estudios ni oficio terminan siendo delincuentes.(La Jornada, 08 de Septiembre, 2013)

Sin embargo, un alto porcentaje de estos niños con problemas de aprendizaje han sido erróneamente diagnosticados como Disléxicos o con Trastorno de Déficit de Atención (TDAH), debido a que muchos de los síntomas que presentan y que son característicos de dichos trastornos, son más bien causados por deficiencias visuales, visoespaciales y perceptuales. Por otro lado, aunque los problemas visuales no son la causa de incapacidad para aprender a leer y escribir, están presentes en la mayoría de los que sí son “disléxicos” y al ser tratados, es más fácil enfrentar el problema.

La visión es un proceso complejo y fundamental en el aprendizaje escolar. El 80% de la información que reciben los alumnos ingresa por el sentido de la “vista”. Pero no basta tener una vista del 100%, es necesario contar con buenas habilidades de eficiencia visual, como la capacidad oculomotora, acomodativa (enfoque) y binocularidad (coordinación simultánea de ambos ojos) para poder leer más rápido, con mejor comprensión, mayor concentración, atención, menor esfuerzo y por consecuencia mayor motivación para leer.

Así mismo, los problemas de percepción visual, de coordinación visomotora o visoespaciales afectan el procesamiento de la información, debido a una interpretación errónea de los estímulos recibidos a través de los ojos: escasa memoria visual, discriminación de pequeños detalles, distinción figura-fondo, de percepción de formas, ocasionan, mala escritura y ortografía, confusión, omisión o inversión de letras, dificultad para copiar de memoria o correctamente y con velocidad del pizarrón al cuaderno.

Nacemos viendo, pero la “visión” se desarrolla a la par del desarrollo normal del niño, si la visión no se desarrolla adecuadamente interferirá en el proceso de aprendizaje y en caso de tener una disfunción visual, la lectura será una de las principales afectadas, condicionado todo aprendizaje. Se estima que entre un 10 y 15% de los niños presentan problemas de aprendizaje relacionados a un problema de eficiencia visual o perceptual, los cuales no son diagnosticados mediante los exámenes visuales de rutina que se basan únicamente en la detección de un problema refractivo como la miopía, hipermetropía o astigmatismo.


Esto es, porque aunque vista y visión guardan una estrecha relación, no son lo mismo; “vista” solo se refiere a “ver bien” pero la “visión” abarca todas aquellas habilidades que durante el desarrollo del sistema visual son necesarias para procesar, comprender, recordar la información y obtener significado de nuestro entorno que recibimos a través de los ojos, por lo tanto es un proceso intelectual, sujeto a aprendizaje y desarrollo.

Ante cualquier sintomatología como la descrita, habitualmente los padres, los maestros y los mismos niños, al primer especialista que acuden es al optometrista o al oftalmólogo poniendo todas sus esperanzas en que un par de anteojos sea la solución, en ocasiones la solución sí está en un par de lentes, pero en muchas otras el problema no se resuelve.

Los Optometristas Funcionales o del desarrollo, son los especialistas que pueden prevenir, diagnosticar y prescribir el tratamiento adecuado para las disfunciones visuales y perceptuales relacionadas con el aprendizaje, ya sea con el uso de lentes, aplicación de prismas o mediante entrenamiento visual o terapia visual-cognitiva.

La Optometría Funcional surge en los EUA en los años 20’s con el Dr. A.M. Skeffington conocido como el “Padre de la Optometría Comportamental”, la optometría Funcional o del desarrollo es una subespecialidad de la Optometría Clásica y es relativamente nueva en México, escasos 20 años, por lo que, esta corriente no ha sido tomada en cuenta por todas las instituciones educativas que forman Optometristas en México, salvo algunas como la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Los Optometristas que ejercen la Optometría Funcional en México así como las Terapeutas Visuales se han formado mediante cursos, congresos, literatura y seminarios en áreas de la salud visual, avalados por el “Colegio de Optometristas del Desarrollo de la Visión” (COVD), (College of Optometrists in Vision Development), en donde se han certificado y cuya organización exige educación continua con un mínimo de 20 horas al año a sus miembros para mantener la certificación. La Optometría Funcional y la Terapia Visual-Cognitiva es una alternativa de probada eficiencia dentro del equipo multidisciplinario que atiende a cada vez mayor número de niños con dificultades de aprendizaje, cuando hay problemas de eficiencia visual y de procesamiento de la información visual, a largo plazo estas dificultades pueden conducir al fracaso escolar, ya que un niño con problemas visuales no diagnosticados y corregidos y que no se le ayuda a superar sus dificultades, repercutirá en su autoestima, sintiendo que nunca logrará sus objetivos y ese niño que se percibe con una pobre imagen puede dirigir su rabia y frustración hacia la sociedad que ha establecido requisitos que no puede llenar, por eso no les sorprenda que exista una estrecha relación entre el fracaso escolar, el bullyng y la delincuencia juvenil.


Existen inumerables estudios que han demostrado la efectividad de la Terapia Visocognitiva, estudios como los de Sheiman y colaboradores (2005), Débora Zelinsky, W. C. Maples, entre muchos otros, avalados sobre bases científicas para poder dar como válido y confiable los tratamientos mediante la Rehabilitación Neuroptómetrica y Desarrollo Visual, así como para la atención de niños con dificultades de aprendizaje mediante la Integración de la visión con los demás sentidos y Desarrollo de Habilidades visuales-cognitivas.

El problema de la educación en México es multifactorial, sin embargo la educación es una corresponsabilidad entre las familias, las escuelas y los ciudadanos en general, es un trabajo conjunto y alineación de objetivos, se requiere que la sociedad se involucre, por lo que todos debemos asumir nuestra responsabilidad y actitud social para generar los cambios que estén al alcance de nuestras manos para luchar por una educación de calidad. El optometrista forma parte de esa corresponsabilidad y aunque no seas Optometrista Funcional, es necesario conocer las dificultades que presenta un niño con deficiencias visuales y/o perceptuales para que lo canalices al especialista, no le niegues la oportunidad no solo escolar sino de vida misma.

Sí desean obtener mayor información sobre la Optometría Funcional y Terapia Visual puede consultar las siguientes direcciones: www.covd.org www.oepf.org www.comof.org www.nora.cc www.syntonics.org


M. en C. Lucila Luna Herrera

Egresada de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro de la carrera de Químico en Alimentos.

Maestría en Ciencias de la Educación en el CIIDET (Centro Interdisciplinario e Investigación en Educación Técnica y Docencia). Institución de educación superior dependiente del Sistema Tecnológicos.

Terapeuta Visual Certificada en el Año 2004 por el COVD (Colegio de College of Optometrists in Vision Development) Colegio de Optometristas del Desarrollo de la Visión.

Premio “Linda Sanet 2004”, otorgado por el Consejo Mexicano de Optometría Funcional, A.c. Por participar en la difusión de la Optometría Funcional y Terapia Visual en México.

Ejerce desde 1998 la Terapia Visocognitiva formando equipo con Optometristas del Desarrollo, en la atención a niños con Problemas de Aprendizaje relacionados con la visión y habilidades cognitivas.

Autora del Libro “El difícil camino del aprendizaje en niñ@s” que detalla de manera sencilla lo que todo padre y madre de familia así como maestros deben conocer sobre las posibles causas por las que un niño puede presentar dificultades de aprendizaje relacionadas con la visión y su procesamiento.


Alteraciones en la visión cromática por tabaquismo ____________________________________________________ Díaz A., Harris S., Larrañaga Z., Martínez A., Rocha L. Asesor en investigación: Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila

OBJETIVO: Saber cómo afecta el tabaquismo en la visión cromática. PALABRAS CLAVES: Tabaquismo, Visión cromática, D-15 saturado, tritán. INTRODUCCIÓN. La visión del color, o visión cromática, es la percepción de diferentes longitudes de onda de la luz . Esta percepción es realizada por los conos de la retina. El rango de luz que los humanos pueden ver se llama luz visible y comprende un rango de longitud de onda entre 400 a 700 nm. aproximadamente, el cual varia de autor a autor. Esas ondas luminosas viajan en varias longitudes unas más cortas que otras. La unidad para medirlas es el nanómetro (nm), que es la millonésima parte de un milímetro. La teoría tricromática dice que hay tres diferentes tipos de conos en la retina que responden al color rojo, azul y verde respectivamente y que los colores que percibimos son una combinación de señales que vienen de esos tres tipos de conos. A nivel de receptores, la visión cromática es la consecuencia de un análisis tricrómico (azul, verde y rojo), existiendo conos sensibles a cada color. El paciente tricrómata es capaz de percibir los 128 tonos de color, tiene los tres pigmentos del color que son: El cono de longitud de onda larga encargado del color rojo. El cono de longitud media encargado del color verde. El cono de longitud de onda corta encargado del color azul. Todo color viene descrito por tres atributos: tonalidad, saturación y luminancia o brillo. Pueden existir diversas anomalías a la visión cromática como son: Tricrómata Anómalo: Estos pacientes utilizan los tres pigmentos, pero la sensibilidad de uno de ellos está alterada.


Protanómalo: El paciente percibe el color rojo pero lo confunde, anomalía en la absorción de la longitud de onda larga. Deuteranómalo: El paciente percibe el color verde pero lo confunde, anomalía en la absorción de la longitud de onda media. Tritanómalo: El paciente percibe los colores azul y amarillo pero los confunde, anomalía en la absorción de la longitud de onda corta. Protanope: El paciente no percibe el color rojo. No existe pigmento para absorber la longitud de onda larga. Deuteranope: El paciente no percibe el color verde. . No existe pigmento para absorber esa longitud de onda media. Tritanope: El paciente no percibe el color azul-amarillo. . No existe pigmento para absorber esa longitud de onda corta. Monocrómata ó Acromatopsia: no hay absorción de ninguna longitud de onda o solo al a azul se conoce como Ceguera al color. El paciente solo distingue las cosas en tonos de grises.

Dentro de las causas a la anomalía al color adquiridas se encuentran: Las de tipo patológica  Diabetes.  DMRE.  Catarata.  Glaucoma.  Retinosis pigmentaria. Medicamentosa  Antibióticos.  Antidepresivos.  Anticonceptivos.  Cloroquina.  Suplementos dietéticos. Por Sustancias Químicas   

Alcohol. Tabaco. Drogas.

El Tabaquismo


Según la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud) un fumador es una persona que ha fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno. El principal componente químico del tabaco, alcaloide líquido oleoso e incoloro(C10 H14 N2) es la nicotina, sustancia farmacológicamente activa de doble efecto, estimulante y sedante, y la principal responsable de la adicción, por el estímulo placentero que produce al activar la vía dopaminérgica y los receptores colinérgicos y nicotínicos del sistema nervioso central. La nicotina se absorbe con facilidad por la piel, las mucosas y los pulmones. La forma más frecuente de administración de esta sustancia es fumada, a través de la absorción por los bronquios, alcanza niveles plasmáticos para atravesar la barrera hematoencefálica, llegando al sistema nervioso central, esta vía de administración produce efectos inmediatos al fumador, en un lapso de siete segundos lo hace sentir alerta; de manera simultánea, experimenta relajación muscular, por la activación del sistema de recompensa del núcleo accumbens, produciendo concentraciones séricas de glucosa, liberación de catecolaminas y de adrenalina. El consumo de nicotina en grandes dosis paraliza el sistema nervioso autónomo, impidiendo la transmisión de impulsos a través de los espacios intercelulares de las neuronas (espacios sinápticos), en dosis mayores puede producir convulsiones y muerte. El uso habitual de la sustancia hace que, durante el día, se acumulen en el cuerpo concentraciones de nicotina que persisten durante la noche. Por lo tanto, las personas que fuman cigarrillos en forma continua, exponen su organismo a los efectos de la nicotina las 24 horas del día.

El humo del tabaco contiene una gama de toxinas, incluyendo monóxido de carbono y cianuro. Las células especializadas, el nervio óptico y la retina son vulnerables a la exposición a sustancias tóxicas. La vulnerabilidad del nervio óptico y la retina a las agresiones como la anoxia o exposición tóxica: forman parte del sistema nervioso central. La inhalación de niveles bajos de CO aumenta el tiempo de adaptación a la oscuridad y el umbral de detección de la luz, por otra parte, estos cambios son mayores entre los fumadores. Se ha examinado los posibles efectos de fumar en la visión del color: en concreto, si los fumadores perciben un patrón diferente de colores por encima del umbral diferencias de los no fumadores.


HIPÓTESIS El consumo del tabaco causa anomalías en la visión cromática de tipo tritán que es la alteración al color azul-amarrillo. MATERIAL Y MÉTODO La investigación se llevó acabo en México, Distrito Federal. Se realizó una historia clínica optométrica en cual se evaluó al paciente mediante anamnesis, agudeza visual lejana y cercana, retinoscopía, pruebas subjetivas, reflejos pupilares, anexos, oftalmoscopia y campimetría. La prueba fundamental que sustentó la investigación es el D-15 saturado en la cual obtuvimos el diagnóstico de las anomalías en la visión cromática. La investigación abordó la presentación de 10 casos clínicos de pacientes consumidores de nicotina. Todos los pacientes tenían 10 años o más de historial en el consumo de nicotina, sexos indistintos y las edades a estudiar fueron entre los 15 años y los 60 años. Los recursos materiales que se utilizaron en la investigación fueron: Historias clínicas. Cartillas de agudeza visual lejana y cercana. Caja de prueba. Retinoscopio. Oftalmoscopio. Armazón de prueba. Campimetría e índices. D-15 saturado.

TEST D-15


El test D-15 Saturado está compuesto por 16 pastillas de colores escogidas del atlas de Munsell de forma que los intervalos entre tonos (Hue de Munsell) sean aproximadamente iguales, así como la luminosidad (Value de Munsell) y la saturación (Chroma de Munsel d Todas las pastillas llevan un número de orden en el reverso: P para la pastilla piloto ó de referencia y del 1 a 15 para el resto de pastillas. Nuestro objetivo no es diagnóstico sino la detección de forma precoz de los efectos producidos por sustancias neurotóxicas o de control. En discromatopsias adquiridas, el Panel D-15 en su versión desaturada es el más recomendable, ya que ha demostrado tener una mayor sensibilidad que la versión saturada en la detección de las alteraciones no hereditario.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA MATERIAL Un oclusor ya que la prueba es Una mesa de exploración cuya superficie sea negra o gris mate.

estrictamente

monocular.

Lámpara tipo day light mejor conocida como D65 (ilumina a 6500 grados Kelvin). D-15 saturado MÉTODO    

Se coloca al paciente su mejor corrección óptica Se procede a evaluar de manera monocular Ocluyendo su ojo izquierdo del paciente Las pastillas de colores se dispondrán sobre la mesa con el fondo negro o gris mate en desorden, salvo la ficha piloto que se dejará dentro del estuche y se instruirá al paciente para que ordene, a partir de la ficha piloto, el resto de pastillas por similitud cromática El tiempo de realización del test es de 2 a 3 minutos como máximo.


Al término de la alineación de la fichas se registraran los datos obtenidos en la hoja correspondiente a la prueba y se procederé a evaluar ojo izquierdo y anotar los resultados correspondientes

El D-15 se basa en el modelo de la CIE en las líneas de confusión.

La CIE propuso este modelo en 1931 como estándar de medida. El modelo CIE derivó de una serie de experimentos realizados a fines de siglo por David W. Wright y John Guild. Este modelo se basa en los tres colores luz primarios, rojo, verde y azul, como valores triestímulos llamándolos X, Y y Z respectivamente. Dado que el ojo humano tiene tres tipos de conos que responden a diferentes rangos de longitudes de onda, este modelo posee una representación de todos los colores visibles en una representación tridimensional.


Los colores varían su saturación y luminosidad, dependiendo de su ubicación en los ejes del modelo. Este modelo no permitía una definición completa. Así que en el año de 1976 se modificó esta representación gráfica a una realmente tridimensional y que se acercaba más a los trabajos realizados por Munsell a fines del siglo XIX. RESULTADOS Se realizó un estudio descriptivo con el fin de evaluar la asociación entre las discromatopsia y el consumo de nicotina, encontrando que la distribución por género, era más prevalente el sexo masculino en las edades de 40 a 60 años y en mujeres encontrando una igualdad en el rango de edades (FIGURA1) 6 4 2 0

Sexo Femenino Sexo Masculino

FIGURA.1: PACIENTES FUMADORES DESCRIPCIÓN DE SEXO Y EDAD FUENTE: CICS UST MÉXICO D.F


Para establecer el nivel de consumo se utilizó el test de Fargeström como prueba de anamnesis, el cual se utilizó como instrumento de medición del nivel de dependencia a la nicotina. La información fue sometida a un análisis de correlación basado en los siguientes supuestos: El nivel de consumo de nicotina y la variación de la visión cromática. La población de la cual se obtuvo la muestra es variada. De los 10 pacientes analizados se encontró un rango mínimo de evolución de tabaquismo de 5 años y un rango máximo de 35 años de evolución convirtiéndose así todos en pacientes fumadores activos (FIGURA2). 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Promedio de cigarros fumados al dia Tiempo fumando (años)

PX1 PX3 PX5 PX7 PX9 FIGURA.2: TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE TABAQUISMO Y CONSUMO PROMEDIO AL DÍA FUENTE: MÉXICO D.F.

De los cuales se encontraron en el grupo de pacientes de sexo masculino en un rango de edad de 15 a 30 años con una evolución de consumo de nicotina al día de 11 a 22 cigarros (FIGURA 3) y en el grupo de edad de 46 a 60 años con un consumo mínimo de 5 a 10 cigarros al día y un consumo máximo de 17 a 22 cigarros al día (FIGURA 4)

MASCULINO 15-30 años Promedio de cigarros fumados al dia 1.5 1 0.5 0 5-10 11-16 17-22 23-28 cigarros cigarros cigarros cigarros

FIGURA.3 PROMEDIO DE CIGARRILLOS AL DÍA

MASCULINO 15-30 años Promedio de cigarros fumados al dia

FUENTE: MÉXICO D.F


MASCULINO 46-60 años Promedio de cigarros fumados al dia 2.5 2 1.5

MASCULINO 46-60 años Promedio de cigarros fumados al dia

1 0.5 0 5-10 cigarros

11-16 cigarros 17-22 cigarros 23-28 cigarros

FIGURA.4: PROMEDIO DE CIGARRILLOS AL DÍA

FUENTE: MÉXICO D.F

Al llevar acabo el análisis de las discromatopsias encontradas en los pacientes analizados encontramos en el grupo de pacientes correspondientes al sexo masculino 4 pacientes en los cuales en su ojo derecho tienen una anomalía correspondiente al color azul (tritan),uno con confusión a la discriminación de colores y 2 pacientes con una visión cromática normal tricromatas .Figura 5

FIGURA.5: Acromatopsias OD Fuente: CICS UST México D.F.

44


De los mismo pacientes ya analizados pero ahora de manera contralateral, encontramos dos pacientes con un anomalía en su ojo izquierdo al color azul (tritan) , uno con un problema en la discriminación de colores y 4 pacientes con una visión cromática normal (tricromata)(Figura6)

Figura.6. Acromatopsias OI

FUENTE: MÉXICO DF

En el grupo de género femenino, analizando los diferentes resultados arrojados encontramos 1 paciente con anomalía en su ojo derecho al color rojo (protán), 1 con anomalías en la percepción del verde y 1 paciente correspondiente a una visión cromática normal. (Figura7)

Figura.7. Acromatopsias OD. Fuente CICS UST México D.F.

45


Analizando el mismo grupo de pacientes en su ojo izquierdo encontramos la misma incidencia solo que en esta se manifiesta una paciente con una anomalía en ojo izquierdo al color azul (tritán) (Figura8).

Figura.8. Acromatopsias OI FUENTE: MEXICO DF

Conclusiones En este tema de investigación la valoración de la visión cromática se realizó de forma cualitativa mediante el test Farnsworth-Munsel D-15 saturado. De los 10 pacientes atendidos divididos en siete hombres y tres mujeres, el tiempo de consumo de nicotina abarco un rango de 5 a 35 años. En este caso el género masculino fue el que salió afectado en la visión al color azul amarillo llegamos a la conclusión de que en el sexo masculino es más factible que presenten acromatopsias debido al cromosoma 23 que además del sexo se da el color. Encontramos alteraciones en la visión cromática en diferentes líneas de confusión, predominando el azul-amarillo, ya que los conos de longitud de onda corta son los primeros en verse afectados por su menor cantidad en la retina.

46


BIBLIOGRAFÍA 1. Julio Guzmán Vargas, Patricia Elena García. Detección de alteraciones neurotoxicológicas mediante pruebas de visión cromática en pacientes consumidores de nicotina Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 3 - No. 2, Septiembre - Diciembre de 2008 Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina. 2. Programa de acción adicciones tabaquismo: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf. 3. DAVID BIMLER and JOHN KIRKLAND. Multidimensional scaling of D15 caps: Color-vision defects among tobacco smokers? Department of Health and Human Development, Massey University, New Zealand(Received September 7, 2003; Accepted January 8, 2004. 4. Sharpe, L.T.; Stockmann, A.; Jägle, H. & Nathans, J. (1999). Opsin genes, cone photopigments, color vision,and color blindness, p. 3-52. In: Gegenfurtner & Sharpe, eds., 1999. 5. Anon. (1993a). The comprehensive lighting catalogue. Edition 3. Borehamwood, Herts., Thorn Lighting Limited, 1993. 6. Barrows, W.E. (1938). Light, photometry and illuminating engineering. New York, McGraw-Hill Book Company, Inc., 1938. 7. CIE (2006). TC 1-36 Fundamental chromaticity diagram with physiological axes. Part 1. Publication No.170-1. Vienna, CIE, 2006. 8. Judd, D.; MacAdam, D.L. & Wyszecki, G. (1964). Spectral distributions of typical daylight as a function of correlated colour temperature. Journ. Opt. Soc. Amer. 54 (1964) 1031. 9. Stockman, A. & Sharpe, T.L. (2000). The spectral sensitivities of the middle- and longwavelength-sensitivecones derived from measurements in observers of known genotype. Vision Research, 40 (2000) 1711-1737. 10. Morton, W. E. (1975) Hypertension and color blindness in young men. Arch Intern Med, 135, 653-656. 11. Verriest E On acquired deficiency of colour vision with special reference to its detection and classification by means of the test of Farnsworth. Vision Res 1961; 1: 201-219. 12. Bowman KJ, Colins ML Henry CJ. The effect of age on the Panel D-15 and Desaturated D-15: A quantitative evaluation. Doc Proc Opthalmol Ser 1984; 39: 227-231. 13. Blain L, Mergler D. La dyschromatopsie chez les personnes exposes professionnellement aux solvants organiques. JFr Ophtalmol 1986; 9: 127-133. 14. Hart WM. Acquired dyschromatopsias. Sur Ophtalmol 1987; 32: 10-2

47


SOBRE LAS AUTORAS Adriana Martínez Carpio. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. U.S.T. Carrera: Licenciatura en Optometría. Promedio: 8.33 Empresa: Ópticas luzo Actividad: Optometrista. Aquí trabajo eventualmente realizando jornadas de salud visual en 6 zonas del Estado de México Rocha Coria Linda. e-mail:lindacoria_05@hotmail.com Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Santo Tomás. (CICSUST). Pasante de optometría. Experiencia Laboral: Óptica Luzo. Samantha Harris López. Pasante de la Licenciatura en optometría. Ingles Intermedio. Correo electrónico: samanthaharrisl@hotmail.com Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, U.S.T. Carrera: Licenciatura en Optometría Promedio: 8.19 Experiencia: Empresa: Ópticas luzO Actividad: Optometrista Díaz Mancilla Areli Rosimar Pasante Lic. Optometría Correo Electrónico: areli_rdm9107@hotmail.com Optometrista por Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud U.S.T. (2010-2014) Experiencia Laboral: Ópticas luzo Actividad: optometrista. Zuleyma Larrañaga Rosas e-mail: zunny_zuryzaday@hotmail.com Centro: Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud U.S.T. Pasante en Optometría. Formación laboral: Empresa: ópticas + visión. Tiempo laborando: 4 meses. Área: Optometría. Conocimientos en informática.

48


En este número 3 páginas de Facebook que se nos hacen conocidas

Esta es nuestra página que puedes consultar para descargas y ver aquellas noticias que colocan nuestros más de 4800 amigos, solo busca Revist Mex Optometría y comunícate con nosotros.

De reciente creación Salud Visual es un satélite que girará alrededor de REMEXOPT como una página de Facebook dedica a informar al público en general de todos aquellos problemas que afectan nuestros ojos y que muchas veces son prevenibles.

De nuestro colaborador y buen amigo Francisco Martín llega esta página de Facebook directo desde España acércate encontrarás cosas muy interesantes del mundo de la óptica y anexos. 49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.