EDITORIAL El advenimiento de los lentes de contacto de hidrogel de silicona ha cambiado drásticamente la fisiología de sus usuarios, se han reducido considerablemente los problemas por hipoxia, que a la larga traían consecuencias en algunos casos realmente fatales como las úlceras corneales (en el peor de los casos) y sobre todo la inyección conjuntival, motivo por el cual muchos pacientes por cuestiones estéticas decidían dejar de usarlos, estos ahora son menos frecuentes. Era común que los pacientes usaran sus lentes de contacto de HEMMA todo el día e inclusive se durmieran con ellos, de hecho lo hacían con los ya obsoletos lentes anuales. Que por cierto es otro tema que debemos tocar. Así como hemos dejado de utilizar bifocales como el one piece o el ejecutivo, también debemos descartar los lentes anuales, estos deben quedar como última opción en nuestras adaptaciones, cuando no haya más remedio debido al tipo de diseño requerido. Aunque también los fabricantes nacionales deben empezar a descartar el uso de pastillas de HEMMA tradicional (algunos afortunadamente ya lo están haciendo).
Si el reemplazo programado ha sido beneficioso, ahora combinado con su alta oxigenación vuelven a estos lentes la mejor opción en la actualidad. Aunque debemos reconocer que no son perfectos, las nuevas generaciones han tratado de vencer el problema de la hidrofobia del silicón siendo que algunos fabricantes se están acercando a resolver este problema, por el cual todavía una buena cantidad de pacientes se niegan a migrar a este material.
Queda en nosotros concientizar a nuestros pacientes de los beneficios del hidrogel de silicona, que son superiores a la larga que su precio, otro factor resentido por el paciente, pero insisto somos nosotros los que debemos trabajar con los pacientes, dedicarles un poco de tiempo en explicarles las bondades del materia (así como sus defectos) para tener como consecuencia córneas más saludables y pacientes satisfechos.
Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R. COLABORADORES Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Alejandra Martínez S.
CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. José Iván Camacho A. Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa G. Lic. en Opt. Olga Martínez Vázquez Dr. José Antonio Vega
FOTOGRAFÍA PORTADA
FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA
Imagen portada y contraportada: Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno. ®
El final de los tiempos
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES)
AÑO 4 No.14 OCTUBRE - DICIEMBRE 2011
remexopt@yahoo.com.mx REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA, Año 4, No. 14, Octubre – Diciembre 2011, es una publicación trimestral editada por REMEXOPT: Calzada México-Tacuba No. 1595 Edificio Kingston Dep.204, Col. Argentina Poniente, México. D.F. C.P. 11230, Tel. 5553590759, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 042010-121318053600-102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: REMEXOPT, fecha de última modificación 24 de junio de 2011. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.
ÍNDICE Observa y Aprende. ………………………...…………...…………………
4
Evaluación de la Visión Binocular en Pre-escolares. 5 MCB Jesús Espinoza Galaviz, FCOVD. ..………..…………………………
La Entrevista. .…………………….……………………………………………
13
Trastorno Generalizado del Desarrollo. MRN. Norma I. Sandoval Ramírez. ………………………………………... 17
Visión y Educación. Guadalupe Guzmán / Bernardo R. Vallejo/ Alejandro Xospa. ……... 22 ¡¡ Cuatro ojos ven mejor qué dos . . . !! Dr. Abraham Bromberg. El poder Ciudadano II …..…………………………………………………
35
Para Alimentar el Intelecto Farmacoterapéutica Ocular del Segmento Anterior. ………………
37
Navegando en la Red. …………….….....................................................
40
Requisitos Para Publicar un Artículo en Revista Mexicana de Optometría. ……………………..…...…...................................................... 41
OBSERVA Y APRENDE B: Neovascularización Córneal. D: Melanoma en esclera.
¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Diagnóstico del número anterior. A: Sínquisis centelleante. C: Vacuola y Pequeña opacidad de cristalino.
A
B
C
D
Envía tus respuestas a remexopt@yahoo.com.mx así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número.
4
EVALUACIÓN DE LA VISIÓN BINOCULAR EN PRE-ESCOLARES.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
MCB JESÚS ESPINOZA GALAVIZ, FCOVD. Hay muchos optometristas que se resisten a trabajar con niños porque consideran que no son fáciles de manejar, que las respuestas no son confiables y que los resultados, por lo tanto, no son creíbles. Desde mi punto de vista hay pocas cosas que puedan ser más gratificantes en nuestro trabajo como el examen infantil. Sin embargo, uno debe de estar preparado porque los niños no son adultos chiquitos sino que tienen que ser valorados de acuerdo a su desarrollo. En esta ocasión nos enfocaremos en el examen de niños pre-escolares y más específicamente de la evaluación de la visión binocular de esta población. Vamos a considerar a los niños pre-escolares aquellos niños que tengan de tres a seis años de edad. Es esta etapa ya se ha superado, casi por completo, lo que se llama “los terribles dos años de edad” y por lo tanto el niño estará más dispuesto a cooperar primero, si percibe que no hay algo que le pueda lastimar y segundo si las técnicas del examen son las apropiadas. Existe en nuestro medio una costumbre casi generalizada de atemorizar a los niños con “llevarlos con el doctor” y que “el doctor los inyecta para que se porten bien.” Esto representa una desventaja en el examen visual ya que el niño se siente atemorizado por el doctor y los posibles daños que pueda sufrir. Entonces daremos algunas sugerencias iniciales para facilitar el examen con niños. Recomendaciones Iniciales. 1. Tenga una bata apropiada para niños, no de color blanco y que tenga monitos, calcomanías o juguetes adicionados de tal manera que sea algo agradable al niño. Tampoco lo sature de juguetes porque corre el riesgo que su bata sea más atractiva que usted. 2. Tenga a la mano lo necesario para trabajar con ellos. Las adecuaciones de las pruebas y las pruebas correctas. En el caso de los niños necesitamos trabajar rápido ya que tienden a tener períodos cortos de atención. Si llega a suceder esto, es conveniente tener un juguete oculto y sacarlo en ese momento. El estímulo más novedoso será el más interesante. 3. Diríjase al niño por su nombre. Pregúntele por qué le ha ido a visitar, se sorprenderá de la cantidad de niños que son llevados a consulta sin que sus padres les digan a que van. Si el niño no lo sabe, entonces explíquele que va revisar sus ojos, que son procedimientos sencillos y que tratara de hacerlo lo más pronto posible. No diga “no te va a doler” porque esta expresión significa lo contrario. Responda las preguntas que el niño tenga y haga el cuestionario para él. Una vez que termine con el niño diríjase a sus papás para los comentarios adicionales. 4. Explíquele brevemente al niño en que consiste cada prueba, de tal manera que pueda darnos la información que esperamos. 5. Evite dar una sensación de falla en la pruebas. Si comienza a fallar en la agudeza visual no diga: “no, fíjate bien.” Diga: “muy bien, excelente” y proceda a evaluar el otro ojo. Si el niño tiene la sensación que algo no va bien comenzará a sentirse presionado y más que respuestas obtendremos preguntas como: “¿es la E?”
5
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
En esta ocasión vamos a obviar las pruebas de agudeza visual, oftalmoscopia y retinoscopia que serán tratadas en otras participaciones y vamos a enfocarnos en el examen de la visión binocular, motilidad ocular, vergencias y acomodación. Mencionaremos las pruebas sugeridas y expondremos brevemente algunas observaciones. Pruebas de Visión Binocular, Motilidad Ocular y Acomodación. Entre las pruebas que son más indicadas para esta población tenemos las siguientes: Cover Test Prueba de Hischberg
Versiones Punto próximo de convergencia (PPC)
Prueba de Krimsky
Seguimientos y sacádicos
Prueba de Brückner
Acomodación
COVER TEST Es la prueba de elección para la evaluación motora de la visión binocular dado que es una prueba objetiva y requiere poco tiempo el realizarla (para esto es necesario que usted la practique en todos los pacientes para obtener la pericia al trabajar con niños). Utilice figuras para lejos y cerca en lugar de letras. Hay juguetes de pila que pueden ser utilizados con éxito para realizar la prueba. Si el niño tiene miedo del oclusor utilice el dedo pulgar de su mano, colocándolo sobre la parte superior. Si no es posible esta prueba puede utilizar alternativamente la prueba de Hischberg. Si existe alguna desviación entonces es conveniente medir la desviación. En estos casos prefiero utilizar la barra de prismas porque me permite ahorrar tiempo en la evaluación con relación a los prismas sueltos. Ya sea que utilice el Cover test o la prueba de Krimsky, que como sabemos es una prueba de Hischberg con el uso de prismas, es conveniente fijar el juguete en la bata para niños de tal manera que nos permita tener las manos libres. En caso contrario necesitara un asistente. PRUEBA DE BRÜCKNER Es otro medio de evaluar objetivamente la visión binocular, así como proporcionar una evaluación indirecta del error refractivo. En esta prueba utilizamos el oftalmoscopio directo con el círculo de luz más amplio de tal manera que podamos iluminar ambos ojos a una distancia de un metro. Si existe un reflejo blanquecino en lugar de uno rojo indica ambliopía por estrabismo o anisometropía. Aunque la ausencia de un reflejo en la prueba no es un buen indicador, también la presencia de un reflejo puede considerarse un reflejo positivo y pudiera ser un indicativo de estrabismo aún en pequeñas cantidades. Una vez detectada con la prueba de Brückner, la desviación debe ser medida ya sea con el Cover test o con la prueba de Krimsky.
6
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
VALORACIÓN DE LA MOTILIDAD OCULAR Y LA CONCOMITANCIA Se pueden realizar utilizando una luz o bien un juguete que sea atractivo para el niño. En estos casos es conveniente sujetar la cara del niño con un dedo sobre su barbilla o pómulo para evitar que mueva la cara al seguir el objeto. Los seguimientos y sacádicos, al igual que todas las habilidades visuales del niño tienen un esquema del desarrollo que mostramos en la Tabla 1. Aunque esta tabla es para los seguimientos se puede utilizar para el desarrollo de los movimientos sacádicos, con la salvedad de que los sacádicos maduran hasta los seis años de edad. Tabla 1. Características del Desarrollo de los seguimientos con luz. Edad
Características
2 años
Sigue brevemente con los ojos guiando la cabeza y la libera. Puede estar consciente de la luz si la ve directamente.
2.5 años
Los ojos guían la cabeza y puede seguir hasta ½ círculo.
3 años
Sigue mejor en los meridianos horizontales y verticales. Sigue un ½ círculo y voltea al examinador. No puede inhibir movimientos de cabeza.
3.5 años
Puede estar tenso y momentáneamente como uno de 2.5 años o con mayor consistencia como uno de 4 años.
4 años
Sigue desde ½ círculo a 1 ciclo con los ojos guiando la cabeza. Inhibe los movimientos de cabeza.
5 años
Los meridianos horizontales y verticales son buenos. Los meridianos oblicuos se hacen de una manera de escalera.
RJ Apell, RW Lowry, Preschool vision (St. Louis: American Optometric Association, 1959). Tomado de Press LJ, Moore BD; Clinical Pediatric Optometry; Butterworth-Heinemann; 1993; pp 55.
VALORACIÓN DE LA VISIÓN BINOCULAR Creo que existen pocas pruebas en la valoración de la visión binocular que aporten tanta información como la prueba del punto próximo de convergencia. Para realizar esta prueba utilizamos el mismo juguete o lámpara utilizada en la valoración de las vergencias. En lo personal tengo una muñequita adicionada a un popote que utilizo y para la valoración le digo al niño: “la muñequita se va a acercar a ti porque quiere darte un beso en la nariz. Por favor me avisas si ves dos veces a la muñequita” La mayoría de los niños lo acepta, en los pocos casos que no ha sido aceptada he tenido que cambiar de juguete. En este caso debemos valorar el movimiento de los ojos al convergir, si algún ojo se desvía durante la prueba, si retoma la posición o se desvía en forma definitiva (esto nos ayuda a valorar un estrabismo intermitente), si no hay percepción doble lo cual indicaría supresión. Es importante en esta prueba determinar el punto de rotura y recobro. Aún si el niño no reporta visión doble, el optometrista puede ver cuando sucede la pérdida de la bifijación. Cuando esto sucede, el estímulo se retira y se observa el momento en cuál el niño recupera la bifijación.
7
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
EVALUACIÓN DE LAS VERGENCIAS Para la evaluación de las vergencias es preferible utilizar el método de vergencias paso a paso usando la barra de prismas. En este caso, el doctor utiliza una barra de prismas horizontal para medir las vergencias. Antes de introducir la barra de prismas, se coloca un prisma vertical de 20 dioptrías enfrente de un ojo para confirmar que el niño entiende lo que significa la visión doble. Si no tiene la habilidad para confirmar lo que está viendo, simplemente se le pide que nos señale los dos estímulos. Se mantiene la atención sobre el estímulo y se va pasando con la mano la barra de prismas hasta que veamos que el niño pierde la bifijación o bien el niño reporta visión doble. Rápidamente vemos la cantidad de prisma y regresamos la barra hasta que el niño recupera la bifijación o nos dice que se ha vuelto una sola imagen. Esto se hace tanto en la dirección basefuera como base-dentro y también de lejos y de cerca. EVALUACIÓN DE LA FUSIÓN SENSORIAL Para evaluar la fusión sensorial la prueba estándar es la prueba de los 4 puntos de Worth, sin embargo en niños puede ser difícil de comprobar los resultados. Para evaluar este proceso, el autor diseño una plantilla que se coloca en una lámpara comercial. El estímulo tiene tres figuras que son de las más conocidas para niños: una estrella, un balón de futbol y una carita feliz. Para realizar este procedimiento primero le muestro al niño la lámpara con los tres estímulos y le pido que me diga cuales son. Enseguida le digo que le voy a colocar “unos lentes mágicos” que puede ser que se vea diferente a través de ellos. Coloco los anáglifos y vuelvo a preguntar qué es lo que observa y me voy retirando y preguntando hasta los seis metros. En todos los casos, los niños son más fuertes que los lentes mágicos y generalmente los felicito por el procedimiento. EVALUACIÓN DE LA ESTEREOPSIS Para la evaluación de la estereopsis tengo dos métodos: El primero es la letra “E” resaltada (http://www.stereooptical.com/products/stereotests#random-dot-e) que consiste en tres tarjetas: una de cartón con una letra “E” resaltada, una tarjeta en blanco con patrón gris y una tarjeta con un estereograma de puntos al azar con una letra “E.” La prueba está calibrada para desplegar 900 segundos de arco a 28 cm. De tal manera que a una distancia de 50 cm la estereopsis es de 504” y a una distancia de 500 cm la estereopsis es de 50”. En esta prueba primero se le colocan los lentes polarizados para la prueba, enseguida se le muestra al niño la tarjeta de cartón que contiene la letra “E” resaltada y le pido que: “la sienta como esta salida de la tarjeta.” Enseguida el doctor se coloca a una distancia de un metro y le muestra al niño ambas tarjetas, una en cada mano, y le pregunta al niño donde está la letra resaltada.
8
No. 14 OCTUBRE- DICIEMBRE REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
La otra prueba es una prueba para cerca que contiene un estereograma contorneado de una mosca combinada con símbolos Lea y círculos de Wirt (http://www.bernell.co m/product/3049/126). Hay que recordar que la estereopsis depende de la edad, sin embargo, a la edad de 3 años ya podemos tener una estereopsis de 50”. VALORACIÓN DE LA ACOMODACIÓN La acomodación es más fácil medirla con la retinoscopía de MEM. Hay que recordar que la acomodación no es un ente estático que se mantenga en una posición sino que esta fluctuando entre estímulos. Por esta razón es más recomendable medirla con las retinoscopias de cerca diseñadas para ello, puesto que son pruebas objetivas. En la Tabla 2 tenemos un resumen de la retinoscopias dinámicas. Es probable que cuando el niño este cerca de los 5 años sea posible realizar una prueba acomodativa con estímulos grandes. Tabla 2. Resumen de las Técnicas de Retinoscopía Dinámica. Prueba Método Estimado Monocular (MEM) Dinámica Nott
de
OEP # 5 Retinoscopía de Bell Punto Estrés (Kraskin) Libro (Getman)
de
Aspecto valorado Posición de acomodación relativa a convergencia Posición de acomodación relativa a convergencia Posición de acomodación el espacio Posición de acomodación relativa a convergencia Respuesta estrés
la
Demanda cognitiva Moderada
Moderada
Localización del estímulo 40 cm (o 16 pulgadas) o la distancia de Harmon para algunos pequeños 40 cm (16 pulgadas)
Moderada
40 cm (16 pulgadas)
Baja
50 cm (20 pulgadas) al comenzar la prueba
la la
Expectativa +0.50
+0.50
la la en la la al
Nivel de procesado visual
Moderada alta Alta
a
50 cm (20 pulgadas) al comenzar la prueba Distancia de trabajo cercano habitual
Evaluada en comparación a la prueba #7 Movimiento con a 35-42cm cambiando a contra a 37-45 cm Punto de estrés al menos 10 cm más cerca que la Distancia Harmon Relacionada a la tarea
9
No. 14 OCTUBRE- DICIEMBRE
Es importante resaltar varios aspectos. Cuando se obtenga una respuesta fuera de la norma debe establecerse un diagnóstico adecuado. Por ejemplo, si se obtiene un estrabismo es necesario llevar a cabo el protocolo adecuado incluyendo la evaluación oftalmológica ya que muchos casos de estrabismo pueden ser indicativos de patologías que deben excluirse antes de cualquier otro tratamiento, principalmente si el estrabismo es de aparición rápida y consecutiva a golpes o lesiones en la cabeza o el ojo. Al valorar los 4 puntos de Worth, es importante saber que en esta edad es frecuente la supresión central intermitente por lo que no representa mayor problema. Caso contrario cuando esta supresión está presente y el niño ya está en primaria. Es importante preparase para atender a esta población. El desarrollo visual es un tema apasionante pero requiere que el profesional, en este caso, el licenciado en optometría, dedique tiempo para su aprendizaje. Recuerdo que hace tiempo leí un poster que decía más o menos así: “Dentro de 50 años nadie recordara el carro que manejaba ni la casa que tenía pero si puedo cambiar la vida de un niño, hacerla más fácil y segura seré recordado.” Entonces los invito a hacer buenos recuerdos y cuidar visualmente a nuestros niños que como dice la broma, escogerán el asilo al que iremos. Nota Aclaratoria: El autor no tiene ningún interés económico ni participación con los equipos referenciados son simplemente sugerencias.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Lecturas Recomendadas 1. Press LJ, Moore BD; Clinical Pediatric Optometry; Butterworth-Heinemann; USA 1993. 2. Moore BD; Eye Care for Infants and Young Children; Butterworth-Heinemann; USA 1997. 3. Koslowe KC; The Dynamic Retinoscopies; Journal of Behavioral Optometry; Volume 21/2010/Number 3; PP 63-67 (Disponible en: http://www.oepf.org/jbo/journals/213%20Koslowe.pdf). Sobre el Autor Jóse de Jesús Espinosa Galaviz Lauro Aguirre Sur 123, Zona Centro Ciudad Victoria, Tamaulipas, CP 87000 Correo electrónico: jespigal@hotmail.com Graduado con Mención Honorífica en la carrera de Optometría del Centro Biomédico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Director de la carrera de Optometría de la Universidad Autónoma del Noreste, Plantel Torreón de 1985 a 1989. Capacitador Docente de la Universidad Autónoma del Noreste, plantel Torreón de 1986 a 1989. Diplomado en Neurodesarrollo por la Universidad Intercontinental.
10
No. 14 OCTUBRE- DICIEMBRE REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Diplomado en Neuropsicología por la Universidad Intercontinental. Diplomado en Atención Múltiple Temprana por la Sociedad de Estudios Superiores de México. Maestría en Psicoterapia Infantil Gestalt por el Centro de Investigación y Desarrollo “Fritz Perls”. Catedrático de la materia “La Terapia Física en la Rehabilitación del Invidente” en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF Tamaulipas en tres generaciones consecutivas. Primer orador Latinoamericano en el 4to. Congreso Internacional de Optometría Comportamental en Versalles, Francia. Capacitador en Terapia Visual de Optometric Extensión Program, México. Primer Fellow Mexicano del Colegio de Optometristas para el Desarrollo de la Visión (COVD). Fundador y Primer Presidente del Consejo Mexicano de Optometría Funcional, A.C. Miembro del College of Syntonics Optometry. Miembro de Neuro-Optometric Rehabiltation Association (NORA). Representante para México en el Comité Internacional del COVD. Miembro del Comité de Membresia del COVD. Conferencias en congresos de Optometría, Estimulación Temprana y Educación. Artículos publicados en Revistas de Circulación Nacional. Director Clínico de Centro Visual Integral, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Director Clínico de Visual Láser Ocular, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Maestro en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Practica Privada en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
11
LENTES PROGRESIVAS VARILUX, VISIÓN NATURAL, A CUALQUIER DISTANCIA
Paul volando sobre el horizonte
Paul dibujando el horizonte de la ciudad
El ojo es un maravilloso sistema de procesamiento de datos. Constantemente en movimiento, es capaz de enfocar instantáneamente a cualquier distancia. Pero después de los 40, la visión cercana se pone borrosa y es necesario extender los brazos para leer. Descubra Varilux, para ver de cerca, de lejos, y a todas las distancias con un solo par de lentes.
www.varilux.mx
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
La Entrevista En esta ocasión realizamos una entrevista al destacado optometrista José de Jesús Espinoza Galaviz quien nos habla de la optometría y de algunos pasajes de su vida profesional, sin más comenzamos. 1.- ¿De que escuela de Optometría y en qué año egreso? Soy egresado de la 2da generación de la carrera de Optometría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, egresé el año de 1984 y me titule el año de 1985 con mención honorífica por examen profesional brillante. 2.- ¿Cuál considera su mayor logro como Director en la Universidad del Noreste? Mis mayores logros como Director de la carrera de Optometría en la Universidad Autónoma del Noreste fueron el haber realizado y actualizado los programas del plan de estudios ya que se encontraban muy rezagados y/o ausentes en ese momento. Otro logro importante fue el crear y desarrollar una clínica de Optometría ya que hasta mi llegada a los alumnos solo se les permitía observar lo que sucedía en un solo gabinete de la óptica de uno de los principales directivos. Deje una clínica independiente con siete gabinetes. 3.- ¿Por qué cerró la escuela? La escuela cierra por conflictos internos de los directivos de la Universidad, el plantel se separa entre Torreón y Saltillo. Al dividirse la universidad, Optometría es tomada por la gente de Torreón cuya filosofía estaba acorde con las cadenas de ópticas. De hecho, la separación ocurre cuando yo ya había dejado la dirección. El por qué cerro la UAL deberán preguntárselo a ellos. 4.- ¿Cuándo nace el Consejo Mexicano de Optometría Funcional y cuáles fueron sus objetivos? El Consejo nace a raíz de mi incorporación a OEP en 1992. Cuando empiezo a adentrarme en esta filosofía deseo compartir con mis colegas y fundo el grupo de estudio “AM Skeffington México”. Posteriormente, la organización crece por varias coincidencias afortunadas como lo son el contacto que había tenido en Puerto Rico la Dra. María Ana Picos con las Dras. Ana María Picos y Wanda Tort, la ida a New York de los Dres. Jaime Bernal Escalante y Sergio Ramírez González a estudiar una especialidad en Terapia Visual y a la incorporación del Dr. José de Jesús Velázquez. Sus objetivos fueron siempre la formación académica, la superación de la Optometría y el desarrollo de competencias profesionales. Uno de los objetivos principales era cambiar la percepción del optometrista acerca de su quehacer profesional y que contribuyera a la solución de los problemas visuales de este país. 5.- ¿Usted cree que estos han cambiado? Definitiva y lamentablemente
13
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
6.- ¿Cuál es la importancia de conocer el aspecto psicológico de nuestros pacientes de consulta diaria? La respuesta principal está en que no recibimos ojos sino personas. Una persona tiene una historia detrás de si acerca de sus logros, dificultades y metas a lograr. Decía el Dr. Leo Manas que no existe profesional que impacte tanto en la vida de las personas como un optometrista haciendo bien su trabajo. En todas nuestras consultas debemos preguntarnos: ¿Qué puedo hacer por este paciente? Y al terminar el examen también hay que preguntarse: ¿Lo que voy a hacer le beneficiará en su quehacer? No es solo adaptación de lentes sino el ponerse en los zapatos del paciente y resolverle sus problemas visuales. En este sentido les recomiendo leer a Oliver Sacks, la manera en que escribe denota el amor a sus pacientes.
7.- ¿Considera que es factible la mejoría en pacientes adultos basándonos en la neuroplasticidad? Por supuesto que sí, hace algunos años se discutía en el COVD acerca de la terapia visual en adultos y las conclusiones actuales son que los pacientes adultos se benefician más de la terapia visual que los niños. La neuroplasticidad no termina nunca, de otra manera el aprendizaje se detendría y no ocurre así. Hay tantos problemas en los cuales la terapia visual en adultos puede ser exitosa como en los pacientes con problemas de insuficiencia de convergencia, pacientes con secuelas de daño neurológico, pacientes con baja visión, etc. 8.-Sabemos que esta dando algunos cursos, nos podría decir cuales son los temas que maneja? En estos momentos estoy colaborando con la Universidad Autónoma de Aguascalientes con algunos cursos en línea y con algunos Colegios de Optometristas como Veracruz donde hemos estado dando cursos sobre todo de Evaluación Optométrica Pediátrica. También soy profesor invitado en la residencia de oftalmología del Instituto de la Visión de la Universidad de Montemorelos donde imparto clases de refracción, lentes de contacto, visión binocular, baja visión, etc. A residentes de oftalmología y soy profesor de la materia “La terapia física en la rehabilitación del invidente” en la licenciatura en terapia física dependiente del CREE de Ciudad Victoria donde trabajo con profesionales de la rehabilitación.
14
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
9.- ¿Qué tipo de servicios ofrece en su Clínica? Nuestra clínica tiene dos principales servicios, Optometría donde se ofrecen, aparte de lo habitual, terapia visual, adaptación de lentes de contacto para queratocono, baja visión y rehabilitación. Desde hace 10 años tenemos un programa de apoyo a las Unidades de Apoyo en Pre-escolar en donde se imparten pláticas a las maestras de pre-escolar y se evalúan sin costo alguno niños que ellas refieren que tienen algún problema visual. El otro servicio, de oftalmología, consiste de una clínica con quirófano especializado en cirugía oftalmológica donde contamos con un faco-vitrector marca Constellation de Alcon (el primero en Tamaulipas) y un excimer láser VISX S4 IR, esta clínica la manejamos conjuntamente con los oftalmólogos del Instituto de la Visión de Montemorelos. Aparte tenemos estudios especializados: Topografía de Elevación (Orbscan), Aberrómetro wave front, Campimetría Computarizada Humprey, Heidelberg Retinal Tomograph II (HRTII) con módulos de glaucoma y mácula, Cálculo de Lente Intraocular y Paquimetría Ultrasónica.
10.- ¿Cuáles son sus proyectos actuales? Con respecto a la Clínica ampliar los servicios que se ofrecen, mejorar la capacitación de nuestro personal y mejorar el servicio. Con respecto a los cursos, ampliar la oferta de ellos a través de instituciones. Pertenezco al comité editorial del Journal of Behavioral Optometry donde debo revisar artículos que se van a publicar y el objetico es continuar con la revisión de dichos artículos. 11.- ¿A que dedica su tiempo libre? Generalmente a leer y a viajar 12.- ¿Qué opina de la investigación optométrica en México? Que tiene el mismo problema de la investigación en México, la falta de formación. Nadie nos enseña como investigar y cuando hay que elaborar tesis o tesinas nadie lo quiere hacer y busca “hacer un curso.” Por supuesto que se generan muchas dudas en la consulta pero no tenemos la
15
capacidad de investigar de una manera adecuada lo que está sucediendo. La investigación debe ser una tarea de todos los profesionales en todos los momentos y no descansarla en las instituciones.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
13.-¿Cuál cree que es el futuro de la Optometría? La Optometría en México necesita tomar las riendas de su futuro. Durante años hemos estado esperando “un milagro” o que una agencia de gobierno “nos dé el visto bueno” mientras las cadenas de ópticas tienen y fomentan relaciones políticas. Optometría necesita salir de su entorno de seguridad y adentrarse en la política para lograr sus fines. Esto no quiere decir depender de los políticos que es diferente. Cada vez más México tiene mayor participación ciudadana a pesar de los políticos, entonces creo que es el momento de ampliar las bases. La optometría en México también necesita buena academia y que ésta se vincule con el sector productivo. Las universidades necesitan vincularse a este sector, es urgente. Los colegios necesitan ser incluyentes y honestos, la mayoría de los colegios o agrupaciones de optometristas no lo son, se han formado camarillas al interior de estos grupos de profesionales y ellos deciden quien si va estar y quien no. Obviamente están las personas que van acorde con sus intereses, los demás son expulsados o rezagados. Esto limita la participación y por ende la fuerza disminuye. Las redes sociales pueden contribuir, y ya lo han hecho, a la unidad de la optometría en México. Por otro lado mantengo la frase de Skeffington que dijo: “Optometría es la disciplina de la visión. Sus límites dependerán de lo que la palabra visión signifique para la profesión.”
14.- ¿Qué esperamos de José de Jesús Espinoza en un futuro cercano? Bueno, hace algunas semanas vi una película con Jack Nicholson y Morgan Freeman llamada en inglés “The Bucket List.” Es decir, la lista de cosas que hay que hacer antes de morir. Yo tengo mi propia lista e incluye varias cosas en el aspecto optométrico, las irán conociendo en su momento. Sin embargo, sería deseable que cada optometrista tuviera su “bucket list” no para morir sino para trascender, ya sea escribir un artículo, hacer una pequeña investigación, etc.
16
Trastorno Generalizado del Desarrollo MRN. Norma Isela Sandoval Ramírez
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Docente CICS UST
Resumen. Se explica y se define brevemente el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), en especial haciendo hincapié en el Autismo, Asperger y Rett, las manifestaciones oculares así como las posibilidades de Intervención Optométrica, facilitando el ejercicio clínico en poblaciones especiales. Hablar de la génesis y del cuadro clínico del trastorno generalizado del desarrollo genera un panorama en el cual tiene cabida el ejercicio optométrico, debido a que las manifestaciones se presentan como compromiso en la socialización, trastorno en el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) e intereses restringidos con conductas repetitivas, el primero, ha sido abordado y vinculado, en la literatura, con la función visual. Las principales manifestaciones visuales de los pacientes con TGD pueden incluir la falta de contacto visual (problemas de fijación), atención periférica breve o nula, problemas de enfoque, problemas de integración binocular, problemas de acomodación y astenopia. Contamos con estrategias de Terapia Visual que pueden favorecer la integración e interpretación de estímulos visuales. Palabras clave: Trastorno generalizado del desarrollo, Espectro Autista, Asperger, Función Visual
socialización, trastorno del lenguaje verbal y no verbal e intereses restringidos con conductas repetitivas., se reporta una incidencia mundial de 27.5/10,000, (Ruggieru y Arbetas, 2007) esta denominación implica al Autismo, Síndrome de Asperger, TGD no especificado, Síndrome de Rett y Trastorno desintegrativo de la niñez, incluidos en las clasificaciones del DSM-IV y el CIE-10 (Cuadro 1). Siendo el Autismo, Síndrome de Asperger y el Síndrome de Rett los que más difusión debido a las implicaciones cognitivas y conductuales en quien lo padece, este último es el de menos frecuente.
Introducción El Trastorno Generalizado del Desarrollo es un “Grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas características de la interacción social, de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades.”(CIE-10) Estas anomalías cualitativas son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones, aunque de grado variable. El Trastorno Generalizado del Desarrollo representa alteración en la
Trastornos Generalizados del Desarrollo DSM-IV Trastorno autista Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno de Asperger Trastorno generalizado del desarrollo especificado
no
CIE-10 Autismo infantil Autismo atípico Síndrome de Rett Otro trastorno desintegrativo de la infancia Trastorno hipercinético con retraso mental y movimientos estereotipados Síndrome de Asperger Otros trastornos generalizados del desarrollo
Cuadro 1. Los trastornos generalizados del desarrollo de acuerdo a las clasificaciones DSM-IV y CIE-10 http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv.html, http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/cie_10/cie10_indice.html
17
M
anifestaciones conductuales (Tabla 1)
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Son niños aislados, desinteresados por el entorno, pobre integración con los demás, ausencia de juego simbólico, los juguetes son usados para hacer filas o torres,
Comunicación
Interacción Social/Juego
Conducta
Integración Sensorial
no aceptan reglas, contacto visual disperso, fijación breve, dificultad para manifestarse gestualmente, estereotipias y pobre atención. Los niños autistas tienen un grave problema de lenguaje verbal y gestual.
Manifestaciones Conductuales Puede que nunca haya hablado Es común que haya hablado y aproximadamente al año y medio dejó de hacerlo Puede que ocasionalmente diga alguna palabra suelta Tal vez repite lo que escucha (ecolalia) Es común que se le dificulte hablar en primera persona, por ej. dice: “quieres paleta” en vez de “quiero paleta” Algunas veces le cuesta modular la voz Es común que le cueste interactuar con otras personas, se mantenga aislado o interactúe de forma rara e inusual Suele no jugar como los demás niños Es frecuente que le llamen la atención los juguetes de colores llamativos o que hagan ruidos fuertes Puede mostrar interés por algunas partes de juguetes u objetos, como las ruedas de los carritos o las aspas de un ventilador A veces corre de un lado al otro Es común que tenga dificultades para dormir Puede que se ría sin causa aparente Le puede ser difícil cambiar su rutina o adecuarse a situaciones nuevas Suele hacer berrinches inexplicables Puede tener habilidades sorprendentes para armar rompecabezas o manejar aparatos electrónicos Es posible que le irriten los ruidos Puede que no le guste probar alimentos nuevos Es común que no tolere algunas texturas, o que toque constantemente algunos objetos Tiende a morder o masticar algunos objetos Se puede quedar viendo fijamente objetos que giran o superficies reflejantes
Tabla 1. Manifestaciones Conductuales Trastorno Generalizado del Desarrollo. (Martos, 2006).
A
utismo
En los 40´s solía culparse a los padres como principales responsables de la presencia de Autismo en el niño, afortunadamente, se sabe que existen elementos neurobiológicos y neuropsicológicos partícipes de la etiología. El autismo se presenta a nivel mundial en relación de 10/10,000, con predominio en varones en proporción 4/1. (Ruggieru y Arbetas, 2007) Se define al Autismo como: “Trastorno generalizado del
desarrollo definido por la presencia de un desarrollo alterado o anormal, que se manifiesta antes de los tres años y por un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la comunicación y a la presencia de actividades repetitivas y restrictivas. El trastorno predomina en los chicos con una frecuencia tres a cuatro veces superior a la que se presenta en las chicas”. (DSM-IV; CIE-10)
18
A
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
sperger
Se define como: “Trastorno de validez nosológica dudosa, caracterizado por el mismo tipo de déficit cualitativo de la interacción social propio del autismo, además de por la presencia de un repertorio restringido, estereotipado y repetitivo de actividades e intereses. Difiere sin embargo del autismo en que no hay déficits o retrasos del lenguaje o del desarrollo cognoscitivo. La mayoría de los afectados son de inteligencia normal, pero suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor. El trastorno se presenta con preferencia en varones (en proporción aproximada de 8 a 1). Parece muy probable que al menos algunos casos sean formas leves de autismo, pero no hay certeza de que esto sea así en todos los casos. La tendencia es que las anomalías persistan en la adolescencia y en la vida adulta, de tal manera que parecen rasgos individuales que no son modificados por influencias ambientales. Ocasionalmente aparecen episodios psicóticos en el inicio de la vida adulta”. (DSM-IV; CIE-10)
R
ett
Descrito por Andres Rett en 1966, cuya incidencia es de 1/10.000 nacidas de sexo femenino. Se define como: “Trastorno descrito hasta ahora sólo en niñas, cuya causa es desconocida pero que se ha diferenciado por sus características de comienzo, curso y sintomatología. El desarrollo temprano es aparentemente normal o casi normal pero se sigue de una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, junto con retraso en el crecimiento de la cabeza y que aparece generalmente entre los siete meses y los dos años de edad. Las características principales son: pérdida de los movimientos intencionales de las manos, estereotipias consistentes en retorcerse las
manos e hiperventilación. El desarrollo social y lúdico se detiene en el segundo o tercer año, pero el interés social suele mantenerse. Durante la infancia suele desarrollarse ataxia y apraxia de tronco, que se acompañan de escoliosis o cifoescoliosis y algunas veces de movimiento coreoatetósicos. La consecuencia invariable es la de una grave invalidez mental. Es frecuente que durante la infancia aparezcan crisis epilépticas”. (DSM-IV; CIE-10)
C
onductas Visuales y TGD (Tabla 2)
La visión se combina con los otros sentidos, estos pacientes tienen que tocar y experimentar para interactuar con su entorno visual, debido a la ineficiencia de los sistemas. Las estereotipias puede ser la estrategia que les permita interactuar con el mundo y le ofrece información al cerebro sobre la ubicación del cuerpo en el espacio. Registros de la literatura evidencian problemas en la motilidad ocular y alta incidencia de estrabismo.(Schulman 1994) Estos pacientes evitan el contacto ocular, cabe mencionar que no es la única característica, debemos añadir; la búsqueda estereotipada de estímulos visuales; agitar las manos ante estímulos visuales; búsqueda de objetos en sitio diferente a su localización para tomarlos; miran de “reojo”; prevalece el uso de la visión periférica para las actividades. Pueden presentarse de forma conjunta o aislada y su presencia se asocia a que los pacientes con trastorno generalizado del desarrollo usan la visión de forma ineficaz o bien porque cuentan un sistema visual con alta sensibilidad despertando un respuesta de defensa (Rose y Torgerson, 1994)
Los problemas visuales se derivan de la escasa integración focal y ambiental. La vía visual central nos brinda información sobre lo que
19
suelen estar a la defensiva ante estímulos táctiles y visuales, debido a la hipersensibilidad. Se mantienen en constante movimiento lo que requiere de una exploración constante de información visual.
No. 14
observa, el ambiente nos permite saber dónde estamos y dónde está el objeto, las habilidades motoras, cognitivas, de lenguaje y percepción pueden verse afectadas cuando hay dificultad en el procesamiento visual. Los pacientes
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
Conductas Visuales y TGD Entrecierra los ojos o cierra un ojo Mira fijamente a ciertos objetos Mira a través de las manos Coloca los objetos delante de los ojos Mira a los objetos hacia los lados y de forma rápida Muestra sensibilidad a la luz Se confunde o los cambios en el suelo en las escaleras Empuja o se frota los ojos Tiene dificultad para el contacto ocular Abre o entrecierra los ojos cuando busca objetos Se tropieza con objetos Está fascinado por las luces y las sombras Toca las paredes o las mesas mientras se mueve por el espacio Tabla 2. Conductas Visuales Trastorno Generalizado del Desarrollo (Schulman 1994)
El Dr. Kaplan ha identificado ciertas características que pueden ser de gran utilidad al momento de la evaluación de los pacientes con TGD, por ejemplo; que la visión monocular tiene más sentido que tratar de interpretar de forma binocular, ya que no funcionan conjuntamente (a ello se puede asociar el ver a las personas de “reojo”); no pueden mirar a otros mientras conversan debido a la incapacidad de procesar la información visual, y auditiva al mismo tiempo; problemas de equilibrio, dificultad para interpretar el espacio y tiempo.
E
valuación Optométrica
Debe determinarse en función del nivel de desarrollo emocional y físico. Considerando el patrón conductual del paciente, considerar la postura, la coordinación ojo-mano, etc., partamos de los aspectos cualitativos de la
función visual y la participación en los aspectos, motores, cognitivos, sociales y de lenguaje, se evaluará la agudeza visual, enfoque, motilidad ocular, estado binocular, integración visuomotora, coordinación ojomano, integración visuoauditiva y la percepción visual.
C
omo habilitar/rehabilitar a un paciente con TGD
Por medio del uso de prescripción óptica, uso de prismas y las actividades de terapia visual. 1. Uso de prescripción óptica: para compensar el error refractivo 2. Uso de prismas (gemelos): para reorganizar el espacio y estabilizar el campo visual
20
No. 14 OCTUBRE- DICIEMBRE REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
3. Terapia Visual: Las actividades deben ser divertidas e interesantes, no deben forzarse. Los estímulos luminosos y el movimiento pueden ser un excelente medio y se pueden utilizar en el entrenamiento del campo focal, un espejo puede ser apoyo para situar al paciente en contacto con su contexto, favoreciendo la experiencia binocular y la fusión. Las estrategias deben orientarse para la motilidad ocular, reorganización espacial, estabilidad central y periférica, y coordinación ojo-mano.
C
onclusiones
El papel del optometrista en el manejo del paciente con TGD es relevante, es tiempo de quitarse la apatía y dejar de pretextar que no tenemos herramientas para el manejo de esta población, considero que el principal temor radica en que no conocemos las características de la población, a partir de hoy queda abierta la invitación a sumarse al manejo del paciente con Trastorno Generalizado del Desarrollo, ¿quién se anima?.
3. COVD. Visión y autismo. Libro Blanco aborda el autismo y la visión. 4. Martos-Pérez J. Autismo, neurodesarrollo y detección temprana. REV NEUROL 2006; 42 (Supl 2): S99-101 5. Rose y Torgerson, p. 270 JOVD, Volumen 24, invierno de 1994 6. Ruggieru V, Arbetas C. Trastornos Generalizados del Desarrollo. Aspectos Clínicos y Genéticos. Actualizaciones en Neurología Infantil Medicina (Buenos Aires) 2007; 67/1:569-585. 7. Schulman, R. El papel de optometría en el tratamiento del autismo. JOVD. 1994, 25: 259268.
S
obre el Autor
Cualquier comentario, aclaración o duda con respecto al texto será agradecida, anexo un par de direcciones de correo electrónico para dicho fin. moradiarte@yahoo.com.mx moradiart@hotmail.com.mx
R
eferencias
1. American Psychiatric Association. DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmi v.html 2. CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/cie_ 10/cie10_indice.html
Norma Isela Sandoval Ramírez
Maestra en Rehabilitación Xochimilco 2009-2011
Neurológica
UAM-
Licenciado en Optometría CICS UST IPN 2001-2005 Ha tomado diversos cursos en el ámbito educativo como optométrico. Ha colaborado como docente en la carrera de P.A en Optometría en ÚNICO, en la UAG y en la Licenciatura de Optometría del CICS UST IPN en las asignaturas de Clínica de Pediatría Visual I y II y Clínica de Visión Baja. Instructor en el TVCI, J&J México. Miembro de COMOF A.C. y del COEM y CODIFE.
21
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Dr. Guadalupe Guzmán B./Vallejo C. Bernardo R./ Xospa R. Alejandro. Resumen: En el presente trabajo de investigación se trata de conocer cual es el impacto en el desarrollo académico y social de los niños en edad escolar que tienen ametropías tanto corregidas como no corregidas, para ellos se tomó una población muestra de una escuela secundaria en México Distrito Federal, donde se inspeccionó el estado visual de los niños y se realizaron cuestionarios para evaluar como ha sido su desarrollo y desempeño tanto escolar como social, la campaña de salud visual estuvo realizada por parte de estudiantes en Optometría del Instituto Politécnico Nacional, la detección y diagnóstico de las ametropías se realizo con un método grueso donde se tomo en cuanta la agudeza visual y la sintomatología de los diferentes errores refractivos. Tomando en cuenta la hipótesis dirigimos los cuestionarios a la metodología de estudio de los alumnos y su percepción de sus compañeros que usan y no usan lentes, así como la percepción de ellos mismos para descubrir como es su interacción social y su modo de trato hacia los compañeros, para la evaluación de las técnicas de estudio tomamos en cuenta la sintomatología de las mismas y las actitudes que tomarían los niños para disimular las molestias. Palabras clave: Agudeza visual. Ametropías. Hipermetropía. Miopía. Emetropía.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Summary In this research study it was essential to know what was the impact on the academic development of children of school age who had ametropias, (refractive errors), both corrected and uncorrected. The visual status of a population sample from a secondary school in Mexico City was studied. Their academic and social performance was evaluated using specific questionnaires for this purpose. This visual health campaign was conducted by Optometry students from the National Polytechnic Institute (IPN). The detection and diagnosis of refractive errors was performed by a coarse method in which visual acuity and symptoms of the different refractive errors were taken into account. Based on our hypothesis we aimed our questionnaires to the study methodology of the students and their perception of their classmates who wear or not wear eyeglasses. We also looked at their own perception to ascertain their social interaction and the way they treat their classmates. To evaluate their study techniques we considered the symptoms and their attitude to conceal the problem. Keywords: Ametropia, Emmetropic, Hyperopia, Myopia.
Planteamiento del problema Se cree que existe una relación entre los errores refractivos y el desempeño social y académico de los individuos lo cual comienza desde edades muy tempranas, alguna anomalía no corregida en el sistema visual podría llegar a repercutir en estos aspectos del desarrollo, como la hipermetropía causante de niños con déficit de atención o que no les gusta leer, la miopía ocasionar niños con buenas calificaciones pero muy tímidos o malos en deportes.
22
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Biológicamente El individuo no puede ver bien lo cual delimita sus actividades ya sea en trabajo cercano o lejano, en el peor de los casos le es difícil ver en ambas distancias. Psicológico-social: Al delimitar las actividades que el paciente puede realizar puede llegar a tener sentimientos de exclusión social lo cual repercutiría en su desempeño escolar y laboral, haciendo individuos que al no ser felices podrían interesarse en actividades más solitarias o tener apatía por todo. Con la oportuna intervención, diagnóstico y tratamiento de estas anomalías se podría evitar esta problemática teniendo así mejores estudiantes más balanceados y un mejor desarrollo social. Nosotros nos planteamos lo siguiente: ¿Existe una relación entre el rendimiento escolar y los errores refractivos?
Objetivo Con la siguiente información trataremos de conocer la relación entre problemas refractivos y el desempeño académico y social de los niños en edad escolar, particularmente en la secundaria. Pretendemos que esta investigación ayude a tomar conciencia sobre la importancia de realizar un monitoreo constante de todos los estudiantes para determinar un buen estado de salud visual ayudando así al desarrollo académico y social de los estudiantes y a largo plazo el crecimiento económico e incremento de profesionistas en el país. Marco Teórico Agudeza visual. Ángel Fernández (2007, p.8) “Es la capacidad para discriminar detalles finos de un objeto”. Velázquez (2009, p.34) ”Es la capacidad del ojo para distinguir como diferentes dos objetos, luminosos o iluminados, situados relativamente próximos entre sí y a una distancia determinada del observador”. Ametropía. Diccionario de la lengua española (2005) “Defecto de la refracción ocular que impide que las imágenes se formen debidamente en la retina”. Friedman (1008 p. 523) “Estado ocular en que los rayos de luz no se enfocan correctamente en la retina”. Ametropías. Hipermetropía. Velázquez (2009, p. 39) “Es un defecto refractivo por el cual la imagen se enfoca detrás de la retina”.
23
Diccionario de la lengua española (2005) “Defecto de la visión por el cual se perciben confusamente los objetos próximos por formarse la imagen más allá de la retina”.
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Miopía. Gabarel (2006 p.367) “Defecto refractivo donde los rayos convergen delante de la retina”. Furlan (2009 p. 41) “Defecto donde los puntos focales llegan antes de la retina”. Emetropía. Gabarel (2006 p.367) “Condición donde los rayos convergen en la retina”. Furlan (2009 p. 41) “Estado refractivo donde los puntos focales llegan sobre la retina”.
Hipótesis Creemos que los problemas visuales tienen un gran impacto en el desarrollo escolar y social de niños y jóvenes, con la presente investigación evaluaremos que tanto influyen los errores refractivos en estos aspectos.
Diseño de la muestra
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Se evaluaron 301 pacientes en edad escolar de entre 11 y 14 años aplicándose los siguientes cuestionarios: MÉTODOS DE ESTUDIO
Cuestionario 1
Nombre__________________________________________________ Edad______ Grado/grupo_______ 1) ¿Cómo te es más fácil aprender? a)escuchando b)leyendo
c)con material didáctico
2) ¿Cómo te sientes mejor al leer? a)cerca (menos de 30cm) b)intermedio (40cm)
c)lejos (mas de 50cm)
3) ¿Cuándo escribes o lees inclinas tu libro/cuaderno? a)si b)no 4) ¿Cuándo el profesor(a) da la clase tu…? a)prefiero leer b)prefiero escribir
c)no leo ni escribo solo escucho
5) ¿Cuándo el profesor(a) escribe en el pizarrón tu…? a)copias directo de ahí b)copias de la libreta de un compañero 6) ¿Cuando lees…? a)te concentras mucho 7) Al estudiar… a)necesito mucha luz
b)te distraes fácilmente
d)no pongo atención
c)te acercas a copiar
c)te duele la cabeza o te arden los ojos
b) puedo leer aun si esta medio oscuro
8) Al leer te saltas renglones o confundes algunas letras. a)a veces b)casi siempre c)solo cuando me canso 9) ¿Con que color prefieres escribir? a)negro b)azul c)verde
d)rojo
d) siempre
e)otro ¿Cuál? ____________
24
10) Al leer inclinas la cabeza a)si b)no 11) ¿Que tanto lees por semana? a)menos de 1hora b)de 1-3 horas
c)3-5 horas
d)más de 5 horas
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
12) Después de leer un rato y levantar la vista ves borroso a)si b)no 13)Pon tu promedio escolar ___________
PERSONALIDAD EMÉTROPE
Cuestionario 2 1) ¿Puedes ver bien? a)si
b)no
c) no pero prefiero que nadie sepa
2) ¿Como te verías mejor? a)con lentes b)sin lentes
c)eso no es importante
3) ¿Eres popular? a)si
c)algunas ocasiones
b)no
4) ¿Qué opinas de quien usa lentes? a)es como cualquier otro b)es “nerd”, matado ayuda de todos
c)son personas enfermas que necesitan la
5) Si usaras lentes… a)seria mas popular b)me haría mas inteligente c)se burlarían de mi d)prefiero no ver bien pero no usarlos e)perdería a mis amigos 6) ¿Como tratas a quien usa lentes? a)me burlo de el b)como a cualquier otra persona
c)con mas cuidado
7) ¿Crees que la gente inteligente siempre usa lentes? a)si b)no 8) ¿Te has preguntado que se siente usar anteojos? a)no b)si ¿Qué opinas?__________________________________ 9) ¿Tienes amigos que utilicen lentes? a)si b)no ¿Por qué?_____________________________________ 10)¿Sabes apodos para quien usa lentes? a)no b)si ¿cuáles?__________________________________ 11) ¿Tus padres o hermanos usan lentes? a)si b)no 12) Se han burlado de ti por algún motivo? a)si b)no
25
PERSONALIDAD CON AMETROPÍAS CORREGIDAS
Cuestionario 3
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
1) ¿Puedes ver bien? a)si b)no 2) ¿Como te verías mejor? a)con lentes b)sin lentes 3) ¿Eres popular? a)si b)no
c)eso no es importante
c)algunas ocasiones
4) ¿Qué opinas de quien no usa lentes? a)es como cualquier otro b)es popular 5) Si no usaras lentes… a)seria mas popular
c)son abusivos
b)no se burlarían de mi
d)son tontos
c)tendría mas amigos
6) ¿Como te tratan quienes no usan lentes? a)se burlan de mi b)como a cualquier otra persona c)como a alguien mas inteligente 7) ¿Crees que la gente inteligente siempre usa lentes? a)si b)no 8) ¿Te has preguntado que se siente no usar anteojos? a)no b)si ¿Qué opinas?__________________________________
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
9) ¿Cómo te desempeñas en los deportes? a)bien b)mal c)normal 10) ¿Cuál es tu deporte favorito?__________________________________ 11) ¿Crees que usar lentes te impide tener amigos o jugar con otras personas? a)si b)no 12) Se han burlado de ti por tus anteojos? a)si b)no Así como una breve historia clínica con datos personales del paciente.
Método de trabajo. En la investigación se evaluaron a 301 pacientes en edad escolar de nivel secundaria de 12 a 14 años, estos pacientes se revisaron en 2 sesiones de 4 horas cada una realizadas en 2 días, el diagnóstico de las ametropías se hizo de modo grueso mediante la agudeza visual y la sintomatología, los grupos a evaluar se clasificaron de 3 modos: Pacientes sin ametropías. Pacientes con ametropías corregidas. Pacientes con ametropías no corregidas. Para la campaña de salud se utilizaron: 4 cartillas de agudeza visual 8 oclusores 4 lupas
26
Resultados Cuadro 1. “Cuadro de distribución de edad y sexo”.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
4 lámparas de mano 4 reglas milimétricas 10 optometristas participaron en las diferentes áreas de estudio
EDAD
MASCULINO
FEMENINO
PORCENTAJE TOTAL
TOTAL
11 años 12 años
3 pacientes 149 pacientes
2 pacientes 129 pacientes
1.76 % 98.24 %
TOTAL
152 pacientes
131 pacientes
100 %
5 pacientes 278 pacientes 283 pacientes
Fuentes: “Escuela Secundaria Diurna 121 Rabindranath Tagore” con todos los grupos de 1er. Año.
Análisis de resultados De edad de once años obtuvimos 3 pacientes de sexo masculino y 2 pacientes de sexo femenino, teniendo así un porcentaje de 1.76%, lo que nos da un total de 5 pacientes de once años. Por otro lado tenemos en un intervalo de 12 años, 149 pacientes del sexo masculino y 129 pacientes del sexo femenino, con un porcentaje del 98.24%, dándonos un total de 278 pacientes. En total de varones es de 152 pacientes, y 131 mujeres, dándonos un total del 100%, y un total de 283 pacientes examinados. Gráfica 1.
300
Masculino
200
Femenino
Total Porcentaje Femenino Masculino
100 0 11 años 12 años
Porcentaje Total
Total
Análisis: Dicha grafica representa el total de cada sección revisada en la tabla 1.
27
No. 14
Cuadro 2: “Agudeza Visual”. Edad
AV
Pacientes
11 años
20/20 – 20/30
4 px
1.41%
11 años
20/40 - (+)
1 px
0.35%
12 años
20/20 – 20/30
242px
85.5%
12 años
20/40- (+)
36 px
12.74%
283 px
100%
Total 283 px
Porcentaje
Análisis de resultados En dicha tabla se encuentra que en la edad de once años, solo encontramos 4 pacientes con una buena agudeza visual lo cual nos representa el 1.41% de la población total, en cambio solo hubo un paciente con una agudeza visual mala lo que conlleva a un 0.35%, a partir de los doce años se registraron doscientos cuarenta y dos pacientes con una buena agudeza visual lo cual nos representa un total de 85.5 % y solo treinta y seis pacientes con mala agudeza visual dando así un 12.74 % y con esto se obtiene el total de 283 pacientes revisados con un total del 100%.
Agudeza Visual
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
Fuentes: “Escuela Secundaria Diurna 121 Rabindranath Tagore” con todos los grupos de 1 año.
11 años 20/2020/40 11 años 20/40 -(+)
12 años 20/2020/40 12 años 20/40 -(+)
Análisis: Dicha gráfica representa el porcentaje de la agudeza visual por edades revisadas.
Cuadro 3. “Pre diagnostico de Errores Refractivos en Hombres” Hombres Errores Refractivos 11 AÑOS
Total 2 ojos 1 paciente
OD 1 ojo
OI 1 ojo
0.35%
2 ojos 3 ojos
2 ojos 3 ojos
0.71% 1.06 %
Emétropes Ametropes
Total
Porcentaje
4 ojos 2 paciente 6 ojos 3 pacientes
Fuentes: “Escuela Secundaria Diurna 121 Rabindranath Tagore” con todos los grupos de 1 año.
28
Análisis
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
De acuerdo a la tabla anterior tenemos 2 ojos emétropes los cuales nos da un porcentaje de 0.35% por lo tanto tenemos que esto equivale a un paciente, por otro lado encontramos un total de 4 ojos Hipermétropes dando así un porcentaje de 0.71 % a lo cual se atribuyen 2 pacientes con esto dado tenemos un total de 3 pacientes de sexo masculino lo cual es un 1.06% de la muestra total lo cual son 3 pacientes.
Errores por Ojos Ojos Ametropes Ojos Emetropes
Análisis: La gráfica representa el total de errores refractivos por ojos.
Errores Refractivos 12 AÑOS
Porcentaje
Total
Emétropes
OD 60 ojos
OI 60 ojos
22.21%
Ametropes
89 ojos
89 ojos
30.44%
149 ojos
149 ojos
52.65%
120 ojos 60 pacientes 178 ojos 89 pacientes 298 ojos 149 pacientes
Total
Hombres
Fuentes: “Escuela Secundaria Diurna 121 Rabindranath Tagore” con todos los grupos de 1 año.
Análisis En dicha tabla se muestra que se encontró un total de 120 ojos emétropes que es el 22.21% de la muestra global, lo cual son 60 pacientes, también aporta la información de 150 ojos hipermétropes que es el 25.52% de la muestra total; lo cual son 75 pacientes, y por último un total de 28 ojos miopes que es el 4.92% de la muestra global, que son 14 pacientes; por lo tanto tenemos un total de 298 ojos revisados de 12 años en la población masculina, lo cual nos da un porcentaje de 52.65% de la población total.
200 OD 100
Análisis: La gráfica representa la comparación de los ojos emétropes, hipermétropes, y miopes con el total de ojos revisados.
OI Total ojos
0 Ojos Emetropes
Ojos Ametropes
“Errores refractivos en mujeres”
29
Errores Refractivos 11 AÑOS
Porcentaje
Total
Emétropes
OD 0
OI 0
0
0
Ametropes
2 ojos
2 ojos
0.75%
2 ojos
2 ojos
0.70%
4 ojos 2 paciente 4 ojos 2 pacientes
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Total
Mujeres
Fuentes: “Escuela Secundaria Diurna 121 Rabindranath Tagore” Con todos los grupos de 1 año.
Análisis: Dicha tabla muestra que no hay mujeres emétropes de 11 años, en cambio tenemos un total de 2 ojos hipermétropes y 2 ojos miopes dándonos un total de 4 ojos examinados.
2 1.5
OD
1
OI
0.5
TOTAL
0 Ojos Emetropes
Ojos Ametropes
Errores Refractivos 12 AÑOS Total
Análisis: La gráfica anterior nos da la representación de la comparación del total de ojos revisados clasificándolos en emétropes, hipermétropes y miopes.
Porcentaje
Total
Emétropes
OD 67 ojos
Mujeres OI 67 ojos
23.67%
Ametropes
62 ojos
62 ojos
21.93%
129 ojos
129 ojos
45.60%
134 ojos 67 pacientes 124 ojos 62 pacientes 258 ojos 129 pacientes
Fuentes: “Escuela Secundaria Diurna 121 Rabindranath Tagore” con todos los grupos de 1 año.
Análisis: En la edad de 12 años se tiene un total de 134 ojos emétropes dando así un 23.97% de la población global, se encontró que el 19.91% dando así 112 ojos hipermétropes y con el 2.12% que son 12 ojos miopes en la población total.
Ojos Emetropes
Análisis: La gráfica en forma de pastel representa la proporción del total de ojos revisados y los errores más destacados.
Ojos Ametropes
Cuadro 5 “Comparación de promedios y Ametropías”.
30
No. 14 OCTUBRE- DICIEMBRE
Ametropías
Promedio
Porcentaje
Total
Hipermétropes *
6.0-8.0
46.23%
134 pacientes
Emétropes
8.1-9.0
46.38%
128 pacientes
Miopes*
9.1-10.0
7.39%
21 pacientes
100%
283 pacientes
Total
Fuentes: “Escuela Secundaria Diurna 121 Rabindranath Tagore” con todos los grupos de 1 año.
Análisis: En pacientes hipermétropes con un promedio de 6.0-8.0 tenemos que es el 46.23% de los cuales son 128 pacientes, de igual forma tenemos que pacientes emétropes con un promedio de 8.1-9.0 es el 46.38% lo cual representa a 134 pacientes, y por último tenemos a los pacientes miopes con un promedio de 9.1-10.0 lo cual es el 7.39% y son 21 pacientes de la muestra global.
Miopes Total
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Emetropes
Porcentaje Promedio
Análisis: En esta gráfica se compara el porcentaje, el promedio y el total de cada ametropía vista en el trabajo. *Las ametropías son diagnosticadas por examen grueso.
Hipermetropes 0
50
100
150
Cuadro 6. “Métodos de estudio pregunta 1 (como te es más fácil aprender).
Escuchando Leyendo Material Didáctico Total
Pacientes 98 pacientes 57 pacientes 128 pacientes 283 pacientes
Porcentaje 35% 20% 45% 100%
Fuentes: “Escuela Secundaria Diurna 121 Rabindranath Tagore” con todos los grupos de 1 año.
Análisis: Respondiendo a la pregunta un total de 98 pacientes dando así el 35% de la población global dijo que aprendían mas escuchando, por otro lado tenemos que 57 pacientes con un total del 20% dicen que es mejor leyendo, y por ultimo tenemos que 128 pacientes dando un total del 45% dicen que es mejor con material didáctico.
31
Porcentaje
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Escuhando Leyendo Material Didactico
Análisis: En esta gráfica se representa en forma lineal como prefieren más los niños aprender.
CONCLUSIONES. La hipótesis propuesta en esta investigación se resolvió solo parcialmente ya que con esta investigación logramos ver que nos saldrían mucho mas hipótesis como. ¿El por qué los niños miopes tienen mejor calificaciones que los niños corregidos? Y ¿Cómo podríamos ayudar a los niños con malas calificaciones a subir sus promedios? Nota: Por otra parte la cartilla utilizada fue la cartilla de Snellen y la prueba fue realizada a 3 metros pero todas las AV fueron convertidas a 6 metros.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Reflexiones: Tec.L.C. Xospa Ramírez Jesús Alejandro axcecyt-15@hotmail.com: Con esta investigación pude ver, observar y aprender, que la población escolar mexicana, tiene un nivel de aprovechamiento muy bajo, lo cual es debido a la falta de educación visual, social y psicológica del país. Ahora con esto mi forma de pensar a cambiado y pienso que se debe de poner mucho más atención en los infantes del país así aportando personalmente, apoyo en campañas de salud, y platicas a escuelas y así fomentar la salud visual. Tec. M.E.C. Vallejo Carreón Bernardo Rafael vallejo.r@hotmail.com. :Considero que este trabajo ayudara a considerar mas el impacto de las ametropías en el desarrollo académico y social de los niños en edad escolar me resulto muy interesante descubrir que los chicos con miopías son los que tienen mas altos sus promedios escolares, también considero que la escuela ha hecho un excelente trabajo en la preparación de sus alumnos ya que a pesar de su población con ametropías han ganado múltiples reconocimientos a nivel nacional. BIBLIOGRAFÍA. 1. Manual de refractometría, Rogelio Herreman Cornu, 3ª. Edición, JGH Editores. 2. Optometría de atención primaria, Theodore Grosvenos, Masson, 2004. 3. Psicología Evolutiva: Adolescencia, Madurez y Senectud Vols.3, Malacios Marchesiarretero, Alianza Editorial S. A. 2000.
32
Sobre el Autor
Actualmente trabaja en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Sto. Tomas. 57296000. e 63427 en la carrera de Optometría
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Egresada de la Escuela superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional con Cedula Profesional: 405153 Escuela Nacional de Antropología e Historia CONACULTA-INAH Pasante con 100% de créditos cubiertos en la carrera de Antropología Social (19801984) .
Nivel de Posgrado:
Grado de Maestra en Ciencias, Maestría en Ciencias de Metodología de la Ciencia (19941996), ESIME- Culhuacán del Instituto Politécnico Nacional.
Doctorado en Ciencias Sociales (Sociedad y Educación), Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM), Examen de grado: 24 de Junio de 2009.
Proyecto de investigación Cargo: directora de la investigación, registrado sip: 20110450,
Los estilos de aprendizaje y su alineación a la estrategia de enseñanza: enseñanza basada en la solución de problemas (abp) centrado en el desarrollo de la competencia razonamiento clínico utilizando la modalidad educativa mixta.
Coordinación de comisiones Coordinación de comisiones académico administrativas.
Coordinadora de la comisión de acreditación de la carrera de optometría. Asignación agosto 2011. Lugar de trabajo CICS-UST.
33
¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ Dos…!!
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Por Dr. Abraham Bromberg
EL PODER CIUDADANO II Como ustedes recordaran en mi artículo anterior escribí sobre un libro que estaba leyendo llamado el “Manual del Ciudadano” en donde aparecía esta opinión del autor:
“Frente a la incapacidad del Estado y ante la falta de credibilidad de las instituciones una nueva forma de poder ha comenzado a tomar las riendas de la situación para evitar que el país se nos deshaga entre las manos.”
Mencione los derechos que como ciudadanos tenemos y nos quedamos en cuales serian las obligaciones que tenemos como licenciados en optometría, como seguramente todos ustedes recuerdan. Antes de ver lo que decía el libro me puse a pensar lo que yo pensaba que serian esas obligaciones. Definitivamente las primeras obligaciones serian hacia nuestra familia, hacia nuestro país pero ¿habría algunas específicas que tenemos como optometristas? Tenemos una obligación muy importante hacia nuestros pacientes y la verdad no los quiero aburrir repitiendo todo lo que nos enseñaron nuestros profesores acerca de la ética profesional y ante todo cuidar, salvaguardar la salud visual y general de ellos(as). Pero entonces me pregunte si también tenemos una obligación hacia nuestra profesión. El tratar de que nuestra profesión sea reconocida, no sea aplastada y vejada como lo es actualmente. Nosotros debemos de hacer algo para que esto no siga ocurriendo.
35
No. 14 OCTUBRE- DICIEMBRE REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Pero no solo los optometristas tienen obligaciones, también las instituciones que los preparan, como el IPN y la UNAM, tienen la responsabilidad de ayudar para que sus egresados puedan ejercer de la mejor manera y solucionar los problemas de salud visual de nuestro país. Al volver a leer este artículo me pregunte ¿estaré aburriendo a mis lectores? ¿estaré motivando a mis lectores? ¿saldrá algo bueno de este artículo? Los invito a que reflexionen y se pregunten:
36
Para Alimentar El Intelecto Farmacoterapéutica ocular del segmento anterior Farmacoterapéutica ocular del segmento anterior en su segunda edición, es una obra de consulta revisada, ampliada y ajustada técnicamente a los profesionales de salud que intervienen los desórdenes visuales y las enfermedades oculares en sus fases preventivas y curativas bajo el principio del cuidado primario de la salud visual y ocular. Ofrece una estructura temática que incluye los principios farmacéuticos, sus indicaciones y aplicaciones en los cuadros clínicos de mayor frecuencia en la consulta profesional. El arsenal terapéutico incluye los últimos adelantos de la industria farmacéutica en cuanto al desarrollo de sustancias tópicas y sistémicas empleadas en el manejo de la patología ocular, así como pautas sistemáticas de dosificación, duración del tratamiento y manejo de complicaciones.
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Por Luis Fernando Bermúdez. Luis.bermudez@manual moderno.com
La obra dirigida a Médicos, Optómetras, Oftalmólogos y otros profesionales de la salud de entidades públicas y privadas, promete cuestionar y complementar los criterios terapéuticos tradicionales y aportar nuevos elementos de vanguardia que proporcionen una rápida orientación en el manejo de la terapéutica inicial, la urgencia ocular o el abordaje integral de la entidad clínica, desde su diagnóstico hasta su resolución. CONTENIDO Marco legal Capítulo 1 Principios legales de la prescripción farmacéutica Vigilancia y control Capítulo 2 Capítulo 2 Generalidades de la farmacología ocular Preservativos o preservantes Conceptos básicos Presentaciones farmacéuticas Farmacocinética Formas de presentación farmacéutica de los medicamentos oftálmicos Farmacodinamia Farmacognosia Mecanismo de acción de los fármacos Farmacoterapéutica o terapéutica farmacológica Interacción fármaco-receptor Farmacología clínica Efectos farmacológicos Farmacocinética ocular Toxicología Farmacocinética de las moléculas de los fármacos Interacciones entre fármacos y receptores en las estructuras oculares Vehículo Capítulo 3 Antialérgicos Alergia Hipersensibilidad
Capítulo 4 Antiinflamatorios
Inflamación ocular
37
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
Generalidades terapéuticas de los antialérgicos Antihistamínicos Estabilizadores de membrana Enfermedad ocular alérgica Antialérgicos oculares Capítulo 5 Neurofármacos Sistema nervioso autónomo Clasificación general de los neurofármacos Neurofármacos como midriáticos y cicloplégicos Uso clínico de los midriáticos Uso clínico de los mióticos Capítulo 7 Antibacterianos Bacterias Capítulo 9 Antimicóticos Capítulo 11 Anestésicos locales Capítulo 13 Colorantes diagnósticos
Capítulo 15 Nutrientes y oligoelementos Capítulo 17 Analgésicos Aines (acción periférica, no narcóticos) Opioides u opiáceos (acción central) Analgésicos coadyuvantes Plan terapéutico Terapéutica en los casos de patologías oculares o condiciones que representen peligrosidad para el ojo y la visión Capítulo 19 Conjuntivitis Conjuntivitis bacteriana Conjuntivitis viral (Fiebre faringo conjuntival & queratoconjuntivitis epidémica) Conjuntivitis alérgica Infiltrados y úlceras catarrales Conjuntivitis papilar gigante (cpg)
Antiinflamatorios Antiinflamatorios
esteroideos (corticoides corticosteroides) Antiinflamatorios no esteroideos (aines) Inmunosupresores Capítulo 6
Antiglaucomatosos Generalidades Agentes hiperosmóticos
Capítulo 8 Antivirales Capítulo 10 Antiedematosos Capítulo 12 Anticataratogénicos Capítulo 14 Sustitutos lagrimales y viscoelásticos Fisiología de la película lagrimal Principios funcionales de la lágrima Lágrimas artificiales o sustitutos lagrimales Nuevas terapias de sustitución lagrimal Viscoelásticos Capítulo 16 Vasoconstrictores Capítulo 18
Síndrome de ojo rojo Causas de ojo rojo Otras manifestaciones del ojo rojo
Capítulo 20 Queratitis Fisiopatología corneal Clasificación de la queratitis Queratitis viral Queratitis por herpes simple virus (hsv) Queratitis micótica Queratitis neuroparalítica Otros tipos de queratitis
38
o
No. 14 OCTUBRE- DICIEMBRE REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
Queratoconjuntivitis vernal (qcv) Conjuntivitis de inclusión (clamídia) Queratoconjuntivitis rosácea Conjuntivitis tóxica (química o irritativa) Queratoconjuntivitis límbica superior (qls) Queratoconjuntivitis micótica Conjuntivitis parasitaria Conjuntivitis granulomatosa Capítulo 21 Escleritis Capítulo 23 Pingueculitis Capítulo 25 Orzuelo Capítulo 27 Phtiriasis palpebral o pediculosis de cejas y pestañas
Capítulo 29 Ojo seco y queratoconjuntivitis sicca Capítulo 31 Celulitis orbitaria y preseptal Celulitis preseptal Celulitis orbitaria Capítulo 33 Mal posicionamientos palpebrales-entropión y ectropión-(triquiasis)
Capítulo 22 Epiescleritis Capítulo 24 Pterigión Capítulo 26 Chalazión Capítulo 28 Dacrioadenitis y dacriocistitis Alteraciones del aparato secretor Anatomía de la vía excretora Dacriocistitis Capítulo 30 Blefaritis Capítulo 32 Edema corneal
Capítulo 34 Urgencias oculares Protocolo de manejo de la urgencia ocular Trauma ocular Abrasión y laceración palpebral Cuerpo extraño superficial Cuerpo extraño penetrante intraocular Quemaduras oculares Quemaduras químicas Quemaduras térmicas Anexo 1. Efectos adversos oculares generados por fármacos sistémicos. Anexo 2. Asociación entre la sintomatología causada por alteraciones visuales, oculares y sistémicas con su etiología (aproximación diagnóstica). Anexo 3. Alteraciones oculares asociadas con la estructura ocular en que se manifiestan. Anexo 4. Alteraciones y síndromes oculares asociados con factores genéticos y hereditarios. Anexo 5. Glosario.
39
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA
OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
www. navegando_en la red .com Cuando quieras cambiar los optotipos o alguna otra de las pruebas psicofísicas que rutinariamente aplicas en el gabinete visita la página de Hans Strasburger del Instituto de Psicología Médica de Alemania y encontrarás un sin número de ellos, por ejemplo, estás cansado de la Grid de Amsler, aquí encontraras un test macular interesante cambiando el examen rutinario. Teclea http://www.hans.strasburger.de/psy_soft.html y prueba en cuanto puedas.
Quieres saber más sobre el nistagmo optocinético, visita www.dizziness-andbalance.com/testing/okn.htm y encontrarás información completa del tema, dispositivo muy útil cuando estamos frente a un paciente pediátrico o bien con capacidades diferentes.
¿Recuerdan las pruebas de agudeza visual para niños pequeños? Pues esta es una versión digital de aquellas diseñadas por la oftalmóloga británica Mary Sheridan en 1960 y pueden ser muy útiles en pacientes menores de 3 años. Variantes de esta se pueden diseñar para evaluar también sensibilidad al contraste. Puedes hacer la prueba en http://www.sentrain.net/VI/assessment_vi/Vi_assess_3d.asp?studentid=12142
40
Revista Mexicana de Optometría Salud y Ciencias Visuales Requisitos para publicar un artículo en revista mexicana de Optometría Los trabajos a publicar pueden ser de 3 tipos: 1.- Investigación original la cual debe contener: ☺Resumen (de preferencia en español e inglés). ☺Palabras clave ☺Introducción ☺Material y métodos ☺Resultados y discusión 2.- Reporte de casos debe contener: ☺Introducción ☺Observación clínica ☺Comentarios ☺Resumen ☺Bibliografía 3.- Revisiones bibliográficas en las deben constar: ☺Introducción ☺Exposición del tema ☺Bibliografía NOTA: En los tres tipos de trabajos en la primera página del artículo deberá contener nombre y apellido de los autores, que no excederán de cinco, servicio y/o donde se realizó con datos completos y correo electrónico. Deberá incluir bibliografía con un mínimo de diez y de preferencia actualizada. Las fotografías del artículo deberán ir con pie de foto y los créditos correspondientes además de la fotografía y curriculum de los autores.
Estructura del artículo Introducción: Arial 12, breve y su regla básica es proporcionar sólo la explicación necesaria para comprender el tema del artículo.
E-mail: remexopt@yahoo.com.mx
Tel. 5539860521, 5518699331
Revista Mexicana de Optometría Salud y Ciencias Visuales
Material y Métodos: Arial 12, en él se indicarán el diseño del estudio, centro donde se efectuó la investigación, duración de la misma, criterios generales, de inclusión y exclusión, características poblacionales, técnicas utilizadas en detalle, análisis estadísticos usados y el Software utilizado. Resultados: Estos datos pueden publicarse en formato de texto acompañado de gráficos, imágenes y tablas. Discusión: Se destacan aquí las opiniones de los autores sobre el tema. Se debe prestar especial atención a los siguientes puntos: significado y aplicación práctica de los resultados, las consideraciones de una posible inconsistencia de la metodología y razones por las cuales los resultados son válidos, indicaciones y directrices para futuras investigaciones. Según adaptación de las normas de la International Committee of Medical Journal Editors. Bibliografía: con los siguientes datos, en este orden: nombre de libro), Nombre del autor(es), editorial, No. de edición, País, Año de edición, ISBN, Capítulo, Paginas. Ejemplo: 1 Sensación y Percepción, E. Bruce Goldstein, Ed. International Thomson Editores, 6ª Edición, México, 2005, ISBN 970 686 4865, Cap. 2, Págs. 35-74.
La información se tiene que mandar en formato Word en una columna con interlineados de 1, referencias ordenadas y numeradas al final del texto, sin pie de página, y las imágenes pueden mandarse en jpg o gif. Solo aceptamos trabajos de personas con título de licenciatura o superior, (con excepción de España y Argentina, otros casos consultar con el editor) en caso de tratarse de un alumno de nivel licenciatura deberá ser asesorado por un profesor de su respectiva escuela. Para mayor información remexopt@yahoo.com.mx
E-mail: remexopt@yahoo.com.mx
póngase
en
contacto
al
correo
de
la
Tel. 5539860521, 5518699331
revista.
43
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14
©Photo by Ricardo Flores Moreno 2011
44
REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA OCTUBRE- DICIEMBRE
No. 14