No. 10 Revista Mexicana de Optometría

Page 1


EDITORIAL

L

os niños dedican ocho veces más tiempo a ver la televisión que a leer lo que significa 2 horas de caricaturas y telenovelas por cada 15 minutos de lectura en el mejor de los casos. Los puestos de revistas callejeros en México venden más pornografía que letra impresa. Fuera de los textos escolares o profesionales, cada mexicano lee en promedio, menos de un libro cada 3 años. Y por supuesto nunca falta aquel que tiene atiborrado de libros, periódicos y revistas su librero, anaquel o escritorio por conveniencia (creen que a la vista de los demás serán considerados más inteligentes o instruidos) que a lo más los han ojeado pero nunca leído. A mediados de la primera década del presente siglo, uno de cada 3 mexicanos de entre 15 y 50 años tienen acceso a internet en su casa, trabajo, escuela o sitio público. La tecnología con forme va avanzando se hace cada día más completa y compleja lo que ha requerido de leer mas instrucciones, manuales, tutoriales, etc. La búsqueda de información en la red se basa en lecturas rápidas de hipervínculos y encabezados para una localización rápida de lo buscado, pero con una escasa dedicación de lectura, los medios audio visuales han ido en incremento, sin embargo, les han tenido que ir agregando cada vez mas texto a medida que se descubrió que, la gente aprende y recuerda mejor lo leído que solo lo visto y escuchado. En los años treinta el gobierno británico pensó que por medio de la BBC todo el mundo aprendería inglés en pocos años y empezó a difundir unos excelentes cursos que pocos aprovecharon, porque a los alumnos se les olvidaba lo que escuchaban o no terminaban de entenderlo si no lo leían al tiempo que lo oían. Al fin la BBC tuvo que imprimir libros de texto y mandarlos por correo a los oyentes que lo solicitaban. Según los productores, el secreto de Plaza Sésamo, considerado el mejor programa educativo de la televisión del siglo XX, fue la atinada combinación en la pantalla de imágenes y textos que aun los niños de kínder, que no sabían leer. La expresión oral tiene muchas ventajas ya que se puede gesticular o entonar la voz, hacer ruidos, etc., pero como dirían los chinos “las palabras se las lleva el viento”. Por eso se invento la escritura, no solo para superar la limitación de espacio y tiempo sino para asegurar la exactitud de lo dicho, puede ser leído, releído y en base a experiencias personales complementar sus conocimientos, cuestionarlos o bien hacerlos cambiar de idea. Quiero invitarlos a que esta revista no sea una más en un librero, sino que fomente la curiosidad por aprender cada día un poco más y fomentar el hábito de la lectura, que si está en su escritorio sea por tenerla a la mano para consulta y por qué no también invitarlos a escribir casos clínicos interesantes para todos.

Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno.


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA CONSEJO EDITORIAL Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. Lic. en Opt. Ricardo Flores M. Lic. en Opt. Nélida Téllez R. COLABORADORES Lic. en Opt. Norma I. Sandoval R. Lic. en Opt. Verónica Sánchez H. Lic. en Opt. Alejandra Martínez S. Nallely Bocardo Reyes. FOTOGRAFÍA PORTADA

CONSEJO CIENTÍFICO M. en C. José Julio Torres Fuentes Dr. Abraham Bromberg Dr. Omar García Liévanos M. en C. Luz María Vega Pérez Lic. en Opt. Pablo Jasso Oliva Lic. en Opt. José Iván Camacho A. Lic. en Opt. José de Jesús Espinosa G. Lic. en Opt. Olga Martínez Vázquez Dr. José Antonio Vega FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA

Ojo Normal Mexicano. Cortesía del Dr. Eduardo Tepíchin y col. ®

Anónimo 1917: típica escena de la revolución mexicana ®

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA (SALUD Y CIENCIAS VISUALES)

AÑO 3 No.10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

remexopt@yahoo.com.mx

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRIA, Año 3, No. 11, Enero – Marzo 2011, es una publicación trimestral editada por Nélida Téllez Ramírez: Calzada México-Tacuba No. 1595 Ed. Kingston 204, Col. Argentina Poniente, México. D.F. C.P. 11230, Tel. 5553590759, remexopt@yahoo.com.mx, Editor responsable: Arturo Guilliem Dávila. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2010-121318053600102. ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización: Nélida Téllez Ramírez, fecha de última modificación 3 marzo de 2011. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Mexicana de Optometría.


ÍNDICE Observa y Aprende ………………………...………………………………

4

Lesión Arqueda del Epitelio Superior (SEAL) En usuario de lentes de contacto de hidrogel de silicona Lic. en Opt. Nélida Téllez R. …………………………………….................. 5 Aberrometría Desempeño Objetivo del ojo Dr. Eduardo Tepíchin R. ……………………………………………………

11

Vergencias (primera parte) Características Clínicas y Tratamiento Lic. en Opt. Norma I. Saldoval R. …….…………………………………

21

Alternativas en Cartillas de Optotipos Lic. en Opt. Arturo Guilliem D. …………………………………………….

28

Cuatro Ojo Ven Mejor Que Dos. Optimismo Dr. Abrahan Bromberg ………………………………………………………. 37 La Entrevista (segunda parte) Dr. Bernardo Alfredo Bidart R. .................................................................

38

Primeros Egresados de La Carrera de Optometría de la Escuela Superior de Medicina del I.P.N. M. en C. J. Roberto Peralta R………………………………………………

42

Reporte de Actividades. ……..…...…....................................................... 51


No. 10

OBSERVA Y APRENDE Diagnóstico del número anterior. A: Queratitis Epitelial Superior B: Depósitos de Pigmento en Cámara Anterior

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!

B

C

D

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

A

Envía tus respuestas a remexopt@yahoo.com.mx así como tus dudas y sugerencias. Consulta las respuestas en el próximo número.

4


No. 10

Lesión Arqueada del Epitelio Superior (SEAL) (En usuarios de lente de contacto de hidrogel de silicona). Lic. en Opt. Nélida Téllez Ramírez.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

Introducción El uso de lentes de contacto (LC) en la mayoría de los casos se lleva acabo en ojos sanos. Es de enorme importancia el conocer que este uso provoca siempre cambios anatómicos y/o fisiológicos en ciertas estructuras oculares y que en algunas circunstancias llegan a presentar reacciones adversas de repercusión variable. Una de las dificultades en la evaluación clínica del uso de LC, es identificar si los cambios observados son fisiológicamente aceptables o, por el contrario, se trata de alteraciones patológicas. Por lo general, cuando las consecuencias del uso de LC comprometen la córnea en sus funciones mecánica, óptica o de defensa, la situación debe considerarse como patológica. (1)Las lesiones arqueadas del epitelio superior (SEAL), son lesiones inducidas mecánicamente a menudo asintomáticas, que aparecen como una lesión arqueada blanca fina en la córnea superior. Generalmente se encuentra aproximadamente a 1mm del limbo, pero en lo usuarios de lentes de hidrogel de silicona (SiH) la lesión puede encontrarse más lejos del limbo. Una SEAL se puede apreciar clínicamente en una tinción con fluoresceína y la mayoría son de 0.10 a 0.30 mm de ancho y de 2.5 a 5 mm de longitud. Los bordes pueden ser ásperos, irregulares y engrosados, en especial si la SEAL está asociada a infiltrado difuso o local. La SEAL puede ser bilateral o unilateral, y a menudo se presenta asintomática debido a que el lente de contacto actúa como vendaje cuando se encuentra en el ojo pero puede presentar síntomas cuando el lente de contacto se retira y reportarse sensación de cuerpo extraño,(3) Palabras Claves: lesión arqueada, módulo de elasticidad, reacciones adversas. Antecedentes Las SEAL son infrecuentes y a menudo una complicación asintomática del uso convencional de lentes de contacto blandas de SiH. La característica lesión de patrón arqueado del epitelio corneal, ocurre generalmente en la zona cubierta por el párpado superior. (4) La poca información de la SEAL es en parte porque suelen ser asintomática. La etiología es multifactorial. Existen muchas hipótesis, la principal es que estas lesiones son producidas por un roce mecánicos en la córnea periférica. Este roce ocurre como resultado de la presión hacia el interior del párpado superior, en una zona donde

la topografía corneal periférica y el diseño (la rigidez característica de la superficie), se combinan para crear fricción excesiva, y presión así como la fuerza de corte abrasivo en la superficie epitelial. Además de las topografías cornéales, características de los pacientes como sexo y edad también influyen en la aparición de la SEAL y la prevalencia de esta lesión era mayor con la primera generación de lentes contacto SiH. (4) La SEAL están relacionadas con el uso de lentes de contacto blandos hidrofílicos y también se han descrito como división epitelial o queratopatía arqueada superior.

5


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Descripción La variedad de respuestas que provocan los LC se manifiesta por un definido repertorio de alteraciones, dadas por las características estructurales y a la fisiología corneal. Se han podido definir ciertos cambios de aparición aguda o crónica en personas que usan LC, de todos estos la hipoxia es el elemento de mayor peso por frecuencia y variedad de cuadros que provoca, además se pueden ver modificaciones por la hipercapnia, alergia, toxicidad, causas mecánicas y cambios osmóticos. (1)

Figura 1. http://www.siliconehydrogels.org

Las lesiones se producen en la zona cubierta por el párpado superior, generalmente dentro de 2 a 3 mm del limbo superior, en un arco entre las 10 y 2 horas, por lo general en la región entre la córnea y el limbo (fig.1). La lesión arqueada del epitelio superior es una alteración de color blanco o apariencia opalescente que se detecta por un examen de lámpara de hendidura de la córnea cuando el párpado se levanta, la profundidad es revelada por la tinción con fluoresceína sódica (fig.2). Las SEAL son fácilmente observadas después de la instilación de fluoresceína sódica y un filtro azul cobalto en el sistema de iluminación y un filtro amarillo barrera (Kodak Wratten núm. 12) sobre la lente objetivo. El filtro es muy eficaz para permitir observar los patrones de tinción con fluoresceína en la córnea, ya que mejora el contraste mediante la eliminación de exceso de luz azul. (4)

Figura 2. Fotografía REMEXOPT 2009

Existen dos tipos de patrones de manchas que han sido identificados como SEAL, la división arqueada y la lesión en banda. 1. La división arqueada aparece como un dentado, el espesor del epitelio rodeado por una mancha superficial y punteada. En casos más avanzados, a veces se han observado infiltrados difusos, y la difusión de la fluoresceína en el estroma (resplandor del estroma) indicando la interrupción de la integridad corneal (fig.3). La tinción puntata de la forma clásica arqueada puede preceder a la lesión de 1 a 2 semanas (fig.4).(4)

Figura 3., http://www.siliconehydrogels.org

Figura 4..siliconehydrogels.org

6


La lesión en banda se presenta como una lesión de 0.5 mm de ancho constante en forma de banda y las manchas superficiales que se harán más profundas (fig.5).(4)

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

2.

Figura 5. Efron Nathan, Complicaciones de las lentes de contacto, pag. 110.

Los usuarios de LC blandos con SEAL son generalmente asintomáticos, aunque algunos pueden experimentar sensación de cuerpo extraño o irritación antes del diagnóstico. Esta lesión se diferencia de otras complicaciones de la córnea, como la queratoconjuntivitis límbica superior, por las características de los signos clínicos y los patrones de tinción. La SEAL puede producirse de manera uni o bilateralmente y suelen presentarse después de 8 semanas de la adaptación a un paciente nuevo o de reposición de lentes. (4) La prevalencia de los indicios de SEAL en los LC blandos usados en la población parece ser bajo, incluso tomando en cuenta el hecho de que a menudo son asintomáticos y por tanto sigue sin diagnosticarse. La SEAL se produce en una variedad de pacientes con distintos horarios de uso de lentes de contacto, varios estudios han demostrado que en muchos casos las lesiones se resuelven con un mínimo de intervención y dentro de la primera semana en que el paciente suspenda el uso del LC y aproximadamente un tercio de los pacientes con SEAL se resuelve sin tratamiento adicional, en general los pacientes

que se adaptan con una nueva LC, ya sea del mismo o de diferente tipo no han tenido un evento recurrente. Sin embargo los estudios han demostrado que aproximadamente del 8 al 10% de los pacientes se han repetido las recurrencias de los signos a pesar de ser readaptados con LC de diseño diferente.(4) Por tanto cuando se detecta por primera vez la SEAL, el paciente debe suspender el uso de LC hasta desaparezca la lesión y se resuelva cualquier infiltración. Los pacientes pueden ser readaptados con el mismo LC que habían sido previamente usando con distinta curvatura, y de repetirse la lesión, el LC debe ser cambiado a uno de diferente material y/o diseño, estos pacientes deben ser supervisados de cerca por el aumento de riesgo de recurrencia, y porque la naturaleza asintomática de la lesión puede impedir el diagnóstico del paciente. El uso de LC blandos se debe suspender por completo en los pacientes que han repetido las lesiones (generalmente tres) después de cambiar la lente de material o diseño a estos pacientes deberán adaptarse como alternativa lentes rígidas gas permeables. (4) Etiología A pesar de ser descrito por primera vez en la década de los 70’s, la investigación sobre la base etiológica de SEAL se basa principalmente en pruebas anecdóticas. Los factores de riesgo sugeridos para el desarrollo de las SEAL se pueden dividir principalmente en: (1) Usuarios de LC que incluyen características como: masculino, presbicia, párpados superiores tensos y córneas curvas. (2) Características de diseño de lentes, como las LC blandas de corte de torno. (3) LC de alta rigidez, módulos de elasticidad altos o materiales de espesor considerable. (4) Lentes monocurvas, o lentes de diseño donde el centro a borde de espesor es superior a 1.

7


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Desde el punto de vista de los materiales de construcción, los LC de uso más corriente están hechos de dos clases principales de materiales: a) Los materiales rígidos permeables a los gases (O2 y CO2), usados en las lentes RGP. b) Los hidrogeles, usados en los LC blandos hidrofílicos. (1) Los hidrogeles son materiales ópticamente homogéneos, que están compuestos de una fase sólida (el polímero) dispersa en una fase acuosa. Los polímeros usados para fabricar las lentes de hidrogel tienen radicales hidrófilos, como son los alcoholes, amidas y/o carboxilos, y puentes que enlazan a las moléculas del polímero en mallas tridimensionales. Mientras que los radicales hidrófilos contribuyen a la absorción del agua en el polímero, los puentes de enlace la limitan, la combinación de ambos determina la hidratación del hidrogel (SiH). (1) Las siliconas son polímeros constituidos básicamente por cadenas muy flexibles de enlaces silício-oxígeno (siloxano). La porción, siloxano de estas nuevas lentes es la que proporciona un elevado Dk, mientras que la porción hidrogel mantiene la humectabilidad. (1) La rigidez acrecentada de los lentes de hidrogel de silicona implica una variedad de complicaciones mecánicas durante el uso del LC.(3) La interacción entre la lente de contacto y la córnea puede causar erosiones corneales, abrasiones y lesiones arqueadas del epitelio corneal superior.(1) La mayor probabilidad que un efecto mecánico de algún tipo está involucrado en la etiología de la SEAL, es especular sobre qué factores pueden estar incluidos en la inducción de las lesiones. Los materiales de SiH tienen un mayor módulo que los materiales hidrófobos e hidrogeles

convencionales, estos materiales están cubierto, con una superficie exterior que está diseñada para hacer que la lente sea hidrofílica. El relativo aumento de la rigidez de estos puede dar lugar a un mayor esfuerzo cortante aplicado a la córnea, lo que resulta en los característicos patrones de tinción corneal superior. También es posible que la falta de humectabilidad de la superficie de la lente pueda agravar el problema y contribuya a la incidencia del cierre palpebral, especialmente en pacientes con una mala película lagrimal. (4) Las hipótesis que se han surgido indican que una combinación de diseño de lentes, materiales, características de la superficie y forma de la córnea son los principales factores para el desarrollo de los indicios de esta lesión. (4) La hipótesis más reciente atribuye las lesiones al roce mecánico de la superficie en la zona límbica causada por la LC y el borde de diseño en combinación con la presión hacia el interior del párpado superior. La flexión inadecuada del LC crea un espacio de alineación en el epitelio corneal superior, donde la presión de la orilla de la lente contra las fuerzas de la córnea, puede resultar en la rotura de la lagrima, provocando una mayor fuerza de fricción de la córnea en la región superior de la córnea, sin embargo los intentos para reacondicionar el lentes de contacto de hidrogel convencionales con un mejor ajuste y diseño en los pacientes con SEAL no siempre han tenido éxito en la erradicación de su repetición. Una implicación de esta hipótesis es que los pacientes con mala calidad de la película lagrimal pueden ser más susceptibles a las SEAL, independientemente de sus características de ajuste de lentes. Los estudios han demostrado que las SEAL no siempre se repiten después de la lesión inicial cuando se ha utiliza el mismo diseño de lente o incluso cuando la lente está readaptada.

8


9

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Estos resultados sugieren que la etiología de las lesiones es una combinación de un complejo conjunto de variables. (4)

beneficios del aumento del módulo ya que hace los materiales más fáciles de manejar y potencialmente más durable. (5)

Otra hipótesis sugiere que la hipoxia local, agravada por el aumento de grosor de la lente y cobertura límbica del borde del párpado, puede conducir al desarrollo de los indicios en esta lesión. El LC de hidrogel convencional impiden un suministro adecuado de oxígeno que penetra en la córnea, sin embargo el LC de SiH tienen una adecuada disponibilidad de oxígeno, por lo que esta hipótesis no sugiere un factor etiológico importante para el desarrollo de estas lesiones. (4)

Son varias las complicaciones clínicas que pueden surgir como resultado de la irritación mecánica, la mala adaptación y la rigidez de materia de la lente. Éstas incluyen SEALs, conjuntivitis papilar relacionada con el uso de lentes contacto (CLPC) y producción de bolas de mucina. (5) En las SEAL incide el desgaste continuo produciendo una complicación mecánicas que se ha reducido por la introducción de nuevos materiales de SiH con menor módulo, el aumento de opciones de la curva base y también cambios en diseño de superficie de la parte posterior. (5)

Discusión Parece ser que la incidencia de los lesiones se ve afectada por el material y diseño del LC, y las distintas características de los pacientes. Un gran estudio prospectivo es necesario para determinar las variables que están involucradas y si los actos de cada variable por sí sola o en conjunto producen las lesiones. (4) La naturaleza asintomática de las lesiones dicta que la instilación de fluoresceína debe ser una parte rutinaria de un examen clínico del paciente, debido a que las SEAL a menudo rompen el espesor total del epitelio, en combinación con el desgaste continuo podría dar lugar a la infiltración de la córnea y cicatrices. Tal eventualidad sugiere una razón más por la qué los pacientes deben ser fuertemente alentados a no seguir usando cualquier lente que causa irritación persistente. (6) En general los LC de SiH tienen un mayor módulo de elasticidad que la mayoría de los materiales de hidrogel convencional, esto significa que el material es más rígido y puede comportarse de forma clínicamente diferente al hidrogel convencional. Es importante mencionar los

Conclusión La profundidad de la lesión puede ser desde la tinción superficial arqueada hasta el rompimiento de la superficie epitelial. La incidencia de las lesiones con los hidrogeles es baja, sin embargo la introducción de lentes SiH y el aumento de usuarios de este material ha llevado a elevar el número de informes de las lesiones, en particular cuando se usa en los LC módulos de elasticidad altos. Varias teorías se han presentado en cuanto a la etiología de SEAL estas incluyen la presión mecánica, la película lagrimal, el adelgazamiento límbico superior en el área como resultado de la presión ejercida por el párpado superior y el borde de la lente; hipoxia como resultado de la lente con borde más grueso y la desecación epitelial. (5) La idea original para el desarrollo de materiales SiH fue la maximización de la transmisión de oxígeno para permitir la posibilidad de llevar la LC durante día y noche sin complicaciones hipóxicas. Desde su introducción a finales de los

10


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

años 90's, se han producido muchos cambios en el diseño de SiH. Es evidente que así como el deseo de ofrecer materiales de lentes de beneficios de salud óptima, comodidad y conveniencia siguen siendo fundamentales para el crecimiento en el mercado de lentes de contacto. (5) Como la mayoría de los usuarios siguen preocupados por la comodidad y el aumento de tiempo de uso, gran parte de la investigación y el desarrollo surge para optimizar los parámetros que conducen a una mayor comodidad. Los nuevos lentes SiH recientemente se han puesto por objetivo hacer frente a esta situación, con la adición de agentes humectantes y el aumento de la frecuencia de reemplazo. (5) La tasa de complicaciones corneales no parece haber reducido significativamente con el aumento de oxígeno, lo que seguramente será un factor importante en el impulso para mejorar los materiales utilizados, además en futuras generaciones de LC deberán incluir características lacrimógenas para fomentar un mejor intercambio o inherente a la creación de lentes con superficies antimicrobianas que pueda llevar a reducir los riesgos de infección asociadas. (5) Cuando se selecciona un lente de SiH para los pacientes hay muchos factores a considerar. El

equilibrio de las propiedades del material para obtener el mejor rendimiento implica la consideración de la transmisibilidad de oxígeno, propiedades mecánicas, el contenido de agua y humectabilidad de la superficie. Es siempre importante trabajar con la satisfacción, confort, visión y minimizar los efectos adversos al usuario de LC. (6)

Referencias bibliográficas (1)

Juan A Durán de la Colina, Inmaculada Aguado del Yerro, Sociedad Española de Oftalmología Complicaciones de las lentes de contacto, Ediciones Díaz de Santos, España 1998 (2)

Efron Nathan, Complicaciones de las lentes de contacto, 2º Edicion, Ed. ButterworthHeinemann,España 2005. (3)

Milton M. Hom, Adrian S. Bruce, Manual de prescripción y adaptación de lentes de contacto. Ed. Elsevier,España2007. (4) Dr Karen French PhD MC Optom & Professor Lyndon Jones PhD FC Optom Dip CLP Dip Orth FAAO www.eyesite.co.za/references. (5)

www.siliconehydrogels.org

(6)

Contact Lens Spectrum.mht Dr. Miller is on the faculty at the University of Houston College of Optometry. He is a member of the American Optometric Association and serves on its Journal Review Board. You can reach him at wmiller@uh.edu.

11


Aberrometría No. 10

(Desempeño objetivo del ojo) Dr. Eduardo Tepichín Rodríguez Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

Conferencia dictada en el II Congreso Nacional de Optometría Antecedentes Sabemos que un sistema ideal artificial formador de imágenes es aquel que para una imagen puntual, es decir, una fuente puntual, colecta todos esos rayos y los forma otra vez en un punto; tal y como se muestra en la Fig.1. En óptica manejamos la idea de que formar la imagen de un punto se puede extender para formar imágenes. Entonces si al objeto lo consideramos formado por muchos puntos, cada uno de esos puntos formaría una imagen perfecta del mismo y así sucesivamente hasta formar la imagen del objeto. La idea se esquematiza en la Fig.2. La forma y posición de la imagen del punto se convierte en nuestra primera referencia Geométrica.

Aberración Las aberraciones geométricas serían las variaciones de la forma y posición de la imagen del punto o serie de puntos de este objeto. Tenemos una primera ideal de cómo en óptica entendemos las aberraciones. En este foro, los asistentes son expertos en las aberraciones monocromáticas del ojo; mismas que dan pie a problemas refractivos. Pero lo más importante de señalar es que también en este campo, se tiene una referencia. Hablo del llamado ojo emétrope, en donde la imagen de un punto se forma en la retina y sobre la fóvea. Esta situación define la

Figura 1 Sistema óptico ideal

Figura 2 Formación de la imagen de un objeto a partir de una serie de puntos.

primera referencia. Posteriormente, se hace un análisis de ¿qué pasa?, ¿cómo se deforma?, ¿donde se localiza sea antes o después? Aquí se tiene una perfecta concordancia con los sistemas artificiales. Sin embargo, en lugar de hablar de aberraciones monocromáticas desde el punto de vista de geometría queremos hacer ahora el análisis desde el punto de vista del frente de onda. Sucede lo siguiente: Primero hablamos de sistemas ópticos limitados por difracción. Un sistema perfecto limitado por difracción ya no es de tamaño infinito sino que lo hacemos de tamaño finito y además consideramos que está libre de aberraciones. Esta situación define a la

12


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

llamada pupila de entrada del sistema. Ahora empiezan a suceder algunas cosas interesantes. Partimos del que el objeto sea un punto luminoso. Si este punto suponemos que está muy lejano se tendrían llegando al sistema óptico rayos paralelos u ondas planas. La imagen de ese punto ya no es un punto, sino una serie de anillos concéntricos, A esta imagen se le conoce como el patrón de difracción de esa pupila de entrada del sistema. Si nosotros ahora tenemos un sistema real e incluso puede ser por ejemplo el sistema ocular entonces ese punto ya no es una serie de anillos concéntricos sino empieza a deformarse; tal y como se muestra esquemáticamente en la figura 3. La imagen que aparece como ejemplo en el sistema aberrado es un patrón típico de la aberración llamada “coma”, y aparece cuando la lente está desviada del eje.

Figura 3. Imagen de un punto en un sistema sin aberraciones y con aberraciones.

Para las aberraciones del frente de onda la referencia son esos anillos concéntricos, cualquier variación sobre esos anillos concéntricos sería ahora una aberración. Lo mismo sucede en el ojo; y por supuesto, este comportamiento depende también del tamaño de la pupila. Si tuviéramos un ojo perfecto, lo cual no existe, lo que sucedería es que en función del tamaño de la pupila el comportamiento de la

imagen del punto sería el que se muestra en la parte superior de la figura 4.

Figura 4. Imágenes retinianas de un punto para un ojo perfecto y para un ojo con aberraciones.

Si nosotros variamos la pupila lo que va a pasar es que la imagen del punto o esos anillos concéntricos, serían más pequeñitos; sin embargo sucede lo contrario con un ojo real. Entre más grande tengamos la pupila más deformada se ve esa imagen, tal y como muestra en la parte inferior de la figura 4. Esta situación para diferentes tamaños de pupila podría explicar, desde el punto de vista de óptica física, el funcionamiento del famoso orificio estenopéico; porque lo que hacen ustedes al utilizarlo, es reducir la pupila. Se forma la imagen con la parte central del ojo, lo que nos reproduce la situación descrita anteriormente para un sistema limitado por difracción. Es decir, al formar la imagen a través de este orificio, se corrigen las aberraciones oculares. Diagnósticamente, si la imagen mejora, el paciente en cuestión es candidato a una corrección refractiva; por cualquier método. Hay concordancia con lo que normalmente ustedes hacen y nosotros hacemos también, ¿cuál es nuestra motivación?, utilizar la medición de las aberraciones del frente de onda para analizar el desempeño objetivo del ojo humano.

13


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

En nuestro caso por razones obvias, al no tener tanto contacto con pacientes, lo que nos interesa es hacer un análisis objetivo desde el punto de vista de sistemas visuales. Hacer un análisis objetivo, significa que estamos aislando la parte de interpretación del cerebro y nos quedamos exclusivamente con la parte de formación de imágenes en este caso sobre la retina.

¿Qué es la aberración del frente de onda? Si nos regresamos a considerar el sistema anterior, tenemos el frente de onda ideal cuando éste está convergiendo debido a la acción de la lente, se forma un frente de onda esférico convergente; mismo que sería nuestra referencia. Sin embargo, si el sistema tuviera aberraciones entonces tenemos un frente de onda distorsionado, la diferencia entre esos dos frentes se le llama aberración de onda y podría producir patrones como el mostrado en la figura 5.

Figura 5. Definición de aberración de onda.

De lo que nosotros vamos a hablar es de esta aberración de onda. ¿Se puede hacer ese mismo análisis ocularmente? Por supuesto que sí. Lo que se hace es de alguna forma tener un frente de onda esférico de referencia, se lo restamos al frente de onda aberrado y lo que vamos a tener es la aberración de frente de onda tal y como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Aberración de onda ocular.

Existen muchas técnicas de cómo hacer para mandar un punto luminoso a la fóvea y así obtener la diferencia de cómo se debería de ver si fuera ideal y como se vería debido a las aberraciones que presenta el sistema ocular. Con este concepto, ya tenemos también la aberración del frente de onda, pero ahora para sistemas oculares. Nuestro objetivo es obtener las aberraciones del frente de onda y su análisis en frecuencia. Me imagino que este concepto análisis en frecuencia es un tema que les explican en las clases de física y de óptica: vamos a hablar de la PSF, OTF, MTF. En un momento les digo que significa eso. Vamos a analizar la aberración de frente de onda, cómo se formó ese punto y cuáles son sus características ¿Para qué?, para tener una primera referencia objetiva de su desempeño. La idea es que necesitamos comparar ese desempeño con un sistema ocular ideal sin aberraciones y solo limitado por la fracción. ¿Por qué?, porque trabajando principalmente con los oftalmólogos, la idea primaria era: qué tal si le reducimos las aberraciones del ojo a cero, suena interesante ¿no? pero nosotros nos dimos cuenta que eso no puede ser. El ojo conlleva una serie de aberraciones naturales y obligadas para que funcionen como un ojo emétrope. Si le quitamos las aberraciones sucede lo contrario: en lugar de mejorar la calidad visual la estamos distorsionando. Ahora podríamos tener una herramienta para evaluar objetivamente los

14


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

resultados de ojos operados con técnicas láser de cirugía refractiva que fueron explicadas en este foro. Al respecto el Dr. Saucedo nos hizo una excelente presentación, incluso toco temas que yo desconozco de lo que implica la cirugía refractiva y eficiencia comparada con las correcciones refractivas con lentes. Pero antes de mostrarles nuestros resultados, quiero decir algunas de las cosas que pueden hacer analizando el concepto de cirugía refractiva. Como físicos todavía lo simplificamos más, el modelo que nosotros estamos proponiendo esta vez simplifica más los modelos ya propuesto del ojo humano. Es nuestra propuesta, el sistema ocular está representado por una sola lente y en este caso es una lente simple, tal y como se muestra en la figura 7.

Figura 7. Sistema ocular propuesto.

Medimos a partir de poner un punto en este caso sobre la fóvea el frente de onda aberrado y después hacemos un truco que hace todo mundo, ese frente de onda lo volvemos a poner a la entrada del sistema óptico. Lo consideramos como si fuera la pupila de entrada y eso nos va a permitir calcular a nosotros la forma del punto, al estar calculando la forma de la imagen de un punto muy lejano. Al estar calculando la forma del punto vamos a saber exactamente cómo se comporta ese sistema con las aberraciones que esta presentado, eso es muy interesante porque nos permite analizar el desempeño, incluso van a

ver que tiene mucha relación con la plática del Dr. Saucedo porque estas deformaciones del frente de onda están relacionadas con las deformaciones de la córnea cualquiera que estas sean producidas. Entonces es otra forma de analizar los resultados. Polinomios de Zernike Para poder entender esa formación del punto y del frente de onda se suelen utilizar los polinomios de Zernike que no es otra cosa más que una definición matemática que significa lo siguiente: vamos a suponer que la aberración de frente de onda estuviera formada por elementos básicos, esos elementos básicos tienen una representación como es la que se muestra en la figura 8 en base a colores. Por ejemplo, las dos primeras gráficas representarían un frente de onda inclinado. Esto es, si el frente de onda plano, en lugar de alineado en el eje óptico, lo desviamos un poquito se vería como alguna de estas imágenes; y así sucesivamente para el resto de las imágenes. Suele decirse que las primeras que aparecen ahí son las aberraciones de bajo orden, que están relacionadas con las aberraciones geométricas del sistema y después tenemos las aberraciones de alto orden.

Figura 8. Representación gráfica de los polinomios de Zernike.

Hacerlo en función de estas representaciones más simples porque ahora lo que sucede es que

15


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

el frente de onda se pude obtener sumando varios de los términos o imágenes de alguna de la aberraciones. Por ejemplo podemos decir cuánto astigmatismo tiene el sistema, cuanta inclinación, cuanto de foco, cuanto trifolio, cuanto coma y cuanta aberración esférica y finalmente tendríamos el frente de onda tal y como mostramos en la figura 9.

idea la representamos gráficamente en la figura 11.

Figura 10. Calculo de la agudeza visual objetiva.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Figura 9. Frente de onda como resultado de la suma de diferentes aberraciones.

¿Para qué nos sirve el frente de onda? Ya una vez teniendo el frente de onda podría ayudar a calcular como se vería un punto le hemos llamado la PSF. Si tenemos ese punto entonces podemos hacer otra operación matemática que se llama convolución. Ahora si tenemos un objeto de prueba, por ejemplo la típica cartilla de Snellen, podríamos anticipar la imagen retiniana y tendríamos una especie de agudeza visual objetiva, lo cual nos ayuda mucho para saber cómo se comporta el ojo ante esas deformaciones, tal y como se muestra en la Fig.10. Sin embargo, esa aberración de onda también a través de la imagen de un punto calcular la función de transferencia de modulación(MTF) que no es otra cosa más que el equivalente de la sensibilidad al contraste, nada más que en este caso objetiva ya no es subjetiva; es decir sin la interpretación del paciente. Esta

Figura 11. Relación entre la MTF y la sensibilidad al contraste.

¿Cuáles son los resultados? En un primer análisis se tomaron en cuenta 71 ojos de 38 pacientes que presentaron una agudeza visual de 20/20 o mayor. Todos los frentes de onda se reprodujeron mediante los polinomios de Zernike y utilizamos en este caso un aberrómetro Nidek. El frente de onda lo simulamos utilizando un programa de matemáticas llamado Matlab para poderlos sumar. En la figura 12 mostramos el frente de onda promedio resultante. Mostramos el promedio de ojos izquierdos, ojos derechos y la suma de ambos. Este es el frente de onda que debería presentar un ojo emétrope al que le hemos llamado el Ojo Normal Mexicano. (Fig.12).

16


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

y las 2 líneas que ven ahí en rojo y en azul es el comportamiento en 2 ejes ortogonales del Ojo Normal Mexicano. Ya tenemos una primera referencia y además podemos de ese frente de onda saber cómo son sus aberraciones de alto y bajo orden, cómo se comportaría el punto si solo tuviéramos aberraciones de alto orden o de bajo orden. En la figura 14 mostramos el frente de onda de NME para las aberraciones de alto y bajo orden así como el frente de onda total. Figura 12. Ojo Normal Mexicano

Tomando en cuenta este frente de onda como pupila de entrada en nuestro modelo del ojo [mostrado en la figura 7], podemos tener una referencia clínica del comportamiento de ojos emétropes, mostrada en la figura 13.

Figura 14. Frente de onda del NME para las aberraciones del alto y bajo orden así como en frente de onda total.

En la figura 15 mostramos la correspondiente PSF para cada una de la pupilas de entrada representadas en la figura 14.

Figura 13. Referencia Clínica de ojos emétropes: NME

En la figura 13 mostramos (a), como debe ser el frente de onda; en (b), el punto que debe formar ese frente de onda. Esta imagen es la PSF del sistema, en (c) mostramos la función de transferencia de modulación MTF; y en (d) la distribución de la MTF a lo largo de un eje; que es el equivalente a la sensibilidad al contraste. La línea inclinada de la gráfica es el equivalente de un sistema limitado por difracción cuyo diámetro tenga exactamente la misma pupila que el ojo, en este caso estamos considerando una pupila de 6 mm, la línea punteada que ven ahí es el límite de resolución del ojo en este caso serían 60 c/grado

Figura 15.PSF obtenida de las pupilas presentadas en la Fig. 14

Aplicación ¿Para qué? Bueno aquí viene el tema que afortunadamente el maestro Saucedo ya

17


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

describió, la posición de la imagen respecto a la retina tiene 2 teorías: a) Por deformación del globo ocular, es decir por la distancia que tiene. b) Por deformación de la superficie anterior de la córnea. Nos interesa pensar que es la superficie anterior de la córnea la responsable de la posición de la imagen de un punto respecto a retina; la cual si la modificamos a través de cirugía refractiva, podríamos controlar el punto en donde enfoca que eso sería lo ideal, bueno no les hablo de la cirugía simplemente les digo que ya les explicamos existen típicamente 2 perfiles para ello. Para hacer la corrección y hacer la modificación sobre la córnea, hicimos un análisis de 188 ojos, 39 hipermétropes y 149 miopes en una técnica (PASA) que incluso tuvimos la oportunidad de publicar en la revista Journal of Refractive Surgery donde simultáneamente estamos compensando presbicia, los resultados son los siguientes: por ejemplo para ojos miopes mostrados en la figura 16, en la parte superior tenemos los resultados antes de la operación.

Figura 16. Resultados pre y post operatorios para ojos miopes.

La primera imagen es el frente de onda antes de la operación, es muy interesante esa PSF, se ve como una mancha muy grande, es decir, en lugar de ver un punto o una serie de anillos o algo muy cercano esta toda “desparramada” porque

significa que no está enfocando donde debe de ser y abajo están los resultados post-operatorios. Nótese que ahora la PSF es casi un punto. Esa cirugía funcionó porque el sistema ocular vuelve a reenfocar casi todos rayos en un punto y así mejora. En la figura 17 mostramos los resultados para ojos hipermétropes en donde la aberración no era tan grande porque no se nota tanto la diferencia ya de por si la PSF es decir la concentración de la luz era razonablemente cercana al punto.

Figura 17. Resultados pre y post operatorios para ojos hipermétropes.

En las figuras 18 y 19 mostramos una ampliación del perfil de la MTF para ojos miopes e hipermétropes respectivamente. Resulta ser que aquí ya podemos comparar el sistema limitado por difracción, el ojo normal presentado en verde y entonces las gráficas de un antes y un después de la operación, ya tenemos una forma objetiva de saber si el resultado quirúrgico fue satisfactorio. Por ejemplo véase los resultados para ojos miopes de la fig. 19. Ahí en ese caso, la línea roja en el detalle estaba muy cercano el eje, quiere decir que ese grupo de paciente no veía nada y después de la operación se acercó mucho al comportamiento del Ojo Normal Mexicano, quiere decir que sí logramos que fuera razonablemente emétrope.

18


No. 10

investigación. Dra. Estela López Olazagasti, Dr. Marco A. Rosales Medina. Tec en O. Gustavo Ramírez Zavaleta, Tec. en O. Jorge Ibarra Galitzia y un reconocimiento a mi grupo de estudiantes.

Sobre el autor

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

Figura 18. Perfil de la MTF para ojos Miopes.

Figura 19. Perfil de la MTF para ojos Hipermétropes.

Conclusión Permítanme concluir diciendo que en base a nuestros resultados, contamos con una primera referencia que nos permite analizar el desempeño objetivo del ojo humano. Esta referencia nos ha permitido comparar dicho desempeño tanto con sistemas artificiales formadores de imágenes, es decir limitados por difracción, como con resultados de ojos operados con la técnica láser, esta puede ser con cualquier técnica láser. Por otro lado, el análisis de las aberraciones del frente de onda, nos permitió medir objetivamente la mejora en la calidad de la visión, es decir, como estamos viendo que le sucede a la imagen retiniana estamos aislando un poquito la interpretación del cerebro que en algunos casos es denominada como miopía cerebral cuando el paciente tiene dificultades al interpretar la señal y ya no únicamente responsabilidad del sistema ocular.

El Dr. Eduardo Tepichín Rodríguez es Investigador Titular "C" en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica en Tonatnzintla, Puebla. Obtuvo el grado de licenciado en Ingeniería Física, en la Universidad Iberoamericana, CAMPUS DF, en 1985. El grado de Maestro en Ciencias, con especialidad Óptica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla en 1987; y posteriormente en 1992 el grado de Doctor en Ciencias con especialidad en Óptica en la misma institución. Realizó también estudios post-doctorales en la Universidad Estatal de Pennsylvania, USA en 1993. Sus líneas de investigación son: Procesado Óptico de Información, Holografía, Moduladores espaciales de Luz, Ingeniería de sistemas híbridos de procesado de información, y Física de la visión. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ininterrumpidamente desde 1998. Actualmente es nivel II del SNI. Desde 1994 a la fecha el Dr. Tepichín es el líder del grupo de Ciencias de la Imagen y Física de la Visión en el INAOE.

Finalmente quisiera mencionar a mis colegas que han participado conmigo en esta línea de

19



No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Vergencias: Características Clínicas y Tratamiento (PRIMERA PARTE) Lic. Opt. Norma Isela Sandoval Ramírez.

Resumen Las vergencias son movimientos binoculares en los que existe un cambio en el ángulo que forman los ejes visuales. Estos movimientos favorecen la fusión. Entre los movimientos de vergencia encontramos: la convergencia en donde ambos ojos realizan aducción (hacia adentro), los ejes visuales convergen entre sí y la divergencia, en donde ambos ojos realizan una abducción (hacia afuera), los ejes visuales divergen entre sí. La presencia de alteraciones en el sistema de vergencias puede producir una serie de síntomas tales como: vista cansada, visión borrosa, falta de concentración y comprensión de tareas en punto próximo, diplopia, cefalea, entre otros. El presente documento recopila algunos conceptos, características clínicas y algunas estrategias de entrenamiento visual que pueden ser auxiliares en el manejo de problemas de vergencias, siendo importante que no sean usadas de forma indiscriminada ya que puede resultar contraproducente, debido a la flexibilidad de las mismas. Palabras clave: convergencia, divergencia, vergencia vertical positiva, vergencia vertical negativa, incliclovergencia, Exciclovergencia, Endoforia básica, Insuficiencia de divergencia, Exceso de divergencia, Exoforia básica, Insuficiencia de convergencia, Exceso de convergencia. Convergencia (aducción) Horizontal Divergencias (abducción)

Vergencias:

Vertical

Positiva (OD Supraducción y OI inmóvil) Negativa ( OI Supraducción y OD inmóvil) Inciclovergencia (AO lado nasal)

Torsional

Exciclovergencia (AO lado temporal)

Cuadro 1. Clasificación Vergencias

21


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Empecemos por definir las vergencias como los movimientos binoculares en los que existe un cambio en el ángulo que forman los ejes visuales. Son los movimientos binoculares más importantes, ya que favorecen la fusión. Las vergencias son movimientos muy complejos, en los que se ven implicados la acomodación y la fusión. Pueden clasificarse de acuerdo a la posición y dirección (Cuadro 1) y de acuerdo a la Clasificación de Duane (Tabla 1). Es así que cuando se incrementa el ángulo entre los ejes visuales se presenta la convergencia, cuando disminuye el ángulo entre los ejes visuales se presenta la divergencia, y aquellas que se presentan al compensar las rotaciones de cabeza se nombran ciclovergencias. Maddox realizó grandes aportaciones en el estudio de las vergencias ya que identificó componentes de las mismas: la respuesta fusional, acomodativa, tónica y proximal. Cuando se presenta la vergencia como respuesta fusional (dirigida por disparidad) es debido a que un objeto se ve doble, al desplazarse se

pierde la fusión siendo la diplopía un estímulo para la vergencia, lo que favorece la haplopia, relacionada con las características del sistema magnocelular. La vergencia acomodativa se produce al cambiar la acomodación, el experimento de Müller en el cual se debe mantener la fijación monocular sobre un objeto móvil sobre el eje visual mientras el otro ojo permanece ocluido. Cuando cambia la posición del objeto, debe comprobarse que existe movimiento en el ojo ocluido, que coincide con el del objeto: al acercarse (convergencia) y al alejarse (divergencia). La vergencia tónica es la que carece de estímulos visuales (oscuridad), suele relacionarse con la disparidad de fijación. La vergencia proximal se produce cuando se le pide a un paciente, con ojos cerrados, imagine que un objeto se acerca dando como resultado, el incremento de la vergencia al respecto Enright, comprobó que cuando se observan, dos objetos en diferentes planos, se produce un cambio de vergencia en función de la posición de los objetos.

Hablar de movimientos binoculares hace referencia a la interacción entre versiones, vergencias y torsión ocular, que nos permiten cambiar nuestra atención de un punto a otro. (Figura 1) Clasificación de alteraciones en el sistema binocular, acomodativo y oculomotor.

A. CA/A baja 1. Insuficiencia de Convergencia 2. Insuficiencia de Divergencia B. CA/A Normal 1. Disfunción en Vergencias Fusionales 2. Endoforia básica 3. Exoforia básica C. CA/A alta 1. Exceso de convergencia 2. Exceso de divergencia D. Anomalías acomodativas 1. Insuficiencia acomodativa 2. III- acomodación sostenida 3. Exceso de acomodación 4. Insuficiencia de acomodación E. Anomalías oculomotoras 1. Disfunción oculomotora

Figura 1. Relación entre versiones y vergencias

Tabla 1. Clasificación Duane. Taub M. Binocular Vision Anomalies what every optometrist should know. June 4 | 2004 OT. Pag. 42

22


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

CCoonnvveerrggeenncciiaa

CCoonnvveerrggeenncciiaa ttóónniiccaa

Ambos ojos realizan aducción (hacia adentro). Los ejes visuales convergen entre sí. La distancia entre el objetivo fijado y el punto medio de la línea que separa los centros de rotación disminuyen. Está asociada a la acomodación y a la miosis (reacción al punto próximo). Puede ser voluntaria e involuntaria. El ángulo de convergencia es la mitad del ángulo formado por los ejes visuales y de los ojos en aducción. Es la responsable de mover los ojos de una PPM a una posición convergente, cuando no está presente un estímulo que produzca fusión. Puede producirse por el tono maculo-ocular y la actividad de persistencia de convergencia, que puede ser afectada por el sueño, el alcohol o agentes anestésicos. La falla en la convergencia tónica suele manifestarse como una Exoforia.

CCoonnvveerrggeenncciiaa vvoolluunnttaarriiaa

Es la conciencia de cercanía, la posibilidad de converger conscientemente por una orden voluntaria, aquella que se puede entrenar.

CCoonnvveerrggeenncciiaa pprrooxxiim maall

Se produce por la aproximación de los objetos dando como resultado una reacción psíquica de proximidad. Es inconsciente e incontrolable.

CCoonnvveerrggeenncciiaa ffuussiioonnaall

Cantidad de convergencia producida para mantener las imágenes sobre las fóveas de ambos ojos al acercanse los objetos. Compensa el exceso o el déficit de convergencia, identificando la disparidad retiniana como el estímulo, impide ver doble, debido a que la convergencia fusional es divergente para una persona que presenta una Endoforia.

CCoonnvveerrggeenncciiaa aaccoom mooddaattiivvaa

Producida por la acomodación, contracción del músculo ciliar, para aumentar el poder dióptrico del ojo y ver nítidamente la imagen y aumento de los estímulos que viajan por él, resultando en la contracción de los rectos medios y la miosis (vía parasimpática).

DDiivveerrggeenncciiaa

Ambos ojos realizan una abducción (hacia afuera). Los ejes visuales divergen entre sí. La distancia entre el objeto fijado y el punto medio de la línea que separa los centros de rotación aumenta.

DDiivveerrggeenncciiaa ffuussiioonnaall -- rreefflleejjaa

Compensa por exceso o por defecto de la convergencia tónica, identificando la disparidad retiniana y girando los ojos para conseguir la fusión de las imágenes.

DDiivveerrggeenncciiaa vveerrttiiccaall ppoossiittiivvaa

El ojo derecho realiza una supraducción y el izquierdo queda inmóvil o realiza una infraducción.

DDiivveerrggeenncciiaa vveerrttiiccaall nneeggaattiivvaa

El ojo izquierdo realiza una supraducción y el derecho queda inmóvil o realiza una infraducción.

IInncciicclloovveerrggeenncciiaa

Ambos extremos superiores de los meridianos verticales de la córnea se dirigen nasalmente.

EExxcciicclloovveerrggeenncciiaa

Ambos extremos superiores de los meridianos verticales de las córneas se dirigen temporalmente.

23


OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Problemas En Las Vergencias A continuación se describen las características fundamentales de los principales problemas vergenciales, como el diagnóstico, síntomas, observaciones diagnósticas, patrón ZBVC, estrategias terapéuticas y objetivo. Endoforia Básica

Síntomas: Cefalea; Visión borrosa; Vista fatigada; Diplopía intermitente. Observaciones diagnósticas: CA/A casi normal; Menos de ½ exo de lejos; Menos de 6 exo de cerca; Baja convergencia relativa negativa (borroso BI, ruptura y recuperación de lejos y/o cerca). Estrategias terapéuticas: Estimulación periférica (conciencia periférica); Entrenamiento oculomotor (fijación, seguimientos, sacádicos); Enfoques (lejos y cerca); Entrenamiento antisupresión con acomodación; Entrenamiento monocular, biocular y binocular. Diagnóstico: Endoforia aproximadamente igual para cerca y para lejos con intervalos de acomodación normales, pueden carecer de capacidad de divergencia

Objetivo: Mejorar la vergencia fusional negativa de lejos. Hay que empezar con terapia cercana e ir incrementando la distancia de la prueba.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Patrón ZVBC: Más inclinado a la derecha.

Insuficiencia de Divergencia Síntomas: Diplopia intermitente de lejos, especialmente al estar cansados; Visión borrosa; Náuseas; Cefalea; Vista cansada; Fotofobia; Dificultad para enfocar de cerca a lejos. Observaciones diagnósticas: CA/A baja; Los intervalos de fusión negativos (BI) son bajos; Pueden tener un error refractivo no significativo; Desviación concomitante, la foria es la misma en todos los campos de mirada. Estrategias terapéuticas: Estimulación periférica (conciencia periférica); Entrenamiento oculomotor (fijación, seguimientos, sacádicos); Enfoques (lejos y cerca); Entrenamiento antisupresión con acomodación; Entrenamiento monocular, biocular y binocular; Vectogramas con flippers BI/BE; añadir estímulos con la tabla de equilibrio; Lentes (+) y prismas para entrenamiento. Objetivo: Mejorar la vergencia fusional negativa de lejos.

Diagnóstico: Endoforia es mayor de lejos que de cerca, puede ser utilizado cuando la medición de lejos como la de cerca es ortoforia, también muestra una convergencia tónica baja asociada a una relación CA/A normal a baja. Patrón ZVBC: Cargada a la derecha más allá de lo normal (cruzada).

24


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Exceso de Convergencia

Diagnóstico: Endoforia es mayor de cerca que de lejos (significa que el individuo converge más de cerca que el plano de mirada y tiende a hacerlo más con un blanco cercano que requiera acomodación.

Patrón ZVBC: Inclinado más de lo normal a la derecha.

Síntomas: Astenopia; Cefalea; Visión borrosa de cerca y lejos; Se reduce la distancia de trabajo; Se reduce el tiempo de labor en punto próximo; Incapacidad de atender y concentrarse mientras se lee; Problemas de comprensión de la lectura. Observaciones diagnósticas: La Endoforia es mayor de cerca que de lejos; CA/A superior a los valores esperados; Menor vergencia fusional negativa (BI) especialmente de cerca; PPC sostenido cerca de la nariz; Supresión intermitente en el punto próximo; Menor estereoagudeza de cerca (Si el paciente muestra 6.00D mínimo de endo para cerca debería prescribirse lentes positivas para cerca con objetivo de reducir la demanda acomodativa). Estrategias terapéuticas: Estimulación periférica (conciencia periférica); Entrenamiento oculomotor (fijación, seguimientos, sacádicos); Uso de lentes (+) y prismas BI de cerca y de lejos.; Enfoques (lejos y cerca); Intervalos BI con control acomodativo; Entrenamiento monocular, biocular y binocular; Oclusión binasal para casa (conciencia periférica); Conciencia corporal; Ejercicios de respiración; SILO (percatarse de las diferencias en tamaño y espacio); Visualización; Imitación de patrones. Objetivo: Mejorar vergencias negativas para disminuir la foria.

Exoforia Básica Síntomas: Relacionados al trabajo próximo. Si el control de la exoforia es tenue es probable que tenga: Vista cansada; Cefalea; Visión borrosa de lejos y cerca; Diplopia de lejos y cerca Somnolencia; Dificultad para concentrarse durante la lectura; Disminución paulatina de la comprensión; Sensación de tirantez alrededor de los ojos; El escrito parece moverse. Observaciones diagnósticas: CA/A casi normal; Menor PPC; Intervalos de vergencias bajos; Puede tener baja ARN, baja retinoscopía MEM. Estrategias terapéuticas: Convergencia voluntaria para el tono sensitivo, tales como alzamiento de lápices BE de equilibrio con técnicas de fusión BI; Cambios suaves en la demanda de vergencia, finalizando con saltos de vergencia; Práctica de intervalos y facilidad acomodativa; SILO (El paciente con EC necesita aprender a relajar la acomodación mientras fusiona de cerca, y a la inversa, a converger solo lo necesario para fusionar un blanco claro, en otras palabras, crear libertades en los sistemas de convergencia y de acomodación). Objetivo: Mejorar las vergencias positivas de lejos y cerca.

Diagnóstico: Se considera normal tener ½ dioptría de exoforia de lejos, y de 2 a 6D de exoforia de cerca. Cuando un paciente tiene una exoforia mayor que estas dos cantidades y carece de la capacidad para contrarrestarla cómodamente. Patrón ZVBC: Más inclinado hacia la izquierda.

25


OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Insuficiencia de Convergencia

Diagnóstico: Es una afección en la que la exoforia es mayor de cerca que de lejos. Al tratar con dificultades de vergencia del PPC, debe hacerse el diagnóstico diferencial entre IC o si la convergencia es resultado de una insuficiencia acomodativa. Patrón ZVBC: Se va ligeramente a la derecha.

Síntomas: Vista cansada; Visión borrosa; Falta de concentración y comprensión de tareas en punto próximo; Diplopia; Cefalea; Disminución del tiempo de lectura. Observaciones diagnósticas: Baja CA/A; Vergencias fusionales positivas (BE) bajas; PPC pequeño; Pobre fusión sensorial, supresión (La mayoría de los síntomas están asociados a tareas de punto próximo). Estrategias terapéuticas: Poner al paciente un lente positivo en punto próximo. Un IC se puede convertir en EC durante el entrenamiento. Llevar positivo para cerca relaja el sistema acomodativo lo suficiente como para permitir actuar al mecanismo convergente; Entrenamiento monocular: Fijación, seguimientos, sacádicos, saltos con prisma BE con/sin positivos; Entrenamiento periférico (conciencia periférica); Bilateralidad; Esquema corporal; Equilibrio; Entrenamiento en pizarrón; Entrenamiento biocular y binocular; Diplopia fisiológica; BEP; Antisupresión con positivos y negativos, rojo/verde con +1.00 OD y -1.00 OI; Prismas. Objetivo: Compensar la vergencias en relación al valor de la foria.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Exceso de Divergencia Síntomas: Son raros debido a que es más un problema de distancia y no tanto un problema de punto próximo; Cosméticamente, los ojos se vuelven hacia el exterior, exotropia intermitente; Fotofobia; Cerrar o cubrir un ojo ante la luz solar. La diplopia es inusual porque la correspondencia es anómala o se suprime (pero es normalmente soportable). Observaciones diagnósticas: Relación CA/A alta; Vergencia fusional positiva normal de lejos y de cerca; Error refractivo no significativo; Desviación concomitante; Se ha observado la presencia de desviación vertical en hasta el 50% de los pacientes con ED; Exotropia intermitente es corriente en el exceso de divergencia. Estrategias terapéuticas: Se debe hacer énfasis en la capacidad del paciente para transferir habilidades binoculares de punto próximo, incrementar la distancia de la tarea. Las habilidades binoculares a distancia serán el aprendizaje ocular para estos individuos. Los pacientes con ED tienden a una mayor dificultad fusionando con menos pistas visuales; Habilidades monoculares: Fijación, seguimientos, sacádicos y balance acomodativo; Conciencia de la diplopía lejana, diplopía fisiológica y prismas disociados; Entrenamiento antisupresión; Entrenamiento acomodativo; Entrenamiento visión binocular: visión simultánea; fusión y fusión con estereopsis. Objetivo: Mejorar las vergencias positivas de lejos hasta el doble o más del valor de la foria.

Diagnóstico: Es una afección en la que la Endoforia es mayor de lejos que de cerca. El exceso de divergencia se considera un problema exo de punto lejano.

Patrón ZVBC: Menos inclinada a la derecha en relación a lo normal.

26


Estrategias Terapéuticas

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Opciones de tratamiento para anomalías binoculares y acomodativas CCCooonnndddiiiccciiióóónnn

Primer tratamiento

IIInnnsssuuufffiiiccciiieeennnccciiiaaa dddeee cccooonnnvvveeerrrgggeeennnccciiiaaa

Terapia visual

EEExxxccceeesssooo dddeee cccooonnnvvveeerrrgggeeennnccciiiaaa

Lentes adicionales

Terapia visual

IIInnnsssuuufffiiiccciiieeennnccciiiaaa dddeee aaacccooom m mooodddaaaccciiióóónnn

Lentes adicionales

Terapia visual

EEExxxccceeesssooo dddeee aaacccooom m mooodddaaaccciiióóónnn

Terapia visual

IIInnnhhhaaabbbiiillliiidddaaaddd dddeee aaacccooom m mooodddaaaccciiióóónnn

Terapia visual

D D m Diiisssfffuuunnnccciiióóónnn ooocccuuulllooom moootttooorrraaa

Terapia visual

Segundo tratamiento

Tabla 2. Taub M. Binocular Vision Anomalies what every optometrist should know. June 4 | 2004 OT. Pág. 45.

Los rangos de las vergencias fusionales pueden ampliarse con entrenamiento visual (Tabla 2), a continuación encontrarán, de forma descriptiva, algunas estrategias terapéuticas que pueden ser auxiliares en el manejo de alteraciones vergenciales. Las técnicas que se describen espero sean de utilidad y aplicables a su práctica cotidiana,

deben ser usadas de forma responsable y dentro de un programa de seguimiento, en donde la constancia es el punto clave. Siempre hay que considerar los resultados de las pruebas y el diagnóstico para determinar el tratamiento. Una vez que se elije debe partir de la siguiente secuencia:

 “conciencia de error” (del paciente) en cada ejercicio para que eficazmente en la retroalimentación para

mejorar el rendimiento. En la terapia de las disfunciones binoculares, esto constituye una conciencia de cambio de una diplopía fisiológica breve a una imagen fusionada. No debe haber supresión con conciencia de dos imágenes, así como una conciencia de reflejo fusional de dos en uno. El énfasis no debe de ser en ver “uno” en las etapas iniciales, sino en este cambio de “dos a uno”. La terapia comienza en el nivel en el que el paciente consiga “dos a uno” sin mucha dificultad. Este es el llamado nivel “de control”.

 Gradualmente incrementar la amplitud del “dos a uno” y mantener el nivel de “control”. Esto se obtiene

bien incrementando la distancia entre los objetos o aumentando las diferencias de potencia prismática o esférica.

 Según mejore el rendimiento, se pondrá más demanda en forzar la actividad fusional y la flexibilidad de conciencia de error como se hacía en el nivel “de control”. Esto es llamado nivel automático, donde más atención y concentración se pueden aplicar a funciones cognoscitivas más altas, por ejemplo, comprender lo que se está leyendo o viendo.

 Este nivel se consigue incorporando actividades que incrementen la demanda en otros aspectos de la terapia binocular, así como disminuyendo el tiempo en realizar la prueba correctamente y con eficacia. Por ejemplo, la flexibilidad de vergencias al leer.

 No olvidar el uso de lentes positivos, negativos y prismas de porte continuo o parcial durante el programa de entrenamiento si se necesita conseguir o mantener los niveles de realización.

CONTINUARÁ. . . . . . . . . . . . . . . . . .

27


Alternativas en Cartillas de Optotipos.

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Lic. en Opt. Arturo Guilliem Dávila.

Las cartillas de optotipos que usamos comúnmente en el gabinete fuerón diseñadas por el oftalmólogo holandés Hermann Snellen en 1862, es decir llevamos casi 150 años usando las mismas cartillas para tomar agudeza visual. Sin embargo existen otras cartillas alternativas que se han diseñado para evaluar más allá de la agudeza visual, por ejemplo; son capaces de evaluar visión funcional, cataratas, post-operatorios, aberraciones y ambliopía. Ahora vamos a hacer un recorrido por las aportaciones de varios científicos que en los últimos 20 años han presentado sus proyectos en este campo.

Cartilla de Pelli-Robson Esta cartilla fue presentada a finales de 1988, pero en México es poco usada quizá por dos motivos: su alto precio para una cartilla y su poca o nula importación.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Es una cartilla de sensibilidad al contraste, consistente en optotipos para usarse a 3 metros. Las letras subtienden un ángulo de 0.5° tipo Sloan y su equivalencia en sensibilidad al contraste, es de una frecuencia espacial de 1.25 c/g. Cuenta con un total de ocho tripletes de letras acomodados en dos columnas para totalizar 48 letras en 16 diferentes contrastes. Cada línea cuenta con 2 grupos de 3 letras, cada grupo tiene un mismo contraste y este va descendiendo hacia la derecha y abajo, por lo tanto las letras que se encuentran en la parte baja de la cartilla son mucho más difíciles de percibir, a pesar de que todas son del mismo tamaño. El contraste de los tripletes va disminuyendo por un factor constante de 1/√2. Fig. 1.

Figura 1. Cartilla Pelli-Robson y acercamiento a los optotipos.

28


La cartilla tiene dimensiones de 54 x 84 cm. y necesita una iluminación controlada para poder validarse los resultados (85 cd/m2). Iluminación

Pelli-Robson

consideran

que

con

esta

cartilla

pueden

detectarse

problemas neurológicos como el Parkinson y patologías oculares entre ellas, glaucoma y catarata en sus etapas iniciales.

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

medible con un fotómetro. Fig. 2.

Figura 2.

Para evaluar al paciente, se le pide que lea las letras de izquierda a derecha, más de un fallo por línea se dará por terminada la prueba y el resultado se grafica en una hoja especialmente diseñada para esto. Así podemos evaluar sensibilidad al contraste y llevar un seguimiento de nuestros pacientes. Fig. 3. Figura 3. Hoja de vaciado de datos.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Cartilla de Regan

Esta es una cartilla similar en diseño a la de Bailey-Lovie solo que utiliza diferentes contrastes y cada línea tiene 8 y no 5 letras. Son 3 cartillas en Contrastes de 96%, 7% y4% y se utilizan a una distancia de 3 metros. Regularmente utilizaremos la cartilla del 96% y otra más de acuerdo a las observaciones del optometrista, principalmente para hacer un comparativo y así obtener nuestras conclusiones. Regan considera que su cartilla se puede utilizar en la detección temprana de padecimientos como el glaucoma, retinopatía diabética, Parkinson y cataratas. Fig.4.

Figura 4. Cartillas de Reagan.

29


Cartilla de Bailey-Lovie

En la actualidad es considerada la mejor cartilla para toma de agudeza visual, porque

No. 10

entre otras características, siempre hay la misma distancia entre una letra y otra, y entre los renglones, teniendo siempre la misma interacción de contornos. Compuesta por 5 optotipos en cada renglón. La separación es la misma que el tamaño de la letra y la separación entre renglones es del mismo tamaño que la altura de las letras de

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

abajo. El tamaño de la letra sigue una progresión logarítmica aumentando en pasos de 0.1 log MAR. Esta cartilla fue diseñada en 1974. Una variante es la ETDRS que utiliza los optotipos diseñados por Louise Sloan en 1957 y que generalmente utiliza las letras del abecedario con un grado de visibilidad similar: D, H, Z, R, N, O, S, V. Esta cartilla es la que actualmente se comercializa. Mide 62 x 65 cm. y debe tener una iluminación de 100 a 220 cd/m2. En la actualidad hay varias presentaciones de esta cartilla, incluidas las de diferentes contrastes como las de 25%, 10%, 5%, 2.5% y 1.25%. Fig. 6.

Figura 6. Diferentes cartillas ETDRS en diversidad de contrastes.

Cartilla de Wang-Pomerantzeff

Es un test formado por cuatro cartillas elaboradas por computadora para una distancia de 3 metros en los siguientes contrastes: 90, 15 y 2.5%. La cuarta cartilla también es

30


de contraste al 90%, pero este es invertido, es decir el fondo negro y letras blancas (Fig. 7). A pesar que las 4 cartillas tienen los mismos tamaños de optotipos, suelen haber diferencias en la toma de agudeza visual, debido a las marcadas diferencias de

No. 10

contraste. Se pueden hacer detecciones de catarata en forma temprana comparando los resultados de la cartilla 1 y 4 encontrando mejoría al evaluar en esta última la A.V. (mayor luminancia).

donde se va graficando de acuerdo a la línea de letras más pequeñas percibibles, si logra ver solo algunas, el trazado se hace en medio de los dos círculos

con

el

número

de

la

línea

máxima

investigada. Ejemplo: Registro de resultados donde podemos apreciar que algunos trazados pasan en medio de los círculos y no sobre ellos.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

Los resultados se registran en una hoja especial

Figura 7. Set de las 4 cartillas y luminancia de los optotipos y el fondo (derecha). Tomado de IOVS vol. 68 no.1, 1991.

También se puede invertir la cartilla para evitar memorización por parte del paciente. Como vemos esta parece una cartilla muy interesante por los elementos que incluye pero desde su desarrollo en 1991 no ha sido comercializada adecuadamente, llegando a ser prácticamente imposible conseguir una copia.

31


Test de Mars

Es una prueba similar a la de Pelli-Robson, de hecho podemos decir que su desarrollo

No. 10

está totalmente basado en esta, consistente en 3 cartillas (de 22.8 X 35.6cm.) con diferentes optotipos y contrastes, todas las letras son del mismo tamaño y está diseñada para una distancia de 40 a 50cm. Para subtender un ángulo de 2° y 2.5° respectivamente. Se utiliza una cartilla para el O.D. otra para el O.I. y la tercera para

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

prueba binocular, el fabricante lo maneja así para evitar cualquier memorización por parte del paciente. La iluminación recomendada es de 85cd/m2 y una incidencia angular de 45° para eliminar reflejos. Consiste en 8 renglones con 5 letras cada uno variando el contraste conforme desciende, la disminución del contraste es de 0.04 u. log. Utiliza optotipos de tipo Sloan y sigue el mismo método de Pelli-Robson para evaluar al paciente. Según las investigaciones de su autor (Aries Arditi) los resultados son similares a los de Pelli-Robson. Fig. 8.

Figura 8. Presentación de las 3 cartillas con manual en español y tarjeta de registro.

Test de Hamilton

Es una cartilla de sensibilidad al contraste formada por ocho renglones con 4 letras cada uno desarrollada en Nueva Zelanda por John Hamilton-Veale y que se vende comercialmente al público en general desde su página web, con la intensión según el autor, de que el paciente se autoevalúe y así detectar de forma temprana cualquier alteración en su visión. Fig. 9.

32


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

Figura 9. Paciente autoevaluándose.

Derecha: cartilla completa.

Cartilla de Rabin

Prueba desarrollada por Jeff Rabin, OD, Ph.D, de la U.S. Air Force School of Aerospace

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Medicine basada también en la cartilla de PelliRobson,

presenta

optotipos

en

formato

estandarizado y tipo Pelli con 8 renglones de cinco letras cada uno montados en caja de luz,

de

tal

forma

que

se

evita

estar

controlando la iluminación del lugar donde se examina (Fig. 10). Según los autores los resultados obtenidos son muy similares a los de Pelli-Robson.

Figura 10. Cartilla de Rabin.

33


Cartilla Mixta de Colenbrander

Cartilla diseñada por A. Colenbrander que tiene por

característica

principal

la

combinación

de

No. 10

optotipos de alto y bajo contraste (10%) en líneas alternas bajo un formato ETDR (Fig. 11). Los resultados que se obtienen son similares a la

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

cartilla de PelliRobson.

Figura 11. Cartilla de Colenbrander.

Cartilla de Tortugas

Como podemos ver a continuación, es posible hacer diferentes cartillas de acuerdo a las necesidades de un país en particular o inclusive de una comunidad, como

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

sucede

con

los

optotipos

de

tortuga,

diseñados

especialmente para detección de problemas visuales en la comunidad aborigen de Australia. No debemos confundir estos optotipos con aquellos que se venden con escritura árabe, china o japonesa, porque estos de ninguna manera cumplen con los requerimientos del ángulo visual. Los

optotipos

de

tortuga

fueron

diseñados

con

el

principio del logaritmo del mínimo ángulo de resolución (logMAR).

Y

fueron

basados

en

diseños

de

artistas

aborígenes, con lo cual se incorporó un elemento bien conocido por su cultura local. (Fig. 12). Fig. 12 Cartilla estandarizada con optotipos especialmente diseñados para toma de agudeza visual en aborígenes australianos.

34


Cartilla de Contraste Inverso

Aparentemente estas cartillas deberían funcionar igual que aquellas de fondo blanco y

No. 10

el optotipo en color negro, pero no es así, ya que el contraste y brillo es diferente sobre todo cuando las letras son blancas (Fig. 13), se ha encontrado que la agudeza visual es mejor en este tipo de cartillas, interviniendo factores psicofísicos y ópticos como la dispersión y las aberraciones oculares. Se cree que esta diferencia en la agudeza visual se debe al número de fotorreceptores estimulados por los optotipos.

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

Cuando estos son blancos

la

intensidad

de

la

luz que llega a la retina

es

que

con

mayor un

optotipo negro.

Figura 13. Cartilla de Lea y

ETDRS

en

contraste

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

inverso.

Cartilla con Ruido Visual

Esta es una de las cartillas de más reciente creación, está diseñada para detectar y comprender mejor la ambliopía. El ruido visual es generado por computadora y la versión aquí mostrada presenta la sección izquierda en contraste variable y la sección de la derecha con ruido visual en un formato estandarizado (Fig. 14). Fue desarrollada por el científico Denis Pelli que ha dedicado toda su carrera a la sensibilidad al contraste. Según el autor esta cartilla puede detectar problemas de tipo neurológico y evalúa la eficiencia visual considerando que a mayor eficiencia, el ruido visual

es

más

tolerable.

La

cartilla

va

disminuyendo el tamaño del optotipo pero el fondo

sigue

siendo

el

mismo,

llegando

momento en que los optotipos son ilegibles. Figura 14. Cartilla con ruido visual.

35

un


Como podemos ver, hay una gran cantidad de cartillas para evaluar agudeza y función visual, algunas de ellas realmente especializadas que deben evaluarse bajo ciertas condiciones y otras

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

tan simples o extrañas como estas:

Cartillas con optotipos para europeos.

Un optotipo de wc.

Cartilla al revés para usarse con espejo en gabinetes pequeños.

Otras dos cartillas con ruido visual.

Bibliografía D. G. Pelli, J. G. Robson and A. J. Wilkins. The design of a new letter chart for measuring contrast sensitivity.Clin .Vision Sci. Vol. 2, No.3, pp. 187-199, 1988. 2 G. Westheimer. Visual Acuity with Reversed-Contrast Charts: I. Theoretical and Psychophysical Investigations. Optometry and Vision Science, Vol. 80, No. 11, November 2003. 3 Dennis M. Levi and Stanley A. Klein. Noise Provides Some New Signals About the SpatialVision of Amblyopes. J. Neurosci., April 1, 2003 • 23(7):2522–2526. 4 Mª Jesús Pérez Carrasco. Efecto de un filtro amarillo sobre la función visual mesópica de sujetosemétropes y sujetos miopes operados de cirugía refractiva lasik. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España 2006. 5 Pelli, D. G., and Hoepner, J.A. (1989) Letters in noise: A visual test chart that “bypasses” the optics. Noninvasive Assessment of the Visual System, 1989 Technical Digest Series (Optical).Society of America, Washington, D.C. 7:103-106, 1989. 6 Aries Arditi. Improving the Design of the Letter Contrast Sensitivity Test. IOVS, June 2005, Vol. 46, No. 6. 7 A. Colenbrander and D.C. Fletcher . Evaluation of a new Mixed Contrast Reading Card. Invest Ophthalmol Vis Sci 2004;45: E-Abstract 4352. 8 G. Westheimer, OD, PhD, FAAO, P. Chu, BS, W.huang, BS, T. tran, BS, and R. Dister, OD, MS, FAAO. Visual Acuity with Reversed-Contrast Charts: II. Clinical Investigation. Optometry and Vision Science, Vol. 80, No. 11, November 2003. 1

36


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

¡¡ CUATRO OJOS VEN MEJOR QUÉ Dos…!! Por Dr. Abraham Bromberg

OPTIMISMO Al escribir este artículo pensé que ya llevaba algunos artículos muy pesimistas. Me dije que en esta ocasión voy a escribir un artículo optimista, algo que demuestre que la profesión optométrica va cada vez mejor. El diccionario de la Real Academia Española define al optimismo de la siguiente forma: “Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable.” Me gustó la definición porque incluye la palabra “ver”, ver las cosas en su aspecto mas favorable. Una de las actividades que yo “veo” muy favorables son los Congresos Nacionales de Optometría que se han organizado en los últimos dos años. En el primero asistieron 500 licenciados en Optometría y estudiantes, ya para el segundo asistieron 700 y se espera mejorar la asistencia para el próximo en León, Guanajuato en marzo del 2011. No solo mejoró la asistencia, también se mejoraron las conferencias y para el próximo se esta hablando de talleres y más de 30 conferencias en todos los temas de Optometría. “Veo” favorablemente la creación de la Asociación de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO), quien además de organizar el Congreso Nacional de Optometría, tiene entre sus miembros a 6 escuelas, 10 colegios y dos consejos de Optometría. Es indudable que requerimos de una asociación fuerte que nos represente y luche por la Optometría nacional. El hecho de que AMFECCO cuente con escuelas del IPN y de la UNAM más los colegios estatales, hacen que esta asociación sea una esperanza para nuestros ideales. Otro de los cambios que “veo” muy favorable son los cursos de especialización y los grados de maestría que ya se ofrecen en diversas escuelas del país. Es indudable que requerimos mayor investigación y estas escuelas nos darán los profesionistas que se van a dedicar en este campo. No solo “veo” escuelas que ofrecen cursos de post-grado, sino que además un gran número de profesores y licenciados en Optometría están cursando maestrías en otros campos, como educación, salud pública, farmacología, fisiología y óptica, que van a enriquecer grandemente la perspectiva de nuestra profesión. También “veo” que esta cambiando la actitud de los licenciados en Optometría con respecto a hacer algo por mejorar su profesión. Hoy en día han adoptado una actitud proactiva. Ya no están esperando que alguien haga todo por ellos, están inquietos, quieren participar, sienten que este es el momento de empezar a cambiar la situación. Al empezar este artículo de “optimismo” no sabia de que iba a escribir, pero una vez que empecé a escribir y fueron saliendo todos estos logros y cambios que se han hecho, me siento mejor. Me doy cuenta, como alguien me dijo hace pocos días, que la bolita ya empezó a rodar a favor de la Optometría y que esta será cada vez más grande y nadie la podrá detener.

37


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

¡LA ENTREVISTA! Dr. Bernardo Alfredo Bidart Ramos. (Segunda Parte) RMO: Usted comenta algo muy importante, que estamos enlazados entre profesiones y la Secretaría de Salud uno que da aval educativo profesional y otro que da aval en el ejercicio profesional dentro del área de la salud, en ocasiones pareciera que esta desvinculados o algunos lo apreciamos de esa forma, le pregunto lo siguiente: la Secretaría de Salud y la SEP autoriza los planes de estudio, dentro de estos esta los perfiles académicos de egreso del Lic. en Optometría, planes de estudio que han ido evolucionando o mejorando su conformación académica y por lo tanto mejorando sus capacidades en cuestión de atención visual, dentro de ello el perfil del egresado contempla la patología ocular, claro, hasta cierto nivel, pero sin embargo la Secretaría de Salud no permite que el Lic. en Optometría pueda recetar un fármaco, sin embargo los planes de estudio están diseñados y avalados en este caso por la SEP y por el área la división de profesiones como un perfil el cual sí lo contempla, entonces ahí pareciera que hay una desvinculación, o nosotros lo hemos percibido o mal entendido ¿Usted que nos puede decir al respecto? Dr. Bidart: Bueno, efectivamente la percepción es de una desvinculación ¡verdad!, porque si por un lado me preparan y debo llevar el uso de fármacos, la parte óptica, la refracción ocular y también ver la parte sistémica que afecta al ojo, ¿porqué? porque muchos de esos medicamentos tienen su efecto benéfico que estamos buscando y unos efectos adversos no deseables, entonces por eso se lleva eso, se lleva la clase de farmacología, ahora si lo llevo en la escuela pero no me lo dejan ejercer, ¿Por qué no soy un médico?, ¿Por qué puede presentar ciertos problemas el hecho de que yo recete algunas gotas u otro medicamento?, es porque también la misma ley de profesiones me está diciendo que pueden esos medicamentos tener efectos adversos al organismo que no estoy yo siendo responsable, nadie queremos tener efectos adversos en los medicamentos, pero para eso se lleva esta clase, bueno esta clase de farmacología nos da esas capacidades para saber cuáles son los efectos adversos, si yo estoy restringiendo los aspectos oculares pues quizá si puedo darme cuenta de eso y tengo que hacer todo lo posible para que me permitan poner algunas gotas y medicamentos en los que yo mismo soy responsable, ¿quién va a ser el responsable? pues el licenciado que lleva esas clases, pero podemos quitar una cantidad muy importante de seudoprofesionistas que no tiene esa preparación y van a cometer muchísimas tonterías, algunas gotas oftálmicas tienen efectos para la presión ahí están, por ejemplo: el glaucoma y también no puedo poner unas gotas para una refracción, puede haber una cierta reacción, el licenciado tiene ese conocimiento, pero si por algo no estoy considerado a pesar de estar preparado entonces tengo que poner mis fundamentos para modificar esa parte legal que me dejen actuar para poner ciertas gotas y medicamentos que sí los puedo manejar, bueno, no somos los únicos, en los Estados Unidos ha habido muchísimos reclamos y un divorcio a veces entre oftalmólogos y Lic. en Optometría, pero estos cambios legales puede hacerlo un gremio organizado y que con documentos manifieste su preparación para llevarlo a cabo, pero cuantos de estas gentes hay que no lo tienen y si usted se encuentra en un tianguis, alrededor de los hospitales, del Seguro Social, de la Secretaría de Salud, todos los puestos que hay de fritangas, de alimentos, ropa y lentes, lentes de contacto y lentes de armazón graduados dicen: tenemos para cualquier miopía hasta -2.00, por ejemplo; o no tenemos miopía pero tenemos para la vista cansada y los puedo tener muy baratos y son competencias terribles,

38


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

como también lo dijo el Dr. Estrada de Colombia; la consulta de tianguis de cual te queda bien, con cual ves bien sin ninguna preparación.

RMO: Hace unos años, considerando lo que usted está diciendo, la Secretaría de Salud emitió un artículo, en la cual se prohíbe la venta de lentes de contacto en lugares no adecuados, como en este caso hablaba de la calle, me imagino que parte de esa preocupación que tiene la secretaría de no tener condiciones insalubres, y gente sin una preparación adecuada que está vendiendo, puede traer como consecuencia infecciones o problemas más complicados; yo he escuchado el argumento de que no es tan importante el legislar adecuadamente y lo he escuchado porque dicen: si pones mal unos lentes, no pasa nada, no se muere el paciente, definitivamente sí pasan muchas cosas, existen problemas oculares, esto podría también ser algo que la Secretaría pudiera considerar, es un hecho que se pudiera afectar en cuestión de perder la vida del paciente, una mala atención o un mal diagnóstico, pero si puede conllevar a otros graves problemas y si estamos pensando en la prevención de enfermedades visuales. México es un país donde tenemos el problema y queremos ver como lo arreglamos, cuando se ha visto que lo ideal es la prevención; empezar a prevenir, ¿La Secretaría no habrá considerado alguna forma a través de algunas leyes empezar a prevenir que la gente sea mal atendida por seudoprofesionales? Dr. Bidart: Años atrás se expidieron ciertos lineamientos o decretos para, “sancionar” porque una policía sanitaria no existía y había lo que conocemos como comisión regulatoria, ahí iban muchas gentes a quejarse desde medicamentos, de que si la leche estaba mal, que si tal expendio de pan no cubría los requisitos, de todo lo que hubiera y se iba a comisión de regulación sanitaria y había inspectores que iban, además había duda en su correcta conducta honesta o eran corruptos, se podía arreglar una licencia sanitaria para consultorio o establecimiento y eso es lo que existía, eso sí ha mejorado. La Secretaria creó un organismo desconcentrado pero dependiendo de la misma que conocemos como la COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la hemos visto actuar, tienen mucho trabajo porque apenas son unos cuantos años de estar iniciando todo este nuevo concepto, conozco a los directores que han estado ahí, son gentes conocedoras, pero también falta el número suficiente de gente y como siempre falta suficiente presupuesto para tener inspectores y todas las cosas en todos los estados, aunque se les han dado funciones delegadas en los estados para que puedan también actuar, siempre fungiendo la Secretaría de Salud como rectora federal y los servicios estatales de salud como rectoras en su estado basadas a su vez en un reglamento estipulado, y ahí se pueden hacer las modificaciones en cada estado, y ahora es muy común verlo donde estamos ahorita no se puede fumar y la gente lo acepto, acabamos de pasar la

39


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

epidemia de influenza y la respuesta de la sociedad a pesar de que nos afecto mucho a todos en el aspecto profesional, económico, personal y de salud lo mejor fue la conducta de la sociedad. Respondiendo a esto, nuevamente insisto si la asociación profesional que ustedes tienen es la que va a regular su propio rendimiento y ustedes serán los que van a proponer las modificaciones o en cada estado o las federales, con lo cual creo que se pueden mejorar muchas de estas cosas, convendría ahora por recomendación del secretario, porque sus palabras concretas fueron: van por buen camino, eso dijo, entonces el solo hecho de tener su fundación gremial con todos sus lineamientos y estatutos de este congreso, cumple uno de los objetivos, la actualización de conocimientos de sus agremiados, todo lo que estuve viendo en su programa que es excelente, invitados extranjeros egresados de aquí de instituciones de México que pudieron ir a sus países instalar y convencer a sus autoridades. RMO: ¿De qué forma podríamos apoyar estas asociaciones a la Secretaría de Salud? ahora vamos al revés, como bien dice falta personal para supervisar la práctica y estar viendo donde se está llevando bien, donde no o como ir mejorando esos servicios, ¿cómo podemos ayudar a COFEPRIS, para que mejore su desempeño en el área de salud visual? Dr. Bidart: Desde luego yo pienso que esto es en cuanto tengamos el primer dialogo con las propias autoridades, siempre hemos oído que nuestro país es un país pobre que estamos saliendo, que estamos haciendo todo el esfuerzo y cada año nos dicen que tenemos decretos de autoridad, por todas las crisis que tuvimos económica, epidemiológica, laborales, preelectorales, esas crisis desembocan en una decisión a nivel federal del presidente, un decreto de austeridad esta publicado en el diario oficial, entonces muchas de las gentes con las que uno platica dicen no es que estamos en austeridad que no me da dinero para hacer más cosas de las que quisiera, un comentario que yo les hago y les hago a mis mismos subdirectores de hospitales: mira la austeridad que tenemos por decreto no significa pasividad, entonces no todos se van a cobrar con dinero y muchas de tus cosas las puedes cambiar con actitud, si bien no tengo el dinero para hacer eso pero no puedo estar pasivo, como no tengo dinero no me voy a mover ¡no!, me puedo mover en otros ámbitos, entonces vamos a platicar con los compañeros, con las autoridades federales o estatales, no tenemos el dinero pero podemos apoyar en muchas cosas, con conocimientos, con propuestas, con legislaciones y como estamos buscando mejorar, para que todos salgamos beneficiados, vamos a sumar esfuerzos seguramente seremos escuchados y no se necesito dinero, no se necesito más que cambio de actitud porque también si el siguiente dice: no pues como no me vas a dar dinero, ¿qué me va a dar el colegio?, ¿para que pertenezco?, ¿cómo voy a pagar una cuota?, ¿qué me da el colegio?; publico una revista que yo a veces ni recibo, me voy a un congreso y me cobran por el congreso, ocasiona gastos claro, simplemente una traducción simultánea, publicar un programa cuesta, pero no se compara el gasto que me representa con todos los beneficios, como lo dije en la inauguración, el beneficio personal, los conocimientos me están beneficiando, número dos estoy beneficiando a mi familia, número tres estoy beneficiando principalmente a los pacientes, el objetivo de mi preparación es pues dar salud a esos pacientes, y número cuatro estamos beneficiando a nuestro país con una mejor calidad de servicio y obviamente una mejor situación. RMO: Hablando del área de la salud Dr. y de distintas profesiones, los médicos que son exigidos a certificarse constantemente para que su atención médica sea actual con los nuevos avances, nuevas técnicas y por lo tanto eso retribuya a una mejor atención al paciente, prevención de los problemas, tratamiento, rehabilitación, etc., ¿Cuántas profesiones requieren de esto en el área de la salud, o están llevando estrictamente esa situación de certificarse constantemente?.

40


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Dr. Bidart: Excelente pregunta, dentro del área de la salud no nada más somos los médicos los únicos que estamos en la necesidad de estar presentando exámenes y que sea yo médico certificado sino también son las enfermeras, tienen su colegio de profesionistas, tienen sus certificaciones y también se les acaba de homologar económicamente, esas enfermeras tuvieron un lugar especial porque se les reconoció su especialidad, subespecialidad y maestría en enfermería hechas en instituciones acreditadas, las enfermeras han logrado también eso, la pregunta ¿en qué otras áreas? en el área médica la primera en que se tuvo una comisión especial fueron los médicos para prevenir todas las diferencias que hubiera podido haber antes de irse a un problema legal jurídico penal y eso es lo que se llama la CONAMED Comisión Nacional de Arbitraje Médico, está tiene relativamente poco tiempo de existir, a finales del siglo XX bueno ahí se dirimen muchísimas dificultades antes que llegue a pelearse jurídicamente que se vaya a prisión, que pague una indemnización por el daño ocasionado, nosotros los médico decimos ser pioneros en esto, nos exhorta, nos estimula a prepararnos mejor para que tenga menos complicaciones en el ejercicio profesional, pero también nos sentimos que estamos afectados ¿porqué nada más los médicos?, ¿por qué nada más el área médica de la salud?, porque en una demanda quirúrgica, demandan al anestesiólogo, a la enfermera quirúrgica porque estuvo ahí y porque se le olvido una gasa, a todo el equipo, hasta a la afanadora porque al contarle no le dijo que había una gasa incompleta, ¿por qué no hay comisión de arbitraje para abogados o para arquitectos (o para optometristas)?,¿por qué?, ¿por qué no lo han hecho?, por un lado, no ha habido esa demanda todavía, pero quien es la entidad encargada de asesorar a las autoridades de salud como tutelares o como rectores de esto son los colegios de profesionistas y ustedes tienen colegio de profesionistas, los propios profesionistas sancionan a sus miembros si no se conducen adecuadamente tanto ética, profesional o moralmente. Porque son los colegios de profesionistas por ley, está en la ley de profesiones que son los asesores gubernamentales federales o estatales en la profesión, pero el problema es que el mismo colegio de profesionistas dice, bueno como voy a demandar a mi ingeniero, como voy a demandar a mi abogado y ojalá pudiera a los plomeros o al mecánico de automóviles, que lleve mi auto y no me quedo bien , ante quien lo demando, o al notario que no me hizo bien la escritura, o una escritura apócrifa que me quieren quitar un terreno, ante quien lo demando, bueno hay un colegio de notarios, pero realmente cuantos juicios ha encontrado contra notarios y cuantos juicios ha encontrado contra negligencia médica. Eso es lo que comentábamos hace un rato y que usted mismo me dijo: tenemos obligaciones, tenemos responsabilidades y tenemos derechos, el problema es que muchas veces en nuestro país exigimos más los derechos que nuestras obligaciones y todo agremiado tiene sus obligaciones.

Entrevista realizada en 3 de marzo de 2010 en la Cuidad de Aguascalientes, Aguas. Por Lic. en Opt. Ricardo Flores Moreno, Jefe de Relaciones Públicas de la Revista Mexicana de Optometría.

41


Primeros Egresados de la Carrera de Optometría de la Escuela Superior de Medicina del I.P.N.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

M. en C. J. Roberto Peralta Rodríguez* INTRODUCCIÓN En el proceso de formación de cualquier profesional de educación superior, se toman en cuenta las necesidades de la sociedad, estas no son estáticas ya que hacia ella se vuelca constantemente los avances científico-tecnológicos mediante la participación de los profesionistas. Dado que los adelantos son incesantes siempre existen, necesidades por cubrir, por tanto la formación de profesionales se enmarca en un momento histórico que evoluciona. Aunque se ha intentado definir el término de profesión, las consideraciones de los especialistas son diversas y en la actualidad se conceptualiza a la profesión, como aquella disciplina que agrupa a miembros de la sociedad poseedores de conocimiento y habilidades particulares adquiridas mediante educación formal con el fin de cubrir intereses de los integrantes de la sociedad y con apego hacia patrones éticos establecidos por quienes desarrollan la actividad. El código ético que dirige las actividades de cada profesión va más allá de las obligaciones morales personales de cada individuo, los parámetros que reflejan el elevado comportamiento de los servicios profesionales son reconocidos y aceptados por la sociedad. De manera general la identidad profesional es concebida como una entidad individual construida en relación a un espacio de trabajo y a un grupo profesional de referencia, sin embargo la identidad profesional como la de cualquier ser humano, surge de su autoconocimiento, de la relación con su medio y de sus antecedentes de origen. La capacidad de reconocer estos tres aspectos trae consigo la madurez, en este caso de la disciplina profesional. En relación al desarrollo histórico de la actividad optométrica de nuestro país se puede expresar que existen dos periodos, el previo a la instauración de la Carrera de Optometría en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (E.S.M. del I.P.N.) y el que surge a partir de ésta. Dentro de este último, el origen de la profesión optométrica en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del mismo Instituto marca otro momento en su desarrollo, puesto que propició a su vez que diversas instituciones educativas de la República Mexicana se dedicaran también a formar este profesional del área de las ciencias de la salud. Lo anterior se fundamenta en particularidades manifiestas en los planes de estudio de la formación del optometrista, que en esencia es la misma pero con particularidades que los caracterizan y que surgen del análisis de los requerimientos sociales, el avance científico y tecnológico en los diversos campos en que se involucra la optometría, las innovaciones en la formación de profesionistas y experiencias de los egresados de la escuela de origen que conduce a que se alcancen nuevos roles de participación del optometrista. Uno de los aspectos importantes que refuerzan la identidad profesional es el de reconocer los antecedentes de origen de la profesión por ello el propósito de este trabajo es el de abordar hasta donde es posible, dada la escasez de fuentes de información primaria, el inicio de la práctica optométrica de nuestro país y compararla con la del país vecino con el fin de constatar la similitud o diferencia previamente a la formación formal del optometrista. Por otra parte se analiza y reconoce a los primeros egresados de nuestro país y algunas características de los egresados en un lapso de veintidós años desde la fundación de la Carrera de Optometría en la E.S.M. a partir de registros escolares de los recursos humanos formados con el fin de apreciar en forma general la magnitud de crecimiento de ella.

PREÁMBULO DE LA ACTIVIDAD OPTOMÉTRICA EN AMÉRICA. La actividad optométrica formal en este continente ha surgido en diferente momento, los países que más tempranamente la realizaron fueron: Estados Unidos de Norteamérica en 1910, Canadá en 1936, México en 1950 y Cuba en 1930 como una rama de la Física Óptica, aunque la Escuela de Optometría surgió en 1936, anexa a la Universidad de la Habana para después ser cerrada en 1956 y abrirse al año siguiente para permitir exclusivamente la titulación de los alumnos inscritos al momento del cierre. Debido a la cercanía y disposición de información se revisa los aspectos

42


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

previos de la fundación de instituciones formadoras de optometristas de Estados Unidos de Norteamérica y México. La actividad optométrica surge con un carácter empírico y marcado énfasis comercial desde sus inicios, ya que se ofertaban anteojos como elementos de uso a miembros de la sociedad con ingresos económicos suficientes para su adquisición con el fin de resolver la dificultad de la visión de lectura. Al analizar el proceso de desarrollo en los Estados Unidos de Norteamérica, se encuentra que alrededor de 1783 ya existía en este un comercio de lentes, costumbre británica generada durante la primera parte del siglo XII. Por otra parte en la ciudad de México ya existía un comercio de este tipo desde 1689 perteneciente a un colonizador español vidriero, que la estableció como una costumbre en su país de origen. Asimismo existían maestros vidrieros, “de hacer anteojos y otras cosas de vidrio y carey” o “anteojero”, quien los fabricaba a solicitud del interesado. Para fines del siglo XIX, en el país vecino, existían compañías ópticas que impartían cursos de refracción de dos semanas con costo económico de veinticinco dólares para lo que no se requería ningún antecedente académico ni de experiencia previa en el campo de la óptica, a ellos asistían principalmente joyeros, lo que acontecía en 1888; la comercialización de los anteojos sucedía en estos comercios y en aquellos en los que se vendían camisas para caballeros, corbatas y guantes. La existencia de los Colegios de Óptica, término se utilizaba para caracterizar a las escuelas particulares, se encargaban de la formación de ópticos desde 1872. En ese siglo los únicos medio existentes para mantenerse “actualizado” en el campo de la óptica era a través de los cursos cortos y la información específica que aparecía en revista de joyería. En 1891 la revista Optician, editada por tres años, difundía información referente a aspectos de óptica asimismo la revista Optical Journal a partir de 1895; por otra parte se menciona, sin precisar el sitio, que fueron publicadas lecciones sobre visión y pruebas visuales entre 1886 y 1893. Durante un tiempo, los médicos norteamericanos remitían a sus pacientes para que el óptico le proporcionara anteojos, los primeros no tenían ningún inconveniente que fuera así, sin embargo consideraban inadecuado que por ello el óptico cobrara sus honorarios. Ante esto la Sociedad de Médicos de New York difundía entre sus miembros el evitar la remisión de los pacientes. El conflicto de intereses ocasiono que los ópticos, establecieran el pleito legal a través de la Sociedad de Ópticos de este estado en 1863 para evitar la usurpación de su actividad por el oculista; el resultado fue positivo para los ópticos hasta 1903, aún de la existencia de la Asociación Americana de Optometristas fundada en 1898, que tuvo como antecedente la Asociación Americana de Ópticos. La optometría norteamericana estuvo en un inicio completamente desregularizada por la ley y asimismo carente de la educación estandarizada y de aspecto ético uniforme hasta el año de 1910, en que la Universidad de Columbia estableció un programa de estudios de dos años para optometristas, cinco años después la Universidad de Ohio constituyó su programa de cinco años en la formación de este profesional. Con lo anterior y el reconocimiento legal de la profesión se propició el cierre de escuelas privadas e impidió el desarrollo de la actividad en forma informal y no controlada.

Mientras que en el vecino país se gestaban y se establecieron las bases para la profesionalización de la formación optométrica, nuestro país iniciaba el proceso de recuperación de los conflictos sociales, políticos y bélicos que partieron del segundo tercio del siglo XIX como fue la sesión de

43


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Texas, California, Nuevo México y Arizona, las invasiones francesa y norteamericana y el interés por establecer el imperio de Maximiliano de Habsburgo. Todo ello condujo a un estado económico deplorable y conflictos internos por la prevalencia de tendencias que condujeran hacia el progreso, la modernidad y bienestar económico de la nueva nación. Hasta el momento los primeros indicios en nuestro país referente a la producción de lentes datan de 1652 por maestros vidrieros, “de hacer anteojos y otras cosas de vidrio y carey” o “anteojero”, quien los fabricaba a solicitud del interesado. Ya en el siglo XIX, se refiere que en 1849 el francés Víctor Franz, especialista en producir cristales ópticos, llegó a trabajar a con otro vidriero de Fig. 1 Emblema de la “Escuela Libre“ patrocinada por la origen italiano Francisco J. Calpini, quien ya producía lentes y al Asociación de Óptico de la ciudad parecer se ubicaba en las cercanías de Texcoco en donde existía de México, se desconoce su un fabrica de vidrio. Por otra parte en 1848 existía en la ciudad de autor y fecha de elaboración. México una casa comercial denominada “Calpini Hermanos” que Apareció en uno de los números de la revista Óptica. pudo ser del vidriero antes mencionado o bien de otros tres familiares, que se dedicaba a comercializar kaleidoscopios, esterescopios entre otros instrumentos con elementos ópticos, otra fuente de información refiriere que ya en 1880 se vendían telescopios, binoculares lupas y lentes para “vista cansada” y “vista corta” que se montaban en guarniciones de acero cuyas varillas se forraban de seda para aminorar las molestias ocasionadas por el peso de ella. Se tiene referencia que las ópticas en la ciudad de México, de dueños europeos y norteamericanos, empiezan a incrementarse. El adiestramiento del personal que atendía estos comercios se iniciaba en los talleres o laboratorios donde se procesaban los lentes y después de varios años se incorporaban al mostrador para ofrecer el servicio, al igual que en el inicio de lo que sería la optometría norteamericana no existía educación formal en México. Quienes desarrollaban la actividad se agruparon para formar la Asociación de Ópticos y Optometristas en el mes de octubre de 1940 y asimismo publicaba su revista de nombre Fig. 2 Fotografía que apareció en la “Óptica”. Dos años después de su fundación, en la revista se revista Óptica de la asociación anuncia la creación de la Escuela de Óptica y Optometría, mencionada, en que se invitaba a sus llamada “Escuela Libre”, ya que no tenía reconocimiento oficial agremiados a las conferencias (Figs. 1 y 2). impartidas por sus miembros. Fig.3 Anuncio que apareció en el directorio de comercios de la Cd. de San Luis Potosí de fines del siglo XIX, donde la venta de anteojos se practicaba de la misma forma que en el país vecino del norte. Probablemente esto dio origen a que la óptica se ubicara en la calle de Plateros, hoy Francisco I. Madero en la Cd. de México.

Previamente a su apertura se realizaban cursos cortos en turno vespertinos, referentes a anatomía, inglés, matemáticas, optometría, trigonometría, física, óptica (Fig. 3); con su apertura se incluyeron otros cursos enfocados a material y herramientas, álgebra, química y fundamentos de tallado y electricidad. Estos cursos eran

44


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

impartidos por los integrantes de la asociación y profesores invitados, para entonces dos de sus miembros habían realizado estudios formales en el país vecino y en Europa. Algunas de las asignaturas formaban parte de los dos programas impartidos uno de Óptico Diplomado con duración de un años y otro de dos años que correspondía al de Optometrista en este último se incluía seis meses de estancia en el gabinete optométrico; para 1949 los programas se modificaron y el primer curso cambio su denominación al de Óptico Mecánico. En forma general se puede expresar que la etapa pre-optométrica en nuestro país termina en un momento crucial para la humanidad la segunda guerra mundial (1935-1945), al culminar este conflicto bélico surgen expectativas de desarrollo para los todos los países del orbe. Las condiciones políticas y socioeconómicas de nuestro país, resultantes del movimiento de la revolución mexicana junto con las condiciones del conflicto referido fueron decisivas para la fundación del I.P.N. en enero de 1936 ya que en él se abriría en marzo de 1938 la Escuela Superior de Medicina Rural, que sería el sitio en donde se fundara la Carrera de Optometría.

FORMACIÓN DE OPTOMETRISTAS EN EL I.P.N. La Carrera de Optometría de la E.S.M. se crea en el mes de noviembre de 1950 ante el interés del Dr. Manuel Márquez Rodríguez de reconocer la importancia del optometrista en la atención de problemas oculares de la sociedad, con una formación robusta y acorde a lo que es toda actividad profesional y por otra parte la de formalizar los cursos que impartía la Asociación de Ópticos. La duración del plan de estudios fue desde un inicio de tres años y conformada por 16 asignaturas impartidas por algunos profesores que ya participaban en el curso no formal y por médicos de la escuela referida. La carrera en su inicio fue considerada sub-profesional o técnica, como la enfermería, por ello se otorgo al finalizar los estudios el reconocimiento de “Diploma de Optometrista”. En el año de 1990 el Prof. Hernández Escalona expresó en una entrevista con el autor del presente trabajo, que la primera generación de optometristas de la E.S.M., de la cual él formaba parte, fue numerosa. Esto se pudo constatar al realizar el análisis de los registros escolares elaborados por el Departamento de Control Escolar de la E.S.M. fechados en junio de 1976; los integrantes de ésta primera generación fueron: Alvarado Herrera Ramón

Polanco Salgado Abraham

Blancas Alonso Jorge

Pérez Matus Victoria

Castellanos Juárez Fernando

Rodríguez Guadarrama Alberto

Escalante Paloma Javier

Rodríguez Guevara Alberto

Gaona Escalante Sergio

Rodríguez Quintanar Camilo

García Gómez Rafael

Rueda Flores Jaime

Guerrero Ojeda Wilbert

Salcedo Segura Eunice

Hernández Escalona Ernesto

Salcedo Segura Miriam

Korder Ortega Adam

Salgado Perivan René

Lozano Rivera Guillermo

Sánchez Rodríguez Mario

Mendieta Alarcón Ángel

Vázquez López Gloria

Muñoz Goucolea Alfonso

Vázquez López Hilda

Ortiz Toledo Rafael

45


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Ellos cursaron algunas asignaturas en la “Escuela libre” como se le denominaba, de la Asociación de Ópticos y otras al integrarse la carrera a la E.S.M.; todos eran nacionales, la mayoría originarios del D.F., aunque algunos solamente tenían estudios previos de nivel medio superior (preparatoria), lo que se consideró para otorgarles el reconocimiento académico de “Diplomado” (sólo a cinco de ellos). En el mes de octubre de 1955 se propuso a las autoridades del Politécnico, que dado que la carrera tenía el carácter profesional se otorgara el título de Optometrista una vez de que se cumplieran los requisitos de la aprobación del total de asignaturas del programa de estudios, realización del servicio social, elaboración de tesis y aprobación de examen profesional. La autoridad de ese entonces estableció que la carrera era profesional con antecedente de pre-vocacional y que tendría que re-estructurarse el programa a cuatro años, dos para vocacional específica y dos para estudios profesionales, sin embargo esto no llegó a aprobarse. TABLA No. 1 NÚMERO DE ALUMNOS DURANTE EL TERCER AÑO DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA DE LA ESM. DEL I.P.N. PERIODO 1953- 1972

AÑO ESCOLAR 1953 1954

No. DE ALUMNOS 25 7

1955

20

1956

10

1957

14

1958

10

1959

10

1960

13

1961

13

1962

10

1963

8

1964 -1965

20

1965 -1966

34

1966 -1967

37

1967-1968

41

1968-1969

39

1969 -1970

39

1970 -1971

49

1971 -1972

34

TOTAL

433

En el año de 1961 el plan de estudios de la carrera se modificó y quedo integrado por 24 asignaturas, con él se aprobó el otorgamiento del título de Optometrista siempre y cuando los alumnos cumplieran con el requisito de ingreso, haber aprobado los niveles de prevocacional y vocacional o equivalente de ésta última y los ya establecidos para el egreso. Al analizarse los datos referentes a los alumnos que cursaban el último año de la carrera entre el período de 1953 a 1972, provenientes de listados elaborados por el Departamento de Control Escolar de la E.S.M. en el mes de julio de 1972 y junio de 1976, fue posible reconocer que durante el periodo referido, cursaron los estudios 433 alumnos, de ellos 303 del género masculino y 130 del femenino; del total de alumnos 357 eran nacionales y 76 extranjeros, provenientes de Panamá (27), Costa Rica (15), Nicaragua (9), Colombia (7), Ecuador (7), Salvador (5), Honduras (3), Venezuela (2) y Bolivia (1). Se encontró que los alumnos extranjeros se formaban en esta profesión optométrica desde 1954, de ellos 57 correspondían al género masculino y 19 al femenino. Con respecto a los estudiantes nacionales 111 eran del género femenino y 246 del masculino; las mujeres mexicanas que acudieron a formarse en esta actividad profesional lo hicieron desde 1954, mientras que las extranjeras a partir de 1958.

El número de alumnos en el último año de estudios durante el periodo analizado se muestra en la Tabla No.1. La Tabla No.2 muestra el total de alumnos por generación, que recibieron reconocimiento académico desde el periodo de 1953 al de 1972, es necesario aclarar que en ella se incluyeron a los alumnos que recibieron el reconocimiento de Diplomado y los que se titularon mediante los requisitos mencionados.

46


No. 10 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

La presentación de examen profesional no siempre fue en forma inmediata al cumplir los requisitos de egreso, puesto que algunos de los alumnos de generaciones comprendidas entre 1953 y 1960 lo hicieron entre 10 y 15 años después. En los registros consultados se encontró anotaciones de las categorías administrativas que guardaba el alumno, las que eran irregular, pasante, no titulado y titulado. La primera refería que el alumno adeudaba alguna materia del plan de estudio. La de pasante y no titulado resultó hasta cierto punto incierta ya que no se encontró ninguna aclaración para que fueran consideradas diferentes o semejantes, por lo que se reporta así en este trabajo. Para el caso de titulación se considero la fecha de examen profesional que se encuentra anotada y que a partir de su realización, la institución expidió el documento respectivo al cumplirse con las normas respectivas. TABLA No.2 ESTADO ADMINISTRATIVO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA AL CONCLUIR SUS ESTUDIOS PERIODO 1955-1972 ESTADO ESCOLAR

IRREGULAR

PASANTE

NO TITULADO

DIPLOMADO

TITULADO

TOTAL

2 1 1 1 1 4 7 7 11 7 11 7 12 73

4 15 10 6 7 5 10 11 1 8 2 2 2 1 13 11 4 83

14 6 1 5 2 1 6 3 8 5 11 12 13 15 4 118

5 5

3 3 5 2 1 3 5 8 20 17 16 18 15 24 14 154

25 7 20 10 14 10 10 13 13 10 8 20 34 37 41 39 39 49 34 433

AÑO

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964-1965 1965.1966 1966-1967 1967-1968 1968-1969 1969-1970 1970-1971 1971-1972 TOTAL er

El 1 examen profesional que se realizo fue en 1956, al alumno costarricense Carlos Luis Lizano Calvo, su jurado de examen estuvo conformado por el Dr. Manuel Márquez R., Enrique Ortega Luna do y Mariano Ruffo de Velasco. El 2 examen profesional fue en 1960 correspondió a Mauricio Barky Anaf siendo el primer optometrista mexicano titulado, en este caso no se encontró anotado en los registros consultados los nombres de los integrantes que conformaron el jurado de examen, ni el de la primera mujer optometrista mexicana titulada, cuyo nombre es Sara Argaez Díaz, que formaba parte del grupo de alumnos que cursaba el tercer año de la carrera en 1957 y cuyo examen se celebro en 1961. La Tabla No.3 muestra el número de alumnos nacionales y extranjeros que obtuvieron su reconocimiento académico de Optometrista por la E.S.M. del I.P.N.

47


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Del total de los alumnos nacionales titulados, 58 corresponden al género masculino mientras que 37 al femenino, y de los alumnos extranjeros, 46 del género masculino y 18 al femenino. Por las cifras anteriores se aprecia que a partir de 1965-1966, se incrementa el ingreso de alumnos a la Carrera de Optometría, puesto que en el periodo previo se reportan veinte alumnos, número únicamente semejante a los años de 1953 y 1955; es a partir de 1965-1966 en que el número asciende a 39 y llegar a 49 en 1970-1971. Por otra parte lo anterior resulta interesante porque coincide con el establecimiento del escudo de la carrera, que en adelante identificará y asimismo con la elaboración de los Principios Deontológicos de la Profesión Optométrica. Diversos factores pudieron haber contribuido a ello, lo ameritaría identificarlos, no obstante marca un momento importante en el desarrollo de la historia de la Carrera de Optometría.

Fig. 4 Emblema de la Carrera de Optometría de la Esc. Superior de Medicina del I.P.N. diseñado por los profesores Opt. Humberto Cervera Castillo y el Ing. Julián Orcajo en 1965.

TABLA No. 3 ALUMNOS NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE OBTUVIERON RECONOCIMIENTO ACADÉMICO AL CULMINAR SU FORMACIÓN DE OPTOMETRISTA. PERIODO 1953-1972 ALUMNOS

NACIONALES

EXTRANJEROS

TOTAL

5* 2 3 5 3 3 14 9 10 14 5 14 8 95

1 2 1 3 2 5 6 8 6 4 10 10 6 64

5* 3 3 5 2 1 3 5 8 20 17 16 18 15 24 14 159

AÑO

1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964-1965 1965-1966 1966-1967 1967-1968 1968-1969 1969-1970 1970-1971 1971-1972 TOTAL  Diplomado

Las cifras refieren que por una parte el número de alumnos irregulares equivale casi a la mitad del total de titulados y por otra la suma de los pasantes y no titulados rebasa al de los titulados. El total de titulados en el periodo de 21 años es de 63.51% cuando lo deseable sería que fuera al menos del 80%. En parte esto podría deberse al periodo de transición del reconocimiento de la carrera como una actividad profesional por parte de la instancia central del Instituto, que al prolongarse, los alumnos tendían a contraer diversos compromisos que los llevaron a abandonar la titulación, para ese entonces no existían las modalidades actuales de titulación que reducen la falta de culminación de la formación de los alumnos.

La titulación de optometristas fue mayor en la población de extranjeros que en la de los nacionales, esto es equivalente a 84.15% y 26.61% respectivamente , esta relación inversa pudiera deberse a que para los extranjeros, a mayor tiempo de estancia en el país, el costo económico se incrementaba, mientras que para el nacional, esto no influía tanto, inclusive para los que provenían de algún estado de la Republica, puesto que podría pasar el tiempo que fuera para titularse, sin embargo diversos factores influyeron para no realizarlo. Aunque el abandono de la última etapa para alcanzar el grado académico profesional no es privativo de la Carrera de Optometría, la repercusión de esto es importante, puesto que el alumno que culminó sus estudios, de alguna forma está consiente de su papel y de la necesidad de tener un comportamiento profesional aún

48


No. 10 OCTUBRE - DICIEMBRE 2010 REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

sin el título, sin embargo, dado que esta actividad se relaciona fuertemente con el aspecto comercial, la percepción externa de parte de la población da por sentado que se trata de puramente comercializar artículos para mejorar la visión y que esto no requiere de formación académica, de tipo científico y tecnológica para realizarla, lo que sumado a otros factores favorece que la actividad tienda y se mantenga en un estado semejante a la situación inicial de su desarrollo o etapa pre-optométrica. Para culminar es importante considera que la instituirse la Carrera de Optometría dentro del Fig.5. fotografía en que aparece el Dr. Manuel Márquez I.P.N. dio lugar a una alternativa de formación Rodríguez primer jefe de la Carrera de optometría, aparece al centro rodeado de profesores y alumnos de la E.S.M., durante profesional tanto a la población nacional, la celebración del día del Médico en 1958. como a la latinoamericana, el respaldo institucional y muy probablemente el costo para la realización de estudios de este nivel resultaba de mayor alcance para los nacionales y latinoamericanos que el acudir a Norteamérica para su formación como optometrista. CONCLUSIONES La actividad optométrica en la ciudad de México en su etapa previa a la formación formal por una institución educativa tuvo un desarrollo semejante a la norteamericana aunque no simultánea por características propias del país y su reconocimiento como actividad profesional llevó más tiempo. Aunque la fuente de datos de la que parte el análisis es moderada en información, una vez que se llevó a cabo la formación formal, da idea de que la solidificación de la Carrera de Optometría, que se instauró en la E. S. M. del I.P.N. en 1950, se demoró muy probablemente por la falta de reconocimiento de la actividad optométrica como una profesión, esto repercutió en el número de titulados y no titulados. No obstante de lo anterior tuvo demanda, la que quince años después se incrementó, tanto por estudiantes nacionales como latinoamericanos; estos últimos acudieron dos años después de su apertura. La población de titulados nacionales se dio diez años después de su inicio, sin embargo el diez por ciento de ellos se incorporó al cuerpo de profesores de dicha carrera; la titulación de alumnos extranjeros fue casi en forma inmediata a la conclusión de sus estudios, aunque el número de no titulados fue mínimo. Este análisis es tan solo una parte de la etapa inicial del desarrollo histórico de la profesión optométrica, de él emanan muchos cuestionamientos que ameritan ser revisados y que servirán para la comprensión de la identidad de la profesión optométrica de nuestro país. RESUMEN La actividad optométrica en nuestro país tuvo un desarrollo particular previo y posterior a la creación de la Carrera de Optometría en la E.S.M. del I.P.N., en donde se formalizó el adiestramiento, sí se compara con la forma en que se dio en el país vecino del norte. A partir del

49


análisis de información escolar de los alumnos que se formaron en esta institución durante veintiún años, se percibe la particularidad de la etapa inicial que pudo influir para su solidez. BIBLIOGRAFÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

Gregg J. R. Origin and Development of the Southern California College of Optometry 1904-1984.

Copyright The Southern College of Optometry. 1984. 

Hirsch M. J., Wick R. E. The Optometric Profession. Chilton Book Company. 1968.

Álvarez J.R. Vidrio Soplado. Edit. Novaro. México 1969.

Peralta R.J. R. Desarrollo de la óptica oftálmica y uso de anteojos en la ciudad de México durante los

siglos XVI-XVIII. Secuencia. 62: 7-44. 2005. 

Peralta R. J.R. Elementos Históricos Substanciales de la Carrera de Optometría del I.P.N. (1950-1968).

Imagen Óptica. (1): 52-55. 2008. 

Peralta R. J. R. Aspectos Históricos de la Actividad Optométrica en México. Imagen Óptica. 3(2):94-

104. 2001. 

Oropeza B. J. Datos históricos sobre la Optometría. Acta Politécnica Mexicana. III (15): 231-236. 1961.

Calvillo V. M. , Ramírez P.L.R. Setenta años de Historia del I.P.N. Edit. Instituto Politécnico Nacional.

México. Tomo II pág110. 2006. 

Listado de alumnos de la Carrera de Optometría 1950- 1975. Control Escolar de la Escuela Superior de

Medicina I.P.N. Junio de 1976 

Alemañy M.J. Breve reseña sobre la historia del pabellón “Juan Santos Fernández sede de la cátedra

y el servicio de oftalmología del hospital”General Calixro García”. Rev. Cubana Oftalmol. 13(19):59-61. 2000.

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

Instituto Politécnico Nacional. Memoria de la Escuela Superior de Medicina Rural. Edit. Instituto

Politécnico Nacional. México. 1960. 

Gaona H. F. Escuela de Óptica y Optometría. Rev. Óptica.29:24-25. 1943.

SOBRE EL AUTOR. Egresado de la Carrera de Optometría de la E.S.M. del I.P.N. (1973) con grado de Maestro en Ciencias en Morfología (I.P.N.1984) y Especialidad en Microscopía Electrónica (UNAM. 1998). Profesor de nivel licenciatura y posgrado en la E.S.M; ha publicado diversos trabajos relacionados con aspectos optométricos y de oftalmogénesis, recientemente cuenta con una línea de investigación correspondiente al Desarrollo histórico de la Atención de la Salud Ocular en la ciudad de México con cuatro proyectos de investigación registrados en la Secretaría de Investigación y Posgrado del I.P.N. Institución de adscripción: Escuela Superior de Medicina. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación del I.P.N. tel. 57296300 ext. 62804 y 62803 Correo electrónico: jperaltaro@ipn.mx

rperaltar@gmail. com

50


 Reporte de Actividades

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

I.

2do. Foro de Visión Baja.

El pasado 20 de Mayo del presente año que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores de Iztacala en la carrera de Optometría el 2do Foro Visión Baja, contando con la participación de la Profesora Olga Martínez del CICS-UST del IPN impartiendo el tema “Adaptación de Sistemas Ópticos y Auxiliares para el Manejo del Paciente con Visión Baja de la Tercera Edad” y un taller con duración de tres horas presenciales en las mismas instalaciones con una respuesta satisfactoria con una afluencia de 30 participantes.

II.

Las Mañanas en el Once.

En pasadas fechas la televisora Once TV México trasmitió el programa salud de los ojos: Daltonismo, cabe mencionar que el término fue el coloquial (Daltonismo) corresponde a las discromatopsias, justo por eso y todas las dudas que los pacientes tienen y no sabe como llamarle a los principales padecimientos con respecto a la percepción de los colores. Por tal motivo es de relevancia tener la incursión de profesionales de la salud tales como son los egresados del honorable Instituto Politécnico Nacional, ya que una característica es ser lideres de opinión y en este caso se resalto la preparación de los Licenciados en Optometría de México. Este es el link donde pueden consultar la entrevista http://www.youtube.com/watch?v=Mvqb6bGiy98

III.

XV Congreso Académico Internacional Funcional COMOF A.C. 2010.

de

Optometría

Del 9 al 11 de septiembre se realizó el Congreso Académico de Optometría Funcional que cumple 15 años de existencia, con un programa muy completo, incluyendo varios especialistas en el tema de nivel internacional como como Willis C. Mapless O.D., MCB Efraín Castellanos B., Dominick Maino O.D. y Claude A. Valenti FCOVD. Se contó con una cena de gala y la presencia de varios patrocinadores que expusieron sus productos durante los 3 días del evento. Destacando Transition que tuvo un conferencista invitado y que rifó varios premios importantes. También se incluyó la exposición de varios carteles con

51


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

investigaciones realizadas en diversos lugares y una breve exposición de las mismas. Se anunció el siguiente evento con sede en la ciudad de Guadalajara en el 2011.

IV.

Entrega de la Beca Moscona 2010.

El pasado 6 de octubre del presente año, se realizo la entrega de la beca “Moscona Nissim” para el ciclo escolar 2010-2011 a las alumnas Fátima G. Morales Pérez y Brenda Palomares Sánchez, en reconocimiento a su dedicación y esmero en sus estudio, cabe recordar que esta es una beca a la excelencia académica que solo es otorgada en el CICS-UST en la Licenciatura en Optometría y también que es el monto más alto que se da en el IPN. En esta ocasión se realizo con una ceremonia en el auditorio de la escuela para la entrega, en el que se encontraban ex becarios invitados y alumnos de la carrera de Lic. en Optometría, durante el evento se recordó al finado Dr. Moscona Nissim como un benefactor de la carrera y la pasante Lorena L. Robles Velázquez hablo del orgullo de haber sido una de las becarias y la importancia del reconocimiento académico a través del apoyo económico que la beca le dio.

52


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

V.

Ganadores de Poliemprende.

Los días 7 y 8 de octubre del 2010 se realizó el 11° Encuentro de emprendedores y empresarios del I.P.N., donde participaron 8 proyectos de la carrera de Optometría del CICS UST a nivel superior en dos de las tres categorías que se abrieron, resultando ganador el proyecto de “Belenus-Clinical” en la categoría de comercio y servicios, el equipo se encontraba integrado por Ma. Del Carmen Vázquez G., Rosa M. Ambriz M., Irene Morales F., Blanca E. Ramírez R. y Erik Martínez M. Mientras que en la categorías de manufactura y transformación el proyecto de “Aroma de Café” integrado por Lorena L. Robles V. y Raúl E. Robles V. obtuvieron el segundo lugar. Felicitamos a los ganadores por demostrar que dentro de las filas del CICS UST de la carrera de Optometría se encuentra alumnos con una gran innovación y creatividad.

VI.

Inauguración de la sala Carl Zeiss.

Se realizó la inauguración de la sala “Carl Zeiss” en el CICS-UST, por parte de la M. en C. Alejandra Barbeyto directora del plantel y el Lic. en Opt. Carlos E. Palencia General Manager de Carl Zeiss Vision, con la finalidad de proveer con espacio y equipo especializado en la capacitación de los estudiantes de la carrera en la correcta adaptación de lentes oftálmicas progresivas. Esta sala será de gran ayuda y contribuirá en la formación de más de 650 alumnos que cuenta la carrera.

53


REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA

OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10

VII. Día mundial de la visión. Por primera vez en la historia del centro se celebro “el día mundial de la visión” que se festeja el segundo jueves del mes de octubre. Con ello nos unimos a los esfuerzos que se realizan por eliminar la ceguera evitable para el 2020, iniciativa que ha fomentado “VISIÓN 2020: El Derecho a la Visión”. Sin duda un plan ambicioso en el cual estamos involucrados todos los profesionales de la salud visual y que debemos de comprometernos en la creación de iniciativas de salud visual por el bien de nuestra población y fomentar la concientización y prevención de los problemas visuales en la población mexicana como parte de nuestra obligación social ante nuestra país. Este evento fue transmitido en vivo por un canal de televisión en internet, se inicio con una explicación del motivo de este evento por parte del M. en C. J. Julio Torres Fuentes y posteriormente se presentaron otros reconocidos ponentes como son: el Lic. en Opt. Raúl Ramos de B&L, el Dr. Jaime Álvarez oftalmólogo con subespecialidad en córnea y cirugía refractiva de laboratorios Sophia y el Lic. en Opt. Roberto Tapia Delgado de la compañía Transitions con interesantes platicas.

54


55

REVISTA MEXICANA DE OPTOMETRÍA OCTUBRE - DICIEMBRE 2010

No. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.